Está en la página 1de 11

AFASIAS

Lic. Laura Mercado


Titular de la Cátedra de Neurolingüística

Enfoques en el estudio de la Afasia

Como todos sabemos, el estudio científico de un objeto determinado, en este caso las
afasias, puede realizarse partiendo desde diversos conceptos, supuestos o teorías. Todas
intentan explicar la problemática de la perdida del lenguaje adquirida: sus sustentos
neurobiológicos (localización de la lesión), su formas de manifestación (sintomatología) y
los tratamientos posibles.
Seriamos muy necios de pensar que alguno de los modelos o enfoques cuenta con toda
la verdad. Como Fonoaudiólogos debemos tratar, simplemente, de seleccionar la postura
teórica que sustente o justifique el accionar de un terapeuta o rehabilitador.
•Diversos enfoques para estudiar afasia:
–Fenomenológico: se basa en los fenómenos que observa, la sintomatología. Agrupa
síntomas para clasificar las afasias.
–Localizacionista: su prioridad es establecer la localización de la lesión que ocasiona el
trastorno del lenguaje. Su limitación está en que la relación síntomas – lesión no es
directa (igual lesión en sujetos con diferentes síntomas o síntomas similares en pacientes
con lesiones muy diferentes).
–Fisiopatológico: explica la desorganización del lenguaje como consecuencia de una
alteración en la función de los centros o analizadores del lenguaje.
–Cognitivo: explica los procesos que dan lugar al lenguaje patológico (y por extensión al
lenguaje normal) sin reparar en la localización anatómica de la lesión.
–Neuropsicológico: explica la desorganización del lenguaje en relación a otras funciones
cerebrales superiores (gnosias, praxias, memoria, función ejecutiva, etc.) con las que se
relaciona.

Veamos algunos conceptos de Afasia, de diversas líneas teóricas:


•Concepto según Dr. Juan Azcoaga (Argentino, contemporáneo, Modelo fisiopatológico):
•Síndrome Afásico: (síntesis) es una alteración de la comprensión del lenguaje y
de la organización semántica, que responde a una deficiencia de la actividad
combinatoria del analizador verbal (lo que llamamos Actividad Nerviosa
Superior)…. Que se exterioriza por síntomas correspondientes a la codificación y
decodificación semántica. (1991).
•Síndrome Anártrico: (síntesis) es una alteración de la elocución del lenguaje, que
responde a una deficiencia de la actividad combinatoria del analizador cinestésico
motor verbal (lo que llamamos Actividad Nerviosa Superior) … que se exterioriza
por síntomas correspondientes a la codificación fonológico sintáctica.(1991)
•Concepto según Goodglass – Kaplan (Norteamericanos, contemporáneos, Modelo
fenomenológico):
“Afasia significa alteración de alguna o de todas las habilidades, asociaciones y hábitos
del lenguaje hablado o escrito, producidos por una lesión en ciertas áreas cerebrales
especializadas en tales funciones” (1986).

•Concepto según Jordi Peña-Casanova (Español, contemporáneo, Abordaje


neuropsicológico neolurianista):
“La afasia se puede definir en forma simple como una alteración adquirida del lenguaje
debida a una lesión focal. Esta definición… no cubre todo el espectro de posibilidades
clínicas, por lo cual se ha de hablar de “afasias”, ya que estas se manifiestan a través de
distintos tipos de alteraciones del lenguaje oral (en sus vertientes de expresión y
comprensión), de la lectura y escritura.” (1995).

En síntesis, el concepto de Afasia implica:


•Un trastorno adquirido del lenguaje, es decir que el sujeto tenía el lenguaje organizado y
lo pierde por determinadas causas.
•La pérdida de lenguaje es consecutiva a una lesión del hemisferio dominante.
•Afecta a cualquiera de las funciones del lenguaje: comprensión y / o expresión.
•Afecta a la comunicación en mayor o menor medida.
•Puede mejorarse y tratarse para disminuir la secuela.
SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS:
Para pensar en un síntoma de afasia, este debe afectar los niveles semántico, sintáctico,
fonológico o pragmático del lenguaje. Los errores se producen por déficit en los
procesamientos a nivel cortical.
•Logorrea – jergafasia: el paciente habla rápidamente, sin poder controlar el flujo del
lenguaje. El discurso es desordenado (la narración no es comprensible). En los casos
mas graves incluyen palabras que no pertenecen a la lengua (neologismos).
•Parafasias: es la sustitución de una palabra o parte de la palabra por otra. Esta
sustitución puede modificar el significado del vocablo.
•Anomias: Se relaciona con las parafasias. Es la dificultad o imposibilidad de denominar
un objeto. En la búsqueda del nombre suelen aparecer parafasias.
•Agramatismo: el sujeto tiene dificultades para organizar sus expresiones en una frase.
Omite nexos, preposiciones y conjugaciones verbales.
•Mutismo: el paciente no puede expresar palabras, aunque lo intenta. Solo emite sonidos
vocalicos.
•Trastornos de la comprensión verbal: el individuo no logra comprender una consigna u
orden, aunque se la repita. En las afasias mas leves, se pierde la comprensión de chistes
y metáforas. En las más severas puede perderse incluso la comprensión de palabras
aisladas.

Como podemos ver la afasia afecta algún punto en el proceso que realizamos entre que
pensamos una idea, le ponemos palabras, y la expresamos verbalmente. O bien en el
proceso que implica escuchar un mensaje verbal, discriminar los fonemas, comprender la
estructura sintáctica de la frase, evocar los significados y comprender lo que nos dijeron.
No podemos desconocer que toda patología del lenguaje afecta la comunicación del
individuo. Ya sea que se afecte la comprensión (rol de receptor en el circuito de la
comunicación) como la expresión (rol de emisor en el circuito) el afásico sufre
modificaciones cualitativas y/o cuantitativas en los circuitos de comunicación de los que
participa. Esta situación debe considerarse al momento de planear el tratamiento.

En la siguiente secuencia de esquemas, pretendemos integrar conocimientos de


anatomía aplicados a la generación del lenguaje:
PROCESAMIENTO NORMAL DEL LENGUAJE SEGÚN ESTRUCTURAS ANATÓMICAS.

1- INPUT: VÍA AUDITIVA


 Organo de Corti. Ganglio de Scarpa.
 Núcleo coclear homolat. 3- ÁREAS TERCIARIAS DE ASOCIACIÓN
 Lemnisco lateral  Giro supramarginal: análisis e
 Complejo olivar superior
identificación de rasgos morfosintácticos.
 Núcleos del lemnisco lateral
 Tubérculos cuadrigémicos (Decodificación morfosintáctica.)
 Cuerpo geniculado medio  Pliegue curvo: función semántica;
 Giro transvesal de Heschl integración de gnosias táctiles, visuales y
RECEPCIÓN auditivas no verbales; recuperación
Procesamiento subcortical: lexical.
 Localización sonora. (Decodificación y codificación semántica.)
 Reacción motora hacia la fuente sonora.  Confluencia de lóbulos posteriores, con
 Discriminación de frecuencias e intensidades conexión con cortex pre-frontal. Áreas
acústicas.
Terciarias

2- AREA DE WERNICKE 4- AREA DE BROCA


 Primera decodificación auditiva.  Ultima elaboración del lenguaje.
Discrimina rasgos de fonemas o  Pars triangularis: Formulación de
unidades mínimas distintivas del conductas verbales. Área terciaria.
lenguaje. Area 2°. (Codificación fonológico sintáctica.)
 Lóbulo temporal: planum temporale y  Pars opercularis: programación
cara externa de la 1° circ. temporal, motriz. Área secundaria.
del hemisferio izquierdo (dominante). (Programación motora.)
 Homólogo hemisferio derecho: primer  Lóbulo Frontal: tercio posterior de la
procesamiento de melódico- 3° circ. frontal. Hemisferio dominante.
emocional.
6- REGULACIONES.
 A de Broca – A. de Wernicke:
Fascículo arqueado. Control de la
producción fonológica.
 Girus supramarginal – pliegue curvo-
pre frontal: fascículo longitudinal
superior. Ajuste semántico de la
producción verbal. Recuperación
lexical.

5- OUPUT: VIA MOTORA.


 Corteza motora primaria
 Haz geniculado
 Núcleos de los pares craneales.
 Motricidad fonoarticulatoria
 Articulación
REGULADO POR:
 Circuito cortico-estrio-tálamo-cortical.
 Circuito cortico-cerebelo-cortical.
 Información táctil y propioceptiva de
la circunvolución parietal ascendente.

Esquema
6
7- CONEXIONES CORTICALES:
REGULACIONES.
 Áreas motoras suplementarias –
prefrontal: iniciativa verbal.
 Sistema límbico – regiones
perisilvianas: tonalidad afectiva del
lenguaje.
Clasificación clásica
Las afasias se manifiestan con una clínica muy variada, puesto que, como vimos, el
lenguaje es una función compleja, que pone en juego varias estaciones cerebrales de
procesamiento de información. Podríamos afirmar que ninguna afasia se presenta igual a
otra. La manifestación de la patología es individual y única en cada paciente.
Sin embargo se han reconocido síntomas omnipresentes ante determinada lesión focal
del cerebro. Desde mediados del siglo XIX se intenta sistematizar las afasias.
Actualmente se maneja una clasificación que, aunque responde a un criterio
fenomenológico (sintomático), es la de mayor difusión entre la comunidad de estudio y
tratamiento de esta patología.
Esta clasificación pertenece a la escuela norteamericana. Sus autores son Goodglass,
Kaplan, Geschwind y Benson y se cnoce como el sistema de clasificación de Boston.

Criterios para la Clasificación de las Afasias:


Se consideran principalmente la fluidez de las expresiones, la comprensión y la
posibilidad de repetición. Según como se combine estas tres habilidades en el paciente,
será el tipo de afasia que presenta.
Permite un diagnóstico topográfico mas claro que otras clasificaciones. Sin embargo a los
fines de planificar y ejecutar la rehabilitación de la afasia, este análisis es insuficiente.

TIPO DE ANOMIA FLUIDEZ COMPRENSIÓN REPETICIÓN


AFASIA
Afasia de si fluida pobre pobre
Wernicke
Afasia de Broca si No fluida Relativamente pobre
preservada
Afasia de si Fluida Relativamente pobre: peor que
conducción preservada el habla
Afasia anómica si Fluida Relativamente buena
preservada
Afasia motora si No fluida Relativamente buena
transcortical preservada
Afasia sensorial si Fluida Pobre Buena
transcortical
Afasia global si No fluida Muy pobre Pobre

Afasia si Semi fluida Según la Según la


subcortical localización de localización de
la lesión la lesión

A continuación reproducimos un esquema que sintetiza el proceso de diagnóstico


diferencial de una afasia, según el modelo clásico (norteamericano).
 Fuente: “Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia”. Helm-Estabrooks y Albert. 2°
Edición. Editorial Panamericana. 2005. Pag. 59
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA:
Revisemos ahora la localización
anatómica de las lesiones cerebrales
según el tipo de afasia que plantea la
clasificación clásica, anteriormente
mencionada:

Afasia de Wernicke: lesión en el tercio


posterior de la circunvolución temporal
superior. Territorio que irriga la arteria
cerebral media.

Afasia de Broca: lesión extensa en el


hemisferio izquierdo, en las regiones
frontal lateral, prerrolándica,
suprasilviana, con extensión a la
sustancia blanca circundante. Territorio
de la rama superior de la arteria cerebral
media.

Afasia de conducción: lesión en la


circunvolución supramarginal y en las
vias de sustancia blanca subyacente
(fascículo arqueado y fascículo
longitudinal superior) que conectan las
áreas de Broca y de Wernicke.
Afasia anómica: cualquier lesión dentro o
cerca de la zona del lenguaje puede
provocar afasia anómica. En el gráfico
las zonas que causan este tipo de afasia.

Afasia motora transcortical: lesión en la zona


frontal anterior que afecte la conexión entre
el área motora suplementaria y el área de
Broca, sin afectar el área de Broca
propiamente dicha. Puede localizarse en al
área motora suplementaria, las vías de
sustancia blanca por debajo de esta o la
zona antero superior por delante del área de
Broca. Territorio irrigado por la arteria
cerebral anterior, o las ramas mas anteriores
de la arteria cerebral media.

Afasia señorial transcortical: lesiones


posteriores en la encrucijada parieto-
temporal, sin afectar al área de
Wernicke. Territorio de las arterias
cerebral media y posterior.

Afasia Global: la lesión afecta grandes


zonas del lenguaje (el area de Broca, el
area de Wernicke, la circunvolución
angular y la sustancia blanca
subyacente). Territorio de las dos
ramificaciones de la arteria cerebral
media.
REFLEXIÓN: Para un terapeuta del lenguaje, es de poca utilidad clasificar la patología
según la lesión y sus síntomas, puesto que no le aportan estrategias para explicar como
se generan y, por lo tanto, como rehabilitarlos.
Entonces: debemos buscar un modelo de abordaje que nos permita caracterizar las
afasias, interpretar síntomas, comprender la patología y generar estrategias terapéuticas
adecuadas.
Solo a partir de los aportes de A. Luria a la neuropsicología es que comenzamos a reducir
la brecha entre localización de la lesión, y la variedad clínica de sus manifestaciones. El
modelo fisiopatológico propuesto por el Dr. Juan Azcoaga en su Modelo Fisiopatológico
ofrece una clasificación menos exhaustiva, aunque un rico análisis de la patología, que
nos permite planificar la rehabilitación.

El Modelo fisiopatológico sostiene que si hay:


•2 zonas de procesamiento del lenguaje: Área de Broca y área de Wernicke.
•Que combinan información y construyen unidades (estereotipos) del lenguaje
•Cuya actividad se desorganiza como consecuencia de una lesión
•Entonces esta actividad desorganizada produce síntomas en el lenguaje (con
diferente intensidad, según el grado de desorganización)
•2 códigos del lenguaje: semántico y fonológico sintáctico.
•2 funciones del lenguaje: comprensión y elocución.
Entonces…
Reconoce 2 tipos de trastornos del lenguaje adquirido (2 tipos de afasias)
 Síndrome Afásico
 Síndrome Anártrico
 Con 8 niveles de severidad entre ambos.( pueden compararse con la
clasificación clásica.)
 Y la posibilidad de combinarse entre si.

En el modelo fisiopatológico…
•La patología del lenguaje se explica por un exceso o disminución de la actividad
neurológica propia de la zona del lenguaje.(ANS).
•Durante la evaluación la sintomatología del paciente se analiza según su fisiopatología
(los procesos neuronales que lo sustentan: según la fuerza, equilibrio y movilidad de la
ANS).
•El diagnóstico es clínico (nombre de la afasia) y fisiopatológico( sintetiza el modo de
desorganización de la zona del lenguaje afectada)
•Para abordar la rehabilitación el objetivo parte de la evaluación del paciente:
–Exceso de actividad: la rehabilitación busca disminuirla.
–Escasa actividad: la rehabilitación buscará restaurar los niveles óptimos de actividad.
BIBLIOGRAFÍA:
 “Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia”. Helm-Estabrooks y Albert. 2° Edición.
Editorial Panamericana. 2005.
 “Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados” H. Goodglass. 3° edición.
Editorial Panamericana. 2005.
 “Neurolinguistica y fisiopatología (Afasiologia)”. Juan E. Azcoaga. 4° edición. Editorial
“El Ateneo”. 1991.
 “Rehabilitación de las Afasias y Trastornos Asociados” J. peña Casanova. M Pérez
Pamies. 2° Edición. Editorial Massón. 1995.
Por lo tanto es menester diferenciar la Afasia de otras patologías como:
•Disartria: trastorno de la articulación del lenguaje consecutivo a una parálisis o paresia
de los órganos fonoarticulatorios. No afecta la organización del discurso, ni la
denominación. Solo el habla o articulación del lenguaje. La lesión no toma los centros del
lenguaje, sino centros o vias motoras. Se acompaña de disfagia y asimetría de las
estructuras musculares. El paciente habla correctamente en cuanto a la organización,
pero con escasa claridad, precisión y velocidad en los movimientos articulatorios.
•Secuela de Disfasia o Trastorno del Lenguaje: trastorno del lenguaje que se ocasiona
mientras el sujeto estructura el lenguaje (de niño, antes de los tres años). De acuerdo a la
severidad y al tratamiento recibido, puede quedar secuela hasta edad adulta. Los
síntomas son similares, aunque la etiología, el momento de instalación de la patología y el
pronostico, no. No siempre la etiología es demostrable. Cuando se evidencia involucra a
zonas corticales.
•Apraxia orofacial: es la imposibilidad de realizar movimientos orofaciales a la orden. Sin
embargo se conservan los movimientos involuntarios del complejo orofacial (deglución) y
no afecta a los movimientos del lenguaje. La lesión afecta zonas corticales donde se
organiza la secuencia motora, aunque no son zonas especificas del lenguaje.
•Agnosia auditiva: es la dificultad de reconocer un sonido cualquiera. Esta dificultad
incluye a los sonidos del lenguaje (el paciente también presenta afasia que afecta a la
comprensión).

También podría gustarte