Está en la página 1de 20

Índice

-Carta de presentación del grupo------------------------------------------------------ Pág. 3


-Introducción---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 4
-Materiales de estudio---------------------------------------------------------------------- Pág. 4
-Clase 25 de octubre de 2022------------------------------------------------------------ Pág. 5
-Paradigma integral de derecho-------------------------------------------------------- Pág. 6
-Paradigma de la situación irregular-------------------------------------------------- Pág. 8
-Diferencias entre el paradigma de la situación irregular y el paradigma
Integral de derecho------------------------------------------------------------------------ Pág. 10
-Cuadro comparativo entre el paradigma integral y el paradigma de
La situación irregular--------------------------------------------------------------------- Pág. 11
-Clase 27 de octubre de 2022----------------------------------------------------------- Pág. 12
-Demanda------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 12
-Suma------------------------------------------------------------------------------------------ Pág. 13
-Invocación---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 14
-Comparecencia---------------------------------------------------------------------------- Pág. 14
-Exordio--------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 15
-Conclusión---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 16

2
Carta de presentación:

Sofía Sklenka C.I 5436303-8

Edad: 18 años. Formó parte de la generación 2022 Abogacía-Notariado. Es mi


primer año en la facultad. Cursar la carrera es algo que siempre tuve en mente no
sólo por un interés y atracción hacia el rubro, sino también por la utilidad que brinda
para manejarse en sociedad.

Javier Gerez C.I. 1936015-8

Tengo 54 años soy licenciado en psicología con formación en psicoanálisis, en


bioenergética y en psicología jurídica, lo que me llevó a comenzar mis estudios en
derecho para conocer nuestro ordenamiento jurídico y tener un abanico amplio en
mis conocimiento y formación.

Lucas Severo C.I 5381224-8

Tengo 18 años y es mi primer año como estudiante de derecho. La verdad que me


encuentro muy encantado con la carrera, siempre recibí comentarios a lo largo de
mi trayectoria académica que tenía que ser abogado, lo mismo por parte de mi
familia, por lo tanto, ver que la realidad es congruente con lo que en su entonces
era una simple idea, definitivamente alegra.

Javier De León C.I. 4191809-0

En el 2019 Uruguay cambió y con ese cambio tome la decisión de volver a los
estudios, desde mi punto de vista el conocimiento de leyes y cómo funciona el
sistema político. La lectura de la constitución tendría que comenzar en la escuela.

3
Introducción

El presente trabajo es una recopilación de lo trabajado en la semana diez


que corresponde a los días 25 y 27 de octubre del 2022, con el fin de llevar un
registro que comprende apuntes e información aportada por los compañeros de los
temas trabajados. Los temas fueron, por un lado, Paradigmas socio-jurídicos de la
“Situación Irregular “y de “Protección Integral de Derecho “, y su proyección en el
lenguaje jurídico. Abarcamos diferentes conceptos que nos sirvieron para contrastar
un paradigma con el otro.
Por otro lado, un modelo de demanda de pensión alimenticia por medio del
cual analizamos la estructura, los formalismos que se deben cumplir de forma
obligatoria, recomendaciones al momento de encontrarnos en determinadas
situaciones, etcétera.
A continuación, se desarrollarán las características de los paradigmas
mencionados y cuál es la concepción que encontramos tanto en uno como otro
respecto a diferentes cuestiones, al igual que como fue cambiando esta “realidad”.

Materiales de estudio:

Paradigma de la "Situación irregular" y de "Protección Integral de Derechos, en los


Derechos de Infancia". Marcelo Borghini
(Anuario N.º 7. Área Socio - Jurídica. UDELAR, pág. 6 Paradigmas socio-jurídicos.
Textos jurídicos. Su técnica y contenido de redacción en función a las
particularidades del lenguaje jurídico. Textos judiciales: demanda.
3 - 77. 2012) ● Archivo

4
Clase 25 de octubre de 2022.-

La clase del día de hoy 25 de octubre de 2022 comenzó haciéndose la


planificación de la clase del jueves 27 donde se va a realizar por un lado la
evaluación del trabajo de comprensión lectora y luego veremos una demanda con
Juan Pablo. El día martes 01/11 nos va a visitar el psicólogo Isaac Norman y el día
jueves 3 de noviembre último día de clase será la entrega del trabajo final

Debido al planteo de algunos compañeros que no pudieron realizar el trabajo


por falla en la plataforma EVA Macelo Borghini planteó que iba a habilitar la tarea
para aquellos que no pudieron realizarla el día miércoles desde las 9hs. Hasta las
23hs.

Hoy 25 de octubre vamos a hablar sobre los paradigmas de la concepción de


persona, cómo ha variado y cómo se refleja en el lenguaje jurídico. Por un lado, el
Paradigma de la situación irregular o también llamado paradigmas tutelar y
proteccionista y por otro lado el Paradigma integral de derecho.

En los sistemas occidentales aún se sigue utilizando el Paradigma de la


situación irregular, en la actualidad se utiliza el paradigma integral de derecho el
cual está recogido en forma positiva, en leyes. Ha habido un cambio en la práctica
que se ve poco reflejado. Esto es importante porque cuando realicemos un trabajo,
usaremos el tipo de lenguaje, de vocabulario de este paradigma.

Cuando veamos la normativa, doctrina, una ley, veremos que algunos


autores siguen parados en el paradigma de la situación irregular. A continuación,
veremos las características de cada uno de los paradigmas en relación a la
concepción de persona.

5
Paradigma integral de derecho

Nos rige hace muchísimos años desde civilizaciones antiguas, el derecho


romano lo positiviza en normas jurídicas. Si bien había otros paradigmas
establecidos en las civilizaciones europeas, en América Latina no se instauraron ya
que las civilizaciones avanzadas de América Latina no tenían contacto con otras
civilizaciones europeas, por lo que aquí no estaban instaurados.

Que concepción de persona tenemos. ¿Cómo se concibe a la persona?

Un compañero habló de la lectura que realizó del libro Historia de las


sensibilidades en Uruguay del historiador uruguayo José Pedro Barran publicado
originalmente en 1989 en el cual se realiza un estudio histórico de las formas de
pensar y sentir que son parte de las costumbres, la convivencia social y la
modernización en Uruguay. El compañero hizo una reflexión sobre la lectura de
dicho libro compartiendo que antes de 1860 en los primeros años en el país había
un concepto distinto de familia y se les daba un trato distinto a los niños.

Dada la intervención del compañero, Marcelo Borghini pregunta, ¿qué


concepto de persona socio jurídica había plasmado en el libro de Barran? ¿Cómo
se concebía la persona en los siglos XVlll, XlX y XX?

Desde el punto de vista jurídico se puede hablar de derechos y obligaciones.


Eso ha variado, no hablamos de cuando se adquiere la personalidad, si del
momento del nacimiento o de la concepción, a lo que una compañera acota que los
esclavos no eran considerados personas sino objetos, así como también los
discapacitados.

El profesor pregunta: ¿en el los siglos XVIII, XIX y XX, no eran personas los
esclavos y discapacitados?, a lo que una compañera responde si, que no es una

6
capacidad diferente sino una limitación a la capacidad de la persona para protegerla
porque queda en una posición de vulnerabilidad.

Debido a la intervención realizada por parte de la estudiante el profesor


pregunta ¿qué concepción de persona había cuando hablamos del paradigma de la
situación irregular dentro de la sociedad? Queda implícito que había personas a las
cuales se debía proteger y tutelar. Hoy día se sabe que los niños y adolescentes
que son incapaces desde el punto de vista penal (parecerían imputables), desde el
punto de vista civil (sería una incapacidad relativa ya que el adolescente puede
trabajar y puede contraer matrimonio a partir de los 16 años). Por ende ¿qué
concepto de persona hay hoy desde el punto de vista socio jurídico?

Son sujetos de derecho limitados por la capacidad de goce y ejercicio en base a la


doctrina del siglo XVIII al día de hoy. La capacidad de goce la tenemos todos desde
el momento del nacimiento, pero la capacidad de ejercicio comienza a estar limitada
por la variable de la edad. Por lo dicho podemos decir que el concepto de persona
es: todo individuo de la especie humana con la capacidad de tener derechos y
contraer obligaciones.

Ayelén desarrolló un concepto de persona: persona es un concepto que encuentra


vía en el propio ordenamiento jurídico, es centro de imputación de derechos y
obligaciones.

7
Paradigma de la situación irregular

En el paradigma de la situación irregular había personas con diferentes


capacidades, personas incapaces que hay que proteger y tutelar. Hay institutos que
existen de protección hacia las personas que se encuentran dentro del concepto de
incapacidad, los que no tiene totalmente la capacidad de goce como, patria
potestad, tutela, curatela.

En este paradigma de la situación irregular hay que sentarse básicamente en


algo que tenemos arraigado hace 2500 años dentro de la concepción de persona
que tiene que ver con la familia y la concepción del patriarcado, el concepto de
paradigma patriarcal relacionado con el concepto de personas. Este concepto
patriarcal de derecho y obligaciones que tiene el hombre se arraiga hasta el día de
hoy con la acepción de que comienzan movimientos en la esfera de lo social a partir
de las décadas 60/70 para erradicarlo desde el punto de vista teórico lo cual se ve
reflejado en el lenguaje jurídico. Es una herencia que nos viene hace muchísimos
años de otras civilizaciones.

En América Latina sin tener mucho contacto con otras civilizaciones ocurría
algo similar, donde ser hombre implicaba tener privilegios sobre las mujeres ya que
eran los hombres quienes llegaban al poder y los que adquirían cierto estatus en la
sociedad. No es hasta los siglos XVIII, XIX y XX cuando comienza el movimiento
codificador, el movimiento constitucionalista donde las ideas contractualistas del
iusnaturalismo nacionalistas se materializan jurídicamente en el nacimiento del
código civil, del código de comercio, etc. Y este movimiento codificador se da en
toda América Latina.

Otro punto importante de este paradigma es la concepción de familia que


comienza a construirse en el derecho Romano, un concepto de familia nuclear,
abstracta, regular, a los valores, una familia.

8
En la edad media el concepto de familia está arraigado a los valores
cristianos los cuales se mantienen durante los siglos XVIII, XIX y XX. Este concepto
de familia nuclear desde el punto de vista jurídico es una unión matrimonial entre un
hombre y una mujer y se traslada al concepto de persona, esto lo observamos desde
el punto de vista del lenguaje jurídico, sobre todo comienza a observarse en la
normativa donde el patriarcado y la familia nuclear va a tener preferencia sobre otras
personas.

El paradigma integral de derecho surge en la década del 60 y hace una


ruptura con ese paradigma patriarcal, observándose la persona como una persona
integral, biológica, psicológica y social la cual se integra a una sociedad
determinada, son desde el punto de vista jurídico personas bio-pisco-social.

9
Diferencias entre el paradigma de la situación irregular y el paradigma integral
de derecho

En el paradigma de la situación irregular se utiliza el término doncella para


referirse a aquellas mujeres que aún no se habían casado, por lo que estaban en
una situación irregular y por lo tanto su domicilio era el del pater, mientras que en el
paradigma integral de derecho hablamos de derecho de género, la persona es bio-
psico-social.

En el paradigma de la situación irregular los hijos nacidos fuera del


matrimonio eran considerados hijos naturales e hijos legítimos, en 2004 Uruguay
comienza a recoger positivamente el paradigma integral de derecho a través del
código de la niñez y la adolescencia, se suprime la nominación de hijos naturales o
legítimos y hablamos de hijos biológicos.

A nivel penal las personas que están en situación irregular que hubieran
cometido un delito fuera del concepto de familia se les denominaban reo, hoy
hablamos de personas privadas de libertad.

En materia laboral estaban en situación de subordinación o dependencia, era


una relación jurídica de subordinación, hoy la relación jurídica laboral es entre dos
personas.

A nivel procesal los que impartían la ley tenían poder de discrecionalidad


absoluta en la toma de decisiones lo que estaba relacionado con el derecho de
autor, hoy día la institucionalización es la última medida que aplica el juez.

10
Cuadro comparativo entre el paradigma integral y el paradigma de la situación
irregular:

Paradigma de la situación irregular Paradigma integral de derecho

Doncella Derechos de género

Hijos naturales e hijos legítimos Hijos biológicos

Reo Personas privadas de libertad

Vínculo jurídico de subordinación Relación jurídica laboral


laboral

Incapaces va capacidad Capacidad progresiva

Dementes Personas con capacidades diferentes

Patria potestad Responsabilidad paternal

Pobre Personas en situación de vulnerabilidad

Menor Niño, niña y adolescente

Menores infractores Responsabilidad penal adolescente

Ancianos Adultos mayores

Institucionalización de las personas institucionalización como última


irregulares medida que debe aplicar el juez

Colonia Hogar

11
Clase 27 de octubre de 2022.-

Comenzamos a armar una DEMANDA con el profesor, la cual, en un


comienzo deberíamos de armarla nosotros mismos por cuenta propia. Estuvimos
pensando sobre qué tipo de demanda podríamos armar, el profesor sugirió una
sobre pensión alimenticia, desalojo, entre otras opciones prácticas.

Se hizo alusión respecto a una clase anterior, en donde estuvimos hablando


respecto a la estructura que tiene una demanda, ya que habíamos visto una serie
de puntos, que posiblemente nos iba a facilitar el trabajo si seleccionásemos esta
opción.

Procedimos a armar el escrito, para poder llevar adelante el cometido, como


voluntaria pasó adelante para ir escribiendo en el pizarrón como voluntaria, nuestra
compañera Camila Robaina.

Lo primero que procede es comenzar con la SUMA, que básicamente es una


especie de resumen. En esta parte podría decir simplemente demanda alimenticia
y ya está, es una especie de guía para saber de qué se trata.

SUMA: Pensión alimenticia

12
Después de la SUMA viene la INVOCACIÓN. La invocación es el juzgado al
que va dirigido la demanda. El profesor preguntó respecto a qué tipo de juzgados
conocíamos. Las múltiples respuestas fueron en torno a laboral, civil, de paz,
etcétera.

¿Cuál creen que se encargará de una demanda familiar? Preguntó el


profesor. Respondieron prácticamente todos a la vez que uno de familia, letrado, de
paz no. Seguido a esto el profesor pregunta: ¿Por qué creen que letrado? Una
compañera respondió que letrado, ya que de paz hay solo en el interior.

Consecuentemente, el profesor prosigue a explicarnos que los juzgados de


paz se encargan de todo lo relativo a cuestiones de menoro cuantía, de menor valor
económico, temas de menor relevancia podríamos decir, en conclusión.

La carrera de juez siempre comienza en juzgados de paz en zonas rurales,


en el interior, luego más hacia al centro, y así progresivamente.

Los desalojos están a cargo de los de paz. Para otros temas como una
prescripción adquisitiva, va a depender del valor del inmueble, si está por debajo de
determinado monto, va a ir al de paz. Si supera ese estimado monto, va a ir al
juzgado letrado. Esta es básicamente la lógica.

Los juzgados letrados tienen casos de mayor relevancia, de mayor cuantía.


Las faltas están a cargo de los de paz. Lo mismo con las demandas por daños y
perjuicios bajas. Las altas simplemente van al juzgado letrado.
Las cuestiones relacionadas a familia, no son susceptibles de estimación
pecuniaria, no depende de un factor económico, por lo mismo, van todos a ir
siempre, es decir, los casos, al juzgado de paz.

INVOCACIÓN: Juzgado letrado de primera instancia de familia de (x) turno

13
El profesor nos habló en relación a la importancia que tiene respetar los
formalismos, el orden de las cosas no puede ser cambiado.

Los juzgados se dividen por turnos y regiones, acá en Montevideo tenemos


39 juzgados de paz, esto es lo que cree el Dr. Marcelo. En el interior también
tenemos juzgados por turnos y regiones. Los letrados también tienen turnos, la
ORDA (Oficina de Recepción y Distribución de Asuntos) es la que nos va a dar los
turnos del juzgado.

LA COMPARECENCIA

Procedimos a crear un nombre ficticio y a imaginar el caso, una situación


hipotética en donde la madre tiene al niño, y, por lo tanto, va a iniciar la demanda
contra el padre.

En la COMPARECENCIA pusimos un nombre ficticio que fue: “María Paz


Caorsi titular de la C.I 3.456.789-0 con domicilio real en Av. 18 de julio 1234 de la
ciudad de Montevideo, constituyendo domicilio procesal en ciudadela 1111 y
electrónico en 4922998@notificaciones.poderjudicial.gub.uy en ejercicio de la patria
potestad y en nombre y representación de mi menor hija legítima Clara Martínez
Caorsi al señor juez me presento y digo:

Pasamos al EXORDIO, lo que es una especie de introducción, resumen de


lo que se va a pedir, como para dar la punta pie inicial, la entrada al lector (el juez,
el primero que lo va a leer).

14
EXORDIO: que vengo a promover demanda, de pensión alimenticia a favor
de mi hija Clara Martínez Caorsi contra su padre el Sr. Mario Martínez, con domicilio
en Yaguarón 1030, ciudad de Montevideo.

Esta es la parte actora, la que comienza la demanda. La cual, no compadece


por sí misma, sino que en nombre de su hija.

La cédula vendría a ser la del abogado, que es básicamente el número de la


cédula, restando el número después del guion y este mismo formato para el
electrónico.

¿Por qué constituyendo? Porque domicilio ya tiene, este es el que tiene que
constituir para que lleguen las correspondientes demandas. El profesor nos aclaró
que esta cuestión está siento fuertemente criticada últimamente y está, por lo tanto,
desapareciendo paulatinamente.

El domicilio procesal es a donde llegan los procesos, normalmente al estudio


del abogado. Nicolás Montenegro realizó un aporte relacionado al electrónico y un
caso personal que le había sucedido.

El profesor nos hace una sugerencia para los que vamos a ser abogados, de
colocar la cédula del demandado, es importante, conveniente saber, porque, por
ejemplo, podemos efectivamente verificar que es la persona, lo mismo con lo que
podemos obtener por medio del BPS.

Es fundamental para pedir pruebas, verificar que sea la persona, después en


la sentencia con el fallo hay que identificar a esa persona, lo que es a través del
número de cédula.

15
¿Por qué no va el domicilio del demandado? Preguntó una alumna. El
profesor respondió de que el mismo, va a ir cuando vaya a responder la demanda,
por el momento no.

La cédula también es importante en el caso de un posible delito que se haya


cometido, si le vamos a pedir al juez respecto a este posible delito, para pasarlo a
materia penal, tenemos que saber la cédula del demandado.

Recalcamos la importancia de la cédula, ya que hay muchos casos d


nombres comunes en donde por la cantidad de personas con el nombre idéntico, se
vuelve imposible identificar a esa persona verdaderamente.

Todo abogado y escribano debe controlar determinadas cosas en un escrito,


primero debemos controlar la competencia, lo que, si llega a estar mal, este error
del abogado es fatal. Se vuelve inadmisible la demanda si llegamos a cometer un
error relacionado a la competencia, es el punto que tenemos que analizar.

Otra cuestión es la legitimación activa, es decir, el actor. Tengo que tener


legitimación para iniciar una demanda, de lo contrario puedo tener consecuencias.
Luego, lo que hay que controlar muy bien es el domicilio, ya que, sin el mismo, no
prospera ninguna demanda. También la cuestión de la legitimación pasiva, el contra
quien voy a accionar.

El domicilio del demandado también es importante, lo que el profesor nos


dice es que es un gran problema no saber el domicilio del legitimado pasivo. Si esto
está mal, puede ocasionarnos problemas en relación al tiempo, entre otras
consecuencias.

Todo lo que estamos recalcando hace parte de los formalismos, por lo tanto,
es importantísimo saber, de lo contrario, es nulo lo que estamos llevando a cabo.

16
Cuando no sabemos verdaderamente el domicilio en el caso del demandado
en este caso, considerando que sabemos el nombre y la cédula, en caso de que
viva en otro país y no sepamos tendremos que ver una salida.

“El diario oficial”, dijo un alumno como alternativa.

El profesor plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer para saber el


domicilio de esa persona si no sabemos si se encuentra en el país o no? Una de las
alternativas es realizar un rastreo, llamar a un familiar para saber en donde se
encuentra esa persona, aunque puede que simplemente no se sepa.

El profesor nos habló en relación a cuando es obligado el demandado, que,


en este caso, vendría a ser a partir de la demanda, antes no.

Caso que no se presente nunca el demandado, se va a asignar un abogado


ad liten (para el caso), para que pueda representar al demandado.

El profesor nos habló en relación a que antes de iniciar una demanda, es


importante hacer una diligencia preparatoria, acudiendo al BPS por medio del juez,
para saber en dónde se encuentra el domicilio real o el domicilio del trabajo, saber
sus ingresos, etcétera.

Es importante ver el tribunal, el juez competente, el procedimiento que voy a


aplicar. Por ejemplo, si tengo un caso penal voy a aplicar el código del procedimiento
penal. A su vez, es importante ver la ley que está en juego para la cuestión presente.

El EXORDIO son los hechos, el derecho y el petitorio.

Por último, como último ejercicio fue identificar las particularidades del
lenguaje jurídico. Vimos la función prescriptiva en relación al juez competente, que
en caso de que coloquemos mal, se declara como inadmisible. La sanción

17
prescriptiva está en una ley, la que dice que el juez debe declararse incompetente
por no haber correspondencia.

Vimos en relación al formalismo, el tema del electrónico, si no colocamos es


inadmisible. Lo que, a su vez, tiene su sanción prescriptiva porque se vuelve
inadmisible, y así con otras cuestiones.

Tenemos un latinazgo con la expresión de patria potestad.

La institución jurídica familia es conservadora, porque ha existido hace más


de 2000 años, tenemos un ejemplo en el texto.

En una sentencia podemos encontrar institutos implícitos, si se trata de una


cuestión penal tenemos los delitos y las penas, que son institutos conservadores
por su existencia.

La patria potestad es mutable porque ha cambiado a lo largo del tiempo, pero


a su vez es inmutable por su esencia, la cual sigue siendo la misma.

Encontramos la ambigüedad al igual que el tecnicismo en “primera instancia”.

Formalismo es que, por ejemplo, en la invocación tengamos que poner el


juzgado correspondiente.

En pensión alimenticia también tenemos otro instituto jurídico que es


conservador, mutable e inmutable a su vez.

18
CONCLUSIÓN

19
20

También podría gustarte