Está en la página 1de 51

Lineamientos

Para la atención
a estudiantes con
Dificultades en el
Aprendizaje del Ámbito
de Educación Especial
y Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
(Documento de Trabajo)
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
COMUNITARIA VOCACIONAL

Lic. Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

Lic. Noel Aguirre Ledezma


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Lic. Delia Apaza Baltazar


DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

EDICIÓN
Ministerio de Educacion del Estado Plurinacional de Bolivia

D.L. 4-1414-15 P.O.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Avenida Arce No. 2147
Teléfono 2442144 - 2442074
La Paz - Bolivia
www.minedu.gob.bo

ESTÁ PROHIBIDA LA VENTA DEL PRESENTE DOCUMENTO


Lineamientos
Para la atención
a estudiantes con
Dificultades en el
Aprendizaje del Ámbito
de Educación Especial
y Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
(Documento de Trabajo)
Introducción

En el marco de la Ley de la Educación No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, el Ministerio
de Educación y Viceministerio de Educación Alternativa y Especial a través de la Dirección
General de Educación Especial viene implementando políticas educativas en favor de la
población del Ámbito de Educación Especial, en esta oportunidad en beneficio de las y los
estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, tomando en cuenta que esta problemática se
presenta en la escuela. Esta situación, debe ser atendida de manera oportuna y pertinente en
las aulas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y si la o el estudiante continúa sin
responder adecuadamente después de brindar la intervención pedagógica, entonces pasarán
a las aulas del Ámbito de Educación Especial, para tal efecto las maestras y maestros requieren
conocer las características individuales de las y los estudiantes y contar con un documento que
brinde orientaciones pedagógicas y líneas de acción que permitan implementar la atención a
la población con Dificultades en el Aprendizaje

Bajo esos antecedentes el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación


Especial, presenta los lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el
Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional”,
documento que orientará el trabajo pedagógico de las maestras y maestros de los Centros de
Educación Especial y Unidades Educativas de Educación Regular del nivel Primario.

Las presentes orientaciones pedagógicas y líneas de acción, recoge las experiencias de las y
los maestros producto de distintos encuentros en el que se analizó, discutió y se consensuó
las características y conceptos fundamentales de la atención oportuna y pertinente a la
población estudiantil que presenta Dificultades en el Aprendizaje bajo los principios del
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo con enfoque de Educación Inclusiva.

Los Lineamientos están estructurados en tres partes:

1. Bases legales del área de Dificultades en el Aprendizaje.


2. Dificultades en el Aprendizaje con enfoque de educación inclusiva.
3. Aspectos Técnico – Administrativos
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Índice

PRIMERA PARTE

1. Bases Legales de Educación Especial………………………………………………………… 7


1.1 Constitución Política del Estado………………………………………………………… 7
1.2 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”No 070……………………… 7

SEGUNDA PARTE

2. Dificultades en el Aprendizaje con Enfoque de Educación Inclusiva…………………… 9


2.1. ¿Qué se entiende por Dificultades en el Aprendizaje?………………………………… 9
2.2. Objetivo del área de Dificultades en el Aprendizaje……………………………… 10
2.3. Características de la atención del área de Dificultades en el Aprendizaje……… 10
2.4. Población del área de Dificultades en el Aprendizaje……………………………… 10
2.5. Instituciones Educativas del área de Dificultades en el Aprendizaje……………… 12
2.5.1. Centros de Educación Especial (CEE) y Subsistema de Educación Regular…… 12
2.5.2. Unidades Educativas (UE)……………………………………………………… 12

3. Modalidades de Atención………………………………………………………………… 13
3.1. Modalidad indirecta…………………………………………………………………… 13
3.1.1 Atención educativa a estudiantes con Dificultades
Generales en el Aprendizaje………………………………………………… 14
3.2. Modalidad directa…………………………………………………………………… 18
3.2.1. Atención educativa a estudiantes con
Dificultades Específicas en el Aprendizaje…………………………………… 18
3.2.2. Áreas educativas de intervención pedagógica a estudiantes con
Dificultades Específicas en el Aprendizaje en la Modalidad Directa……… 19

4. Funciones básicas de la maestra o maestro en la atención a


estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje………………………………………… 29
4.1. Funciones básicas de la maestra o maestro en atención a estudiantes con
Dificultades Específicas en el Aprendizaje en la Modalidad Directa……………… 29

4
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

4.2. Funciones básicas de la maestra o maestro en atención a estudiantes con


Dificultades Generales en el Aprendizaje en la Modalidad indirecta…………… 30

5. Estrategias de información y sensibilización a madres, padres de


familia y comunidad……………………………………………………………………… 31

TERCERA PARTE

6. Aspectos Técnico-Administrativos………………………………………………………… 32

6.1. Mátricula de estudiantes con Dificultades Específicas


en el Aprendizaje en Centros de Educación Especial……………………………… 32
6.2. Horario de atención en la Modalidad directa e indirecta………………………… 32
6.3. Requisitos de ingreso y conclusión del Programa Educativo……………………… 33
6.4. Condiciones para que un Centro de Educación Especial
oferte el servicio de Dificultades en el Aprendizaje………………………………… 33

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… 34

ANEXOS …………………………………………………………………………………… 36

5
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Primera Parte

1. BASES LEGALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Bolivia, es un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad, donde predomina la búsqueda
del Vivir Bien; Estado en el que la educación tiene como objetivo formar integralmente a las y los
habitantes del país, a través del ejercicio del derecho a la educación, respondiendo oportuna y
pertinentemente. Esta afirmación exige mencionar la normativa que fundamenta la atención edu-
cativa a personas con necesidades educativas.

1.1. Constitución Política del Estado

Según la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:

Art.17 “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”.

Art. 78. I. “La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad.”

Art.82. “El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas
y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad”.

Por lo tanto el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, respeta y reconoce las dimensio-
nes como cualidades, capacidades y potencialidades del ser humano que desarrollan el Ser, Sa-
ber, Hacer y Decidir.

1.2. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070”

Según el planteamiento la ley 070 manifiesta que:

Art. 3, Num.7. “La educación es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y
personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expec-

7
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

tativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de opor-
tunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna”

Art. 17, Núm. 6 “Promover una educación y cultura inclusiva hacia las personas con discapaci-
dad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, en el Sistema Educati-
vo Plurinacional”.

Art. 25, Num. II. “Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e
intereses de las personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas
con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Edu-
cación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional”.

La Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, como parte del proceso de cons-
trucción de una sociedad Inclusiva, requiere que el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) se
desarrolle bajo el enfoque Inclusivo, reconociendo nuestra diversidad.

Art. 27. La Educación Especial realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el Sis-
tema Educativo Plurinacional y de manera específica a través de la:

a) Modalidad directa, para las y los estudiantes que requieren servicios especializados e integrales.

b) Modalidad indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas con
Dificultades en el Aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plu-
rinacional, sensibilizando a la comunidad educativa.

A partir de las bases legales se ve pertinente y oportuno brindar un lineamiento metodológico


que permita la consolidación de una Educación Inclusiva en beneficio de las y los estudiantes con
Dificultades en el Aprendizaje.

8
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Segunda Parte

2. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CON ENFOQUE DE


Educación Inclusiva
Antes de la promulgación de la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” se ha
venido aplicando el término de “integración” para referirse a la inclusión de las personas con
necesidades educativas en el Sistema Educativo. Ahora, Educación Inclusiva es el reconocimien-
to a la diversidad poblacional del Estado Plurinacional de Bolivia, es el derecho de que las y los
estudiantes aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales, cultu-
rales o productivas.

Educación Inclusiva supone adecuar el sistema educativo a las necesidades, intereses, expectativas y
potencialidades de las y los estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, el proceso de adecuación
se dará en el sistema educativo apoyado por Educación Especial, garantizando de esta manera el
ejercicio del derecho a la formación integral, a través del desarrollo de procesos de aprendizaje opor-
tuno y pertinente, en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones donde se propicie
espacios, es decir que todos los niño/as con y sin discapacidad o dificultades, aprendan juntos.

El área de Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial que interviene desde
la Dirección General de Educación Especial hacia el Sistema Educativo Plurinacional, brinda
igualdad de oportunidades, servicios de prevención, detección y atención educativa, con el fin de
responder de manera oportuna, pertinente y con equiparación de condiciones a las necesidades,
expectativas e intereses de estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje y de esta manera ga-
rantizar su permanencia y conclusión de sus estudios con una buena formación integral en el
Sistema Educativo Plurinacional.

2.1. ¿Qué se entiende por Dificultades en el Aprendizaje?

Bajo el preámbulo legal, definiremos Dificultades en el Aprendizaje enmarcado en la Ley de la


Educación No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, vale decir, acorde al Modelo Sociocomuni-
tario Productivo con enfoque de Educación Inclusiva.

Las Dificultades en el Aprendizaje se identifican en las aulas del Subsistema de Educación Regu-
lar, cuyo desempeño en determinadas áreas curriculares o en su generalidad la dificultad obsta-
9
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

culiza sus potencialidades cognitivas, sociales y productivas, debido a múltiples factores que
afectan el desarrollo de las dimensiones del ser (espirituales), saber (cognitiva), hacer (producti-
va) y decidir (organizativa) que promueven la formación integral y holística del ser humano, y de
cada estudiante con relación a sus contexto. Por lo tanto se comprende a las Dificultades en el
Aprendizaje como un desequilibrio o desnivel que existe entre la capacidad intelectual y el ren-
dimiento del aprendizaje de los saberes y conocimientos.

2.2. Objetivo del área de Dificultades en el Aprendizaje

• Ofrecer respuestas educativas oportunas y pertinentes a estudiantes con Dificultades en


el Aprendizaje en Educación Primaria Comunitaria Vocacional según sus necesidades,
intereses, expectativas y potencialidades, para garantizar su permanencia y conclusión
de sus estudios con un buen desempeño en el Sistema Educativo Plurinacional.

2.3. Características de la atención del área de Dificultades en el Aprendizaje

• Brinda atención educativa a través de sus modalidades directa e indirecta, aplicando prácti-
cas inclusivas con metodologías específicas, adecuaciones y adaptaciones curriculares, estra-
tegias innovadoras y todo recurso educativo que facilite el desarrollo educativo.
• Promueve la detección temprana de signos de riesgo, la prevención y atención de las Di-
ficultades en el Aprendizaje.
• Fortalece las acciones metodológicas que satisfagan las necesidades educativas para la
atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el aula Regular.
• Capacita a maestras, maestros y padres de familia en temas de sensibilización en respues-
ta a temas educativos.

2.4. Población del área de Dificultades en el Aprendizaje

Las y los estudiantes que requieren atención educativa oportuna y pertinente en el área de Difi-
cultades en el Aprendizaje que presentan necesidades propias en el desarrollo de las dimensiones
reflejadas en su desarrollo de aprendizaje a partir de estos se denomina dos tipos de Dificultades
en el Aprendizaje.

10
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Población Definición

Son personas que presentan necesidades educativas


temporales en la mayoría o en todos los procesos
educativos en las áreas de saberes y conocimientos
(hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos
matemáticos ,etc) debido a la influencia de factores
Estudiantes con Dificultades Generales externos como: la situación del entorno en el que
en el Aprendizaje. vive, desequilibrio emocional, conflictos familiares,
poca motivación, insuficiente comprensión de la
lengua, ausencia escolar prolongadas o repetitivas,
problemas con adaptabilidad en la escuela y otros;
estas pueden ser transitorios y en otros casos
permanentes.

Estudiantes con Dificultades Específicas Es la falta de desarrollo en las habilidades cognitivas


en el Aprendizaje y funciones básicas manifestando inmadurez
escolar afectando en los procesos educativos, que
se puede manifestar en una función del hablar, leer,
escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos.
Estas dificultades inciden con más frecuencia en las
siguientes áreas de conocimiento Lectura, Escritura
y Razonamiento Lógico Matemático con un desnivel
entre rendimiento y capacidad; generalmente
tiene un origen neurológico con posibles factores
hereditarios, en cuya mayoría no está comprometida
la inteligencia, pudiendo ser adquiridas o evolutivas.

Las Dificultades Generales y Específicas en el Aprendizaje son de corresponsabilidad entre la


maestra y/o maestro de Educación Especial y el Subsistema de Educación Regular desde la pre-
vención, detección y atención.

Asimismo, los estudiantes con Hiperactividad con o sin Déficit de Atención (THDA) que no es
específicamente una Dificultad en el Aprendizaje, puede asociarse a las Dificultades en el Apren-
dizaje y recibir atención en la modalidad directa o indirecta según sus necesidades.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual. Se


trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, perío-
dos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Para la atención oportuna y pertinente a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje es nece-


sario involucrar la participación de la familia junto a las maestras y maestros con el fin de favore-
cer el desarrollo de los procesos educativos Inclusivos; en consecuencia, madres y padres de fa-
milia, plantel docente y administrativo constituyen una población complementaria e
imprescindible para la formación integral de la o del estudiante.

11
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

2.5. Instituciones Educativas del área de Dificultades en el Aprendizaje

Las Instituciones Educativas que atienden a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el


marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el Ámbito de Educación Especial
son: Centros de Educación Especial, que brindan servicios y programas bajo el enfoque de Educa-
ción Inclusiva en Educación Primaria Comunitaria Vocacional del Subsistema de Educación Regu-
lar que son: Unidades Educativas de Educación Primaria.

2.5.1. Centros de Educación Especial (CEE) y Subsistema de Educación Regular

Son instituciones autorizadas que brindan atención educativa a estudiantes que presentan Difi-
cultades Generales y Específicas en el Aprendizaje en los siguientes casos:

Dificultades Generales Dificultades Específicas


• Problemas familiares • Posible daño en el Sistema Nervioso Central
• Poca motivación • Problemas Emocionales (bajo autoestima)
• Dificultades en el lenguaje • Dificultad en el proceso de aprendizaje
• Problemas de adaptabilidad en la escuela. • Atención dispersa

A través de programas educativos según las necesidades, potencialidades, expectativas e intere-


ses de la población estudiantil, se realiza la intervención educativa a los procesos de Educación
Inclusiva en Unidades Educativas de otros Ámbitos y Subsistema de Educación Regular.

2.5.2. Unidades Educativas (UE)

Las Unidades Educativas que trabajan en un enfoque Inclusivo, brindan atención educativa
oportuna y pertinente con equiparación de condiciones a estudiantes con Dificultades en el
Aprendizaje, a través de adaptaciones curriculares bajo el asesoramiento de maestras o maestros
que atienden a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el Ámbito de Educación Espe-
cial y el equipo multidisciplinario de los Centros de Educación Especial.

12
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

3. MODALIDADES DE ATENCIÓN
En el marco de la Ley de la Educación No. 070, Art. 27 la atención educativa a la población del
Ámbito de Educación Especial se realiza a través de dos modalidades: Directa e Indirecta.

Las y los estudiantes con Dificultades Generales en el Aprendizaje son atendidos educativamen-
te a través de la modalidad indirecta en las Unidades Educativas del Subsistema de Educación
Regular con el asesoramiento, apoyo y acompañamiento del Ámbito de Educación Especial, para
su desarrollo integral, buscando un equilibrio entre las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir
que les permita desarrollar habilidades y destrezas para Vivir Bien. Es necesario que la maestra y
el maestro agoten todos los intentos por apoyar al estudiante realizando la adaptación curricular
con diferentes estrategias individuales, metodológicas e innovadoras, a partir de la incorpora-
ción de las mismas el/la estudiante logrará concretizar el desarrollo de sus aprendizajes de ma-
nera óptima.

Las y los estudiantes con Dificultades Específicas en el Aprendizaje serán atendidos a través de
la modalidad directa en los Centros de Educación Especial en coordinación con las maestras y
maestros del Subsistema de Educación Regular, en caso de que la o el estudiante no logre superar
sus dificultades, pese al esfuerzo que realizó la/el maestro de aula del Subsistema de Educación
Regular será atendido en los Centros de Educación Especial.

3.1 Modalidad Indirecta

Esta modalidad se desarrolla fundamentalmente en el Subsistema de Educación Regular a través


de procesos educativos que permiten una Educación Inclusiva, en este caso, brinda una educa-
ción oportuna y pertinente a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, a partir de procesos
de detección y atención a los signos de riesgo de niñas y niños con Dificultades en el Aprendiza-
je (estudiantes con un retraso en las áreas de saberes y conocimientos) de 3er. año de escolaridad
de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, bajo la dirección de la maestra o maestro de
Educación regular con el asesoramiento, apoyo, seguimiento y acompañamiento del equipo mul-
tidisciplinario del Ámbito de Educación Especial en corresponsabilidad de la Familia.

La atención educativa desarrollada en la modalidad indirecta es acompañada por procesos de


sensibilización de la maestra o el maestro del Ámbito de Educación Especial, la familia y comu-
nidad, para que comprendan y acepten las necesidades educativas de la o el estudiante y colabo-
ren de manera corresponsable y comprometida, ofreciendo una respuesta educativa oportuna y
pertinente, a través de las adaptaciones curriculares correspondientes.

13
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

3.1. 1. Atención educativa a estudiantes con Dificultades Generales en el Aprendizaje

La atención educativa a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, no sólo se restringe a


partir de 3º de primaria, sino a una atención oportuna y pertinente hasta el 6° de primaria. Por
otro lado de manera preventiva la familia comienza a participar en la detección precoz, identifi-
cando y atendiendo los signos de riesgo, entendiéndose que estos son manifestaciones o indica-
dores que ayudan a prevenir una posible Dificultad en los procesos de Aprendizaje.

Los signos de riesgo pueden presentarse en las áreas de:

a) Área COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

• Retraso en el desarrollo del habla, dificultad para articular o pronunciar palabras (invier-
te, sustituye o cambia letras o sílabas).
• Desarrollo lento del vocabulario.
• Dificultad para expresar sus pensamientos, deseos o necesidades.
• Dificultad en la comprensión.
• Dificultad en la decodificación de palabras.

b) Área DE MOTRICIDAD

• Retraso en la locomoción, es decir retraso en aprender a caminar.


• Alteraciones significativas del tono muscular, puede ser que la niña o el niño tenga mús-
culos flácidos o rígidos.
• Dificultad para manipular utensilios u objetos pequeños.
• Torpeza al correr, saltar y brincar.
• Dificultad para abotonar, abrochar, cerrar un cierre y amarrar los cordones de los calzados.
• Falta de control del manejo del lápiz y de las tijeras.
• Dificultad para colorear dentro de los contornos.
• Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo.
• Alteración en las nociones espaciales y temporales (confunde entre ayer, hoy y mañana)
• Confusión derecha e izquierda.

c) Área COGNITIVA

Memoria
• Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
• Dificultades para el recuerdo inmediato.

14
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• Dificultad para recordar palabras o sonidos que escucha.


• Dificultad para memorizar visualmente objetos, palabras o letras.
• Problemas para recordar las actividades rutinarias y escolares.
• Memoria de series y secuencias. Dificultad para aprender los números, los días de la se-
mana, meses del año.
• Pérdida constante de pertenencias.

Atención

• Dificultad para concentrarse, impulsividad.


• Dificultad para entender órdenes sencillas y preguntas.
• Distracción a cualquier estímulo.
• Dificultades para permanecer en una tarea.

d) Área SOCIAL

• Problemas de interacción (solitario, poco comunicativo con sus pares).


• Conducta inestable - cambios de humor bruscos.
• Fácilmente se frustra, es sensible y ansioso.
• Rabietas frecuentes.
• Comportamiento agresivo, vanidoso, inseguro, egocéntrico.

Tanto maestras, maestros, madres, padres de familia y comunidad en general deben tomar muy
en cuenta la presencia de los signos de riesgo, es fundamental detectar, tratarlos a tiempo y de
manera pertinente; caso contrario, estos se manifestarían en el Ámbito escolar de una manera
concreta evidenciándose en las áreas de saberes y conocimientos de lectura, escritura y razona-
miento lógico matemático de la siguiente manera:

• En el aprendizaje de la lectura y escritura la o el estudiante invierte el orden de las letras,


sílabas, palabras, omite, rota la grafía de las letras, adiciones y confunde sonidos.
• En el aprendizaje de la matemática presenta dificultad en la seriación numérica; en la
identificación, escritura y lectura de números; invierte y rota números; presenta perma-
nencia excesiva de estrategias infantiles para resolver cálculos matemáticos simples (ha-
cer palotes o contar con los dedos); asimismo, presenta problemas de encolumnamiento
en operaciones aritméticas; dificultad para aplicar las operaciones en la resolución de
problemas del diario vivir entre otros.
• En el área de la memoria se presenta inmadurez en la memoria inmediata, recordar soni-
dos, palabras escuchadas y sucesos pasados; memorizar objetos, palabras o letras; apren-
der series, como ser el alfabeto, los días de la semana y meses del año.

15
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• En el área de atención presenta dificultad en comprender instrucciones múltiples como:


ejemplo: en tu libro anda a la página 45, párrafo 4 y renglón 7; no puede entender tamaño,
distancia y velocidad todo juntos; dificultad para concentrarse en la realización de una
determinada tarea, impulsividad excesiva, dificultad para terminar su trabajo escolar a
tiempo.
• Su confianza en sí misma/o es bajo, demuestra tristeza, demuestra que lucha de manera
escondida, en los procesos de aprendizaje en lugar de decir “No puedo” dice “No quiero”.

Es necesario que se tome en cuenta que la o el estudiante posee potencialidades o habilidades


individuales como ser: artísticas, deportivas, musicales o sociales entre otros.

Frente a estas manifestaciones, la maestra o maestro no debería demostrar una actitud indi-
ferente al hecho o tener la idea de que a medida que pase el tiempo irá mejorando, más al
contrario, de manera inmediata debe recurrir a la familia y la comunidad haciéndolos un
aliado central de los procesos de aprendizaje, para que a partir de la integración de sus hijas
o hijos a las actividades de la vida diaria y la aplicación de nuevas estrategias metodológicas
por parte de la maestra o maestro, superen las dificultades que surgieron como efecto de los
signos de riesgo.

De no superar las manifestaciones, la maestra o el maestro de 3er año de Primaria en el que el /la estu-
diante debe haber adquirido un nivel bastante fluido de lectura y escritura se advierte las dificultades.

Posteriormente la maestra o maestro aplicará los instrumentos de detección de dificultades en el


aprendizaje a la /el estudiante que manifiesta signos de riesgo en su aprendizaje, en el área de
Lectura y Escritura, Razonamiento Lógico Matemático o Atención y Memoria.

A partir de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de los instrumentos, la maes-
tra o maestro con mayor especificidad orientará la atención a las Dificultades en el Aprendizaje
sobre la base del Currículo de Educación Regular de la siguiente forma.

• Analizará los resultados expuestos por las pruebas aplicadas y concretar un informe del
desarrollo de aprendizaje de la/el estudiante.
• Visitará o convocará a la familia para informar sobre la situación de aprendizaje de
su hija o hijo. Asimismo, conversar con la familia para conocer las potencialidades
o habilidades de la o del estudiante que quizá la maestra o maestro no detectó y
debe hacerlo.
• Coordinará acciones con la o el Director de la Unidad Educativa y maestras o maestros de
las otras áreas, con el fin de brindar una atención individualizada, pues el objetivo funda-
mental es prevenir el fracaso escolar del estudiante.
• A partir del Currículo de Educación Regular se incorporará en la planificación, las adap-
taciones curriculares, con relación a las actividades orientadoras de recursos didácticos,

16
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

estrategias metodológicas, tiempo y procesos de evaluación, con el fin de dar una res-
puesta común y a la vez individualizada en función de las necesidades, intereses y posi-
bilidades de las y los estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje.
• Desarrollar conjuntamente con la o el estudiante procesos educativos a partir de las expe-
riencias prácticas, potencialidades y habilidades propias (dibujo, pintura, deporte, músi-
ca, danza, etc.) e incluso recurrir al juego con objetivos, para dar respuestas oportunas y
pertinentes, evitando emplear metodologías que involucre que todos aprenden del mis-
mo modo y al mismo tiempo.
• Emplear la evaluación no sólo para asignar un puntaje, sino para prevenir, detectar e in-
tervenir las Dificultades en el Aprendizaje, para que los procesos educativos sean oportu-
nos y pertinentes en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones, bajo
los valores de cooperación, complementariedad y reciprocidad.
• Reforzar las actividades positivas, valorar los progresos y logros de la o del estudian-
te por más mínima que sea y hacerles saber, esto es muy importante para reforzar su
autoestima.
• Con la finalidad de superar las Dificultades en el Aprendizaje de las y los estudiantes, la
maestra o maestro de aula regular puede coordinar con el equipo multidisciplinario (Psi-
cólogo, Pedagogo, Trabajador Social, Médico, etc.) o maestras y maestros del Ámbito de
Educación Especial, para que a partir de un trabajo en equipo pueda recibir orientación
en el aspecto metodológico, adaptaciones curriculares, recursos didáctico; siempre de
acuerdo a las necesidades, intereses, expectativas y potencialidades de las y los estudian-
tes con Dificultades en el Aprendizaje.
• Es necesario tener un registro de avance del estudiante, fichas pedagógicas, fichas a pa-
dres de familia, no con el fin de aumentar el trabajo de la maestra y maestro, al contrario
para realizar un seguimiento efectivo del trabajo que se realiza con la y el estudiante. Y
desde luego el informe pedagógico en caso de realizar la derivación a los CEE, después
de un arduo trabajo en el Subsistema de Educació Regular.
• Promover espacios de entrevistas a requerimiento con la familia, generalmente los pro-
genitores de la o del estudiante con Dificultades en el Aprendizaje demuestran a sus
hijos una actitud de decepción, molestia, indiferencia a la situación. Las conversaciones
deben permitir que la familia se interese por la situación de su niña o niño y cambie de
actitud en el sentido de que, demuestren cariño, afecto, para que la niña o el niño pien-
se que sus padres se preocupan por ella o el, que están dispuestos a ayudarlos en el
momento que más necesitan. Todas estas actitudes positivas y otras permitirán reforzar
la confianza en sí mismo.
• Hasta este momento la o el estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje está pasando
clases en Educación Regular, superando sus Dificultades en el Aprendizaje con el apo-
yo de su maestra o maestro y su familia, si pese al esfuerzo extremado y sin respuesta,
sus dificultades revisten complejidad y requieren una atención especializada a la que
no se puede dar una respuesta solo desde Educación Regular, se procederá a derivar a
los Centros de Educación Especial. Esta derivación se lo hará con un Informe Pedagó-

17
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

gico (Anexo No. 1). llenado por la maestra o maestro de Educación regular, firmado por
la o el Director, la o el maestro, la madre o padre de familia o tutora/or. Pero esto no
quiere decir que la maestra o maestro se desligue de esta responsabilidad, al contrario
también es parte de este proceso de intervención al igual que la familia, pues es una
responsabilidad de la comunidad.

3.2. Modalidad Directa

3.2.1. Atención educativa a estudiantes con Dificultades Específicas en el


Aprendizaje

La o el estudiante con Dificultades en el Aprendizaje una vez derivado por la maestra o maes-
tro del Subsistema de Educación Regular al Centro de Educación Especial debe seguir los si-
guientes pasos:

• Evaluación multidisciplinaria integral (Psicopedagogo, Psicólogo, Trabajador Social,


Neurólogo, Fonoaudiólogo, etc.) que permitirá identificar las causas que podrían estar
ocasionando Dificultades en el Aprendizaje en el estudiante.
• El trabajo en el aula de Dificultades Específicas en el Aprendizaje, consiste en que la
maestra o el maestro realizará estrategias metodológicas individualizadas que favo-
rezcan el desarrollo de las funciones básicas y cognitivas para el aprendizaje, madu-
ración y el fortalecimiento de las potencialidades, habilidades y destrezas de las y
los estudiantes.
• La asistencia de la/el estudiante con Dificultades Específicas en el Aprendizaje será en
turno alterno al Subsistema de Educación Regular, de manera que no se interfiera los
procesos educativos del mismo, las sesiones podrán ser de dos a tres veces a la semana,
con un tiempo de 45 a 90 minutos pedagógicas, durante seis meses promedio, que po-
dría ser menos o prolongarse,el cual dependerá del trabajo de intervención de la maes-
tra o maestro.
• El requerimiento de apoyo con relación al número de sesiones pedagógicas y al tiempo
de atención en el Centro de Educación Especial está en función a las necesidades y
áreas de Dificultades de la o del estudiante que se verán reflejadas en la evaluación
Psicopedagógica.
• La maestra o el maestro realizará fundamentalmente la coordinación con el personal do-
cente del Subsistema de Educación Regular y en función del Currículo Base, para efecti-
vizar la intervención.
• La maestra o el maestro trabajará en los Centros de Educación Especial con un grupo
mínimo 8 y máximo 12 estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, por sesión peda-
gógica pudiendo al interior del grupo formar subgrupos en función de la necesidad edu-
cativa con una intervención pedagógica flexible.

18
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• El fin no es realizar las tareas, repetir los mismos procesos educativos del aula del Sub-
sistema de Educación Regular o trabajar con los mismos materiales didácticos o libros,
la maestra o el maestro del Centro de Educación Especial debe ser más dinámica/o,
lúdica/o que adapte su proceso de intervención a la o el estudiante con Dificultades en
el Aprendizaje.
• En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la maestra o el maestro
del Centro de Educación Especial que brinda atención educativa a estudiantes con Difi-
cultades Específicas en el Aprendizaje coordina de manera muy estrecha con la maestra
o maestro del Subsistema de Educación Regular con relación al apoyo técnico pedagógico
(informando, orientando metodológicamente, sugiriendo el uso de material didáctico
pertinente, entre otras), al acompañamiento de la y el estudiante en su aula; brindando
orientación a la familia y actores involucrados en la implementación de la Educación In-
clusiva y seguimiento a los procesos educativos.
• Después del tiempo promedio de seis meses de atención en los CEE, la maestra/o reali-
zará la evaluación Psicopedagógica y en algunos casos el área con el que se coordinó
durante el tiempo de intervención.
• En el caso de haber superado la o el estudiante sus Dificultades en el Aprendizaje,
el maestro del Centro de Educación Especial emitirá un informe Psicopedagógico.
(Anexo N° 2).
• El equipo Multidisciplinario de la misma manera emitirá su informe en caso de haber
tenido participación en el proceso de intervención.

3.2.2. Áreas educativas de intervención pedagógica a estudiantes con


Dificultades Específicas en el Aprendizaje en la Modalidad directa

Las áreas educativas son desarrolladas en concordancia con el Currículo de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, promoviendo el desarrollo armónico de las dimensiones del (ser, saber,
hacer y decidir) expresados en la satisfacción de necesidades, expectativas e intereses de estu-
diantes con Dificultades Específicas en el Aprendizaje. Los procesos y funciones básicas del
aprendizaje son atendidas de manera individualizada o pequeños grupos de niñas/os con Difi-
cultades Específicas en el Aprendizaje, trabajo que es orientado por resultados de la evaluación
psicopedagógica integral realizado por los profesionales del equipo multidisciplinario del Cen-
tro de Educación Especial.

Las áreas educativas que se trabajan en el Ámbito de Educación Especial para brindar apoyo
educativo a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje son:

19
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

a) Área TRANSVERSAL

-Atención selectiva.
Atención -Atención sostenida.
-Atención focalizada.
-Memoria sensoriomotriz.
-Memoria visual.
Memoria -Memoria auditiva.
-Memoria táctil.
-Memoria procedimental.
-Memoria de trabajo.
Áreas -Percepción háptica.
Transversales -Percepción táctil.
Percepción -Kinestésica.
-Percepción visual.
-Percepción auditiva.
-Coordinación dinámica global y equilibrio.
-Relajación.
-Eficiencia motriz.
Psicomotricidad
-Esquema corporal.
-Orientación y organización espacial.
-Orientación y organización temporal.

¤¤ Atención

La atención es una función esencial para realizar múltiples tareas de la práctica diaria y un requi-
sito indispensable para el desarrollo de los procesos educativos, es la capacidad de concentrarse
en la realización de una tarea o desarrollo de procesos educativos sin permitir que otros estímu-
los presentes actúen como distractores.

Ejemplo: Una niña o un niño es capaz de realizar su tarea mientras un niño camina en el
aula, otra niña saca punta a su lápiz, la maestra revisa la tarea, etc.

Sin embargo, existen niñas o niños que presentan atención insuficiente, excesiva o dispersa que
dificulta el desempeño académico.

Las características de una niña o un niño que presenta dificultades en la atención demuestra de
manera general un estado de fatiga con marcada disminución de la capacidad de trabajo, poca
concentración, inquietud, inconstancia en las tareas, dejando todo trabajo inconcluso, actitud
pasiva - neutral, no responde a las preguntas que realiza la maestra o maestro.

20
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Las niñas y los niños que presentan dificultades en la atención requieren de actividades que ge-
neren desarrollo de procesos atencionales.

Ejercicios: Prestando atención a objetos cercanos, a objetos distantes; ejercicios de imitación y


de seguimiento de instrucciones, entre otros, seguir indicaciones verbales, acortar las tareas
no en calidad sino en cantidad, dar más tiempo para la realización de tareas, fraccionar el
desarrollo de las actividades.

¤¤ Memoria

La memoria tiene un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de los saberes y conoci-
mientos, es una habilidad mental que permite registrar las diferentes informaciones que provie-
nen del contexto.

Dentro de las características de los estudiantes con dificultades se muestra que la memoria de
trabajo es importante porque desarrolla la decodificación del proceso de escritura y lectura.

La memoria procesa la información o aprendizaje en tres etapas muy relacionadas entre sí estas son:

Fijación o codificación.- Por medio de la atención se selecciona el saber o conocimiento: se mira,


se escucha, se olfatea, se gusta selectivamente; al mismo tiempo se procesa para que sea recono-
cida y manejada por la memoria, para ello se utiliza palabras, números, imágenes y figuras. Es
muy importante en esta etapa la concentración, la atención y la motivación.

Consolidación.- Guarda el saber o conocimiento para que se pueda conservar en la memoria por largo
tiempo. Son importantes las estrategias de orden y categorización mientras se lleva a cabo el proceso.

Recuperación o evocación.- Es recordar los saberes y conocimientos que se han adquirido o


aprendido para utilizarla en procesos productivos.

Sin embargo, los procesos de aprendizaje de los saberes y conocimientos de las diferentes áreas
pueden estar afectados por las dificultades que se dan en el procesamiento de la información por
la memoria, expresándose en el no recuerdo de lo que se aprendió ayer a pesar de que se parecía
que se guardaba sin problemas.

Ejemplo: dificultad para recordar sonidos de las letras, nombres, etc.; o se va olvidando al
mismo tiempo que se va aprendiendo.

Para mejorar la memoria se debe realizar actividades que permita favorecer la comprensión, la
expresión, la articulación de los sonidos del habla, realizar ejercicios que generen movimientos
de coordinación manual y viso-motrices.

21
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¤¤ Percepción

A través de la percepción, las y los estudiantes conocen su realidad mediante los sentidos, la
comprenden y le dan un significado.

La percepción se da a través de tres canales:

Percepción háptica.- Tiene su base en lo tactual (tacto, tocar) como en la kinestésica (movimien-
to). El tocar, entendido en el sentido exploratorio activo opuesto a receptor pasivo y la kinestésica
como la sensibilidad profunda mediante el cual se percibe el movimiento muscular, el peso y la
posición de los distintos segmentos corporales.

Las niñas y los niños que muestran dificultades en la percepción háptica se caracterizan por un
sentimiento de incomodidad frente a las experiencias táctiles. Y, para su desarrollo se deben rea-
lizar actividades que demuestren cualidades opuestas de los objetos (frío-caliente), identificar
persona, objetos o dibujos tocándolos o explorándolos táctilmente sin verlos, de construcción de
una imagen visual a partir de la información táctil y de los resultados de los movimientos explo-
ratorios.

Percepción visual.- Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales,


asociándolos con experiencias previas.

Estudiantes con dificultades en la percepción visual confunden formas, no pueden asociar el


término verbal al color.

Ejemplo: en vez de decir amarillo dice el color del sol, tampoco asocian el término verbal a los
tamaños.

Para el desarrollo de esta habilidad se deben realizar actividades de direccionalidad, para que el
ojo regrese hacia el renglón correspondiente, caso contrario la lectura y escritura pueden verse
afectadas por inversiones frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones; motilidad ocular,
se refiere a movimientos coordinados de ambos ojos; percepción de formas, es identificar los ras-
gos distintivos de las letras, los números y las palabras que permiten su reconocimiento y memo-
ria visual.

Percepción auditiva.- Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditi-


vos asociándolos a experiencias previas.

Ejercicio: La niña o el niño que no tiene desarrollada la percepción auditiva suele confundir soni-
dos e incluso palabras fonéticamente parecidas, escribe o confunde al pronunciar la “t” por la
“c”, “telota” por “pelota”, “tota tola” por “coca cola”, “diende” por “diente”, etc.

22
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Se debe realizar actividades que favorezcan a la toma de conciencia del mundo de sonidos en el
cual está inmerso la o el estudiante.

En síntesis las características de las y los estudiantes con dificultades en la percepción son: difi-
cultad para representar una figura geométrica o para distinguir entre figura y fondo, rotación de
las letras, dificultad en la discriminación de sonidos, en la identificación de objetos con el tacto  o
mala ubicación en el espacio (orientación) y dificultad en el equilibrio.

¤¤ Psicomotricidad

La psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relación directa entre mente y


movimiento.

La psicomotricidad permite el desarrollo integral de las niñas y niños, porque aborda a la o al estu-
diante como un todo, tomando en cuenta las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir. Es una
disciplina sobre la cual se basa todo aprendizaje y su objetivo es ayudar a expresar las emociones,
sentimientos, deseos a través del cuerpo favoreciendo su desarrollo. Pues la persona explora, inves-
tiga, vive sus emociones y conflictos, aprende a superar situaciones, a enfrentarse a sus límites, a
sus miedos y deseos, a relacionarse con su contexto y a asumir roles gracias a los movimientos.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio
cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, la organización del esque-
ma corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las me-
jores posibilidades de adaptación a los demás y al contexto y crear una puerta abierta a la creati-
vidad, a la libre expresión en el Ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre y espontáneo
de la comunicación.

Las adquisiciones psicomotrices más importantes son la toma de conciencia del propio cuerpo,
para la niña y el niño el conocimiento y la representación de su propio cuerpo, así como las
relaciones entre sus diferentes partes y, sobre todo, de sus relaciones con el espacio y con los
objetos que le rodea es fundamental en la relación del “YO” con el mundo. Asimismo, la defi-
nición de la lateralidad. Orientarse, ubicarse en el espacio, determinar la posición de un objeto
con relación a las referencias espaciales y determinar un momento en el tiempo en relación a un
“antes” y “después”.

Las dificultades que se presentan en el desarrollo psicomotriz interfiere significativamente el


aprendizaje de los saberes y conocimientos curriculares y el desarrollo de la actividades de la
vida diaria.

Los signos de riesgo que se presentan son: torpeza, retrasos en el aprender a caminar, gatear,
sentarse, abotonar la chompa, anudar los cordones de los zapatos, etc.

23
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Si los signos de riesgo no son atendidos a tiempo de manera oportuna y pertinente las niñas y
niños presentan dificultades en los procesos de aprendizaje por causas psicomotrices.

Las niñas y niños que presentan dificultades en el manejo del espacio en los procesos de aprendi-
zaje, manifestándose en la lectura del siguiente modo: confunden letras o números de similar
grafía, no reconocen correctamente los espacios existentes entre palabras y letras, pausas mal
colocadas al leer; manifiestan dificultad para reconocer la izquierda de la derecha y viceversa,
situar un día de la semana en relación a los otros en el tiempo; en la escritura:

Ejemplo: si se le pide que ordenen las siguientes letras l – a – s – a para formar la palabra “alas”,
el niño sin respetar el orden formará palabras como: “sala” o “lasa”, en la escritura espontánea
separará o unirá palabras sin respetar la estructura del lenguaje.

Ejemplo: en vez de escribir “Juego con mi amiga” escribe “Juego con miamiga”.

Sus trazos gráficos son de mal acabado; presentan dificultad para la coordinación ojo – mano, sus
movimientos son torpes, lentos, mal coordinados en la ejecución de trabajos, constantemente tro-
piezan, se caen, arrastran los pies al caminar y no controlan la tensión muscular en cada acción. La
niña o el niño que no distingue bien arriba – abajo tendrá dificultad en diferencias letras como:

Ejemplo: u y la n, la b y la p; sino conoce derecha – izquierda tendrá dificultades para reconocer


letras de formas simétricas como d y b, p y q;

Con relación a la no distinción entre delante – atrás, hace que cambien el orden de las letras o sí-
labas, como:

Ejemplo: sol por los, /le por el, / cocholate por chocolate, etc.

En consecuencia, las y los niños con características de párrafos anteriores deben ser atendidos a
través del desarrollo de actividades de: marchas ajustados a un ritmo, carreras, diferentes saltos,
ejercicios de equilibrio; ensartado, recortado, etc.; ejercicios para que adquieran la noción de ve-
locidad, de duración, entre otros.

24
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

b) Área ESPECÍFICA

- Habilidades auditivo-fonológicas.
- Conciencia fonológica.
- Habilidades morfosintácticas.
- Habilidades semánticas.
- Procesamiento viso-espacial.
- Estrategias de comprensión lectora.
- Patrones motores en la escritura de letras.
Lenguaje y Comunicación
- Habilidades de corrección de rotación de letras
- Habilidades de corrección de omisión y adición de letras y
sílabas.
- Habilidades de corrección de Inversión de letras y sílabas.
- Habilidades para evitar la confusión de fonemas semejantes.
- Habilidades de corrección de confusión de grafemas
semejantes.

- Habilidad del manejo de conceptos básicos de:


Cantidad.
Orden.
Tamaño.
Forma.
Posición.
- Conocimientos numéricos básicos.
Razonamiento Lógico - Habilidad del manejo de la noción de conservación.
Matemático - Habilidad del manejo de la noción de seriación.
- Habilidad del manejo de noción de clase.
- Habilidad del manejo de función simbólica.
- Habilidad del manejo de estimación para el entrenamiento
del cálculo mental.
- Habilidad de entendimiento y uso del lenguaje matemático.
- Patrones motores en la escritura de números.
- Estrategias de resolución de problemas matemáticos.

Se llaman específicas porque son materias base y fundamentales para formación básica, que co-
menzará desde la familia continuando en la Educación Inicial en Familia Comunitaria a la Educa-
ción Primaria Comunitaria Vocacional que será cimiento de todo proceso de formación posterior.

Priorizar estas áreas nos permiten:

• Utilizar el conocimiento Razonamiento Lógico Matemático para comprender, valorar y


producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y re-
conocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

25
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se re-


quieran operaciones elementales de cálculo, formular mediante formas sencillas de ex-
presión matemática.
• Apreciar el papel del Razonamiento Lógico Matemático en la vida cotidiana, disfrutar
con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas,
la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Es fundamental comprender que las dificultades del habla y el lenguaje se ven reflejadas en la
comunicación, estos a trazos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad
de comprender o utilizar el lenguaje.

La comunicación de la/el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que
expresiva (el habla) pero en muchos casos de estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje no
son así estos se caracterizan en una interrupción del flujo o ritmo del habla pueden constituir
problemas con la formación de sonidos y del desarrollo de la conciencia fonológica.

El desarrollo del lenguaje se organiza en cuatro puntos previos a la concreción de la lectura y


escritura:

– ORGANIZACIÓN FONÉTICA

El desarrollo fonológico se refiere a la integración de los fonemas que son las unidades míni-
mas del lenguaje sin significación. Cada fonema se define por sus características de emisión
teniendo encuenta cuatro parámetros.

• Punto de articulación; nos indica la posición y punto de contacto de los órganos fono ar-
ticulatorios durante la emisión de un fonema de esta forma se puede clasificar en: bilabia-
les, labios dentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
• Modo de articulación; es el que nos indica la forma en que sale el aire durante la emisión del
fonema de acuerdo con este criterio se dividen en: oclusivas, fricativas, africadas y laterales.
• Sonoridad; se refiere a la intervención o no de la vibración de las cuerdas bucales en la
producción de un fonema, conociéndolas como: sonoras (aquellas en que si intervienen
la vibración) y sordos (cuando no hay vibración cordal).
• Resonancia; indica por donde se produce la salida del aire al emitir un fonema y son:
orales (cuando la totalidad del aire sale por la boca por obstrucción del velo del paladar
hacia la nariz) y nasales (cuando el velo del paladar cierra la salida del aire por la boca y
el sonido formado sale por la nariz)

26
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

­– ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA

Corresponde a la evolución del significado de la palabra. Dualidad existente entre significado


significante es decir la unión que se establece en el referente y su simbolización en el lenguaje.

Primeros significados atraviesan por tres etapas:

a) Etapa pre léxica, el niño utiliza las palabras como etiqueta, sin contenido conceptual y
están acompañados por gestos con la mano y la cara.

Ejemplo: Utiliza ---------”MA”= acompañado de un movimiento de la mano.

b) Etapa de signos léxicos, estas emisiones tienen nivel conceptual y son reconocidas como
palabras (16 meses a 2 años).

c) Etapa de la frase semántica, utiliza frases de dos palabras, posibilidades de comunicar-


se aumenta y crece el número de palabras.

Ejemplo: Animal------------PERRO--------DOBERMAN

Empieza agrupar sus palabras y a almacenarlas en categorías que constituye el sistema de redes
semánticas.

– ORGANIZACIÓN MORFOSINTÁCTICA

La organización morfosintáctica corresponde a la organización y orden de las palabras en una


frase, la elaboración de la sintaxis es progresiva y tiene un orden de adquisiciones estrecha-
mente ligado a la evolución del pensamiento que le permite analizar cada vez más la retroali-
mentación que le llega del entorno.

– ORGANIZACIÓN SOCIOAFECTIVO

Para la aparición del lenguaje en un niño/a, debe producirse no sólo la maduración del senso-
rial y motor que intervienen en su producción, sino también un adecuado desarrollo cognitivo
sociocultural y afectivo. Desde que nace la niña o niño se encuentra inmerso en un mundo de
palabras y sonidos, pero además estos interactúan a partir de una cultura de la esencia y carac-
terísticas de su medio social.

27
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Esto se comprende que si bien el lenguaje está en la naturaleza del hombre no existe como una
construcción independiente sino que depende de la existencia de otros, que por un lado de-
manden y por otro que quiera escuchar lo que decimos en este intercambio constante se pro-
duce el modelo de comunicación.

– PENSAMIENTO

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una expe-
riencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares,
que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y y
que promueve el razonamiento.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere
una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de
reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razo-
namiento deductivo.

El pensamiento inductivo; es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar
a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie
de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una peque-
ña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas,
que se denominan predicción y causalidad.

• RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Para lograr la competencia matemática es necesario aplicar el conocimiento en una gran variedad
de contexto esta diversidad permitirá conseguir una estructura de conocimiento bien interrrela-
cionado, funcionales, superando la fase de acumulación de conocimiento aislado que son difíci-
les de transferir a situaciones nuevas.

Desde el punto de vista educativo es importante conocer cuáles son las habilidades matemáticas
básicas que las y los niños deben aprender . Comentaremos brevemente cada uno de ellos:

28
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Numeración; para aprender a contar y comprender el sistema numérico decimal los estudiantes
deberán comprender conceptos básicos (mucho, poco, demasiado, más, menos) captar el concep-
to de número, su uso y sentido, las diferentes órdenes de unidades y el valor posicional de los
números de varias cifras, los niños y niñas logran parte de estos aprendizajes a través de las ex-
periencias informales y la manipulación de objetos asociando cada número con su representación
gráfica, aplicando la numeración en sus experiencias en el mundo real y por su puesto en sus
experiencias escolares.

Habilidades para el cálculo y la ejecución de algoritmos; dentro del aprendizaje del cálculo nu-
mérico se ve que son procedimientos de cálculo compuesto por una secuencia ordenada de pasos
que permiten llegar a la solución correcta de operaciones con multidigitos, el aprendizaje de estos
procedimientos no pueden verse como la adquisición de una consecuencia mecánica de pasos
sino que debe construirse sobre el conocimiento y el desarrollo del Razonamiento Lógico.

Resolución de problemas o conflictos; la resolución de problemas, que constituye el objetivo últi-


mo de la enseñanza de las matemáticas, implica en primer lugar el uso del conocimiento y el uso
del pensamiento en las diferentes actividades cotidianas que vive el estudiante. En este punto se
determina el uso del razonamiento y el uso de estrategias que trabaja el estudiante.

Con frecuencia existe una complementariedad entre los puntos mencionados que nos permiten
el desarrollo del razonamiento lógico.

4. FUNCIONES BÁSICAS DE LA MAESTRA O MAESTRO EN LA


ATENCIÓN A Estudiantes CON DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE

4.1. Funciones básicas de la maestra o maestro en atención a estudiantes con


Dificultades Específicas en el Aprendizaje en la Modalidad Directa

La maestra o maestro del Ámbito de Educación Especial brinda una atención educativa a estu-
diantes con Dificultades Específicas en el Aprendizaje, en función de sus necesidades, potenciali-
dades, intereses y expectativas personales, sus funciones básicas son:

• Analizar los resultados de la evaluación psicopedagógica e informar por escrito a la maestra


o maestro del Subsistema de Educación Regular, a la madre y padre de familia o tutora/or.
• Registrar de manera permanente y sistemática en el File de cada estudiante los avances y logros.
• Elaborar un Plan individual de atención a las dificultades según el resultado de la evalua-
ción realizada, la atención educativa ya sea grupal o individual siempre debe ir en fun-
ción de la necesidad educativa, fortalezas e intereses de la o del estudiante.

29
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• Formar grupos de atención según los resultados de la evaluación psicopedagógica, to-


mando en cuenta las necesidades educativas de cada estudiante y coordinar con otras
áreas si el caso lo amerita.
• Ajustar la planificación de la atención educativa de acuerdo a los avances y resultados
obtenidos.
• Coordinar la atención educativa con la maestra o maestro del Subsistema de Educación
Regular con el apoyo de la familia.
• Colaborar con la o el maestro de la Primaria en la orientación a madres y padres de familia
en el apoyo que deben dar a sus hijas o hijos con Dificultades Específicas en el Aprendizaje.
• Al finalizar la intervención pedagógica con la o el estudiante del programa de atención,
se debe realizar el informe psicopedagógico final, entregar a la maestra o maestro de
Educación Regular, a la madre o padre de familia o tutora/or y dejar una copia en el File
de la niña o niño.

En ese entendido las maestras y maestros que brindan atención educativa a niñas y niños con Difi-
cultades en el Aprendizaje deben promover y establecer espacios de información, análisis, reflexión,
intercambio de experiencias bajo los valores de complementariedad, reciprocidad, corresponsabili-
dad y respeto hacia los estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje, bajo una planificación talle-
res de formación y sensibilización, con temáticas que fortalezcan el proceso.

4.2. Funciones básicas de la maestra o maestro en atención a estudiantes con


Dificultades Generales en el Aprendizaje en la Modalidad Indirecta

• Detectar y planificar las necesidades educativas, potencialidades e intereses de las y los


estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje a través de instrumentos de detección:
Lecto – Escritura, Razonamiento Lógico – Matemático y Atención y Memoria.
• Atender con pertinencia y de manera oportuna los signos de riesgo de sus estudiantes.
• Coordinar e informar con la familia sobre cómo se llevará a cabo la intervención
pedagógica.
• En caso de que la o el estudiante con Dificultades en el Aprendizaje requiera una atención
específica, derivar al Centro de Educación Especial que brinda el servicio, bajo el llenado
del formulario pedagógico de derivación y el respectivo seguimiento del caso.
• Proporcionar espacios de coordinación para la atención educativa con la maestra o maes-
tro del Centro de Educación Especial.

Brindar espacios de coordinación con los/as maestras/os de la educación regular en los Centros
de Educación Especial ,donde pueda recurrir para recibir consejos para unificar criterios en rela-
ción con la aplicación de estrategias metodológicas para el acompañamiento y apoyo de los estu-
diantes con Dificultades en el Aprendizaje en el aula regular.

30
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

5. ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A


MADRES, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD
En el marco de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo con enfo-
que Inclusivo, la responsabilidad de formar integralmente y alcanzar el máximo desarrollo de
sus capacidades personales de las y los Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje no sólo
recae en la escuela, específicamente en las maestras y maestros, sino, para optimizar la atención
a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje se debe incluir al núcleo familiar, para contar con
su participación y apoyo comprometido y responsable en la realización de procesos educativos
pertinentes, tareas y favorecer una autoestima positiva en las y los estudiantes. En consecuencia,
no se puede exigir una comunicación y participación real y comprometida de las madres y padres
de familia sino están sensibilizados y si tampoco cuentan con una información básica sobre Difi-
cultades en el Aprendizaje. Por lo tanto existe la necesidad de establecer cauces de comunicación
entre la comunidad, familia y Centro de Educación Especial, para tal efecto se debe proceder de
la siguiente forma:

• El Centro de Educación Especial convocará a la madre o padre de familia.


• Informar sobre las Dificultades en el Aprendizaje de su hija/o con el fin de involucrarles
en los procesos educativos de sus hijas e hijos
• Comprometer a la familia, a partir de espacios de información y sensibilización, para
contar con su ayuda en la atención pertinente.
• Mantener una comunicación y activación de redes con la familia de niñas y niños con
Dificultades en el Aprendizaje.
• Informar y sensibilizar a la comunidad en su conjunto con el fin de promover prácticas y
procesos Inclusivos para estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje.

31
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Tercera Parte

6. ASPECTOS TÉCNICO - ADMINISTRATIVOS


La atención educativa a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje debe ser acompañado,
orientado, guiado por la directora o director del Centro de Educación Especial en función de los
lineamientos emanados del Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación
Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación Especial.

La maestra o maestro a cargo de la atención educativa a estudiantes con Dificultades en el Apren-


dizaje debe contar con una formación académica pertinente en Educación Especial, profesional
que debe brindar una atención educativa a estudiantes a partir de 3er. año de escolaridad de
Educación Primaria, que presentan un rendimiento en el aprendizaje de los saberes y conoci-
mientos por debajo de lo esperado para su edad y su año de ubicación escolar, debido a sus Difi-
cultades en el Aprendizaje.

6.1. Matrícula de estudiantes con Dificultades Específicas en el Aprendizaje en


Centros de Educación Especial

Las y los estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje que requieren una atención específica en
uno o más programas educativos de atención en la modalidad directa pueden inscribirse o ma-
tricularse en el momento necesario y conveniente en los Centros de Educación Especial que ofer-
tan el servicio, con la presentación de los siguientes documentos:

• Carnet de identidad o certificado de nacimiento, en fotocopia simple, que será verificado


con el original.
• Registro Único de Estudiante (RUDE) debidamente llenado, en fotocopia simple.
• Libreta de calificaciones, en fotocopia simple.
• Informe pedagógico de derivación emitido por la maestra o maestro de aula regular, fir-
mado por la maestra o maestro, la directora o director de la unidad educativa regular y
madre o padre de familia o tutora o tutor.

Las y los estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje deben ser atendidos en grupos de 8 a 12
estudiantes por sesión pedagógica, al interior se pueden conformar subgrupos en función de las
necesidades de las y los estudiantes.

32
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

6.2. Horario de atención en la Modalidad directa e indirecta

El horario de atención es organizado en horario alterno al aula de Educación Regular y serán


distribuidas en 26 horas semanales en la modalidad directa e indirecta, cumpliendo las 108 horas
establecidas de acuerdo a la necesidad pedagógica, justificada en su plan de apoyo pedagógico
aprobada por la Dirección del Centro de Educación Especial y reportada a la Subdirección de
Educación Alternativa y Especial.

6.3. Requisitos de ingreso y conclusión del Programa Educativo

Para el ingreso al servicio de Dificultades en el Aprendizaje la o el estudiante de primaria debe


ser derivado por la maestra o maestro de aula regular, bajo el llenado del formulario pedagógico
de derivación firmado por la maestras o maestro, madre o padre de familia y directora o director
de la unidad educativa y refrendado con el sello de la Dirección.

Y, para la conclusion de los programas de atención educativa del cual es parte la o el estudiante
debe lograr los objetivos holísticos que expresan la superación de las Dificultades en el Aprendi-
zaje, proceso que es avalado con la realización del informe pedagógico final.

6.4. Condiciones para que un Centro de Educación Especial oferte el servicio de


Dificultades en el Aprendizaje

Art. 25, numeral romano I, Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, “Comprende las
acciones destinadas a promover y consolidar la Educación Inclusiva para personas con discapacidad, estu-
diantes con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plu-
rinacional” . Las instituciones educativas que brindan el servicio de Dificultades en el Aprendizaje
bajo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo con enfoque Inclusivo son los Centros de
Educación Especial del Ámbito de Educación Especial que reúnan las siguientes condiciones:

• Contar con la acreditación del servicio de Dificultades en el Aprendizaje en el Registro de


Unidad Educativa (R.U.E.)
• Contar con el proyecto técnico pedagógico de CEE en relación al programa de atención a
Dificultades.
• Informe de demanda educativa por el centro emitido por la Dirección Distrital.
• Ser un Centro de Educación Especial ubicado en el área dispersa y concentrada que
cuente con acreditación del servicio de atención a la población con discapacidad indis-
pensablemente para que la o el director del Centro pueda solicitar a través de la instancia
correspondiente la ampliación del servicio de Dificultades en el Aprendizaje de acuerdo
a norma establecida.

33
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Bibliografía

1. Bravo Valdivieso, Luis, “Dislexia y Retraso Lector. Enfoque Neuropsicológico”.


Ed. Santillana, Madrid 1985

2. Bravo Valdivieso, Luis, “Psicología de las Dificultades del Aprendizaje Escolar”,


Ed. Universitario, Santiago de Chile 1994

3. Bravo Valdivieso, Luis, “La conciencia fonológica como una Zona de desarrollo
Próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”. Estudios Pedagógicos, N. 28,
Valdivia 2002

4. Condemarín Mabel, Blomquist Marlys; “La Dislexia”; Santiago de Chile;


1995.

5. Condemarín G. Mabel, Chadwick W. Mariana, Milicic M. Neva; “Madurez


Escolar”; Chile; 1995.

6. Defior Citoler Sylvia, “Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo.


Lectura Escritura, Matemáticas”. Ediciones ALJIBE. Madrid 1996

7. García Sánchez Jesús-Nicasio “Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psico-


pedagógica”, ed. Ariel, Barcelona 2001.

8. Estado Plurinacional de Bolivia, Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizar-


do Pérez” No. 070, 2010.

9. Fernández Baroja Fernanda, Llopis Paret Ana María, Pablo de Riesgo Car-
men; “La Dislexia, Origen, Diagnóstico, Recuperación”; 1981.

10. Fortes del Valle Ma. Carmen, “Bases Psicológicas de la Educación Especial”, Va-
lencia, 1996.

34
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

11. Frostig Marianne y Müller Helmuth; “Discapacidades Específicas de Apren-


dizaje en Niños”; Buenos Aires.

12. Marchesi Álvaro, Coll César y Palacios Jesús; “Desarrollo Psicológico y


Educación”; 2002.

13. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, “Lineamien-


tos Curriculares y Metodológicos de Educación Inclusiva del Ámbito de Educa-
ción Especial”, La Paz - Bolivia, 2012.

14. Morenza Padilla, Liliana. “Los niños con Dificultades en el Aprendizaje”,


Ed. Asociación Mundial de Educación especial, Lima 1997

15. Narvarte Mariana E., “Trastornos Escolares Detección, Diagnóstico y Trata-


miento”, 2003.

16. Narvarte Mariana E, “Diversidad en el Aula”, Colombia.

35
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Anexo 1

INFORME PEDAGÓGICO DE REMISIÓN AL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

A) DATOS REFERENCIALES

Nombre de la o del estudiante: …………………………………………………………..............................


Fecha de nacimiento: ............................................................................Edad: ……….. Sexo: ………..
Domicilio: ……………………………………………………………………….............................…………..
Nombre de la madre, padre o tutora/or: ……………………………………………............................….
Teléfono y/o celular de la madre, padre o tutora/or: ………………………………..............................…
Año de escolaridad: …………………………………………………….............................………………….
Unidad Educativa: ………………………………………………...............................……………………….
Distrito Educativo: ……………………………………………………….............................…………………
Teléfono de la Unidad Educativa: ……………………………………..............................…………………
Nombre de la maestra o maestro: ………………………………............................……………………….
Teléfono y/o celular de la maestra o maestro: ………………………………….............................………
Lugar y Fecha: ……………………………………………………………………………..............................

B) MOTIVO DE LA DERIVACIÓN.
Marcar con una equis (X) en las siguientes alternativas según corresponda.

Rendimiento escolar por debajo de lo esperado para su edad y año de escolaridad en el que se en-
cuentra. SI - NO ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………….……...

Dificultad en el Aprendizaje en:

• Lectura. ……….
• Escritura. ……….
• Matemática. ……….
• Atención y memoria. ……….

36
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Déficit sensorial:
• Visual. ……….
• Auditivo. ……….
• Motriz. ……….

Repitió de año de escolaridad en:

• 1° año de Primaria. ……….


• 2° año de Primaria. ……….
• 3° año de Primaria. ……….
• 4° año de Primaria. ……….
• 5° año de Primaria. ……….
• 6° año de Primaria. ……….

C) COMPORTAMIENTO DE LA O DEL ESTUDIANTE:

SI No A veces
• Asiste con gusto a la escuela ………. ………. ……….
• Termina sus tareas y/o trabajos ………. ………. ……….
• Es ordenada/o ..……… ………. ……….
• Es tranquila/o … …… ………. ……….
• Es sociable ………. ………. ……….
• Molesta a sus compañeras/os. ………. …….. .. ……….
• Constantemente se levanta de su lugar en clases ………. ………. ……….
• Se distrae con frecuencia ………. ………. ……….

En sus tareas:

• Sigue instrucciones ………. ………. ……….


• Pone atención en clases ………. ………. ……….
• Se concentra sólo por un tiempo corto ………. ………. ……….
• Es capaz de reconocer sus errores ………. ………. ……….

37
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Área LECTO – ESCRITURA


SI NO A veces
LECTURA Reconoce y lee: Palabras
Oraciones
Párrafos
Comprende lo que Silábica
lee en forma:
Vacilante
Lenta
Corriente
Con entonación
Al leer: Omite sonidos
Adiciona sonidos
Repite sonidos
Invierte sonidos
y/o sílabas
ESCRITURA Construye y Palabras
escribe:
Oraciones
Párrafos
Su letra es: Legible
Ilegible
Escribe: Lento
Rápido
Rota letras

38
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

D) Área ACADÉMICA:
Marca con una equis (X) en las siguientes alternativas según corresponda.

Área DE RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


Matemática SI NO
Cantidad
Orden
Conoce conceptos básicos de:
Tamaño
Forma
Posición

Cuenta de 1 en 1 hasta …………………………………………………………………………………………


Cuenta de 2 en 2 hasta …………………………………………………………………………………………
Cuenta de 5 en 5 hasta …………………………………………………………………………………………
Cuenta de 10 en 10 hasta ………………………………………………………………………………………
Lee y escribe números de 0 al …………………………………………………………………………………

SI - No - A veces

39
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Resolución de operaciones aritméticas.

Área SI No A veces
Operaciones Confunde signos aritméticos.
aritméticas.
Suma y resta con un dígito.
Suma y resta con 2 o 3 dígitos.
Dificultad en el manejo de prestarse en la
sustracción.
Multiplica con un dígito
Multiplica con 2 dígitos
Multiplica con más de 2 dígitos
Dificultad en el manejo del 0
Múltiplos y divisores de números naturales.
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Adición y sustracción de fracciones heterogéneas
Números primos y compuestos.
Operaciones combinadas de adición, sustracción,
multiplicación y división con potencias de
números naturales.
Criterios de divisibilidad y la redistribución.
Número infinito tomando en cuenta las
aplicaciones de los decimales y su medida.
Multiplicación de fracciones heterogéneas.
Dificultad en el manejo de llevar en la adición y
multiplicación.
Números enteros y racionales en las actividades
comerciales.
Potencias, raíces y sus propiedades en diversas
aplicaciones tecnológicas.
Regla de tres simple y compuesta: cálculo de
porcentajes.
Números naturales: operaciones con expresiones
en raíces (propiedades, raíz de un producto y un
cociente).
Resolución Comprende los problemas matemáticos.
de problemas
Aplica correctamente las operaciones aritméticas
matemáticos.
en la resolución de problemas.
Razonamiento, y aplicación de algoritmos con
fracciones heterogéneas y decimales

40
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

E) ATENCIÓN PRESTADA:

Se atendió las Dificultades en el Aprendizaje de la o del estudiante de la siguiente manera, y se obtu-


vo los siguientes resultados.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

MAESTRA/O DE AULA REGULAR DIRECTORA/OR DE UNIDAD EDUCATIVA


FIRMA FIRMA

41
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Anexo 2

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

A) DATOS REFERENCIALES

Nombre de la o del estudiante: …………………………………………………………..............................
Fecha de nacimiento: ............................................................................Edad: ……….. Sexo: ………..
Año de escolaridad: ……………………………………………………………………….............................
Domicilio: ……………………………………………………………………….............................…………..
Nombre de la madre, padre o tutora/or: ……………………………………………............................…...
Teléfono y/o celular de la madre, padre o tutora/or: ………………………………..............................….
Centro de Educación Especial: ………………………………..............................…………...................…
................................................................................................................................................................
Distrito Educativo: ………………………………………………………………………………………………
Departamento: …………………………………………………………………………….……………………
Teléfono del Centro de Educación Especial: ……..…………………………………………………….……
……………………………….………………………………….…………..
Nombre de la maestra o maestro de Dificultades en el Aprendizaje: ...................................................
……………………………….…………………………………….………………………………….…………..
Teléfono y/o celular de la maestra o maestro de Dificultades en el Aprendizaje: ..................................
……………………………….…………………………………….………………………………….…………..
Fecha: ……………………………………………………………………………………..…………………….

B) DIAGNÓSTICO

Se debe explicar y detallar de acuerdo a resultados de la evaluación psicopedagógica, el perfil de


llegada de la o del estudiante, es decir en qué situación llegó la o el estudiante con la aplicación de
los instrumentos de detección y evaluación de las Dificultades en el Aprendizaje de:

• Lenguaje y Comunicación
• Razonamiento Lógico Matemático

42
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• Atención
• Memoria
• Percepción
• Psicomotricidad

C) DESARROLLO DE ESTRATÉGIAS PSICOPEDAGÓGICAS

Detallar las estrategias psicopedagógicas que se desarrollaron en el proceso de intervención con la


o el estudiante con Dificultades en el Aprendizaje.

D) LOGROS

Detallar con claridad el progreso de la intervención de la o del estudiante y los resultados obtenidos
que están en función al diagnóstico.

E) RECOMENDACIONES

Dar recomendaciones profesionales a:


- Maestras o Maestros de Educación Regular.
- Madres y Padres de familia.
- Otros.

MAESTRA/O DE DIRECTORA/OR DE
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
FIRMA FIRMA

MADRE O PADRE DE FAMILIA O TUTORA/OR


FIRMA

43
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Anexo 3

FICHA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA o tutora/or

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre completo de la o el estudiante: ………………………………………………………..…..…..…....


Lugar y fecha de nacimiento: …………………………………………………………………….......……….
Edad: ……………………………………………………………… Sexo: ……………………………….........
Domicilio: ………………………………………………………………………………………………………..
Telefono y/o celular: ……………………………………………………………………..……………….........
Unidad Educativa Regular: ……………………………………………………………………………...........
Año de escolaridad: ……………………………………………………………………………………………
Centro de Educacion Especial: ………………………………………………………………………............
Rude: …………………………………………………………………………………………………………….
Nombre del entrevistado: ………………………………………………………………………………..........
Parentesco……………………………………………………………………………………………………....
Nombre de la maestra o maestro: ……………………………………………………………………...........
Lugar y fecha: ………………………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

– Familiar
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….....

44
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

– Pedagógico
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....

– Psicosocial
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………….....

3. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

FIRMA DEL ENTREVISTADO FIRMA DEL ENTREVISTADOR


FIRMA FIRMA

45
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Anexo 5

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN REGULAR

Nombre de la o el Estudiante: ……………………………………………………………………..…..………


Edad: ………………….Año de escolaridad: ………………………Fecha: ……………………….…………
Unidad Educativa: ………………………………………………………………………………………………
Centro de Educación Especial: ……………………………………………………………………………….

DIFICULTAD EN EL RESULTADOS
ADAPTACIÓN CURRICULAR OBSERVACIONES
APRENDIZAJE NA R O
RAZONAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO

DIFICULTAD EN EL RESULTADOS
ADAPTACIÓN CURRICULAR OBSERVACIONES
APRENDIZAJE NA R O
LECTO - ESCRITURA

NA= NECESITA APOYO R= REGULAR O= ÓPTIMO

MAESTRA/O DE AULA REGULAR DIRECTORA/OR DE LA UNIDAD EDUCATIVA


FIRMA FIRMA

46
Lineamientos para la atención a estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje del Ámbito de Educación Especial y Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Estimada y estimado maestra /maestro a continuación le damos una orientación para el


llenado del instrumento, en la realización de la intervención.

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN REGULAR

- Llenar datos de la o el estudiante.


- Se observan dos áreas: Razonamiento Lógico – Matemático y Lecto – Escritura, escribir en el
área que corresponda ya sea en ambas áreas o sólo una, dependiendo la dificultad que pre-
senta la o el estudiante.
- Se podría utilizar por mes para un mejor seguimiento. Pero dependerá de la o el maestro y la
necesidad del proceso educativo.

RESULTADOS OBSERVACIONES
DIFICULTAD EN EL ADAPTACIÓN
APRENDIZAJE CURRICULAR
NA R O

Operación de suma y Utilizar objetos, de agra- X El estudiante presenta progresos en la intervención.


RAZONAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO

resta do del niño/a, podría


ser su fruta favorita, se
motiva a la realización
de los ejercicios arit-
méticos.

DIFICULTAD EN EL ADAPTACIÓN
RESULTADOS OBSERVACIONES
APRENDIZAJE CURRICULAR

NA R O
LECTO - ESCRITURA

47
SERIE:
Materiales Educativos
para Dificultades
en el Aprendizaje

DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL

la revolución educativa AVANZA

Av. Arce Nº 2147 Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • La Paz - Bolivia
www.minedu.gob.bo

También podría gustarte