Está en la página 1de 18

“Curso sobre Formación

ORGANIZACIÓN de Educadores
ADMINISTRATIVA /
Y TOMA DE DECISIONES

Divulgadores en Seguridad Social” 1ª ED.”

Con la colaboración de:

MÓDULO III:

CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
AUTORA: ERIKA DIAZ MUÑOZ
Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Título del curso ÍNDICE

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social. 3


Tema 1. Marco conceptual de la Seguridad Social. 3
1. Orígenes del concepto SEGURIDAD SOCIAL 4
2. Algunas definiciones Teóricas: 4
3. Algunos Fundamentos de la Seguridad Social 8
4. Previo a lo definido anteriormente: Leyes de Bismarck. 8
5. Elementos comunes de los Seguros Sociales, según OIT 9
6 La Seguridad Social como un Derecho Humano 10
7 Principios tras el Derecho Humano a la Seguridad Social 12

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 2


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

MÓDULO III: CONTENIDOS TEMATICOS GENERALES DE LA SEGURIDAD


Título del curso
SOCIAL.

INTRODUCCIÓN

Al finalizar este Módulo, se espera que los y las participantes cuenten con material de
sencilla comprensión, apoyado en Teoría, experiencia práctica e ilustraciones
pertinentes, que les permita su utilización, adaptándolas a su propio estilo docente y
énfasis en los contenidos necesarios, según sean sus propios destinatarios de
enseñanza y divulgación.

Para efectos didácticos, este Módulo se ha dividido en 4 Unidades, a los cuales


pretende darse una lógica de continuidad, dentro de los contenidos temáticos de la
Seguridad Social, la cual, como vimos en el Módulo anterior, resulta una herramienta
personal y a nivel de la sociedad, para evitar la marginalización y segregación de
personas y grupos, evitando siempre la invisibilización de quienes estén viviendo una
contingencia que implique un estado de necesidad, el cual les conduzca a una
situación de vulnerabilidad tal, que no les permita resolver por sí solos/as.
Al final del Módulo encontrarán un Glosario de términos básicos, útiles para apoyarse
en ellos y en las ilustraciones confeccionadas ad hoc.- Hago el debido reconocimiento
por las Ilustraciones, a Sebastián Gúmera Díaz, y a Gonzalo Castillo Díaz por el apoyo
desde la Metodología pedagógica para las Guías Educativas que acompañan el
Curso.

Tema 1.- Marco Conceptual de la Seguridad Social


Tema 2.-Niveles básicos de protección social
Tema 3.-Prestaciones en especie
Tema 4.- Prestaciones económicas

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 3


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

TEMA 1.- MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Título del curso

1.-Orígenes del concepto SEGURIDAD SOCIAL:

Del latín securĭtas, -ātis. = Seguridad, tranquilidad


Securus (latín “se” y “cura”) = Sin Cuidado, seguro, tranquilo, sereno. Libre y exento de
todo peligro, daño o riesgo.
Social” = asociado al “Derecho social”, del asalariado.
Hoy: se vincula a “una indemnización socializada”
Socialis: sociable, social /de aliado.

Seguridad Social= Diccionario RAE:


Sistema público de prestaciones de carácter económico o asistencial, que atiende
necesidades determinadas de la población, como las derivadas de la enfermedad, elde
sempleo, la ancianidad, etc.

2.- Algunas definiciones Teóricas:

Estas diversas conceptualizaciones, permiten ir desmembrando los elementos que


comprende la Seguridad Social.
Podemos apreciar énfasis diferentes, objetivos más o menos claros dela Seguridad
Social, pero debieran entregarnos se esencia, su naturaleza, cuyo riesgo de
desperfilarse lo hemos vivido en nuestros países iberoamericanos, en pro de intereses
ajenos a su objetivo.

William Beveridge: (Inglaterra. Informe publicado en 1942). Difundió el concepto


siguiente.

“La Seguridad Social tiene por objeto abolir el estado de necesidad, asegurando a
cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus
responsabilidades”.

En esta definición, mirando con cierta perspectiva histórica, apreciamos que el acento
está puesto en la continuidad de ingresos económicos con un principio de Suficiencia.
No dice, como haríamos hoy, satisfacer sus necesidades, sino va más allá. Habla de

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 4


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

responsabilidades. ¿A quiénes debe responder? Podríamos leer que se refiere a un


Título del curso
tipo de sociedad que requiere a un proveedor familiar de recursos.

William Henry Beveridge (1879-


1963), Fue
un economista y político británico.
Es uno de los responsables de la
creación de los planes sociales
avanzados en beneficio de los
trabajadores. Se le conoce
fundamentalmente por su informe
de 1942.

El mismo Beveridge, en su segundo Informe define la Seguridad Social como “El


conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra
aquellos riesgos de concreción individual que jamás dejarán de presentarse, por
óptima que sea la situación de conjunto de la sociedad en que vivan”

En esta nueva conceptualización, sin renegar de la anterior, Beveridge se acerca a la


noción Sistémica de la Seguridad Social, al decir que se trata de un Conjunto de
medidas (seguramente no aisladas) e institucionaliza la responsabilidad de entregar
Seguridad a los ciudadanos: El Estado.

Por otra parte, atribuye a los riesgos una calidad de “ocurrencia personal o individual”,
pero el que debe dar protección es el Estado.
Es preciso advertir que surge la expresión “protección” y “ciudadanos”. Este último
vocablo se utiliza, hasta hoy, con una acepción amplia, al referirse a la ciudadanía,
genéricamente, o restringida; dirigida a nacionales de un país que son titulares de
ciertos derechos.

Me temo que, nuevamente, se esté usando en esta última acepción, sin que surgiera
aún, de manera clara, el principio de universalidad subjetiva. Actualmente, en cambio,

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 5


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

debemos poner especial atención acerca de si un determinado derecho a los


Título del curso
habitantes de un determinado país, a la población en general que tenga una necesidad
de Seguridad Social o, por el contrario, es dirigido a nacionales, a domiciliados, a
residentes, a ciudadanos, lo que limita la universalidad.

Profesor Alfredo Bowen1: Sitúa a la Seguridad Social como ciencia jurídica, al decir
que es un “Conjunto de principios que reconocen a todo ser humano el derecho a los
bienes indispensables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos, y
que regulan las instituciones requeridas para ello.”

Es posible distinguir en la presente definición, la valoración de la Seguridad Social


como un Sistema, es decir una rama del Derecho en cuanto disciplina; le da un peso
relevante a los Principios por sobre la norma positiva, escrita, y expresa, sin lugar a
duda, contempla el rol preventivo (evitar RIESGOS) y de cobertura (corregir
CONTINGENCIAS) a los seres humanos.

Queda sentada así una forma de expresar los Principios de Universalidad Subjetiva u
horizontal (reconocer a todo ser humano el derecho) y Universalidad Objetiva o vertical
(prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos). Se reconoce, tácitamente,
que la Seguridad Social es un Derecho Humano social (colectivo).

Por otra parte, podría pensarse que, cuando el profesor Bowen señala el derecho a
Bienes indispensables, desde el punto de vista jurídicos éstos podrían ser bienes
corporales e incorporales, por lo tanto, derechos o servicios, aportando a la
universalidad objetiva.

OIT: “Conjunto de disposiciones legislativas, que crean un derecho a determinadas


prestaciones, para determinadas categorías de personas, en condiciones específicas”.

Esta definición de OIT (tiene otras también) releva el rango legal del Derecho de
Seguridad Social, expresado en el otorgamiento de determinadas prestaciones,

1
Alfredo Bowen Herrera, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad de Chile, Facultad de Derecho y de Post Grado. “Introducción al Derecho de la
Seguridad Social”.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 6


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

debiendo cumplir ciertos requisitos tanto desde el punto de vista de las personas que
Título del curso
acceden a ellas, como de las condiciones específicas que deben darse para
alcanzarlas.

Es un cambio de énfasis, por cuanto el Derecho Humano a la Seguridad Social en


ningún caso pretende entregar idénticas prestaciones a todos los seres humanos,
aunque las circunstancias sean muy diferentes. Enfáticamente, No. Se trata de
prevenir riesgos y otorgar cobertura para las contingencias
Sin embargo, OIT relativiza, en esta definición, lo que cada sociedad o país
determinará por ley que otorgará, en materia de prestaciones a sujetos con derecho a
ellas.

Profesor Alonso Olea2: La Seguridad Social es un “Conjunto integrado de medidas


de ordenación estatal, para la prevención y remedio de riesgos personales, mediante
prestaciones individualizadas y económicamente evaluables, que tendencialmente se
encaminan a la protección general de todos los residentes (universalización subjetiva)
contra situaciones de necesidad (universalización objetiva) garantizando un nivel
mínimo de rentas.”

En un aspecto se asemeja a la definición del Profesor Bowen, aunque aquí es un


conjunto de medidas (no de principios), involucra al Estado con su deber, considera la
prevención y remedio de los riesgos personales, pero lleva al terreno de las
prestaciones y su evaluación económica, en el mismo concepto de Seguridad Social.
Aspira a la universalidad subjetiva, pero hasta el límite de quienes tengan la
calificación de residentes, garantizándoles un nivel mínimo de rentas, para cubrir
situaciones de necesidad, por tanto, camina hacia la universalidad objetiva.

Es decir, se refiere a las prestaciones económicas solamente, al menos en esta


definición, y aparentemente no está considerando las prestaciones en especie, que

2
Manuel Alonso Olea ( España, 1924 - Madrid, 2003), fue un jurista y laboralista español. Se
licenció y doctoró en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. En
los Estados Unidos amplió sus estudios en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva
York y fue Asociado de Investigación en la Universidad de Berkeley en California.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 7


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

sirven para que las personas no gasten en exceso, en prestaciones en especie, que le
Título del curso
son necesarias.

3.- Algunos Fundamentos de la Seguridad Social:

Por primera vez es utilizado oficialmente el término “Seguridad Social” en el año 1935,
en la ley de E.E.U.U. que llevaba esa denominación.
La Seguridad Social se funda en el derecho de las personas a tener una vida digna.
Tiende a satisfacer los estados de necesidad que surgen durante todo el ciclo de vida
de los seres humanos.

Es, por tanto, una institución que tiende a la Protección de riesgos sociales,
concediendo prestaciones a los beneficiarios del sistema, cuando cumplan los
requisitos previamente establecidos.
Como vimos precedentemente, no existe un concepto unívoco, en consecuencia,
pueden enfatizarse aspectos de éste según un enfoque Sociológico, Jurídico o
Económico.

4.-Previo a lo definido anteriormente: Leyes de Bismarck.

A fines del Siglo XIX, en Alemania, comienzan los primeros programas integrados de
protección social, a favor de los “Seguros Sociales”, obligatorios. Además del objetivo
de proteger a trabajadores, intentaba evitar la expansión de las ideologías socialistas.

El canciller Otto Von Bismarck, entre los años 1833 y 1889 implantó el primer sistema
nacional Seguros Sociales.
Primero, cubría prestaciones de enfermedad.
En 1884, se agregan los Accidentes del Trabajo
En 1889, las Pensiones de Invalidez y Vejez

Los Beneficiarios eran obreros industriales con ingresos bajo un mínimo. Con esto,
calmaba el ímpetu reivindicativo de trabajadores de la época. Es necesario situar el
momento en el contexto histórico de la Revolución Industrial, que daba poder al
pensamiento socialista y social demócrata.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 8


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Otto Von Bismark (1815-1898):


Título del curso
Estadista y político alemán, artífice de
la unificación alemana. Se le considera el
padre de los Seguros Sociales obligatorios.

A Bismarck se le considera padre de los “Seguros sociales” obligatorios, instituidos por


el Estado y bajo su dirección.

Instauró un régimen contributivo a un fondo común, con Cotizaciones de empresarios


y trabajadores. (Distinto a los seguros privados que estiman probabilidades de
contingencias). Las prestaciones se otorgaban al cumplirse las condiciones previstas
en la legislación y normativa propia de los Seguros.

En el año 1911, al dictarse el Código de los Seguros sociales, se incluye a los


empleados.

IMPORTANTE
5.-Elementos comunes de los Seguros Sociales, según OIT:

a) Financiación mediante cotizaciones (trabajadores,


empleadores y a veces el Estado. Las prestaciones de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
normalmente las financia el propio empleador cotizando.
b) Afiliación obligatoria.
c) Cotizaciones van a fondos especiales para satisfacer las
prestaciones.
d) Se invierten los excedentes para obtener mayores ingresos.
e) Se garantizan prestaciones, independiente de los recursos
económicos del trabajador.
f) Generalmente, las cotizaciones son proporcionales a los
ingresos del afiliado.

Se va transitando, entonces, desde la Beneficencia pública, en la cual se espera, de la


comunidad que se habita, un auxilio ante situaciones de necesidad, hacia la Seguridad
Social.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 9


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Ya no existirían, como en Inglaterra, las Leyes de Pobres (fines S. XVIII y principios


Título del curso
del XIX.)

Desde Revolución Industrial, los problemas sociales exigían un cambio de actitud de


los gobiernos: Proporcionar protección social y evitar radicalización de masas obreras.
(BISMARCK - BEVERIDGE)

Existieron países como Australia, Nueva Zelanda y algunos países escandinavos, que
optaron por un enfoque de la Seguridad Social basado en la Asistencia Social.
En cambio, en Europa continental e Iberoamérica se expandieron los Seguros
Sociales.

6.- La Seguridad Social como un Derecho Humano:

Después de la segunda Guerra Mundial se fue plasmando esta posición en Textos


jurídicos internacionales, que permanecen mayoritariamente hasta hoy.

Instrumentos Internacionales:

a) Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU.1948.


b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
c) Convenios- Conferencias- Programas- Recomendaciones de OIT.
d) Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. (Declaración de
Santiago de Chile. 1942).

a) DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francia, 10 de diciembre de 1948. Naciones Unidas: Art. 22.


“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.”
Art.25 (resumen)

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 10


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
Título del curso
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Sin embargo, esta Declaración no contempla el derecho a ejercer alguna acción que
garantice la realización efectiva de los derechos que consagra.

b) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES.

Tiene como base la Carta de Naciones Unidas y Declaración Universal de Dº


Humanos.
Su Art. 12 prescribe: “Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”
También, entre los artículos 9 y 12 se reconoce el Derecho a la protección a la familia,
de la maternidad y de la salud.

c) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT.

En Filadelfia, EEUU, se celebró la XXVI Conferencia de la Organización Internacional


del Trabajo (OIT):
Entre las Recomendaciones relativas a la materia, dictadas por OIT, encontramos:

La relativa a:
• Seguridad de los medios de vida
• Asistencia médica.
• Seguridad Social para garantizar ingresos básicos.
• Prestar asistencia médica completa
• Proteger la salud y la vida de los trabajadores en todas sus ocupaciones
• Proteger la infancia y la maternidad

Además, en el año 1952 elaboró el Convenio N° 102, sobre Seguridad Social (Norma
mínima), que analizaremos en la Unidad siguiente.

También OIT propició el año 1966, el Programa de Otawa de Seguridad Social para
las Américas.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 11


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Se establece que “la Seguridad Social debe ser un instrumento de auténtica política
Título del curso
social, para garantizar un equilibrado desarrollo social y económico y una distribución
equitativa de la renta nacional…los programas de seguridad social deben ser
integrados en la planificación económica general del Estado con el fin de destinarles el
máximo de recursos financieros compatibles con la capacidad económica del país.”

Actualmente, OIT se refiere así a la Seguridad Social:

“La Seguridad Social es la protección que la sociedad otorga ante las contingencias
económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de
enfermedad, maternidad, riesgo del trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la
asistencia médica”.

Agrega que es un llamado a la solidaridad intergeneracional, y que la Seguridad Social


contribuye a la redistribución de los ingresos.

d) PRIMERA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL.


CHILE, 1942:

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE:

“Cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de
sus generaciones activas y sostener a las generaciones eliminadas de la vida
productiva. Este es el sentido de la Seguridad Social: Una economía auténtica y
racional de los recursos y valores humanos”.

7.-Principios tras el Derecho Humano a la Seguridad Social:

Es necesario repasar siempre los Principios de la Seguridad Social, Primero, para


vincularlos a la materia que estamos analizando, cual es el marco conceptual de esta
rama del Derecho.

Además, porque lo esencial a retener y transmitir, especialmente a niños y jóvenes


son, precisamente los principios que sustentan la naturaleza de la Seguridad Social.
Es decir, si nos alejamos crecientemente de ellos en las legislaciones y prácticas de

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 12


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

nuestros países, será otra cosa, pero no Seguridad Social. Así de simple y de
Título del curso
profundo, al mismo tiempo.

• SOLIDARIDAD:
• UNIDAD (en la cotización, prestación y administración)
• UNIVERSALIDAD (objetiva y subjetiva)
• INTEGRIDAD- SUFICIENCIA

EQUIDAD - IGUALDAD: Principios


transversales a todos los demás. Es
preciso ir por el camino de la Equidad para
conseguir Igualdad. (Incluso la
“discriminación positiva” compensatoria)

PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD EN LA SEGURIDAD


SOCIAL:

Según Profesor Patricio Novoa Fuenzalida3. Chile (Antes de


la reforma de año 1980, que cambió las bases de la
Seguridad Social, subordinándola al rol subsidiarios del
Estado incluso en materias de Previsión Social, Seguridad
Social en Salud y algunos Servicios Sociales. Es un Modelo
que está en profunda crisis, sobre todo reputacional en el

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 13


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

país, y que puede alcanzar a otros Estados que le siguieron, instaurando modelos
Título del curso
similares, principalmente en área Previsional, es decir Sistemas de Pensiones.)

“La Seguridad Social es, ante todo, un esfuerzo de toda la comunidad,


realizado en su propio beneficio.
• A dicho esfuerzo deben contribuir todos, y cada cual según sus capacidades y
posibilidades.
• El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una
exigencia de Bien Común (y no como una prestación previa para que luego el
órgano gestor otorgue la correspondiente contraprestación).

• A propósito de la Afiliación, dice algo también relacionado con el Principio de la


Solidaridad….
“Sin duda la cotización es una carga social. Ella no se exige para luego otorgar
prestaciones a quienes la han enterado, sino para financiar los beneficios que
se han de repartir entre los administrados de acuerdo a sus necesidades.
El hecho de que la justicia distributiva es el fundamento de la obligación de
cotizar destaca la injusticia de todo sistema de cotizaciones que se establezca
con prescindencia de la capacidad económica de los obligados”.

De esto se infiere que los Sistemas Solidarios y de Reparto para financiar Pensiones,
financiados con cotizaciones proporcionales a los ingresos o con impuestos generales
de la nación (que, es deseable sean justos) se basen en aportes que conforman un
fondo común. Al menos, para otorgar prestaciones hasta un monto base que permita
una calidad de vida aceptable. Lo mismo opera para Seguridad Social en Salud y
otras prestaciones contributivas, como Cesantía o Desempleo, Seguro social de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, etc.

Los trabajadores aportan para ellos y para los que ya no lo son. Los sanos, para ellos
y para los enfermos. Los más ricos, para ellos y para los más pobres. Los más
jóvenes, para ellos y para los mayores (solidaridad intra e intergeneracional).

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 14


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Título del curso

La Solidaridad, como principio de la


Seguridad Social es distinto a la
caridad. Se sustenta en una cultura
comunitaria, que entiende a la
sociedad como un solo cuerpo.

Dicho de otro modo, el deber de socorrer a aquél que se encuentra en estado de


necesidad recae en la comunidad entera y que esta responsabilidad debe ser repartida
con un criterio de justicia, de modo de dar la mejor protección a los más
desamparados.

El efecto redistributivo del ingreso que debe dar la Seguridad Social es una
manifestación de este principio. Debe, entonces, también entenderse la Seguridad
Social como un instrumento de política social, que garantice un equilibrado desarrollo
social y una distribución equitativo del erario nacional.

Se manifiesta también la solidaridad, y por ende, la redistribución, cada vez que las
prestaciones se otorguen sin consideración a los aportes que hace el trabajador.

PRINCIPIO DE UNIDAD:
Este principio, lo es en varios aspectos. Por una parte, se refiere a establecer igualdad
de Cotizaciones: generalmente un porcentaje (%) de los ingresos.
Uniformidad en las prestaciones ante igual contingencia. Uniformidad para los
trabajadores.

También se busca la Unidad en las instituciones de Seguridad Social que otorguen


prestaciones.

Por otra parte, al ser un Sistema de normas y principios, la Seguridad Social debe
regular un trato igualitario para los y las trabajadores/as. Es decir, en Derecho y en los
hechos, a igual estado de necesidad, corresponde igual protección. La segmentación

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 15


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

en multiplicidad de regímenes pugna con este principio, así como también las
Título del curso
diferentes instituciones que están a cargo de administrar y fiscalizar las ramas de la
Seguridad Social, más aún cuando, para una parte de la población rige un sistema
público y, para otros, un sistema privado.

Asimismo, atenta contra el principio de Unidad el que exista regímenes o “sistemas” de


“Seguridad Social en Salud” para ricos y otro para pobres.

Sin mantener la solidez en los Principios, No hay Seguridad Social. Las normas, las
prestaciones pueden variar, debiendo ser progresivas y adecuadas, pero si olvidamos por
ej. El Principio de Unidad, caeremos fácilmente en inequidades y arbitrariedades.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD Y SUFICIENCIA:

Implica que la protección debe ser suficiente y que no sólo debe dirigirse a reparar o
compensar un daño, sino fundamentalmente a prevenirlo.

Pero, una vez producido, debe orientarse a la rehabilitación o recuperación del


trabajador en todos los casos en que ello sea posible.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 16


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Se deben otorgar prestaciones que garanticen la cobertura adecuada de las


Título del curso
necesidades de un ser humano y su familia, según el tipo de siniestro acaecido. Se ha
entendido, por ej. una renta mínima necesaria para la subsistencia en un caso normal,
analizándose los gastos que básicamente tendría una persona, cuando debe
suspender su trabajo por enfermedad.

Para el sol: sombrero. Para la lluvia: paraguas. Para la nieve: Equipo adecuado.

Cobertura adecuada y suficiente para cada contingencia, pero igualdad de prestaciones para
todas las personas o grupos que se enfrentan a igual siniestro o contingencia.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 17


Curso sobre “Formación de Educadores / Divulgadores en Seguridad Social”

Este principio comprende dos ámbitos:


Título del curso
Universalidad SUBJETIVA: la necesidad de cubrir a toda la población, personas,
habitantes con las prestaciones correspondientes a una contingencia contemplada por
la Seguridad Social. (No importa si es trabajador o no, si es nacional o extranjero).
Universalidad OBJETIVA: Que se otorguen prestaciones de cuantía uniforme para
todos los beneficiarios y para todas las contingencias cubiertas. Se trata también de
cubrir todas las contingencias o estados de necesidad aceptados en las convenciones
internacionales y, particularmente, los que señala la norma mínima de Seguridad
Social que consta en el Convenio N° 102, aprobado el año 1952 en la Conferencia N°
35 de la OIT.

Otorgar cobertura a todos/as los habitantes,


atendiendo a sus diferencias y a sus necesidades
distintas, es hacia donde nos conduce el
Principio de Universalidad.

Módulo III: Contenidos temáticos generales de la Seguridad Social 18

También podría gustarte