Está en la página 1de 11

La comunidad LGTBIQ+++

Hemos elegido como foco de investigación de este informe a la Comunidad


LGBTIQ+ y a las cuestiones que se relacionan con la misma, porque es un tema
que se encuentra en agenda de discusión tanto política como socialmente. Además,
porque más allá de la visibilización e inclusión que se les dio a los miembros de esta
comunidad, siguen siendo partícipes de cierto tipo de discriminación y exclusión.
Nos parece primordial poder conocer y desglosar el desarrollo histórico que tuvo
esta comunidad para poder entender qué posición tuvieron y la que tienen
actualmente. Entender el por qué de todas sus luchas y reclamos.
También es importante remarcar la importancia que tiene el rol del Estado como el
regulador y asegurador de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ como de toda la
sociedad, que muchas veces no cumple totalmente con su labor.
El movimiento LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) tuvo su inicio
informal de manera universal en el siglo XIX y durante Segunda Guerra Mundial. En
Alemania, la homosexualidad era percibida como un delito y era penada. Es aquí
cuando empezaron las acciones de los primeros activistas que consistían en
despenalizar el castigo de la homosexualidad. Sus mayores exponentes fueron:
Heinrick Hossli y Heinrick Karl. [Wikipedia, 2019]
Años después, empezaron a surgir agrupaciones para defender los derechos
homosexuales. Algunas de estas instituciones fueron: el Comité Científico
Humanitario, el Instituto para la Investigación Sexual y Comunidad de los Propios.
Estas organizaciones comenzaron acciones culturales con encuentros, periódicos,
revistas y libros de temáticas gays. [Wikipedia, 2019]
Con todos los movimientos activistas, se logró la despenalización de la
homosexualidad. Sin embargo, esta despenalización fracasó con la llegada de la
Crisis del 29 y la subida del Partido Nazi al poder. El partido político liderado por
Adolf Hitler era intolerante a las sexualidades no establecidas como normales. Por
ende, quebró todo lo conseguido. [Wikipedia, 2019]
A fines de 1960, el movimiento homosexual empieza a visibilizarse y comienza a
plantear problemas a considerar en la agenda política de valores de su vida
cotidiana: el autoafirmarse como homosexuales y que esto no solo sea privado, sino
que sea un acto de empoderamiento público. [Figari, 2010]
El movimiento LGTB se conformó con poder político y de manera formal en 1969, en
Estados Unidos (Nueva York), cuando en un bar “Stonewall” se produjeron
disturbios y reñas con policías debido a la presencia de prácticas homosexuales en
dicho lugar. Ante ello, hubo una movilización colectiva que dio origen a la primer
Marcha del Orgullo Gay. [Wikipedia, 2019]
En 1978, Brasil vivía en aires revolucionarios, ya que habían protestas de
estudiantes y de trabajadores que dieron el puntapié a que los movimientos
homosexuales empezaran a luchar también por lo suyo. Las primeras agrupaciones
fueron el jornal ​“Lampiao da Esquina” en Rio de Janeiro y la agrupación ​SOMOS​.
[Figari, 2010]
En México se organizaron varias agrupaciones como el ​“Frente de Liberación
Homosexual de México” y otros como los ​“Grupos de los Martes y Viernes”,
“Grupo-Grupo-” y ​“SEXPOL”, todos con un carácter fuertemente reflexivo y de
concienciación sobre el ser homosexual. [Figari, 2010]
A mediados de los años 80’, la homosexualidad empezó a resurgir de forma
exuberante. Aparece el VIH-Sida como determinante del estilo de organización del
mismo colectivo LGBT. Nunca antes había sido tema de habla la homosexualidad,
ya sea de forma negativa o positiva. Era un problema insostenible, por lo que los
grupos homosexuales alzaron la voz contra los prejuicios y las condenas sociales
que venían ligadas desde la colonización. Ante esta problemática, nació la
ONG/Gays y​ la ​ONG/Aids, l​ as cuales comenzaron a estar financiadas y
estimuladas para el combate y la prevención del virus desplegadas por el mismo
Estado. [Figari, 2010]
Los años 1990 se caracterizaron por la pluralidad y la diversidad de las
agrupaciones que surgieron por toda Latinoamérica. Es aquí (como en todo el
mundo) donde se designaron las palabras gay, lesbiana, travesti, transexual,
bisexual e intersexual dejando de lado la palabra “homosexual” del léxico, ya que
antes se usaba de forma universal. Surgen aquí poderosas fuerzas políticas y
organizaciones LGBT: como la ​ILGA (Internacional Lesbian and Gay Asociation) y ​la
ILGALAC, ​a nivel mundial y latinoamericano. Las Marchas del Orgullo empezaron a
perseguir el principal objetivo de la visibilización. Internet sirvió como espacio de
encuentro y organización virtual; además nace un mercado específicamente dirigido
al público LGBT. [Figari, 2010]
Gracias a la visibilización se crearon distintos estilos de vida dentro de la comunidad
LGBT. Cada vez más personas se agrupaban en función de sus gustos,
diferenciándose cada grupo según sus preferencias, estilos, estetización del deseo y
el consumo.[Figari, 2010]
Con respecto a nuestro país, el abordaje de las orientaciones sexuales y de las
identidades de género de las personas comenzó por los pueblos originarios que
habitaron el actual territorio argentino. [Bazán, 2004]
La cultura mapuche sostuvo siempre una valoración igualitaria de hombres y
mujeres, por lo que asumir identidades o tener características transexuales o
intersexuales dentro de esta cultura, no significaba la pérdida de ningún privilegio,
poder o estatus. Por otra parte, esta cultura carecía de nociones de género y sexo,
al menos con la relevancia que se le concede a los mismos en la cultura europea.
Sus prácticas sexuales admitían una amplia diversidad y no establecían un vínculo
determinista con la anatomía. El sometimiento existente en la nación mapuche,
durante la segunda mitad del siglo XIX, obligó a los hombres a dejar de ser
guerreros y a emplearse como peones de estancia para trabajar la tierra: una tarea
realizada -tradicionalmente- por la parte femenina dentro de dicha cultura. Esta
transformación trajo aparejada una desvalorización de la masculinidad en la
moderna cultura mapuche y el predominio de las mujeres sobre los hombres en su
rol de chamán: encargado de la curación de dolencias, tanto los males físicos como
los que se consideran derivados de la acción de fuerzas espirituales. [Bazán, 2004]
Por otro lado, la cultura ​guaraní tenía también un cierto grado de aceptación hacia
las personas homosexuales. [​Bazán, 2004​]
Los conquistadores europeos llegaron a la Argentina, con su claro objetivo de
colonización, se encargaron de informar constantemente que las personas de los
pueblos originarios mantenían normalmente relaciones sexuales entre varones o
entre mujeres y presentaron el hecho como evidencia del ​salvajismo indígena y su
alejamiento del dios cristiano. Esos relatos dieron origen a un mito de los gigantes
sodomitas: la llamada "​sodomía​" fue considerada como una de las causas que
habilitaba a los conquistadores españoles a declarar la "​guerra​" contra las
poblaciones indígenas. [Lugones, 2008]
Desde la independencia en ​1816 ​, la Argentina ha sido marcada por una tensión
entre la heteronormatividad como mecanismo primario de regulación sexual y los
valores liberales de privacidad. Históricamente, la Iglesia Católica ha mantenido una
influencia importante sobre las actitudes sociales respecto a la sexualidad.
[Jost-Creegan, 2016]
A lo largo del ​siglo XIX​, la homosexualidad fue tratada como una patología médica y
era usada como acusación contra los opositores políticos. La única imagen pública
de la homosexualidad era la prostitución urbana masculina y los lugares públicos
utilizados para cruising (​práctica de buscar una pareja sexual caminando o
conduciendo por un lugar público, por lo general de manera anónima, ocasional y
para una sola vez​).​ [Wikipedia, 2019]

Con el surgimiento del peronismo a ​mediados de la década de 1940​, la situación de


la homosexualidad y el travestismo ingresó en una etapa de ambigüedad. Por
un lado, se establecieron normas represivas, como la Ley Nº 5109 (1946)
sobre el régimen electoral en la provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno
de Domingo Mercante, que incluyó textualmente a "los homosexuales" entre
las personas que no podían votar "por causa de indignidad" (art. 3, inciso l).
Por el otro, la aprobación en 1951 de la Ley 14029 sancionando el Código de
Justicia Militar, la cual disponía que “El militar que practicare actos
deshonestos con persona del mismo sexo dentro o fuera de lugar militar, iba
a ser degradado y condenado a prisión”.​ [Bazan, 2004]
La situación ambigua de las identidades LGBT durante el peronismo es
habitualmente ejemplificada con la posición que adoptó Eva Perón frente a
las mismas. Ella misma fue gravemente discriminada, por el antiperonismo y
los sectores conservadores, por asumir roles y comportamientos que en esa
época eran considerados exclusivos de los varones, sugiriéndose que era
lesbiana, al igual que su amiga y protectora Pierina Dealesi. ​[Wikipedia, 2019]​
Antes de la última dictadura, las personas LGBT en Argentina habían empezado a
organizarse. La primera organización gay política en Argentina, “Nuestro Mundo”, se
fundó en 1967. ​Este colectivo in​vitaba,desde sus boletines y fanzines, a la
liberación homosexual. “Nuestro mundo” se transformó en los años 70 en el
Frente de Liberación Homosexual (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo
y Revolución”, tuvo a Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus
principales referentes. ​[​Comunidad Homosexual Argentina. Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas. Belucci, M. y Máscolo,
T. en La Izquierda Diario. Verdile, L. en La Primera Piedra. 2018​]

El FLH reunió a grupos y organizaciones de homosexuales y lesbianas de


diversas vertientes ideológicas, que tenían como meta incorporar a las
sexualidades en el debate político. ​En el año 1973 el FLH publica “SOMOS”, la
primera revista homosexual de América Latina. ​Editaron durante seis años la
revista, que alcanzó ocho publicaciones. Las últimas de ellas, desde la
clandestinidad, meses antes del comienzo de la última dictadura cívico-militar.
[Comunidad Homosexual Argentina. Centro de Documentación e Investigación de la
Cultura de Izquierdas. Belucci, M. y Máscolo, T. en La Izquierda Diario. Verdile, L.
en La Primera Piedra. 2018]

Con la represión durante las dictaduras cívico-militar, el movimiento LGBT


desapareció completamente. Existen tres posiciones principales de los académicos
respecto al seguimiento por parte del Proceso de Reorganización Nacional hacia las
personas LGBT, debido a su sexualidad: en primer lugar, que la comunidad no era
perseguida por su sexualidad, pero que en efecto muchos miembros sufrieron por
sus conexiones con grupos izquierdistas; en segundo lugar, que los miembros no
eran blanco oficial del régimen pero eran más probables de ser detenidos o sufrir
abuso cuando entraron en contacto con la policía; y en tercer lugar, que había una
persecución premeditada de la comunidad LGBT por su sexualidad y que la junta
incluía en su definición de subversivos a las personas homosexuales o
transexuales. Hay evidencia que la comunidad fue perseguida por las brigadas de
moralidad, y que oficiales del régimen realizaron declaraciones homofóbicas.
[Jost-Creegan, 2016]

A 43 años del último golpe de Estado, con un modelo de Memoria, Verdad y


Justicia, se ha logrado condenar a 901 personas en Argentina por delitos de lesa
humanidad. Los activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los
crímenes contra personas LGBT+ no han sido aún visibilizados ni castigados.
Denuncian que existen al menos 400 personas desaparecidas del colectivo LGBT+.
[Ludueña y Gutiérrez,2019]. ​Esos 400 miembros de la comunidad LGBT+
desaparecidos, fueron borrados de la CONADEP por influencia de la Iglesia
Católica. [Ludueña y Gutiérrez,2019]
Silvia Delfino (miembro de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y de la
Federación Argentina de Lesbianas-Gays-Bisexuales y Trans) manifestó que aún
hoy, en los juicios por delitos de lesa humanidad, es poco lo que se escucha sobre
las violaciones a derechos humanos de las personas LGBTIQ. [Ludueña y
Gutiérrez,2019]

Ivanna Aguilera, sobreviviente trans, dijo que las políticas de persecución hacia el
colectivo LGTB empezaron de manera sistemática y generalizada en la dictadura de
Félix Uriburu, pero se ejecutó un plan de exterminio con prácticas similares o peores
a las que fueron llevadas a cabo por los nazis, desde la dictadura de Onganía.
Además afirmó que ese genocidio hacia sus cuerpos no se terminó cuando llegó la
democracia. Las travas no tenían justicia hasta que hace poco tiempo comenzaron a
trabajar con ella. [Ludueña y Gutiérrez,2019]

Por otro lado, las organizaciones revolucionarias y políticas de los setenta tenían
posicionamientos diferentes frente a la diversidad sexual. Algunas lo consideraban
una suerte de enfermedad. Otras, un aspecto que hacía más vulnerable a los
militantes frente al poder aniquilador de la dictadura. [Ludueña y Gutiérrez, 2019]

El ​retorno a la democracia, en 1983 y gracias al gobierno de Raúl Alfonsín, permitió


la reaparición de un nuevo movimiento por los derechos LGBT. La comunidad
comenzó a ser más abierta, organizando festivales, publicaciones y activismo
político. [Wikipedia, 2019]

En ​1984​, los activistas Carlos Jáuregui y César Cigiutti, formaron la


Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con el objetivo de luchar contra la
represión y los edictos policiales heredados de la dictadura militar. Ellos
fueron los impulsores de la primera marcha junto a las organizaciones
Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Transexuales por el
derecho a la vida (TRANSDEVI), Grupo de Investigación en Sexualidad de
Investigación Social (ISIS), Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y
Convocatoria Lesbiana. Con el regreso de la democracia proliferaron
publicaciones gráficas que constituyeron un espacio importante de militancia,
resistencia y visibilización; tales como la revista “​Cuadernos de Existencia
Lesbiana”​ o la revista ​Sodoma​. [​ Comunidad Homosexual Argentina. Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas. Belucci, M. y Máscolo,
T. en La Izquierda Diario. Verdile, L. en La Primera Piedra. 2018]
Un progreso jurídico y social significativo comenzó a verse a partir de la década de
los 90’. En 1996​, se protegió por primera vez la orientación sexual en la Constitución
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un proyecto presentado por Carlos
Jáuregui desde la organización GaysDC.​ [Wikipedia, 2019]

En ​2006​, mientras transcurría el gobierno de Néstor Kirchner, varias organizaciones


se agruparon para formar la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Trans), la primera organización de éste tipo y de carácter nacional.
[Wikipedia, 2019]
En 2010​, durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó
la ley del Matrimonio igualitario en Argentina​, que garantiza el derecho de unirse
-civilmente- a cualquier persona sin importar su género. [Wikipedia, 2019]. Además,
en 2012, fue sancionada la Ley de Identidad de Género (también Argentina) que
reconoce el derecho a la identificación de género personal y su rectificación en las
documentaciones estatales. [Identidad y diversidad, 2012]
Después de su aprobación en el año 2012, teóricamente las personas transgénero
contaban con amplios derechos. Además, ellas siguen siendo víctimas de
persecución por parte de la policía y el poder judicial, de hecho aún no existe
completa aceptación de dicha ley en relación a la sociedad en general.[Identidad y
diversidad, 2012]
Además, existe y se encuentra vigente la Ley 26.862 de Reproducción Médicamente
Asistida, también conocida como Ley Nacional de Fertilización Asistida, la cual se
encarga de regular las más variadas posibilidades de fecundación e incluye a las
mujeres solteras y familias homoparentales. Esta última ley junto con la ley del
matrimonio igualitario, fueron dos leyes impulsadas por la FALGBT (Federación
Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), la cual desde que se
constituyó como federación impulsó distintas leyes ​que hacen hoy de Argentina un
país más justo e igualitario, como: el proyecto de Educación Sexual Integral (ESI) contra
la Discriminación y el Acoso en el ámbito escolar, el Cupo Laboral Trans contra la
Discriminación en el Empleo, institución de efemérides de la comunidad LGBT,
acompañamiento en el proyecto de la nueva Ley de VIH, Hepatitis Virales e ITS, entre
otra​s​. [Federación Argentina LGBT, 2005]
En Argentina,el 17 de septiembre de 2015, se aprobó por unanimidad en la
legislatura porteña la ​ley 14.783 “Amancay Diana Sacayán” de cupo laboral trans de
la provincia de Buenos Aires​. A pesar de ello, aún no está reglamentada y tampoco
se aplica por lo tanto el reclamo para su implementación urgente continúa. Dicho
decreto establece para el Estado ​“la obligatoriedad de ocupar en una proporción no
inferior al 1% de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que
reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos
de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la
igualdad real de oportunidades en el empleo público”. [Agencia Presentes, 2018]
Según las palabras de Lara Bertolini, activista que ha participado en las reuniones
de discusión de dicho proyecto, todas las leyes que se aprobaron en cada rincón del
país, fueron creadas por la presión, visibilización e incidencia del colectivo
travesti-trans. [Agencia Presentes, 2018]
A lo largo de la historia de Argentina, la comunidad LGTB fue foco de discriminación
por parte de la sociedad y el Estado. Desde la represión de las dictaduras hasta los
estigmas sociales; los homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales y todo
aquel que no estaba representado dentro de lo que se consideraba correcto;
generaba rechazo por parte de los otros individuos. Judith Butler plantea que el
Estado es el encargado de formar lo que es ser “hombre” o “mujer” dentro de una
sociedad. Las leyes van a determinar qué atributos fisiológicos caracterizan a cada
sexo. Por ende, antes de la ley, no existe una concepción de hombre y de mujer
para esa sociedad. Según la autora dicho mecanismo se va a repetir y compartir a
través del discurso. [Butler, 2007]
La comunidad LGBT es discriminada por no seguir lo que la sociedad,patriarcal y
machista, considera como hombre y mujer. Entonces a los hombres “delicados” o
aquellos que “cuidan mucho de su cuerpo” los juzgan como afeminados, por seguir
lo que estereotipadamente hace una mujer. Sin embargo, como se nombró en el
párrafo anterior es una construcción misma del Estado que excluye a los
homosexuales dentro de la normatividad,lo cual es adoptado por la sociedad a
través del habla cotidiana y es allí cuando se crean los estigmas sociales que los
dictaminan y hasta el día de hoy los excluyen respecto a derechos o atenciones con
los que las demás personas heterosexuales sí cuentan. [Butler 2007]
Maria Lugones incluye un concepto clave que sirve para desarrollar este análisis y
da una aproximación histórica de cómo el sistema patriarcal y heteronormativo se
instaló en América Latina y por ende en Argentina. La autora expresa que a través
de la colonización se impuso un sistema de pensamiento “falogocentrista”, donde se
excluyó y se destruyó la estructura social de los pueblos originarios. Las mismas
tenían mujeres al poder e inclusive la mayor parte de sus divinidades eran mujeres
(cultura ginecratica). Va a coincidir con lo que plantea Butler, en el hecho de que lo
constituido, dentro de la normatividad heteropatriarcal, es una imposición no natural
de la forma de ver el sexo y el género, lo cual va a ser avalado y fomentado por el
Estado mediante sus leyes. [Lugones, 2008]
Por otra parte, Butler va a coincidir con Lugones, en el momento que ésta última
plantea el cambio de una ginecraticidad a la imposición de un sistema binario
(masculino/femenino) y una heteronormatividad con la llegada de los españoles a
América Latina y su respectivo proceso de colonización. Judith Butler establece que,
con la imposición de este sistema, se naturalizó e introdujo en la vida de las
personas una creencia de que el género era el resultado causal del sexo. Dicha
autora y una de las primeras feministas en la historia, nos va a decir que esto no es
así: el sexo no es causa del género y tampoco es el que va a definir el género que
va a tener una persona específica, como vemos en la lucha del movimiento LGBT
que quiere romper esta estructura impuesta. Además, Butler instaura que, aunque
los sexos parezcan ser claramente binarios en su morfología y constitución, no hay
ningún motivo para creer que también los géneros seguirán siendo dos. Esto
significa que si es verdad que existen dos sexos que se encuentran definidos
biológicamente por los órganos genitales, el género será algo que la persona va
construyendo a lo largo de su vida, no nace con él. Las personas nacen con
órganos sexuales femeninos o masculinos pero construyen su género y a través de
su deseo deciden y se orientan hacia lo que quieren ser: por ejemplo,
transexual-intersexual-bisexual-lesbiana-homosexual, entre otros. [Butler, 2007;
Lugones, 2008]
Lo que Butler va a resaltar, y es lo que también va a coincidir nuevamente con
Lugones, es que el sexo biológico está determinado por lo que el Estado delimita y
asigna lo que es ser hombre y ser mujer. [Butler, 2007]
Lugones también va a explicar el “tercer género": Éste plantea que no existen
solamente estos géneros binarios sino que existe una pluralidad, en donde estarían
incluidas todas las personas con orientaciones diferentes, es decir todos los géneros
que no se incluyen dentro de lo heteronormativo. La homosexualidad, como otras
orientaciones no binarias, son excluida por un sistema “machista y patriarcal” que
determina como malo lo diferente al hombre heterosexual blanco y por ende
discrimina, rechaza y excluye. [Lugones, 2008]
En base al desarrollo e historia de Argentina se puede afirmar que los
colonizadores españoles,por medio de la Iglesia Católica, influyeron y transformaron
las actitudes sociales respecto a la sexualidad.Tras su llegada, impusieron la
consideración de homosexualidad como crimen vergonzoso,antinatural y contrario a
Dios, y la incluyeron en el delito de “sodomía”. Además, a todos aquellos que eran
considerados culpables los quemaban en la hoguera.[Jost-Creegan, 2016] .
Es decir ,los pueblos originarios ya habían aceptado y naturalizado el tercer
género.Sin embargo luego de la llegada de los colonizadores, la homosexualidad y
los géneros diversos que constituyen la comunidad,fueron catalogados como
“malos”.[[Lugones, 2008]
Desde ese entonces nuestro país se caracteriza por la existencia de una
marcada tensión entre la heteronormatividad y los valores liberales de privacidad.
[Jost-Creegan, 2016] .
Las marchas por la igualdad, en sus principios, no incluían a las personas de
diferentes razas que no fueran la blanca europea. Con los años, la inclusión fue
mayor, por eso hoy se habla de igualdad de derechos sin importar raza, cultura,
sexo o género.[Lugones,2008]
A su vez es importante destacar que la Iglesia siempre tuvo un papel
relevante,por cierto los 400 miembros de la comunidad LGBT+ desaparecidos
durante la última dictadura cívico-militar fueron borrados de la CONADEP debido a
su dominio. ​[Ludueña y Gutiérrez,2019]
Dichas autoras, Butler y Lugones, van a coincidir con la teoría de Bourdieu, ya que
el mismo expresa que a través del “sentido práctico” la hexis corporal signando el
comportamiento normal de los hombres y mujeres, lo que pueden realizar, sus
virtudes. Estas estructuras normativas son interiorizadas por los individuos y estos
mismos serán los que van a sostener el orden legítimo establecido, aceptando lo
como una realidad, como algo natural. En el caso de la lucha homosexual su
principal crítica y pugna es romper con estas estructuras normativas, que se instalan
a partir del machismo, excluyendo a todas las diferentes formas sexuales de los
ámbitos sociales. Además, los esquemas clasificatorios están fundados en la
división social y sexual del trabajo: esto tiene que ver con suprimir a las personas
del LGBTIQ+ de las actividades laborales y por ello mismo estos se movilizan para
obtener igualdad en este aspecto.[Bourdieu, 2007]. En contraposición, en Argentina
vemos que se empezó a incorporar a las personas trans, estableciendo la ley de
cupo laboral trans que asegura su participación -por más mínima que sea- en las
instituciones.
Ulrich Beck plantea que las sociedades de riesgo nacen del producto de los
residuos de riesgos que la misma modernidad y sociedad ignora. Va a expresar una
modernidad reflexiva en la cual la sociedad empieza a ser consciente sobre el daño
que provoca la sociedad socio industrial. Sin embargo, no solo se refiere a los
problemos eco ambientales sino que también entrarían aquellos todos movimientos
sociales que se revelan en contra del sistema dado. Según el autor, las sociedades
modernas envejecen y nacen otras nuevas. [Beck, 1999]. En este sentido, la
comunidad LGTB nació como una sociedad de riesgo que pedía por derechos que
no se les concedían y por una visibilización dentro del marco legal y social. El
movimiento en América Latina inició luchando por un asesoramiento del VIH, ya que
empezaba a ser el primer causante de muerte prematura en jóvenes homosexuales,
bisexuales y transexuales. Este movimiento empezó a tomar vigor en diferentes
partes de todo el mundo.

En Argentina, e​l hecho de que en 1946 y 1951 hayan surgido leyes que
limitaban la presencia de las personas homosexuales en ciertos ámbitos, fue
muy importante en la representación de estos sujetos. Judith Butler ya
reflexionaba sobre el hecho de que la representación puede funcionar como
un término operativo, dentro del procedimiento político que tiene una función
normativa del lenguaje. Además, tomaba la afirmación de Foucault sobre los
sistemas jurídicos de poder que ​producen a los sujetos que más tarde
representan [Butler, 1990]. Así, había una Argentina marcada por la
heteronormatividad que no aceptaba a un sujeto homosexual. Hasta el
momento, las estructuras políticas y lingüísticas estaban reguladas bajo un
ámbito binario y heterosexual, por lo que la aparición de este sujeto
homosexual llevó a ajustar las representaciones de tal forma que quedaron
desprovistos de su derecho como ciudadanos al voto y excluidos del ámbito
militar.
La ley del Matrimonio Igualitario aprobada en el 2010 y la ley número 26.743
de Identidad de Género promulgada en 2012, fueron los primeros indicios de
que se empezó a dejar de lado la invisibilización de la comunidad LGBT en el
país. Esto significó una nueva forma de encarar políticamente las luchas que
este colectivo pedía y también sirvió para incluir, dentro del discurso de la
sociedad argentina, las problemáticas que sufrían las personas transexuales
y homosexuales. Se trató del inicio de un proceso en el que los individuos de
este colectivo empezarían a encontrar un lugar óptimo dentro de la sociedad.
[Wikipedia, 2019]
La ley número 26.150 de la Educación Sexual Integral, aprobada en el 2006,
significó un gran triunfo por parte del movimiento LGBT, ya que incluía dentro
de la educación nuevos patrones de familia (antes solo estaba el modelo
heteronormativo), junto con la enseñanza de la naturalización y aceptación de
las personas no heterosexuales. Gracias a que el Estado empezó a
reconocerlos dentro de lo legal, fue que también el discurso social empezó a
cambiar y evolucionar de a poco. Como expresa Beck en su teoría, este
colectivo consiguió ganar gran parte de sus luchas porque la sociedad
argentina ignoraba sus reclamos; el movimiento LGBT nació como una
sociedad de riesgo que necesitaba ser escuchada​. [Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología, 2017]

Conclusión
A lo largo de la realización de este informe pudimos observar y apreciar un
pantallazo general de la historia mundial,latinoamericana y nacional del movimiento
LGBTIQ+. Este movimiento surgió por una búsqueda de justicia e igualdad ante la
represión, maltrato y exclusión que sufrieron y aún, en algunos ámbitos, siguen
sufriendo los miembros de esta comunidad en la vida cotidiana. Es decir, a pesar de
que hoy en día, esta comunidad se encuentra mucho más aceptada, incorporada y
naturalizada en nuestra sociedad, todavía sigue existiendo la exclusión y
discriminación en diferentes sectores o países.
Por ello, es que buscamos una mayor toma de conciencia y respeto hacia las
personas que son parte de las comunidades LGTBIQ+, para que ellas puedan ser
“igual que el resto” y tengan una mayor inclusión, que puedan reclamar y hacer
justicia por la igualdad y cumplimiento de sus derechos. Para que todos podamos
convivir dentro de una sociedad más equitativa y justa en donde la totalidad de las
personas se expresen libremente sin miedo a lo que pueda pensar el otro acerca de
su condición; en donde se acabe y elimine definitivamente la estructura machista, el
sistema binario femenino/masculino y la heteronormatividad impuesta desde el
Estado.
Además, es fundamental que en estas demandas y exigencias no solo sean
partícipes los miembros de la comunidad LGTBIQ+ sino que toda la sociedad debe
cooperar, apoyar, intervenir y contribuir en dicha cuestión. Es primordial que el resto
de las personas, quienes no pasan o sufren este tipo de discriminación, puedan
ponerse en el lugar de aquellos individuos que sí la sufren y tengan empatía hacia
los mismos.

También podría gustarte