Está en la página 1de 1

1- ¿Cuál fue la profesión de Virginia Woolf?

Editora, dramaturga, ensayista y novelista, se reconoce una de las mayores exponentes de la literatura del siglo XX.
Nació en Londres, Reino Unido en 1882.

2- Ubica el tiempo de la emisión radiofónica de la BBC en la que participó Virginia y la temática tratada.
El contexto temporal se dio en 1937, específicamente, el 29 de Abril, siendo de las pocas grabaciones que se
conocen de Virginia. Habla sobre el lenguaje y su dinamismo, pensando en las restricciones que pueden tener las
palabras y sus limitaciones junto con las transformaciones sociales respecto del habla, mismas que guardan
significados que van cambiando y que son necesarios referenciar cuando se hace uso de la lengua.

3- ¿Cuáles son los dos objetivos que según Woolf se propone un gran escritor al combinar palabras que
trasciendan?
Virginia considera una multiplicidad de objetivos, ya que destaca que no se pueden encuadrar en las normas de
nuestro idioma actual aquellas uniones de palabras que destacan una cualidad única ya que solo hecho de limitar
su existencia por las reglas gramaticales supone un mal destino de cualquier escritor. Pero, la gran aportación se
basa en la libertad y la intimidad para que las nuevas palabras trasciendan. La libertad consiste en que los autores
se atrevan a desatar toda una transformación generacional de sus significados, porque existe un miedo a que
nuestras palabras sean imposibles de leer para algunos en esta generación pero en lo venidero rebose de
significado y de valencias diversas. A su vez la intimidad es una pausa antes de descifrar, un ejercicio de
imaginación de los alcances del término, una divagación orquestada por una construcción novedosa como nuestro
nuevo lenguaje.

4- ¿Dónde está la dificultad principal para enseñar y aprender el arte de escribir?


Que las palabras son mucho más de lo que podemos escribir o interpretar, conformando un sentido diverso que
revela la cultura y en sí, un mundo lingüístico, determinándose más allá que los diccionarios los textos y viviendo
en la mente.

5- ¿Hay leyes que podamos imponerles a las palabras? ¿Cuáles son?


Las imposiciones que podamos darle refieren a elementos gramaticales y ortográficos, pues más leyes junto con su
uniformidad constituirían un atentado respecto a su expresión y su libertad.

6- Al observar con detenimiento las palabras, ¿Qué diríamos que las identifica esencialmente?
Los significados que guardan, apreciando su diversidad y su naturaleza evolutiva, lo que se acompaña con la
necesidad de transformación y la habilidad de poder conocer otros mundos a partir del uso del lenguaje sin
limitaciones.

7- Si las palabras son entidades complejas, ¿Qué las hace sobrevivir?


La dependencia que guardan en las generaciones y la diferencia que guardan entre las mismas, pudiendo variar
respecto a la forma de interpretarlas y entenderlas de manera generacional pero aún así, validándolas en nuevos
contextos.

Video: https://drive.google.com/file/d/1g-JT5mEWEuX2T1BlYMOvPPU7V7o_G8ll/view?usp=sharing

También podría gustarte