Está en la página 1de 83

1

LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS


JÓVENES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN “B” DEL COMPLEJO
EDUCATIVO CATÓLICO “SAN JOSÉ”.

Autores:
Andrea Elizabeth Monterroza Rodríguez.
Katherine Lissette Flamenco Vásquez.
Fátima Arely Burgos Deras.
Fátima Guadalupe Colocho Yánez.
Fernando Samuel Murcia Serrano.

Complejo Educativo Católico “San José”.

2 año de Bachillerato sección “B”.

Profesor Mg. Julio Cesar Amador Suarez.

4 de noviembre de 2022.
2

Dedicatorias.

El fruto de un gran esfuerzo es poder haber culminado esta etapa en nuestras vidas. Se la

dedicamos a Dios, primeramente, quien nos sostuvo en todo momento y nos dio la oportunidad

de continuar.

Dedicamos este gran logro a nuestros padres también, quienes desde muy pequeños forjaron en

nosotros el espíritu de lucha, y supieron darnos los mejores consejos. Nos sentimos orgullosos de

ellos y esperamos ser su orgullo también.

A nuestros profesores, quienes han formado parte de nuestra formación académica y personal,

siendo de igual manera motivo para continuar luchando en nuestras metas.

Todo el sacrificio y entrega lo dedicamos a nuestros seres queridos, quienes estuvieron junto a

nosotros con su apoyo incondicional.


3

Agradecimientos.

Agradecemos en primer lugar a Dios por ser nuestra guía en el transcurso de nuestra vida, por

habernos dado la fortaleza necesaria de continuar sobre todo en aquellos momentos difíciles y

por brindarnos una vida llena de aprendizaje y felicidad.

A nuestros padres que han sido una inspiración y motivación, por brindarnos su apoyo

incondicional y por sembrar en nosotros valores que nos han permitido llegar a culminar esta

etapa de nuestras vidas con éxito.

A todos nuestros profesores de nuestro amado Complejo Educativo Católico San José, pero de

manera especial a profe Julio Amador y Nuestra coordinadora Maestra Claudia Serpas quienes

día a día transmitieron su enseñanza con paciencia y cariño a nosotros.

Y gracias a todos nuestros compañeros con los que hemos recorrido este camino, y de quienes

tendremos las mejores experiencias vividas.


4

Índice.

Dedicatorias. ................................................................................................................................................ 2
Agradecimientos.......................................................................................................................................... 3
Índice. ........................................................................................................................................................... 4
Introducción. ............................................................................................................................................... 6
CAPITULO 1 .............................................................................................................................................. 8
Planteamiento del Problema. ................................................................................................................. 9
Pregunta problema. ................................................................................................................................ 9
Preguntas directrices .............................................................................................................................. 9
Justificación ........................................................................................................................................... 11
Objetivos ................................................................................................................................................ 12
Objetivo General:.............................................................................................................................. 12
Objetivos Específicos: ....................................................................................................................... 12
CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 13
Marco teórico............................................................................................................................................. 14
Antecedentes. ......................................................................................................................................... 14
2.1 Factores que intervienen en la atención .................................................................................. 19
a) Factores Externos...................................................................................................................... 19
b) Factores Internos....................................................................................................................... 20
2.2 Tipos de atención....................................................................................................................... 23
a) Atención Focalizada. ................................................................................................................. 23
b) Concentración sostenida. .......................................................................................................... 23
c) Atención dividida. ......................................................................................................................... 25
2.3 Técnicas musicales en el aprendizaje ................................................................................................ 27
a) ¿Por qué usar técnicas musicales en la educación? ................................................................ 27
b) Técnica de Superaprendizaje ...................................................................................................... 30
b) Técnica de musicoterapia ......................................................................................................... 31
CAPITULO 3 ............................................................................................................................................ 34
Metodología ............................................................................................................................................... 34
Metodología definida para esta investigación ........................................................................................ 35
Método Cualitativo. .................................................................................................................................. 35
Participantes .......................................................................................................................................... 35
5

Diseño ..................................................................................................................................................... 35
Instrumentos.......................................................................................................................................... 36
Procedimiento ........................................................................................................................................ 36
CAPITULO 4 ............................................................................................................................................ 38
Análisis de resultados............................................................................................................................ 39
Conclusiones. ......................................................................................................................................... 60
Recomendaciones .................................................................................................................................. 61
Anexo 1: Ficheros. ..................................................................................................................................... 67
Anexo 2: Instrumentos. ............................................................................................................................ 77
6

Introducción.

La música es una de las artes que mayor capacidad de impacto puede tener sobre el ser

humano. Diversos investigadores han observado y documentado que esta ciencia produce una

serie de efectos de diversa índole. Además, a lo largo de la historia encontramos numerosos

testimonios que atribuyen funciones terapéuticas a la misma, y observamos la función social tan

importante que la música ha tenido en casi todos los períodos y sociedades.

Desde inicios la música ha venido influyendo en el desarrollo del ser humano desde un

simple sonido hasta su composición más compleja, esto sobre todo en las culturas de diferentes

partes del mundo, convirtiéndose así en un factor influyente en el comportamiento de las

personas en general pero mayormente en la población juvenil quienes poco a poco han ido

innovando ritmos, sonidos, etc.

Al revisar esta temática denotaremos que son varios factores que engloban todo lo

referente a la música que es manifiesta en la vida cotidiana del ser humano sin

tomar en cuenta el nivel de influencia que esta tiene dentro de nuestro organismo, pero en

especial en jóvenes.

En el plano educativo, la música se encuentra inserta en los planes de estudio de nuestro

país a través de la asignatura del mismo nombre existente en los centros escolares. En este caso,

se aborda la música desde un aspecto conceptual y de asimilación de contenidos

teórico/prácticos. La presente investigación persigue estudiar los beneficios que el uso

terapéutico de la música pudiese tener en el ámbito educativo, con unos objetivos muy

diferenciados de lo que supone como asignatura dentro del currículo oficial de educación, pero a

la vez en total conexión con la música como asignatura.


7

Según Willems (1979), los elementos sonoros de los que consta la música, es decir, el

ritmo, la melodía y la armonía, están relacionados con aspectos diversos del ser humano, como la

vida fisiológica, la vida afectiva y la vida mental, respectivamente.

El presente trabajo investigativo sobre la “Influencia de la Música en los niveles de

atención de los jóvenes…”, tiene como referente a los estudiantes del Complejo Educativo

Católico San José de segundo de bachillerato de la sección “B”, considerando que es un grupo

que presenta comportamientos dentro de su edad que suelen ser influenciados por varios factores

y entre estos la música, además que la edad de la adolescencia es una de las edad más difíciles

para el ser humano donde la persona está en busca de una identidad y autonomía para ser

aceptado dentro de un grupo.

La investigación está basada en teorías sobre la música y sobre todo en la Teoría de la

Musicoterapia y el Superaprendizaje y la evolución que ha presentado durante varios años hasta

la actualidad para determinar los cambios que se ha generado y como el ser humano ha ido

acoplando estos cambios a su comportamiento.


8

CAPITULO 1

Problema de Investigación.
9

Planteamiento del Problema.

Tomando en cuenta que en investigaciones realizadas sobre la música moderna, se ha

visto que tiene mucha influencia sobre todo en las conductas de las personas pero aún más en las

conductas de los adolescentes, pero no se ha tomado en cuenta su inteligencia o capacidad

cognitiva que es un factor relevante de cada individuo, sin saber si esto puede influenciar

positivamente o negativamente en los adolescentes, además que la edad en la que se encuentran

están en búsqueda de nuevas cosas que se presenten alrededor.

La problemática dentro de la sociedad no es vista de manera importante, ya que la música

es un factor que en todos influye, pero no denotamos que en los adolescentes tiene una gran

influencia generando en ellos muchas conductas. Por lo tanto, fue uno de los motivos por lo cual

se planteó como tema de estudio para demostrar como la música influye no solamente de manera

social sino internamente.

Pregunta problema.

¿De qué manera influye la música en la atención de los jóvenes de segundo año de

bachillerato sección “B” en el Complejo Educativo Católico “San José”?

Preguntas directrices

• ¿Qué factor influye más en los niveles de atención de los jóvenes de segundo año de

bachillerato sección “B” del Complejo Educativo Católico “San José”?

• ¿Cuáles son los géneros musicales que tienen mas influencia en los jóvenes de segundo

año de bachillerato sección “B” en el Complejo Educativo Católico “San José”?


10

• ¿De qué manera se deben implementar ejercicios de concentración que utilicen música

para centrar la atención en los procesos de aprendizaje de los jóvenes de segundo año de

bachillerato sección “B” En el Complejo Educativo Católico “San José”?


11

Justificación

La adolescencia se ve como la etapa de cambios físicos y psicológicos donde el ser

humano está en la búsqueda de placeres, de su identidad y de ser aceptado dentro de la sociedad.

Es la etapa en la que el ser humano carece de madurez psicológica y se hace más vulnerable a

factores e influencias externas, como la música, que está directamente relacionada con el

comportamiento, y se convierte en una manera de exteriorizar sus emociones y sentires.

Es importante estudiar las influencias que la música ejerce sobre los adolescentes, pues

esta se puede presentar de manera positiva o negativa en sus vidas, por lo que, si se presenta el

segundo caso, resulta útil conocer lo patrones y/o géneros musicales que más tienden a generar

efectos adversos o negativos a un sano desarrollo social y emocional, y de este modo sería

posible evitar tales influencias negativas en su personalidad.

Se brindará los conocimientos necesarios para poder orientar e incentivar a la juventud

actual del segundo año de bachillerato sección “B” del C.E.C. “San José” y a las próximas

generaciones a que adquieran gustos y preferencias musicales más sanas para su desarrollo

cognitivo.

La juventud será beneficiada ya que podrán tener las pautas necesarias para adquirir

gustos que mejoren su concentración. Asimismo, la comunidad educativa saldría beneficiada ya

que es uno de los lugares en las que el joven se desenvuelve más, y les otorgaría un cambio de

conciencia sobre la gran influencia que la música tiene sobre ellos y cómo puede ayudar de

manera positiva a su alumnado.


12

Con esta investigación se implementará las técnicas musicales pertinentes que le permitan al

joven poder mejorar su concentración y dedicación en el estudio y de igual manera se

propondrán gustos musicales que beneficien al joven y eviten la aparición de otras problemáticas

tales como la depresión o el suicidio.

Objetivos

Objetivo General:

• Promover alternativas musicales que mejoren la concentración de los jóvenes de

segundo año de bachillerato sección “B” del Complejo Educativo Católico “San

José”.

Objetivos Específicos:

• Describir los factores que intervienen en la atención del estudiante, y que

modifican su conducta por la influencia de la música en los jóvenes de segundo

año de bachillerato sección “B” del Complejo Educativo Católico “San José”.

• Identificar los géneros musicales que tienen mayor influencia en la conducta de

los jóvenes de segundo año de bachillerato sección” B” del Complejo Educativo

Católico “San José”.

• Implementar ejercicios de concentración utilizando la música para centrar la

atención en los procesos de aprendizaje de los jóvenes de segundo año de

bachillerato sección” B” del Complejo Educativo Católico “San José”.


13

CAPITULO 2

Fundamentación teórica.
14

Marco teórico.

Antecedentes.

En este apartado se expondrán los estudios que sirvieron como referentes para realizar esta

investigación.

Rodríguez (2016) quien expone la Influencia de la música en la conducta de los jóvenes del

Instituto Técnico Cultural Diocesano de Magangué –Bolívar; siendo su principal objetivo

Identificar cuál es el nivel de influencia que tiene la música en el comportamiento y actitudes de

los adolescentes y jóvenes del Instituto Técnico Cultural Diocesano de Magangué-Bolívar. Para

ello el autor hizo uso de instrumentos empíricos como la observación, la encuesta, la entrevista y

el criterio de expertos para llegar a la siguiente conclusión “Actualmente los jóvenes de

Magangué por medio del Internet y su celular, o el computador, tienen acceso a toda la música

que deseen, de cualquier género, idioma o artista. En las redes sociales viven pendientes de lo

que haga su artista favorito, y en muchos casos testo puede influir para tratar de copiar su manera

de hablar y de vestir. Toda esta libertad a la hora de escuchar música y ver videos musicales, ha

hecho que los jóvenes de Magangué estén inmersos en el contexto global de la música, hay

fanáticos de cualquier género musical y de artistas en específico. Tratan de copiar sus modas,

dichos, gestos, perdiendo su propia identidad y legado sociocultural.” Y finalizando con una

recomendación a los padres de familia y docentes del ITCD de Magangué a qué desarrolle

programas y opten por ayudas pedagógicas que fortalezcan a los jóvenes para la influencia de la

música

Jácome (2015) en su investigación “Influencia de la música moderna en la conducta de los

adolescentes” con el objetivo de determinar de qué manera la música moderna influye en la


15

conducta de los y las adolescentes de 16 a 18 años del Colegio Fiscal Rumiñahui de la ciudad de

Sangolquí, la muestra estuvo conformada por 62 personas dentro del rango de 16 a 18 años de

edad, utilizó como instrumento un cuestionario de 10 preguntas abiertas y cerradas sobre la

música, el test de personalidad de Oldham John-Lois Morris de 104 preguntas con 3 opciones de

respuesta y una encuesta de conducta que consta de una sola pregunta sobre la conducta

(agresiva, pasiva, asertiva) que predomina en el adolescente mientras escucha su música

preferida. Los resultados de esta investigación afirman que la música es uno de los factores que

más influencian el cambio de comportamiento en los adolescentes, además, escuchar el mismo

estilo de música hace sentir al adolescente parte de un grupo, lo que les ayuda en su búsqueda de

identidad, la música también puede influir en comportamientos nostálgicos, eufóricos o los hace

sentir relajados, además, se evidencia que el tipo de personalidad tiene que ver con la influencia

de la música en los comportamientos del adolescente.

Marenco, Mirón, Molina, Ortega, y Rodríguez (2015) realizaron un estudio “Influencia de la

música en la concentración”; a través de una metodología diferente e innovadora, combinan la

música para mejorar la concentración en el ámbito educativo y llegan a la conclusión “Como

todos sabemos, la música tiene un papel muy importante en la sociedad y por ello se dice que

tiene un efecto positivo en la mente y en el cuerpo, se demuestra un estudio en efecto que tiene la

música tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente (concentración). Argumentaron que la

música posee un efecto positivo en el sistema hormonal que conlleva que el cerebro se concentre

más fácilmente y asimile más información en menos tiempo.

Gómez (2019) en su investigación “Música y desarrollo de la personalidad en adolescentes:

un estudio de casos y controles” con el objetivo de Analizar la influencia que tiene la música en

el desarrollo de la personalidad en los adolescentes, y por medio de una encuesta de aplicada


16

únicamente a 15 estudiantes llegan a la conclusión “Después de realizar el trabajo investigativo

se pudo determinar que los adolescentes músicos que pertenecen a la escuela de música

tradicional de Anserma Caldas tienen una tendencia a demostrar niveles de autoestima altos en

comparación con los adolescentes no músicos, además, las tendencias de la autoeficacia y la

tolerancia a la frustración están en niveles normales. Por otra parte, los adolescentes no músicos

presentan la tendencia a ser más optimistas y a disponer de un nivel más alto de autoeficacia que

los adolescentes músicos, sin embargo, muestran una tendencia a presentar más baja tolerancia a

la frustración en comparación con los adolescentes músicos. La presente investigación no

encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de adolescentes músicos y no

músicos, ambos grupos presentan tendencias positivas para el desarrollo de la personalidad, los

cuales les darán los recursos necesarios para afrontar las situaciones que pueden llegar a causar

malestar emocional en su círculo social y familiar; y a pesar de no identificar variaciones con las

investigaciones las que se basaron ellos recomiendan a los próximas investigadores aplicar las

futuras investigaciones a más estudiantes para traer resultados más detallados.

Rodríguez (2019) con su investigación en Madrid” IMPACTO EMOCIONAL DE LA

MÚSICA EN LA ADOLESCENCIA” con el objetivo de conocer la eficacia que muestra el

estímulo musical como facilitador de la expresión de emociones en individuos adolescentes con

baja claridad emocional y con presencia, o indicadores, de determinados niveles de alexitimia.

Definiendo alexitimia como la dificultad para identificar y describir emociones y sentimientos

unida a un patrón de pensamiento orientado hacia los detalles externos (Martínez-Sánchez, 1996;

Parker, Bagby, Taylor, Endler y Schmitz, 1993). Por otra parte, De la Serna (2015) sostiene que

los sujetos con elevados niveles de alexitimia muestran un alto grado de conformismo social,

dificultades en las relaciones interpersonales, limitada capacidad de imaginación y personalidad


17

introvertida. Por lo tanto, Rodríguez (2015) utiliza los instrumentos como la Escala de Alexitimia

de Toronto (TAS-20) (Bagby, Parker y Taylor, 1994), que consiste en un cuestionario

autoadministrado de 20 ítems con respuesta Likert de 6 puntos donde 1 significa “muy de

acuerdo” y 6 significa “nada de acuerdo”. La utilización de esta Escala permite la identificación

de sujetos con alexitimia, con posible alexitimia y con ausencia de alexitimia. Conjuntamente, se

utilizó la Escala para el Expresión, Manejo y Reconocimiento de Emociones (TMMS-24)

(Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para evaluar la inteligencia emocional

intrapersonal percibida, prestando atención a este aspecto desde tres áreas diferentes, compuestas

de ocho ítems cada una de ellas: Atención emocional, Claridad emocional y Reparación

emocional. Esta escala consta de 24 ítems con respuesta Likert de 5 puntos donde 1 significa

“nada de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”; ofreciendo una baremación en centiles según el

sexo y la edad. Los resultados arrojados se clasifican en Baja, Adecuada, y Demasiada o

Excelente en cada una de las áreas.

La prueba EMU (Ivanova y Jiménez, en prensa) pretende evaluar la capacidad de

identificación emocional de los sujetos a través de la música; para lo cual se presenta una ficha

con seis imágenes que contienen rostros humanos anónimos que reflejan diferentes emociones

primarias y secundarias: miedo, alegría, ira, tristeza, serenidad y amor. Cada una de las imágenes

debe ser asociada con uno de los fragmentos musicales del repertorio clásico de 20 segundos de

duración, elegidos para tal efecto por un panel de expertos, sin repetir ninguna de ellas. Por

último, se procedió a la confección de un cuestionario elaborado ad hoc (REEM) (Respuesta

Emocional Estímulo Musical), para evaluar la identificación emocional a través de la audición

musical. Dicho cuestionario está compuesto por 6 ítems en los cuales se debe asociar una de las

emociones presentadas (alegría, enfado, miedo tristeza, amor, serenidad/paz) con el fragmento
18

musical propuesto sin repetir ninguna. Para la elección del material auditivo se hizo una

selección previa de tres audiciones para cada una de las seis emociones sujetas a estudio.

Seguidamente se procedió a la validación de esas audiciones contando con la colaboración de 51

expertos en el campo de la Psicología, de la Educación y de la Música. La realización del

cuestionario es anónima e incluye datos relacionados con sexo, edad, nacionalidad, lateralidad,

curso y conocimientos musicales de los participantes. Con los resultados arrojados llegaron a la

conclusión Las pruebas de reconocimiento emocional a través de la música no han arrojado

diferencias entre alumnado con y sin alexitimia; mostrando el conjunto de la muestra una notable

facilidad para asociar la audición musical tanto con la palabra como con la imagen de contenido

emocional, así como que este sector de población encuentra menos dificultades para expresar las

emociones surgidas a través de la escucha musical que aquellas relacionadas con su vida

emocional; hecho que podría deberse a la importancia que la música adquiere en la

comunicación entre adolescentes, facilitando esto el reconocimiento de emociones que la misma

les provoca.
19

2.1 Factores que intervienen en la atención

a) Factores Externos

Los factores externos son los que preceden del medio y posibilitan que el individuo

mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio

ambiente. Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer

nuestra atención.

Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o dificultan

la concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

• Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más probabilidad

existe de que le prestemos atención.

• Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.

• Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que permanecen

estáticos.

• Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra atención.

• Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra atención se

dirigirá al nuevo estímulo.

• Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que presentan

tonos blancos y negros.

• Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto llamaran

más nuestra atención.


20

• Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en

mayor medida que los neutros.

• Intensidad y tamaño: Atendemos con mayor probabilidad a aquellos estímulos que

destacan por su tamaño y brillo, aquellos sonidos de mayor intensidad o a los olores más

fuertes.

• Contraste: Dirigimos nuestra atención hacia un estímulo diferente sobre un conjunto

uniforme de estímulos.

• Movimiento y cambio: El movimiento cambia elementos del ambiente y esto ejerce una

poderosa influencia sobre nuestra atención. La publicidad hace uso de este factor para

atraer nuestra atención: anuncios publicitarios en movimiento, anuncios con luces de

neón que se prenden y apagan.

• Repetición: Imágenes o sonidos presentados de manera constante ejercen una poderosa

atracción sobre nuestra atención.

b) Factores Internos

Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y por tanto dependen

de cada persona. Algunos son:

• Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro interés.

• Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en mayor

medida nuestra atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los estados de ánimo
21

positivos contribuyen a focalizar los recursos atencionales, pero los estados emocionales

negativos dificultan la concentración.

• Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del esfuerzo

que requiere la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá en mayor o

menor medida su atención.

• Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de forma

que estados de cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización de la atención.

Si, por el contrario, la persona presenta estados relacionados con la supervivencia como,

por ejemplo, sed o hambre, aquellos estímulos relacionados con la saciación de estas

necesidades atraerán en mayor medida los recursos atencionales.

• Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado, basado en

unas ideas concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con ellas captará nuestra

atención. Pues en cuanto a un ejemplo es la imaginación, en cuanto alguna persona

genera aburrimiento

• Motivación Es claro que nuestras necesidades intereses o motivos influye en nuestro

proceso de atención. Aquellos motivos que orientan conscientemente nuestra existencia

también influyen en el grado o nivel de nuestra atención. En este factor incluimos los

intereses de las personas pues aquellos que nos gusta hacer lo atendemos mejor.

• Los afectos: Muchas investigaciones han corroborado que en aprendizaje (en el que es

imprescindible la atención) es importante mantener un adecuado nivel de estabilidad

afectiva. Entendida esta como un estado que no está dominado por las emociones, por

una alta ansiedad o por preocupaciones que nos asaltan cada vez que atendemos algo,

encontramos también que los sentimientos de las personas condicionan en alguna medida
22

el mantenimiento o no de la atención. Otros componentes afectivos son los estados de

ánimo como la alegría, la tristeza, la serenidad y la euforia, los cuales pueden bloquear o

facilitar la atención.

• A estos factores se les agrega la voluntad, la perseverancia, los hábitos de atención, la

fuerza y la estabilidad de los procesos neuronales del sujeto y el desarrollo intelectual

alcanzado por este.

• La inteligencia: La capacidad intelectual influye sobre la atención, a menor

capacidad intelectual habrá menor capacidad de atención.

• Problemas específicos de aprendizaje: La dislexia, la disortografía y los

desórdenes de atención tiene como una de sus manifestaciones al escaso nivel de

atención, incluso a pesar de la capacidad intelectual normal o superior.

• Problema de salud: Algunos problemas de salud, como la anemia, la miopía, el

astigmatismo, etc. Provocan dificultades para mantener el nivel normal de

atención selectiva.
23

2.2 Tipos de atención

a) Atención Focalizada.

Su función es reprimir los estímulos sensoriales irrelevantes y seleccionar voluntariamente

aquellos que nos interesan. Este tipo de atención es importante para aquellas actividades que

requieren de manera consciente un alto nivel de concentración. Para poder potenciar este tipo de

atención es importante conocer-manejar y aplicar estrategias y técnicas específicas de estudio.

Mediante la Concentración Focalizada nuestra conciencia puede seleccionar el objeto en el cual

se concentrará, así como la información del mismo que quedarán fijados a manera de recuerdo;

esta cualidad se halla directamente relacionada con la percepción, puesto que el objeto llegará a

nuestra conciencia mediatizado lingüísticamente; por lo cual quedará integrado en nuestra

conciencia en sus cualidades fundamentales, determinadas por el interés subjetivo.

En cuanto a la selección del objeto, es importante mencionar que la misma está

determinada por el interés del sujeto en función de su necesidad y actividad, y es controlado por

el lenguaje como demostró Luria; los seres humanos podemos seleccionar como objetos de

atención, fenómenos cuyas cualidades no son necesariamente las más intensas.

b) Concentración sostenida.

La concentración sostenida es aquella actividad en la que el individuo debe mantener la

atención durante periodos de tiempo que se consideran relativamente amplios, por lo que se
24

ponen en marcha mecanismos para el mantenimiento del foco atencional (García Sevilla, 1997).

Todos sabemos que la atención puede ser mantenida más o menos tiempo, pero siempre que se

realizan 18 tareas que requieren desarrollarse en un tiempo prolongado llega un punto en que la

atención disminuye tornándose una atención más dispersa cuando el decremento es consecuencia

de la distraibilidad o incluso se llega a perder produciéndose un lapsus en el que se observa un

empobrecimiento de la

intensidad de la atención, este deterioro de la atención tanto por distraibilidad como por lapsus es

conocido como menoscabo de la atención.

Dentro del concepto de atención sostenida se ven involucrados los conceptos de

vigilancia y alerta (arousal), que en determinadas ocasiones se han utilizado como sinónimos

para referirse al proceso de atención sostenida por su estrecha relación al considerar en un

principio que el arousal determinaba la eficacia del sistema nervioso de forma que se producía

una atención sostenida al hacer que el individuo permaneciera en alerta, sin embargo ese uso

sinónimo de los términos pronto se vio que era incorrecto pues existen características que los

diferencian:

● El concepto de vigilancia viene referido a un tipo determinado de tareas de atención

sostenida y no engloba todo el concepto de atención sostenida.

● El arousal determina el hecho de estar más o menos atentos y vigilantes, no obstante, no es el

único factor que afecta a las funciones de la atención.

● La eficacia del proceso de atención sostenida no va a depender en exclusiva del estado de

alerta y de vigilancia del individuo, será necesario tener en cuenta el estado de activación.
25

c) Atención dividida.

La concentración dividida es aquella en la que se debe dar respuesta a múltiples estímulos

del ambiente, atendiendo a todo aquello que demanda nuestra atención y es relevante para la

actividad que se quiere llevar a cabo; de manera que la ejecución de tareas se produce de forma

simultánea (Añaños, 1999) y es por ello que se deben generar una serie de estrategias que

garanticen la eficacia del proceso atencional, estas son:

● Conseguir una oscilación de la atención que sea eficaz y que permita desplazar la atención de

una información a otra de forma rápida para no perder la recepción y procesamiento de estímulos

relevantes. Para que esta estrategia sea eficaz, aquellas tareas que se deben atender, han de

pertenecer a la misma modalidad sensorial.

● En aquellas ocasiones en que no se pueden producir oscilaciones de la atención por tratarse de

tareas que han de ser atendidas de forma simultánea, la atención será distribuida siguiendo el

modelo de recursos, por el que a cada tarea le serán asignados aquellos estímulos que demande.

● Otra de las estrategias a tener en cuenta es la práctica, pues será aquella que nos permita

mejorar el desarrollo de las otras dos estrategias comentadas anteriormente.

Muchos de los estudios realizados sobre la atención dividida concluyen que la capacidad para

atender a varias cosas al mismo tiempo es limitada; esta limitación atencional es consecuencia de

los recursos de los que dispone el individuo y que en función de las tareas que se vayan a realizar

van a tener que ser repartidos, pudiendo llegar al límite. Para que el proceso de atención sea

efectivo se deben optimizar estos recursos disponibles y para ello se diferencian los procesos

automáticos y los procesos controlados (Añaños, 1999), que en función de su grado de


26

implicación van a permitir una mejor compatibilidad de las tareas y por tanto un procesamiento

más eficaz. En el procesamiento consciente se va a poner de manifiesto la presencia de tres

características; la primera de ellas es la intencionalidad para realizar la actividad, en segundo

lugar, se encuentra la conciencia y por último se observa interferencia con otra actividad mental

coincidente.

El fenómeno de interferencia que se acaba de mencionar, es consecuencia de la capacidad

limitada para atender a dos tareas a la vez, esta interferencia puede ser de dos tipos (García

Sevilla, 1997):

● La interferencia específica, cuando aparece una interferencia por demanda de las mismas

estructuras cognitivas, que no pueden ser repartidas, para realizar dos tareas al mismo tiempo; o

cuando se demanda llevar a cabo procesos de forma simultánea, cuando estos solo pueden ser

realizados de forma serial.

● La interferencia inespecífica, cuando se da interferencia derivada de la demanda de recursos

que son comunes a ambas tareas


27

2.3 Técnicas musicales en el aprendizaje

El aprendizaje, se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, como resultado de la experiencia, la

observación o la interacción con el mundo que nos rodea y supone un cambio permanente en el

individuo. El hecho de que existan tantas teorías con relación al aprendizaje deriva del hecho de

que este proceso puede ser analizado desde multitud de perspectivas diferentes.

En este caso, nos centraremos en el aprendizaje a través de la música y en la importancia

de utilizar recursos y estrategias para generar ambientes adecuados que contribuyan a la

adquisición de nuevos aprendizajes, despertando en los jóvenes la motivación por aprender, lo

que supone un factor decisivo para que los aprendizajes sean realmente significativos

a) ¿Por qué usar técnicas musicales en la educación?

La música es fundamental em la educación, incide a nivel biológico, psicológico, social y

espiritual; se liga a nuestras emociones y, a través de ellas, se consigue aumentar la capacidad

memorística, pues las zonas cerebrales que controlan la memoria y las emociones se encuentran

interconectadas anatómica y funcionalmente.

El emplear la música como estrategia, permite la motivación en los alumnos, despierta

conexiones naturales en el cerebro que estimulan la curiosidad y la creatividad y ayuda a

mantener la atención, a reducir la ansiedad y a crear contextos agradables que producen efectos

muy positivos que estimulan el aprendizaje. Así mismo, encontramos que la educación,
28

acompañada con el medio musical, facilita el proceso de aprendizaje, al hacer más acogedor el

ambiente, y predispone a trabajar con más alegría y compañerismo, mejorando o facilitando la

socialización entre los jóvenes favoreciendo la interacción y el trabajo grupal.

Varios estudios han demostrado que la música entrena el cerebro para formas de

pensamiento positivo mucho más elevadas. También hay evidencias de que, el hecho de utilizar

la música como recurso mientras se estudia, especialmente la música clásica barroca, como la de

Mozart, puede llevar a comprender y a asimilar mejor los aprendizajes, desarrollando así la

inteligencia

La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la

importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas

sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora

correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso

musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se

produzcan en el aula.

Según Rodríguez (2015) para lograr aprendizajes significativos en sus alumnos el

educador debe dirigirse a la búsqueda de alternativas novedosas. Sin importar el área académica

a la que esté integrado, el maestro debe facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje en sus

alumnos brindándoles los instrumentos y herramientas necesarias para que puedan acceder al

aprendizaje con mayor facilidad.

La música como estrategia, puede ser la chispa que encienda todas las áreas del

desarrollo-intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje y de capacidad integral de lectura

y escritura en los niños. Por lo mismo, proponer la utilización de actividades musicales


29

programadas por los docentes puede convertirse en un recurso que favorezca el proceso de

enseñanza aprendizaje y el de futuros procesos cognitivos.

Algunas técnicas musicales para el aprendizaje suponen lo siguiente:

Es importante en la educación conocer a los alumnos, y que ellos conozcan a sus maestros para

así poder establecer una relación de interacción-cooperación. Por ello considero conveniente

utilizar la música para tal acercamiento, y propongo que el alumnado, sobre todo los de cursos

más avanzados, y nosotros mismos, llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla

y poder analizarla entre todos.

Todo el mundo tiene una canción preferida, un estilo de música predominante, un artista

favorito…todos esos aspectos musicales de la vida cotidiana han de ser desarrollados y

compartidos en la escuela, y si pueden ser trabajados para favorecer el aprendizaje de otras áreas,

pues mucho mejor.

De esta forma estamos trabajando nuestra realidad más próxima, nuestros gustos,

preferencias, vivencias, y podremos expresar lo que sentimos escuchando una canción, porqué

nos gusta, dónde la escuchamos por primera vez…

También sería curioso trabajar las letras de las canciones, es decir, lo que dice o expresa

el cantante. Y sería posible también trabajar el vocabulario, la intención de la frase e incluso

buscar los verbos, los sujetos y demás elementos de la lengua.

Las canciones también pueden desarrollar la expresión corporal, cada tipo de música se

puede bailar de distintas formas, podemos montar una pequeña coreografía entre todos, con

pasos sencillos, de las canciones que por votación hayan gustado más en clase, y así fomentamos

que los alumnos/as escuchen diferentes estilos y puedan ampliar sus gustos musicales.
30

También podemos desarrollar la expresión plástica, mediante dibujos o pinturas sobre lo

que sentimos al escuchar la canción es una forma muy creativa de expresarse, utilizando distintas

técnicas e instrumentos, como collage, estampados, pintura de dedos, etc.… Luego el alumno/a

deberá expresar con palabras, ante el grupo-clase, lo que ha dibujado, desarrollando así su

habilidad lingüística.

Con todas estas actividades conseguimos, además del conocimiento y apreciación

musical, un acercamiento entre el grupo-clase en general, la integración y expresión de todos los

alumnos/as, la colaboración y participación de todos para crear un trabajo común y sobre todo la

confianza entre docente y alumnado, algo fundamental en estas edades. El docente tiene que ser

estricto y mantener unas normas, pero no está demás que sus alumnos lo vean como una persona

de confianza.

Además, según Ortiz (2015) involucrando la música en el aprendizaje cotidiano

conseguimos aumentar la motivación de los jóvenes, ya que incluimos un punto de interés propio

en el aprendizaje, lo que favorece su colaboración y su implicación en tal proceso de forma

activa, haciéndoles partícipes de su propia educación y fomentado que se sientan personas

importantes, que tienen mucho que decir en el proceso de enseñanza-aprendizaje

b) Técnica de Superaprendizaje

El Superaprendizaje o aprendizaje acelerado está orientado a mejorar las relaciones entre los

participantes y facilitadores del entorno educativo, dándole significado a las experiencias

personales; hace que sean conscientes de sus limitaciones y potencialidades, lo cual aunado a una
31

serie de técnicas de control de cuerpo y mente, permite alcanzar estados de relajación y

tranquilidad, ayudando así a mejorar la calidad del proceso educativo. De igual modo, se

enriquece con la música, el color, la relajación, el clima apropiado en el aula y la comunicación

consciente asertiva como un espacio multi- dimensional, con formas y características asociadas

con los intereses y necesidades de los participantes, el cual puede ser representado mediante

mapas mentales.

Según Sánchez (2017) se trata de un proceso de aprendizaje basado en una presentación

sensorial rica, donde, por medio de canciones, dramatizaciones, juegos, imaginación, diálogos,

roles, entre otros, se cumplen los objetivos de contenido, de una manera divertida y eficaz al

mismo tiempo. Involucra aprender a aprender con todo el cerebro; quiere decir que las cosas que

se tienen que aprender se deben sentir como una necesidad fisiológica, quererlas y, al mismo

tiempo, entenderlas; después se crea con ellas, utilizando y aprendiendo con todo el cerebro,

empleándolo a plenitud.

b) Técnica de musicoterapia

La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención

en entornos médicos, educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades

que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social,

comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el

entrenamiento clínico en musicoterapia están basados en estándares profesionales acordes a

contextos culturales, sociales y políticos (definición de la Federación Mundial de Musicoterapia,

WFMT, 2011).
32

El fin de la Musicoterapia no es “téti’o, que suene bien lo que se vive en las sesiones no

es la finalidad, ni pedagógico, para que los niños y jóvenes aprendan música. Los objetivos

marcados son terapéuticos, para mejorar la calidad de vida de las personas. Y ahí, recae la gran

diferencia.

Esta disciplina, que utiliza la música como medio para conseguir un fin, posee numerosos

beneficios en muchas esferas del desarrollo de las personas. Puede aplicarse desde un enfoque

preventivo, en jóvenes con desarrollo normo típico por ejemplo para la gestión emocional, para

fomentar educación en valores, sentimiento de grupo, o incluso trabajar el liderazgo positivo.

Además, puede ser una herramienta muy interesante en adolescentes para el control del estrés y

ansiedad. La Musicoterapia potencia habilidades no cognitivas, funciones ejecutivas y cognitivas

y fomenta el aprendizaje y el desarrollo emocional en esas personas.

En la vertiente terapéutica, la Musicoterapia está presente en numerosos centros de

educación especial, siendo una terapia no invasiva de elección en personas con TEA (Trastorno

del Espectro del Autismo), en Atención Temprana, en Síndrome de Down o en Parálisis Cerebral,

entre otras situaciones en las que puede ser de gran ayuda.

Tras un proceso de valoración inicial, el/la Musicoterapeuta redacta un plan de

tratamiento con objetivos terapéuticos a alcanzar, a largo, medio y corto plazo. Además, cabe

remarcar que la Musicoterapia es una terapia multimodal, que puede incidir en las áreas físico-

motrices, cognitivos, sociales y emocionales.

Algunos objetivos físico-motrices pueden ir desde fomentar la motricidad gruesa o fina,

las praxias, facilitar el equilibrio y el agarre, hasta aumentar el rango articular y disminuir la

espasticidad en niños con parálisis cerebral.


33

A nivel cognitivo nos podemos centrar en aumentar la memoria, la atención, en general y

en particular, en niños con TDAH, por ejemplo, se puede trabajar la orientación o la estimulación

del lenguaje cantado o hablado.

La esfera emocional cobra bastante relevancia en la Musicoterapia en el ámbito

educativo ya que, gracias a diferentes técnicas, podemos facilitar la expresión emocional, se

puede ayudar a gestionar mejor esas emociones y a crear fuertes vínculos con las otras personas.

La Musicoterapia en el plano emocional es capaz de abordar temas como la pérdida, el duelo, la

resolución de conflictos, la gestión de las conductas disruptivas en el aula, entre otras, siempre

trabajando con las capacidades y potencialidades del grupo de niños con los que se trabaja de

manera individual. De esta manera, se pueden abordar temáticas más delicadas, ya que a través

de la música se pueden expresar todas las emociones que existen.

La Musicoterapia en el ámbito educativo facilita la creatividad, estimula el aprendizaje a

través de la adaptación de técnicas que son del interés de la persona y fomentan su motivación y,

por ende, la adherencia a las sesiones. (Sequera y Cañellas 2020).


34

CAPITULO 3

Metodología
35

Metodología definida para esta investigación

Método Cualitativo.

Esta investigación es de tipo cualitativo, por ello utilizará el enfoque cualitativo. Esta

investigación estudia la realidad social de los jóvenes Complejo Educativo Católico San José y

cómo el fenómeno de la música influye en su comportamiento de estudio. El diseño de la

investigación cualitativa constituye un método de investigación utilizado ampliamente por los

científicos e investigadores que estudian el comportamiento y los hábitos humanos.

La metodología utilizada en este trabajo ayuda a desarrollar vínculos de solidaridad, toda vez

que involucra a la comunidad estudiantil en la investigación, el aprendizaje y la actuación

conjunta.

Participantes

Los participantes para la presente investigación son los estudiantes de segundo año de

bachillerato sección "b" del Complejo Educativo Católico “San José”.

Diseño

La muestra es la siguiente:

15 niños y 16 niñas.
36

Se aplica una Investigación Descriptiva donde se trata el tema de la influencia de la música

en los niveles de atención de los jóvenes de segundo año “B” del Complejo Educativo Católico

San José desde lo descriptivo. Este tipo de estudio, se enfoca directamente en recolectar la

información sin alterar el entorno, es decir, no hay manipulación.

Instrumentos

Para llevar a cabo la recogida de datos se administraron los siguientes instrumentos.

Encuestas: Técnica consistente en la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas

referentes a las variables de la investigación.

Observación: Como registro visual de lo que ocurre en los estudiantes que hacen parte de la

investigación, clasificando y consignando los datos en el diario decampo. A partir de esta se

observa características y condiciones, conductas y actividades, entre otros.

Procedimiento

Para recolectar la información de los casos para esta investigación, se les realizo de manera

virtual a los jóvenes de segundo año bachillerato sección “B”, dos encuestas, una dedicada a los

hábitos de estudio, que contiene 12 preguntas de selección múltiple y otra dedicada a gustos

musicales, que también contiene 9 preguntas de selección múltiple. Esto con el objetivo de

establecer una relación entre los gustos musicales de los estudiantes y su rendimiento académico
37

en la institución. Asimismo, por medio de la encuesta de gustos musicales se busca encontrar el

género musical más escuchado.

Se estuvo viendo el actuar de los jóvenes en clase (su participación y capacidad de análisis) y

por medio de eso hacer una relación entre los resultados arrojados en las encuestas.
38

CAPITULO 4

Resultados y discusión.
39

Análisis de resultados.

En este apartado se presenta un análisis detallado de cada pregunta de las dos encuestas

realizadas a los estudiantes de segundo año de bachillerato sección “b” del Complejo Educativo

Católico “San José” y una breve explicación de la observación hecha a los estudiantes para llegar

a una conclusión veraz en la investigación.

En la primera encuesta realizada sobre los hábitos de estudio, se tienen los siguientes

resultados.

De los 26 estudiantes solo pudimos obtener resultados de 12 participantes, por lo tanto

trabajaremos con dicha muestra.

Gráfico 1: Tiempo dedicado al estudio.


40

Descripción del gráfico:

En este podemos ver como la mitad de la muestra de estudio dedica suficiente tiempo al estudio.

Opinión de los investigadores:

En cambio, la minoría dedica solamente media hora, pero podemos ver, el interés que le

prestan al estudio.

Gráfico 2: Método eficaz en el estudio

Descripción del grafico:

Aquí podemos observar que la mayoría de la muestra entrevistada le favorece más estar

solo y utilizar la música tranquila para enfocarse más a la hora de estudiar para los exámenes.
41

Opinion de los investigadores.

Esto confirma nuestra hipótesis de que la música es un gran factor a favor de la atención

al momento del estudio, por lo que tiene un gran impacto positivo a nuestra concentración al

estudio.

Aunque también podemos decir que una minoría prefiere estar en silencio, y esto varía

según la personalidad de la persona.

Nosotros creemos que esto es debido al poco interés con el que trabajan cuando dedican

tiempo a los estudios.

Gráfico 3: Distractores al momento de estudiar.

Descripción del gráfico:

En esta cuestión podemos observar cómo los dispositivos móviles y el ambiente ruidoso

son factores que afectan negativamente la atención a la hora de estudiar.


42

Opinion de los investigadores.

Nuestra opinión es que esto es debido a que los dispositivos móviles se convierten en

distracciones a causa de las grandes asociaciones que ofrecen consigo (la comunicación, la

conexión a internet y el acceso a redes sociales.

Grafico 4 : Factores que fomentan la concentracion.

Descripción del gráfico:

En este numeral podemos ves que el escuchar música en un ambiente tranquilo son

factores que afectan positivamente a la atención.

Opinion de los investigadores.

A diferencia de la anterior situación estos factores son el contrario, y volvemos a

confirmar nuestra hipótesis de que lo ambientes tranquilos y relajados son más factibles a la hora

de estudiar.
43

Gráfico 5: ¿Haces pausas en el estudio?


Descripción del gráfico:

La mayoría de los entrevistados señalan que usualmente dejan pausas para descansar al

estudiar, y la minoría solo lo hace cuando hay tiempo.

Opinion de los investigadores.

Si se dejan pausas al estudiar, fomenta la concentración y genera una mayor capacidad de

efectividad, por lo que lo mejor si es hacerlo.


44

Grafico 6:¿Estudias todas las asignaturas?

Descripción del gráfico

Aqui podemos ver como la mitad de los entrevistados solo estudian las materias mas

importantes, y la otra mitad las que mas se les dificulta. En cambiio la minoria estudia solo las

que mas se les facilitan.

Opinion de los investigadores.

Nosotros creemos que esto es debido a que los estudiantes prefieren mantener las

calificaciones altas en las materias principales, debido a que son las que mas evalua el ministerio

de educacion.
45

Grafico 7:¿ Estudias en un lugar comodo?

Descripción del gráfico

La mitad de la muestra estudia en un lugar cómodo ya que es más factible a la hora de

estudiar, mientras que la otra mitad no lo hace por motivos propios o distracciones de vida.

Opinion de los investigadores.

Los estudiantes entrevistados prefieren estudiar las materias básicas las cuales son más

importantes para la escuela y para ellos en sí. Por lo que le dan mayor importancia a estudiar

estas, así como las que más se les dificultan. Lo cual es un método efectivo.
46

Gráfico 8: ¿Estudias en el mismo sitio?

Descripción del gráfico

La mayoría de estudiantes estudia en el mismo sitio.

Opinion de los investigadores.

Con esto se confirma nuestra teoría de que estudiar en un solo lugar favorece a la hora de

estudiar, ya que ayuda a la concentración el solo tener un lugar propio donde hacerlo.
47

Grafico 9:¿Estudias por obligacion o gusto propio?

Descripción del gráfico

El 42% de la muestra estudia por obligación, pero la mayoría lo hace por gusto propio.

Opinion de los investigadores.

Las personas que lo hacen por gusto propio, tienen una mayor efectividad a la hora de sus

resultados, al contrario de los que lo hacen solo por obligación debido a que no tienen el mismo

entusiasmo de aprender.
48

Gráfico 10: Música en el estudio.

Descripción del gráfico

Aquí podemos observar cómo toda la muestra entrevistada utiliza la música para

concentrarse y esta les ayuda.

Opinion de los investigadores.

Con esto demostramos nuestra principal teoría de como la música ayuda a los estudiantes

para la atención en el estudio.


49

Grafico 11: Materia mas facil.

Descripción del gráfico

Por último, podemos ver como la mayoría de los entrevistados les parece más fácil las

materias de computación e inglés.

Opinion de los investigadores.

Las cuales son materias extras, por lo tanto, las básicas son las que más se les dificulta a

ellos.
50

En la segunda encuesta realizada a los estudiantes titulada “Gustos Musicales en segundo

año de bachillerato “B” “se obtuvieron los siguientes resultados:

De los 25 estudiantes tomados como muestra, solo 13 de ellos contestaron nuestra

encuesta, y los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 1: Suelo escuchar música mientras estudio.

Descripción del gráfico

90.00% 84.60%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
7.70% 7.70%
10.00%

0.00%
Siempre La mitad de las veces Frecuentemente

Según los datos obtenidos el 84.60 % de los encuestados siempre suelen escuchar música

mientras estudian, el 7.70 % lo hace la mitad de las veces y el 7.70 % lo hace frecuentemente.
51

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados dados en esta primera gráfica, podemos decir que la gran

mayoría de los estudiantes del Complejo Educativo Católico San José encuestados, coinciden en

escuchar música mientras estudian. Con lo cual podemos llegar a decir que la música es un

medio indispensable en la vida estudiantil de los encuestados a la hora de estudiar.

Gráfico 2: ¿Te concentras al estudiar y oír música al mismo tiempo?

Descripción del gráfico

Frecuentemente

La mitad de las veces

Siempre

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Según los datos obtenidos el 69.20 % de los encuestados se concentran al estudiar mientras

escuchan música al mismo tiempo, el 23.10 % lo hace la mitad de las veces y el 7.70% lo hace

frecuentemente.
52

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados dados en esta segunda gráfica, podemos decir que la gran

mayoría de los estudiantes del Complejo Educativo Católico San José encuestados, coinciden en

que, el escuchar música mientras estudian no es un problema para poder concentrarse a la hora

de estudiar

Gráfico 3: ¿cuántas horas al día escuchas música?

Descripción del gráfico

De 2 a 3 horas De 3 a 4 horas Mas de 4 horas

Según los datos obtenidos, el 61.50% de los encuestados escuchan música de 2 a 3 horas,

un 23.10% lo hace más de 4 horas y un 15.40 % lo hace de 3 a 4 horas.


53

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados dados en esta tercera gráfica, podemos decir que la gran

mayoría de los estudiantes del Complejo Educativo Católico San José encuestados, coinciden en

escuchar música de 2 a 3 horas. Con esto podemos decir que los estudiantes dedican un buen

tiempo para poder escuchar música, llegando a ser indispensable en su estilo de vida.

Gráfico 4: ¿En qué medida es importante la música para ti?

Descripción del gráfico

31%

69%

Muy importante Algo importante

Según los datos obtenidos en la encuesta un 69.2% afirman que es un factor muy

importante en sus vidas, mientras que un 30.8% consideran que es algo importante.
54

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados obtenidos podemos observar que la música se ve presente en la

vida de los encuestados, ya que esta, es un factor importante para ellos. Un gran porcentaje de las

personas encuestadas considera la música muy importante y el otro porcentaje de ellos

consideran que es algo importante, pero en si en todos ellos se ve presente la música

Gráfico 5: ¿Algún artista o canción en particular ha afectado tu manera de pensar?

Descripción del gráfico

53.80%
54.00%

52.00%

50.00%

48.00%
46.20%
46.00%

44.00%

42.00%
Si No

Según los datos obtenidos en la encuesta, un 53.8% afirman que sí, mientras un 46.2%

afirman que no.

Opinion de los investigadores.

Como se ve en los datos presentados, el porcentaje más alto nos dice que los encuestados

se ven influenciados en gran medida por la música a través de un artista o una canción, ya que de

alguna manera estos han afectado su forma de pensar gracias a estos elementos, pero también se
55

observa que esto no sucede en todos los casos ya que la otra mitad de los encuestados no se han

visto afectados

Gráfica 6: ¿crees que la música nos puede servir como terapia?

Descripción del gráfico

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Si Puede ser

Según los datos obtenidos en la encuesta, un 79.9% afirma que sí, mientras que un 23.1%

dicen que puede ser que ayude.

Opinion de los investigadores.

Según los datos obtenidos, se observa que todos los encuestados consideran la posibilidad

de que la música nos puede servir como terapia. La mayoría de los encuestados afirman con

seguridad que esta nos puede servir, mientras que algunos pocos de ellos lo afirman, pero de una

manera dudosa, pero aun así consideran la posibilidad de que pueda que sirva.
56

Gráfico 7: ¿Qué tipo de música prefieres escuchar?

Descripción del gráfico

35.00%
30.80%
30.00%

25.00%

20.00%
15.40% 15.40%
15.00%

10.00% 7.70% 7.70% 7.70% 7.70% 7.70%

5.00%

0.00%
Otro tipo Clasica Reggaeton Pop Rock Rap & Hip Kpop Bachata
de genero Hop

Según los datos obtenidos en la encuesta, los géneros de música más escuchados son: otro

tipo de genero con un 30.80%, clásica y kpop con un 15.40% cada uno, reggaetón, pop, rock, rap

& hip hop y bachata, con un 7.70% cada uno.

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados dados en este séptimo gráfico, podemos decir que la gran

mayoría de los estudiantes del Complejo Educativo Católico San José encuestados, coinciden en

escuchar otro tipo de género que no estaba contemplado en dicha encuesta, con esto podemos

decir que la gran mayoría de los encuestados no se inclinan hacia los géneros musicales más

populares escuchados por la gran mayoría de adolescentes actualmente.


57

Gráfico 8: ¿En qué tipo de dispositivo escuchas música?

Descripción del gráfico

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Celular Ordenador Bocina

Según los datos obtenidos en la encuesta, un 69,2% escucha música en el celular, un 23,1% en el

ordenador y un 7,7% en la bocina.

Opinion de los investigadores.

Según los datos obtenidos en la encuesta, se observa que el dispositivo que más sobresale, en el

cual escuchan música los encuestados, es el celular, ya que este es más accesible al momento de

buscar y descargar música.

Pero también una gran parte de los encuestados utilizan el ordenador, y así mismo utilizan

bocina, estos dispositivos como se ve le facilitan la accesibilidad a cada uno de los encuestados

al momento de escuchar música


58

Gráfico 9: ¿crees que la música puede describirte en algún momento como persona?

Descripción del gráfico

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Si, porque el tipo de No, porque la música
música que no define mi ser.
escucho va con mi
personalidad

Según los datos obtenidos en la encuesta, un 76,9% consideran que sí, porque el tipo de música

que escuchan va de acuerdo a su personalidad, mientras que un 23,1% opinan que no, porque

consideran que la música no define el ser de la persona.

Opinion de los investigadores.

A partir de los resultados dados en este noveno gráfico, podemos decir que la gran mayoría de

los estudiantes del Complejo Educativo Católico San José encuestados, coinciden en que el tipo

de música que escuchan va de acuerdo a su personalidad y podemos decir que esto puede ser
59

posible debido a diversos factores uno de ellos, el estilo de pensamiento del artista transmitido en

la música que crea


60

Conclusiones.

1. En el presente trabajo se logra identificar una gran influencia positiva de la música en la

atención de los jóvenes de segundo año de bachillerato sección “B” del Complejo

Educativo Católico “San José”. Esto debido a que los jóvenes logran concentrarse más al

momento de realizar sus actividades o tareas académicas con música y logran sentirse

más animados en el proceso.

2. En el transcurso de la investigación, gracias a la observación se logra determinar que el

factor más influyente en la atención de los jóvenes de segundo año de bachillerato

sección “B” del Complejo Educativo Católico “San José” es el factor interno de los

intereses, ellos tienden a hacer algo que les guste y no lo que les asignen por

compromiso.

3. Durante la investigación y en base a la encuesta aplicada sobre los gustos musicales, se

pudo determinar que los géneros musicales más populares por los adolescentes en la

actualidad, no son del agrado de los estudiantes de segundo año de bachillerato sección

“B” del Complejo Educativo Católico “San José”, ya que tienden a inclinarse por

géneros diferentes al reggaetón o pop.

4. Se determina que la técnica de la Musicoterapia es una de las más recomendadas por

especialistas para su implementación en el ámbito educativo, debido a que mejora la

calidad de vida del joven, y aumenta la memoria y atención, incluso en los jóvenes que

padecen TDAH.
61

Recomendaciones

1. Sabemos que la música es escuchada en todos los ámbitos de la sociedad, pero la

influencia que esta tiene en las personas, y sobre todo en los adolescentes es importante

para determinar un mejor estilo de música que puedan escuchar y que no perjudique su

rendimiento académico.

2. Al saber que los adolescentes son una población vulnerable y muy influenciada por su

búsqueda de identidad , debemos considerar que su rendimiento académico no solo

depende de un solo factor sino de varios, sean estos internos o externos por lo tanto hago

un llamado a los padres a que no prohíban la escucha de música porque crean que afecta

negativamente a su hijo, al contrario, brinden confianza suficiente a su hijo para que sean

una buena guía y puedan recomendar música positiva a su hijos y así obtengan una

mejora significativa en el rendimiento académico de ellos.

3. Muchas veces se ha minimizado este tipo de temáticas en las instituciones debido a la

falsa creencia de que la música funciona como distractor, por lo tanto, recomendamos a la

comunidad educativa a tratar estos temas para resolver cualquier duda en los jóvenes,

brindar mayor confianza y seguridad al momento del estudio y sobre todo que funcione

como una alternativa de aprendizaje para ellos y una innovación en la metodología

educativa.

4. Hacemos una recomendación a los profesionales (maestros) a que se enfoquen en ayudar

a este grupo tan vulnerable, para que a partir de esta edad puedan forjar un mejor futuro y

tomen decisiones más maduras.


62

Referencias.

Rodríguez, Y. (2016). Influencia de la música en la conducta de los jóvenes del Instituto Técnico

Diocesano de Mangangue-Bolivar. [Tesis de bachiller]. Universidad nacional abierta y a

distancia - UNAD Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades Programa de Psicología.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21636/1052986163.pdf;jsessionid=75B59

6D425DC8DF688C106AE874CB5F9.jvm1?sequence=1

Jacome, P. (2015). Influencia de la música moderna en la conducta de los adolescentes. [Informe

Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica]. Universidad central del ecuador, Facultad

de ciencias psicológicas, carrera de psicología clínica.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7583/1/T-UCE-0007-289c.pdf

Marenco, F. Mirón, V. Molina, D. Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015). Influencia de la música en

la concentración. [Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica]. Centro

de Investigación en Ciencias y Humanidades (CICH) Universidad Dr. José Matías

Delgado. Área de Investigación, escuela de psicología

https://www.ujmd.edu.sv/wpcontent/uploads/2018/01/Boletin_Psique_Mayo_2015.df
63

Gómez, N. (2019) Música y desarrollo de la personalidad en adolescentes: un estudio de

casos y controles. [Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicólogo] Institución

Universitaria de Envigado: Facultad de Ciencias Sociales,

Psicologia.http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/240/1/iue_rep_pre_psi

_g%C3%B3mez_2019_musica_desarrollo.pdf

García, M. (2019). Impacto emocional de la música en la adolescencia. [Trabajo para obtención

de título]. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

https://eprints.ucm.es/id/eprint/60189/1/5.pdf

Iglesias, C. Tema 5: la personalidad. Factores o determinantes que intervienen en la

atención. https://1library.co/article/factores-o-determinantes-que-intervienen-en-la-

atenci%C3%B3n.wyejkw0z

Riso R. Tipos de personalidad: el eneagrama para descubrirse a sí mismo.

traducción de Personality Types: Using the Enneagram for Self-Discovery. CUATRO VIENTOS

EDITORIAL Maturana 19, CP 8340608 Santiago, Chile.

https://www.bitbrain.com/es/blog/atencion-cognitiva-

concentracion#:~:text=El%20foco%20de%20atenci%C3%B3n%20o,de%20los%20est%C3%A

Dmulos%20no%20deseados
64

Bermúdez, J. Pérez, A. (2017) Factores internos y externos que intervienen en la falta de escucha

y atención en los niños y niñas de transición del Centro Educativo Amaranto.

Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Schön, D. Akiva-Kabiri, L. Vecchi, T. (2019). Psicología de la música, el libro de bolsillo -

Ciencias sociales. Alianza Editorial. https://g.co/kgs/GHSzvq

Villar Roig, L. Claramonte, M. (2018) LA ATENCIÓN: PRINCIPALES RASGOS, TIPOS Y

ESTUDIO. Universidad pública en Castellón de la Plana, España.

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_VillarroigClaramonte_Laura.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Flores, E. (22016). Proceso de la atención y su Implicación n el proceso de Aprendizaje. Revista

Didascalia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y Cede-Granma, CUBA Vol.

VII. http://file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-

ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf

Camaño, C. (2018). Claves para potenciar la atención/concentración. Universidad de chile centro

de aprendizaje campus Sur. https://www.uchile.cl/documentos/claves-para-potenciar-la-

atencion-concentracion-psp-carlos-caamano-pdf-757-kb_126609_2_0512.pdf
65

Hargreaves, D. J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Grao.

Garrido, A. A. G. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. Unam.

https://books.google.com.sv/books/about/La_atenci%C3%B3n_y_sus_alteraciones.html?id=MJ5

9hywKArYC&redir_esc=y

Alba D. Alay Gile, Luis C. Zambrano-Villavicencio, Mirian E. Alcívar-Cruzatt. (2015). Las

técnicas del Superaprendizaje como una didáctica de aprendizaje en la resolución de problemas

matemáticos. : Revista científica dominio de las ciencias Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 3,

núm. 4, octubre, 2018, pp. 361-372http://file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-

LasTecnicasDelSuperaprendizajeComoUnaDidacticaDeAp-6870895.pdf

Figueroa, J. (2020) La música como estrategia didáctica para el mejoramiento significativo en

habilidades cognitivas, atención, comprensión y elaboración en estudiantes del grado

303, instituto promoción social.[Maestría en educación] Universidad autónoma de

Bucaramanga-Unab, facultad de ciencias sociales, humanidades y

arteshttps://dspace.unl.edu.ec

Navarro, J. Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque

constructivista. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 19, núm.3, 2017.

Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/155/15553204012/html/index.html
66

Vides, A. (2014) MÚSICA COMO ESTRATEGIA FACILITADORA DEL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades

licenciatura en educación y aprendizaje Guatemala de la asunción

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf

Córdoba, M. (2015). Los métodos y técnicas utilizados por los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la educación musical con las estudiantes de octavo, noveno y décimo

años de educación básica de la unidad educativa “la inmaculada” de la ciudad de Machala,

provincia de el oro y su influencia en la formación musical inicial, periodo lectivo 2010 –

2011.Universidad Nacional de Loja área de la educación, el arte y la comunicación

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2610/1/CORDOVA%20ARMIJOS%20MARIELA%

20DEL%20CISNE.pdf
67

Anexo 1: Ficheros.
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77

Anexo 2: Instrumentos.
78
79
80
81
82
83

También podría gustarte