Está en la página 1de 3

La historia, en recuento.

Sábado, 22 de octubre de 2022

“La matanza de los Chinos en Torreón”.

Andrea Alejo Hernández.

A pesar de los escasos documentos que revelan los hechos suscitados en Torreón en contra de la
comunidad extranjera, es importante volver la mirada para reencontrarnos con la violencia que
hemos dejado atrás con el fin de transformarla y aprender de ella. Lo primero que se debe hacer
para contar la historia, es develar el contexto.

D urante el Porfiriato y teniendo en cuenta la movilidad que influenciaba el ferrocarril en Torreón, la


ciudad mantuvo un crecimiento acelerado durante la dictadura, siendo un lugar con alta presencia de
migrantes en un contexto internacional donde la diversidad, por sí misma, era rechazada, pues
recordemos los conflictos que, en ese entonces, el
país vecino tenía con la población extranjera al
estar en proceso de consolidación a través de la
mano de obra de las clases trabajadoras, mismas
que eran divididas y segregadas a partir de las
nacionalidades, lo que generaba un antagonismo
entre ciudadanos que buscaban una misma
oportunidad de sustento económico para ellas y sus
familias, surgiendo matanzas dentro de Estados
Unidos que tuvieron un efecto expansionista
simbólico, es decir, a través de la configuración de
pensamientos nacionalistas.

Aunque los antagonismos entre mexicanos y


chinos no fueron el punto principal que desarrolló
la matanza, sí se considera un antecedente al
marcar, de manera histórica, una diferencia entre los unos y los otros.

Continuando con la situación de Torreón y teniendo en cuenta a la población migrante, la comunidad china
(mayoritariamente hombres, sin excluir a los pocos habitantes del sexo femenino y a las infancias) se
consolidó como una de las más numerosas y prosperas no solo de china, sino del país entero, siendo
reconocidos por su vestimenta, su religión y porque, aunque era una comunidad de extranjeros numerosa,
seguía siendo una minoría comparada al resto de la población mexicana, aunado al éxito que tenían en el
comercio, recordando que su estancia en México, específicamente, en “La laguna”, era justamente por la
búsqueda de recursos debido a las hambrunas que presentaban en sus lugares originarios.

Aproximándonos a 1911.

Torreón y en especial, La laguna, eran de vital importancia para el mercado agrícola y algodonero del país, y
alrededor de 1911, los rebeldes maderistas, que eran peones del campo, mineros, empleados urbanos,
artesanos y obreros, intentaban tomar algunos lugares importantes para la concentración urbana e industrial,
como lo fue Torreón, Lerdo y Gómez Palacio. Lo que produjo una desorganización interna política y de
poder, donde se reconocía la necesidad de aceptar un mando de poder único que pudiera acabar con la
revuelta que había traído la toma de los pueblos y los combates, tomando en cuenta que, en Torreón, era
importante empezar a preparar la siembra para poder obtener la cosecha de algodón, misma que traía un
sustento económico importante para la comunidad.
La historia, en recuento. Sábado, 22 de octubre de 2022

Es esencial tener en cuenta que, en ese tiempo, se


empezaban a generar varios grupos que luchaban por
la revolución y el poder, lo que daba lugar a
constantes enfrentamientos donde se reconoce a los
liberales y a los federales.

Cuando los Rebeldes toman Gómez Palacio, los


federales, quienes habían estado siguiendo los pasos
de los rebeldes, empiezan a tomar estrategias de
evacuación, dejando algunos lugares silenciosamente
luego de días de combate. Cuando los rebeldes se dan
cuenta de la ausencia de los federales, empezaron a
tomar los pueblos, saqueando los comercios
principales e iniciando la matanza de los chinos.
Aparte de quitarles sus pertenencias, los asesinaban de
forma sumamente violenta. Se registra que a las mujeres, antes de despojarles la vida, las violentaban
sexualmente.

A pesar de que, esa madrugada del 14 de Mayo de 1911, se dejó ver una profunda violencia xenofóbica, se
documenta que hubo ciudadanos que se opusieron a los hechos, facilitando escondites y redes de apoyo para
la comunidad china.

Aparte de la justificación que se encamina con la toma de los recursos y la búsqueda del poder por parte de
los bandos que estaban en constante combate, los chinos también fueron acusados por aliarse con las fuerzas
de Porfirio Díaz. "Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una
cuestión de guerra" (Nájar, A. 2015).

¿Se registran culpables?

Emilio Madero fue de los pocos personajes que lograron ponerle un fin a la situación, sin embargo, no se
encasillaron responsables. Lo único que se hizo fue un conteo de cuerpos, sin embargo, meses después, China
presentó nombres de un número mayor de víctimas. El peso de lo que pasó en Torreón, aparte de desintegrar
la colonia china, dejó una profunda violencia basada en la imposición de las nacionalidades y los prejuicios
ante ellas. Conformando, desde ese entonces, una sociedad intolerable a las diferencias de etnia, religión,
política u otros motivos.

¿Cuál fue el posicionamiento de México?

A pesar de que es una noticia poco documentada por historiadores mexicanos, durante la pandemia y teniendo
en cuenta el apoyo que China brindó a México ante los primeros meses de la presencia del virus COVID-19,
el presidente López Obrador, hizo la mención de que, en el año 2021, se habían recibido aviones de gente
proveniente de China que portaban insumos médicos y vacunas.

Lo que motivó el reconocimiento internacional, por parte del presidente, que en México se trabaja contra la
xenofobia para no repetir los hechos de 1911, brindando una cálida disculpa pública ante los hechos violentos
que marcaron ese año, misma que fue solicitada de forma diplomática por parte del embajador de China, lo
que refuerza las relaciones existentes entre ambas naciones.

¿Qué es lo que nos deja una matanza así?

A pesar de que, se puede decir que actualmente hay más políticas públicas que refuerzan la ausencia de
racismo en México, se rescata la necesidad de seguir trabajando colectivamente y culturalmente para que, las
diferencias entre las personas, no sean motivo de odio, empezando a valorar las diferentes etnias y
nacionalidades para desarticular los aprendizajes racistas que tenemos heredados y que siguen circulando
desde la cultura. Sin duda, el reconocer el pasado y el nombrar la violencia que la sociedad mexicana ha
La historia, en recuento. Sábado, 22 de octubre de 2022

ejercido, admite una oportunidad de cambio y de resignificación, teniendo la obligación de aprender del
pasado para reafirmar los hechos del presente.

Fuentes:

Nájar, A. (2015). La “olvidada” matanza de los chinos en México. BBC News Mundio. La "olvidada"
matanza de chinos en México - BBC News Mundo

Salmerón, P. La masacre de chinos en Torreón. Relatos de Historias en México. La masacre de


chinos en Torreón | Relatos e Historias en México

Editorial. (2022). La matanza de chinos en Torreón y la xenofobia que permanece tras 115 años.
Redesponder. La matanza de chinos en Torreón y la xenofobia que permanece tras 115 años
(redespoder.com)

También podría gustarte