Está en la página 1de 277

RECONOCIENDO A SAN JUAN BAUTISTA VALLE

NACIONAL
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCIA

SEDE: SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL

LIC. MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE SALUD DEL MUNICIPIO SAN JUAN BAUTISTA

VALLE NACIONAL, OAXACA.

PRESENTA:

E.L.M.I.S.C. Varela Jiménez Jazmín, Soto Méndez Jennifer, Arias Bautista Karyme, Andrés

Jerónimo Cristal del Cielo, Torres Baltazar José de Jesús, Sabino Baranda Kelda Jazmín, Monjaraz

Barrientos Nancy, Rafael Carrera Betsaida, Chávez Gasga María de los Ángeles, Pérez Hernández

Giselle Alejandra, García Escalante Diana Belén, Celaya Alcalá Coral, Aguilar Silva Yaretzy

Marian, Aragón Pacheco Giovanna Paola, Manuel Pérez Nuris Azzeneth, Mendoza Pérez Evelyn

Liliana, Blanco Velázquez Jolime Aminehp, Hernández Santiago Diana Belén, Tinoco Maldonado

Elisandra, Barrientos Acevedo Iván, Figueroa Torres Carla Esther, Cadeza Marín José Miguel,

Pérez Cruz Elvin, Tejeda Zosaya Itzelt Madai, María Prisciliano Zaragoza, Alemán Vázquez

Íngrid, Meza Quiñones Eduardo, Martínez Méndez Luis Mario, Canseco Cabrera Denisse,

Canseco Ramos Antonio de Jesús.

CICLO ESCOLAR 2023-1

Grupo: II

DOCENTE

LSP Alvaro Zertuche Cobos.

San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca, a 12 de junio de 2023.

2
Agradecimiento

Le agradecemos muy profundamente a nuestro docente Alvaro Zertuche Cobos, por su


dedicación y paciencia, sin sus palabras y correcciones precisas no hubiésemos podido logar
llegar a esta instancia tan anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos, los llevaremos
grabados para siempre en la memoria en nuestro futuro profesional.

Son pocos los docentes que han sido parte de nuestro camino universitario, y a todos ellos les
quiero agradecer por transmitiros los conocimientos necesarios para hoy poder concluir con un
proyecto. Sin ustedes los conceptos serían solo palabras, y las palabras ya sabemos quién se las
lleva, el viento.

Agradecerles a todos los compañeros estudiantes del cuarto ciclo los cuales nos han ayudado a
enriquecer este trabajo, con su participación en la recolección de información en la comunidad.
Gracias por las horas compartidas, estamos enriqueciendo una nueva historia para el Bienestar
de Valle Nacional.

Por último, agradecer a las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García que nos ha
exigido tanto, pero al mismo tiempo nos ha permitido obtener sabiduría. Agradezco al docente
por su trabajo y su gestión, sin la cual no estarían las bases ni las condiciones para presentar
este proyecto.

3
Dedicatoria

Al municipio de Valle Nacional, Oaxaca.

4
Índice

Agradecimiento ........................................................................................................................................... 3
Dedicatoria ................................................................................................................................................... 4
Índice ............................................................................................................................................................ 5
Resumen ....................................................................................................................................................... 9
Introducción................................................................................................................................................ 11
Salud pública ............................................................................................................................................... 13
Determinantes Sociales de la Salud (DSS) .................................................................................................. 15
Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP). ....................................................................................... 16
Antecedentes históricos de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca...................................................... 19
En el Valle de la muerte .............................................................................................................................. 21
Finca de recuerdos...................................................................................................................................... 22
Casa de Raya ............................................................................................................................................... 23
Adiós al tabaco............................................................................................................................................ 24
Marco teórico (Indicadores de salud) ......................................................................................................... 25
Características del ambiente ...................................................................................................................... 25
Localización ................................................................................................................................................. 25
Orografía ..................................................................................................................................................... 28
Hidrografía .................................................................................................................................................. 30
Clima ........................................................................................................................................................... 32
Flora y fauna ............................................................................................................................................... 34
Saneamiento del medio .............................................................................................................................. 39
Manejo de basura ....................................................................................................................................... 41
Manejo de excretas .................................................................................................................................... 43
Control de alimentos .................................................................................................................................. 44
Maíz ............................................................................................................................................................ 45
Café ............................................................................................................................................................. 46
Plátano macho ............................................................................................................................................ 47
Malanga ...................................................................................................................................................... 50
Hule ............................................................................................................................................................. 52
Zapote Mamey ............................................................................................................................................ 54
Características demográficas ...................................................................................................................... 55

5
Distribución de la población por grupos de sexo y edad ............................................................................ 55
Distribución de la población por área geográfica ....................................................................................... 56
Tasa de natalidad ........................................................................................................................................ 61
Tasa de fecundidad ..................................................................................................................................... 62
Tasa de crecimiento poblacional ................................................................................................................ 62
Tipos de familia ........................................................................................................................................... 63
Emigración e inmigración ........................................................................................................................... 64
Esperanza de vida al nacer ......................................................................................................................... 64
Características socioeconómicas ................................................................................................................ 65
Educación .................................................................................................................................................... 65
Religión ....................................................................................................................................................... 68
Dialecto ....................................................................................................................................................... 69
Ingreso y distribución familiar .................................................................................................................... 70
Población económicamente activa ............................................................................................................. 70
Tipos de ocupación principal ...................................................................................................................... 73
Actividades de agricultura .......................................................................................................................... 74
Ganadería ................................................................................................................................................... 76
Actividad forestal ........................................................................................................................................ 77
Piscicultura.................................................................................................................................................. 77
Pesca ........................................................................................................................................................... 78
Actividades industriales .............................................................................................................................. 79
Comercio ..................................................................................................................................................... 79
Empleos ...................................................................................................................................................... 80
Índice de desempleo ................................................................................................................................... 81
Tipo de tenencia de la tierra ....................................................................................................................... 82
Servicios básicos con los que cuenta la vivienda ........................................................................................ 83
Energía eléctrica ......................................................................................................................................... 83
Agua potable ............................................................................................................................................... 84
Manejo de excretas .................................................................................................................................... 84
Piso de tierra ............................................................................................................................................... 84
Número de habitantes por vivienda ........................................................................................................... 85
Recursos y servicios de salud de la población ............................................................................................ 86
Cantidad y tipos de unidad médica, salud pública y servicio social ........................................................... 86

6
Número de unidades de salud por nivel de atención ................................................................................. 87
Cobertura por tipo de unidad de salud ..................................................................................................... 88
Recursos humanos de salud por categoría y tipo ....................................................................................... 89
Número de unidades dentales ................................................................................................................... 92
Número de unidades para el radiodiagnóstico .......................................................................................... 92
Laboratorios clínicos equipados y capacidad de resolución....................................................................... 93
Indicadores de daños a la salud .................................................................................................................. 95
Mortalidad .................................................................................................................................................. 95
Principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo de Valle Nacional ....................................... 95
Defunciones generales según el sexo en San Juan Bautista Valle Nacional 2021. ................................... 113
Principales causas de mortalidad materna............................................................................................... 113
Principales causas de mortalidad infantil ................................................................................................. 113
Morbilidad ................................................................................................................................................ 114
Principales causas de morbilidad.............................................................................................................. 114
Principales causas de morbilidad por grupos de edad y sexo .................................................................. 114
Principales causas de morbilidad materna ............................................................................................... 115
Principales causas de morbilidad infantil ................................................................................................. 116
Morbilidad de enfermedades transmisibles ............................................................................................. 116
Morbilidad de enfermedades no trasmisibles .......................................................................................... 116
Enfermedades crónicas ............................................................................................................................ 116
Principales causas de morbilidad por institución de salud ....................................................................... 117
Enfermedades metabólicas ...................................................................................................................... 119
Discapacidad ............................................................................................................................................. 119
Problemas de Salud .................................................................................................................................. 120
Justificación de tipo epidemiológico ........................................................................................................ 123
Incidencia .................................................................................................................................................. 123
Prevalencia................................................................................................................................................ 123
Morbilidad ................................................................................................................................................ 124
Mortalidad ................................................................................................................................................ 124
Trascendencia ........................................................................................................................................... 124
Objetivo general ....................................................................................................................................... 125
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 125
Presentación de Resultados ..................................................................................................................... 126

7
Árbol de Problemas – Enfermedades respiratorias agudas ..................................................................... 165
Árbol de Problemas – recurrencia de la Violencia Social y pandillas ....................................................... 167
Metodología del micro-diagnóstico.......................................................................................................... 208
Resultados 2023 ....................................................................................................................................... 210
Conclusión ................................................................................................................................................ 228
Resultados ................................................................................................................................................ 229
Conclusión ................................................................................................................................................ 229
Cronograma de actividades micro- diagnóstico 2023-1 ........................................................................... 231
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASIS-2022-1....................................................................................... 232
Bibliografía ................................................................................................................................................ 233
GLOSARIO ................................................................................................................................................ 235
ANEXOS .................................................................................................................................................... 257
Anexo 1 ..................................................................................................................................................... 259
Anexos segundo ciclo (Equipo 2) .............................................................................................................. 266

8
Resumen

Introducción: El Diagnostico Comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para

tomar conciencia de los problemas a través de la observación, la evaluación, el planteamiento de

soluciones y el análisis de todas las situaciones que se encuentren en la comunidad, esto va de la

mano con la recolección, el ordenamiento, estudio y análisis de los datos que se obtienen a través

de los procesos ya mencionados. Objetivo: Es analizar la situación de salud del municipio de San

Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca a través de la aplicación de cédulas avaladas por la

Secretaría de Salud de México, y posteriormente formular estrategias de acción para abordar los

principales problemas de salud encontrados de acuerdo a los resultados de estas cédulas, la

observación, la evaluación y el análisis final. Metodología: es un estudio de tipo cuantitativo,

observacional, correlacional no experimental, mediante la aplicación de la cédula de micro

diagnóstico avalada por la Secretaría de Salud de México, de la cual contiene cinco variables (I.

Localización; II. Composición familiar; III. Seguimiento programático de acciones de atención

primaria; IV. Estilo de vida; V. Vivienda) que permite determinar la condición de salud que vive

la población etc. Resultados: De la muestra realizada a nuestra población con 23,064 habitantes

de San Juan Bautista Valle Nacional, obtuvimos una población (muestra) de 1,789 personas, entre

ellas el 45.0% (806) son hombres y el 54.9% (983) son mujeres. Conclusiones: Es importante

realizar un acercamiento hacia nuestra comunidad con el fin de poder conocer todas sus

necesidades, factores de riesgo a los que se enfrentan, las carencias que tienen, nosotros como

estudiantes de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria tenemos la obligación de

realizar acercamientos hacia la comunidad donde nos encontremos con el propósito de conocer

realmente como es el entorno y así poder brindar una buena atención hacia la población, también

para saber hacia que patologías son más propensos a sufrir como consecuencia de los factores de

9
riesgo, DSS en la que se encuentran. Lo mencionado anteriormente va encaminado con el

Diagnostico comunitario en salud, ya que este nos puede proporcionar todas o casi todas las

necesidades de nuestra comunidad y entender por qué se encuentran en un riesgo menor, medio o

alto, en nuestro caso aplicamos en Diagnostico comunitario en salud en San Juan Bautista Valle

Nacional debido a que esta es la comunidad en la que se ubica nuestra sede y nos percatamos que

esta se encuentra en un riesgo medio, ya que muchos factores influyen sobre la población

encontrada en ella, ya que las patologías que sufren los habitantes de esta comunidad están

relacionadas a su estilo de vida, medio ambiente, servicios de salud, biología humana entre otros,

siendo así podemos concluir que toda comunidad debe y debería de recibir una buena APS

(Atención Primaria a la Salud), promoción a la salud, prevención de enfermedades, con el fin de

que esta no sea desarrollada y ya no pueda existir un buen tratamiento hacia el paciente ya que el

buen médico no solo trata a la enfermedad, el gran médico trata al paciente que la tiene.

Palabras clave: Diagnostico comunitario, DSS, Valle Nacional, San Juan Bautista Valle

Nacional.

10
Introducción

El presente trabajo es una continuidad del trabajo realizado en el año 2022-1 (Análisis de

la Situación Salud Enfermedad) por estudiantes de la Universidades para el Bienestar Benito

Juárez García de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la sede Valle

Nacional, y dirigida por el asesor Licenciado en Salud Pública Alvaro Zertuche Cobos que imparte

la materia Diagnostico comunitario.

Este trabajo representa un diagnóstico comunitario del municipio de San Juan Bautista

Valle Nacional y sus comunidades aledañas, con el objetivo de evaluar las situaciones de salud de

la población, a fin de identificar y diagnosticar los problemas de salud y enfermedad, las

necesidades de salud de la misma y de esa forma permitir generar intervenciones, tomar decisiones

así como también promover estrategias de solución, programas y políticas públicas; todo esto

basado en evidencia y enfocadas a la solución de los problemas de riesgos y daños de la salud,

proponiendo un enfoque integral en la solución de la misma.

El diagnóstico comunitario se realizó a nivel municipal en San Juan Bautista Valle Nacional

y es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y correlacional mediante la participativo y

colaboración de cada una de las familias de la comunidad, la información recabada se obtuvo de

dos fuentes: primarias; (actores claves la comunidad, médicos, profesores, adultos mayores, H.

Ayuntamiento) y secundarias; (estadísticas económicas, sociodemográficas, estadísticas en salud)

y anexando una tercera; mediante la aplicación de la cédula del micro diagnóstico de la Secretaria

de Salud de México, dividida en cinco variables: localización, composición familiar, seguimiento

programático de acciones de atención primaria, estilo de vida y vivienda.

11
Tomando en cuenta el instrumento utilizado para recabar datos, se documentaron los

determinantes sociales positivos y negativos que influyen en la salud de la comunidad de Valle

Nacional y como podrían afectar a los habitantes de Valle Nacional en un corto o largo plazo.

12
Salud pública

Al escuchar las palabras “Salud Pública” nos imaginamos diferentes escenarios, contextos

y definiciones diferentes, sin embargo, la Salud Pública ha sido definida por la OMS como: “la

respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la

comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad” (EUROINNOVA, 2019).

La salud Pública va de la mano con las siguientes FESP:

- Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales

de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud.

- La vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la salud y las

emergencias.

- Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud.

- Formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que

proteja la salud de la población.

- Participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y transparencia.

- Desarrollo de recursos humanos para la salud.

- Asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias

esenciales de calidad, seguras y eficaces.

- Financiamiento de la salud eficiente y equitativo.

- Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad;

- Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores de

riesgo y favorecer comportamientos saludables.

- Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.

(OPS/OMS, 2020).
13
Estas FESP que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar el estado de

salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los

sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el

acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública en cada comunidad (OPS/OMS,

2020).

Es de preocupación constante, conocer la situación de salud del individuo, la familia y la

comunidad; para ello se ha desarrollado un instrumento de diagnóstico que permite acercarse a la

identificación de los problemas de salud, haciendo hincapié en los determinantes sociales ya que

estas son las condiciones donde el individuo nace, crece, se desarrolla, vive y muere, sobre los

cuales el sector de la salud y las comunidades pueden influir para evaluar, analizar mejorarlos,

modificarlos, y de esta manera evitar la enfermedad o si está ya está desarrollada poder asumir el

trabajo de tratarla o prolongar la vida del individuo en base a la APS o la promoción de la salud.

Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) son los procesos analíticos-sintéticos que

abarcan a los diversos tipos de análisis, también permiten caracterizar, medir y explicar el perfil

de salud-enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus

determinantes, sean estos, competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS también

facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, como parte de la Salud Pública

los ASIS conllevan una intención de intervenir y dirigidos a fortalecer las decisiones, e involucran

un compromiso con la transformación de la salud de las poblaciones y, sobre todo, con la reducción

de las inequidades sociales en salud (SCIELO, 2019).

El diagnóstico comunitario es una evaluación de manera sistemática sobre las condiciones

de salud en que las familias viven, que implica de una manera significativa los determinantes

sociales de la salud y afecta el curso de vida del individuo, familia y comunidad (SCIELO, 2018).

14
Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

En la tarea por integrar las dimensiones biológica, socioeconómica y política al enfoque

epidemiológico, se empieza a reconocer entonces el surgimiento de un nuevo paradigma: la eco-

epidemiología, que pone énfasis en la interdependencia de los individuos con el 9 contextos

biológico, físico, social, económico e histórico en el que viven y, por lo tanto, establece la

necesidad de examinar múltiples niveles de organización, tanto en el individuo como fuera de él,

en la exploración de causalidad en epidemiología. En relación con los DSS estos van a determinar

la situación de los individuos presentes en la comunidad, estos abarcan desde factores ambientales,

biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios

sanitarios como respuesta organizada especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y

restaurar la salud (SCIELO, 2020).

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la

Salud de los canadienses (1974), enuncio un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos

años y que establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro

grupos de factores, los cuales son:

Figura 1

DSS según Marc Lalonde

15
Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).

Las funciones esenciales de salud pública (FESP) son las capacidades de las autoridades

de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los

sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores

de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población. Esta

renovada propuesta tiene una perspectiva institucional en términos de las capacidades del Estado

y la sociedad para ejercer funciones esenciales para proteger la salud de la población. Otro de los

rasgos que sobresalen de la definición es reconocer a las autoridades de salud como principal sujeto

responsable del ejercicio de las FESP en todos los niveles institucionales (OPS/OMS, 2020).

Esta propuesta renovada de las FESP busca orientar el desarrollo de políticas de salud

pública a través de la colaboración intersectorial durante cuatro etapas que forman parte de un

ciclo de políticas integrado: evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y acceso.

Asimismo, se introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares

orientados a la acción:

- La necesidad de aplicar valores éticos de la salud pública para abordar las inequidades en relación

con la salud y sus causas,

- Abordar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que determinan la salud de

las poblaciones,

- Garantizar el acceso universal a servicios de salud pública integrales e integrados, individuales y

colectivos.

- Expandir la función de rectoría de las autoridades de salud para abordar los desafíos de la salud

pública.

16
Las FESP influyen en el Análisis de situación de salud ya que va de la mano con los

conceptos, métodos y actividades para la medición y el monitoreo del proceso salud- enfermedad-

servicios, así utilizando las diferentes metodologías que permiten el análisis estratégico y la

información dicho esto son unas de las funciones esenciales de la Salud Pública.

Figura 2

Funciones esenciales de la salud pública renovadas

Nota. *Esquema sobre las FESP actualizadas, obtenida de OPS.

17
INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

BENITO JUÁREZ GARCÍA, MARZO DE 2021.

18
Antecedentes históricos de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca

Figura 3

Obreros tabacaleros

Nota. La imagen fue obtenida de Imaginarios de San Cristóbal de las vegas, Valle Nacional. Enero

2005.

El tiempo ha borrado casi por completo las huellas del gobierno de Porfirio Díaz en este

lugar. Los restos de grandes paredes de piedra de lo que fue “la casa grande”, una antigua finca

tabacalera, son los diminutos rastros de la época de El Porfiriato en este municipio al norte de

Oaxaca (Sosa, 2017).

Como lo describe John K. Turner en su libro “México Bárbaro”, durante el gobierno del

general Díaz, cada año llegaban unos 15 mil trabajadores a los cultivos de tabaco; algunos eran

presos políticos y otros más eran engañados, pues les ofrecían buenos contratos y terminaban como

esclavos (Turner, 1911).

Valle Nacional fue el peor centro de esclavitud en todo México, pues allí todos los esclavos,

con excepción de acaso un 5%, sobreviven hasta los ocho meses de haber llegado. Al sexto o

19
séptimo mes empiezan a morirse. No hay supervivientes de Valle Nacional. Valle Nacional fue una

región tabaquera y la producción se obtuvo en unas 30 grandes haciendas, casi todas propiedades

de españoles. El hacendado compra al esclavo por una determinada cantidad. Lo hace trabajar a

su voluntad, lo alimenta o lo hace pasar hambre a su antojo; lo tiene vigilado por guardias armados

día y noche; lo azota, no le da dinero, lo mata y el trabajador no tiene ningún recurso al cual

recurrir.

En Valle Nacional, todos mueren muy pronto, los azotan y los hacen pasar hambre y eso

ayuda. Mueren en el lapso de un mes a un año y la mayor mortalidad ocurre entre el sexto y el

octavo mes.

De un conjunto de fincas tabacaleras: Santa Fe, San Martín (antes San Cristóbal), La Mar,

La Trinidad, El Rubí, Rica Hoja, San Fernando, La Finca, La Ratonera, Arcoíris y Hondura de

Nanche, que dominaron en Valle Nacional hasta finales de la década de los 70, hoy ninguna

funciona; son tierras invadidas por organizaciones sociales, olvidadas o urbanizadas, indicaron ex

hacendados y autoridades municipales (Sosa, 2017).

Luciano Ferrer Acevedo, un hombre de 90 años, recuerda poco de la época conocida en su

comunidad como “la contrata”, de la que su padre, en algún momento, le habló con horror sobre

los malos tratos que cientos de personas recibieron para mantener la producción de tabaco (Sosa,

2017).

El secretario municipal de Valle Nacional, Enrique Pérez Hernández, asegura que en el

palacio municipal no existe evidencia de lo descrito por John K. Turner, quien habla de este lugar

como un “valle de la muerte”, por ser la tumba de miles de personas ante los tratos inhumanos que

20
recibían; dice que en algunas “tomas” del palacio han quemado documentos importantes de la

historia de la comunidad (Sosa, 2017).

En el Valle de la muerte

Debido a su gran belleza, Valle Nacional fue llamado Valle Real por los primeros españoles;

pero después de la independencia, el nombre fue cambiado por el de Valle Nacional, treinta y cinco

años antes esas tierras pertenecían a los indios chinantecos, tribu pacífica, entre quienes las dividió

el presidente.

Probablemente 5 millones de personas, o sea un tercio de la población, vivieron en estado

de peonaje. No menos del 80% de todos los trabajadores de las haciendas y plantaciones en

México, o son esclavos o están sujetos a la tierra como peones, el otro 20% lo integran los

considerados trabajadores libres, quienes viven una existencia precaria en su esfuerzo por esquivar

la red de enganchadores, los 750 mil esclavos y los 5 millones de peones no monopolizan la miseria

económica de México. Esta se extiende a toda clase de personas que trabajan, hay 150 mil

trabajadores de minas y fundiciones, hay 30 mil operadores de fábricas de algodón, hay 250 mil

sirvientes domésticos, hay 40 mil soldados de línea y 2 mil de policías en la Ciudad de México,

todos ellos reciben un sueldo miserable por sus jornales.

Lo que se conoce de la época de “la contrata” es por medio de los relatos de “México

Bárbaro”, de la revista The American Magazine y la película “El valle de los miserables”, basada

en la novela “El Valle Nacional” de Enrique Albuerne y filmada en el año de 1975 (Turner, 1911).

21
Finca de recuerdos

Figura 4

Finca de los recuerdos Valle Nacional

Nota. La finca de los recuerdos está ubicada por el panteón municipal de Valle Nacional, aún se

conserva, pero la casa se encuentra afectada por el paso de los años.

Teresa Avendaño Yescas, de 78 años, nació y vive en predios de lo que hace más de 100

años fue la finca San Cristóbal, lugar mencionado en la película “El valle de los miserables”. Su

padre fue un trabajador que llegó de Cuilápam de Guerrero, de los Valles Centrales (Sosa, 2017).

A pocos metros del río de Valle Nacional, la finca, donde en la película se relata la vida

esclavizada de los trabajadores, se limita a un par de paredes de piedras cubiertas por plantas y un

enorme árbol centenario en medio de un terreno, donde construcciones de dos casas roban espacio

al emblemático lugar. “Aquí se cuelgan a los que andan detrás de sus hijas (de los dueños)”,

escuchaba de los adultos cuando era niña, sobre los pretendientes.

22
Teresa, con dificultades para recordar, apunta que fue alrededor de 1970 cuando “la casa

grande” fue destruida. A esta finca, hoy conocida como de San Martín, llegó su padre y madre

entre los años de 1927 y 1928, cuando la esclavitud en El Porfiriato sólo eran anécdotas contados

entre la población (Sosa, 2017).

La mujer cuenta que era tan extensa esta finca que contaba con un pequeño tren para

trasportar la mercancía y para que, a la llegada del patrón, él recorriera las tierras. De las vías hoy

tampoco hay rastro, cerca de 1950 una autoridad de Valle Nacional dice la mujer, las desmanteló

y vendió (Sosa, 2017).

A unos tres kilómetros de la finca de San Cristóbal, la finca Hondura de Nanche guarda un

par de tractores Fordson, de los años 20. En la zona, donde un conjunto de casas de madera sigue

de pie y habitadas, se muestran leyendas de una organización social como la Unión General

Obrero, Campesina y Popular (UGOCP). En el lugar, nadie respondió al llamado para conversar

sobre el tema, pese a la presencia de inquilinos durante el recorrido.

Casa de Raya

En el centro de Valle Nacional son escasos los edificios que conservan la arquitectura

histórica de la Cuenca del Papaloapan. Paredes de madera perfectamente ensambladas y techos de

lámina con doble caída de agua. Uno de los que se mantienen de pie es la antigua “Casa de raya”

(Sosa, Historia de Valle Nacional, 2017).

Este lugar es conocido así por los lugareños. La vivienda, aún habitada por herederos de

los últimos dueños a partir de 1950, es un testigo silencioso de la buena época tabacalera de Valle

Nacional, donde ahora predomina la actividad comercial y la ganadería. Elia, quien pide discreción

23
sobre las referencias familiares, cuenta que al comprar la casa había señales de la tienda, con viejos

anaqueles y un ancho mostrador de madera, pero no sabe sobre la época precisa de cuando terminó

este modo de cobro (Sosa, Historia de Valle Nacional, 2017).

Adiós al tabaco

El secretario municipal, Enrique Pérez, afirma que fue entre los años 1978 y 1980 cuando

Valle Nacional dejó la producción de tabaco, tras el cierre de la bodega de la empresa estatal

Tabacos Mexicanos (Tabamex); actualmente, sólo quedó la fachada construida a la orilla de la

carretera federal 175, Tuxtepec-Valle Nacional (Sosa, Tabaco, "Tabamex", 2017).

Cientos de personas quedaron desempleadas y volvieron al campo para la siembra de maíz

y frijol. Con el tiempo, al llegar la certificación de tierras, con el programa agrario federal

“Procede”, durante la primera década de 1990 las personas comenzaron la venta de su propiedad

para dar paso a la urbanización, indicó la autoridad (Sosa, Tabaco, "Tabamex", 2017).

En Valle Nacional, municipio de 25 mil habitantes, predomina el comercio y la ganadería,

mientras que la agricultura quedó limitada al autoconsumo, subrayó (Sosa, Historia de Valle

Nacional, 2017).

24
Marco teórico (Indicadores de salud)

Características del ambiente

Localización

Figura 5

Localización de Valle Nacional

Nota. *San Juan Bautista Valle Nacional se encuentra en la cuenca del Papaloapan, ubicada en

el estado de Oaxaca y forma parte de uno de los 13 pueblos originarios del estado de Oaxaca.

San Juan Bautista Valle Nacional es referente en la historia de México. En primera instancia

porque fue la capital de la Chinantla y en segundo porque debido a su belleza natural, los españoles

le llamaban Valle Real. El municipio de San Juan Bautista Valle Nacional es uno de los 570

Municipios pertenecientes al estado de Oaxaca. Se encuentra al Norte del estado y su cabecera es

la población del mismo nombre, más conocida como Valle Nacional (Turismo, 2022).

A partir de la conquista se le llamo Valle Real, al declararse la independencia, se nombró

Valle Nacional, se fundó en 1811 con el nombre de San Juan Bautista Valle Real; Fue decretado

como municipio por la cámara del congreso local el 15 de marzo de 1825 (INAFED/SEGOB,

2010).

25
El municipio de Valle Nacional se localiza en las coordenadas 17°46’ Latitud Norte y

96°18’ Latitud Oeste a una altura de 60 metros sobre el nivel del mar; Limita al norte con el

municipio de San Lucas Ojitlán y Santa María Jacatepec; al sur con Ixtlán de Juárez, Ayotzintepec;

al este con santa María Jacatepec; al Oeste con San Felipe Usila (INAFED , 2010).

Este municipio cuenta con una extensión territorial de 648.21 km² lo que representa un

0.61% total del territorio, cuenta con una población de 23,067 Habitantes de los cuales el 47.6%

son hombres y el 52.4% son mujeres hasta el 2020 (INAFED , 2010).

San Juan Bautista Valle Nacional cuenta con 10 localidades, las cuales son San Juan

Bautista Valle Nacional, Arroyo de Banco, Cerro Armadillo Grande, Santa Fe y la Mar, San Rafael

Agua de Pescadito, Paso Nuevo La Hamaca, Cerro Marín (Monte Flor), La Gran Lucha, San Felipe

de León, Colonia Nuevo Valle Real. En la siguiente tabla, se puede apreciar el número de

habitantes y coordenadas, ya que no se sabe con exactitud que rango abarca cada localidad.

Localidad Población Coordenadas Total Municipio 22 446, San Juan Bautista Valle

Nacional 5 488.Se encuentra en las coordenadas: 17º 46’ latitud norte y 96º 18’ longitud oeste, a

una altura promedio de 60 metros sobre el nivel del mar. Arroyo de Banco 1 267. Se encuentra en

las coordenadas GPS: Longitud (dec): -|96.350278, Latitud (dec): 17.804722. La localidad se

encuentra a una mediana altura de 160 metros sobre el nivel del mar. Cerro Armadillo Grande 1

266. Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -96.308611, Latitud (dec): 17.866111.

La localidad se encuentra a una mediana altura de 620 metros sobre el nivel del mar, Santa

Fe y la Mar 1 115. Se encuentra en las coordenadas GPS: Latitud 17.7661100,

Longitud96.3161100. Está a 112 metros de altitud. A 2.1 kilómetros, en dirección Noroeste, de la

localidad de San Juan Bautista Valle Nacional. San Rafael Agua de Pescadito 842. Se encuentra

26
en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -96.324444. Latitud (dec): 17.891111. La localidad se

encuentra a una mediana altura de 560 metros sobre el nivel del mar.

Paso Nuevo La Hamaca 773 Se encuentra en las coordenadas GPS: Latitud: 17.7636

Longitud: 96. 2222. Está a 60 metros de altitud. Lo pueden encontrar a 8.1 kilómetros, en dirección

este, de la localidad de San Juan Bautista Valle Nacional. Cerro Marín (Monte Flor) 769. Está

ubicada a 32.88 de latitud y 41.76 de longitud oeste. Está a 67 metros de altitud. La Gran Lucha

553 Se encuentra en las coordenadas: 17° 27' 48.96" latitud norte y 96° 11' 4.92" longitud oeste.

Está a 99 metros de altitud. San Felipe de León 328 Se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -96.378056, Latitud (dec): 17.755000. Está a 260 metros de altitud. Colonia

Nuevo Valle Real 317 Se encuentra en las coordenadas: 17° 27' 55.8" latitud norte y 96° 11' 0.96"

longitud oeste. Está a 88 metros de altitud (Pueblos América , 2019).

El clima de la comunidad va acorde a su geografía ya que es cálido semihúmedo y templado

semihúmedo con las estaciones del año no tan marcadas, ya que en a temporada de lluvia es

opresiva y nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es muy caliente durante todo el

año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 36 °C y rara vez

baja a menos de 14 °C o sube a más de 41 °C.

27
Orografía

Figura 6

Suelos y superficies de: Yuridiana Sosa

Nota. Los suelos y superficies de San Juan Bautista Valle Nacional según Yuridiana Sosa.

Los suelos de este municipio son sometidos a procesos de intemperización es decir la

descomposición química de las rocas y material del suelo hacia la capa más superficial de la

superficie terrestre que sostiene la vegetación la cual tiene proceso de intemperización y erosión,

está caracterizado por un perfil de horizonte con rasgos municipio. distintivos e identificables,

originados por los cambios físicos y químicos de los restos disgregados y heterogéneamente

intemperados o sin intemperisar del material faltante (roca original) de los cuales obtenemos

depósitos residuales que son depósitos INSITU por disgregación del material parental, debido a

un intenso intemperismo, particularmente la disolución por los agentes erosivos a los que dan

mayor o menor oxidación, por ende, diferentes colores su topografía en mayor en parte es plana

(INAFED , 2010) y (M., 2010).

Para que se lleve a cabo el proceso de intemperización influyen muchos factores y aspectos

importantes que controlan la velocidad del intemperismo, erosión y formación del suelo: Los

aspectos importantes de la materia Parental son: la composición propiamente de ella depende de

28
la solubilidad y estabilidad de minerales como por ejemplo el cuarzo y la calcita, uno es estable y

el otro muy soluble.

Así como también la textura es un aspecto importante ya que el tamaño y la porosidad

influyen en tanto que los granos pequeños tienen más superficie expuesta al intemperismo, por lo

que hay mayor cambio en la tierra. Así bien la estructura masiva a delgadamente estratificada o

muy fracturada. Las estructuras más masivas (duras o grandes) tienen mejor intemperismo y las

más fracturadas más intemperismo. Ahora bien, al hablar de los organismos y la vegetación de este

municipio varia de ningún organismo ni suelo a abundante actividad orgánica (tanto vegetal como

de organismo en el suelo). Los suelos delgados y jóvenes tienen poca vegetación y hay áreas con

mayor vegetación y organismos por lo cual tienen mayor grado de intemperismo. Para terminar

los factores que controlan la velocidad del intemperismo erosión y formación de suelo influyen el

tiempo el cual varia en el corto o largo tiempo de exposición a la intemperie y de los agentes

atmosféricos que facilitan el proceso de intemperización, por lo que a mayor tiempo mayor

intemperismo, suelos más desarrollados y a menor tiempo menos intemperismo y suelos menos

desarrollados.

29
Hidrografía

Figura 7

Escurrimientos y arroyos en la comunidad

Nota. Vista del rio de valle nacional. (2019). Mapio.Net. Imagen obtenida 28 abril 2022.

El Municipio de valle Nacional se ubica dentro de la región Hidrológica Papaloapan

contando con 2 subcuencas importantes formadas por los ríos “Valle Nacional” el cual se forma

de varios escurrimientos de la montaña de la sierra norte y al unirse con las vertientes de agua que

provienen del noreste de esta misma población, es decir la afluente de agua proviene de la

comunidad de Arroyo de Banco, así como también de los escurrimientos de la comunidad San

Lucas Arroyo Palomo y sin dejar de restarle importancia a San Juan Palantla que juntos llegan a

formar el caudal de agua del rio de valle nacional el cual provee al municipio.

Otra vertiente que se une al rio Valle Nacional es de la ranchería de “Soyolapan” que se

originan en la sierra Juárez que es destacado como el sistema montañoso más importante de la

región, este arroyo desciende atravesando los terrenos del municipio de sureste a Noroeste y en su

trayecto encuentran otras corrientes importantes como el río San Felipe, San Antonio Otate, San

Isidro Laguna, San Lucas Arroyo palomo, manantial Tres Marías y Cerro Marín, entre otros ríos,

30
riachuelos arroyos, canales, Nacimientos que favorecen al abundante caudal del rio Valle Nacional

(Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Las subcuencas mencionadas se unen en la localidad de Vega del Sol del Municipio de

Santa María Jacatepec para proseguir su trayecto en los municipios de San José Chiltepec y

Tuxtepec uniéndose con el río Santo Domingo y posteriormente con el río Tonto, formando de esta

manera el río Papaloapan que finalmente desemboca en el Golfo de México (Plan municipal de

desarrollo San Juan B. Valle Nal; 2011).

A Raíz del proceso destructivo de los recursos forestales en el pasado en las partes altas y

básicamente por la ampliación de terrenos para la agricultura y ganadería en las orillas de los ríos,

arroyos y nacimientos, el caudal a simple vista podemos observar que ha bajado considerablemente

su nivel, así mismo es notorio la ausencia de vegetación en las riveras ya que anteriormente era

común ver los frondosos árboles de ámate (Ficus tecolutensis) en cuyo alrededor habían honduras

donde abundaba la fauna lacustre, lo anterior ha contribuido a la evaporación constante del agua

por no contar con sombra alrededor de los caudales, hay proyectos con comunidades como San

Felipe de León y la misma cabecera municipal para reforestar las riberas con especies hidrófilas

como el sauce, apompo, ámate y roble para lo cual ya se tiene un vivero tecnificado con capacidad

para la producción de 1,000,000 de plantas en dos ciclos para llevar a cabo este proyecto en la

región para garantizar su sobrevivencia, así mismo es urgente atender el problema de la

contaminación de los ríos y arroyos, principalmente por aguas negras, por otra parte se forman

comités comunitarios para el cuidado de los manantiales y mantos friáticos la cual se conserva de

forma natural ya que se ha analizado y es más potable que el agua clorada, es incuestionable la

contaminación del río Valle Nacional por las descargas de aguas negras de la Cabecera Municipal

31
por lo que es urgente su saneamiento por razones de salud y para favorecer el turismo que prefiere

estos lugares para recreación (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Clima

Figura 8

El clima durante las 4 estaciones del año

Nota. Se representan los ° de temperatura que se dan en San Juan Bautista Valle Nacional

(WHEATER, 2023).

La temperatura media mínima se da en el mes de diciembre con 21.1° C y la media máxima

en abril con 32.0° C, por lo cual la oscilación es de 11.93° C; mientras que la temperatura media

32
anual es de 26.8., por lo que el clima corresponde al Cálido húmedo con abundantes lluvias en

verano (AM), en los últimos años la temperatura tanto ha descendido o aumentado en sus periodos

llegando el caso de la utilización de chamarras en las partes bajas y por el contrario el calor se ha

incrementado a tal grado que ha repercutido en las cosechas de maíz, plátano, y el marchitamiento

y sequía de las áreas de pasto. La precipitación promedio anual es de 3,497.69 mm. Las lluvias se

presentan entre los meses de junio - diciembre, con un periodo de sequía que se presenta de marzo

- abril y una sequía en el mes de Agosto, conocida como canícula (MSD por las siglas en inglés de

midsummer drought) es un fenómeno que se caracteriza por una disminución de la precipitación

que ocurre a la mitad de verano en la región centro- sur de México, centro América y en los océanos

adyacentes (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Es común en los meses de noviembre – diciembre la presencia del norte climático que se

refieren a un evento de tiempo extremo y ocurre con los vientos alcanzan velocidades que van de

los 35 a los más de 100 kilómetros por hora en superficie, de acuerdo con el Servicio

Meteorológico Nacional (SMN) (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Las causas naturales del cambio climático se han debido principalmente a cambios en la

composición y en las concentraciones de los diversos compuestos existentes en la atmósfera,

modulaciones de los ciclos solares, movimientos cíclicos del planeta, variaciones en la órbita

terrestre y erupciones volcánicas. Estos cambios en el clima permitieron que la Tierra, formada

alrededor de 4,500 millones de años atrás, lograra la estabilización de múltiples factores

climatológicos y atmosféricos hace tan solo 15,000 años, periodo breve en términos geológicos,

pero significativos para la evolución de la civilización humana como hoy la conocemos.

33
Flora y fauna

Fauna

Figura 9

Vida animal en el territorio

Nota. Representación de la fauna en Valle Nacional, recuperado de (CHINANTECO,2022).

Por la abundancia de recursos forestales que representan los espacios idóneos para la

reproducción de la fauna silvestre encontramos dentro de los reptiles: Víboras (sordas, ratoneras,

bejuqueros) Iguana, garrobo, lagartijas., En cuanto a las aves se encuentran: Pato buzo,

gavilanes, codorniz, zopilotes, calandrias, primavera, pecho amarillo, paloma torcaza, águilas,

tucanes, faisán real, loro cabeza azul, pericos, zanates, lechuzas, tecolotes, chuparrosas,

venturillas, gorrioncillos., para el caso de los Mamíferos: Ardillas, roedores (Ratones, Tuzas,

Tlacuaches), tepezcuintle, venado, mázate, conejos, puerco espín, jabalí, tejón, martucha, oso

hormiguero, jaguar, zorrillos, mapaches, tigrillos., Por su parte el jaguar está en peligro de

extinción por la presión sobre ellos, se comenta que en el 2008 se presentaron 2 casos de cacería

de esta especie para la venta de la piel bajo el argumento de ser un animal fiero y dañero para los

ganaderos de la parte media, por lo que urge realizar acciones tendientes a la conservación dado

34
que es una especie escasa, acciones para la conservación de los recursos naturales disponibles

(Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Esta es de selva media, se encuentran las siguientes especies: el ámate, higo, aguacatillo,

caoba, roble, cedro, limaloe, palma, ceiba y hormiguillo. Silvestre y se encuentran las siguientes

especies: venado, temazate, jaguar, venado cola blanca, zorra gris, puerco espín, armadillo,

mapache, aguilillas y gavilán (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

En lo que corresponde a los anfibios encontramos a: Ranas, sapos. Para el caso de la fauna

lacustre encontramos escasamente: Anguila, bagre o jolote, mojarras, juiles, peje puerco, guabinas,

trucha y camarón langostino, hace 8 años la pepesca ò charales era común el fenómeno del arribo

del mar hacia las partes altas de las aguas dulces y no es hasta después del fenómeno del huracán

“Stan” que se restableció lo cual es común su captura por medio de corrales ò cuchara-malla en

grandes cantidades que representa ingresos importantes y aporte a la dieta alimenticia., Todas estas

especies están en peligro de extinción por la contaminación del río Valle Nacional y por su captura

incontrolada, por lo que urge reglamentar la pesca como lo está haciendo el Municipio vecino de

Sta. María Jacatepec, en este sentido los campesinos comentan que la Nutria o Perro de Agua como

una especie en extinción aun escasamente se encuentra por lo que es importante su protección y

acciones de darlo a conocer entre la población ya que en años pasados según comentan que por

desconocimiento en la localidad de Arroyo de Banco dieron muerte a una hembra y sus crías, En

algunas localidades persiste la utilización de los perros venaderos o los criollos para la cacería

principalmente en la zona baja de Valle Nacional y la micro cuenca Soyolapan, sin embargo la

fauna –mamíferos- es abundante ya que aunque la cacería está presente se ha hecho con fines de

autoconsumo, para la erradicación de este tipo de problemas en la actualidad las comunidades

cuentan con pago por servicios ambientales de conservación lo que ha disminuido en gran manera

35
esta problemática, sin embargo aun existiendo los programas se dan las cazas clandestinas de los

animales, pero ya no en todos los pueblos sigue existiendo el programa de conservación ya que su

vigencia al parecer terminó (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Flora

Figura 10

Representación de la flora en Valle Nacional

Tipo Nombre

Amate, higo, aguacatillo, caoba, roble, cedro,


Flora
limaloe, palma, ceiba, hormiguillo y hule.

Coco, guayas, jícaros, naranjos, maíz, café,

cacao, malanga, plátano, mamey, sochicuahua,

rosadillo, mulato, zapote mamey, cedro,

sombrerete, para el caso de los bosques

mesófilos o de transición encontramos

aguacatillo, encino, pino chapensis,

liquidámbar, cedro nogal, guaje, cedro rosado,

cedro rojo, sochicuahua, capulín, chinene,

laurel , sangregado y aguatope entre otros.

Nota. *La tabla representa algunas de las múltiples floras que se encuentran en Valle Nacional.

36
A Raíz del proceso destructivo de los recursos forestales en el pasado en las partes altas y

básicamente por la ampliación de terrenos para la agricultura y ganadería en las orillas de los ríos,

arroyos y nacimientos, el caudal a simple vista podemos observar que ha bajado considerablemente

su nivel, así mismo es notorio la ausencia de vegetación en las riveras ya que anteriormente era

común ver los frondosos árboles de ámate (Ficus tecolutensis) en cuyo alrededor habían honduras

donde abundaba la fauna lacustre, lo anterior ha contribuido a la evaporación constante del agua

por no contar con sombra alrededor de los caudales, hay proyectos con comunidades como San

Felipe de León y la misma cabecera municipal para reforestar las riberas con especies hidrófilas

como el sauce, apompo, ámate y roble para lo cual ya se tiene un vivero tecnificado con capacidad

para la producción de 1,000,000 de plantas en dos ciclos para llevar a cabo este proyecto en la

región para garantizar su sobrevivencia (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presentan. Su susceptibilidad

a la erosión es moderada. Dentro de los recursos naturales que caracterizan al Municipio están La

Selva alta y mediana y los bosques de niebla (mesófilos) dada por la condición de clima,

precipitación y la altitud misma que varía desde los 40 hasta los 2,500 msnm, por su conexión con

la sierra Juárez, La selva se caracteriza por grandes macizos forestales con pendientes desde las

moderadas hasta las montañosas, la abundancia de roca y la falta de acceso carretero ha favorecido

que estos macizos se encuentren en buen estado de conservación resaltando las especies

sochicuahua, rosadillo, mulato, zapote mamey, cedro, ámate, Ceiba, sombrerete, para el caso de

los bosques mesófilos o de transición encontramos aguacatillo, encino, pino chapensis,

liquidámbar y cedro nogal (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Esta selva y bosque están compuesta por tres estratos de vegetación importantes, el primero

de ellos es el Sotobosque que corresponde a plantas que requieren poca intensidad de luz, con una

37
altura media de 10 metros, en este estrato existe abundante materia orgánica producto de la

descomposición del follaje y la pudrición de árboles que en forma natural murieron y que

representa una riqueza por los microorganismos que en ese ambiente se desarrollan, el bosque

medio corresponde a la vegetación que alcanza entre los 10 y 25 m de altura y finalmente el dorsal

sobresaliente que alcanza hasta los 50 metros de altura o más., Sin embargo, esta selva no sólo se

describe por los árboles ya que un aspecto de extrema relevancia es la presencia de los

denominados “bejucos”, palmas y epifitas, las cuales ocupan diferentes sitios en la estructura

vertical del bosque y contribuyen al aspecto denso de la selva de tal manera que es difícil caminar

en este monte por su exuberancia, la proporción de árboles/arbustos, corresponden al 50% seguidos

por las palmas que contribuyen con el 45 % aproximadamente (Plan Municipal de desarrollo S.J.B.

Valle Nacional, 2011).

38
Saneamiento del medio

Figura 11

Situación del medio

Nota. La imagen representa parte del saneamiento de Valle Nacional, recuperada del canal

TVBUS noticias.

El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el conjunto de acciones básicas de

salud pública que tienen por objeto alcanzar niveles crecientes de salubridad Ambiental para evitar

la propagación de animales que podrían causar o ser factores de riesgo a enfermedades como el

Zika, Dengue, Chikunguña, etc. (INEGI, 2016).

De acuerdo al Censo del INEGI 2010 considera que el municipio está cubierto en un 65%

respecto al servicio de agua potable sin embargo persiste la problemática en su acceso real ya que

por ejemplo 2 localidades más grandes del municipio en la parte alta (Cerro Armadillo Grande y

Chico) que representa el 25% de la población en el municipio se surten a través de una red

proveniente de Arroyo de Banco (21 Km.) que por su desnivel se han instalado 2 bombas eléctricas

presentando deficiencias en su operación por el rebombeo constante por lo que dentro de otras

alternativas que el Comité de agua potable de Cerro Armadillo ha iniciado es la de abastecerse de

agua del Cerro Santo Domingo (San Lucas Arroyo palomo) para traerla por gravedad y evitar el

39
sistema eléctrico., Para el caso de Cerro Mirador se abastece en su mayoría con agua llovida y solo

una familia se dedica a vender agua proveniente de un manantial a un precio de $10.00 por garrafón

de 20 litros. La presa de Cerro de Oro surte de agua mediante una red a las localidades de Arroyo

Tortuga y Agua pescadito habiendo para ello un Comité para la supervisión de la red y el bombeo

correspondiente, así como las necesidades de reparación y mantenimiento del equipo (Chontal,

2022).

Por otra parte, es muy importante ampliar la red de alcantarillado ya que en la época de

lluvias el agua queda estancada en las calles y avenidas principales por tal motivo los patios de las

casas se inundan con las lluvias ya que no, se desazolvan rápidamente (Chontal, 2022).

Las enfermedades relacionadas con el saneamiento pueden evitarse utilizando métodos

adecuados de recolección y tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas.

Pero a veces la ubicación de las localidades, específicamente en la comunidad de valle Nacional,

hace que los sistemas de recolección de aguas residuales convencionales requieran de una alta

inversión, no solo en instalación de la infraestructura básica sino también en la operación y

mantenimiento e implementación de los servicios higiénicos a nivel domiciliario. Por tales razones

es necesario analizar las opciones tecnológicas y niveles de servicio que se adecúen a las

condiciones físicas (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

40
Manejo de basura

Figura 12

Camión recolector de basura

Nota. Se ilustra el camión recolector de basura del H. Ayuntamiento de Valle Nacional, el cual

pasa en días asignados por las colonias, recuperado de TVBUS noticias, 2019.

En el pueblo de valle nacional hay el servicio de recolección de basura por parte del

municipio el cual pasa el carro recolector los lunes, miércoles y sábado la cual no la separan en

orgánica e inorgánica posterior a ello se la llevan al basurero de Tuxtepec que se encuentra en la

Colonia obrera y ahí la crema, no obstante, ahí van los pepenadores a recolectar plástico, cobre,

cartón y demás, pero en la actualidad al parecer existen problemas al dejar la basura en el área

indicada anteriormente, ya que en varias ocasiones la basura no se ha recolectado y ha quedado en

la intemperie de las calles.

Por la falta de cultura y de inversión en el manejo de la basura se desaprovechan,

oportunidades de ingresos por la producción de lombricomposta –abono orgánico, artesanías,

reciclado de neumáticos, en cambio provocamos una contaminación, creciente mediante los gases

tóxicos por la quema, foco de infección por el mal, olor y contaminación de los ríos por los

41
escurrimientos en la temporada de lluvias. La contaminación se realiza principalmente por la

quema ya que los comités de los programas de oportunidades y progresa se dedican cada fin de

semana a limpiar las calles y patios de sus casas para evitar mayor contaminación y esta es tirada

en el basurero municipal de Tuxtepec (Chontal, 2022).

Los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos por el momento son desechados en el

basurero municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, ya que en el Municipio de Valle Nacional hasta

la fecha, todavía no se cuenta con un relleno sanitario ya que la mayoría de las comunidades y

localidades del Municipio no permiten tenerlo cerca ya que comenta que se afectaran los mantos

friáticos, manantiales, y arroyos con los que la mayoría de las mismas cuentan (en un 95 % de

localidades y comunidades),.Por otra parte se retomara el proyecto de la planta de tratamiento de

aguas residuales el cual esta inconclusa su construcción desde la administración anterior

pretendiendo su terminación en este trienio (Chontal, 2022).

42
Manejo de excretas

Figura 13

Desechos residuales del drenaje

Nota. Sufre río de Valle Nacional de estiaje y contaminación, recuperado de TVBUS noticias,

2018.

En el municipio de San Juan Bautista valle nacional se cuenta con el servicio de drenaje,

pero en sus poblaciones aledañas aún no se cuenta con dicho servicio, por lo que aún ocupan el

baño de letrina y Fosa séptica (Chontal, 2022).

Por lo que es normal ver canales de aguas residuales a lo largo de todo el territorio de dichas

comunidades (Chontal, 2022).

En tiempos anteriores el drenaje desembocaba en la planta tratadora de aguas negras que

se encuentra llegando a tres Marías, pero a estos tiempos en la actualidad ya no funciona por lo

que se presume que las estas van a dar al río particularmente en la colonia el arenal provocando su

contaminación, mal olor, y por ende pone en riesgo la vida de sus habitantes; por lo que es bien

sabido que el manejo inadecuado de las excretas propicia la multiplicación de vectores generadores

de enfermedades. Cuando los insectos pisan las excretas, transportan en su pata y cuerpo los

microbios, parásitos y huevecillos que depositan en los alimentos (Chontal, 2022).

43
Control de alimentos

El control de alimentos consiste en la protección de la salud pública a fin de reducir el

riesgo de adquirir enfermedades transmitidas por los alimentos. Los sistemas de control de los

alimentos deberían abarcar todos los alimentos producidos, elaborados y comercializados dentro

del país, con inclusión de los alimentos importados. Estos sistemas deberían tener una base oficial

y ser de carácter obligatorio (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Dentro de los sistemas de producción más importantes del Municipio de San Juan Bautista

Valle Nacional, están considerados en tres zonas marcadas por los pobladores del mismo las cuales

son la zona baja, con un gran potencial para la explotación de la mayoría de los sistemas de

producción a nivel nacional, las zona media de la cual los sistemas de producción son muy

importantes para sus productores ya que de ellos obtienen una gran cantidad de alimentos y

recursos económicos y la zona alta ya que los sistemas de producción agropecuarios, forestales y

acuícolas están muy marcados o determinados en cada una de sus comunidades ya que influye

mucho la altura que tiene un promedio de 2000 a 2400 metros sobre el nivel del mar (Plan

Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

44
Maíz

Figura 14

Cultivo de maíz

Nota. Esta imagen nos representa el cultivo de maíz que se da en Valle Nacional, recuperado de

Consejo Municipal de desarrollo sustentable de Valle Nacional.

El que por lo general se produce es para el autoconsumo ya que de acuerdo a información

proporcionada por los productores señalan que una familia de 6 integrantes consume anualmente

entre 750- 900 Kg. de maíz ya que el promedio de consumo es de 2 Kg. /familia/día y si añadimos

el consumo de los animales en el traspatio que es una cantidad similar, el volumen necesario es el

doble, de ahí que mencionan que para el caso de las partes bajas con ½ Ha de maíz criollo una

familia sobrevive en el año y si el grano proviene de maíz mejorado basta con ¼ de Ha, siendo

para las partes altas donde los daños son mayores por los roedores ya que se estima que los daños

corresponden al 50% en las partes, por lo tanto, la superficie por familia es el doble. Dado que se

trata de la producción de Maíz transgénico es importante que las Instancias tanto educativas como

de investigación (ITT) y otras que por razones de vinculación participan como Fundación

PRODUCE den la información a la población sobre el uso de estas variedades mejoradas ya que

45
ha sido motivo de polémica en el esquema globalizado que nuestra sociedad se encuentra y se

carece de información al respecto (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Café

Figura 15

Cultivo de café

Nota. Tras superar la “roya”, cafeticultores de Valle Nacional aumentan producción del café.

obtenido de TVBUS el 27 de marzo de 2022.

La Cafeticultora jugó en el pasado un papel importante en las ramas productivas en el

municipio hasta la desaparición del IMECAFE en 1991 y posteriormente fue decreciendo por el

fenómeno migratorio, y a partir del 2002 este cultivo ha vuelto a resurgir cultivándose variedades

como mundo nuevo, con un 60%, la caturra con el 20%, Típica y Colombia con el 20% en una

superficie de 5,465 Has (D.D.R 2011), y que para la sombra se encuentran presentes especies tales

como Guaje, cedro rosado, cedro rojo, sochicuahua, capulín, chinene, laurel, sangregado y

aguatope de donde se obtengan alimentos y leña, siendo notorio graves problemas de plagas y

enfermedades tales como la broca y la roya principalmente en las partes más cálidas y en menor

46
proporción en localidades que cuentan con alturas arriba de los 600 msnm (Plan Municipal de

desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Dentro de la infraestructura para este ámbito hay un beneficio seco en comodato con la

Unión de Ejidos “Valle Nacional” sin uso en la actualidad, un beneficio húmedo de Café Ñeey

(café orgánico) con dos despulpadoras con capacidad de 2,500 kg/hr, y dos secadoras de 5 Qq/hr.

Y una de 15 Qq/hr. Para procesar en forma conjunta toda su producción, en la actualidad está por

establecer un apiario con abejas “meliponas”, para la producción de miel orgánica (Plan Municipal

de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Plátano macho

Figura 16

Producción de plátano macho

Nota. La producción de plátano en Valle Nacional es de un buen porcentaje, puesto que gracias

al tipo de tierra es posible mantener los platanales, recuperado de Multimedia agropecuaria el

2018.

47
La planta del plátano macho (Musa paradisíaca) es un arbusto perenne de 2 a 8 metros de

altura, tiene un rizoma o cormo basal que produce raíces adventicias y un pseudotallo formado por

los pecíolos superpuestos de las hojas, reuniendo este municipio condiciones climáticas favorables

para su desarrollo de este cultivo en las partes de humedad y terrenos profundos de tal forma que

se cultiva un promedio de 245 Has con una densidad promedio de 2,500 plantas/Ha que en su

mayoría están en terrenos de pequeña propiedad. De acuerdo a información de los productores,

este cultivo es afectado gravemente por la enfermedad “Sigatoca” que deteriora la hoja, la asemeja

a una hoja quemada y que como consecuencia el fruto no desarrolla resultando en una producción

escasa o de mala calidad y por el otro lado los vientos de la temporada de lluvias derriban las

plantaciones y como consecuencia parcialmente la producción afectada y su cabida es escasa en el

mercado.

De tal producción/ha se sitúa en 12.0 Ton/Ha y con un precio promedio en los últimos años

de $2,500.00/tonelada y solo últimamente a raíz del huracán STAN el precio ha llegado hasta los

$5.000/tonelada por la escasez que es notorio por haberse afectado el 30% de las plantaciones en

promedio (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Se considera que una de las formas para la protección de los platanares contra los vientos

es mediante el establecimiento de cortinas rompevientos con especies forestales de rápido

crecimiento con suficiente follaje como el ficus u otras especies de frutales como el mango de

injerto cuyo ramaje es en la parte baja y no desarrollan demasiado en altura (Plan Municipal de

desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Este sistema producto a nivel estatal se encuentra integrado de tal forma que la presidencia

recae en el C. Humberto Pérez Alonso productor del Municipio de Tuxtepec, secretario en el C.

Ceferino Santos Pérez productor del Municipio de Valle Nacional, esta agrupación al parecer no

48
ha capitalizado la posición que tienen ya que no se ha hecho alguna propuesta a los Programas

Gubernamentales para el acceso de recursos fiscales que fortalezcan al Sistema-producto, sin

embargo en el 2008 el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable consideró una propuesta

para su gestión por ventanilla libre del Programa Alianza para el Campo para la adquisición de 1

bomba aspersora para fumigar los cultivos, misma que se otorgó con el apoyo Municipal (Plan

Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Por su parte El Consejo Oaxaqueño de Productores de Plátano, A.C. en coordinación con

FIRA Banco de México con Residencia en Tuxtepec y la Fundación PRODUCE han estado

promoviendo el cultivo de una nueva variedad de plátano enano en alta densidad con material

vegetativo InVitro para lo cual en el 2008 se han hecho a nivel regional 5 eventos (Valle Nacional,

Jacatepec y Tuxtepec) con la finalidad de demostrar las bondades de este cultivo (Plan Municipal

de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

49
Malanga

Figura 17

La planta de Malanga

Nota. Se muestran las plantas de malanga, cuyo consumo es parecido al de la papa, recuperado

de Arcoya en el año 2022.

La malanga en un rizoma que se ha venido cultivando en el Municipio de Tuxtepec desde

hace 11 años por técnicos incorporados ahora en la empresa Agro empresarios del Papaloapan,

SPR quienes en el 2004 promovieron este cultivo en la localidad de Paso Nuevo la Hamaca

aportando personal técnico y material vegetativo de las variedades Taro Japonés y Taro Chino

lográndose cultivar 10 Has de la primer variedad de las cuales 5 Has se cosecharon ya que muchos

se desanimaron por el rechazo de la materia prima entregada que se mezcló con productos de

procedencia veracruzana y lo prolongado de la cosecha cuyo ciclo es de 8 meses, sin embargo la

etapa de ensayo ha pasado y ahora cuentan con 16 Has., La densidad cultivada es de 35,000-40,000

plantas/ha. Con una producción promedio de 30-38 toneladas/Ha. de las cuales solo el 71 %

cumple especificaciones comerciales y el 29% se destina como material vegetativo para nuevas

plantaciones, el precio de ese rizoma en los EE.UU es de 6.80 USDA/Kg y menos los costos de

50
transporte, aduanas certificación y asesoría, el productor recibe el equivalente a $5.00/kg de tal

forma que se menciona que este cultivo en comparación con la caña y el maíz tiene una utilidad

de $25,000.00/Ha (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

El consumo de la malanga no ha sido usual en la región, sin embargo mediante procesos

prácticos se consume en atole, frituras y se dice que la hoja es comestible, ante ello la

administración Municipal a través de la Dirección de Desarrollo Rural convino con el Instituto

Tecnológico de Tuxtepec la realización de un estudio de análisis bromatológico de este rizoma con

la finalidad de conocer la propiedades de este rizoma y las posibilidades que pudiera representar

si se incrementa la producción en el municipio ya que en el contexto de la instalación de la planta

harinera, la malanga representa la posibilidad de su procesamiento para la producción de papillas

y frituras a nivel comercial, por su parte el Grupo Comunitario de la localidad productora en el

Programa de Alianza para el Campo solicitaron Equipos (Tractor agrícola y sus implementos) y

otros equipos adicionales para propiciar condiciones para atender a los productores (Plan

Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

51
Hule

Figura 18

El árbol del hule

Nota. En la imagen se puede observar la sabia del árbol, la cual se usa para fabricar el hule,

recuperado del Universal Oaxaca el 2017.

Las plantaciones de hule (Hevea brasilensis) tiene sus inicios a finales de la década de los

70´s ,cuyo propósito fue y sigue siendo la extracción y la comercialización del Látex como materia

prima y por lo consiguiente la apropiación de las técnicas de manejo y extracción por los

productores así como la consiguiente derrama de empleos a nivel local, estas plantaciones tienen

una aportación importante en el ecosistema por la cubierta forestal que genera como sitios de

captura de carbono, sus efectos para aumentar ó mantener las corrientes de aguas subterráneas y

espacios naturales para la anidación de la fauna. A mediados de los 90´s se crearon las Sociedades

de Producción Rural para agrupar a los productores en Unidades de producción sin embargo no se

le dio seguimiento, por lo que es notorio que en el municipio existan no menos de 5 S.P.R. en el

papel y las ventas se hagan en forma individual a la Unión Regional de huleros establecida en

Tuxtepec del cual en papel son socios (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

52
Como en todas las plantaciones de especies maderables para su desarrollo requieren de luz,

agua y nutrientes, la reposición de plantas que en lo posterior se hagan se verán afectados por la

sombra de los primeros y tal es el caso de las plantaciones de hule donde podemos encontrar

árboles suprimidos (delgados, chaparros) que no alcanzaron desarrollar, sin embargo existe una

competencia por los nutrientes del suelo con los otros árboles que se ve reflejado en la producción

de látex, por lo que se sugiere hacer cortes de saneamiento para estimular la producción de los

árboles que quedan en pie y en el caso de los plagados por daños a la corteza se le dé el tratamiento

adecuado y el receso para reiniciar con la pica. La práctica propuesta permitirá aprovechar los

desperdicios para la producción de leña (Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

53
Zapote Mamey

Figura 19

Zapote mamey

Nota. Se observa la fruta del zapote mamey, recuperado de Descripción orígenes y distribución

de la Florida (2008).

Es un gran árbol muy ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de 15 a 45 metros.

Como la mayoría de los árboles frutales, se propaga principalmente por injerto, lo que asegura que

la nueva planta tiene las mismas características que el padre, sobre todo su fruto; el cual es

comestible. También es considerablemente más rápido que el cultivo de árboles por la semilla. El

fruto es de 10 a 25 cm de largo y 8 a 12 cm de ancho y tiene carne de color naranja, en su interior

tiene por lo general una semilla (a veces dos) de forma alargada y superficie lustrosa, de color

negro o café, y de longitud aproximadamente la mitad del largo de la fruta (Plan Municipal de

desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

En el municipio de Valle Nacional se viene cultivando solo como árbol de traspatio ya que

se necesitan capacitación y tecnificación para el desarrollo de esta fruta al igual forma la

comercialización ya que por lo general son coyotes las personas que acaparan este mercado. A un

con estos inconvenientes se tienen sembradas hasta la fecha 250 ha. Con una producción de 300-

54
500kg. Por árbol. Esta fruta tiene un futuro muy prometedor en el municipio (Plan Municipal de

desarrollo S.J.B. Valle Nacional, 2011).

Características demográficas

Distribución de la población por grupos de sexo y edad

En 2020, la población en San Juan Bautista Valle Nacional fue de 23,067 habitantes (47.6%

hombres y 52.4% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Juan Bautista Valle

Nacional creció un 2.77% (DataMéxico , 2020).

En el 2020 el INEGI registra a bebes de 0-5 años (308 mujeres y 287 hombres, siendo un

total de 595); jóvenes de 6-14 años (438 mujeres y 410 mujeres, 848 en total); adultos de 15-59

años (1,935 mujeres y 1,622 hombres, siendo en total 3,557 de este grupo); y ancianos de 60 años

o más (424 mujeres y 388 hombres, siendo un total de 812) (Pueblos América, 2019) (INEGI ,

2020).

En la simple cabecera municipal de San Juan Bautista Valle Nacional, es decir sin contar

sus colonias aledañas, en el 2020 se registró que tenía 3,105 mujeres y 2,707 mujeres, haciendo un

total de 5,812 habitantes (INEGI, 2020).

55
Distribución de la población por área geográfica

Tabla 1
Descripción de la distribución poblacional por área geográfica de San Juan Bautista Valle
Nacional.
POBLACION
NOMBRE_LOCALIDAD
TOTAL

0001 San Juan Bautista Valle Nacional 5812

0002 Arroyo Colorado 190

0003 Arroyo de Banco 1144

0004 San Lucas Arroyo Palomo 410

0005 Tres Marías 225

0006 Cerro Armadillo Chico 189

0007 Cerro Cangrejo 145

0008 Cerro Cangrejo Grande 234

0010 Cerro de Pita 92

0011 Cerro Marín 694

0012 Cerro Mirador 218

0013 San Isidro Chinantlilla 697

0014 La Nueva Esperanza 208

0017 Monte Bello 140

56
0018 Monte Negro 174

0019 Nopalera del Rosario o del Obispo 20

0020 Paso del Jobo 61

0021 Paso Nuevo la Hamaca 724

0022 Plan de las Flores 269

0023 Rancho Ojoche 250

0024 Rancho Grande 144

0025 San Cristóbal la Vega 476

0026 San Antonio Ocote 425

0027 San Antonio Otate 256

0029 San Felipe de León 399

0030 San Isidro Laguna 150

0031 San Juan Palantla 468

0032 San Mateo Yetla 644

0033 San Rafael Agua de Pescadito 844

0034 Santa Fe y la Mar 1180

0035 Santiago Progreso 415

0037 Arroyo Tortuga 246

0039 Cerro Armadillo Grande 1259

57
0042 Loma San Rafael 339

0055 Loma Zacatal 32

0056 Miguel Hidalgo 137

0057 Metates (San Miguel Metates) 86

0058 Arroyo Seco 76

0059 Cerro Fruta 63

0060 Cerro Santo Domingo 43

0061 Finca San Martín 36

0062 La Gran Lucha 651

0064 La Joya 36

0065 Loma Santa Fe 158

0069 La Trinidad (Hondura de Nanche) 160

0070 Nuevo Palantla 86

0071 Rancho Pérez 22

0074 Rancho Laredo 20

0076 El Castillo 474

0077 La Rinconada 625

0078 Cafetal 59

0079 Loma Colorada 71

0081 Cerro Máscara 25

0084 Arroyo Concha 26

0088 Rancho Cafetal 172

0090 Las Palmeras 146

58
0091 Boca del Río 17

0092 San Bartolo 13

0094 San Bernardo 55

0099 Carrizal 13

Nota. * En esta tabla se muestra la distribución de la población de San Juan Bautista Valle Nacional

por área geográfica, es decir, el número de habitantes por cada colonia aledaña perteneciente a esta

población. Se observa que están marcados por colores para una fácil distinción de las colonias

59
pertenecientes a las comunidades principales (amarillo: San Felipe de León; azul pastel:

Chinantlilla; Verde pastel: Arroyo de Banco; Naranja: La trinidad hondura de nanche; azul cielo:

cabecera de San Juan Bautista Valle nacional, centro; rojo: colonias que aún no se incorporan en

el registro estatal, nuevas colonias) (HERNANDEZ, 2022).

Grafica 1

Distribución de la población rural y urbana en San Juan Bautista Valle Nacional

DISTRIBUCION DE LA POBLACION RURAL Y


URBANA
URBANA RURAL

29%

71% 23,067
HABITANTES
6632
CABECERA M .

Nota. *En la gráfica se refleja la distribución de la población rural y urbana en el municipio de

interés, con un 71% de la población rural y 29% de la población urbana (HERNANDEZ, 2022).

60
Grafica 2
Distribución de la población que habla la lengua indígena en San Juan Bautista Valle Nacional.

Distribución de lengua indígena


Hablan alguna lengua indígena Hablan la lengua indígena pero no el español

8%

92%

Nota. *Grafica que describe que el 92% de la población habla alguna lengua indígena y el 8% de

la población habla la lengua indígena pero no el español.

Tasa de natalidad

En el Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional se registraron en el 2020 un numero

de 24,128 nacimientos, en mujeres de 12-85 años y más, correspondiente a un total de población

en el 2020 de 23,067. El resultado de la tasa de natalidad es de: 1,045 nacimientos por cada 1000

habitantes de todo el Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional (INEGI , 2020).

61
Tasa de fecundidad

Tabla 2

Tasa de fecundidad por grupos quinquenales de edad en San Juan Bautista Valle Nacional.

Tasas de fecundidad por grupos quinquenales de

edad

15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

63.84 136.61 129.51 91.64 49.11 15.85 1.67

70.92 150.65 138.94 100.61 57.07 20.01 2.62

60.93 135.35 122.67 87.49 47.54 14.60 1..64

48.46 123.13 120.13 79.22 41.12 8.35 0.28

50.93 119.58 122.02 77.14 35.04 12.47 0.00

53.93 99.41 117.41 84.41 34.65 9.95 0.16

Nota. *En esta tabla se reflejan datos del año 2015, dado que no se obtuvo información reciente

precisa. Se analiza que la edad donde la mujer es más fértil es de 20-29 años, sin embargo, en San

Juan Bautista Valle Nacional se observa actualmente la presencia de más embarazos adolescentes

(INEGI, 2015).

Tasa de crecimiento poblacional

En 2020, la población en San Juan Bautista Valle Nacional fue de 23,067 habitantes (47.6%

hombres y 52.4% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Juan Bautista Valle

Nacional creció un 2.77% (INEGI, 2020).

62
Tipos de familia

Tabla 3

Tipos de familia presente en San Juan Bautista Valle Nacional

TIPO DE FAMILIA

FAMILIA NUMERO %

NUCLEAR 489 76.52

EXTENSA 78 12.20

EXTENSA COMPUESTA 72 11.26

TOTAL 639 99.98

Nota. *Se describe los tipos de familia que existe en San Juan Bautista Valle Nacional, y aunque

es información del 2018, se observa actualmente que la mayor parte de las familias siguen siendo

nucleares y extensas en segundo lugar, recuperado de cedula de micro diagnóstico familiar, san

juan bautista valle nacional,2018.

63
Emigración e inmigración

Tabla 4

Emigración e inmigración en San Juan Bautista Valle Nacional 2015

Lugar de residencia en marzo de 2010

En la misma entidad
En otra
En el No
sexo En otro No entidad
Total mismo especificado
municipio especificado o país
municipio

Total 97.69 98.97 1.00 0.02 1.71 0.43

Hombres 97.58 99.08 0.92 0.00 1.99 0.43

Mujeres 97.79 98.88 1.07 0.05 1.46 0.76

Nota. *Se describe el estado de emigración e inmigración del 2010 al 2015, recuperado de INEGI

2015 (INEGI, 2015).

Esperanza de vida al nacer

El INEGI registra que en el 2021 la esperanza de vida al nacer en Oaxaca es de 71.5 para

hombres y 77.0 para mujeres, lo que hace que el estado tenga una esperanza de vida total de 74.3

(INEGI, 2020).

64
Características socioeconómicas

Educación

La población de 15 años y más en San Juan Bautista Valle Nacional según el grado

académico aprobado. En 2020, los principales grados académicos de la población de San Juan

Bautista Valle Nacional fueron Primaria (6.03k personas o 40.1% del total), Secundaria (4.6k

personas o 30.6% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (2.42k personas o 16.1% del

total). Por Sexo: (Mujer y Hombre) Primaria Sexo: Mujer Población: 3.08k Porcentaje de la

población con más grados académicos: 20,5% Secundaria Sexo: Mujer Población: 2.37k

Porcentaje de la población con más grados académicos: 15,7% Preparatoria o Bachillerato General

Sexo: Mujer Población: 1.3k Porcentaje de la población con más grados académicos: 8,65%

Licenciatura Sexo: Mujer Población: 687 Porcentaje de la población con más grados académicos:

4,57% Primaria Sexo: Hombre Población :2.95k Porcentaje de la población con más grados

académicos: 19,6% Secundaria Sexo: Hombre Población: 24.4k Porcentaje de la población con

más grados académicos: 14,9% Preparatoria o Bachillerato General Sexo: Hombre Población:

1.12k Porcentaje de la población con más grados de académicos: 7.42% Licenciatura Sexo:

Hombre Población: 569 Porcentaje de la población con más grados académicos: 3,79% (INEGI ,

2020).

Existen 4 zonas escolares de nivel básico (inicial, prescolar, primaria y secundaria),

Recuperado de: (AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, 2022).

- 2 zonas escolares indígenas (zona 130 y 131)

- 2 zonas escolares de educación formal o general (zona 117 y 111)

65
Secundaria Técnica

- Técnica 08

- Técnica San Isidro Chinantlilla

- Técnica San Rafael agua pescadito

Secundaria General

- Colonia Castillo

- Nueva Creación Telesecundarias (14)

- Arroyo de banco

- Santiago Progreso

- La nueva esperanza

- Loma San Rafael

- San Cristóbal

- La Rinconada

- Cerro Armadillo Grande

- Cerro Armadillo Chico

- Cerro Marín

- La Gran Lucha

- Santa fe y la mar

- San Lucas Arroyo Palomo

- San Juan Palantla

- San Felipe de león

66
Bachillerato

- CECYTE Plantel 09

- Preparatoria Vespertino

- IEBO (3)

- Arroyo de Banco

- Cerro Armadillo Grande

- Paso Nuevo la Hamaca

Nivel Licenciatura

- Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, colonia Valle Real

67
Religión

Figura 20

Iglesia de San Juan Bautista Valle Nacional

Nota. Se observa la iglesia de Valle Nacional, donde se realizan diferentes actos sociales.

Con gran énfasis en Jesucristo y su doctrina del amor demostrado en su muerte,

arrepentimiento, Perdón, consagración a una vida digna libre de alcoholismo, drogadicción,

adulterio como ordenanzas basadas del libro sagrado, de ahí que existen testimonios de personas

que antes tenían una vida en desastre mediante la fe en Cristo encuentran salida a una vida

renovada que todo ser humano anhela tiene derecho. Ante la irrupción de varias doctrinas

cristianas, en la iglesia católica donde anteriormente se escuchaba la misa en latín, poco a poco

fueron adoptando ciertos cambios como: La lectura de la Biblia que antes solo el sacerdote tenía

derecho a leerla e interpretarla, los cantos y la oración por los enfermos como prácticas en la

mayoría de las llamadas “sectas” de ahí que de acuerdo al censo de INEGI 2005 la población

profesante de alguna fe sea la siguiente: Población No. personas %, Población de 5 años a más

practican la religión católica. 22,269 78, Población de 5 años y más con alguna religión no

católica. 6,160 12, Población sin religión 4457 10, Total 32,886 100 (CONSEJO MUNICIPAL DE

DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE , 2017)

68
Dialecto

En la actualidad solo el 35% de este municipio son hablantes de la lengua materna que es

el chinanteco, mientras que el resto ya desconocen por completo el Chinanteco, sobre todo en la

cabecera municipal.

La lengua chinanteca como parte de la diversidad lingüística de México: México es uno de

los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Se dice que en México se habla, además

del español un número aproximado de 364 lenguas, las cuales se agrupan en 11 familias

lingüísticas que son originarias de estas tierras.

De las 364 lenguas o variantes lingüísticas que reconoce el Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI), 12 forman el grupo de lenguas llamadas chinantecas; esto quiere decir que son

lenguas muy parecidas porque tienen un mismo origen, pero son diferentes entre sí porque han

cambiado con el tiempo, las costumbres, las actividades y la lejanía de los lugares donde viven los

hablantes. Todas las lenguas chinantecas pertenecen a la gran familia de lenguas llamada

Otomangue. Esta familia es tan grande que abarca el centro y el sur del territorio nacional.

Orígenes del chinanteco Valle Nacional Nuestra lengua tiene una historia muy larga. Se

propone que las lenguas otomangues, familia de lenguas a la que pertenece nuestra lengua

chinanteca Valle Nacional, han estado presentes en el sur de México por lo menos desde el año

2000 a.C., según personas que estudian estas lenguas. Se cree que todas ellas tuvieron su origen

en una lengua antigua que llaman proto otomangue, la cual existió alrededor del año 4400 a.C.,

según las personas que estudian estas lenguas. La familia lingüística Otomangue está conformada

por 18 grupos de lenguas. Estos se dividen en dos grandes bloques: Otomangue del este y

Otomangue del oeste. Nuestra lengua se ubica dentro del bloque Otomangue del oeste, junto con

el mazahua y el otomí, entre otras. Pero dentro de las lenguas, el chinanteco es como el pariente

69
más lejano de la familia porque, aunque presenta similitudes, tiene muchas diferencias con las

otras lenguas (Recillaz González & Vivaz Zúñiga, 2016).

Ingreso y distribución familiar

Tabla 5

Ingreso económico familiar en San Juan Bautista Valle Nacional

SALARIO MINIMO NUMERO %

Salario mínimo 324 50.70

2 salarios mínimos
167 26.13
Mas de dos salarios

mínimos 148 23.16

Total 639 99.99


Nota. *Se refleja el ingreso económico de las familias de San Juan Bautista Valle Nacional por

porcentajes de la población, siendo que la mayor parte recibe un salario mínimo. Son datos

recopilados en la cedula de micro diagnóstico que se realizó en el municipio en el año 2018,

recuperado de cédula de micro diagnostico 2018.

Población económicamente activa

La población económicamente activa que más desarrolla su trabajo dentro de todo el

Territorio Municipal o realiza en actividades de campo dentro del sector agropecuario, forestal,

acuícola, piscícola, siembra de hortalizas de traspatio, estas actividades están consideradas dentro

del tercer nivel por los ingresos económicos que se generan, esto se realiza en un 50% a 60%, por

70
otra parte las personas que laboran en actividades del primer nivel la mayoría lo realiza fuera del

municipio incluso fuera del estado las cuales suman un 35 %, las personas que trabajan en

actividades económicas manejadas dentro del segundo nivel son un promedio de 10% al 15% y lo

realizan dentro del municipio o en Municipios vecinos al de Valle Nacional (CONSEJO

MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE , 2017).

Tabla 6

Población económicamente activa por zonas y localidades

POBLACI
ÓN
SUPERFICIE
ECONÓM
Y ACTIVIDADES
ZONA ICA LOCALIDADES
DERECHOS ECONOMICAS
MENTE
OS
ACTIVA
La Gran Lucha, .- maíz, plátano, hule,
Valle
chile, sandia, ganadería,
Nacional, Santa Fé y la
14,457 Has. malanga, ecoturismo,
Parte Mar,
transporte de pasaje y
baja Cerro Marín,
Chinantlilla, carga, comercio,
Paso Nuevo, La extracción de materiales
Rinconada 1 y 2, San pétreos, pesca,
911 10,000 Cristóbal la Vega, elaboración de muebles
Miguel Hidalgo, Monte de madera,
(12)
Negro, Nuevo Palantla recolección de leña

71
.- maíz, café,
piscicultura, ecoturismo,
zapote mamey,
ganadería, transporte.
Parte 10,778 Has. San Mateo Yetla, Arroyo recolección de frutos
media Colorado, Arroyo Banco como el tepejilote,
explotación de bancos de
3,000
grava, elaboración de
(3) 492 muebles de madera,
recolección de leña

Cerro Cangrejo, Cerro .- café convencional y


Armadillo, San Rafael orgánico, maíz, vainilla,
Agua Pescadito, San piscicultura, hongos,
Parte 38,409 Has.
Isidro Laguna, San Lucas recolección de tepejilote
alta Arroyo Palomo, Cerro y zapote mamey,
Mirador, San plantaciones

maderables,
Felipe de León, Nopalera transporte.de pasajeros,
1,614 9,000 del Rosario recolección de frutos,
(8) recolección de leña
Nota. *Descripción de la población o número de habitantes económicamente activos dónde a la

vez refleja el tipo de actividad económica.

72
Tabla 7

Población económicamente y no económicamente activa en San Juan Bautista Valle Nacional

Condición de actividad económica

Población económicamente activa Población no


No
económicamente
Sexo Total Ocupada Desocupada especificado
activa

Total 31.10 93.35 6.65 68.58 0.32

Hombres 48.94 92.86 7.14 50.84 0.22

Mujeres 15.08 94.80 5.20 84.50 0.42

Nota. *Se describe la población económicamente y no económicamente activa en el año 2015, por

falta de información reciente, recuperado de INEGI 2015 (INEGI, 2015).

Tipos de ocupación principal

Algunas de las principales actividades económicas del municipio San Juan Bautista Valle

Nacional y sus comunidades aledañas, que encontramos en el sector primario la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca; Así como en el sector secundario (Industria) tenemos la

manufacturera, construcción, electricidad y agua y por último en el sector terciario (Servicio) se

desarrolla el comercio, el transporte y comunicaciones, turismo, administración pública entre otros

(EccuRed, 2018).

73
Actividades de agricultura

Cabe señalar que de acuerdo a lo observado en campo las actividades preponderantes de la

zona son la agricultura de temporal caracterizada por la siembra de café (Coffea arabica), caña de

azúcar (Sacharum oficinarum), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita

moschata), plátano (Musa paradisiaca), yuca (Manihote esculenta) entre otros; la cosecha de estos

cultivos tradicionalmente es utilizada para autoconsumo de los residentes del área, cuando ésta

presenta excedentes es comercializado en el mercado de la localidad de Valle Nacional y en

ocasiones pero de forma esporádica trasladada para su venta en la capital del estado de Oaxaca

(CONAGUA , 2010).

Figura 21

Cultivos de maíz (Zea mayz) en la margen izquierda del rio de Valle nacional, municipio de San

Juan Bautista Valle Nacional.

74
Figura 22

Cultivos de yuca (Manihot esculenta) aledaños a la margen izquierda del rio Valle Nacional.

Figura 23

Primer plano cultivos de papaya (Carica papaya) segundo plano cultivo de plátano (Musa

paradisiaca), ambos aledaños a la margen del rio Valle Nacional.

75
Figura 24

Cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris) aledaño a la margen izquierda del rio.

Ganadería

Figura 25

Ganado Vacuno y Área de cultivo de pastizales destinadas para la cría y engorda del ganado

Vacuno.

76
Actividad forestal

Por último, pero no de menor importancia está la actividad forestal, en la cual mediante

diversos programas de instancias gubernamentales u/o particular, se realiza la siembra de árboles

de hule para su posterior aprovechamiento y venta de resina a la industria del caucho (CONAGUA

, 2010).

Figura 26

Cultivo de hule (Hevea brasilensis) sobre la margen derecha del rio Valle Nacional.

Piscicultura

La abundancia del agua en las partes media y la ubicación de algunas comunidades,

posibilita desarrollar la piscicultura como una actividad económica importante, sin embargo, este

sistema producto carece de asesoría para determinar la dimensión de los estanques, manejo de

alevines y alimentación ya que en la mayoría de los casos carecen de oxígeno suficiente que

permita el desarrollo óptimo de la especie en cultivo.

77
Figura 27

Estanques Piscícolas

Pesca

Dentro de las localidades donde se practica la pesca a nivel comercial esporádica es en la

ranchería: Plan de las Flores, perteneciente a la comunidad de San Mateo Yetla por el paso del río

Valle Nacional donde se captura del camarón langostino, mojarras y trucha, de la misma manera

localidades como San Felipe de León y San Antonio Otate que tienen corrientes de aguas

permanentes, la captura de estas variedades se dan principalmente en los meses de marzo a mayo

cuando el agua decrece su nivel y por otro lado en los meses de lluvias cuando se dan las grandes

avenidas por lo que es usual las trampas de bejucos para la captura de los camarones, también en

la cabecera Municipal en la temporada de secas es común ver a la gente camaroneando o

atarrayando, los productos capturados se venden a los principales restaurantes y particulares a

precios que fluctúan entre $140.00 y 180.00/Kg. En la trucha y langostino (Diaz, 2011-2013).

78
Actividades industriales

Este giro comprende industrias dedicadas principalmente a la transformación mecánica,

física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos; como son

fabricación de productos de herrería, panificación tradicional, elaboración de tortillas de maíz, y

molienda de nixtamal, purificación y embotellado de agua, fabricación de muebles de madera,

elaboración de helados, otras industrias manufactureras de ensamble en serie de partes y

componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial, comercial,

de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante el tenido, tratamiento

calorífico, enchapado y procesos similares.

Comercio

El municipio cuenta con establecimientos comerciales en los que se encuentran artículos

como el calzado, vestido, muebles para el hogar, papelería, material de ferretería y de construcción,

abarrotes, estéticas, mercería, cremerías, crepería, carnicería, pollería, taquerías, heladería,

antojarías, cafeterías, restaurantes, también una de las empresas más grandes a nivel nacional está

la empresa Coppel (BETA, 2021).

79
Empleos

Figura 28

Empleos en Valle Nacional

La fuente de empleo representa la posibilidad de que la familia satisfaga las necesidades

básicas ya que de ello depende su sobrevivencia, por lo que las comunidades en razón de las

actividades económicas presentes han sabido equilibrar esta sobrevivencia por la riqueza que

representa el manejo del traspatio en donde la mujer que está más cercana a la unidad familiar

cultive una serie de plantas y además de atención a la crianza de animales domésticos,

desprendiéndose en la presencia de prácticas de intercambio de productos obtenidos favoreciendo

o reforzando lazos de solidaridad y convivencia comunitaria, es de entenderse que por la escasez

de los recursos económicos la familia no tiene una alimentación balanceada para favorecer su

desarrollo físico y mental lo que complementan con la recolección de frutos provenientes de la

selva tales como el tepejilote, la hierba mora, tallo de acuyo cimarrón, hongos y zapote mamey

por temporadas, así como la cacería esporádica de roedores de los cultivos.

La crisis económica de los años pasados derivado por la devaluación de la moneda ha

propiciado que el salario real en las comunidades sea el doble de lo que se tiene reconocido

80
oficialmente, por lo que al contratar mano de obra por ejemplo para el corte de café propicia el

encarecimiento de los costos de producción, lo anterior nos da a entender que las comunidades de

la serranía tienen bien definido su sistema de sobre vivencia por la riqueza de los recursos

naturales, en cambio las localidades de la zona urbanizada complementan su economía en la renta

de una fracción de sus tierras, venta de semillas de castaña, fríjol de cosecha. Maíz, vendedores

ambulantes de pan, aguas frescas, frituras naturales de plátano, carga y descarga de materiales

pétreos, albañiles y ayudantes, pesca y comercialización de charales en la temporada de octubre –

noviembre, presentándose para cada caso diferentes ingresos donde es notorio la falta de programa

de microcréditos que apuntalen estas iniciativas productivas cuyos ingresos se mencionan (Mayo,

2011).

Índice de desempleo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2023

y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de

personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.3 por ciento. 2 dicha población fue

superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022. La Población No Económicamente

Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 1.6 millones menos que en el primer mes de

2022.

81
Figura 29

Tasa de informalidad laboral según el sexo, recuperada del INEGI 2023.

De acuerdo a las gráficas se representa como la población tiene una ocupación laboral

informal que se basa en el empleo que no necesariamente debe ser contribuido a una cierta

empresa, sino que se atribuye a negocios independientes lo que ha ocasionado que muchas

personas se vean en la necesidad de trabajar por su cuenta propia y no estar desempleados por

ciertas empresas.

Tipo de tenencia de la tierra

Por clase de vivienda, 73.2 % (el mayor porcentaje) correspondió a casa única en un

terreno; 18.1% compartía terreno con otra vivienda; 5.6 % era departamento en edificio; 1.5 %,

casa dúplex; 1.1 %, vivienda en vecindad o cuarto de azotea y 0.2 % correspondió a un local no

construido para habitación, vivienda móvil o refugio.

82
Figura 30

Viviendas particulares según características básicas seleccionadas 2020, recuperado del INEGI

el año 2023.

Servicios básicos con los que cuenta la vivienda

Energía eléctrica

El informe anual sobre la Situación de la Pobreza y Rezago Social 2022, realizado por la

Secretaría de bienestar, detalla que en Oaxaca hay 7 mil 887 viviendas que carecen de luz eléctrica.

A pesar de que el porcentaje de casas que carecen de este servicio ha ido disminuyendo

cada década, todavía existen en localidades en el estado que no cuentan con energía eléctrica,

fenómeno que se da principalmente en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes (Pacheco,

2022).

83
Agua potable

El estado de Oaxaca ha logrado disminuir el número de viviendas sin acceso al servicio de

luz eléctrica en un 22.1% y de aquellas sin acceso al agua potable en un 16.2%, de acuerdo con los

resultados del Censo de Población y Vivienda 2021, un estudio poblacional que cada diez años

realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021).

Manejo de excretas

Por otra parte, el 92.14% de la población del municipio de Valle Nacional cuentan con

excusado o sanitario en sus domicilios conectados a la red de drenaje municipal el cual en tiempos

anteriores se desembocaba en la planta tratadora de 3 marías y actualmente se desvía hacia el rio;

Ahora bien, en las agencias aledañas algunos cuentan con letrina ecológica por la falta de drenaje

en sus comunidades.

Piso de tierra

En la población de valle nacional el 3% de las viviendas cuentan con piso de tierra el resto

97% de las viviendas ya cuentan con piso de cemento ya que con la introducción/ implementación

del programa piso firme de gobierno del estado y el apoyo para la vivienda en el estado de Oaxaca,

así como apoyos de SEDESOL y en coordinación con las autoridades municipales se está logrando,

erradicar el rezago en el municipio. Ahora bien, en las comunidades aledañas aún existe el rezago,

ya que el 80% de las viviendas no cuentan con piso de cemento/ firme (saneamiento, 2022).

84
Número de habitantes por vivienda

5237 hogares en San Juan Bautista Valle Nacional equivalen a 5238 viviendas habitables

de cuales 384 consisten en un cuarto solo. Se puede denotar que aun las familias son numerosas

en este municipio, por lo que más del 60 % de las viviendas cuentan con seis o más habitantes, el

30% de tres a cinco habitantes y el 10 % restante viven matrimonios adultos (solos), y personas

sin familiares.

85
Recursos y servicios de salud de la población

Cantidad y tipos de unidad médica, salud pública y servicio social

Figura 31

Hospital comunitario de San Juan Bautista Valle Nacional.

Nota. El hospital comunitario de San Juan Bautista Valle Nacional se ubica en la desviación de

Valle Nacional hacia Cerro Armadillo Grande y Arroyo de Banco.

La atención a la salud de la población es brindada por los servicios de la secretaria de salud

del gobierno del estado de Oaxaca. A través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

familia (SNDIF O DIF) a través del comité municipal; así como también en ocasiones hay unidades

móviles por parte del gobierno, así como también cuenta con unidades médicas en servicios

particulares centros de Salud por Comunidades y un hospital Rural ubicado en el municipio.

86
Número de unidades de salud por nivel de atención

Tabla 8

Unidades de salud por nivel de atención en Valle Nacional

NIVEL DE ATENCIÓN UNIDAD DE SERVICIO DE SALUD

-Tres unidades médicas Rurales (UMR)

IMSS-

BIENESTAR

a) Cerro armadillo Grande

b) Arroyo de Banco

c) San Cristóbal la Vega -


Primer Nivel
Cuatro centros de Salud

a) San Rafael Agua Pescadito

b) Santa Fe y la Mar

c) Paso Nuevo la Hamaca

d) San Felipe de León

-Brigadas móviles de los Servicio de Salud

1 hospital básico comunitario, ubicado en la

Segundo Nivel cabecera municipal de San Juan Bautista Valle

Nacional

87
Tercer Nivel Aún no se cuenta con hospital de alta

Nota. *Se reflejan las unidades de salud por nivel de atención actuales, recuperado del H.

Ayuntamiento de Valle Nacional.

Cobertura por tipo de unidad de salud

Unidades rurales IMSS-Bienestar y centros de salud pertenecientes a los servicios de salud de

Oaxaca:

Brindan servicios de primer nivel a la población en general como son consulta externa,

curaciones, platicas, control prenatal, control de niño sano, control de líneas de vida, Planificación

Familiar, Vacunación, Control de enfermedades Crónicos-Degenerativas, Nutrición, Programa de

salud del adulto mayor, Psicología entre otras.

Hospital Básico Comunitario

Es un organismo de atención médica a la población brindando servicios de segundo nivel

de atención que comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación

y cuidados, además de la promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la

enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realice en este nivel.

La atención hospitalaria se presta en función de las características del paciente y su proceso,

en consultas externas, en hospital de día y en régimen de internamiento hospitalario. El acceso del

paciente a la atención de urgencia hospitalaria -que se presta durante las veinticuatro horas del día

a pacientes que sufran una situación clínica aguda que obligue a una atención inmediata de los

servicios del hospital se realiza por remisión del médico de atención primaria o especializada o

88
por razones de urgencia o riesgo vital que puedan requerir medidas terapéuticas exclusivas del

medio hospitalario (Salud, 2021).

Recursos humanos de salud por categoría y tipo

Tabla 9

Recursos humanos por nivel de atención en Valle Nacional

Primer Nivel
Recursos Humanos
Unidades Medico Rurales
IMSS- BIENESTAR

Cerro Armadillo Grande - 2 Personal de enfermería

- 1 Médico

Arrollo de Banco - 1 Enfermera

- 1 Medico

San Cristóbal La Vega - 1 Enfermera

Nota. *Se describe los recursos humanos actuales en las unidades medico rurales que se

encuentran en las colonias pertenecientes a Valle Nacional.

89
Tabla 10

Recursos humanos en el primer nivel de atención en Valle Nacional Primer Nivel de Atención

Centros de Salud Recursos Humanos


-1 Medico
Pasante
San Rafael Agua Pescadito
-2 Enfermeras
-1 Medico
-2 Enfermeras
San Felipe De León - 1 Promotor de salud
- 1 medico
- 2 enfermeras
- 1 promotor de
salud
Santa Fe Y Mar - -1 Pasante de
Psicología

-1 Medico de Base
- 1 Medico Pasante
-2 Enfermeras de Base
- 1 pasante de
enfermería

Paso Nuevo La Hamaca - 1 promotor de


salud
- 1 pasante de
nutrición
Nota. *Personal de salud en el primer nivel de atención (centros de salud) que se encuentran en

las colonias San Rafael Agua Pescadito, San Felipe de León, Santa fe y la mar, y Paso Nuevo la

Hamaca, recuperado del H. Ayuntamiento de Valle Nacional.

90
Tabla 11

Recursos humanos en el segundo nivel de atención en Valle Nacional

Segundo Nivel De Atención


Tipo Recursos humanos

Médicos de base, odontólogo de base,

ginecólogo de base, anestesiólogo,

traumatólogo, imagenología, médicos


Hospital Básico Comunitario
pasantes, enfermera de base, enfermeras
Valle Nacional
eventuales, enfermeras pasantes, pasante de

nutrición, pasante de psicología, pasante de

odontología, seguridad, mantenimiento,

personal de limpieza.

Nota. *Recursos humanos en el hospital comunitario, recuperado del H. Ayuntamiento de Valle

Nacional.

91
Número de unidades dentales

En la Actualidad el municipio de valle Nacional cuenta con 5 consultorios dentales de

carácter privado los cuales brindan servicio a todas las personas de la población y de las

comunidades aledañas.

Tabla 12

Unidades dentales en San Juan Bautista Valle Nacional

Nombre del consultorio dental Dirección

-Consultorio Dental Monte Negro Av. Reforma

-Consultorio dental Calle Oaxaca

-Consultorio dental Av. Benito Júarez

-Consultorio dental Calle Veracruz

-Consultorio dental Av. Benito Júarez

Nota. *Se reflejan los consultorios dentales existentes en San Juan Bautista Valle Nacional,

recuperado de Dentista cerca de mí.

Número de unidades para el radiodiagnóstico

En este momento San Juan Bautista Valle Nacional solo cuenta con esta unidad en servicio

en el Hospital Básico Comunitario, también se puede encontrar en el laboratorio Milenio ubicado

en dicha comunidad.

92
Tabla 13

Unidades de radiodiagnóstico en San Juan Bautista Valle Nacional

Nombre de unidades Servicio

Hospital Básico Comunitario San Juan

bautista valle nacional


Rayos “X” Imagenología
Milenio (laboratorio)

Nota. *Se observa que solo el hospital comunitario cuenta con un área de Imagenología,

recuperado del Hospital Básico Comunitario San Juan Bautista Valle Nacional- 2021.

Laboratorios clínicos equipados y capacidad de resolución

La población cuenta con 5 Laboratorios Clínicos establecidos Para el servicio de la

comunidad, Realizando estudios de Laboratorio Clínico como lo son: Química clínica (química de

5 elementos, perfil Hepático, Perfil de Lípidos, Perfil Pancreático, Hemoglobina Glucosilada,

Fructosa mina, Curva de tolerancia a la lactosa, electrolitos) Anticuerpos SARSCoV-2 IgGII.

Hematología: Biometría hemática, Velocidad de sedimentación, Reticulocitos, Tiempos de

Coagulación, Antitrombina III, Proteína C, Proteína S, Dímero D.

Líquidos orgánicos: ADA, Citoquímicos., Uroanálisis, Examen general de orina, proteína

en orina, electrólitos. Parasitología Coproparasitoscópico, sangre oculta en heces.

93
Inmunología: Perfil reumático, perfil inmunológico, perfil tiroideo, perfil de Torch,

marcadores Tumorales, ANA, ANCA, reacciones febriles, VDRL, Antígeno Aviario.

Procalcitonina.

Tabla 14

Laboratorios clínicos equipados y capacidades de resolución

Capacidades
Nombre de Laboratorios Dirección Equipamiento de
resolución

Laboratorio CMV Av. Juárez Medio


Básico

OR-H Av. Independencia


Medio Básico
Ignacio Maya 172D,
EBEN-EZER Emiliano Zapata Medio Básico

Laboratorio San José AV. Benito Juárez Básico


Medio

Laboratorio Milenio Jorge L. Tamayo Medio Básico

Nota. *Laboratorios clínicos observables en San Juan Bautista Valle Nacional, cada uno con

ciertas capacidades de análisis clínicos.

94
Indicadores de daños a la salud

Mortalidad

Principales causas de mortalidad general en el 2021. En el año 2021 se logró recabar

información de las principales causas de muerte en la población de valle Nacional, en las cuales

se encontró que en las personas adultas la primera causa de mortalidad es por infarto al miocardio

derivados por la hipertensión arterial mal tratadas, la diabetes mellitus y la enfermedad renal; así

como también la muerte en niños principalmente por desnutrición, infecciones respiratorias,

infecciones intestinales y muerte prematura, recuperado del Registro Civil de la comunidad.

Principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo de Valle Nacional

Tabla 15

Causas de mortalidad en San Juan Bautista Valle Nacional.

LUGAR DE
N° SEXO EDAD CAUSA DE MUERTE
FALLECIMIENTO
- Insuficiencia
1 Masculino 73 respiratoria aguda Hogar
- Fibrosis pulmonar
- Infarto agudo al
2 Masculino 85 miocardio Hogar
- DMT2
3 Masculino 77 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Neumonía
4 Masculino 49 Hogar
- DMT2

95
- Insuficiencia
renal aguda
- Síndrome
nefrótico
5 Femenino 66 - Nefropatía hogar
diabética
- DMT2
- Hernia
periumbilical
- Paro cardio
respiratorio
6 Masculino 88 Hogar
- Infarto al
miocardio
7 Masculino 64 - Senilidad Hogar
- Sangrado de
8 Femenino 92 tubo digestivo Hogar
- DMT2
- Asfixia por ahorcamiento
9 Masculino 35 Hogar
suicida
- Insuficiencia
respiratoria aguda
- Cirrosis
10 Masculino 45 Hogar
hepática
- Alcoholismo
crónico
11 Femenino 72 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Cirrosis hepática
12 Femenino 85 Hogar
- Infarto al miocardio

- Infarto agudo al miocardio


13 Masculino 76 Hogar
- DMT2

- Insuficiencia renal terminal


14 Femenino 60 - HAS Hogar
- DMT2

96
Insuficiencia respiratoria
-
15 Masculino 65 aguda Hogar
-
Neumonía por SARS-CoV2
16 Masculino 40 - Cirrosis hepática Hogar

- Insuficiencia respiratoria
- Neumonía atípica
17 Femenino 81 Hogar
- COVID-19
- HAS

- Hemorragia cerebrovascular
18 Femenino 81 Hogar
- HAS

- Insuficiencia respiratoria
aguda
19 Femenino 77 - Hogar
EPOC
-
Insuficiencia renal
20 Masculino 85 - Senilidad Hogar

- Infarto agudo al miocardio


21 Femenino 64 Hogar
- DMT2

- Infarto agudo al miocardio


Hospital
22 Femenino 35 - Neumonía atípica o clínica
oficial
- Asma bronquial

23 Masculino 84 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Falla orgánica múltiple


24 Masculino 88 - Anemia severa Hogar
- Desnutrición severa

- Nefropatía diabética
25 Femenino 82 Hogar
- DMT2

10
26 Masculino - Infarto agudo al miocardio Hogar
meses

97
- Bronquitis crónica organizada
27 Femenino 65 - DMT2 Hogar
- Descompensada

- Insuficiencia respiratoria aguda


28 Masculino 75 - Asma bronquial Hogar
- HAS

- Infarto agudo al miocardio


29 Femenino 63 - DMT2 Hogar
- HAS

- Infarto agudo al miocardio


- Insuficiencia cardiaca
30 Masculino 91 Hogar
- HAS
- Artritis reumatoide

- Senilidad
31 Masculino 85 Hogar
- Hiperplasia prostática benigna

- SARS- CoV2
- Neumonía adquirida
32 Masculino 50 Hogar
en la comunidad
- DMT2

- Infarto agudo de miocardio


33 Masculino 63 Hogar
- HAS

- Crisis hipertensiva EVC


hemorrágico
34 Femenino 63 Hogar
- Evento vascular hemorrágico
- HAS

98
- Paro cardio respiratorio
- Infarto agudo de miocardio
35 Femenino 31 Hogar
- HAS
- Obesidad mórbida

36 Masculino 77 - Neumonía atípica Hogar

- Insuficiencia renal terminal


37 Masculino 83 Hogar
- HAS

38 Masculino 77 - Insuficiencia cardiaca Hogar

- Infarto agudo al miocardio


39 Femenino 58 Hogar
- DMT2

- Infarto agudo al miocardio


40 Femenino 91 Hogar
- Osteoporosis

41 Femenino 101 - Senilidad Hogar

42 Masculino 100 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Infarto agudo al miocardio


43 Masculino 46 Hogar
- DMT2

- Infarto agudo al miocardio


44 Masculino 73 Hogar
- Enfermedad renal crónica

45 Femenino 66 - Infarto agudo al miocardio Hogar

46 Masculino 87 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Cardiopatía isquémica
47 Femenino 96 Hogar
- Senilidad

- Insuficiencia respiratoria aguda


48 Femenino 90 Hogar
- EPOC

99
- Evento vascular cerebral
49 Femenino 72 Hogar
- DMT2

- Síndrome de distrés respiración


aguda
50 Femenino 85 - Neumonía atípica secundaria a Hogar
SARS-CoV2
- DMT2

51 Femenino 85 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Enfermedad vascular cerebral


52 Masculino 83 - DMT2 Hogar
- HAS
Asfixia por ahorcamiento
53 Masculino 63 - Hogar
suicida
- Insuficiencia respiratoria aguda
54 Femenino 65 - Enfermedad renal crónica Hogar
- DMT2
Asfixia por ahorcamiento
55 Masculino 85 - Otro lugar
suicida
- Paro cardiaco
56 Masculino 87 - Paro cardio respiratorio Hogar
- Cáncer de próstata

- Neumonía viral
57 Femenino 66 Hogar
- COVID-19

- Enfermedad vascular
cerebral hemorrágico
58 Femenino 72 Hogar
- HAS
- Síndrome metabólico
Asfixia por ahorcamiento
59 Femenino 21 - Hogar
suicida

100
- Infarto agudo al miocardio
60 Masculino 83 Hogar
- Cirrosis hepatica

61 Femenino 68 - Infarto agudo al miocardio Hogar

62 Femenino 81 - Senilidad Hogar

- Falla orgánica múltiple


63 Masculino 73 - Neumonía atípica Hogar
- DMT2

Paro cardio respiratorio


irreversible por
64 Masculino 57 - Otro lugar
broncoaspiración de contenido
gástrico en persona

Hemorragia intratorácica por


laceración de órganos
65 Masculino 73 - Hogar
producidas por proyectil de
arma de fuego disparado

Hemorragia intratorácica por


laceración de órganos
66 Femenino 69 - Hogar
producidas por proyectil de
arma de fuego disparado

- Infarto al miocardio
67 Masculino 93 Hogar
- Hipertrofia prostática

68 Femenino 66 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Cirrosis hepática
69 Femenino 78 Hogar
- Enfermedad renal crónica

- Hemorragia cerebral
70 Masculino 58 Hogar
- HAS

71 Masculino 83 - Infarto agudo al miocardio Hogar

101
Paro cardio respiratorio por
72 Femenino 18 - neumonía atípica por probable Hogar
virus SARS-CoV2

Traumatismo craneoencefálico
73 Masculino 33 - profundo por contusiones Otro lugar
directas en cabeza

- Infarto al miocardio
74 Masculino 71 - Osteosarcoma Hogar
- DMT2

- Estado de coma
75 Femenino 93 - Evento vascular cerebral Hogar
- HAS

- Falla orgánica múltiple


76 Femenino 84 Hogar
- Anemia crónica grave

- Falla orgánica múltiple


77 Femenino 62 - Insuficiencia renal crónica Hogar
- DMT2

78 Masculino 86 - Senilidad Hogar

- Falla orgánica múltiple


79 Femenino 83 - Insuficiencia renal crónica Hogar
- DMT2

- Falla orgánica múltiple


80 Femenino 54 - Insuficiencia renal crónica Hogar
- DMT2

102
- Infarto agudo al miocardio
- Insuficiencia renal crónica
81 Femenino 69 - HAS Hogar
- DMT2
- Cirrosis hepática

82 Femenino 75 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- Síndrome urémico
83 Masculino 81 - Insuficiencia renal crónica Hogar
- DMT2

- Paro cardio respiratorio


- Infarto al miocardio
84 Masculino 56 - Insuficiencia renal crónica Hogar
- Insuficiencia cardiaca
- DMT2

- Infarto agudo al miocardio


- HAS
85 Femenino 74 Hogar
- DMT2
- Insuficiencia hepática

- Tromboembolia pulmonar
86 Femenino 89 - DMT2 Hogar
- HAS

87 Masculino 67 - Insuficiencia renal Hogar

- Infarto agudo al miocardio


Insuficiencia cardiaca
88 Femenino 86 - Hogar
congestiva
-
Insuficiencia renal crónica
- HAS

- DMT2

103
- Infarto agudo al miocardio

- Tuberculosis pulmonar
reactiva Hospital
89 Femenino 63 - o clínica
Arritmia cardiaca oficial
-
DMT2
- HAS
- Enfermedad vascular cerebral
90 Masculino 91 Hogar
- Aterosclerosis

Traumatismo
craneoencefálico por Hospital
91 Masculino 68 - o clínica
caída desde la altura mayor a oficial
la propia

- Insuficiencia renal aguda


92 Femenino 58 - Humeral esclerosis diabética Hogar
- DMT2

- Infarto agudo al miocardio


93 Masculino 47 Hogar
- Anemia

- Falla orgánica múltiple


- Choque séptico
94 Masculino 77 Hogar
- Ulceras por presión infectadas
- Hipertrofia prostática

95 Femenino 95 - Infarto al miocardio Hogar

- Paro cardio respiratorio


- Dislipidemia
96 Femenino 76 Hogar
- DMT2
- HAS

97 Masculino 65 - Infarto agudo al miocardio Hogar

- DMT2

104
- Enfermedad
98 Masculino 89 cerebral vascular Hogar
- HAS
- Insuficiencia respiratoria
aguda
Hospital
99 Masculino 63 - Probable infección por o clínica
oficial
SARS-
CoV2
100 Masculino 39 - Tormenta tiroidea Hogar
- Insuficiencia
respiratoria aguda
- Tromboembolismo
pulmonar
101 Femenino 72 Hogar
- EPOC
- HAS
- Gastritis
102 Femenino 86 - Fibrosis pulmonar Hogar

103 Femenino 60 Infarto agudo al miocardio Hogar

104 Masculino 58 Linfoma policular grado II Hogar

105 Masculino 72 Infarto agudo al miocardio Hogar

Inuficiencia renal aguda, diabetes


106 Masculino 58 mellitus descontrolado, hipertención Hogar
arterial

Inuficiencia renal aguda, cancer de


107 Masculino 84 prostata, diabetes mellitus, hipertención Hogar
arterial sistemica

Inanición, inuficiencia renal cronica,


108 Masculino 92 Hogar
ipertención arterial sistemica

1
109 Femenino Prematurez extrema Hospital
dias

105
Prematurez extrema, sindrome
110 Femenino 5 días de Hospital
dificultad respiratoria

Encefalopatía hipertensiva, evento


111 Masculino 82 vascular cerebral, hipertensión arterial Hogar
sistémica

Infarto agudo al miocardio,


112 Femenino 66 hipertensión arterial sistémica, Hogar
diabetes mellitus tipo 2

Insuficiencia respiratoria aguda,


113 Masculino 80 Hogar
fibrosis pulmonar crónica

paro cardiorespiratorio, obstrucción


de traquea con alimentos, diabetes
114 Masculino 75 Hogar
mellitus tipo 2, hipertención arterial
sistemica

Infarto agudo almiocardio,


115 Femenino 78 Hogar
asma bronquial

Cardio respiratorio, asma bronquial,


116 Masculino 40 Hogar
obesidad morbida

Enfermedad pulmonar,
117 Femenino 76 Hogar
obstructiva cronica

118 Femenino 52 Infarto agudo, miocardio Hogar

Inuficiencia respiratoria aguda,


119 Masculino 83 neumonia antipatica, caso sospechoso Hogar
de Covid-19
Senilidad, hipertensión arterial
120 Masculino 104 Hogar
sistémica
121 Femenino 5 Desnutrición severa Hogar
Inuficiencia respiratoria aguda,
122 Masculino 81 probable Hogar
Sars-Cov2, diabetes mellitus tipo 2,

106
hipertensión arterial
sistémica, enfermedad de
Parkinson

Infarto agudo al miocardio,


123 Femenino 82 Hogar
hipertensión arterial sistémica

Enfermedad renal crónica,


124 Masculino 61 Hogar
diabetes mellitus tipo 2

Paro cardio respiratorio,


cardiomegalia grado II,
125 Masculino 51 Hogar
encefalomalacia en ganglios basales
izquierdo

Infarto agudo al miocardio,


126 Masculino 75 Hogar
cirrosis hepática

Infarto agudo al miocardio,


127 Femenino 82 Hogar
insuficiencia cardiaca

128 Femenino 100 Falla orgánica múltiple, anemia grave Hogar

Paro cardiorrespiratorio, infarto al


129 Masculino 63 miocardio, insuficiencia renal crónica, Hogar
diabetes mellitus tipo 2

130 Masculino 65 Infarto agudo al miocardio, Covid-19 Hogar


Infarto al miocardio, diabetes mellitus
131 Masculino 86 tipo Hogar
2
Paro cardiorrespiratorio, hipertensión
132 Femenino 86 arterial sistémica, síndrome de Hogar
Parkinson

133 Masculino 95 Infarto de miocardio Hogar

107
Paro cardiorrespiratorio, infarto al
miocardio, hipertrofia
134 Masculino 65 Hogar
prostática benigna, cirrosis
hepática

Síndrome urémico, insuficiencia renal


135 Masculino 65 Hogar
crónica, diabetes mellitus tipo 2

Ineficiencia respiratoria aguda,


136 Femenino 65 neumonía viral covid-19, diabetes Hogar
mellitus tipo 2

Insuficiencia respiratoria aguda,


137 Femenino 57 Hogar
neumonía viral covid-19

Insuficiencia respiratoria, neumonía


138 Masculino 41 Hogar
viral COVID 19, linfoma mediastinal

139 Femenino 58 Cirrosis hepática Hogar

Paro cardiorrespiratorio, infarto


140 Masculino 82 Hogar
Al miocardio, infarto cerebral

Enfermedad pulmonar obstructiva


141 Femenino 80 Hogar
crónica, fibrosis pulmonar

142 Femenino 62 Infarto agudo al miocardio Hogar

Paro cardiorrespiratorio por asfixia de


143 Masculino 26 Hogar
origen a determinar (patologico)

Neumonía atípica, diabetes mellitus


144 Masculino 59 tipo Hogar
2, hipertensión arterial sistémica
Insuficiencia respiratoria aguda, covid-
145 Masculino 60 Hogar
19
146 Masculino 68 Síndrome mielodisplásico Hogar

147 Masculino 87 Senibilidad Hogar

108
148 Femenino 58 Infarto agudo al miocardio Hogar

Paro cardiorrespiratorio, infarto


149 Masculino 81 Hogar
al miocardio. Cirrosis hepática

Insuficiencia respiratoria, asma


150 Femenino 72 bronquial, diabetes mellitus tipo 2, Hogar
hipertensión sistémica

Shock hipovolémico, sangrado tubo


151 Femenino 82 Hogar
digestivo alto, varice esofágica

152 Femenino 69 Encefalopatía, cirrosis hepática Hogar

Cirrosis hepática, insuficiencia renal


153 Masculino 67 Hogar
crónica, diabetes mellitus tipo 2

Laceración encefálica producida por


objeto corto contundente, laceración
154 Masculino 43 cardiaca producida por proyectiles Hogar
disparados por armas de fuego de
componentes múltiples

Infarto agudo al miocardio,


155 Femenino 91 hipertensión arterial sistémica, Hogar
diabetes mellitus tipo 2

Insuficiencia respiratoria aguda,


156 Masculino 67 Hogar
cirrosis hepática, alcoholismo crónico

Infarto agudo al miocardio,


157 Masculino 36 insuficiencia renal crónica, diabetes Hogar
mellitus tipo 2
Infarto al miocardio, alcoholismo
158 Masculino 49 Hogar
crónico
Infarto agudo al miocardio,
159 Masculino 43 evento Hogar
vascular cerebral

109
160 Femenino 90 Paro cardiaco fulminante Hogar

Insuficiencia respiratoria aguda,


161 Masculino 77 Hogar
neumonia atipica, caso sospechoso de

covid-19, hipertensión arterial,


diabetes mellitus tipo 2

162 Masculino 60 Cirrosis hepática Hogar

Evento vascular cerebral, hipertensión


163 Femenino 85 Hogar
arterial sistémica

164 Femenino 85 Infarto al miocardio Hogar


Infarto al miocardio, diabetes mellitus
165 Masculino 84 tipo Hogar
2, hipertensión arterial sistémica
Infarto agudo al miocardio,
insuficiencia cardiaca congestiva,
166 Masculino 74 Hogar
insuficiencia renal crónica, diabetes
mellitus tipo 2

Infarto agudo de miocardio, diabetes


167 Masculino 67 mellitus tipo 2, hipertensión arterial Hogar
sistémica

168 Femenino 93 Paro cardiorrespiratorio Hogar

Infarto agudo del miocardio,


169 Femenino 84 enfermedad pulmonar destructiva Hogar
crónica
Infarto agudo al miocardio,
170 Femenino 76 hipertensión arterial sistémica, Hogar
diabetes mellitus tipo 2

Evento vascular cerebral, hipertensión


171 Masculino 81 Hospital
arterial

Muerte súbita, crisis convulsiva,


172 Masculino 21 Hogar
epilepsia

110
Infarto agudo al miocardio,
173 Masculino 94 insuficiencia renal crónica, diabetes Hogar
mellitus tipo 2

Infarto agudo al miocardio,


174 Masculino 54 Hogar
diabetes mellitus tipo 2

Falla orgánica múltiple, cirrosis


175 Femenino 53 hepática, hipertensión arterial Hogar
sistémica, diabetes mellitus tipo 2

176 Masculino 77 Enfermedad vascular cerebral Hogar

Paro cardiorrespiratorio, leucemia


177 Femenino 59 Hogar
aguda linfoblástica

Paro cardiorrespiratorio, covid-19,


178 Femenino 59 Hogar
asma bronquial

Falla cardio respiratorio, falla


179 Masculino 43 Hogar
hepática, hepatopatía crónica

180 Masculino 81 Infarto de miocardio Hogar

181 Femenino 37 Fistula del conductor biliar Hogar

Insuficiencia respiratoria aguda,


enfermedad renal crónica, diabetes
182 Masculino 80 Hogar
mellitus tipo 2, hipertensión arterial
sistémica, anemia secundaria

Infarto al miocardio, evento vascular


183 Masculino 47 Hogar
cerebral

184 Masculino 88 Senibilidad Hogar

Insuficiencia respiratoria aguda,


185 Femenino 91 Hogar
neumonia viral covid-19

111
Insuficiencia renal, hiperplasia
186 Masculino 89 Hogar
prostática, hipertensión arterial

Nota. *En esta tabla se reflejan las principales causas de mortalidad registradas en el área del

registro civil del municipio de San Juan Bautista Valle Nacional en el 2021, recuperado del registro

civil,2022.

Causas de mortalidad en hombres

Tabla 16

Causas de mortalidad en hombres por rango de edad en Valle Nacional

0-14 años 15-64 años 64 años o mas

Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio

N/A Enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica

N/A Diabetes mellitus II Diabetes mellitus II

Nota. * En esta tabla se resume las principales causas de mortalidad registradas en Valle Nacional

el 2021 en hombres, FUENTE: (REGISTRO CIVIL, 2022).

Causas de mortalidad en mujeres

Tabla 17

Causas de mortalidad en mujeres por rango de edad en Valle Nacional

0-14 años 15-64 años 64 años o más


Infarto agudo al
Prematurez extrema Infarto agudo al miocardio
miocardio
Enfermedad renal
Desnutrición severa Diabetes mellitus II
crónica

112
N/A Hipertensión arterial Diabetes mellitus II
Nota. * En esta tabla se resume las principales causas de mortalidad en mujeres registradas en

Valle Nacional el 2021, FUENTE: (REGISTRO CIVIL, 2022).

Defunciones generales según el sexo en San Juan Bautista Valle Nacional 2021.

Tabla 18

Total, de defunciones por sexo en Valle Nacional

Hombres Mujeres Total

103 86 186

Nota. *En esta tabla se refleja las defunciones por sexo registradas el año 2021 en Valle Nacional,

FUENTE: (REGISTRO CIVIL, 2022).

Principales causas de mortalidad materna

En el 2021 no se registran muertes maternas en la población.

Principales causas de mortalidad infantil

Tabla 19

Causas de mortalidad infantil registradas en Valle Nacional

Enfermedad

Desnutrición severa

EDAS

Infarto agudo al miocardio

Nota. *En esta tabla se refleja las principales causas de mortalidad infantil registradas el 2021 en

Valle Nacional. FUENTE: (REGISTRO CIVIL, 2022).

113
Morbilidad

Principales causas de morbilidad

Tabla 20

Causas de morbilidad presentes en Valle Nacional

Enfermedades

Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedades isquémicas del corazón)

Diabetes mellitus (complicaciones propias de la enfermedad)

Covid-19

Desnutrición

Enfermedades respiratorias agudas

Eventos cerebro vasculares

EPOC (enfermedad pulmonar obstructivas crónicas)

Mordedura de víbora

Nota. *En esta tabla se reflejan las principales enfermedades registradas en Valle Nacional el 2021,

FUENTE: (REGISTRO CIVIL, 2022).

Principales causas de morbilidad por grupos de edad y sexo

Principales causas de morbilidad en mujeres de Valle Nacional


Mujeres

0-14 años 15-64 años 64 años o más


Enfermedades Enfermedades
Desnutrición severa
cardiovasculares cardiovasculares

114
EDAS Diabetes mellitus
Diabetes mellitus II
Enfermedades respiratorias II
agudas obesidad desnutrición
Nota. *Se reflejan las principales causas de morbilidad en mujeres registradas el 2021, FUENTE:

(REGISTRO CIVIL, 2022).

Tabla 22
Principales causas de morbilidad en hombres de Valle Nacional
Hombres

0-14 años 15-64 años 64 años o más

Enfermedades Enfermedades
Desnutrición severa
cardiovasculares cardiovasculares

EDAS Alcoholismo y drogadicción DM (Diabetes Mellitus)

Enfermedades respiratorias
DM (Diabetes Mellitus) DM (Diabetes Mellitus)
agudas

Nota. *Se reflejan las principales enfermedades en hombres registradas el 2021.

FUENTE:(REGISTRO CIVIL, 2022).

Principales causas de morbilidad materna

En el municipio de Valle Nacional las principales causas de morbilidad materna son,

preclamsia, eclampsia, diabetes gestacional, mastitis, infección de vías urinarias, infecciones

vaginales, desnutrición, sobrepeso, hemorragia posparto. (REGISTRO CIVIL, 2022).

115
Principales causas de morbilidad infantil

El sector infantil que son los más vulnerables para sufrir diversas patologías, a lo largo de

esta etapa, dentro de estas patologías podemos encontrar a; EDAS (enfermedades diarreicas

agudas), deshidratación, enfermedades respiratorias agudas, desnutrición, y otras pocas comunes

(REGISTRO CIVIL, 2022) (Regiduría de salud, 2022).

Morbilidad de enfermedades transmisibles

En la actualidad, no contamos con la información detallada de las personas que viven con

una comorbilidad, como es una enfermedad trasmisible como, por ejemplo: VIH/SIDA, Hepatitis

A, B o C, COVID-19, tuberculosis, entre otras.

Morbilidad de enfermedades no trasmisibles

En este municipio cuentan con comorbilidades no transmisibles como son; diabetes

mellitus, la diabetes tipo I, hipertensión arterial, Enfermedades hepáticas, enfermedades renales,

psicológicas, alcoholismo, tabaquismo (Regiduría de salud, 2022).

Enfermedades crónicas

El 80% de la población de este municipio padece de una enfermedad crónica como lo son;

diabetes mellitus, la diabetes tipo I, hipertensión arterial, Enfermedades hepáticas, enfermedades

renales, psicológicas, alcoholismo, tabaquismo y de más enfermedades crónico degenerativas

(Regiduría de salud, 2022).

116
Principales causas de morbilidad por institución de salud

Tabla 23

Veinte principales causas de enfermedad en Oaxaca por fuente de notificación. Estados Unidos

Mexicanos 2020. Población general

Fuente de notificación
Código
de la

Númer lista de
o Padecimient
tallada TOTA
o
CIE10a. L
SSA IMSS.Ord ISSTE IMSS DIF PEMEX SEDENA SEMAR
revision OTRAS
BIENESTAR

Infecciones J00-J06,
respiratorias J20, 139 45 323 18 712 70 071 662 3 841 1 189 431 122 228
1 401 781
agudas J21 324
excepto
J02.0 y

J03.0

Infecciones
A04, A08-
intestinales por 37 109
2 A09 excepto 7 747 4 988 10 138 247 1 021 376 347 47 397
otros organismos y 699 927
A08.0
las mal definidas
Infección de vias
N30, N34,
urinarias 30 97
3 N39.0 11 293 5 620 25 076 43 1 126 409 155 23 106
715 543

4
U07.1, 21 30
COVID-19 5 076 1 826 1 188 0 202 388 187 171
U07.2 163 201

5
H65.0- 8 22
Otitis media aguda 55 845 3 621 46 58 58 23 9 953
H65.1 240 899

6 Úlceras,
K25-K29 7 22
gastritis y 1 655 1 451 5 584 61 141 66 66 5 373
836 233
duodenitis

7
6 21
Conjutivitis H10 3 574 1 258 3 382 76 358 65 86 6 390
443 632

8 6 21
Vulvovaginitis N76 982 736 8 680 0 23 50 0 4 131
512 114

117
9
Amebiasis A06.0A06.3, 4 12
811 814 3 675 1 20 142 8 1820
intestinal A06.9 977 268

10 J02.0,
Faringitis
5 10
amigdalitis y J03.0 48 60 735 152 6 21 62 4 080
629 793
estreptocócicas

11 Gingivitis
3 10
enfermedad y K05 657 682 3 053 50 95 2 96 2 068
843 546
periodontal

12
Hipertensión 1
110-I15 1 577 1 275 1 338 1 97 143 2 781 7 112
arterial 898

13
1
Obesidad E66 3 713 518 926 1 71 76 9 557 6 973
102

Diabetes

Melli
E11-E14 2
14 tus no 1 135 1 393 1452 0 70 126 3 564 6 777
034
insulinodependiente

(Tipo II)
15
Candidiasis B37.3- 1
296 108 3 839 0 12 26 45 592 6 364
Urogenital B37.4 446

16 T63.2,
Intoxicación por 2
X22 74 97 2 409 0 0 5 0 41 4 734
picadura de alacrán 108

17 Herida por arma de


W32W34 1
fuego y 0 2 2 967 0 0 1 0 62 4 511
479
punzocortante
18
Mordedura por 1
W54 101 111 1 590 0 34 13 0 328 3 314
perro 137

Otras A07.0,
infecci
A07.2,
19 ones intestinales 907 1 418 86 31 0 0 0 573 2 016
A07.9
debido a
protozoarios
B65-B67,

B70-B76,

B78, B79,
20 Otras helmintiasis 350 1 121 363 24 0 109 6 0 35 2 008
B81-B83

excepto

118
B73 y

B75

Total 20 principales 284 41 1 230 804


85 239 149 834 7 284 3 162 1 520
causas 812 277 371 247 746

14 32
Otras causas 5 646 3 930 5 653 19 315 321 72 2 307
308 571

299 45 1 232 837


TOTAL GLOBAL 90 885 155 487 7 599 3 483 1 592
120 207 390 554 317

Nota. *En esta tabla se refleja las principales causas de enfermedad en el estado de Oaxaca debido

a la falta de información concreta en San Juan Bautista Valle Nacional, FUENTE:

SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2020.

Enfermedades metabólicas

En este municipio encontramos las siguientes enfermedades metabólicas como son; la

obesidad es uno de los factores principales, motivo del proceso inflamatorio del organismo el cual

conlleva a una secuencia de otras enfermedades metabólicas como son las dislipidemias (cifras

elevadas de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus y la hipertensión arterial (Regiduría de

salud, 2022).

Discapacidad

En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de San Juan Bautista

Valle Nacional fueron discapacidad física (717 personas), discapacidad visual (633 personas) y

discapacidad auditiva (433 personas).(Data México 2020, 2020).

Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una

categoría.

119
Figura 32

Discapacidad por tipo de actividad cotidiana en la población de San Juan Bautista Valle Nacional,

recuperado del INEGI 2022.

Problemas de Salud

Entre los problemas de salud presentes en Valle Nacional se encuentra la contaminación

del rio por los desechos residuales que desborda en la colonia el arenal, aclarando que en este

mismo lugar se encuentra la planta al que debería llegar primero todos los desechos residuales del

servicio de drenaje para su filtración, sin embargo ciudadanos declaran que esta planta no

funciona, que solo está la simple construcción, además este desborde directo ocasiona que el lugar

tenga un olor fétido, lo que aqueja a esta colonia. Es importante aclarar que al preguntarle al

director de limpia pública del ayuntamiento municipal declaró que la planta tratadora de residuos

estaba funcionando, sin embargo, al ir a corroborar esta información los habitantes describen lo

contrario. Por lo que es claro ver que esto es una problemática que urge ser atendida por las

autoridades municipales involucradas (director de Limpia Publica, 2022) (Martínez Jerónimo,

2022).

120
Según datos presentados en el plan municipal de desarrollo de San Juan Bautista Valle

Nacional del periodo presidencial 2011-2013, en estos años las enfermedades que más

comúnmente se presentaron en las localidades fueron la gastroenteritis, obesidad, desnutrición y

parasitosis, provocadas por la mala alimentación, falta de higiene en la preparación de los

alimentos y el consumo excesivo de grasas afectando principalmente a los niños y jóvenes en edad

escolar; las enfermedades respiratorias fueron provocadas principalmente por los cambios

drásticos en el clima por lo que las comunidades asumieron que en los últimos años hubo cambios

bruscos en el clima y que fueron resentidas por la población infantil ya que en las partes bajas el

calor es más extremoso, la inhalación de tóxicos en las cocinas por el uso de la leña en la

preparación de los alimentos; fue notorio la obesidad en la población adulta ha dado como

consecuencia la diabetes que es una enfermedad generalizada originando problemas en el sentido

de la vista tales como la Glaucoma, hipertensión arterial que de no controlarse es una de las

principales causas de muerte entre la población adulta. En la actualidad, lo descrito anteriormente

no ha tenido cambios de acuerdo a la simple observación hacia la población por el número de

lugares que tienen a la venta productos altos en azúcar y grasas, uso de transportes y falta de

actividad física.

Datos recientes del Hospital Comunitario de San Juan Bautista Valle Nacional señala que

hubo atenciones de diagnóstico y tratamiento médico de Asma bronquial; bronquiolitis/neumonías;

prematurez; taquipnea transitoria; gastroenteritis aguda; síndrome de aspiración de meconio y

aspiración de meconio; asfixia perinatal; crisis convulsivas febriles; control de niño sano;

desnutrición seguimiento; epilepsia; infecciones Neonatales, Intoxicaciones, diagnóstico y

tratamiento médico quirúrgico de: Colecistitis; Abdomen agudo; hernia umbilical; hernia inguinal;

hernia ventral; hernia post-incisional; apendicitis aguda y crónica; hemorroides; lipomas; tumores

121
benignos de partes blandas; de Fimosis; de Pie diabético. (SECRETARIA DE SALUD

SERVIVIOS DE SALUD DE OAXACA, 2021).

Dentro de los daños a la salud registrados podemos identificar las enfermedades

cardiovasculares; como la primera causa de mortalidad, en este municipio.

Las enfermedades cardiovasculares es una enfermedad crónico degenerativa que es un

problema de salud pública a nivel mundial, debido, al impacto de morbilidad, mortalidad y de

índole económico. Cada año se diagnostican millones de casos a nivel mundial.

- ¿Cuáles son los riesgos y daños a la salud existentes en el municipio de San Juan

Bautista Valle Nacional?

- ¿De qué manera influyen en el estado de salud de la población los aspectos

demográficos y socioeconómicos?

- ¿Cuál es el recurso de salud con el que cuenta el municipio para solucionar las

necesidades de salud de la población?

- ¿Cuáles son las estrategias para prevenir y controlar las enfermedades que

cardiovasculares en el municipio?

122
Justificación de tipo epidemiológico

Los problemas de salud por su origen multifactorial resultan difíciles de abordar y resolver,

es por ello por lo que la que se llevó a cabo una serie de recopilación de datos de la comunidad,

para comprender los factores etiológicos que conllevan a dicha población a padecer un alto

porcentaje de defunciones por enfermedades cardiovasculares. Se pudo analizar las causas de las

enfermedades y proponer alternativas de solución a través de la elaboración de proyecto de

investigación apegados al método científico (N3, 2022).

Incidencia

Durante el año 2020 en la comunidad de San Juan Bautista Valle Nacional se manejó en

toda su población un índice de 22% en manejo de pacientes con enfermedades cardiovasculares,

esto se dio a conocer a través de los diversos programas de los SSA, como lo son el SIC, por sus

siglas Sistema de Crónicas en el año 2020 y este se dio a conocer en el último informe Narrativo

numérico de esta jurisdicción número 3 (Gómez, 2022).

Prevalencia

En la comunidad de san Juan Bautista Valle Nacional, se presentó un incremento en las

enfermedades cardiovasculares un índice relativamente alto ya que, en sus habitantes en el último

año, específicamente en el 2021 se ha detectado que el 28% del total de su población tiene estos

padecimientos, y por grupo de edades se ha manifestado que los adultos mayores de 40-59 años

cuentan con el 14 % de esta patología, mientras que la edad adulta de 26-39 años un 11%, los de

edad adulta de 18-25años un 3%. En comparación con el año 2020 con un total de su población

del 22% Gómez, 2022).

123
Morbilidad

Podemos observar los padecimientos que se han presentado en el año 2021 a la fecha son

enfermedades cardiovasculares; diabetes mellitus, enfermedades diarreicas agudas (EDA´s),

resfriado común, infecciones respiratorias agudas (IRA´S); puesto que con estos se reflejan la

situación de morbilidad en el municipio.

Mortalidad

En el Último informe Narrativo numérico se dio a conocer que en la población de San Juan

Bautista Valle Nacional ha incrementado sus defunciones por enfermedades cardiovasculares, esto

con un índice de 22.2% poblacional (Gómez, 2022).

Trascendencia

A Toda la población en general de San Juan Bautista Valle Nacional con padecimientos

cardiovasculares se les otorga orientación, tratamiento y una agenda de citas para llevar su control

en la Institución comunitaria, pero solo una mínima cantidad de estas recurren nuevamente a dicha

institución en tiempo y forma para llevar a cabo su valoración, aunado a esto los casos de

descontrol nutricional y el aumento del sedentarismo ocasiona que estos mismos vallan

deteriorando su salud aún más (Gómez, 2022).

124
Objetivo general

El objetivo general de este Diagnostico comunitario es acudir a recorrer nuestra comunidad

con la finalidad de identificar factores de riesgo, DSS, condiciones de vida, los cuales son factores

causales a que nuestra comunidad padezca de enfermedades o deficiencias en su manera de vivir,

puesto que estos conllevan a que no tengamos una comunidad sana al 100%, para poder abordar

esta temática se realizarán recorridos en la comunidad, como número uno es para conocerla,

posteriormente se realizarán encuestas a las familias de la comunidad mediante un formato

denominado cédulas de encuesta.

Objetivos específicos

- Recorrer nuestra comunidad con la finalidad de conocerla.

- Identificar las necesidades de nuestra comunidad.

- Identificar los Factores de Riesgo principales en la comunidad.

- Identificar los DSS que son participes de que no se de la salud en su totalidad en la

comunidad.

- Recabar información sobre las familias de nuestra comunidad para poder evaluar la

situación de la comunidad aplicando la cédula del micro diagnóstico.

- Analizar los resultados de la comunidad.

125
Presentación de Resultados

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a Cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de

los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

- La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el

músculo cardiaco.

- Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que

irrigan el cerebro.

- Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los

miembros superiores e inferiores.

- La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardiacas

debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas

estreptococos. Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes

desde el nacimiento.

- Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre

(trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse

en los vasos del corazón y los pulmones.

Los ataques al corazón suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a

obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más

frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan

el corazón o el cerebro, suelen tener su origen en la presencia de una combinación de factores de

126
riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas altas en grasas, la obesidad, la inactividad física, el

consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia (UNAM ,

2016).

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos

sanguíneos. En el mundo, cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo de miocardio y cada cinco

segundos un evento vascular cerebral, y al menos una de cada tres personas pierde la vida por

alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares. En México, el 19% de mujeres

y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares. Se realizó un análisis de los

casos clínicos, de pacientes ingresados, a un hospital de tercer nivel del Estado de México, en un

periodo de seis meses. Resultados: De 1,093 pacientes ingresados, el 25% presentó enfermedad

cardiovascular; en segundo lugar, diabetes mellitus representando el 6.4%, y en tercer lugar con

un 6.3% enfermedad cerebrovascular, complicación de una hipertensión arterial (UNAM , 2016).

Se exhorta a la población a tomar decisiones saludables para el bienestar del corazón, ya

que los padecimientos cardiacos ocupan el primer lugar en mortalidad en Oaxaca.

- Bajo el lema “Usa el corazón para conectarte”, hoy se conmemora el Día Mundial
de Corazón

En Oaxaca las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte, al

reportar cada año en promedio tres mil defunciones por esta causa (Gobierno del Estado de Oaxaca,

2021).

Sin embargo, durante el 2020 la cifra de letalidad en este rubro incrementó al doble, ya que

muchas de las personas con padecimientos cardiacos tuvieron complicaciones y el pronóstico

empeoró, luego de haber contraído COVID-19, informó la encargada del Programa Enfermedades

127
Cardio metabólicas y Personal Operativo de la Estrategia para la Prevención y Control de las

Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Primer Nivel de Atención, Soledad Érika Vásquez

Miguel (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2021).

128
TABLA 24

Descripción de la recurrencia de la Enfermedades cerebrovasculares la población de San

Juan Bautista Valle Nacional y en el Estado de Oaxaca.

Relaciones Causales en Soluciones


El Problema Causa Raíz del problema
salud Posibles

-Proporcionar

- Estilo de información a
Recurrencia
vida sedentario (falta de la comunidad
de las -Desórdenes del corazón y de

los vasos sanguíneos. actividad) en


enfermedades
general
cardiovasculares
para
en San -Enfermedad de los -Cambios en la
hacer de
Juan vasos sanguíneos, capacidad para pensar y su

Bautista como enfermedades de las razonar.


conocimiento
Valle arterias coronarias.
esta
Nacional y en
- Estilo problemática.
Oaxaca,
-Problema en el de vida
representa la
ritmo malsano.
primera causa de -Implementar
cardiaco(arritmias).
muerte, al actividades

reportar cada - Los deportivas

año en promedio patrones del sueño. para

129
tres mil -Defectos cardiacos de combatir

defunciones. nacimiento (defectos el


- Cambios
cardiacos congénitos). sedentarismo.
en el

comportamiento.

-Enfermedades de las válvulas -Incentivar a la

cardíacas. población
- Problema
a
de memoria.
acudir a
-Enfermedades del
chequeos.
musculo cardiaco.

-Infección del corazón.

Nota. *En esta tabla se muestran las causas y soluciones posibles de las enfermedades

cerebrovasculares ya que representa un impactante problema de salud en nuestra sociedad especial

mente en nuestra población de adultos mayores; Es por ello que es de suma importancia que los

servicios de salud tomen medidas preventivas en todos los habitantes de la comunidad, así también

otorgando información muy relevante y clara, para la promoción, prevención de los buenos hábitos

alimenticios. FUENTE: (San Juan Bautista, 2022) (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2021) (UNAM

, 2016).

130
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la Diabetes Mellitus

En Oaxaca existen aproximadamente 2’306,141 personas de 20 años y más, alrededor del

12.9% padecen diabetes, esto significa que en nuestro Estado existen aproximadamente 297,497

personas enfermas de diabetes (Servicios de Salud de Oaxaca, 2022).

La obesidad en Oaxaca, es una preocupación global dada la rapidez de su incremento y el

efecto negativo que ejerce en la población. El sobrepeso y la obesidad duplican o triplican el riesgo

de padecer Enfermedades Crónicas Relacionadas con la Nutrición (ECRN) como son la Diabetes,

Hipertensión, Enfermedades del Corazón, Dislipidemia asi como algunos tipos de cáncer

(Servicios de Salud de Oaxaca, 2022).

En Oaxaca las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte, al

reportar cada año en promedio tres mil defunciones por esta causa (Gobierno del Estado de Oaxaca,

2021).

Sin embargo, durante el 2020 la cifra de letalidad en este rubro incrementó al doble, ya que

muchas de las personas con padecimientos cardiacos tuvieron complicaciones y el pronóstico

empeoró, luego de haber contraído COVID-19, informó la encargada del Programa Enfermedades

Cardio metabólicas y Personal Operativo de la Estrategia para la Prevención y Control de las

Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Primer Nivel de Atención, Soledad Érika Vásquez

Miguel Gobierno del Estado de Oaxaca, 2021).

131
Cambios en la capacidad Cambios en el Los patrones Problema de Estilo de vida
para pensar y razonar comportamiento del sueño memoria malsano

Consecuencias

Presencia de Enfermedades cerebrovasculares en la población de San Juan Bautista Valle Nacional y en el Estado de
Oaxaca.

Problema

Colesterol alto Frecuencia cardiaca


Antecedentes familiares Obesidad
irregular (fibrilación
de la enfermedad
auricular)

Causas

• Desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos.

• Enfermedad de los vasos sanguíneos, como enfermedades


de las arterias coronarias.
• Problema en el ritmo cardiaco(arritmias).
• Defectos cardiacos de nacimiento (defectos cardiacos
congénitos).
• Enfermedades de las válvulas cardíacas.
• Enfermedades del musculo cardiaco.

TABLA 25

Descripción de la recurrencia de la Enfermedades cerebrovasculares la población de San


Juan Bautista Valle Nacional y en el Estado de Oaxaca.

Causa Raíz del Relaciones Soluciones


El Problema
problema Causales en salud Posibles

Recurrencia de las -Desórdenes del Proporcionar


- Estilo de vida
enfermedades corazón y de los vasos información a la
sedentario (falta de
cardiovasculares sanguíneos. comunidad en general
actividad)
en San Juan -Enfermedad de los para hacer de su
-Cambios en
Bautista Valle vasos sanguíneos, conocimiento esta
la capacidad
Nacional y como enfermedades problemática.

132
en Oaxaca, de las arterias para pensar y

representa la coronarias. razonar. -Implementar

primera causa de -Problema en - Estilo de vida actividades

muerte, al el ritmo malsano. deportivas para

reportar cada año en cardiaco(arritmias). - Los patrones combatir el

promedio tres mil -Enfermedades del del sueño. sedentarismo.

defunciones. musculo cardiaco. -Incentivar a la

-Infección del población a acudir a

corazón. chequeos.

Nota. * En esta tabla se muestran las causas y soluciones posibles de las enfermedades

cerebrovasculares ya que representa un impactante problema de salud en nuestra sociedad especial

mente en nuestra población de adultos mayores; Es por ello que es de suma importancia que los

servicios de salud tomen medidas preventivas en todos los habitantes de la comunidad, así también

otorgando información muy relevante y clara, para la promoción, prevención de los buenos hábitos

alimenticios, FUENTE: (San Juan Bautista, 2022).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al embarazo en


adolescentes

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre

el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia

entre los 10 y los 19 años. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la

Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación,

que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6

133
días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El

proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se

completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12

a 16 tras la fecundación (SCIELO,2012).

Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre

como para el bebé. Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo

que puede provocar problemas posteriores. Tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus

complicaciones (MedlinePlus, 2021).

134
TABLA 26
Descripción de la recurrencia de Embarazos en adolescentes en la población de San Juan Bautista

Valle Nacional y en la región del Papaloapan

El Problema Raíz del problema Posibles soluciones

-Aumentar el uso de

anticonceptivos para evitar el

Recurrencia del embarazo en riesgo de embarazo


-No existe una buena relacion
adolescente en el año 2019 en involuntario.
de padres a hijos.
el estado de Oaxaca -Apoyar los programas de
-No se obtuvo información
ocurrieron 11,931 prevención de embarazos en
sobre planificación familiar.
nacimientos en mujeres de 10 la adolescencia.
-No se siguió un metodo de
a 19 años, específicamente en -Limitar el matrimonio antes
planificación familiar
el municipio de San Juan de los 18 años, ofreciéndoles
adecuado.
Bautista Valle Nacional oportunidades para adquirir
-Pudo haber existido una
ocurrieron 73 nacimiento en competencias y educación,
violación hacia la mujer.
mujeres adolescentes proporcionándoles redes de

apoyo y creando espacios

Seguros.

Nota. *En la tabla se puede observar que este problema va centrado en los embarazos adolescentes

entre 10 a 19 años de edad. Actualmente el embarazo en adolescentes se ha convertido en un

problema de salud pública que profundiza las desigualdades sociales y de género, es un tema de

proyecto de vida, de educación, de salud, pero sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su

libertad y a su desarrollo como personas, FUENTE: (San Juan Bautista Valle Nacional, 2019).

135
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al sobrepeso

Se destaca al sobrepeso y obesidad como el principal condicionante actual de patología

crónica no transmisible. Se identifican y discuten las principales comorbilidades asociadas al

sobrepeso y obesidad, analizando las evidencias que las apoyan. Se destaca el rol de la adiposidad

en la etiopatogenia del síndrome metabólico y en forma muy especial de la DM.

Se discute en forma separada la asociación entre sobrepeso y obesidad en la infancia y

adolescencia y salud, en especial su posible rol en la incidencia de patologías crónicas al alcanzar

la adultez.

Con excepción de la obesidad mórbida que siempre fue considerada como una patología,

el sobrepeso y la obesidad inicialmente fueron identificados como un problema estético, favorable

o desfavorable según las épocas, y aún más, como atributo de salud y poder en algunos sectores

de la población y etnias (Arteaga, 2012).

El sobrepeso y la adiposidad en los adolescentes están significativamente asociados con las

cifras de tensión arterial, los niveles sanguíneos de lípidos y lipoproteínas, la insulina plasmática

y otras condiciones que se consideran factores de riesgo para las enfermedades relacionadas con

la obesidad en los adultos. Evidencias de estudios longitudinales indican, además, que el sobrepeso

y la obesidad en esta época de la vida pueden predecir riesgos elevados para la salud e incrementar

la mortalidad en la vida adulta, pues se ha señalado que los adolescentes con sobrepeso tienden a

mantener esta característica durante etapas posteriores de la vida, por ser éste un período crítico

para el surgimiento de esta entidad.

136
Dato interesante: Oaxaca de Juárez, Oax. 28 de mayo de 2017. Según la Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición (Ensanut 2016), en el Estado de Oaxaca, tres de cada 10 menores de edad de

cinco a 11 años-padecen sobrepeso

En Oaxaca existen aproximadamente 381 mil 735 adolescentes con este problema. Dentro

del grupo de edad de 20 a 59 años, siete de cada 10 padece sobrepeso, lo que quiere decir que en

la entidad hay un millón 398 mil 287 adultos con algún grado de obesidad (Ensanut, 2016).

137
TABLA 27

Descripción de la recurrencia de Sobrepeso en San Juan Bautista Valle Nacional por el uso de
automóviles, motocicletas, moto taxis u otro medio de transporte. En Valle Nacional el 80% de la
población padece de obesidad o de una enfermedad.

Relaciones causales
El problema Raíz del problema Posibles soluciones
en salud

-Buscar grupos de

apoyo.

-Controlar la ingesta
-Ingesta de grasas
-Mal estilo de vida de alimentos
-No hay actividad
Recurrencia de -Sedentarismo procesados.
física
Sobrepeso en San -Desinterés de las -Realizar acgtividad
-Problemas de salud y
Juan Bautista Valle personas hacia su física.
medicamentos.
Nacional. salud. -Acudir al nutriólogo
-SOP (Síndrome de
-Otros -Caminar
Ovario Poliquistico).
-Modificar el estilo de

vida a uno más

saludable.

Nota. *En esta comunidad de san juan bautista valle nacional una parte pequeña es activa en

actividades deportivas, además cuenta con varios factores de riesgo para contraer esta enfermedad

por lo tanto hay que tomar en cuenta que esta enfermedad puede seguir atacando a la comunidad

por lo que se llevan a cabo las causas y consecuencias descritas en el árbol de problemas y la

anterior tabla, FUENTE:(San juan Bautista, 2022).

138
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la obesidad

Debido a que en San Juan Bautista Valle Nacional se tiene una alta prevalencia de obesidad

está siendo el 80% de la población incluyendo tanto hombres como mujeres, es de mayor

importancia tomar en cuenta el alto porcentaje que se tiene para poder prevenir enfermedades

cardiovasculares que se puedan generan a través de la obesidad. Para ello es importante brindar

información a la población en general el de cómo prevenir la obesidad, sus causas y las

consecuencias de padecer obesidad tanto como las patologías que se pueden derivar de ella.

Se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual -dependiendo de su

magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que limitan las

expectativas y calidad de vida. En adultos, la obesidad se clasifica de acuerdo al Índice de Masa

Corporal (IMC) (Moreno, 2012).

Su evidente relación con el consumo de alimentos determinó que durante mucho tiempo

fuera vista como un trastorno de conducta, existiendo una gran resistencia a considerar las

múltiples alteraciones que le dan el carácter de enfermedad la obesidad (García, 2004).

139
TABLA 28

Recurrencia de obesidad en San Juan Bautista Valle Nacional el 80% de la población padece de
obesidad o de una enfermedad crónica degenerativa.

Relaciones causales
El problema Raíz del problema Posibles soluciones
en salud

-Mala alimentación.

Recurrencia de -Déficit de -Sedentarismo. -Implementar

obesidad en promoción a la -Atracones. estrategias para seguir

San salud, para promover -Incremento de promoviendo a la

Juan Bautista Valle a las personas grasas, comida rápida población para que se

Nacional por que no y procesada. prevenga la obesidad

incremento comprenden la -Sobre peso. y con ella

poblacional de magnitud del -Estrés, Estilo de vida enfermedades

personas que problema. -Problemas de salud y cardiovasculares.

padecen de obesidad - Déficit de medicamentos. -Trabajo

con un porcentaje del conocimiento sobre - No hay actividad Intersectorial Entre el

80% con prevención de la física. personal de salud,

enfermedades obesidad en la -Baja ingesta Promotores de 1er

cardiovasculares comunidad. de frutas y Nivel de atención.

verduras.

Nota. *La obesidad en San Juan Bautista Valle Nacional tiene mayor probabilidad de padecer esta

enfermedad en toda la población debido a que solo una pequeña parte de esta, realiza actividad

140
física, ya que el 80% de la población en general padece obesidad, FUENTE: (San Juan Bautista,

2022).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al alcoholismo


Enfermedad crónica caracterizada por la ingesta descontrolada de alcohol y preocupación

por el consumo, ataca a cualquier persona sin considerar sexo, edad o clase social. Deteriorando a

las personas en lo psicológico y social.

Es la incapacidad de controlar el consumo de alcohol debido a una dependencia física y

emocional. Es una enfermedad y no un vicio, cuya dependencia al alcohol deteriora la salud física

y mental.

Debido a la falta de información acerca de incidencias en San Juan Bautista Valle Nacional,

se ha recaudado en base al estado de Oaxaca.

Aunque el consumo de alcohol ubique a Oaxaca en uno de los estados del país con menor

porcentaje a diferencia de otras entidades, la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

(ENSANUT) 2018 mostro que son los adolescentes los que más consumen estas bebidas que los

mayores de 20 años (Salud E. 2017).

141
142
TABLA 29
Recurrencia de alcoholismo en San Juan Bautista Valle Nacional.
Causa Raíz
El Relaciones Causales en Soluciones
del
Problema salud Posibles
problema

-Mayor educación
que debe de ser
reforzada con la
familia.
-Acciones que
- Exposición
- Consumo fomenten la
Alcoholismo al alcohol a temprana edad
excesivo y autoestima
población - Antecedentes
consumo -Incrementar las
de familiares
en la problemático habilidades
Nacional -Baja autoestima
Valle en secundaria sociales con el fin
-Enfermedades mentales.
y de soportar la
-Malas influencias con los
bachillerato presión social.
amigos
-En algunos casos
el uso de
medicamentos
actuales como
Neltrexona,
Acamprosato,
Disulfiram.
Nota. *Se puede apreciar dicho problema el cual es el alcoholismo, este es uno de los problemas

más alarmantes e importantes, ya que llega a presentarse en etapas importantes para la formación

de los adolescentes, este problema puede llegar a derivarse debido a una exposición a temprana

edad a enfermedades mentales, baja autoestima y antecedentes familiares del adolescente. Es

importante que este problema tenga soluciones pueden tomarse acciones para fomentar la

143
autoestima, acudir a grupos de ayuda, mayor educación referente al tema, entre otras

(ENCODAT,2017).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Tabaquismo.


El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que en el 80% de los casos

se inicia antes de los 18 años de edad y que se mantiene merced a la dependencia que produce la

nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son: trastornos cardiovasculares, trastornos

respiratorios y aparición de tumores en diversas localizaciones (Miranda, s.f.).

Debido a que no se tienen datos de tabaquismo en San Juan Bautista Valle Nacional, se han

tomado en cuenta datos a nivel Estatal que son los siguientes.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 – 2017

se reporta que, del total de fumadores, 55 mil son mujeres y 198 mil hombres, de los cuales 30 mil

fuman diariamente y 222 mil de forma ocasional; la edad promedio de inicio de consumo de tabaco

diario es de 19.5 años de edad en Oaxaca (OaxacaGobMx, s.f.).

144
Tabla 30

Presencia de Tabaquismo en la población de San Juan Bautista Valle Nacional y en el Estado de

Oaxaca.

El problema La raíz del problema Posibles soluciones

-Entorno laboral
-Realizar campañas con ayuda
(Trabajo bajo estrés).
del sector salud (Hospital
-Estados emocionales en la
Presencia de Comunitario de San Juan
que se encuentra el
Tabaquismo en la Bautista Valle Nacional), para
individuo, la depresión.
población de San prevenir el tabaquismo.
-Situaciones que provocan
Juan Bautista Valle Nacional -Implementar programas de
ansiedad.
y en el Estado de Oaxaca. ayuda para los fumadores.
-Amigos que consuman
-Evitar la exposición a
tabaco.
ambientes tóxicos.

Nota. * En la tabla anterior, se puede apreciar que esta enfermedad se ha convertido en una gran

problemática, ya que es dado a consecuencia de los principales factores que se encuentran en

nuestro día a día como el circulo social en que nos encontramos, la ansiedad, depresión y entorno

en el que crecemos y vivimos, es por eso que es de suma importancia tomar medidas para erradicar

el tabaquismo y prevenir a la población de San Juan Bautista Valle Nacional, FUENTE: (San Juan

Bautista, 2022).

145
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Dengue

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, y ocurre en zonas tropicales y

subtropicales del mundo. El dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe.

Una forma grave del dengue, también llamada "fiebre hemorrágica del dengue", puede ocasionar

sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial (choque) y la muerte (Infectio, 2004).

Debido a la falta de información acerca de incidencias en San Juan Bautista Valle Nacional,

se ha recaudado en base al estado de Oaxaca.

146
TABLA 31
Descripción del problema de Dengue en San Juan Bautista Valle Nacional y el Estado de Oaxaca.

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

-Participación de los servicios

de salud (Hospital

Comunitario de San Juan

Bautista Valle Nacional) para


-Falta de higiene
realizar programas de
-Almacenamiento inadecuado
prevención y detección
El dengue en la comunidad de del agua.
temprana.
San Juan Bautista Valle -Viviendas cerca de charcos,
-Orientación a la comunidad
Nacional estanques o ríos.
de cómo llevar un buen estilo
-El estilo de vida de la
de vida.
comunidad.
-Realización de pláticas

informativas por parte de los

servicios de salud hacia la

comunidad.

Nota. * De acuerdo con los datos capturados en la anterior tabla, se describe que el municipio de

San juan bautista Valle Nacional, cuenta con varios factores de riesgo para contraer esta

enfermedad, cambiar el estilo de vida para una población saludable, FUENTE: (San Juan Bautista,

2022).

147
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la Chikunguya

La Chikunguya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos

infectados con el virus Chikunguña. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes

albopictus (OMS, 2021).

Según datos de la dependencia sanitaria, La fiebre del Chikunguña, las cifras más elevadas

del país. Le siguen Oaxaca y el vecino Chiapas, en la frontera con Guatemala (224). Hay además

13 casos en Colima y uno en Coahuila (SSA, 2021).

El 25 de octubre de 2021 en Oaxaca se confirmaron 8 casos de Chikunguya significativo

comparado con el año 2015 con un total de 73 Contagiados (SSA, 2021).

Entre uno de los 3 estados más afectados se encuentra Oaxaca, las tres entidades ubicadas

en el sur de México, cuya situación ha puesto en alerta (Salud, 2020).

Incremento de Recurrencia de Chikunguya en San


Chikunguya Fiebre 39 C° Juan Bautista Valle Nacional por
Artralgias Nauseas
incremento de lluvias en el mes de
Mialgias
septiembre con un índice de 286
Casos Confirmados por Laboratorio
en el último año 2021, alrededor de
4.05% de su población.
Problema

Zona con grandes Acumulación de Agua en Posición Déficit de servicios de saneamiento del
índices de Pastizales recipientes de la Basura Hidrográfica medio A. por parte de la Población Indígena

Causas

Ausencia de Infraestructura
Sanitaria, EPP, Desinterés de hasta el 95% de su
población TABLA 32: recurrencia de Chikunguya en
San Juan Bautista Valle Nacional

148
El problema Raíz del problema Posibles soluciones

-Descacharrización anual y

temporal.

- Implementar infraestructura

Sanitaria como bombas,

La recurrencia de Chikunguya -Ausencia del saneamieno líquidos anti vectores, Medios

en la comunidad de San Juan básico ambiental. para facilitar el traslado de

Bautista Valle Nacional por el -Tener casas cerca de lugares chatarras.

incremento de lluvias en el donde abundan los - Trabajo Intersectorial entre

mes de Septiembre dejando un almacenamientos de agua. el personal de salud,

índice de 286 casos -Almacener agua en lugares Promotores de 1er Nivel de

confirmados. expuestos. atención,

-Área de vectores o Paludismo

y la participación de la

población.

Nota. * Esta tabla describe la recurrencia de Chikunguña a partir de un dato general del estado de

Oaxaca, para entender el impacto que genera este problema en el municipio de San Juan Bautista

Valle Nacional, FUENTE: (Organización Mundial de la Salud, 2021).

149
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Zika
La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes

causada por el virus Zika (ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor

en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre

2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector. Una de cada cuatro personas infectadas

puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve,

con síntomas que pueden durar entre 2 y 7 días. La apariencia clínica es muchas veces similar a la

del dengue, que también se transmite por mosquitos (OPS,2018).

José Alberto Jerónimo Bautista, puntualizó que respecto, a la semana epidemiológica

número 21 en Oaxaca, y de acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zika, se

confirmaron por laboratorio 42 casos (7.55 % menos que en el 2020) (Oaxaca,2021).

150
TABLA 33
Descripción enfermedades asociados al Zika en San Juan Bautista Valle Nacional y el

Estado de Oaxaca.

El problema La raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de Zika en - Ausencia de -Trabajo comunitario:

San Juan Bautista Valle Infraestructura Sanitaria, de la descacharrización Anual en la

Nacional población, escasez de comunidad.

limpieza poblacional. - Trabajo Intersectorial

- Déficit de conocimiento entre el personal de salud,

sobre el manejo de Promotores de 1er Nivel de

prevención del Zika en la Atención.

comunidad indígena y rural. -Área de vectores o ausencia

- Falta de limpieza en los de Paludismo y la

hogares. participación comunitaria.

-Descacharrización Anual de

la población.

Nota. *De acuerdo a los datos registrados en la tabla anterior, notamos que existen distintos

factores de riesgo, los cuales influyen altamente en la producción de los mosquitos del género

Aedes los cuales son causados por el virus del Zika, de igual manera todos los factores que se ven

influenciados para la detección de este virus y sus soluciones posibles, FUENTE: (organización

mundial de la Salud).

151
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la violencia de género
Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual

o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que

ocurra en la vida pública o en la privada. En este marco conceptualizamos la violencia como la

coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar

un acto determinado (Exposito, 2011).

Ahora bien, el Papaloapan tiene una de las tasas más elevadas (con 148.252 registros), a

pesar de que ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente en cuanto a densidad poblacional en

el estado, lo que las ubica como regiones con alta incidencia de violencia contra las mujeres (Voces

feministas, 2022).

En cuanto al municipio de San Juan Bautista Valle Nacional se muestra con un grado medio

de marginación, por lo que registra la cifra más alta de feminicidios con (127 casos), siendo datos

alarmantes (Consorcio Oaxaca, 2020).

152
153
TABLA 34
Descripción de la recurrencia de Violencia de Género en la población de San Juan Bautista Valle

Nacional y en la región del Papaloapan

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

-Talleres y pláticas aplicadas a


Recurrencia de violencia de adolescentes y a personas
género en Valle Nacional es adultas, esperando hacer
-Ignorancia
uno de los municipios con conciencia sobre este
-Machismo
grado medio de marginación problema.
-Costumbres de la comunidad
por lo tanto registran la cifra
-Comunidades arraigadas a -Mayor seguridad en las
más alta de violencia de
sus usos y costumbres. calles, como alumbrado
genero con (127 casos de
- Roles de género donde la público.
feminicidios) y en agosto del
mujer solo la debe de hacer de
2020 ocurrió tres violencias - Albergue que brinde apoyo a
ama de casa.
sexuales de una niña de 12, 14 las mujeres que sufren de

y 20 años. violencia de género.

Nota. *En la tabla se puede apreciar que este problema va centrado más en el género femenino ya

que es causado por los principales factores como el nivel básico de escolaridad, así como la

herencia cultural que tiene ciertos hombres de esta comunidad que hacen menos a las mujeres y

solo las ven como amas de casas y para servir a su esposo, por lo que si se niegan recurren a los

golpes o a realizar acciones machistas denigrantes en contra de las mujeres. es por ello que es de

suma importancia que se realicen acciones, se tomen medidas preventivas y se otorgue información

154
relevante y clara a toda la población de San Juan Bautista Valle Nacional sobre este problema que

tiene como consecuencia daños físicos, psicológicos y sociales, FUENTE: (Valle Nacional, 2020).

Árbol de Problemas-Enfermedades recurrentes asociadas a la drogadicción

Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de

estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas,

modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.

Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan

alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control

inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la búsqueda y

consumo de ellas (secretaria de Salud, 2020).

Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos y

las comunidades. El uso continuo de drogas puede causar dependencia y discapacidad además de

problemas crónicos de salud. Las consecuencias sociales del uso perjudicial o dependencia de

drogas llegan mucho más allá del usuario y afectan a sus familias y a otras relaciones personales.

Las cargas sociales y para la salud impuestas no son inevitables: los problemas causados

por las drogas y la dependencia de estas son prevenibles y tratables. Cuando se lo identifica

tempranamente, el uso riesgoso de drogas puede ser reducido o restringido mediante evaluaciones

de la salud e intervenciones breves, antes de que los usuarios se vuelvan dependientes.

155
Enfermedades Sobredosis
pulmonares o cardiacas Cáncer
Embolia

Consecuencias

Recurrencia de la drogadicción en San Juan Bautista Valle Nacional es baja


Problema

Problemas Familiares Baja autoestima


Círculo social Depresión

Causas

Poca educación en la Ambiente


escuela
Antecedentes
familiares

TABLA 35
Recurrencia de drogadicción en San Juan Bautista Valle Nacional.

El problema problema (en salud) Soluciones posibles

Recurrencia
de Falta de - Platicas
- Enfermed
Drogadicci información informativas en la
ades pulmonares o
ón en el necesaria, al escuela
cardiacas
municipio igual que la - Comunicac
- Embolia
de San poca ión
- Cáncer
Juan comunicaci intrafamiliar
- Sobredosi
Bautista ón - Trípticos
s
Valle con información.
Nacional

156
Nota. *La drogadicción hoy en día es uno de los problemas que azota a los jóvenes, la cual lleva

seriamente a graves problemas económicos, sociales, y familiares, seguido de una mala salud hoy

en día existen muchas drogas de las cuales están al alcance de todos los jóvenes, por eso debemos

fomentar el no consumo de estas sustancias ilícitas y que dañan a la salud, FUENTE: (Salud, 2022).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la


picadura de alacrán.

Lesión ocasionada por el veneno de un alacrán. Las picaduras de alacrán pueden ser

dolorosas, pero la gran mayoría suelen ser inofensivas. Sin embargo, las picaduras de algunas

especies pueden ser mortales. Las picaduras son más serias en los niños pequeños y las personas

de edad avanzada.

Los síntomas moderados incluyen inflamación y dolor en la zona de la picadura. Los

síntomas más graves incluyen espasmos musculares, sudoración y salivación.

La mayoría de las picaduras no necesitan tratamiento. Los casos graves pueden requerir un

antídoto (Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición).

Debido a que no se obtuvieron datos de incidencia de artritis reumatoide en San Juan

Bautista Valle Nacional, se han tomado datos a nivel Estatal.

Reporta SSO entre cuatro y cinco mil casos por año aproximadamente. Los Servicios de

Salud de Oaxaca (SSO), exhortan a la población a implementar medidas preventivas como sacudir

la ropa y zapatos antes de vestirse, no andar descalzos, y mantener limpio el interior y exterior de

la vivienda, para prevenir la picadura de alacrán.

157
Y es que ante las altas temperaturas que se han presentado en la entidad, hasta la semana

epidemiológica número 13 del presente año se han registrado, mil 010 intoxicaciones por picadura

de alacrán en la entidad, por lo que hubo un incremento del 36% en comparación al 2018, donde

se notificaron 742 casos.

En entrevista, el jefe del departamento de Enfermedades Transmitidas por Vector de los

SSO, Jorge Concha Suárez, señaló que la jurisdicción de la Mixteca es la más afectada,

principalmente en los municipios de Huajuapan de León y Putla Villa de Guerrero, le siguen Valles

Centrales, Costa, Istmo, Sierra y Cuenca, ante ello dijo es fundamental que la población encale las

paredes de sus viviendas ((SSO), 2019).

158
TABLA 36
Descripción de la recurrencia de picaduras de alacrán en la población de San Juan Bautista Valle

Nacional y en el Estado de Oaxaca.

El Causa Raíz del Relaciones Causales en


Soluciones Posibles
Problema problema salud
-Quita las pilas de piedras
o madera de alrededor de
- Dolor
tu casa y no guardes leña
intenso en el sitio de la
contra la casa o dentro de
picadura.
ella.
-Vivir donde
Presencia -Mantén el césped bien
están los
de cortado y poda los arbustos
escorpiones - Hormigueo
picaduras y las ramas de los árboles
y entumecimiento.
de alacrán que cuelgan del suelo, lo
en la que puede proporcionar un
-Trabajar, hacer
población camino a tu techo para los
senderismo o - Salivación
de escorpiones.
acampar donde y sed intensa.
San Juan -Sella las grietas, instala
viven los
Bautista burletes alrededor de
escorpiones. -Manifestaciones
Valle puertas y ventanas y repara
sistémicas por
Nacional, los mosquiteros rotos.
compromiso del sistema
Oaxaca. -Inspecciona y sacude los
-Viajar donde nervioso y otros tejidos
guantes de jardinería, las
están los que complican el
cuadro. botas y la ropa que no se
escorpiones.
haya usado por un tiempo.

-Taquicardia, dificultad -Cuando viajes a áreas


donde los escorpiones
respiratoria, salivación, letales son comunes,
lagrimeo y temblores especialmente si estás
acampando o alojándote en
alojamientos rústicos

159
Nota. *En la tabla se puede apreciar que este padecimiento va centrado en las picaduras de

alacranes que es muy frecuente en la población de Oaxaca y específicamente en el municipio de

Valle Nacional debido a la localización de zona rural y con presencia de muchos árboles, se da

soluciones para evitar este tipo de picaduras de alacranes en la población de Oaxaca, FUENTE:

(San Juan Bautista, 2022).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la


Mordedura de víbora

Una mordedura de víbora puede ser mortal si esta es venenosa. Entre las serpientes

venenosas se incluyen la mamba negra, la cobra real, el krait rayado, la víbora gariba y el cascabel.

El veneno de la serpiente de cascabel y de otros crótalos lesiona el tejido que rodea la

mordedura. El veneno puede causar cambios en las células, impedir la coagulación de la sangre y

lesionar los vasos sanguíneos, de modo que el líquido se filtra a través de los mismos. Estos

cambios pueden provocar hemorragias internas e insuficiencia cardíaca, respiratoria y renal

(Barish, 2020).

El riesgo de ser mordido por una víbora aumenta en la primavera, especialmente a fines de

abril y principios de mayo. Durante este período, las serpientes generalmente se activan, tienen

descendencia, se despiertan después de la hibernación (Portnov, 2021).

Debido a que no se obtienen datos del Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, se

han tomado datos a nivel Estatal que son los que se muestran a continuación.

En el 2019, Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), registraron 269 mordeduras de

víboras en la entidad hasta la semana epidemiológica número 35. En el 2018, se registraron 175

160
casos de mordeduras, lo que representa un incremento del 53% en lo que va del año

(OaxacaGobMx, s.f.).

161
TABLA 37
Recurrencia de Mordedura de Víbora en San Juan Bautista Valle Nacional y el Estado de
Oaxaca.

Causa Raíz del Relaciones Causales en


El Problema Soluciones Posibles
problema salud
-Participación de los
servicios de
información y
prevención
(Protección Civil)
- Cambio
para brindar la
de estación (primavera).
información
necesaria a la
Mordedura de - Terrenos
comunidad.
Víbora en San -Cambio climático. con hierbas altas.
Juan Bautista
-Realizar limpieza
Valle Nacional y - Terrenos
comunitaria para
el Estado de -Medio ambiente. con extrema
prevenir la
Oaxaca. vegetación.
infestación de
víboras.
- Frecuentar
zonas que se vuelven su
habitad cuando hay - Informar a la
temperaturas altas. población en
especial a la que se
dedica al campo,
acerca de cómo
implementar
medidas de
prevención.
Nota. *De acuerdo a los datos capturados en la anterior tabla, se puede apreciar los factores que

pueden influir a una mordedura de víbora, por ello, es recomendable tomar en cuenta todas las

medidas preventivas que los servicios de salud y de protección a la comunidad brindan, ya que la

162
mordedura de víbora puede llegar a ser mortal siempre y cuando no sea tratado a tiempo, FUENTE:

(San Juan Bautista, 2022).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a las ETS

Según la información de la que se dispone actualmente, más de 30 bacterias, virus y

parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Oaxaca se encuentra entre los 10 estados del país con el mayor número de casos de

enfermedades de transmisión sexual en lo que va del año, con un aumento significativo en

comparación con el año anterior en el mismo periodo (Sosa, 2022).

La secretaria de salud federal reporta para Oaxaca un acumulado de 5 mil 282 casos de

vulvovaginitis, que supera a los 4 mil 499 notificados en los primeros meses del 2021 (Sosa, 2022).

Por esta enfermedad Oaxaca se ubica en el sexto lugar de las entidades con mayor

incidencia, solo por debajo del estado de México con 14 mil 591, Veracruz con 10 mil 494, Ciudad

de México con 8 mil 777, Puebla con 8 mil 445 y Chiapas con 6 mil 724 (Sosa, 2022).

163
TABLA 38

Recurrencia de ETS en el estado de Oaxaca y en el municipio de San Juan Bautista Valle


Nacional

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de
-Ausencia de promoción a -Capacitar a la población a fin
Enfermedades de Transmisión
la salud. que sean educados respecto a
sexual en
-La persona es ITS Y ETS.
Oaxaca, principalmente
sexualmente activa y tiene -Unión entre el
la vulvovaginitis, lo que alerta
más de una pareja. ayuntamiento
que el municipio de

164
San Juan -Irresponsabilidad en cuanto municipal con el hospital

Bautista Valle Nacional no se al uso de métodos comunitario para solicitar

excluye. anticonceptivos. recursos.

-Solicitar al consejo estatal

para la prevención y control

del sida (COESIDA) la

impartición de talleres al

personal de salud.

NOTA. *Esta tabla describe la recurrencia de ETS a partir de un dato general del estado de Oaxaca,

para entender el impacto que genera este problema en el municipio de San Juan Bautista Valle

Nacional, FUENTE: (Organización Mundial de la Salud, 2021), (Sosa, 2022), (COESIDA, s.f.).

Árbol de Problemas – Enfermedades respiratorias agudas

Es una Infección Respiratoria Aguda (IRA) es un conjunto de infecciones del aparato

respiratorio causadas por microorganismos, con evolución menor a 15 días, donde la forma más

común de presentación, es la Rinofaringitis Aguda Catarral , con la presencia de uno o más

síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, onicofagia, otalgia, disfonía,

respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre y

que de acuerdo a su topografía, o localización de la infección, se diferencian en dos grandes grupos:

infecciones de vías respiratorias superiores y de vías respiratorias inferiores. En la comunidad de

valle nacional Se analizaron 229 expedientes; de ellos 56.3% fueron hombres y 43.7% mujeres

165
con un promedio de estancia por consecuencia de covid-19 faringitis, amigdalitis (Vásquez-

Revilla, (2014)).

TABLA 39

Recurrencia de Enfermedades Respiratorias Agudas en San Juan Bautista Valle Nacional.

El problema Raíz del problema Posibles solusiones

-Ausencia de infraestructura
-Trabajo intersectorial entre
-La infección respiratoria
Recurrencia enfermedades el personal de salud.
aguda constituye un grupo de
respiratorias agudas - Orientación a la comunidad
enfermedades que se
de los síntomas que puede
producen en el aparato

166
respiratorio, causadas por causarle la patología y como

diferentes microorganisos evitar el contacto.

Nota. * En esta tabla es de acuerdo a los datos capturado se describe la recurrencia de las

enfermedades respiratorias agudas en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional ya que

cuenta con varios factores de riesgo que puede provocar esta enfermedad en la actualidad el

municipio cuenta con 95% de inficiones respiratorias agudas por consecuencia de covid-19 ya se

por faringitis y por contacto de personas a personas a través de la gotitas de saliva que pulsa a toser

62% de los casos estudiando sobre la población (Romero Hernández, 2019).

Árbol de Problemas – recurrencia de la Violencia Social y pandillas

Violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a la integridad física,

psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo por un

sujeto o por la propia comunidad.

En algunos casos esta violencia es aplicada con el propósito de conseguir una mejora en

las condiciones de vida o como forma de protesta por un trato que es considerado como vejatorio,

como ocurre en algunos motines y revueltas. En otras ocasiones se pretende disminuir el poder de

los demás con el fin de perjudicarles a ellos o a sus puntos de vista, o bien para aumentar la

percepción de la propia autoridad (Mimenza, 2017).

167
168
Tabla 40
Enfermedades recurrentes asociados a la Violencia Social y pandillas.

Nota. * En la tabla se puede apreciar que este problema de la violencia social que existe en la

comunidad de San juan bautista valle nacional ocasionada por los mismos residentes, pensando

que con más violencia pueden solucionar cualquier tipo de inconformidad. Es por ello que es de

suma importancia que se realicen acciones, se tomen medidas preventivas en el Municipio sobre

este problema que tiene y que puede generar problemas físicos psicológicos y sobre todo sociales,

FUENTE: (Mauricio Mauro Ramírez. 2018).

169
Árbol de problemas de desnutrición de la comunidad de Valle Nacional

La comunidad de San juan bautista valle nacional ocasionada por los mismos residentes,

pensando que con más violencia pueden solucionar cualquier tipo de inconformidad. Es por ello

que es de suma importancia que se realicen acciones, se tomen medidas preventivas en El

Municipio sobre este problema que tiene y que puede generar problemas físicos psicológicos y

sobre todo sociales (Mauricio Mauro Ramírez. 2018).

La desnutrición se refiere a una mala alimentación, una dieta deficiente en cuanto a las

calorías, nutrientes, proteínas, hierro y demás sustancias necesarias para el cuerpo. Puede ser

provocada por una mala absorción de los nutrientes puede ser debido a alguna enfermedad. Se

puede detectar por medio de análisis de sangre y viendo los valores normales de estatura y peso

según la edad (Aguirre Andrade M. 2015).

Debido a la falta de información acerca de las incidencias en San Juan Bautista Valle

Nacional, Se ha recaudado en base al estado de Oaxaca.

La OMS que establece el crecimiento que sería normal para los niños hasta los cinco años.

La desnutrición crónica en infantes, niños o adolescentes cuando hay un retraso en el crecimiento

que se espera para una edad. Este tipo de desnutrición puede ser moderada o severa, según el grado

que se haya registrado. Esta desnutrición habla también de un cierto nivel socioeconómico, ya que

está muy ligada a la pobreza. En cuestión de datos estadísticos se llevaron a cabo varias encuestas

en las cuales se dieron a conocer estos datos en Oaxaca desde 2010 al 2017, han muerto 5398

personas por problemas de desnutrición, se notificaron muertes en menores de cinco años el 29%

de niños (as), presenta desnutrición crónica y el 46.8% anemia, siendo más prevalente en madres

con menor grado de instrucción, con dependencia económica; en viviendas sin agua potable y en

170
familias que disponen inadecuadamente las excretas, en niños con enfermedades prevalentes,

prematuros (Desnutrición, atece. 2021).

Tabla 41
Descripción del problema de desnutrición en San Juan Bautista Valle Nacional y en el
estado de Oaxaca.
El problema Raíz del problema Posibles soluciones

- Pobreza - Brindar acceso a los


La presencia de
- Escacez de servicios de salud
desnutrición en los
alimentos - Proporcionar
habitnates de San Juan
- Bajo peso información sobre
Bautista Valle Nacional
- Malnutrición las graves

171
(principalmente en menores - Otras patologías consecuencias de la

de edad). desnutrición.

- Enseñarle a la

población a como

alimentarse

adecuadamente.

Nota. *En la tabla se puede apreciar que este problema como bien lo es la desnutrición es de se

deriva de un problema de suma importancia la cual es al padecer desnutrición y esta se deriva de

dos formas aguda o severa, pueden deberse a la falta de alimentos y de agua, al tener problemas

para digerir alimentos o el de absorber nutrientes o en el peor de los casos el padecer un trastorno

alimenticio, es importante que esta tenga soluciones como lo podría ser el que haya más acceso a

los servicios de salud, el tener una buena alimentación en todos las etapas de nuestra vida, el poder

tener apoyo y acceso a insumos o bien al agua, FUENTE: (Fernández. P 2019).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Cáncer de Mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer en las mujeres y la segunda causa de

muerte en este grupo de población en todo el mundo. Es quizás uno de los padecimientos que

mejor ejemplifica esta transición epidemiológica, ya que los factores de riesgo que se han definido

para esta neoplasia prevalecen en una forma más evidente en la población femenina, que es

principalmente quien lo padece.

172
En consecuencia, el cáncer de mama es a nivel mundial, el tumor maligno más frecuente y

con mayor mortalidad, incluyendo a ambos géneros, en México ocupa el segundo lugar tanto en

incidencia como en mortalidad, sólo superado por el cáncer de próstata (Marques Acosta, 2012).

La mayoría de los cánceres de mama se diagnostican al encontrarse un bulto en la mama

mediante palpación o mediante una mamografía de control. El cáncer de mama puede también

emitir líquido por el pezón, frecuentemente sanguinolento; retracción o inversión del pezón;

cambios en la piel o en la coloración de una zona de la mama u otras anomalías en la estructura de

la mama. Durante el 2019, en Oaxaca se realizaron más de 25 mil mastografías, en la que se

detectaron alrededor de 80 casos nuevos de Cáncer de Mama y lamentablemente 120 defunciones,

por lo que insistió en la autoexploración, además de otros factores como antecedentes familiares,

no haberse embarazado o haber sido madre después de los 30 años, haber iniciado la menstruación

antes de los 12 años y última menstruación después de los 52 años (Autoexploración de senos,

ayuda a detectar a tiempo el Cáncer de Mama, 2020).

173
TABLA 42
Recurrencia de cáncer de mama en San Juan Bautista Valle Nacional y el estado de Oaxaca.

Causa Raíz Relaciones Soluciones


El Problema del
problema Causales en salud Posibles
-incentivar a la
población a acudir
a sus chequeos de
palpación cada año
-no tener hijos
-invitar a las
-menstruación antes jóvenes a que
de los 12 acudan a su clínica
-Edad más cercana para
Presencia del
cáncer de - Anticonceptivos que empiecen con
mama en -
la población de hormonales de su primer chequeo
Antecedentes
San Juan alta dosis y detectar alguna
Bautista Valle Familiares
(AHF) que otra anomalía
Nacional y el
Estado de
Oaxaca -falta de actividad -Hacer campañas de
física salud para prevenir
el cáncer

-Tener pláticas con


las personas de la
comunidad sobre
los tratamientos y
prevención
Nota. *Este problema nos indica que hay muchos casos donde se puede perder la vida y va

principalmente en el género femenino, son muchos factores que involucran esta enfermedad que

es el cáncer de mama si no se trata a tiempo puede ser fatal es por eso que el sector salud debería

174
de promover más sus campañas acerca de esta enfermedad y poderlas detectar a tiempo, FUENTE:

(Prolla, 2015).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Cáncer de Próstata.

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera

de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte

del líquido que conforma el semen

Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) exhortan a los varones a partir de los 40 años de

edad a realizarse la revisión correspondiente, y detectar en tiempo y forma alguna alteración que

pudiera repercutir en cáncer de próstata.

De acuerdo al Sistema Epidemiológico y Estadístico de las defunciones (SEED), del

departamento de Planeación de los SSO, la población más afectada por el cáncer de próstata es la

de 57 a 73, cobrando las vidas de éstos por un diagnóstico tardío.

En entrevista, la directora de Prevención y Promoción de la Salud, María del Pilar Nava

Ramírez, explicó que este tumor afecta a la población adulta y es la neoplasia maligna más

frecuente en los varones mayores de 40 años. Señaló que en el 25 por ciento de los casos no hay

síntomas, pero una de las complicaciones frecuentes es las metástasis óseas, por lo que, a través

de la prueba de antígeno prostático específico, se ha logrado diagnosticar en etapas tempranas.

En etapas avanzadas puede haber orina acompañada de sangrado, aunque detalló que los

factores determinantes para desarrollar la enfermedad no son bien conocidos, el hereditario parece

ser el más importante.

175
Finalmente dijo que el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte en hombres, y al

año fallecen alrededor de siete mil en México, aproximadamente 19 por día, de ellos el 8.5 por

ciento ocurren a mayores de 65 años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática (INEGI) (María Pilar Nava Ramírez., 2020).

176
TABLA 43

Descripción del problema del Cáncer de Próstata en San Juan Bautista Valle Nacional

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

- Rdioterapia

- Realizarse

exámenes de

- Edad avenzada próstata de

- Problemas de manera

La presencia del cáncer obesidad preventiva.

de próstata en la - Estilo de vida no - Mejorar el estilo

comunidad de San Juan oóptimo de vida.

Bautista Valle Nacional. - Fumar - Proporcionar a

- Otros los hombres

información

sobre la

prevención, etc.

Nota. *Los datos que se encuentran en la tabla nos describen como es que se da el cáncer de

próstata, y van de la mano a las posibles soluciones.

177
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al Cáncer de
Estomago

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma

descontrolada. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras

partes del cuerpo. El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se origina en el

estómago. El cáncer gástrico es una de las enfermedades neoplásicas más frecuentes en el mundo,

alcanzando cifras que sobrepasan el medio millón de muertes cada año. En nuestro medio la

frecuencia es similar en ambos sexos, con discreto predominio del sexo masculino. En la génesis

del cáncer gástrico se consideran factores intrínsecos (factor genético) que son susceptibles a

agresiones del medio ambiente o de la dieta, factores extrínsecos, los que a lo largo del tiempo

producen mutaciones genéticas las que son reconocidas como lesiones premalignas, por ejemplo,

la displasia, los adenomas y más comúnmente la gastritis (E., Barboza Besada, 22).

Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse lentamente en un período de muchos

años. Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo ocurren cambios precancerosos en el

revestimiento interno (mucosa) del estómago. Estos cambios tempranos casi nunca causan

síntomas y, por lo tanto, no se detectan. Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes

secciones del estómago podrían producir síntomas diferentes y suelen tener consecuencias

diferentes. La localización del cáncer también puede afectar las opciones de tratamiento. Por

ejemplo, los cánceres que se originan en la unión gastroesofágica son clasificados y tratados de la

misma forma que los cánceres de esófago. Un cáncer que se origina en los cardias del estómago

pero que está creciendo hacia la unión gastroesofágica también se clasifica por etapas y se trata

como un cáncer de esófago American Can, 2022).

178
179
Tabla 44

Recurrencia de cáncer de estómago en San Juan Bautista Valle Nacional

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia del Cáncer de - Dolor abdominal. - Mantener un peso

Estomago en San Juan - Ausencia de saludable

Bautista Valle Nacional, se infraestructura - Dejar de fumar

dan por causas, de infección sanitaria. - Colocación de

de H pylori, consumo de - Acidez (agruras) no endoprótesis

tabaco, edad, genero, por atendidas endoluminal

mala alimentación y el - Ictericia - Quimioterapias

sobrepeso u obesidad, con el - Ascitis (acumulación - Cx si el cáncer está

índice del 1 caso detectado de líquido en el muy avanzado

hasta el momento en la abdomen). - Cambios en el estilo

población. El cáncer de - Mala alimentación de vida

estómago es una - Estilo de vida no

enfermedad muy silenciosa, saludable

empieza con la falta de

apetito y la pérdida de peso.

Nota. *En esta tabla, es de acuerdo con los datos capturados, se describe la recurrencia del cáncer

de estómago, en el Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, ya que cuenta con varios

factores de riesgo que puede provocar esta enfermedad. En la actualidad el municipio cuenta con

un 55% de consumidores de tabaco y alcohólicos y el 45% de los habitantes de cuentan con una

mala alimentación, FUENTE: (San Juan Bautista, 2021).

180
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al cáncer de útero

El cáncer de útero es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia dentro del sistema

reproductivo de una mujer. El cáncer de útero se origina cuando las células sanas del útero cambian

y proliferan sin control, y forman una masa llamada tumor. (Cancer.net, 2020)

El cáncer uterino suele ocurrir después de la menopausia. Es más común en mujeres que

tienen obesidad. También puede estar en mayor riesgo si recibió Terapia de reemplazo hormonal

solo con estrógeno (terapia hormonal para la menopausia) por muchos años (Medline plus, 2022).

Debido a que no se obtuvieron datos de incidencia de cáncer de útero en San Juan Bautista

Valle Nacional, se han tomado datos a nivel Estatal.

En el año 2017, la mortalidad en el grupo específico de mujeres de 25 años y más años de

edad fue de 4,031 defunciones, con una tasa de 11.2 por 100,000 mujeres de 25 años de edad y

más, con un promedio de edad a la defunción de 58.8 años.

Oaxaca entra en las entidades con mayor mortalidad ajustada por cáncer de Útero con

(13.5) (Gob.mx, 2019).

181
182
TABLA 45

Descripción de la recurrencia de cáncer de útero en la población de San Juan Bautista Valle

Nacional y en el Estado de Oaxaca.

Nota. *En la tabla se puede apreciar que este padecimiento va centrado en el género femenino, ya

que es dado a consecuencia de los principales factores que son la obesidad, heredofamiliar y

también hormonal, siendo así que se puede llegar a desarrollar un cáncer de útero, es por ello que

es de suma importancia que los servicios de salud tomen medidas preventivas en todas las

183
femeninas de la comunidad, así también otorgando información muy relevante y clara, FUENTE:

(San Juan Bautista, 2022).

Árbol de Problemas – recurrencia de cáncer de pulmón

EL cáncer de pulmón se ha convertido en una problemática de constante aumento en el

territorio nacional. El presente trabajo, busca evaluar el comportamiento de la mortalidad por

cáncer de pulmón y su relación con el consumo de tabaco en valle nacional Métodos. Esta

investigación se realizó a través de un estudio ecológico, descriptivo y analítico, con base en

registros de mortalidad por cáncer de pulmón del DANE (Departamento Administrativo Nacional

de Estadística) para el periodo 2000 - 2018 y de consumo de tabaco de las encuestas nacionales de

Salud 2007 y de sustancias psicoactivas años 2013 y 2019. De las bases de datos se extraen

variables de género, edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, región geográfica y causa básica

de mortalidad, para el cálculo de tasas crudas y ajustadas de mortalidad e indicadores de

prevalencia, frecuencia, intensidad y duración. Resultados. El 11.9 % de la población de Valle

Nacional fuma actualmente. La mayoría (51.7%) de las personas que fuman, consumen menos de

4 cigarrillos por día (Solís, 2013).

184
TABLA 46
Recurrencia de Enfermedades Respiratorias Agudas en San Juan Bautista Valle Nacional.
El problema Raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de cáncer de - Evite el humo


- Tabaquismo
pulmón en San Juan secundario del
- Fumar cigarros
Bautista Valle Nacional por tabaco. El humo del
electrónicos
incremento a fumar tabaco cigarrillo, los puros o
- AHF de cáncer de
en el mes de julio con un las pipas que fuman
pulmón.
índice 2 millones otras personas

185
confirmados por laboratorio - Desinterés por parte - Realice pruebas para

en el último año 2020. de la población. detectar radón en su

alrededor de 90% de su - Mal estilo de vida casa. La Agencia de

población - Otros - Protección

Ambiental

recomienda que se

realicen pruebas para

detectar gas radón

- Mantener un estilo

de vida saludable.

Nota. *En esta tabla es de acuerdo a los datos capturado se describe la recurrencia de las

enfermedades respiratorias agudas en el municipio de san juan bautista valle nacional ya que

cuenta con varios factores de riesgo que puede provocar el cáncer de pulmón en la actualidad el

municipio cuenta con 90% por causas de cáncer de pulmón por consecuencia de fumar ya o humo

y por contacto de personas a personas que fuman cada día tabaco 7 mil 811 de los casos estudiando

sobre la población (Aldaco-Sarvide, 2018).

186
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados al cáncer de colon y recto.

Definición: en Oaxaca se presenta el cáncer color rectal, que es un término que abarca los

tumores malignos que se presentan en el intestino grueso (colon + recto), es la forma más común

de cáncer del tracto gastrointestinal en todo el mundo. A pesar de ser una forma de neoplasia

tratable y curable cuando detectado tempranamente, el cáncer colorrectal aún tiene una alta tasa

de mortalidad debido al insuficiente rastreo en la población. En este artículo, vamos a hablar sobre

el cáncer de colon y recto, explicando sus causas, síntomas, prevención y opciones de tratamiento

el intestino grueso es la parte final de nuestro sistema digestivo, que mide aproximadamente 1,5

metros de largo y está compuesto por el ciego (porción inicial del intestino grueso que recibe la

materia fecal proveniente del intestino delgado), colon y recto.

El intestino grueso es la parte final de nuestro sistema digestivo, que mide

aproximadamente 1,5 metros de largo y está compuesto por el ciego (porción inicial del intestino

grueso que recibe la materia fecal proveniente del intestino delgado), colon y recto. El cáncer

colorrectal, incluyendo los tumores que se presentan en el colon o el recto, es la forma más común

(pinheiro, 2022).

187
Tabla 47

Cáncer de colon y recto en san juan bautista Valle Nacional.

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de cáncer de - AHF ya sean padre,


- Pláticas para
color y recto en San Juan madre muertos por
informar acerca de
Bautista Valle Nacional cáncer.
las consecuencias del
Oaxaca. - Malas condiciones de
cáncer de recto y
El cáncer de recto y colon vida
colon.
puede detectarse de manera - Otros

188
temprana por lo tanto - Llevar un tratamiento

deberán de realizarse los sistémico si el cáncer

exámenes correspondientes. y está desarrollado.

- Quimioterapias

- Mejorar el estilo de

vida.

Nota. *De acuerdo con la tabla como analizamos fue de que muchas personas que no llevan un

estilo de vida saludable y actividad física ya que llegan a un alto grado de llegar a estar en

sobrepeso u obesidad las consecuencias de los factores hay una cierta probabilidad de presentar el

cáncer de colon y recto dado a ello es importante que la comunidad de pláticas e informe acerca

de las consecuencias del cáncer y los servicios realicen las medidas preventivas para llevar un

estilo de vida seguro, FUENTE:(pinheiro, 2022).

Árbol de problemas-Enfermedades recurrentes asociadas a la Depresión

Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informan que alrededor del 25 por ciento de la

población (una de cada cuatro personas) padecen uno o más trastornos mentales o del

comportamiento a lo largo de la vida, en el país. En Oaxaca no existe un boletín epidemiológico o

informe sobre el tema, sin embargo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que el

padecimiento más común en la entidad es la depresión. De acuerdo con los datos, en Oaxaca, uno

de cada seis habitantes ha padecido algún tipo de depresión, en la parte norte del estado, quienes

han recibido atención por este tipo de padecimientos son en su mayoría hombres, por encima de

la media nacional.
189
Las cifras indican que, en la parte sur, son las mujeres las que más presentan casos de

depresión, también por encima de la media nacional. Las enfermedades mentales que más aquejan

a los mexicanos son la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno por déficit de atención

e hiperactividad (TDAH), así como la psicosis por consumo de drogas (Oaxaca, 2021).

190
191
Tabla 48
Depresión en San Juan Bautista Valle Nacional y el estado de Oaxaca.
El problema Raíz del problema Posibles soluciones

FACTORES

PSICOLÓGICOS:

- Sesgo pesimista

- Traumas ligados al

pasado. - Participación de los

- Pérdida de un ser servicios de salud

querido. (Hospital básico

FACTORES GENETICOS comunitario) de

- Existen algunos Valle Nacional para


Recurrencia de la depresión
genes (SIRTI, LHPP, realizar programas de
en la población de San Juan
genes de detección prevención y
Bautista Valle Nacional.
temprana detección temprana

relacionados con la de la depresión.

serotonina y sus - Equilibrar las

receptores. responsabilidades.

FACTORES - Hacer ejercicio

BIOQUIMICOS

- Existen 3

neurotransmisores

(serotonina,

192
noradrenalina,

dopamina)

Nota. *Factores principales que causan Depresión y sus posibles acciones de prevención.

FUENTE: (ministerio de sanidad, 2014).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la Ansiedad


La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa

una posible amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de

reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales (Wendy, 2012).

Se observa así que la ansiedad se concibe como emoción natural y adaptativa en las

personas, sin embargo, su implicación e impacto no son tan sencillos (Irene, 2019).

Siendo así que en el mes de marzo del año 2020 hasta el 17 de junio cuando empezó el

confinamiento del COVID 19 en la región del Papaloapan al que pertenece San Juan Bautista Valle

Nacional Oaxaca, se registraron 3 Suicidios, desencadenados por la desesperación, miedo y

ansiedad de la población, esto de acuerdo a datos de la secretaria de seguridad pública de Oaxaca

(Congreso estatal de Oaxaca, 2020).

193
TABLA 49
Descripción de la recurrencia de Ansiedad en la población de San Juan Bautista Valle Nacional
y en la región del Papaloapan

Problema Raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de ansiedad en - Adicciones al - Atención psicológica

la región del Papaloapan. alcohol, drogas, etc. a la población

194
Las personas que habitan en - Acumulaciones de - Redes de apoyo a la

esta comunidad padecen de estrés. población.

ansiedad hasta llegar al - Cuarentena Covid- - Pláticas y talleres que

suicidio, siendo así se 19. aborden sobre la

registraron 3 suicidios en el - Miedo e prevención de

mes de Marzo de 2020. inseguridades. ansiedad.

Nota. *En la tabla se puede apreciar que este problema es de gran importancia puesto que puede

llevar hasta la muerte a la persona que lo padece, es por ello que se debe de empezar a prevenir en

la comunidad de San Juan Bautista Valle Nacional Oaxaca, mediante redes de apoyo, grupos y

platicas comunitarias, todo esto para que no sea desencadeno por una de las 4 causas más

predisponentes que se presentan en la región del Papaloapan, FUENTE:(Congreso estatal de

Oaxaca, 2020).

Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la osteoporosis

La prevalencia de la osteoporosis aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres,

sobre todo en la etapa posmenopáusica, aproximadamente un 20% de las féminas mayores de 50

años padecen esta enfermedad. El coordinador estatal del programa de Atención al Envejecimiento

de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Carlos Antonio Castellanos Aguilar, indicó que en la

entidad se tiene un censo de 24 mil 532 personas con osteoporosis, padecimiento que afecta a los

huesos y se caracteriza por la pérdida de tejido óseo (masa ósea), de manera que se vuelven más

195
poroso, por consecuencia más frágil y con mayor facilidad de ruptura (Secretaría de Salud De

Oaxaca 2022).

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad

de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución de la

resistencia del hueso frente a los traumatismos o la carga, con la consiguiente aparición de

fracturas. El hueso es un tejido vivo, en constante renovación. Por un lado, se forma hueso nuevo

(formación ósea), y, simultáneamente, se destruye hueso envejecido (reabsorción ósea). Aparece

osteoporosis cuando se rompe el equilibrio entre ambas, bien porque disminuya la formación de

hueso nuevo, o bien porque aumente la reabsorción, o por ambas causas simultáneamente (Clínica

Universidad de Navarra 2022).

196
TABLA 50

Recurrencia de la osteoporosis en San Juan Bautista Valle Nacional.

El problema La raíz del problema Posibles soluciones

Recurrencia de la - Consumir más


- Bajo consumo de
osteoporosis en San Juan productos con
calcio.
Bautista Valle Nacional calcio.

197
- Consumir

- Mala alimentación. legumbres, pescado,

leguminosas, etc.

- Realizar actividad
- Mal estilo de vida
física.

- Evitar caídas

- Evitar el consumo
- Trabajos de carga
excesivo de alcohol
pesada.
- Acudir al médico si
- Falta de información
se presenta alguna
y conocimiento.
fractura.

- Consumir vitaminas

y minerales.

Nota. *En esta tabla sobre osteoporosis podemos apreciar algunas causas, probabilidades de

contraer esta enfermedad, para que la población y la comunidad tenga más conocimiento para

prevenirla y así poder evitarla, por medio de una buena alimentación que contenga vitaminas y

calcio FUENTE: (Salud pública 2019).

198
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a las Caries Dentales

El Estado de Oaxaca ocupa uno de los primeros lugares de marginación y su situación

socioeconómica y política es una limitante para el buen desarrollo de los programas colectivos de

salud por eso que es indispensable realizar un diagnóstico adecuado de conocimientos ya actitudes

lo que nos llevara a implementar programas apropiados. El objetivo de este estudio es determinar

las actitudes y conocimientos de sobre salud bucal en una muestra de la población de Oaxaca de

Juárez.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de la

población de la Ciudad de Oaxaca, se calculó esta se calculó tomando como base la fórmula de

prevalencia conocida, así que tomando en cuenta que la población del municipio de Oaxaca es de

264,251 personas (Número de habitantes, Oaxaca, 2015) a una frecuencia esperada del 50 % y

límites de confianza del 5 % se obtuvo que se requiere una muestra de 384 personas con un

intervalo de confianza de 95 % (García, 2019).

Nueve de cada 10 personas en la entidad, padecen caries en una o varias piezas dentales,

es importante lavarse la boca después de consumir alimentos, con una buena técnica de cepillado,

es importante lavarse la boca después de consumir alimentos, con una buena técnica de cepillado.

Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Irma Jiménez Najar, quien explicó que la salud bucal

es parte fundamental del bienestar general de las personas.

Detalló que la boca es la puerta de entrada de muchas enfermedades, por lo que es

indispensable adquirir buenos hábitos desde la infancia, para garantizar una vida sana. La

estrategia más eficaz para no enfermar es la prevención, con una balanceada alimentación y la

199
eliminación de prácticas nocivas, como el tabaquismo y el consumo excesivo de azúcares (Oaxaca,

22).

200
TABLA 51

Recurrencia de Caries dental en habitantes de San Juan Bautista Valle Nacional.

El problema Raíz del problema Posibles soluciones

Caries y otras enfermedades


- Mala higiene bucal - Realizar campañas de
bucales en los habitantes de la
- Ingesta alta de bebidas concientización para la
comunidad, estas son las
azucaradas población abierta sobre la
patologías mas recurrentes
- No usar hilo dental técnica del cepillado.
encontradas.

- Promoción de la salud a los

pueblos lejanos.

- Realizar una correcta higiene

- Mala técnica de cepillado bucal.

- Utilizar hilo dental diario.

- Reducir la ingesta de bebidas

y alimentos azucarados.

Nota. *Esta tabla describe la recurrencia de Caries Dental a partir de un dato general del estado de

Oaxaca, esto para poder entender el impacto que genera este problema en el municipio de San Juan

Bautista Valle Nacional (García, 2019).

201
Árbol de Problemas - Enfermedades recurrentes asociados a la contaminación del agua
Es una acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden generar una gran

cantidad de consecuencias, entre las que se incluyen el desequilibrio en la vida de los seres vivos

(animales, planta y personas). Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes

naturales, como la ceniza de volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene de

actividades humanas. Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las

escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando

en lagos o mares, por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura

(Iberdrola, 2020).

El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio ambiente, la salud

y la economía global. El propio presidente del banco mundial, David Malpass, alerta del impacto

económico: “El deterioro de la calidad del agua frena el crecimiento y exacerba la pobreza en

muchos lugares. La explicación está en que cuando la demanda biológica de oxígeno medida que

muestra la contaminación orgánica registrada en el agua supera determinado umbral el crecimiento

del producto interior bruto (PIB) de las regiones ubicadas en las cuencas cae hasta un tercio

(Wikipedia, 2021).

202
203
Tabla 52

Recurrencia de la Contaminación del agua en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional

Causa Raíz Relaciones


El Problema del Soluciones Posibles
problema Causales en salud

-El aumento
de la
temperatura - Disminuir
terrestre, a y depurar las aguas
causa de las - Las residuales de forma
emisio personas se exponen a segura para que, además
nes de contraer enfermedades de no contaminar, puedan
Recurrencia
CO2, como el cólera, la reutilizarse para el
de
calient hepatitis A y la disentería. regadío y la producción
Contaminación
a el de energía.
de agua
agua y esto - Mortalidad
en San Juan
hace que infantil causada por - Trabajo
Bautista comunitario
disminuya su enfermedades diarreicas
Valle
causadas por la
nivel de
Nacional. - Protección
oxigeno.
de las fuentes de agua.

-Los vertidos
de - Trabajar
productos químicos. contaminación del en el manejo de las
enfermedades diarreicas
agua. agudas.
-Basuras y vertidos de
aguas fecales.

Nota. *En esta tabla, es de acuerdo a los datos capturados, se describe la recurrencia de la

contaminación del agua, en el municipio de san juan bautista valle nacional, este problema afecta

204
todos los años a la población por la irresponsabilidad de sus visitantes y habitantes. FUENTE:

(bus, 2021).

Árbol de problemas – Enfermedades recurrentes asociadas a la contaminación


del suelo
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias

químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los

ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a

muy diferentes causas y, del mismo modo, sus variadas consecuencias provocan serios problemas

de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna y a la salud humana. Altera la biodiversidad

del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro.

(SCIELO, 2016)

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias

para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la

materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la cadena

alimentaria.

Por la falta de cultura y de inversión en el manejo de la basura se desaprovechan,

oportunidades de ingresos por la producción de lombricomposta –abono orgánico-, artesanías,

reciclado de neumáticos, en cambio provocamos una contaminación, creciente mediante los gases

tóxicos por la quema, foco de infección por el mal, olor y contaminación de los ríos por los

escurrimientos en la temporada de lluvias. La contaminación se realiza principalmente por la

quema ya que los comités de los programas de oportunidades y progresa se dedican cada fin de

205
semana a limpiar las calles y patios de sus casas para evitar mayor contaminación y esta es tirada

en el basurero municipal de Tuxtepec (Bio, 2018).

TABLA 53

Recurrencia de la Contaminación del Suelo en San Juan Bautista Valle Nacional.

El problema Raíz del problema Posibles Soluciones

La contaminación del suelo - FACTORES QUIMICOS - Recolección de

en San Juan Bautista Valle - Uso de pesticidas y otros. residuos

Nacional y en el estado de ACTIVIDAD - Control sobre los

Oaxaca INDUSTRIAL desechos químicos

206
Uso inadecuado de residuos

entre otros.

Nota. *En esta tabla se pueden destacar las razones por la cual el suelo de Valle Nacional ya está

contaminado, por lo tanto, se deberían de aplicar las posibles soluciones para amenizar la situación.

207
Metodología del micro-diagnóstico

Se realizó un micro-diagnóstico de salud-enfermedad, de tipo cuantitativo, observacional

descriptivo, analítico transversal. Mediante la técnica de conveniencia se seleccionaron las

siguientes colonias (Valle Real, la Gran Lucha, Centro Valle Nacional…) del municipio de San

Juan Bautista Valle Nacional que tiene una población total de 23,067 habitantes de las cuales el

47.6%% (10,986) son hombres y el 47.6% (12,081) mujeres, y se tomó una muestra representativa

de 1789 personas; de las cuales el 45.0% (806) son hombres y el 54.94% (983) son mujeres.

Se utilizo el instrumento de la Secretaría de Salud de México Cédula del micro-diagnóstico, el

cual contiene cinco variables (I. Localización; II. Composición familiar; III. Seguimiento

programático de acciones de atención primaria; IV. Estilo de Vida; V. Vivienda) para determinar

las condiciones de salud de la población, siendo así un objeto de reafirmación de lo que ya se

observó y detectó en la comunidad.

Durante la semana del 17 al 21 de abril se capacito a la población estudiantil sobre el llenado de

la cédula del micro-diagnostico para posteriormente del del 21 al 28 de abril se recolectó la

información necesaria mediante cuatro bloques de 56 estudiantes conformados en 14 equipos de 4

integrantes, quienes, durante 3 a 4 horas visitaron a las familias de las colonias ya mencionadas.

Una vez recolectada la información se pasó a la etapa de evaluación para identificar cuales cédulas

cumplen los criterios metodológicos: cantidad de respuestas proporcionadas, secciones de las

cédulas que se respondieron de manera adecuada, etc.; criterios de inclusión; los cuales incluyen

a las embarazadas, parteras, personas con alguna discapacidad, indígenas, etc.; criterios de

exclusión; los cuales son: cédulas no respondidas correctamente, nombres incompletos, apartados

sin responder, domicilio no especificado, edad y fecha de nacimiento no especificada entre otros

y criterios de eliminación. Posteriormente se empezó a vaciar la información de la cédula del

208
micro-diagnóstico al programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)

para su análisis e interpretación de resultados.

El seguimiento y evaluación del análisis lo realizo el LSP. Alvaro Zertuche Cobos, docente de la

Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Valle Nacional, Oaxaca, que imparte la

materia de Diagnóstico comunitario.

La información recopilada se obtuvo de fuentes primarias: cédulas de micro diagnóstico y fuentes

secundarias: las cartillas de vacunación proporcionadas, fuentes de internet y libros.

209
Resultados 2023

Se realizo un micro diagnóstico en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional

durante los meses febrero-junio de 2023. Se tomaron como muestra a las colonias (la Gran Lucha,

Valle Real, 12 de marzo, Arenal, San Juan, Colonia Centro, Chinanteca, Los Naranjos) etc.….

Posteriormente se procedió a analizar los resultados y se encontró lo siguiente:

Gráfico 1

Sexo de las personas distribuidos por Masculino o Femenino

Nota. *Una vez analizada y procesada la información en el programa estadístico SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences [Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales]) y Excel; se

determinó que, de las 555 familias entrevistadas, se identificó a una muestra del 7.75% (1489

habitantes) de los cuales, el 45.0% (806 son hombres), y el 54.94% (983 son mujeres), del total de

la población de 23,067 habitantes del municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, según la

última encuesta del INEGI, 2020.

210
Localización / tipo de lugar donde vive

Gráfico 2

2.. Localización/ Tipo de lugar donde vive.

Nota. *Al concluir la aplicación del micro-diagnostico durante los meses febrero-junio, se tomó

una muestra representativa de 555 familias del municipio San Juan Bautista Valle Nacional lo cual

se identifican; el 91.5% (508) viven en una colonia, el 5.2% (29) viven en una localidad, mientras

que el 3.2% (18) viven en barrios y agencias.

211
Religión

Gráfico 3

1.

Religión

Nota. *

Del total

de la

población entrevistada, el 93.78% (465) profesa la religión católica, el 8.11% (45) evangélica, un

4.32% (24) cristiano, y el 3.78% (21) profesa alguna otra religión.

212
Composición familiar / Tipo de familia

Gráfico 4

II. Composición familiar/tipo de familia.

Nota. * De la composición familiar/tipo de familia, representa que el 71.71% (398 familias)

conforman una familia nuclear, mientras que el 19.10% (106 familias) conforman una familia

extensa y finalmente el 9.19% (51 familias) son una familia de tipo extensa compuesta, ya que en

esta última habitan, padres, hijos, abuelos o parientes.

213
Edad de los habitantes que corresponden a la muestra realizada a la población de San Juan

Bautista Valle Nacional

De acuerdo a los datos recaudados sobre los habitantes de San Juan Bautista Valle Nacional,

se resaltó que a la muestra le corresponde la cantidad de: 1,789 habitantes de Valle Nacional la

cual corresponde el 7.75% de la población, se encontró un rango de edad entre 1 mes a 98 años de

edad.

Estado civil de los habitantes correspondientes a la muestra realizada en Valle Nacional

Gráfico 5

Estado civil de los habitantes de Valle Nacional

Total Porcentaje%
Casado 533 29.7
Soltero 713 39.8
Unión Libre 202 11.2
Divorciado 56 3.1
Viudo 126 7
Separado 20 1.1
Otros 139 7.7
Total 1789 99.9
Nota. * En la sección de estado civil de la muestra 1789 habitantes se encontró que el 29.7% (533

individuos) se encuentran casados, el 39.8% (713 individuos) son solteros, el 11.2% (202

individuos) se encuentran en unión libre, el 3.1% (56 individuos) son divorciados, el 7.0% (126

individuos) son viudos, 1.1% se encuentra separado y el 7.7% se considera otros porque son

menores de edad.

214
Escolaridad de los habitantes de Valle Nacional

Gráfico 6

Escolaridad correspondiente a los habitantes de San Juan Bautista Valle Nacional.

Total Porcentaje %
Preescolar 169 9.1
Primaria 451 25.2
Secundaria 368 20.5
Preparatoria 370 20.6
Profesión 197 11
Técnico 23 1.2
Otros 134 7.49
Alfabeta 41 2.2
Analfabeta 36 2
Total 1789 99.35
Nota. * Después de recopilar, analizar y discutir sobre los datos obtenidos de la muestra recaudada

de la población de Valle Nacional se destaca el nivel de la escolaridad correspondiente a la primaria

de una manera muy por encima de las demás escolaridades, en segundo lugar tenemos a la

escolaridad a nivel secundaria y por último tenemos a la escolaridad de nivel bachillerato, esto nos

quiere decir que los habitantes de Valle Nacional no tienen una gran oportunidad sobre la

escolaridad, lo cual nos hace pensar en la importancia de como influyen los DSS (Determinantes

Sociales de la Salud) sobre la población.

215
Ocupación de las personas de Valle Nacional

Gráfico 7

Ocupación de las personas de San Juan Bautista Valle Nacional.

Porcentaje
120
99.5
100

80

60

40
25.2
20.6 19.7
20 9.6 10.8
4.7 2.2 3.8 1.8
0.3 0.8
0

Nota. *De acuerdo a los resultados obtenidos sobre los habitantes de Valle Nacional, la mayor

ocupación corresponde a mujeres que se dedican al hogar, seguido de esto tenemos a otras

ocupaciones, y en tercer lugar a las personas que estudian.

216
Padecimiento de los habitantes en San Juan Bautista Valle Nacional

Gráfico 8

Padecimientos de las personas correspondientes a la muestra realizada

Total Porcentaje
%
Violencia Familiar 14 0.7
Hipertensión 87 4.8
Diabetes 157 8.7
Diarrea 9 0.5
IRAS 8 0.4
Tuberculosis 3 0.1
P. intestinal 3 0.1
Dengue 1 0.05
Alcoholismo 2 0.1
Discapacidad 11 0.6
Defecto congénito 3 0.1
Otros 1490 83.2
Tamiz 1 0.05
Total 1789 99.4
Nota. *Al recopilar, analizar los datos sobre la muestra de la población de Valle Nacional, los

padecimientos que más destacan son los siguientes : DM (Diabetes Mellitus) 8.7% (157 personas),

en segundo lugar hipertensión 4.8% (87 personas), en tercer lugar tenemos a la violencia familiar

0.7% (14 personas) y otros 83.2% (1490 personas) que corresponden a personas que no tienen

algún padecimiento, la cantidad de 2.29% (41 personas) engloban a los padecimientos de diarrea,

IRAS, tuberculosis, padecimientos intestinales, dengue, alcoholismo, discapacidad, defecto

congénito y tamiz, estos datos nos dan a entender que los habitantes de Valle Nacional es una

población rodeada de muchos factores de riesgo que contribuyen a desarrollar las patologías

mencionadas y el tipo de violencia.

217
Esquema básico de servicio odontológico

Gráfico 9

Esquema básico de servicio odontológico de los habitantes de Valle Nacional

Nota. *Al analizar los datos recopilados de la muestra realizada a la población de San Juan Bautista

Valle Nacional, con relación al esquema básico de servicio odontológico se llegó a la conclusión

junto a los resultados obtenidos que los habitantes de Valle Nacional no tienen una buena higiene

bucal, no se realizan de manera correcta el esquema básico de prevención odontológica, esto nos

incita a darle a conocer a la población sobre los riesgos que conllevan estos actos, considerando la

importancia de una buena salud bucal.

218
Utilización de los servicios de salud

Gráfico 10

Servicios de salud oficiales

Nota. * De acuerdo a la información que se nos proporcionó y analizó de manera cuantitativa, se

puede deducir que la mayoría de nuestra población (muestra) es usuaria de los SSA o Secretaría

de Salud, en segundo lugar, le siguen los usuarios del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, en tercer lugar, tenemos al IMSS (Instituto Mexicano del

Seguro Social.

219
Gráfico 11

Servicios de salud privados

Nota. * En base a los datos proporcionados se analizaron de manera cuantitativa, se puede deducir

que la mayoría de nuestra población (muestra) es usuaria de servicios de salud privados de

medicina alópata, la cual consiste en el tratamiento con radiación, medicamentos o cirugía.

220
Gráfico 12

Servicios de salud tradicionales

Nota. *Al analizar los datos sobre los servicios de salud tradicionales relacionados con los

habitantes de San Juan Bautista Valle Nacional, se llegó a la conclusión de que las personas si son

usuarias de parteras, curanderos, yerberos, hueseros, boticarios y otros, esto nos quiere decir que

los habitantes (muestra) puede que tengan una cosmovisión diferente lo cual los lleva a ser usuarios

de servicios de salud tradicionales en San Juan Bautista Valle Nacional.

221
Parteras

En el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, ubicado en el estado de Oaxaca,

podemos encontrar a una mujer llamada María Cristina Delfín Pacheco de 81 años de edad, la cual

es partera desde hace 58 años, comenzando a los 23 años de edad y aprendiendo de su suegra la

partería, además de eso tiene conocimientos sobre los diferentes usos de las plantas (hojas, raíces

y tallos) medicinales, además ayuda a curar enfermedades y dolencias. La señora María Cristina,

se ha certificado por los Servicios de Salud de Oaxaca, Dirección de Prevención y Promoción de

la Salud, Departamento de Equidad de Género y Salud Reproductiva, a través del programa de

parteras tradicionales, desde el 17 de abril de 2008, perteneciente a la jurisdicción sanitaria no.3

(Tuxtepec). Su primer parto fue realizado en el año de 1974 y desde entonces ha atendido más de

100 partos humanizados, entre esos 100 partos humanizados, ella refiere haber atendido 1 parto de

cuatas, también refería a sus pacientes al Hospital Básico Comunitario de Valle Nacional cuando

se presentaban partos difíciles, de mujeres estrechas, fetos con presentación caudal.

Actualmente la señora María Cristina Delfín Pacheco, no realiza partos humanizados, pero

sigue laborando como curandera y maniobrando el vientre de las mujeres embrazadas que acuden

con ella, podemos encontrarla en el libro Oaxaqueñas memorables contemporáneas, tomo 2 y

acudió a la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García sede Valle Nacional el día 26 de

mayo de 2023 para dar una plática a los estudiantes de segundo y sexto ciclo sobre cómo es un

parto humanizado, sus complicaciones, características a considerar entre otros.

222
LA SEÑORA MARÍA CRISTINA DELFIN PACHECO DANDO UNA PLÁTICA DEL

PARTO HUMANIZADO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y SEXTO CICLO DE LA

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA EL 26-06-23.

223
Embarazadas

Del total de nuestra muestra realizada se encontraron 6 mujeres embrazadas, lo que

representa el 0.33% , una de estas mujeres se encuentra en el primer trimestre, en el segundo

trimestre se encuentran 4 mujeres y en el tercer trimestre se encuentra una mujer, de las cuales

todas llevan un control prenatal, en el Hospital Comunitario de Valle Nacional, de las cuales las 6

mujeres tienen una media de 4 consultas y la sexta mujer embarazada tiene completo su control

prenatal de 6 consultas, de las 6 mujeres embarazadas todas se suplementan con ácido fólico, sin

presencia de signos de alarma.

Al realizar, evaluar y analizar los datos obtenidos mediante la aplicación de cédulas de

micro-diagnóstico avaladas por los Servicios de Salud, en el presente Diagnóstico Comunitario se

logró obtener datos estadísticos de la población de San Juan Bautista Valle Nacional Oaxaca, que

cuenta con un total de 23,067 habitantes según la última encuesta del INEGI (2020), se tomó una

muestra significativa que equivale el 7.75% (1489 habitantes) de la población. Entre los datos que

se obtuvieron a partir del muestreo realizado se determinó que de dicha muestra corresponde a

1789 personas, el 45.0% (806 hombres), y el 54.94% (983 mujeres) de los cuales se lograron

cuantificar múltiples variables.

Mediante un cuestionario relacionado a 5 apartados de las cédulas de micro-diagnóstico se

consiguieron datos sobre cuántas viviendas de nuestra población seleccionada cuentan con agua

potable, alumbrado, tipo de techo, de donde se obtiene el agua que se consume en el hogar, el tipo

de baño que tienen a su disposición, los medios por los cuales se deshacen de la basura, si las

mascotas (en caso de tenerlas) cuentan con vacunas, el aseo personal, el tipo de actividades a las

que se dedica cada integrante de la familia, el tipo de familia, los servicios de salud a los que acude

224
cada familia ya sea IMSS, ISSSTE, SSA o servicios privados y si algún individuo de esta misma

tiene algún padecimiento, es embarazada, puérpera, partera, entre otros, de igual manera y en

condiciones meramente observables se pudo determinar los materiales de los que está construida

la vivienda y las condiciones de esta misma (en referencia al aseo e higiene del inmueble).

Subsiguiente a esto, nosotros estudiantes del II ciclo, como recuperación, actualización de

datos recaudados y analizados por parte de los compañeros del ciclo 2021-2, del grupo C

(actualmente IV Ciclo), que evaluaron en su Diagnóstico Comunitario generalidades de las

diferentes comunidades pertenecientes al municipio de San Juan Bautista Valle Nacional.

Gráfico 13

Evaluación del riesgo en que se encuentra la comunidad de San Juan Bautista Valle Nacional.

225
EVALUACIÓN DE RIESGO DE VALLE NACIONAL

ALTO RIESGO
10%

BAJO RIESGO
21%

ALTO RIESGO
BAJO RIESGO
MEDIANO RIESGO

MEDIANO RIESGO
69%

Nota. *En la gráfica se muestran los resultados obtenidos en el Diagnóstico Comunitario realizado

en el mes de febrero-junio 2023, en el que se observa la Evaluación de Riegos del Municipio de

San Juan Bautista Valle Nacional Oaxaca, se clasifican como Bajo, Mediano y Alto Riesgo, aquí

se muestra que el 10% de la Población tiene un Alto Riesgo, el 69% de la Población un Mediano

Riesgo y el 21% un Bajo Riesgo, por lo que se concluye que más de la mitad de la población con

69% vive en situación de Mediano Riesgo.

Alto riesgo: Teniendo en cuenta una serie de criterios evaluativos, que dieron como resultado una

puntuación que va desde 69 puntos y en descenso se logró identificar que el 10% de la población

están en un alto riesgo con (57 familias).

226
Mediano Riesgo: Comprendiendo puntos desde 70-89, y con el mismo método de evaluación, se

determinó que el 69% de la población se encontraba en estatus de mediano riesgo con (383

familias).

Bajo Riesgo: Abarcando puntos por encima de 90 se clasificaron como de Bajo Riesgo, y de

manera más desalentadora, se obtuvo que solo el 21% de la población censada obtuvo esta

categoría (116 familias).

Como se ha mencionado posteriormente a partir de una “evaluación” realizada a cada vivienda es

como se logró otorgar una clasificación. Este resultado se obtuvo teniendo en consideración:

Habitación: Qué evalúa los materiales de los cuales está construida la vivienda.

Agua: Que clasifica el modo de obtención de este líquido.

Higiene de la Vivienda: Este carácter no solo evalúa la respuesta del entrevistado, sino también lo

observado por el entrevistador en cuanto a higiene del hogar.

Hacinamiento: En este apartado, se detecta cuantas personas ocupan el mismo espacio.

Depósito de Excretas: Que observa la forma de desecho de residuos fecales de la familia.

Ingreso Familiar: Si en la familia, independientemente de los integrantes que la conformen, reciben

uno o más salarios mínimos, o en su defecto menos de uno.

Educación: Evalúa el nivel educativo de toda la familia y no sólo de un individuo.

Integración: Determina quiénes forman parte de este hogar.

Nutrición: Determina el estado de nutrición de la familia.

227
Vacunación: En este apartado se analiza si la familia, cuenta con las inmunizaciones

correspondientes.

Mortalidad: Si hubo alguna defunción de un año a la fecha y la causa de la defunción.

Morbilidad: Que determina la causa de que algún individuo pueda llegar a fallecer antes de su

esperanza de vida.

Alcoholismo y Drogadicción: Analiza si algún integrante de esta familia tiene alguna adicción.

Invalidez: Observa si dentro del hogar existe algún sujeto que padezca de una limitante de las

actividades cotidianas.

Conclusión

En resumen, al hablar de un Diagnóstico Comunitario estamos englobando todas las

características de este, el cual debe de ser analítico, sencillo, participativo, incluyente,

comprometido y útil.

En consecuencia de lo dicho anteriormente, el presente Diagnóstico Comunitario realizado

en San Juan Bautista Valle Nacional nos proporcionó las bases para conocer como es el lugar donde

nos encontramos, es decir, la comunidad, en relación a los resultados expuestos anteriormente en

resultados 2023, se puede reafirmar que un Diagnóstico Comunitario nos ayuda a proporcionar las

bases para poder elaborar un plan único dirigido a los problemas o riesgos encontrados en la

comunidad el cual está relacionado a los datos obtenidos para así formar una base que de

seguimiento control, evaluación analizar el estado de salud de la población considerando los DSS

228
(Determinantes Sociales de la Salud), indicadores de salud (Mortalidad, Morbilidad, Prevalencia,

etc.), factores de riesgo, entre otros.

En relación a los resultados estadísticos obtenidos de nuestro muestreo de 1789 personas,

las cuales corresponden a 555 familias, cada una representada en una cédula de micro-diagnóstico,

el 69% de la población correspondiente al muestreo de 7.75% (1789 personas) se encuentra en

mediano riesgo con 38 familias, esto está relacionado a los DSS, factores de riesgo, necesidades,

entre otros, es por ello se le exhorta al Sector Salud que lleve a cabo la promoción a la salud de la

comunidad de San Juan Bautista Valle Nacional para mejorar el estilo de vida de los habitantes,

también podría darse un trabajo intersectorial entre el Sector Salud, educativo y el ayuntamiento

de la comunidad de Valle Nacional con el propósito de que esta sea una comunidad preparada y

educada para la prevención de las patologías a las que se enfrentan día con día.

Resultados

San Juan Bautista Valle Nacional situado en la región chinanteca latitud, altitud, del estado

de Oaxaca cuenta con una población de 23067 personas distribuidos 47% (hombres), 53%

(mujeres), según el último conteo del INEGI, 2020.

Se aplicó el diagnostico comunitario durante los meses Febrero-junio de 2023 por estudiantes

(2022-2) de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria, Valle Nacional, Oaxaca.

Cuyos resultados fueron los siguientes:

Conclusión

En este proyecto realizado en la comunidad de San Juan Bautista Valle Nacional, determina

que uno de los principales factores por mejorar es, reforzar la promoción de la salud en el

municipio abarcando no solamente las acciones dirigidas solo a fortalecer las

229
habilidades/desarrollo y capacidades de la población, sino también dirigirlas a modificar las

condiciones sociales, ambientales y económicas, esto con el fin de reducir su impacto en la salud

pública e individual.

Aplicando los aspectos de las funciones esenciales en salud relevantes como: la evaluación

o el monitoreo de la comunidad y de su población, área geográfica, vigilancia y control del riesgo.

En cuanto a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en la gestión del conocimiento

de los riesgos existentes entre la población, el municipio debe impulsar mejoras en el manejo de

sus recursos, brindar el acceso a los servicios integrales y sobre todo de calidad en el primer nivel

de atención. La promoción de la salud permitirá a las personas incrementar su control sobre los

determinantes sociales de salud y en consecuencia mejorar su estilo de vida.

La participación comunitaria se fortalecerá a través de la organización de la comunidad,

con protagonismo de la población en la identificación de los problemas y su resolución entre todos.

La labor comunitaria impulsada por los prestadores de servicios, población y actores

sociales de la comunidad tendrá un gran impacto social, porque involucrará a los miembros de sus

áreas donde se apliquen proyectos que, desde una perspectiva científica, incidan en el

mejoramiento de la salud física y psíquica para generar una fundamental e importante movilización

social de todos en la población.

Al priorizar el goce de salud en la población, las enfermedades crónicas degenerativas por

ende se reducirán, así como la prevalencia de afecciones, ya sea por grupos de edad, sexo, etc.

Así, el sistema sanitario y población disminuirá aquellas etiologías en el entorno y

responderá adecuadamente a las necesidades de atención derivadas de las enfermedades

degenerativas más recurrentes por lo que se puede reducir el impacto sanitario en la comunidad.

230
Erradicar las indiferencias/factores como: la clase social, la educación o el género.

Cronograma de actividades micro- diagnóstico 2023-1

Actividad Día Mes

Conocer la comunidad de La
23 Marzo de 2023
Gran Lucha Valle Nacional

Acudir a censar a través de


21 Abril de 2023
cédulas (Colonia Valle Real)

Acudir a censar a través de

cédulas la comunidad de La 25 Abril de 2023

Gran Lucha Valle Nacional

Acudir a censar la comunidad

de San Juan Bautista Valle 28 Abril de 2023

Nacional

Nota. *En la tabla anterior se describen las actividades realizadas durante los meses Marzo-Abril

para poder observar, identificar, evaluar y analizar los diferentes factores de riesgo, DSS, entre

otras características de las comunidades.

231
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASIS-2022-1

Actividades/Meses 2022 San Juan Bautista Valle


Nacional

Abril Mayo Ju
nio
Días 25 26 27 28 29 04 05 06 07 11 23 24 25 26 27 28 02
Inicio de
investigaciones
para el marco
teórico
Reunión
grupal vía
zoom
Visita al
hospital
comunitario
Visita al
ayuntamiento
municipal para
recolección de
datos
Recolección de
datos sobre
defunciones en el
registro civil
Recolección de
datos y evidencias
fotográficas en la
colonia el arenal
2da reunión
grupal
presencial

232
3ª reunión grupal
para la elaboración
de
árboles de
enfermedad y tablas
vía zoom
Reunión vía zoom
Revisión de la
estructura del ASIS
Entrega del ASIS

Bibliografía

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE . (2017).

DataMéxico . (2020). Obtenido de https://datamexico.org/es/profile/geo/san-juan-bautista-valle-

nacional#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20total%20de%20San,%25%20mujeres%2

0y%2047.6%25%20hombres.

EUROINNOVA. (Enero de 2019). Obtenido de https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-salud-

publica-segun-la-oms

INAFED . (2010). INAFED SEGOB.

INEGI. (2015). Encuesta intersticial 2015. Obtenido de http://www.inegi.gob.mx

INEGI. (2016). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/cuestionesamb/

INEGI. (2020). Obtenido de http://www.inegi.org,mx/tabulados

233
OPS/OMS. (2020). Las Funciones Esenciales de la Salud Publica en las Américas. Washington

D.C., América .

OPS/OMS. (2020). OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-

publica

(2011). Plan Municipal de desarrollo S.J.B. Valle Nacional. Valle Nacional.

SCIELO. (01 de Septiembre de 2018). Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192018000300003#:~:text=Un%20diagn%C3%B3stico%20comunitario%20se%20def

ine,que%20afectan%20a%20una%20poblaci%C3%B3n.

SCIELO. (02 de Junio de 2019). SCIELO. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2019000300417#:~:text=definici%C3%B3n%20en%201999.-

,Es%20el%20proceso%20anal%C3%ADtico%2Dsint%C3%A9tico%20que%20permite

%20caracterizar%2C%20medir%20y,la%20identificaci%C3%B3n%20de%20interven

SCIELO. (29 de Junio de 2020). SCIELO. Obtenido de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081

Sosa. (2017). Historia de Valle Nacional.

Sosa. (2017). Tabaco, "Tabamex".

Sosa. (2017). Valle Nacional.

Turismo, S. d. (2022). Turismo Tuxtepec . Tuxtepec .

Turner, J. K. (1911). México Barbaro . Estados Unidos : Porrúa .

234
UNAM . (2016). Datos de patologías recurrentes. Obtenido de

https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/servicios/s_patologia.html

WHEATER. (2023). San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca. Obtenido de

https://www.weather-atlas.com/es/mexico/san-juan-bautista-valle-nacional-clima

GLOSARIO
Glosario: Es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que versan sobre un

mismo tema u ordenada de forma alfabética.

FESP: Son las capacidades de las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto

con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del

derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes.

Salud Publica: Es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con

la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y

recuperar la salud del individuo.

Diagnóstico: El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o

sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o

que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo

Diagnostico Comunitario: Es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de

datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte

de ellas, para dar respuesta a los problemas.

235
Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades y conjunto de síntomas de una

enfermedad.

Prioridad: Aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra primero en comparación con otras

personas o cosas.

Estrategia: son planificaciones que se llevan a cabo con la finalidad de cumplir un objetivo o de

alcanzar una meta

Inclusión: Es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que

se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad; sin

embargo, no es lo mismo que igualdad.

Exclusión: Cuando a ciertos grupos se le niega el mismo acceso a la educación/Proyecto o

actividad que al resto de la sociedad

Enfoque sistémico: consiste en Analizar todos los factores contextuales, y las interrelaciones entre

ellos, dentro de los cuales fue elaborada e implementada esta política

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados

en relación con el total de la población.

Mortalidad: Este término se usa para la tasa de muertes

Metodología mixta: Es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores

recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un

único estudio o en un programa de investigación multifase.

Cuantitativo: Se ocupa de los números y las estadísticas, también se refiere a la naturaleza

numérica de datos, métodos, investigaciones y / o resultados

236
Cualitativo: Se emplean las palabras y los significados, Es decir, entrevistas, encuestas, grupos

de discusión o técnicas de observación y observación participante

Variable cualitativa dicotómica: Aquella variable que sólo puede tomar dos valores posibles, por

ejemplo, sí/no, hombre/mujer.

Variable cualitativa politómica: Aquella variable que puede adquirir tres o más valores, por

ejemplo, localidad de residencia.

Análisis estadísticos: Es la ciencia de recopilar, explorar y presentar grandes cantidades de datos

para descubrir patrones y tendencias implícitos.

Las medidas de resumen: Una sola cifra toda la información contenida en una variable.

Tabaco: Droga estimulante del sistema nervioso central.

Predio: Tierra o posesión inmueble.

Orografía: Describe y clasifica las formas del relieve terrestre.

Intemperados: Fractura física y la descomposición química de las rocas y material suelto sobre

la superficie terrestre.

Hidrografía: Es información estructurada como un sistema lineal que modela el drenaje a través

de arroyos y ríos.

Flora Y Fauna: Son el recurso biótico que sustenta un ecosistema. La flora agrupa todo lo que

comprende el reino vegetal, mientras que la fauna se refiere a todo aquello que involucra al reino

animal.

Dialecto: Variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.

237
Excretas: Son el resultado de la transformación de los alimentos en el aparato digestivo de

personas y animales, luego de ser consumidos.

Perfil Hepático: Es básicamente un análisis de sangre diseñado específicamente para evaluar si

el hígado funciona o no correctamente, para el diagnóstico de enfermedades hepáticas.

Perfil lipídico: Mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre.

Hemoglobina: Es el componente más importante de los glóbulos rojos y está compuesto de una

proteína llamada hemo, que fija el oxígeno, para ser intercambiado en los pulmones por dióxido

de carbono.

Índice de Incidencia: Es un indicador concreto que representa el número de accidentes con baja

acaecidos por cada cien mil trabajadores expuestos al riesgo

Índice de prevalencia: Mide la frecuencia relativa de todos los casos de una enfermedad u otros

acontecimientos que ocurren en una población dada en un lapso determinado, generalmente un

año civil.

Objetivo específico: Son aquellas metas concretas y medibles que la empresa espera alcanzar en

un plazo determinado de tiempo y siempre bajo las directrices de los objetivos generales.

Objetivo General: Este tipo de objetivo responde a la necesidad principal del negocio por lo que

su planteamiento será más genérico y englobará más temas.

Problema: Asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar, una contradicción o un conflicto

entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin

o un disgusto, una molestia o una preocupación.

EDAS: Enfermedades diarreicas Agudas.

238
Colera: Es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua

contaminados con el bacilo Vibrio cholerae

Hepatitis: Es una infección que causa inflamación y daño al hígado. Diferentes tipos de virus

causan hepatitis, incluyendo hepatitis A, B, C, D y E.

Disentería: Es la inflamación de los intestinos y la diarrea con sangre.

Embolia: Cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se

denomina embolia.

Enfisema Pulmonar: Es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas

que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones

Bronquitis Crónica: Es la inflamación e irritación de los conductos bronquiales, las vías

respiratorias que llevan oxígeno a los alvéolos en sus pulmones

Caries: Es el daño en la superficie o esmalte de un diente. Ocurre cuando bacterias en la boca

fabrican ácido que ataca el esmalte. Las caries son huecos en el diente.

Taquicardia: Es un ritmo cardíaco irregular o acelerado, generalmente de más de 100 latidos por

minuto

Bradicardia: es una frecuencia cardíaca más lenta de lo normal. El corazón de los adultos en

reposo suele latir entre 60 y 100 veces por minuto.

Muerte Tisular: Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido. Esto puede suceder por lesión,

radiación o sustancias químicas.

Hemorragia: Es la pérdida de sangre. Puede ser externo o dentro del cuerpo.

239
Herpes: Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que puede contraer cualquier

persona sexualmente activa

Clamidia: Es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede

causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o

imposible que quede embarazada en el futuro.

Gonorrea: Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres

como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una

infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

Insomnio: Es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio, tiene dificultades para conciliar el

sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena calidad.

Bronquitis: Ocurre cuando se inflaman las vías respiratorias de los pulmones y producen

mucosidad en los pulmones. Eso es lo que lo hace toser. La bronquitis aguda, con frecuencia

llamada resfriado de pecho, dura menos de 3 semanas y es el tipo más común de bronquitis.

Menopausia: Es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se diagnostica después

de que transcurren doce meses sin que tengas un período menstrual. La menopausia puede

producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad promedio es a los 51 años.

Eyaculación retrógrada: Ocurre cuando el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir al exterior

a través del pene durante el orgasmo. Aunque aún se llega al clímax, es posible que la cantidad que

se eyacula sea muy poca o que no haya semen. A veces, esto se conoce como orgasmo seco.

240
Indigestión: Es una sensación vaga de malestar en la parte superior del abdomen o el vientre.

Frecuentemente se presenta durante o inmediatamente después de comer. Se puede sentir como:

Calor, ardor o dolor en la zona entre el ombligo y la parte inferior del esternón.

Carcinoma epidermoide: Cáncer que empieza en las células escamosas (células delgadas y planas

que se parecen a las escamas de los peces) que se encuentran en el tejido de la superficie de la piel,

el revestimiento de los órganos huecos y de las vías respiratorias, y el tubo digestivo.

ROL DE QUIPOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA COMUNIDAD

“SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL”

Actividad de campo: recolección de información mediante la aplicación de la “cedula de

micro-diagnóstico”

Materia: Diagnostico en la comunidad & Cosmovisión y lengua originaria

Docente: LSP. Alvaro Zertuche Cobos

Fecha: 21 de abril de 2023 Hora de inicio de la actividad: ____9-10 am______. Hora

de finalización de la actividad: ___13:00 pm______.

Total de estudiantes: _____56________. Hombres: ________. Mujeres: ___________.

No. equipos: ____14______.

Total de cedulas aplicadas: __________________.

Colonia: Valle Real.

Responsable Equipo Firma

241
- Dionicio Avendaño
Dalila
1. Barrientos Acevedo Iván - García Miguel Lucero
- Prisciliano Zaragoza
María Del Carmen
- Hernández Tadeo Sayuri
2. Canseco Ramos Antonio
- Alemán Vásquez Ingrid
De Jesús
- Varo Herrera Isabel
- Aguilar Silva Yaretzy
Marian
3. Francisco Hernández - Sabino Baranda Kelda
Jonathan Vianey Jazmín
- Andrés Jerónimo Cristal
Del Cielo
- Monjaraz Barrientos
Nancy
4. Meza Quiñones Eduardo - Soto Méndez Jennifer
- Morales Palacios Ana
María
- Celaya Alcalá Coral
- Victoria Espinoza Iveth
5. Cadeza Marín José Miguel Jocelyn
- Tejeda Zosaya Itzelt
Madai
- Martínez Mariano
Mercedes Del Carmen
- Manuel Pérez Nuris
6. Cruz Hernández Jassiel
Azzeneth
- Hernández Santiago
Diana Belén
- Canseco Cabrera Denisse
- Chávez Gasga María De
7. Ferrer Cruz Luis Ángel
Los Ángeles
- Arias Bautista Karyme
- Bartolo Pineda Perla
Juliana Xuxa
8. Mantilla Sánchez Efraín
- Roldan Avendaño Karen
Yael
- Mendoza Pérez Evelyn
Liliana
- Blanco Velázquez Jolime
9. Martínez Méndez Luis Aminehp
Mario - Pérez Antonio Xadany
- Varela Jiménez Jazmín
10. Martínez Miguel Miguel - Tagal Aguilar Getse
Ángel Mani

242
- Tinoco Maldonado
Elizandra
- Antonio Ambrosio
Elizabeth
- Pérez Hernández Giselle
11. Mendoza Ortiz Cristhian Alejandra
Emir - Aragón Pacheco
Giovanna Paola
- Rafael Carrera Betsaida
12. Pérez Cruz Elvin - Reyna Luna Valeria
- Hernández Vargas Flor
- Hernández Santos
Araceli Viridiana
- García Escalante Diana
13. Sánchez García Ricardo
Belén
- Flores Quevedo Diana
Paola
- López Calix Karla
Yarette
14. Torres Baltazar José De - Figueroa Torres Carla
Jesús Esther
- Martínez Jiménez Ana
Carolina
ATENTAMENTE

LSP.ALVARO ZERTUCHE COBOS

243
ROL DE QUIPOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA COMUNIDAD “SAN

JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL”

Actividad de campo: recolección de información mediante la aplicación de la “cedula de

micro-diagnóstico”

Materia: Diagnostico en la comunidad & Cosmovisión y lengua originaria

Docente: LSP. Alvaro Zertuche Cobos

Fecha: 26 de abril de 2023 Hora de inicio de la actividad: __________. Hora de

finalización de la actividad: _________.

Total, de estudiantes: _______58___. Hombres: ____12____. Mujeres: ____46_____.

No. equipos: ______15____.

Total, de cedulas aplicadas: __________________.

Colonia:

________________________________________________________________________

_________________________.

Grupos de Apoyo: grupos A; B; cuarto ciclo académico.

244
Responsable Equipo Firma

- Agama Bautista Itzel


- Aguirre castillo Brenda
1. Cruz cabrera Jesús
Margarita
Antonio
- Altamirano García
Mónica Anais
- Angulo Hernández Dalila
- Antonio Refugio Blanca
2. Garnica Martínez
Elena
Jorge Arturo
- Aquino Silverio Flor
Itzel
- Arano Cuevas Danna
Juliza
- Avendaño Miguel
3. López Juan Erick
Candelaria
- Luis Lorenzo Yoana
Yamilet
- Bautista López Yaneth
4. Meza Quiñonez
- Bautista Pérez Esther
Imanol
- Carrera Juárez Stephanie
- Francisco Ferrer Teresa
5. Salinas Orozco Cesar de Jesús
Oel - Gallegos Contreras Ninfa
- Javier López Dalila
- Jiménez García
Monserrat
6. Teodoro García - López Florentino
Guillermo Jennifer
- Avendaño Vázquez
Leonor
- Pérez Martínez Jazmín
de Jesús
7. De la Cruz García - Ramírez Acevedo Aline
Carlos Alberto Michelle
- Carvajal Sánchez
Alondra del Carmen
- Estrada Roque Emeli
Yazmín
8. Palacios Pontigo - García Montesinos Karen
Tristán Osiel Ishbel
- López Cruz Blanca
Estela
- Lora Contreras Gadiela
9. Álvarez Diaz Elton
- Osorio Baltazar Arely

245
- Parra Hernández
Maricruz
- Caña Ahuja Karla
- Castillo Hernández
10. Eduardo Miguel Felipe Yaneidi Azeneth
- Castro Ramon
Monserrath
- Chacón López Karen
Michelle
11. Fuentes Orozco - Cobos Olivares María
Wilbert Guadalupe
- Contreras Rodríguez
Yamileth
- Cruz Gracia Yulissa
- Diaz Rodríguez Jennifer
12. Hernández Marcos
Dennis
Neyra
- Enríquez Sánchez Silvia
Estefany
- Fiallo Gutenberg Zaira
Luz
13. Ferrer Martínez Rosa - Fiallo Vázquez Brisa
Fernanda Sinaí
- Francisco Bautista
Reynalda
- García Torres Dian Rubí
14. López Ramírez Carlos
- González Hernández
Manuel
Azucena
- Guevara García Kelly
Lizbeth
15. Núñez Salinas Wendy
- Inocente Vicente Karen
Escarleth

246
ROL DE QUIPOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA COMUNIDAD

“SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL”

Actividad de campo: recolección de información mediante la aplicación de la “cedula de

micro-diagnóstico”

Materia: Diagnostico en la comunidad & Cosmovisión y lengua originaria

Docente: LSP. Alvaro Zertuche Cobos

Fecha: 26 de abril de 2023 Hora de inicio de la actividad: __________. Hora de

finalización de la actividad: _________.

Total, de estudiantes: _______57___. Hombres: ____14____. Mujeres: ____43_____.

No. equipos: ______14___.

Total, de cedulas aplicadas: __________________.

Colonia:

________________________________________________________________________

_________________________.

Grupos de Apoyo: grupos A; B; cuarto ciclo académico.

247
Responsable Equipo Firma

- Jacinto Miguel Gelsy


1. Martínez Blanco Ulises Marlen
Jonadab - Aquino Guerra Roxana
- Martínez Ferrer Sugey
- Quintana Carmona
Violeta
2. Pérez López Cristian
- Ramírez González Nadia
Genaro
Mirley
- Ramon Bravo Wendy
- Ramon Medinilla Ana
Karen
3. Prieto Morales Pascual - Regino Jiménez Janet
- Rendon Cerqueda Sheny
Deyrani
- Romo Santos Ashley
Yamileth
4. Reyes Chávez Vicente - Ruiz Acevedo Brenda
- Soto Aguirre María
Conchita.
- Velazco Juárez Jaqueline
5. Ríos Copoya Raymundo - Vicente Isidro Marisol
Alexander - Marcial García Ditza
Monserrat
- Cruz Domínguez Jessica
- Dionicio Pastor Diana
6. Felipe González Ricardo Isamar
- Domínguez Domínguez
Yarely
- Garrido Luis Angie
Isabella
- González Quintana María
7. Jiménez Sánchez Hilbert
Fernanda
- Gordillo Clemente Dulce
Guadalupe
- Hernández Mujica
Daniela Gerizim
8. Lucas Martínez Carlos - Hernández Reyes Sandra
Enrique Julia
- Hernández Vidal Karla
María
- Herrera Avendaño Dunia
9. Mares Negrete Marcelo
Jared

248
- Jiménez Hernández
Leslie
- Juan Francisco Alma
Benita
- Pacheco Avendaño Leti
Adriana
10. Miguel Alavez William
- Pérez Mendoza Gladys
Emilio
- Pineda Villavicencio
Vanessa
- Prado Rojas Gladys Areli
- Rodríguez Balcázar
11. Ruiz Gómez Alejandro Angela Carolina
- Santiago Hernández
Karen Michelle
- Santiago Monjaraz
Melanie Alexia
12. Sabino Elizalde Yael - Santiago Pérez Carla
Adair Iveth
- Santos López María del
Rosario
- Saturnino Martínez Diana
- Servín Jiménez Daniela
13. Ventura Ángel Antonio
- Sierra Bolaños Neily
Viviana
- Torres Almendra Lina
Yatzil
- Vázquez García Karla
14. Ximello Ramos Carlos
Ingrid
- Villegas Noriega María
Fernanda

ATENTAMENTE

LSP.ALVARO ZERTUCHE COBOS

249
1. Colonia Valle Real, del municipio Valle Nacional Oaxaca.
20 de abril de 2023.

3
7 1
5

11
13

14

12

10

2
4
2

6
8

250
251
2.- Colonia “La Gran Lucha”, del municipio Valle Nacional Oaxaca. 25
2. Colonia “La Gran Lucha”, del municipio Valle Nacional Oaxaca. 25
de abril de 2023.
de abril de 2023.

3 11

1 13

10

9
12
14 8

7
Diagnostico en la comunidad & cosmovisión y lengua originaria

252
3. Colonia “La defensa, Jalapa, 12 de marzo”, del municipio Valle Nacional Oaxaca.
26 de abril2. de 2023.
Colonia “La defensa, Jalapa, 12 de marzo”, del municipio Valle Nacional Oaxaca. 25 de abril
de 2023.

13

10

14

9
3
7
3 6 11
1
3
12

8
2 4 3
5 3 3
3 3

253
4. Colonia Valle
2. Colonia Valle Nacional
Nacional Centro 1/2
Centro 1/2 25 de abril de 2023.
27 de abril de 2023.

7
6 9
5
3 4
2
1
8 5 11

7
6
13
10

12
14

254
5.- Colonia Valle Nacional Centro 2/2, Chinanteca, Isleta Delfín.
28 de abril de 2023.
2. Colonia “Chinanteca, Isleta Delfín”, del municipio Valle Nacional Oaxaca. 28 de abril de 2023.

6
4 12
1 3
9 5
10
13
11 8

14

255
Cedula “micro-diagnóstico”

256
ANEXOS

RECONOCIENDO A SAN JUAN BAUTISTA VALLE

NACIONAL

257
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCIA

SEDE: SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL

LIC. MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA

CICLO ESCOLAR 2022-1

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE SAN JUAN BAUTISTA VALLE

NACIONAL

PRESENTA:

E.L.M.I.S.C. Alquisiris Chiñas Shalma Laedidia, Álvarez Díaz Elton Fayol, Chacón López Karen

Michelle, Cobos Olivares María Guadalupe, Contreras Rodríguez Yamileth, Cruz García Julissa,

Eduardo Miguel Felipe, Fernández Ojeda German, Fiallo Gutemberg Zaira Luz, García Torres

Diana Rubí, González Hernández Azucena, González Santillán Emma, Hernández Reyes Sandra

Julia, Hernández Vidal Karla María, Jiménez Hernández Leslie, López Canseco Jeremy Erick,

Lucas Martínez Carlos Enrique, Mares Negrete Marcelo, Martínez Antonio Anel, Miguel Alavez

Willian Emilio, Pacheco Avendaño Leti Adriana, Pérez Mendoza Gladys, Pineda Villavicencio

Vanessa, Prado Rojas Gladys Areli, Rodríguez Balcázar Angela Carolina, Sabino Elizalde Yael

Adair, Santos López María del Rosario, Sierra Bolaños Neily, Viviana Ventura Ángel Antonio.

Grupo 2-C, Ciclo 2022-1

Docente: L.S.P Álvaro Zertuche Cobos.

San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca, a 10 de junio de 2022.

258
Anexo 1
Tabla de variables obtenidas en el ASIS

VARIABLES TIPO ESCALA ANALISIS

Cuantitativa Frecuencia y
Edad años medidas de
Continua resumen
Dicotómica Hombre Frecuencia y
Sexo medidas de
Cualitativa Mujer resumen
Baja Frecuencia y
Nivel Categórica
Media medidas de
socioeconómico nominal
Alta resumen
Comercios
Servicios
primarios
financieros Frecuencia y
Categoría
Ocupación no medidas de
nominal Servicios públicos resumen
Servicios religiosos
Manufacturera
Resto de actividades
Chinanteco central bajo
Categoría
Etnicidad Chinanteco del sureste bajo Frecuencias
nominal
Chinanteco central
Cuantitativa Frecuencia y
Cultura Chinanteco medidas de
resumen
Diabetes
Antecedentes Hipertensión
Categoría
patológicos Frecuencia
nominal Enfermedades cardiacas
heredofamiliares

259
Diabetes
Antecedentes
Categoría Hipertensión
patológicos Incidencia
nominal Enfermedades cardiacas
personales
otros

Limitación en l actividad
Limitación para moverse
Limitación para ver
Limitación para hablar o
Categoría
comunicarse Frecuencia y
Discapacidad nominal
Limitación para escuchar medidas de resumen
Politómica
Limitación atender el
cuidado personal
Limitación para aprender
Limitación mental

260
Anexo 2

Entrevista al director de obras públicas Jaime Hernández en el ayuntamiento municipal el día 04

de mayo del 2022, donde se obtuvo el total de población de cada colonia.

Anexo 3

Visita al área de regiduría de educación en el ayuntamiento municipal el día 04 de mayo del 2022,

donde se obtuvo datos de las escuelas presentes actualmente.

261
Anexo 4

Entrevista en el hospital comunitario san juan bautista valle nacional, Doctora. Anel Jiménez, 6

mayo de 2022.

Anexo 5

Planta tratadora de desechos residuales en la colonia el arenal, donde se comprobó que no está

en funcionamiento. 7 mayo 2022.

262
Anexo 6

Rio de valle nacional contaminado por el desemboque directo de los desechos residuales. 7 mayo

2022.

263
Anexo 7

Arroyo huevo se une al rio valle nacional contaminado. 07 mayo 2022.

264
Anexo 8

Plática con don Lino Martínez Jerónimo, donde expresa que la planta tratadora de residuos no

funciona como nos declararon en ayuntamiento. Expresa el olor fétido que aqueja a las personas

que habitan el lugar.

Anexo 9

2da reunión grupal en la universidad para verificar la participación de compañeros. 11 mayo

2022.

265
Anexos segundo ciclo (Equipo 2).

Imagen 1
Alumnos de segundo ciclo grupo A y B.

Nota. Recibiendo indicaciones para realizar el llenado de las cédulas y posteriormente ir a la

comunidad de Valle Real.

Imagen 2
Alumnos de segundo ciclo.

Para una mayor comprensión se realizó la explicación y conforme había dudas se solucionaban

para realizar un buen diagnóstico.

266
Imagen 3
Realizando el llenado de las cédulas.

Nota. Para el llenado de las cédulas tratamos de enfatizar con los habitantes de la comunidad de

Valle Real para que pudieran entrar en confianza y obtener información que necesitamos.

Imagen 4

Recorriendo las calles de la comunidad.

Nota. Para poder obtener un buen censo, se recorrió calles de la comunidad en donde no contaban

con muchos recursos, así mismo se pudo observar que la mayoría de las familias carecen de

ciertos servicios.

267
Imagen 5

Terminando de censar en la comunidad de Valle Real.

Nota. Al terminar de censar esta comunidad nos dimos cuenta que muchas personas carecen de

servicios y por ello son más propensos a padecer enfermedades que tengan que ver con la higiene

personal.

Imagen 6

Censo a la comunidad de La Gran Lucha.

Nota. En esta ocasión tocó realizar el censo en La Gran Lucha que en este caso se pretendía

buscar más la confianza de las personas para que nos comentarán más acerca la información de

la familia.

268
Imagen 7

Recabando la información guiados por el L.S.P. Álvaro Zertuche Cobos.

Nota. De acuerdo a la realización de las cédulas siempre estuvo presente el docente Álvaro por si

en algún momento existía alguna duda por parte de la comunidad.

Imagen 8

Realizando el censo en la colonia centro de Valle Nacional.

Nota. En la colonia centro de Valle Nacional se encuentran más personas por lo tanto se realizó

un censo más certero y en la mayoría de las familias tenían un pariente que padecían una

patología muy frecuente: patología: Diabetes Mellitus tipo 2.

269
Imagen 9

Recoleccion de datos en Valle Nacional

Nota. Hubo ocasiones donde unas familias si nos permitían el acceso a sus hogares, con el respeto

que se merecen se realizaban las preguntas.

Imagen 10

Partera de Valle Nacional.

Nota. La señora María Cristina nos relata que ha practicado distintos partos en Valle Nacional

de los cuales ha tenido éxito, recordando que estas costumbres se realizaban anteriormente debido

a falta de recursos o servicios

270
Imagen 11

Verificando las vacunas de la cartilla de vacunación.

Nota. Es indispensable tener el esquema completo de vacunación para evitar manifestaciones de

enfermedades adquiridas.

Imagen 12

Recabando información.

Nota. Recabando información de toda la familia, implicando localización, inmunizaciones, datos

personales, datos sobre la vivienda y datos de servicios de salud.

271
Imagen 13

Terminando de realizar el censo.

Nota. Terminando de realizar el censo en la colonia centro de Valle Nacional de sus 3 Avenidas

principales, Av. Reforma, Av. Benito Juárez y Av. Independencia.

Imagen 14

Capturando la información de las cédulas.

Nota. Capturando toda la información en la aplicación de SPSS.

272
Imagen 15

Culminación del censo.

Nota. Los alumnos de la quinta generación culminando el censo que se llevó a cabo durante 3

días diferentes en comunidades diferentes.

Imagen 16
Universidad del Bienestar Benito Juárez García.

Nota. La UBBJG (Universidades para el Bienestar Benito Juárez García se localiza en la colonia

Valle Real en San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca.


273
v

274
275
276
277

También podría gustarte