Está en la página 1de 52

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores, Justicia Y


Paz.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y
Tecnológica.
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Investigación Penal
Centro De Formación Zulia

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN


EL SECTOR LAS TUBERÍAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Autores:
Cantor, Carlos
C.I.: V-23.740.050
Montero, Carlos
C.I.: V-25.491.298
Padrón, Jean
C.I.: V-25.673.424

San Francisco, abril 2021

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Portada i
Acta de Aprobación del Tutor ii
Índice de contenido iii
Índice de cuadros iv
Índice de figuras v
Agradecimientos vi
Dedicatorias vii
Introducción 8
Líneas de Investigación
Justificación de la investigación
Planteamiento del problema
Objetivos de la Investigación
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases legales
Metodología de la investigación
Enfoque metodológico
Tipo de Investigación
Población y Muestra
Ejes Centrales de la Investigación
Conclusiones
Recomendaciones
Lista de Referencias
Anexos

2
TABLA DE IMÁGENES

Pág.
38
Imagen Nº 1: Ubicación geográfica de la Parroquia Idelfonso
Vásquez……………………………………………………….……

Imagen Nº 2: Mapa de la parroquia………………………… 39


Imagen Nº 3: Ubicación del sector las tuberías……………….. 39

TABLA DE CUADROS

3
Pág.
Cuadro Nº 1: Análisis Foda……………………………………..…... 36
Cuadro Nº 2: Cronograma de actividades.………………. 41
……......
Cuadro Nº 3: Plan de acción………………………..……………..… 43

4
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la delincuencia ha aumentado en una forma


alarmante, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor
preocupación en la sociedad, tanto por su incremento numérico, como por la
peligrosidad que representa para los ciudadanos.

De modo que la delincuencia, representa un fenómeno social, que afecta a


todas las esferas de la sociedad, pero es más alarmante ver como un gran
número de actos delictivos, es llevado a cabo por jóvenes y adolescentes,
quienes desde temprana edad se ven envueltos en esta problemática,
colocando en riesgo sus vidas, las de sus familias y la de otros.

Según Morant, (2003) La delincuencia juvenil es un fenómeno


problemático social, que se presenta en todas las sociedades sin importar su
carácter. De modo que cualquier tipo de acto delictivo afecta a la sociedad en
general, por lo que un tratamiento efectivo a los adolescentes que delinquen
no sólo beneficia a este grupo poblacional, sino también a sus familias;
además, de mantener a salvo de convertirse en víctimas al resto de la
comunidad.

Se debe tener presente que una de las razones por la que los jóvenes
cometen delitos entre la adolescencia es que, en esta época muchos
jóvenes, se sienten capaces de valerse por sí mismos, lo que significa para
ellos una etapa de supuesta libertad. Aunado a esto, existen algunas causas
que aumentar el riesgo de que jóvenes y adolescentes comiencen a
delinquir, como pueden ser: niveles crecientes de pobreza, exclusión,
desigualdad, adicciones, entre otros, en una estructura social donde se
establece la cultura del consumo, y la pérdida de valores.

5
En los últimos diez años, Venezuela ha pasado por un incremento notable
de la delincuencia juvenil, esto ha llevado a que se realicen estudios, que
muestran la conducta delictiva del joven, pero más allá de esta conducta, es
de gran necesidad conocer los factores que han llevado a que el joven
incurra en estos hechos punibles, y las medidas o estrategias de prevención
de esta modalidad delictiva, es por esta razón que este proyecto se enmarca
en este contexto.
A través de los medios de comunicación, se reflejan muchos sucesos
donde están involucrados menores de edad, así mismo, de acuerdo con las
cifras oficiales, del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas, (CICPC) quienes reseñan la creciente participación juvenil en
la comisión de delitos graves, tales como: homicidio, robo agravado,
violación, secuestro, tráfico de drogas, entre otros. La Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) en su artículo 2 define como
adolescente a toda persona con doce años o más y menos de dieciocho
años de edad.

Si esos delitos anteriormente señalados, son cometidos por adolescentes,


estos serán sancionados de acuerdo a lo previsto en el artículo 628 de la
LOPNA, con una pena privativa de libertad no mayor de cinco años en caso
de adolescentes que tengan catorce años o más, y en caso de que el
adolescente sea menor de catorce años su duración no podrá ser mayor de
dos años.

Por esta alarmante situación, se ha determinado llevar a cabo el presente


proyecto socio integrador, con el objetivo de dar a conocer las principales
estrategias de prevención de la delincuencia juvenil, específicamente en el
sector las tuberías de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, donde se ha
evidenciado la presencia de jóvenes delincuentes. De modo que se

6
analizarán las estrategias de prevención de la delincuencia juvenil, ya que los
hechos y condiciones que conducen a la delincuencia son múltiples, de ahí
que podemos afirmar que la delincuencia tiene un origen variado, donde
influye una realidad social frustrante o una familia con problemas de
violencia, adicciones, o en entorno delictivo, serían algunos de los aspectos
de mayor importancia para que el joven adopte un estilo de vida delictivo.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el propósito de este proyecto,


es lograr un acercamiento con la comunidad del sector las tuberías, para dar
a conocer las estrategias de prevención más eficaces para ser aplicadas en
este sector. Las acciones a tomar en la presente investigación, están
dirigidas a los jóvenes y adolescentes del sector las tuberías de Maracaibo.
Así como también a sus padres, madres y representantes quienes tienen una
función muy importante en la prevención. De modo que, esta investigación se
realiza en el sector las tuberías de Maracaibo, empleando la metodología de
acción participativa.

Por lo cual, la investigación que se presenta a continuación, está referida a


las estrategias de prevención de la delincuencia juvenil en el sector las
tuberías del municipio Maracaibo. Dicha investigación se presenta en cuatro
secciones. En la primera parte se plasman los aspectos preliminares del
proyecto, como lo son el título, introducción, planteamiento del problema,
Justificación líneas de investigación y objetivos.

La segunda contiene el marco teórico de la investigación, el cual está


conformado por los antecedentes, las bases teóricas y legales. En la tercera
se aborda el método de Investigación, el cual contiene el enfoque
epistemológico, el eje central de la investigación, la población y muestra,
formulación y planificación, ejecución, evaluación y la reflexión. Por último,

7
en la cuarta se muestra la lista de referencias consultadas, las conclusiones,
recomendaciones y los anexos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación se definen como los ejes ordenadores de la


labor científica, humanística y tecnológica de la Universidad, que identifican,
resumen y delimitan sus áreas de conocimiento especializadas, desarrollo
académico, pertinencia social, utilidad y proyección positiva en favor de las
políticas y la gestión pública en materia de Seguridad Ciudadana, Servicio
Penitenciario y Seguridad de la Nación, lo cual se expresa en los procesos
de promoción, producción y socialización de conocimiento. Estas líneas de
investigación a su vez se clasifican en líneas matrices institucionales y líneas
temáticas potenciales.

En lo que respecta a esta investigación, la línea matriz seleccionada es:


Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención del Delito, ya que a
través de esta línea se podrán analizar los retos para la construcción de
contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como
condición esencial para garantizar la seguridad ciudadana, así como la
indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la
prevención del delito.

Así mismo, se selecciona como línea temática potencial: Expresiones de


la violencia que atentan contra la convivencia solidaria. Esta línea surge
como una necesidad de abordar los temas de agresión, exclusión, violencia e
inseguridad ciudadana, con la finalidad de promover la convivencia solidaría
y el desarrollo social, para procurar bienestar de las familias venezolanas y
generar una mejor calidad de vida. En vista de que el presente proyecto

8
socio integrador, se pretende abordar la problemática de la delincuencia
juvenil, en el sector las tuberías de Maracaibo, a través de estrategias de
prevención del delito.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latino América, existe un gran índice de inseguridad ciudadana,


ocasionada por diferentes modalidades delictivas. Aunado a esto, quienes
mayormente cometen estos actos delictivos son jóvenes y adolescentes.
Dicha criminalidad, afecta la integridad física y económica de quienes han
sido víctimas de estos delitos. Cabe destacar, que, en muchas
oportunidades, las cifras de esta problemática son alarmantes, por lo que se
requiere emplear estrategias de prevención ciudadana para minimizar su
ocurrencia.

Ciertamente, en los últimos años, se ha registrado un aumento en la


conducta antisocial de los menores y esto se debe a que el fenómeno
delictivo obedece a situaciones como el desempleo, la pobreza, la
insatisfacción de las necesidades básicas, el acceso marginal a la educación
y a la salud, la violencia, la desintegración familiar y el rápido crecimiento
demográfico entre otros.

Al respecto Pearsons (2005), Afirma que las criaturas humanas al nacer


no poseen una cultura, no tienen una concepción del mundo, un lenguaje o
una moralidad, sino que tienen que adquirir todas estas cosas por lo que
llamó socialización al proceso de dicha adquisición. Esto da la pauta a
pensar que el niño no nace siendo delincuente, sino que se va formando de
acuerdo con su historia de vida, cultura, situación geográfica, educación,
ambiente familiar.

9
Considerando que el gobierno nacional ha generado políticas de
seguridad y prevención del delito, con la finalidad de generar una mejor
calidad de vida, cuerpos de seguridad del estado trabajen en función a esto,
pero también es importante la participación ciudadana, ya que en cada
comunidad y en cada barrio de Venezuela, existen problemáticas que
afectan la seguridad y el bienestar ciudadano, por esto en el presente
proyecto, se pretende abordar esta problemática, tomando en cuenta la
participación de la comunidad en la solución de los problemas que les
afectan.

Al respecto, Berninzon, (2012), indica que la delincuencia juvenil, pasó a


convertirse en uno de los principales problemas identificados por los
venezolanos. Ya que no solo los ciudadanos están siendo afectados por este
fenómeno social, sino también las pequeñas empresas, pequeños proyectos
de emprendimiento comercial, abastos, que son generadores de empleo y de
bienestar económico de los ciudadanos. Y están siendo afectadas en cuanto
a su desarrollo y crecimiento, ya que tienen grandes pérdidas cuando son
víctimas de la delincuencia, y además deben destinar parte de su
presupuesto a invertir en sistemas y personal de seguridad para evitar ser
víctimas de robos y hurtos.

Específicamente en el sector las tuberías de la Parroquia Idelfonso


Vázquez, se ha evidenciado un incremento de la delincuencia juvenil, donde
algunos miembros de la comunidad han expresado ser víctimas de actos
delictivos, que son perpetrados por jóvenes del sector o de barrios aledaños.
Aunado a esto, muchos jóvenes y adolescentes, se mantienen en las calles a
altas horas de la noche, aun cuando existen restricciones en función de
prevenir el contagio del covid-19. Algunos de estos jóvenes consumen
drogas, y se han dedicado a perpetrar robos y hurtos menores, pero otros,

10
forman parte de bandas dedicadas a robos, hurtos y venta de sustancias
psicotrópicas.

A través de un diagnóstico realizado en la comunidad, se tiene que esta


problemática, tiene a los habitantes del sector bajo contaste temor y estrés,
por el peligro latente de ser víctimas de algún delito en cualquier momento.
Cabe destacar, que la mayoría de estos jóvenes portan algún tipo de arma
de fuego o arma blanca, a la hora de perpetrar el crimen, lo que ocasiona
una gran peligrosidad para la vida de los habitantes de este sector
De modo que, el presente proyecto se desarrollará en el sector las
tuberías, de la parroquia Idelfonso Vásquez, para dar respuesta a la
problemática observada, a través de estrategias de prevención del delito, que
involucren no solo a jóvenes y a adolescentes, sino también a sus padres,
madres y representantes.

11
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto socio integrador será de importancia para la


comunidad de las Tuberías, en la ciudad de Maracaibo. El mismo se justifica
teóricamente, ya que, a través del análisis de los delitos perpetrados por
jóvenes y adolescentes, se podrán generar aportes teóricos relevantes acerca
de esta problemática. Tomando como base las leyes venezolanas inherentes
a los mismos, así como las teorías de los principales autores expertos en el
tema.

En cuanto al aspecto metodológico, a través de esta investigación, se


podrá desarrollar un precedente para futuros estudios de la delincuencia
juvenil. Para ello se tomarán en cuenta los lineamientos metodológicos
propuestos por Arias, (2012), empleando además el método de
Investigación- Acción Participativa propuesto para este tipo de
investigaciones que involucran a las comunidades en la solución de sus
problemas. En este caso se podrán generar nuevos conocimientos, y
determinar las herramientas y las estrategias más idóneas para la difusión de
esta problemática, y sus posibles soluciones a través de estrategias de
prevención del delito.

12
Desde el punto de vista práctico, este proyecto pretende generar
estrategias aplicables en la comunidad del sector las Tuberías, con la
finalidad de dar respuesta a la problemática que afecta negativamente a esta
población, tratando de generar acciones estratégicas de prevención del
delito, que involucren a jóvenes y adolecente. Así mismo, a través de esta
investigación, se plantea generar un impacto social positivo, dando a conocer
los factores de riesgo que dan lugar esta problemática.

En cuanto a su importancia social, a través de este proyecto socio


integrador, se abordará una problemática que afecta negativamente a muchas
comunidades del estado Zulia, no obstante, específicamente en el sector las
tuberías, ubicado en la parroquia Idelfonso Vázquez de la ciudad de
Maracaibo, se aplicaran acciones que beneficien a la comunidad en general,
proveyéndoles de la información y los conocimientos obtenidos en esta
investigación, así como las formas en las que deben actuar con relación a la
delincuencia juvenil en su comunidad.

De acuerdo con el aspecto político-social, este proyecto es de importancia


ya que se podrán analizar los aspectos relacionados a la delincuencia juvenil,
de acuerdo con la ley. Generando las bases legales con relación a esta
problemática, a la luz de la LOPNA, el código orgánico procesal penal, el
código orgánico y los principales lineamientos y programas del Programa
Nacional Simón Bolívar. Para generar estrategias que mejoren la seguridad
ciudadana en el sector Las Tuberías de Maracaibo, con el objetivo de
minimizar estos actos delictivos y sus consecuencias en la vida de las
víctimas.

13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objetivo General

Determinar las estrategias para la prevención de la delincuencia juvenil en


el sector las Tuberías de Maracaibo estado Zulia.

2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el fenómeno de la delincuencia juvenil en el sector las


tuberías del municipio Maracaibo.

2. Identificar los factores sociales que influyen en la delincuencia juvenil


en el sector las tuberías del municipio Maracaibo.

3. Desarrollar y ejecutar estrategias de prevención de la delincuencia


juvenil en el sector las tuberías del municipio Maracaibo.

14
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

Caballero, Miguel, (2014) Realizo su tesis doctoral titulada: Violencia y


delincuencia juvenil: análisis de las características individuales, grupos de
iguales y factores de socialización en menores infractores. Esta investigación
tuvo como objetivo principal la relación existente entre violencia y
delincuencia en menores infractores. Con la finalidad de contrastar si las
características individuales y personales; el grupo de iguales; la comisión de
delitos; la vivencia de episodios de violencia y los factores de socialización
influyen o están relacionados con la carrera delictiva o son proclives para
predecir determinadas conductas violentas en dichos menores. En esta
investigación se logró determinar la relación ente los jóvenes delincuentes y
ciertas características, económicas y sociales.

Así mimo, se analizan los factores de socialización de los menores


infractores con diferentes medidas judiciales, teniendo como resultados del

15
análisis, una relación negativa entre la consideración social de los menores y
sus puntuaciones en delitos relacionados con insultos y agresiones y delitos
graves contra las personas. Por el contrario, se observan relaciones positivas
entre la consideración social y el uso de armas, No obstante, los sujetos de
género masculino cometen mayor número de delitos relativos a los hurtos,
robos y atentados graves contra las personas cuando pertenecen a grupos
con episodios de violencia.

Se seleccionó este antecedente, debido a que en esta investigación se


logro determinar algunos aspectos sociales relacionados con la delincuencia
juvenil, en la que se logró determinar que los grupos sociales donde se
desenvuelven los jóvenes, son muy influyentes en sus decisiones y en sus
acciones delictivas. Si un joven se desarrolla en un entorno sano, con grupos
sociales donde no existen influencias negativas, tiene menor posibilidad, o
casi nula de cometer actos delictivos.

Por su parte, Canales Jesús y Gutiérrez Leidy, (2009), realizaron un


trabajo de grado titulado: factores que intervienen en el incremento de la
delincuencia juvenil en el barrio Guanapa II del Municipio Barinas. El mismo
fue presentado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales.

Esta investigación tuvo como objetivo principal, analizar los factores que
intervienen en el incremento de la delincuencia juvenil en el Barrio Guanapa
II del Municipio Barinas. A través de esta investigación a se logró determinar
los factores que Intervienen en el incremento de la delincuencia, así como
también se obtuvieron conocimientos y bases de apoyo a la búsqueda de la
resolución de este problema que afecta a la sociedad en general.

16
A través de investigación, se logró conocer que la delincuencia juvenil es
un fenómeno que abarca muchos ámbitos se la sociedad venezolana y, por
ende, este estudio se refleja en la necesidad de realizar temas de esta índole
y así contribuir de manera efectiva en el proceso de construcción de
estrategias de prevención en el sector las tuberías del municipio Maracaibo.

2. Bases Teóricas

2.1 El delito

De acuerdo con Ramírez (1993), el delito como el acto u omisión que


sanciona las leyes penales; es decir, es la más grave infracción o violación de
las normas jurídicas que regula la vida social y se reclama una reacción
severa. El código penal define como delito al hecho ilícito que está amenazado
con una pena privativa de libertad de mínimo inferior a un año de multa.

2.2 La delincuencia

En cuanto a la definición de delincuencia, Canan y Camacho (2004),


exponen que la delincuencia alude a lo anormal, a lo que esta fuera de lo
considerado bueno para la sociedad. Otras ciencias han estudiado este
fenómeno, como es el caso de la criminología, considerada como la ciencia

17
que trata acerca del delito y sus causas, estudiando al sujeto y su
comportamiento, específicamente a la conducta de atender contra los demás
hombres.

2.3 La delincuencia juvenil

En este mismo orden de ideas, Garrido (1996) define la delincuencia


juvenil como una figura cultural debido a que su definición y tratamiento legal
responde a distintos factores en diferentes naciones, reflejando una mezcla
de concepciones. El delincuente juvenil es aquella persona que no cuenta
con la mayoría de edad penal y que comete un hecho castigado por las
leyes. De modo que el delincuente juvenil es la persona que no habiendo
cumplido la mayoría de edad ha infringido una norma penal. Dos son, por
consiguiente, las notas que lo definen: que se trate de un menor de edad y
que la conducta, ya sea por acción u omisión, esté tipificada penalmente.

Cabe destacar que, en Venezuela, el Sistema de Responsabilidad Penal


del Adolescente fija que sus disposiciones sólo pueden ser aplicadas a los
sujetos definidos como adolescentes, es decir, a toda persona entre los doce
y los dieciocho años de edad.

2.4 La adolescencia y la juventud

La Adolescencia es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero


sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito
complicado y difícil que pasa para llegar a la edad adulta. Se considera que
la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las
mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece
el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que
hasta entonces era su niñez.

18
En cuanto a la juventud, esta es la etapa comprendida aproximadamente
de los 18 a los 25 años. En esta, el individuo se encuentra más tranquilo con
respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al
equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando
a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad. Esta es
la mejor época para el aprendizaje intelectual.
En cuanto a lo que respecta a la delincuencia, la adolescencia es la etapa
más propensa en comparación con la juventud, el problema es que en un
gran porcentaje los adolescentes que caen en la delincuencia, cuando llegan
a la juventud continúan en sus conductas delictivas.

2.5 La Conducta Antisocial

La conducta antisocial en la adolescencia y juventud, no puede ser


solamente expresada en términos jurídicos, ya que dicho comportamiento es
la culminación de una serie de factores que influyen, como: físico, social,
económico, político y psicológico.

Desde esta perspectiva los criterios diagnósticos de un trastorno de


conducta son necesarios para explicar la delincuencia, el trastorno de
conducta explica de acuerdo con Popper y Steingard (1996), el 50% de las
conductas por delincuencia juvenil y una proporción todavía mayor entre los
jóvenes encarcelados. Estos jóvenes, generalmente de estatus
socioeconómico bajo, proceden de hogares rotos con disputas familiares,
rechazo materno y padres alcohólicos; presentan un desarrollo cognitivo y
moral objetivamente bajo, mayor impulsividad conductual, mayor
susceptibilidad al aburrimiento y la necesidad más acusada de búsqueda de
estímulos.

19
2.6 Estrategias de prevención de delitos

De acuerdo con Chinchilla, y Rico, (1992) Indican que la prevención, es el


conjunto de medidas de política criminal que tienen por finalidad exclusiva,
limitar la posibilidad de aparición de actividades criminales, haciéndolas
imposibles, más difíciles o menos probables. La prevención de delitos, tiende
a reducir la frecuencia de ciertas conductas incriminadas por la ley penal.

De modo que la prevención del delito, representa las intervenciones no


penales sobre las causas próximas de los eventos criminales, con la finalidad
específica de reducir su ocurrencia, riesgos o su gravedad. En un sentido
amplio, se considera que la prevención es el conjunto de medidas destinadas
a impedir o limitar la comisión de un delito.
De acuerdo con lo anterior, cualquier acción que se emprenda para
prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta
con la participación de la ciudadanía, es por ello que el gobierno nacional,
debe contar con la formulación de programas y la realización de acciones del
quehacer público, estableciéndose estrategias que cuenten con la
participación de la sociedad.

De modo que la prevención del delito, es una de las tareas primordiales de


las políticas públicas de seguridad ciudadana. Ya que, a través de estas, se
han consolidado programas de prevención, haciendo énfasis en el
involucramiento de la ciudadanía en las iniciativas a desarrollar a nivel local,
en cada barrio, sector o comunidad.

2.6.1 La prevención del delito mediante el desarrollo social.

Esto incluye una serie de programas sociales, educativos, y formativos


como los destinados a niños niñas y adolescentes, o a familias en riesgo, con

20
el fin de proporcionarles ayuda y facilidades para la crianza de los hijos.
Algunos programas de intervención temprana también se denominan
programas de prevención del delito vinculada al desarrollo, ya que su fin es
hacer que los adolescentes y las familias adquieran resistencia y aptitudes
sociales. Los programas también pueden dirigirse a grupos de niños en
áreas donde estos y los jóvenes estén especialmente expuestos, como es el
caso de los niños de la calle o los que viven en asentamientos ilegales o
áreas desfavorecidas.

2.6.2 La prevención del delito de base local o comunitaria.

En lugar de dirigirse a individuos, se destina a zonas donde el riesgo de


caer en la delincuencia o de ser víctima de ella es alto. Esto incluye áreas
con elevados niveles de carencia, tanto en lo referente a infraestructuras,
servicios y bienes materiales como a falta de cohesión comunitaria. También
puede incluir los barrios o los asentamientos irregulares, o proyectos
relativos a viviendas en centros urbanos o en los suburbios, áreas donde a
menudo se concentran los problemas económicos y sociales. Esta medida
de prevención, tienen por objeto aumentar la sensación de seguridad y
protección de los componentes de determinadas comunidades, responder a
las preocupaciones y problemas de delincuencia comunitarios que afecten a
la población y aumentar.

2.6.3 Programas de reinserción social.

La prevención del delito mediante la reinserción social hace referencia a


todos los programas dirigidos a niños, jóvenes o adultos ya involucrados en el
sistema de justicia penal, incluso los detenidos y los que regresan a la
comunidad.

21
Es importante prevenir la reincidencia proporcionando asistencia para la
reintegración social de los delincuentes y mediante otros mecanismos
preventivos. En vista de que los condenados por delitos corren el mayor
riesgo de reincidir dado que ya han quebrantado la ley, tienen escasas
oportunidades y aptitudes para llevar estilos de vida legítimos y no delictivos,
y es posible que tengan fuertes vínculos con otros delincuentes y modos de
vida afines a la delincuencia. Su reinserción siempre se puede ver favorecida
si se les proporcionan aptitudes para el empleo y la vida, se les facilitan
formación, educación, estilos de vida alternativos y roles modélicos junto con
apoyo y vivienda decente en la comunidad.

Es importante destacar que, la Agencia de los Estados Unidos para el


Desarrollo Internacional, USAID, elaboró una estrategia de prevención de la
violencia y la delincuencia en América latina. En dicho proyecto se utilizó la
estrategia basada en la comunidad, que incluye actividades como la
planificación de los comités a nivel municipal; observatorios de delincuencia y
recolección de datos; prevención de la delincuencia a través de un modelo
ambiental, entre otros. Estas estrategias, podrían fácilmente implementarse
en cualquier comunidad que lo necesite.

2.6.4 Estrategias coercitivas

Estas estrategias, deben ser implementadas por los funcionarios de la


seguridad, a modo de efectuar medidas estratégicas en puntos de alto índice
delictivo, este amplio grupo de estudios estima la efectividad de la vigilancia
policial de los puntos peligrosos de una determinada zona. En Venezuela,
existen los cuadrantes de paz, a través de los cuales se pueden enmarcar
las zonas de alto índice delictivo o realizar operativos y medidas de
prevención.

22
3. Bases Legales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo III: De los Derechos Civiles

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos
y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por
parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

23
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse
en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con
la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece
siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley.
La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y están sometidos a legislación, órganos y tribunales especializados,
los cuales respetan, garantizan y desarrollan los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad deben asegurarles, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en
las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el
acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

24
Ley Orgánica de Protección para el niño niña y Adolecentes

Artículo 526. Definición: El Sistema Penal de Responsabilidad de


Adolescentes es el conjunto de órganos y entidades que se encargan del
establecimiento de la responsabilidad del adolescente por los hechos
punibles en los cuales incurran, así como de la aplicación y control de las
sanciones correspondientes.

Artículo 518: Responsabilidad del adolescente. El o la adolescente que


incurra en la comisión de hechos punibles responde por el hecho en la medida
de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en
la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone.

Artículo 529: Legalidad y lesividad.


Ningún adolescente puede ser procesado o procesada ni sancionado o
sancionada por acto u omisión que, al tiempo de su ocurrencia, no esté
previamente definido en la ley penal, de manera expresa e inequívoca, como
delito o falta. Tampoco puede ser objeto de sanción si su conducta está
justificada o no lesiona o pone en peligro un bien jurídico tutelado.

El o la adolescente declarado o declarada responsable de un hecho punible


sólo puede ser sancionado o sancionada con medidas que estén previstas en
esta Ley. Las medidas se deben cumplir conforme las reglas establecidas en
esta Ley.

Artículo 530: Legalidad del procedimiento


Para determinar la responsabilidad de un o una adolescente en un hecho
punible y la aplicación de la sanción que corresponda, se debe seguir el
procedimiento previsto en esta Ley.

25
Artículo 532.
Niños y niñas: Cuando un niño o niña se encuentre incurso en un hecho
punible sólo se le aplicará medidas de protección, de acuerdo a lo previsto en
esta Ley.
Parágrafo Primero: Si un niño o niña es sorprendido en flagrancia por una
autoridad policial, ésta dará aviso al o la Fiscal del Ministerio Público quien lo
pondrá, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la orden del Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Si es un particular quien lo sorprende, debe ponerlo o ponerla de inmediato
a disposición de la autoridad policial para que ésta proceda en la misma
forma.
Parágrafo Segundo: Cuando del resultado de una investigación o juicio surjan
serias evidencias de la concurrencia de un niño o niña en un hecho punible, se
remitirá copia de lo conducente al Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Capítulo IV
Justicia penal del adolescente
Sección Primera
Ministerio Público y Policía de Investigación

Artículo 648. Ministerio Público.


Al Ministerio Público corresponde el monopolio del ejercicio de la acción
pública para exigir la responsabilidad de los y las adolescentes en conflicto
con la ley penal. A tal efecto, dispondrá de fiscales especializados.

Artículo 651. Policía de investigación


Para el descubrimiento y la verificación científica de los hechos punibles y
sus presuntos responsables, el Ministerio Público contará con el auxilio de la

26
Policía de Investigación, cuyos integrantes deben estar especialmente
capacitados para trabajar con adolescentes.

Artículo 652. Atribuciones


La Policía de Investigación podrá citar o aprehender al o al adolescente
presunto responsable del hecho investigado, pero, en ningún caso, podrá
disponer su incomunicación. En caso de aprehensión, lo comunicará
inmediatamente al fiscal del Ministerio Público.

Artículo 653. Otros cuerpos policiales


Si un o una adolescente es aprehendido o aprehendida por miembros de
otros cuerpos policiales, éstos lo remitirán inmediatamente a la Policía de
investigación para que proceda conforme lo dispone el Artículo anterior.

Artículo 654. Imputado o imputada


Todo adolescente señalado o señalada como presunto autor o participe de
un hecho punible tiene derecho, desde el primer acto de procedimiento, a:
a) Que se le informe de manera específica y clara sobre los hechos que se le
imputa y la autoridad responsable de la investigación.
b) Comunicarse en privado con sus padres, representantes o responsables;
con un abogado, abogada, persona o asociación de su confianza, para
informar sobre su detención.
c) Ser asistido por un defensor o defensora nombrado por él o ella, sus
padres, madres, representantes o responsables y, en su defecto, por un
defensor público o defensora pública.
d) Ser asistido gratuitamente por un o una intérprete, si no comprende o
habla el idioma castellano.
e) Solicitar al ministerio público la práctica de las diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.

27
f) Presentarse directamente ante el juez o jueza con la finalidad de rendir
declaración.
g) Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido.
h) Solicitar que se declare la improcedencia de la prisión preventiva o su
cese.
i) No ser obligado u obligada a declarar y, en caso de querer hacerlo, que
sea sin juramento,
libre de coacción o apremio y en presencia de su defensor o defensora.
j) No ser sometido o sometida a técnicas o métodos que induzcan o alteren
su libre voluntad, aun con su consentimiento, ni a tortura u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
k). No ser juzgado o juzgada en ausencia.
Se entenderá por primer acto de procedimiento cualquier indicación policial,
administrativa, del Ministerio Público o judicial que señale a un o una
adolescente como posible autor, autora o partícipe de un hecho punible.
La declaración del imputado o imputada sin asistencia de defensor o
defensora será nula.
Artículo 655. Padres, madres, representantes u responsables
Los padres, madres, representantes o responsables del adolescente podrán
intervenir en el procedimiento como coadyuvantes en la defensa. Esto no
obsta para que rindan declaración si fueren testigos del hecho.

28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte del proyecto socio integrador se plasmaras los aspectos


relacionados con el método de investigación científica empleado en proceso
investigativo. Para lo cual se hace necesaria la definición de la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista. (2014) La investigación se


define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica
al estudio de un fenómeno”. En cuanto a la investigación se define como “un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un
fenómeno”. La definición de investigación es válida tanto para el enfoque
cuantitativo como para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un
proceso que, a su vez, integra diversos procesos.

29
1. Enfoque Metodológico

De acuerdo con Balestrini (2006) el marco metodológico como la instancia


referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real. En
cuanto a esto, para la presente investigación, se empleará el método de la
investigación, acción participativa, debido a que este es ideal para este tipo
de proyectos en los que se pretende contar con la participación de los
miembros de una comunidad específica, con la finalidad de analizar algún
problema puntual e intentar darle solución.

De acuerdo con Martí, (2014) la investigación- acción- participación, es un


método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un
determinado contexto, mediante una rigurosa recolección de datos que las y
los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. El
propósito de esta investigación es facilitar una vía para la identificación de
problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática
sobre la acción ejecutada.

2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a


realizar, y se orienta sobre la finalidad general del mismo y sobre la manera
en la que se van a recolectar las informaciones o datos necesarios. En el
caso de la presente investigación luego de analizar la información obtenida
en los capítulos anteriores, y de acuerdo con el objetivo principal de la
misma, es preciso determinar el tipo de estudio que se va a realizar.

Esta investigación, se caracteriza por ser, de tipo cualitativa. El cual, de


acuerdo con Hernández, (2006) es un método de estudio que se propone

30
evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos
como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el
propósito de indagar en su significado profundo. La investigación cualitativa
también puede ser de tipo participativa, como en esta investigación, donde
se pretende que los miembros de la comunidad formen parte del proceso de
construcción del conocimiento generado a partir del proyecto, así como en la
toma de decisiones y en las diferentes fases de ejecución del mismo.

En función a lo anterior, se puede decir que el enfoque metodológico de


este proyecto socio integrador, es el de la investigación-acción-participativa,
con un tipo de investigación cualitativa, debido a que se estiman los
fundamentos teóricos y legales relacionados con la delincuencia juvenil en la
República Bolivariana de Venezuela. Así mismo, se aplicará un
enfoque cualitativo, en vista de que se utiliza la recolección de datos e
información, del sector las tuberías, sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación, si no contando con la participación de la
comunidad, para describir los resultados de manera cualitativa.

3. Técnicas de Recolección de Información

Según Arias, F. (2012) las técnicas de recolección de información son las


distintas formas o maneras de obtener la información. A través de estas
técnicas se recopilan todos los datos que los sujetos de estudio emiten o
producen. Estas, se caracterizan por ser amplias, flexibles, distanciadas de la
rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios. Debido a que esta
investigación es de tipo cualitativa, se emplearan como técnicas de
recolección de información aquellas que involucren la participación de los
miembros de la comunidad de estudio.

31
En la presente investigación, se empleó la observación y la encuesta
como técnica de recolección de la información. En cuanto a la encuesta,
según García Ferrando, (2007) es una técnica que utiliza un conjunto de
procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,
describir, predecir y explicar una serie de características.

En cuanto a la observación, esta es definida por Sierra Bravo , (2002) como


la técnica que consiste en la obtención de datos de interés sociológico
mediante la observación de los miembros de la sociedad y su entorno. Estas
técnicas se emplearon con el apoyo de un cuestionario como instrumento de
recolección de información. El cual según, Carrasco (2010), es el
instrumento de recolección de datos y de investigación social más usado
cuando se estudia gran número de personas, ya que permite una respuesta
directa, mediante el uso de formato de preguntas que se le entrega a cada
individuo a encuestar.

Cabe destacar, que las técnicas de recolección de información antes


mencionadas, serán aplicadas en el sector las tuberías de Maracaibo, para lo
que se tomarán en cuenta las medidas de prevención ante el contagio del
virus covid-19. Empleando como herramienta para la encuesta, un
cuestionario digital, que podrá ser respondido por un número determinado de
habitantes del sector, sin la necesidad de la interacción social.

4. Población.

Para poder llevar a cabo la aplicación del instrumento a desarrollar, es


indispensable definir la población a la cual será aplicado el mismo. Según
Tamayo y Tamayo (2005), la población es la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común

32
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Además, la
misma es finita porque el tamaño es conocido.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen a la


población como el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones y características. En función de lo anterior la
población en la cual se aplicará el presente estudio, está conformada por los
habitantes del sector las tuberías de Maracaibo, el cual está ubicado en la
Parroquia Idelfonso Vázquez, la cual cuenta con una población aproximada
de 152.379 habitantes.

5. Muestra.

Para el cálculo de la muestra, según Tamayo y Tamayo (2004), se


determina a partir de la población cuantificada para una investigación,
cuando no es posible medir cada una de las unidades de población; esta
muestra, se considera como una población representativa, la cual descansa
en el principio de que las partes representan el todo y por tanto refleja las
características que definen la población de la cual fue extraída.

En cuanto a la presente investigación se estimará una muestra aleatoria,


con un muestreo aleatorio simple. Este último, según Tamayo y Tamayo
(2004), consiste en la selección al azar, es el elemento más común utilizado
para obtener una muestra, es decir, que cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegido.

En lo que respecta a esta investigación, se tomó una muestra aleatoria de


37 habitantes del sector las Tuberías.

33
6. Análisis de los resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de las técnicas de


recolección de información, se puede decir que en el sector las Tuberías, se
observa un alto índice de delincuentes juveniles, quienes representan una
amenaza para sí mismos y su comunidad. Así mismo, a través de la
aplicación de la encuesta, se logró conocer que la mayoría de los sujetos
encuestados indican que en la comunidad existen numerosos delincuentes
juveniles y que cometen delitos mayormente de robos, hurtos, y venta y
consumo de sustancias psicotrópicas. Lo que representa una problemática
que afecta a todos los habitantes del sector.

Así mismo, se logró conocer, que en el sector existen miembros de


bandas delictivas de alta peligrosidad, quienes no solo han cometido
numerosos delitos contra la propiedad, si no también se han visto envueltos
en delitos mayores como lo son el homicidio, la extorción y hasta el
secuestro, en los que se han involucrado jóvenes y adolescentes como
cómplices.

Como resultados de la investigación, se logró determinar la necesidad y la


importancia de la prevención del delito, en este sector, ya que muchos
jóvenes y adolescentes con problemas propensos a cometer actos delictivos,
son atraídos por bandas criminales o por consumidores y vendedores de
drogas. Para lo que la comunidad recomienda más presencia policial en el
sector, aunado a la realización de actividades que promuevan la prevención
de delitos, con la finalidad de orientar y motivar a los jóvenes y adolescentes
del sector, a realizar otro tipo de actividades que los alejen de la
delincuencia, ya que podrían terminar perdiendo su vida y su libertad.

34
A través de la encuesta, se logró determinar la necesidad de aplicar
acciones estratégicas para la prevención de la delincuencia juvenil, mismas
que pueden implementarse en la comunidad, para generar un impacto
positivo y un cambio de mentalidad en jóvenes y adolescentes.

7. Ejes Centrales de la Investigación.

En esta parte de la investigación, se desarrollan los aspectos


fundamentales de la comunidad de estudio. Como pueden ser un diagnóstico
de la comunidad, composición geográfica, cartografía, reseña histórica
composición demográfica, entre otros.

7.1 Diagnóstico de la Comunidad.

El sector las Tuberías, está ubicado en la parroquia Idelfonso Vásquez, de


la ciudad de Maracaibo. Este es un sector conformado por familias de clase
media, y media baja, quienes cuentan con viviendas de construcción
mayormente consolidadas. Este sector cuenta actualmente con todos los
servicios públicos, aunque aún se presenten de electricidad y el servicio de
internet.

En este sector, se ha evidenciado progresivamente un alto índice de


delincuencia, específicamente de delincuencia juvenil. Además, se tiene la
problemática de la presencia de miembros de bandas delictivas y
delincuentes que azotan esta localidad, poniendo en riesgo la vida y la
integridad física y económica de los ciudadanos. Quienes han expresado que
sienten temor a salir de sus casas a ciertas horas de la mañana o en la
noche cuando las calles y avenidas se encuentran poco transitadas. Cabe

35
destacar que, según noticias de periódicos locales, en varias oportunidades,
delincuentes del sector han sido aprendidos y ultimados por los cuerpos de
seguridad del estado, mientras que otros se han dado a la fuga, siendo
encontrados en flagrancia.

A través de una investigación exhaustiva del sector las tuberías, se logró


recolectar información de los aspectos más importantes de esta comunidad.
Así mismo, se llevó a como como medida diagnostica un análisis FODA, para
determinar cuáles son las Fortalezas, Oportunidades, debilidades y
Amenazas del sector las tuberías, Parroquia Idelfonso Vázquez.

Cuadro N° 1: Análisis FODA

Análisis Interno Análisis Externo


Fortalezas Oportunidades
 Existen numerosos comercios al  Cuenta con espacios para el
rededor esparcimiento y la recreación en
 Cuenta con zonas de recreación la parroquia.
 Actualmente cuenta con varios  Cuenta con algunos puntos
proyectos para la mejoría de la policiales
comunidad.  Cuenta con canchas deportivas
donde pueden realizarse
actividades comunitarias.

Debilidades Amenazas

36
 Deficiencia en algunos servicios  Numerosas comunidades de clase
públicos baja
 Alta inseguridad en los barrios  Deficiencia en algunos servicios
 Familias con un alto índice de públicos
pobreza  Peligrosidad en los sectores vecinos
 Deficiencia en el alumbrado eléctrico  Alto índice de delincuencia
 Falta de más presencia policial
 Carencia de instituciones educativas
Fuente: Cantor, Montero, y Padrón (2021)

7.1.2 Reseña histórica

Esta parroquia lleva el nombre del Médico, escritor y poeta venezolano


Ildefonso Vásquez. Las calles de esta parroquia se ilustran, con una
población mayormente Wayúu. En vista de que se encuentra rodeada con los
asentamientos que inicialmente fueron únicos de esta etnia.
Esta parroquia es una de las más grandes en lo que a territorio se
refiere, cuenta con numerosos barrios que fueron estableciéndose con el
pasar del tiempo.

7.1.3 Composición demográfica

La parroquia Idelfonso Vásquez, cuenta con una población de 152.379


habitantes (Según el censo 2011, del Instituto Nacional de Estadísticas),
siendo una de las parroquias con mayor cantidad de habitantes y tasa de
crecimiento poblacional, sin embargo, su densidad poblacional es
relativamente baja, de 2.424 hab. / Km2s², en 48 Km2s². Tiene altas
posibilidades de crecimiento por densificación, es periférica y aún posee
áreas vacantes considerables.  Aunque se observa un gran número de
personas mestizas lo que predomina es la etnia wayuu.

37
7.1.4 Mapa de la comunidad.

El sector las tuberías, está ubicado en la parroquia Idelfonso Vásquez, en


la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Esta parroquia, comprende desde el
Norte, el sitio denominado Ancón Alto, ubicado en la carretera la Sibucara,
vía Santa Cruz de Mara; por el Este, desde la desembocadura del canal La
Vega hasta interceptar la carretera vía El Moján; por el Sur, desde la
intersección de la av. 16 con la Circunvalación N.º 2; y por el Oeste, desde la
intersección de la Circunvalación 2 con la calle 65 (23 de enero) hasta la
carretera la Sibucara.

Imagen N° 1: Ubicación geográfica de la Parroquia Idelfonso Vásquez

Fuente: Strauss, Emilio. (2000)

Esta parroquia, cuenta con numerosas vías de comunicación que se


encuentran en su mayoría asfaltadas, mientras que otras son de arena, en
los barrios que están en proceso de consolidación, como es el caso del
sector las tuberías.

38
Con referente a la educación, esta parroquia cuenta con 25 instituciones
educativas entre preescolares, educación básica, media, diversificada,
técnica y superior, destacándose la Universidad Nacional Abierta (UNA). No
obstante, en el sector las tuberías, solo existe un plantel educativo.
En el área deportiva la parroquia dispone de 2 centros deportivos múltiples
y de 19 canchas deportivas. En lo referente a la Salud, existen 7
ambulatorios en materia de servicios públicos es una parroquia con muchos
barrios y recelamientos en proceso de consolidación. Así mismo, esta
parroquia está compuesta por 18 sectores, 69 barrios, y 5 urbanizaciones.

Imagen N° 2: Mapa de la parroquia

Fuente: Fuente: Strauss, Emilio. (2000)

Es importante destacar, que el barrio las tuberías, perteneciente a


esta parroquia (Idelfonso Vásquez), la cual es una localidad, de tipo
asentamiento, caserío o sitio poblado del municipio Maracaibo, en el

39
estado Zulia, ubicado a aproximadamente 8,23 Kms de Maracaibo.
Este es un sector de clase media, y baja, donde existe un índice alto de
pobreza.

Imagen N° 3: Ubicación del sector las tuberías

Fuente: Wikimapia

7.1.5 Organización de la comunidad

Deficiencia de servicios públicos y pobreza.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por el ICLAM, en el 2017, en


este sector se detectó un gran problema ambiental que afectan la salud de
los habitantes. Entre las comunidades del sector, habitan un total de 530
familias aproximadamente, quienes se ven afectadas por la acumulación de
residuos sólidos. En el sector, se evidenció gran cantidad de basura,
escombros, animales en descomposición, entre otros desechos sólidos, que
son arrojados constantemente en un terreno que cubre un área de 14.708
metros cuadrados y es utilizado como vertedero a cielo abierto.

Esta situación pone en riesgo a los habitantes de estos sectores y al


ambiente, ya que la problemática presente conlleva al deterioro de la salud
pública, debido a la proliferación de vectores que transmiten enfermedades,
problemas respiratorios por las continuas quemas y contaminación del aire.

40
Los habitantes de este sector no cuentan con el servicio de red de aguas
servidas, ni el servicio de aseo urbano, lo que conlleva a la colectividad a
disponer sus excretas directamente en la quebrada Caribe, la cual se
encuentra adyacente a la comunidad Santa Eduviges.

En este sector, se encuentran en su mayoría formada por una serie de


barrios de reciente creación, actualmente en proceso de consolidación
impulsado por un vigoroso crecimiento, novedosos centros comerciales se
instalan en sus calles y avenidas.

7.1.6 Niveles de empleo

Este sector cuenta con comunidades pobres y con numerosas carencias,


entre estas se encuentra con un índice muy bajo de empleo. Muchos de los
habitantes de este sector se dedican al comercio informal.
8. Planificación de la Estrategia de Acción

Haciendo uso de la información obtenida en el estudio de la comunidad,


se procede a describir un conjunto de actividades a realizar en función de
abordar la problemática observada en el sector las tuberías. Para lo cual se
debe plasmar con anterioridad la planificación de todas las actividades y
tareas a realizar. Para lo que se presenta un diagrama de Gantt, en el cual
se presenta el cronograma de actividades. Se emplea esta herramienta
grafica ya que esta tiene como objetivo, exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado.

Cuadro Nº 2: Cronograma de actividades

Actividades Marzo Abril Mayo


Selección del título del proyecto

41
Investigación del tema seleccionado
Entrevista con el líder del concejo comunal
Realización del Análisis Foda de la
comunidad.
Redacción del planteamiento del problema y
la justificación.
Redacción de los objetivos y las líneas de
investigación
Desarrollo de los antecedentes de la
investigación, bases teóricas y legales.
Desarrollo de ejes centrales de la
investigación.
Investigación acerca del sector Las Tuberías
y la parroquia
Realización del enfoque y tipo de
investigación.
Realización de el plan de acción
Estructurar la introducción, conclusiones y
recomendaciones.
Ejecución de las actividades planificadas en
la comunidad
Entrega final y defensa del proyecto
Fuente: Arrieta, Jiménez y Nava (2021)

9. Plan de acción

El plan de acción se realiza para determinar las acciones y tareas a realizar,


en función de dar respuesta a la problemática observada en la comunidad.
Describiendo las actividades, las estrategias, los recursos, la fecha de
ejecución y los responsables de cada actividad.
Cabe destacar, que las actividades que se realizarán en la comunidad,
cumplirán con las normas de salud estipuladas para la prevención del Covid-
19. Por lo que se realizarán actividades virtuales que involucren a los
habitantes del sector, y las que se realicen de manera presencial, se harán
tomando las medidas de prevención y distanciamiento social.

42
Cuadro N° 3 Plan de Acción

Título Del Proyecto: Estrategias de Prevención de la Delincuencia Juvenil en el Sector las Tuberías del Municipio
Maracaibo
Objetivo General Objetivos Actividades Estrategias Duración Responsables
Específicos
Diagnosticar el Se reunirán algunos Realización de 1 hora Cantor, Carlos
fenómeno de la miembros de la Grupos focales Montero Carlos,
delincuencia juvenil comunidad para analizar Padrón Jean
en el sector las la problemática de la Pdte. Del
tuberías del municipio delincuencia juvenil. Concejo comunal
Determinar las Maracaibo
estrategias para la
prevención de la Identificar los factores Se realizara un Conversatorio de los 45 Cantor, Carlos
delincuencia juvenil sociales que influyen conversatorio virtual con factores que influyen minutos Montero, Carlos,
en la delincuencia los miembros de la en la delincuencia Padrón, Jean
en el sector las
juvenil en el sector las comunidad, para conocer juvenil
Tuberías de
tuberías del municipio los factores que influyen
Maracaibo estado Maracaibo en le delincuencia juvenil.
Zulia. Desarrollar y ejecutar Foro interactivo para Foro interactivo a 1 hora y Cantor, Carlos
estrategias de mostrar las estrategias de través de media Montero, Carlos,
prevención de la prevención de la herramientas Padrón, Jean
delincuencia juvenil delincuencia juvenil en el virtuales
en el sector las sector las tuberías
tuberías del municipio
Maracaibo.
Fuente: Cantor, Montero, y Padrón (2021)

43
La ejecución del plan de acción, se hará en el sector las tuberías, con la
finalidad de dar a conocer los factores que influyen en el incremento de la
delincuencia juvenil en dicha comunidad. No obstante, en vista de las
restricciones actuales por la pandemia del covid-19, se realizaron actividades
virtuales, en las que se contó con la participación y recepción de distintos
miembros de esta localidad.

Las actividades planificadas se ejecutaron durante el mes de abril y mayo,


unas de manera virtual, a través del uso de las plataformas tecnológicas y
otras presenciales. Cabe destacar, que los habitantes del sector, se
mostraron receptivos ante las actividades planificadas en esta investigación.

10. Evaluación y reflexión

En esta parte, se evalúa y se sistematizara cualitativamente el impacto y


aceptación de las actividades realizadas, tomando en consideración los
aspectos de la ejecución como los logros y las dificultades encontradas a lo
largo de la aplicación del plan de acción.

Luego de hacer llevado a cabo las actividades planificadas, se procede a


analizar y reflexionar en cuando al problema de estudio, el cual es la
delincuencia que azota al sector, en la que se ven involucrados muchas
veces, algunos jóvenes y adolescentes.

Con respecto a las actividades realizadas, se puede decir que fueron


eficaces en cuanto a los objetivos planteados. Ya que a través de las
estrategias implementadas se logró identificar los factores que influyen en la
delincuencia juvenil del sector, además de que se pudo dar a conocer en la
comunidad, cuales estrategias de prevención deben emplearse en función de
disminuir esta problemática. A través de esta investigación se pudo
determinar la gran necesidad que se suscita en este sector, asunto que no

44
debe ser ignorado por las autoridades locales, pero que además puede ser
abordado por los líderes comunales y por cada uno de los habitantes, ya que
desde la niñez, cada individuo debe tener derecho a ser educado y criado
con amor y respeto. Para que este sea un futuro hombre de bien en la
sociedad.

45
Conclusiones

Se puede decir que los patrones tradicionales de delincuencia juvenil se


centran generalmente en delitos y faltas contra la propiedad. No obstante, esto
no quiere decir que dentro de los actos delictivos no se generen daños graves
contra las personas. Y esto trae como consecuencia la pérdida de vidas,
incluidas la de los jóvenes y adolescentes trasgresores.
A lo largo de esta investigación, se tuvo como propósito determinar los
factores que influyen en el incremento de la delincuencia juvenil, con la
finalidad de implementar estrategias que puedan disminuir esta problemática,
orientando a la comunidad a que debe involucrarse en el proceso de cambio.

Así mismo, se pudo notar, que la delincuencia juvenil no es un problema,


sencillo de resolver, y requiere de la participación tanto del estado, de los
gobiernos locales, de la comunidad, y sobre todo de los padres y madres de
familia. Ya que el hecho de que un joven cometa un acto delictivo no quiere
decir que sea inminente el inicio de una futura carrera delictiva. Sino que a
través de planes estratégicos se puede orientar a la juventud a tomar los
caminos correctos, aun cuando las circunstancias sean adversas.

Los conocimientos y la experiencia adquirida a través de la presente


investigación, pueden dejarnos que los factores que han obstaculizado la
prevención de la delincuencia juvenil, también ha sido la falta de información
sobre qué estrategias funcionan y sobre la factibilidad de aplicarlas en
comunidades que cuentan con diferentes problemáticas.

Se puede concluir que una estrategia de prevención de la delincuencia


juvenil debe comprender intervenciones en todos los niveles de la sociedad,
y siempre involucrando a la comunidad.

46
Es importante destacar, que, aunque muchas estrategias de prevención
son eficientes, la mayoría de los planes estratégicos que han funcionado, son
los que tienen que ver con la participación de la familia. El entorno donde se
desarrolla el joven es crucial para su desenvolvimiento en la sociedad. Por lo
que se hace necesaria la aplicación de una cultura social preventiva y una
colaboración ciudadana activa en materia de seguridad, facilitando que el
joven se sienta parte protagonista de la misma y se implique.

47
Recomendaciones

Tomando como base la problemática de inseguridad existente de la


comunidad, y conociendo la disponibilidad de algunos habitantes a asumir
responsabilidades y concientizarse ante la búsqueda de una mejor calidad de
vida, se debe reflexionar sobre la importancia del trabajo en conjunto.
Abordando los problemas de la comunidad con la ayuda de los cuerpos de
seguridad y con la participación de la comunidad, son mayores las metas que
se pueden alcanzar.
Como futuros funcionarios y como integrantes de una comunidad, no
podemos ignorar a uno de los grupos más vulnerables como lo son los
jóvenes y adolescentes. En lo que a la delincuencia se refiere. Así que de
acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación, de
acuerdo con los fundamentos teóricos y legales planteados con anterioridad
se plantean las siguientes recomendaciones.

Los habitantes del sector las tuberías, deben trabajar en conjunto con el
concejo comunal y los cuerpos de seguridad del estado, para darle solución
a los problemas relacionados con la seguridad ciudadana.

Los habitantes del sector deben trabajar por su propia seguridad, tomando
medidas de prevención, ya que esto no es solo tarea del estado, al diseñar,
establecer y ejecutar estrategias sobre la prevención del delito, si no que
toda persona en el pleno ejercicio de sus derechos constitucionales al exigir
seguridad también tiene la obligación o responsabilidad social de contribuirla.

Al suscitarse en el sector algún acto delictivo, las víctimas deben realizar


las denuncias correspondientes, para que los cuerpos de seguridad del
estado puedan actuar con relación al hecho.

48
Los padres, madres y representantes, deben velar por la seguridad y
educación de sus hijos, manteniéndolos lejos de las calles y cerca de
actividades que los ayuden en su desarrollo como individuos.

Cada familia, debe comprender que la educación de los hijos comienza en


el hogar, y que las conductas negativas que los niños, adolescentes o
jóvenes pueden ver en su entorno, son las que seguirán en un futuro. De
modo que las familias deben velar por que sus hijos tengan la educación en
valores que merecen.
A través de los organismos de seguridad, se deben Implementar
estrategias de prevención de la delincuencia juvenil, tomando en cuenta los
factores que influyen en la ocurrencia de esta problemática.

La comunidad debe estar dispuesta en participar en el desarrollo y


ejecución de estrategias y políticas sobre prevención de la delincuencia, a
través de la realización de planes de prevención en el hogar, actividades
deportivas, recreativas y de formación en la comunidad.

49
Lista de Referencias

Añez, María; Leonte, Pablo. (2011) La política criminal en Venezuela. Política


criminal, Vol. 6, Nº 11 (junio 2011), Art. 2. Disponible en:
http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A2.pdf

Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigación, Introducción A La


Metodología Científica, 6ª Edición. República Bolivariana De
Venezuela, Editorial Episteme. Disponible es:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO
_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION

Carbajal, T. (2018). Factores psicosociales que influyen en el desarrollo de


la conducta antisocial de los adolescentes en la modalidad de hurto
agravado. Universidad San Juan Bautista. Recuperado de:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1707/TIDDTailor
%20Romeo%20Carbajal%20Palomino.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860.
(Extraordinaria), diciembre 30, 1999. Disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Código orgánico Procesal Penal. (2013) Publicado en la gaceta oficial N°


5.558, extraordinaria del 14 de noviembre de 2001. Disponible en:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/COPP-19-03-
2013.pdf

Cuello, Jorge, (2002), Influencia de factores de riesgo social en el origen de


conductas delincuenciales. Índice de vulnerabilidad social delictual.
Serie de estudios, División de Seguridad Pública, Ministerio del
Interior, Gobierno de Chile, Junio pp. 3-82.

Dammert, Lucía (2005) Prevención comunitaria del delito en América


Latina: desafíos y oportunidades. Desafíos, vol. 13, julio-diciembre,
2005. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633158009

50
Díez-Ripollés, José Luis Y Cerezo, Ana Isabel. “La prevención de la
delincuencia callejera mediante videocámaras. Regulación jurídica y
eficacia”. Política Criminal Vol. 4, Nº 7 (Julio 2009), Art. 6, pp. 171-196
(1-26). Disponible en:
http://www.politicacriminal.cl/Vol_04/n_07/Vol4N7A6.pdf

Dirección General de Cultura y Educación. (2009). El diagnóstico


participativo, una propuesta para el mejoramiento de las prácticas
institucionales. Buenos Aires. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/
capacitacion/documentoscirculares/2010/diagnostico_participativo.pdf

Del Busto V., Kaarem C., (2000) Condiciones de producción del delito en
Venezuela. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Argentina. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101117125324/
delbusto.pdf

Gabaldon Luis, (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en


Venezuela, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Caracas, Venezuela. Disponible en:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de


la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v25n2/v25n2a08.pdf

Maduro, Nicolás (2019) Plan De La Patria 2025. Disponible en:


Http://www.Mppp.Gob.Ve/Wp-Content/Uploads/2019/04/Plan-Patria-
2019-2025.Pdf

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (2011) Viena


Naciones Unidas. Nueva York. Manual sobre la aplicación eficaz de
las Directrices para la prevención del delito.

Ortiz Rodríguez, Magnolia. (2019) Estrategias de Intervención para


Disminuir la Violencia y la Delincuencia: avances y desafíos en
República Dominicana. Disponible en:
https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i3.pp51-67

51
Pinto Gil, María. (2014) Responsabilidad penal del adolescente en el delito
de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Universidad De Carabobo. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6876/Pintom.pdf
?sequence=1

Rodríguez V. y Villamarín F. (2005) Propuesta para disminuir la inseguridad


ciudadana en la cuidad de Ambato” Universidad Central del Ecuador,
Facultad de ciencias económicas. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3153/1/T-UCE-0005-
513.pdf

Strauss Emilio, Fuenmayor William, Romero José. (2000). Atlas del Estado
Zulia. Disponible en: https://web.archive.org/web/20121107023045/

Torre, Raúl (2014) Delitos Contra La Propiedad En Godoy Cruz – Mendoza.


26 de junio de 2014. Disponible en:
http://190.183.61.20/objetos_digitales/504/tesis-3645-programa.pdf

Viña, Josbel; y otros, (2016) Guía para el Desarrollo del Proyecto Socio
Integrador Del Programa Nacional de Formación (PNF). Disponible
en:
http://www.iuac.inac.gob.ve/art/template1/Guia_Metodologica_PSI.pdf

52

También podría gustarte