Está en la página 1de 82

Estudio de la Implementación de El Sistema Venezolano en la Conformación y

Desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Javier Andrés Alarcón Sandoval

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes - Conservatorio de Música

Bogotá, Colombia

2021
Estudio de la Implementación de El Sistema Venezolano en la Conformación y

Desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Javier Andrés Alarcón Sandoval

Trabajo presentado como requisito para optar al título de

Magister en Dirección Sinfónica

Director

Fernando Mauricio Parra Lozano

Trompetista egresado del Rueil Malmaison Conservatoire de Francia

Magister en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes - Conservatorio de Música

Bogotá, Colombia

2021
Doy gracias a Dios, por bendecir mi camino y mi vocación

A mi familia por apoyarme a todo momento y por creer en mí

Al maestro José Antonio Abreu Anselmi (Q.E.P.D.) por haber dado todo y un poco más de

su propio ser y regalarle al mundo su visión de un mejor mundo a través de la enseñanza

musical

A la Orquesta Filarmónica de Bogotá porque a pesar de las limitaciones y los obstáculos lo

entrega todo por realizar la mejor labor pedagógica musical posible

Al maestro Guerassim Voronkov quien no solo es un excelente músico y maestro, sino un

gran ser humano, por no guardarse nada a la hora de enseñar y por infundir ánimo en cada

momento del aprendizaje


Contenido

Pág.

Lista de Figuras 5

Resumen 6

Abstract 7

Introducción 8

Capítulo 1. Problema de investigación 12


Planteamiento del Problema 12
Objetivos 13
Objetivo General 13
Objetivos Específicos 13
Justificación 14
Metodología 15

Capítulo 2. Desarrollo 16
Contexto Histórico 16
Estructura Administrativa y Académica de El Sistema 29
Estructura Administrativa y Académica del Proyecto Escolar de la OFB 43
Modelo Educativo de la OFB 55
Impacto Social 60
Análisis Comparativo del Modelo Académico de la OFB con Respecto a El Sistema
Venezolano 65

Conclusiones 72

Referencias Bibliográficas 79
Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. José Antonio Abreu (mayo 7, 1939 hasta marzo 24, 2018) 18

Figura 2. Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música 22

Figura 3. Orquesta Filarmónica de Bogotá 23

Figura 4. Cartel de publicidad de la OFB del año 1966 24

Figura 5. Francisco Rettig, director de Orquesta chileno 27

5
Resumen

Estudio de la Implementación de El Sistema Venezolano en la Conformación y

Desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Es una realidad que la formación musical a temprana edad es un factor importante en el

desarrollo integral del ser humano como individuo y como parte de la sociedad. Por ello es

importante reconocer que las prácticas musicales dejaron de ser simplemente un hobby y se han

convertido en una disciplina capaz de restaurar el tejido social de manera más rápida y eficaz

que cualquier otra manifestación artística. Una disciplina que no necesita palabras para enviar al

público mensajes de paz, reconciliación y trabajo en equipo, que promueve valores cívicos y

competencias ciudadanas entre quienes hacen parte de una agrupación musical sin tener que

ser instruidos en ello. Por tal motivo es también importante investigar y analizar el trabajo de 2

instituciones que han tenido gran éxito y acogida en el campo de la enseñanza musical como lo

son El Sistema Nacional de Orquesta y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y el Proyecto

Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Este documento se desarrolló a partir de la investigación y el análisis de la información

histórica y académica disponible en bases de datos y documentos gubernamentales mediante

un proceso de revisión exhaustivo que permitió identificar, evaluar e interpretar los aspectos,

motivos y razones que llevaron a estas 2 instituciones lograron impactar, afectar y transformar a

una sociedad.

Palabras claves: formación musical, modelo orquesta-escuela, El Sistema, Proyecto

Educativo OFB, desarrollo integral, práctica instrumental, pedagogía musical, impacto social.

6
Abstract

Study of the Implementation of the Venezuelan El Sistema in the Formation and

Development of the Educational Project of the Bogota Philharmonic Orchestra

It is a reality that musical training at an early age is an important factor in the integral

development of the human being as an individual and as part of society. For this reason, it is

important to recognize that musical practices ceased to be simply a hobby and has become a

discipline capable of restoring the social fabric in a faster and more efficient way than any other

artistic manifestation. A discipline that does not need words to send messages of peace,

reconciliation and teamwork to the public, which promotes civic values and civic skills among

those who are part of a musical group without having to be instructed in it. For this reason, it is

also important to investigate and analyze the work of 2 institutions that have had great success

and reception in the field of musical education, such as the National System of Orchestra and

Youth and Children's Choirs of Venezuela and the Educational Project of the Philharmonic

Orchestra. from Bogota.

This document was developed from the research and analysis of the historical and academic

information available in databases and government documents through an exhaustive review

process that allowed identifying, evaluating and interpreting the aspects, motives and reasons

that led to these 2 institutions managed to impact, affect and transform a society.

Keywords: musical training, orchestra-school model, El Sistema, OFB Educational Project,

integral development, instrumental practice, musical pedagogy, social impact.

7
Introducción

La formación musical en niños, niñas, jóvenes y adolescentes ha demostrado tener un valor

educacional en sí mismo, mostrando no solo mejoras en los logros académicos sino en la

reconstrucción del tejido social. Múltiples estudios han demostrado que la participación en

actividades artísticas produce un efecto positivo en la formación académica propiciando avances

lingüísticos, percepción espacial, capacidad de memorización, organización, desarrollo de la

creatividad y una mejor actitud hacia el aprendizaje. Al mismo tiempo, se evidencia que estos

estudiantes perciben un mayor bienestar, al mismo tiempo que se les inculcan comportamientos,

valores, competencias ciudadanas y cualidades encaminadas a disminuir la desigualdad y la

brecha de la segregación social, logrando desarrollar en ellos una cultura de paz.

Los progresos en el aprendizaje y los beneficios académicos son más visibles en los

estudiantes más jóvenes y en quienes llevan más tiempo haciendo parte de estos programas de

educación musical. Entre más tiempo dure la inmersión en estos ambientes artísticos más

evidente se hace el cambio en ellos. Lamentablemente estos programas en la ciudad de Bogotá

solo se mantienen por cortos periodos de tiempo, haciendo muy difícil la continuidad de los

procesos y la cuantificación de sus resultados. Por eso es necesario mantener estos programas

por tiempos prolongados y garantizando una afluencia masiva de beneficiarios.

Así mismo, en la ciudad de Bogotá estos programas tienen 2 formas de funcionamiento: como

parte de un currículum dentro de una institución educativa o como actividad extracurricular dentro

de una institución de enseñanza artística pública o privada. El primero es contemplado como un

derecho fundamental al ser impartido de manera igualitaria y no electivo a la totalidad de

estudiantes de la institución educativa, y el segundo se considera como una actividad electiva

extracurricular para el aprovechamiento del tiempo libre. Gracias a la Ley General de Educación1

del año 1994, Colombia implementa la educación artística como área obligatoria al considerarla

1
Ley 115 de 1994

8
como fundamental y esencial para el desarrollo integral del ser humano. Esta ley se convierte en

el soporte legal que le permite a las instituciones educativas desarrollar programas curriculares

en música, sin embargo no existe un pensum general y cada una de ellas desarrolla estos

programas de acuerdo a su parecer particular y su disponibilidad presupuestal.

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela lleva más de

45 años impartiendo educación musical en la República Bolivariana de Venezuela de manera

gratuita y masiva con muy altos estándares en calidad artística, logrando transformar a todo un

país a través de una titánica y ardua labor administrativa y de gestión de recursos. Muchas

instituciones a nivel internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia

(Unicef), la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre muchos otros, reconocen su

labor y su gran aporte a la transformación social que hacen en el país vecino. Por ello es

necesario estudiar y analizar cada una de las acciones, aciertos y desaciertos, que han realizado

desde cada contexto y encontrar la mejor manera de replicarlo en otras geografías.

En la ciudad de Bogotá existen muchos programas de formación musical entre los cuales se

destaca el Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el cual hace presencia en

32 de los 384 colegios distritales y en 18 de las 20 localidades de la ciudad, impartiendo

formación musical de manera gratuita. Esto lo lleva a cabo mediante un convenio con la

Secretaría de Educación Distrital (SED) y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

(SCRD) implementando un programa que inicialmente se llamó “Jornada 40x40” el cual plantea

la ampliación de la jornada escolar a 8 horas diarias con actividades no académicas como arte y

deportes, con el objetivo de que los estudiantes pasen más tiempo dentro de las instituciones

educativas realizando actividades que les permitan alejarse de ambientes y hábitos insanos.

9
Frente a lo anterior podemos reconocer que la formación musical en los niños, niñas, jóvenes

y adolescentes juega un papel muy importante en su formación integral dentro de un contexto

escolar y social, y que es muy necesaria su inmersión en el PEI de toda institución educativa. Es

así como el presente documento realiza un análisis de cómo la Orquesta Filarmónica de Bogotá

lleva a cabo esta labor en los colegios distritales de la ciudad de Bogotá, expandiéndose a todas

las localidades a través de los Centros Filarmónicos Locales, de qué manera se asesoró de El

Sistema venezolano y cómo adaptó este modelo al contexto de la ciudad.

Es así como a partir del capítulo 2 se desarrolla y se expone la información recopilada de cada

una de las instituciones artísticas escogidas para este estudio. Primero se muestra el contexto

histórico de cada una, desde su fundación, su adaptación a las diferentes circunstancias, su

evolución y su trayectoria artística. Posteriormente se exponen las correspondientes estructuras

administrativas que soportan y respaldan todo el funcionamiento de los diferentes programas

artísticos y educativos, así mismo como las diferentes estructuras y rutas académicas

desarrolladas al interior de cada una de ellas.

Seguidamente se visibilizan los resultados de diferentes estudios de impacto social realizados

al interior de cada una de las instituciones involucradas en esta investigación. En el año 2015 el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela y la Fundación

Musical Simón Bolívar (FundaMusical) dieron inicio a un estudio de sistematización de la

experiencia para reconocer la contribución de El Sistema en el tema de inclusión social y creación

de cultura de paz. En el año 2018 el Área Académica de la Dirección de Fomento y Desarrollo

de la OFB junto con la Universidad de los Andes, elabora 2 documentos sobre la formación del

Proyecto Educativo, donde uno de ellos se titula Medición de Impacto del Programa de

Formación Musical de la OFB, en la niñas, niños y jóvenes de la ciudad de Bogotá. En él se

intenta diagnosticar el impacto de este programa desde 3 perspectivas diferentes: El estudiante,

su entorno académico y su entorno social (familia y comunidad).

10
Finalmente se hace un análisis comparativo de cada uno de los aspectos que resultaron más

relevantes dentro de esta investigación, exponiendo las fortalezas y debilidades de cada uno con

respecto al otro, y se hacen observaciones a manera de sugerencias que deberían ser tenidas

en cuenta para el mejoramiento de este tipo de proyectos formativos en música, los cuales se

consolidan como elementos esenciales para la transformación de la sociedad.

11
Capítulo 1. Problema de investigación

1. Planteamiento del Problema

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido

como “El Sistema”, es un referente mundial en el ámbito de educación musical colectiva; es

considerado como una poderosa herramienta para el rescate social de la juventud, ya que su

filosofía se fundamenta en la incorporación de jóvenes de los estratos sociales menos

favorecidos bajo el principio de la gratuidad (Verhagen et al., 2016).

Es tal el éxito de este modelo educativo que ha sido adaptado en varios países a nivel mundial

bajo criterios educativos-musicales, que sugiere una enseñanza musical a temprana edad de

forma individual y colectiva en las orquestas y/o en prácticas corales (Jaramillo Alemán, 2015).

En Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) ha incursionado en programas que

buscan adaptar el modelo de El Sistema venezolano a la educación musical de los jóvenes

capitalinos, en el marco del Proyecto Escolar, apostando al modelo orquesta – escuela. La OFB,

consolidó su proyecto con la adaptación del programa distrital “Jornada 40 horas”, que luego fue

“40 x 40” y actualmente “Jornada única”, recibiendo grandes cantidades de estudiantes

(Escalante Hernández, 2018).

El análisis de estos contextos y referentes históricos permite formular la pregunta que surge

para esta investigación:

¿Es posible identificar mediante este estudio las claves del éxito de El Sistema Venezolano

de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, y de este modo comprender la experiencia de El

Sistema en la conformación y desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de

Bogotá, implementado por la Alcaldía Mayor de Bogotá como estrategia de integración músico –

social, a través de sus límites y potencialidades de adaptación en la población capitalina?

12
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar un análisis comparativo sobre la implementación de El Sistema Venezolano de

Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles en la conformación y desarrollo del Proyecto Educativo

de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como modelo de transformación social de la población

capitalina colombiana.

2.2 Objetivos Específicos

✔ Recopilar la información sobre los programas educativos de El Sistema y del Proyecto

Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá mediante la revisión de la literatura disponible para

consulta.

✔ Revisar la información recopilada para la identificación de las claves de éxitos de El

Sistema incorporadas al Proyecto Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

✔ Identificar aciertos, avances, diferencias contextuales y la forma en la que ha adaptado

esas diferencias en la población capitalina.

✔ Establecer un análisis comparativo entre los dos programas académicos para la

valoración del impacto social.

13
3. Justificación

En actualidad, tanto en Colombia como en América Latina se están presentando una serie de

movimientos y acontecimientos que buscan una transformación de las sociedades con miras a

generar cambios en la política económica, reformas tributarias, desarrollo social, modelo

educativo y protección social, principales aspectos que generan un descontento incesante en

gran parte de la población representada por los estratos bajos y medios de la población

(CLACSO, 2020).

Ante este panorama social y político, se hace necesario la reconstrucción del tejido social, y

para ello es pertinente analizar los factores y acciones que se han llevado a cabo en cada

población y comunidad (Mato, 2005). Como consecuencia de la situación en la que se encuentra

la sociedad colombiana, la educación debe replantear estrategias para luchar contra las

desigualdades sociales dando cabida a proyectos incluyentes.

La cultura desempeña un papel relevante en el desarrollo cognitivo de las personas, en su

crecimiento personal, familiar y comunitario; es un factor transformador del individuo y de la

sociedad. Y es en este punto donde se pone de relieve la importancia de la música dentro del

entorno cultural, como eje en la reforma educativa, pues tiene el poder intrínseco de cambio

social (Fernández-Carrión Quero, 2011).

Este trabajo nace de la necesidad de analizar, entender y comprender la experiencia de El

Sistema venezolano en la transformación de su sociedad a partir de la música como generador

de conciencia social, y la forma como la Alcaldía Mayor de Bogotá ha implementado este modelo

en la capital del país a través del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, sus

aciertos, sus avances, sus diferencias contextuales y la forma en la que ha impactado a la

sociedad de la población capitalina.

14
4. Metodología

Para el desarrollo de este trabajo se propuso una metodología que prioriza el análisis de la

información académica; una exploración generalizada de la información disponible en bases de

datos académicos y documentos gubernamentales que se logró mediante un proceso de revisión

exhaustivo que permitió identificar, evaluar e interpretar las investigaciones relacionadas con el

área temática de interés (Kitchenham, 2004).

Para su desarrollo, se efectuó la búsqueda en bases de datos (Sage Journals, ProQuest,

Ebsco), consultas en repositorios universitarios, revistas indexadas, catálogos universitarios,

análisis de fuentes documentales (artículos periodísticos, programas de conciertos, páginas web

gubernamentales, informes de investigaciones, etc.) y otras de similar nivel de confiabilidad.

Para la selección, análisis y clasificación de las publicaciones se aplicaron los siguientes

pasos:

Recopilación de Fuentes. Esta etapa se desarrolla a partir de la recolección de los materiales

y documentos oficiales de las instituciones involucradas en este estudio, obteniéndose de

manera presencial (en físico) y por intermedio de la Web, relacionando contextos históricos,

programas curriculares, (artículos de prensa) o los relacionados con los lineamientos

pedagógicos y sociales.

Organización de la Información. Clasificar la información obtenida de acuerdo con el

contexto histórico, el desarrollo académico y con los procesos de transformación social.

Redacción del documento. Una vez recogida y clasificada toda la información

correspondiente a los materiales recopilados, y las entrevistas, se redacta el documento

completo con el análisis de la información.

- Conclusiones y sugerencias. Por último, se documentan las conclusiones del trabajo

realizado con las respectivas sugerencias con respecto de los resultados obtenidos.

15
Capítulo 2. Desarrollo

Estudio de la Implementación de El Sistema Venezolano en la Conformación y

Desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

5. Contexto Histórico

5.1 El Sistema Nacional De Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

La Fundación del Estado para El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e

Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), reconocida a nivel mundial como “El Sistema”, fue

fundada en 1975 por el maestro venezolano José Antonio Abreu Anselmi (Creech et al.,

2016), un economista, músico, organista, compositor y docente musical que ejerció como

Ministro de Cultura entre 1989 y 1995 (ver Figura 1).

Figura 1. José Antonio Abreu (mayo 7, 1939 hasta marzo 24, 2018)

Fuente: BBC Mundo, 25 marzo 2018

El semillero de este proyecto inició desde 1971 como parte del “Festival Bach” dirigido por

Abreu con un grupo de jóvenes músicos (Frank Di Polo, Ulyses Ascanio, Sofía Mühlbauer,

Carlos Villamizar, Jesús Alfonso, Edgar Aponte, Florentino Mendoza, Carlos Lovera y Lucero

16
Cáceres). En febrero de 1975 fundó la primera Orquesta Sinfónica Juvenil Carora con jóvenes

de diferentes partes del país (Licha et al., 2015), y posteriormente la Orquesta Juvenil de

Venezuela, que debutó en el Festival Internacional celebrado en Aberdeen en 1976 (Creech

et al., 2016).

El Sistema venezolano desde entonces ha alcanzado grandes reconocimientos a nivel

internacional:

- Premio internacional de música de la UNESCO (1993)

- Nombramiento de Abreu como Embajador por la Paz de la UNESCO (1998)

- Premio internacional de artes de las Naciones Unidas (2004)

- Reconocimiento como embajador nacional de la UNICEF (2004)

- Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2008).

La gestión administrativa y el empeño del maestro Abreu logró el reconocimiento y el

respaldo económico del Estado venezolano el 20 de febrero de 1979 mediante decreto Nº

3.093 del Ministerio de la Juventud (Gaceta Oficial Nº 31.681) bajo el nombre Fundación del

Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

(FESNOJIV), para capacitar el recurso humano necesario en el área de la música para la

ejecución de planes, actividades y programas (Vicepresidencia de la República Bolivariana

de Venezuela, n.d.). En el año 2010, FESNOJIV es adscrita a la Vicepresidencia de la

República, lo que le facilita la promoción y desarrollo de todas las orquestas juveniles e

infantiles, agrupaciones musicales y programas educativos que la fundación ha creado en el

país. En el año 2011, de acuerdo al decreto 8.078 (Gaceta Oficial No. 39.626), la fundación

FESNOJIV cambia su nombre a Fundación Musical Simón Bolívar y es adscrita al Ministerio

del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno

de la República Bolivariana de Venezuela (Vicepresidencia de la República Bolivariana de

Venezuela, n.d.), convirtiéndose en un ente legal y administrativo que le permite operar con

17
independencia sus programas y convenios con figuras públicas y privadas, tanto nacionales

como internacionales.

El sistema venezolano se basa en premisas que han sido sustentadas por diversos

autores:

Según (Bernstein & Tunstall, 2013) “la transformación social se puede lograr a través de

la educación musical intensiva”, no obstante (Osborne et al., 2016) concluye en su estudio

que “un programa inspirado en el sistema es aquel que utiliza la práctica colectiva de la

música para lograr el impacto social, objetivos de desarrollo de la comunidad a la que sirve

el programa “.

(Dave, 2015) en su artículo “La música y el mito de la universalidad: sondear los derechos

humanos y las capacidades” concluye que el potencial de la música funciona como un

vehículo para mejorar los derechos humanos, ofreciendo oportunidades materiales y

habilidades para la vida a las personas desfavorecidas.

Bajo estas premisas, la música actúa como un promotor para el cambio social, que según

(Jonathan & Govias, 2011) comprende cinco principios fundamentales de El Sistema: cambio

social, ensamble, accesibilidad, frecuencia y conectividad. Es así como el modelo

pedagógico, artístico y social de El Sistema venezolano ha alcanzado relevancia en el mundo,

constituyéndose en el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de

ese país, donde es contemplada como un derecho de todos los niños y jóvenes, que se

imparte masivamente de forma gratuita bajo principios de trabajo y disciplina, con programas

de inclusión social a miles de niños marginados y en situaciones de riesgo. Es así como El

Sistema formó al reconocido músico, compositor y director de orquesta venezolano Gustavo

Adolfo Dudamel Ramírez, quien actualmente es el director de la Ópera de París, la Orquesta

Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

18
Las claves del éxito de El Sistema como modelo de educación musical en América Latina

se resumen en los siguientes factores (Jaramillo Alemán, 2015):

- El Apoyo financiero.

- El líder: la importancia del papel líder como como cabeza del proyecto

- El talento musical

- Los fundamentos filosóficos, psicológicos y sociológicos: los aspectos sociales

- El Currículo: el sistema pedagógico, metodología de enseñanza.

Además de estos factores con los que cuenta El Sistema, se suma una imponente

infraestructura física como lo es el Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm)

ubicado en el Bulevar Amador Bendayán, de Quebrada Honda – Caracas, creado con aportes

del Instituto Nacional de la Vivienda y del Banco Interamericano de Desarrollo (Fundación

musical Simón Bolívar, n.d.). El Cnaspm, considerado Patrimonio cultural de los venezolanos,

se inauguró el 12 febrero de 2011 y cuenta con áreas para la instrucción musical, salas de

ensayo instrumental y de práctica coral, salas de concierto y teatro, salas de música de

cámara y una concha acústica al aire libre. La emblemática Sala Simón Bolívar (ver Figura

2) tiene una capacidad de 880 asientos y cuenta con un órgano tubular, en tanto que la Sala

Fedora Alemán tiene una capacidad para 338 personas y es un escenario tipo fosa revestido

en madera que permite el disfrute de recitales y conciertos de cámara de alta calidad.

19
Figura 2. Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música

Fuente: albaciudad.org (20 abril, 2018)

5.2 La Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB)

Es un establecimiento público de orden Distrital, con personería jurídica, autonomía

administrativa y patrimonio propio, adscrito a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que tiene como objeto (como se indica en su página web),

ejecutar de manera concertada las políticas de la administración distrital mediante la

prestación de servicios culturales en el área de música sinfónica, académica y el canto lírico;

la difusión y ejecución del repertorio sinfónico universal y nacional y la administración de sus

escenarios culturales.(filarmonicabogota.gov.co, n.d.).

20
Figura 3. Orquesta Filarmónica de Bogotá

Fuente: progresafenicia.uniandes.edu.co (20 septiembre de 2019)

Creada en 1966 mediante resolución 3154 del Ministerio de Justicia (OFB & Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2018), la OFB fue conformada por jóvenes músicos y personalidades del

ámbito cultural-musical del país, como Luis Antonio Escobar, Eduardo Mendoza Varela,

Andrés Pardo Tovar, José Ignacio Libreros, Carlos Medellín, Frank Preuss, Mario Posada

Torres, Jaime Guillén Martínez y Raúl García Rodríguez. Hoy en día se ubica en la Calle

39Bis # 14 – 57, en el Distrito Capital de Bogotá, es considerada Patrimonio de la Ciudad, y

ha evolucionado de tal manera que ha incluido diversas propuestas musicales para llegar a

todo tipo de público, como las colaboraciones que ha realizado con la banda Kraken

(Aulavirtual.ofb.gov.co, 2005) y Los Petit Fellas (culturarecreacionydeporte.gov.co, 2016).

La OFB acoge la formación de niños y jóvenes mediante el programa Proyecto de

Formación Escolar, que se desarrolla en 32 Centros Filarmónicos Escolares (Instituciones

Educativas Distritales), en 19 Centros Filarmónicos Locales y en 7 Centros Filarmónicos

Hospitalarios.

21
5.2.1 Historia

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá, lanzaron en el

año 2018 una recopilación histórica de la trayectoria de la OFB desde su creación hasta 2017,

fecha de su 50 aniversario, titulada “Orquesta Filarmónica de Bogotá: 50 años tocando para tí

(1967 - 2017)” (OFB & Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018), de cuya obra se extrae gran parte de

la siguiente cronología.

Década años 1960. En 1966 se crearon la Fundación Filarmónica Colombiana y la Orquesta

Filarmónica Colombiana, realizándose en el Teatro Colón y Teatro Colombia (conocido hoy en

día como Teatro Jorge Eliécer Gaitán) el primer concierto de la Orquesta Filarmónica Colombiana

(ver Figura 4)

Figura 4. Cartel de publicidad de la OFB del año 1966

Fuente: (OFB & Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018)

El Concejo de Bogotá, por iniciativa de los concejales Carlos Daniel Roca y Antonio Ordóñez

Ceballos, en 1967 profirió el Acuerdo 71 de 1967 mediante el cual se creó la Orquesta

Filarmónica de Bogotá como una entidad legítima, con tres propósitos esenciales: Democratizar

la alta cultura musical llevándola a universidades, centros educacionales, fábricas, cuarteles,

22
teatros populares e instituciones gremiales y corporativas; procurar oportunidades a los

profesionales jóvenes para la práctica de la música sinfónica y de cámara, para la dirección y

divulgación de las obras de que sean autores; y ser portavoz de las autoridades administrativas

y ejecutivas del Distrito Especial dentro del ámbito de la cultura colombiana en nuestro tiempo

histórico (Censo-Guía, 1997), lo que le ha permitido llegar a múltiples audiencias y convertirse

en epicentro cultural de la ciudad. En la época, el primer director titular de la Orquesta fue el

maestro Jesús Pinzón Urrea, quien en 1968 realizó el primer concierto de la OFB en el Teatro

Colón e interpretó el primer arreglo sinfónico de una obra tradicional colombiana: El cafetal, de

José María Pinzón. En agosto de ese mismo año toca un concierto de bienvenida al papa Pablo

VI en la Catedral Primada de Bogotá (Mantilla Ruiz, 1968), siendo esta la primera transmisión de

televisión vía satélite que se hace desde Colombia.

En 1969 se lanza la primera emisión del programa de televisión de la OFB, Música para la

juventud. Desde este año y bajo el lema el arte debe cumplir una función social, la OFB empieza

a incursionar en nuevos escenarios como Escuelas públicas, barrios, hospitales, iglesias y sitios

populares, realizando conciertos con mayor periodicidad en el auditorio de Radio Sutatenza y en

los estudios de televisión de Inravisión con público y transmisión en vivo y en directo. Así es

como incursiona en el mundo de la televisión.

Década años 1970. En 1970 el clarinetista Raúl García, miembro fundador de la OFB, asumió

como director administrativo y el español José Buenagú asume como director titular, y los

estudios televisivos cambian el nombre del programa a Música para todos con el fin de llegar a

más audiencia. Este programa se mantuvo al aire por cuarenta años, recibiendo en 1973 el

premio Ondas como Mejor Programa Cultural de la televisión colombiana en los años 1972 y

1973. El Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá inaugura

en 1973 el Auditorio Central de la institución y la OFB aprovecha este espacio por su acústica,

23
localización y atracción de la comunidad universitaria, siendo así que en diciembre de ese mismo

año realiza su primer concierto en estas instalaciones (OFB & Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018).

Así se consolida en 1975 el convenio entre la OFB y la Universidad Nacional de Colombia para

la utilización del Auditorio León de Greiff como sala principal de la Orquesta, convenio que hoy

sigue vigente. En 1978 la OFB emprendió una gira nacional con La historia del soldado, de Igor

Stravinsky, en la que participaron actores del Teatro La Candelaria.

Debido a la falta de una organización jerárquica en la administración de la OFB, muchos de

sus integrantes, sobre todo extranjeros, asumen roles como directores invitados o

administrativos. Sumado a ello, la escasez en el país de profesionales graduados en música

generó la llegada de integrantes extranjeros para cargos de instructores en escuelas de música

como el Conservatorio de la Universidad Nacional, el Conservatorio del Tolima, el Instituto de

Bellas Artes de Cali, el Conservatorio de Medellín, y el Conservatorio de Popayán entre otros.

Por ello en 1974 inicia un proceso de reestructuración administrativa que le permitiría solventar

esta problemática.

Década años 1980. Hacia la década de los 80 la llegada del maestro búlgaro Dimiter Manolov

como Director Titular es considerada como la época en que la orquesta consiguió robustecer su

sonido y establecer una identidad de orquesta post romántica, facilitando la llegada de más

músicos extranjeros a la orquesta y proponiendo una programación más amplia y ambiciosa con

repertorio post romántico, del siglo XX y el estreno de obras compuestas por músicos nacionales.

Es así como la Orquesta estrenó el poema sinfónico vocal Simón Bolívar, Op. 95, de Blas Emilio

Atehortúa, con actores del Teatro Popular de Bogotá (1980), presentó el LP Carmiña canta a

Colombia, con canciones tradicionales colombianas en arreglo para voz solista y orquesta, e

inicia por primera vez en el país los ciclos de sinfonías con las 9 sinfonías de Beethoven (1981),

grabó y publicó el LP Homenaje a José Barros (1982) y ofreció en 1983 un ciclo de programas

24
con las cuatro sinfonías de Brahms, las 8 últimas sinfonías de Mozart, las 6 sinfonías de

Tchaikovsky y las 9 sinfonías de Schubert, así como las sinfonías 1, 2, 5, 6 y 9 de Mahler (1988),

y en 1987 las 12 Sinfonías Londinenses de Haydn, los 5 Conciertos para violín de Mozart y las 7

sinfonías de Prokofiev.

Década años 1990. En 1991 la Orquesta escogió al chileno Francisco Rettig (ver Figura 5)

como director titular, quien es el director que más ha perdurado en este cargo (12 años)

(Teatrocolon.org.ar, n.d.), y bajo su batuta la orquesta hizo la adquisición en 1992 y 1993 de

varios instrumentos necesarios para abordar repertorios más exigentes, tales como un Piano

Steinway & Sons modelo Gran D, cuatro tubas Wagnerianas y un instrumento de ondas Martenot

para ejecutar de manera correcta repertorio de Wagner, Bruck y Messiaen.

Figura 5. Francisco Rettig, director de Orquesta chileno

Fuente: (filarmonicabogota.gov.co, 2017)

En este periodo se estrenaron muchas obras en Colombia que son pieza clave del acervo

común de las grandes orquestas sinfónicas en el mundo, al tiempo que numerosos directores y

solistas de talla internacional como el director israelí Lior Shambadal, el norteamericano Irwin

Hoffman, el mexicano Eduardo Diazmuñoz, los colombianos Jaime León y Alejandro Posada, los

tenores Luciano Pavarotti y Plácido Domingo en 1995, fueron algunos de los que acompañaron

25
a la OFB en esta década (OFB & Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018). Además, se propuso acercar

al público al repertorio del siglo XX por medio de un ciclo de obras que se denominó La bella

música del siglo XX, en el cual se alternaban obras de patrones clásicos y románticos junto con

obras de patrones contemporáneos. En 1997 comenzó la serie de CD Memorias musicales

colombianas, con arreglos sinfónicos de música de la tradición popular; la OFB grabó siete

volúmenes, el último se lanzó en 2004.

Década años 2000. Con la llegada del nuevo siglo arribaron retos musicales para la OFB,

con proyectos discográficos que le abrieron las puertas a la proyección internacional, como lo

fue un disco de platino y un Grammy Latino en la categoría Mejor álbum instrumental (2008) por

la producción OFB es Colombia, 40 años. Gracias a esto y a una ardua labor administrativa, la

OFB ofrece giras de conciertos fuera del país en China y El Vaticano entre diciembre de 2009 y

enero de 2010, bajo la dirección de su entonces director titular el israelí Lior Shambadal. En julio

de 2010 se presentaron en Miami en el Adrienne Arsht Center con el programa Mestizajes bajo

la dirección de Ricardo Jaramillo.

Década años 2010. La década del 2010 estuvo marcada no solo por las giras internacionales

a Rusia e Italia, sino por la inauguración del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo (2010), los

conciertos Binacionales entre Colombia y Venezuela dirigidos por el director venezolano Gustavo

Dudamel (2010 y 2015), la grabación del DVD Mahler en Bogotá bajo la dirección del mexicano

Enrique Diemecke (2011), la participación en las cuatro ediciones del Festival Internacional de

Música Clásica de Bogotá organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo (2013,

2015, 2017 y 2019), la creación del Proyecto Filarmónico Escolar (2013), la creación de cuatro

agrupaciones Juveniles (Orquesta Filarmónica Juvenil, la Banda Filarmónica Juvenil, el Coro

Filarmónico Juvenil y la Orquesta Filarmónica Prejuvenil - 2015), la creación de los Centros

26
Filarmónicos CeFis (2015), la participación en el XIX y XX Festival de Ópera al parque con la

producción propia “Sueño de una noche de verano, de Benjamín Britten” (2016 y 2017) y el

concierto binacional entre Colombia y Alemania bajo la dirección del director norteamericano

Kent Nagano (2016), Cumbre Mundial de Alcaldes (2016) y Cumbre de Premios Nobel de Paz

(2017) celebrados en Bogotá, concierto Medrano Filarmónico (2017) con el cantante cartagenero

Manuel Medrano e inauguración de la exposición OFB, 50 años tocando para ti en el Museo de

Bogotá (2017).

El objetivo de la OFB es llegar a un público mayor en las distintas localidades de la ciudad de

Bogotá, presentándose en escenarios no convencionales como parques, colegios,

universidades, plazas, iglesias y escenarios a cielo abierto.

5.2.2 Producción discográfica

Si bien la OFB incursionó en la grabación en la década de los años 80 's con varios volúmenes

de música colombiana en discos de acetato, en 1997 graba su primer CD en conmemoración de

sus 30 años de fundación. A partir de allí grabaron un disco por año de una colección que

denominaron Memorias Musicales Colombianas. De esta colección se hicieron siete volúmenes

que contaron con la participación de numerosos directores, arreglistas y artistas invitados. En el

año 2006 se grabó el proyecto Kraken Filarmónico en el auditorio León de Greiff con público en

vivo, bajo la dirección de Ricardo Jaramillo, los arreglistas Juan Sebastián Monsalve, Camilo

Pérez, Luis Ramírez, Ricardo Hernández, David Castro, Javier Ferro y el propio director, y

masterizado por el ingeniero Simón Gibson en los estudios Abbey Road en Londres. En el 2007

graba su primer DVD y por primera vez graban música del repertorio universal con el Réquiem

de Verdi, dirigido por el joven director Colombiano Andrés Orozco-Estrada. En el 2008 se

conmemoran los 40 años de la OFB y graban una colección de 40 piezas en 4 CDs el cual gana

un disco de platino por sus ventas; ese año se realiza la IX edición de los Grammy Latinos y este

27
disco en premiado en la categoría Mejor Álbum Instrumental, siendo la primera vez que este

reconocimiento se le da a una orquesta sinfónica. En el año 2010 grabaron su segundo DVD con

la obra Tango, Rock y Viola del compositor tajikistaní Benjamin Yusupov el cual contó con el

maestro venezolano Aníbal Dos Santos como solista, una bailarina de tango, una banda de rock

y un acordeonista. Esta producción fue dirigida por el director colombiano Ricardo Jaramillo. En

ese mismo año también se llevan a cabo las grabaciones en DVD de la Sinfonía 8 de Mahler,

conocida como la Sinfonía de los mil debido a la gran cantidad de músicos necesarios para ser

ejecutada, esta producción se llevó a cabo en el teatro Jorge Eliecer Gaitán bajo la dirección del

director mexicano Enrique Diemecke y la fusión de las orquestas OFB y Sinfónica Nacional de

Colombia; y la grabación del álbum Mestizajes bajo la dirección de Ricardo Jaramillo y la

participación de reconocidas estrellas del pop, hip hop y la música popular de Colombia como

Juancho Fernández, Toto La Momposina, Orlando el cholo Valderrama, el grupo Seresta, el

grupo Bahía, Choc Quib Town, Andrea Echeverri, Andrés Cepeda, Andrés Cabas y el grupo

Puerto Candelaria. En el año 2012 se conmemoran los 45 años de la OFB con la grabación del

disco Jardín Sonoro bajo la dirección de Diemecke con obras de los colombianos Adolfo Mejía,

Alex Tobar y José Rozo Contreras, el argentino Alberto Ginastera, el venezolano Inocente

Carreño y una obra del propio director. En el 2017 en conmemoración a los 50 años de creación

graban el CD OFB 50 años tocando para ti bajo la dirección del colombiano Leonardo Marulanda,

el compositor Julio Reyes Copello y el ingeniero de sonido español Rafa Sardina.

28
6. Estructura Administrativa y Académica de El Sistema

Cabe resaltar que las dos instituciones que son objeto de este estudio (El Sistema

venezolano y la OFB en la ciudad de Bogotá, Colombia) no desarrollaron la parte académica

dentro de sus instituciones desde el principio de su actividad musical. Ambas instituciones

comenzaron creando una orquesta sinfónica de carácter profesional, para luego enfocarse

en la formación instrumental de las futuras generaciones. La OFB tardó 46 años a partir de

su creación en abordar la formación musical de personas diferentes a los miembros activos

de su planta orquestal, es decir desde sus inicios contrataron músicos, especialmente

extranjeros, para ayudar a los miembros de la orquesta a desarrollar sus habilidades

instrumentales y por ende el de la orquesta misma; pero la formación a niños, niñas, jóvenes

y adolescentes fue concebida hasta el año 2013. El sistema tardó poco menos en abordar la

educación instrumental en cuanto a niños se refiere, ya que este era el objetivo primario que

su fundador tenía en mente. La primera orquesta sinfónica juvenil de Venezuela “Simón

Bolívar” (FESNOJIV) se fundó el 20 de febrero de 1979, 4 años después de su fundación; y

la primera orquesta sinfónica infantil de Venezuela se materializó hasta el año 1995, es decir

20 años después de su fundación. La manera en la que el maestro José Antonio Abreu llevó

a cabo esta labor titánica no fue sencilla. Tenía que hacerlo de una manera novedosa, no

convencional, un método diferente al tradicional. De esta manera ambas instituciones

empiezan mostrándose ante su sociedad como agrupaciones profesionales, para luego dar

comienzo a un sistema de enseñanza musical.

La educación musical tradicional impuesta desde finales del siglo XIX mantenía unas

normas bastante rígidas en cuanto a la consecución de resultados, ya que se basaba en el

desarrollo del virtuosismo instrumental a partir del perfeccionamiento técnico sin darle

importancia a otros aspectos como la participación creativa del individuo, el acercamiento a

29
su realidad social a través de la música, o el desarrollo de la imaginación a través de prácticas

colectivas. Como resultado de esta tediosa forma de enseñanza, sólo sobrevivían aquellos

estudiantes que demostraran un talento natural para la ejecución instrumental; los demás

desertaban o eran relegados a otro tipo de actividad artística, deportiva o académica.

La llegada del siglo XX hizo replantear muchos parámetros de la pedagogía musical y es

así como surgen numerosos métodos como el de Piaget, Willems, Kodaly, Orff, Montessori,

Dalcros, Martenot, Ward, Suzuki, Elizalde, entre muchos otros, los cuales cambian

paradigmas y ponen al individuo como el centro de todo y no a la música, como se concebía

antes. Sin embargo, aún mantenían una postura férrea con respecto a la práctica instrumental

en conjunto: el estudiante debía superar una serie de etapas y procesos (entrenamiento

auditivo, entrenamiento rítmico e iniciación instrumental) para poder iniciar su práctica

orquestal. Es en este aspecto de la enseñanza musical donde El Sistema rompe los

paradigmas y aborda la iniciación instrumental desde la práctica orquestal, dando origen a

un novedoso método pedagógico al que denominaron Orquesta-escuela. Este novedoso

método permitió el acceso masivo a la formación musical, ya que las clases son colectivas y

no individualizadas como se hacía tradicionalmente.

6.1 Modelo Orquesta - Escuela

Este modelo pedagógico es una herramienta con un gran número de ventajas en la

formación musical, pero su principal importancia radica en la transformación social del

individuo y su proyección hacia la comunidad, ya que la agrupación musical se convierte en

un modelo a escala de comunidad con unas interrelaciones propias guiadas por el trabajo en

equipo con el fin de alcanzar un bien común. Al tener ese componente social innegablemente

posee un componente afectivo, el cual es importante en la restauración del tejido social, ya

que es el aprendizaje colaborativo lo más importante de este modelo porque el individuo

30
interactúa con sus compañeros, forjando lazos sociales que con el tiempo hace que la

orquesta se convierta en su comunidad.

En sus inicios no era tan exitoso como lo es actualmente. Este modelo de innovación

metodológica se desarrolló a partir de prueba y error, conservando lo bueno y modificando lo

malo se perfeccionó a sí mismo, logrando que la formación no sea hacia el ensayo grupal,

sino desde el ensayo grupal, desde la orquesta hacia el individuo, lo que lo convierte en un

símbolo de la práctica colectiva.

No hubo una planificación normativa para crear una estructura inflexible, regida por

normas inalterables, al contrario, la organización se fue creando con múltiples interacciones

con el entorno, movida por una acción innovadora, basada en una estructura flexible

compuesta por una red de orquestas Infantiles y Juveniles en todo el territorio nacional

venezolano.

Tal fue el éxito de este modelo pedagógico que el 7 de diciembre de 2001, el maestro

José Antonio Abreu recibe el Premio Right Livelihood, también conocido como Premio Nobel

Alternativo, otorgado por el Parlamento Sueco a aquellas personas que “trabajan en la

búsqueda y aplicación de soluciones para los cambios más urgentes que necesita el mundo

actual”. Este reconocimiento se le otorgó por “alcanzar un reconocimiento popular sin paralelo

y llevar la alegría de la música a innumerables niños y comunidades desfavorecidas”.

Según Escalante Hernández (2018), este modelo se refleja en cuatro áreas pilares:

Formación musical colectiva, reconstrucción del tejido social, disfrute del arte desde las

mayorías hacia las mayorías, y proyección a nivel profesional como un modelo de vida. En

cuanto a la Formación musical colectiva, el aprendizaje se realiza alrededor del repertorio,

guiado por un director de orquesta y la interacción permanente de profesores- talleristas

expertos en la práctica instrumental, y los estudiantes; de esta manera se puede decir que

es el repertorio la base de toda la parte pedagógica. Por ello es muy importante establecer el

31
nivel técnico de los estudiantes y escoger un repertorio que les permita reforzar las

habilidades ya adquiridas, al tiempo que les impone retos técnicos secuenciales a su nivel.

La secuencia en el uso del repertorio en las distintas orquestas y coros no solamente permite

el desarrollo técnico del estudiante, sino también logra el mejoramiento de los procesos de

aprendizaje, la motivación y el aspecto psicológico del mismo. Una vez escogido el repertorio,

el modelo se aplica en cuatro momentos:

- Taller de fila: Es la parte más importante de este modelo. Allí se reúnen los estudiantes con

su profesor – tallerista y, por medio de la imitación y la repetición sistemática por fragmentos

se realiza el montaje de la(s) obra(s).

- Ensayo seccional: Es el ensamble de las filas por familias orquestales (cuerdas, vientos

maderas, vientos metales y percusión) donde los estudiantes perciben auditivamente su rol

dentro del conjunto.

- Ensayo Sinfónico – orquestal: Es el conjunto de todas las familias orquestales que le permite

al director evaluar y hacer los ajustes necesarios para el perfeccionamiento de la(s) obra(s).

- El concierto: Es la actividad final, es el momento en que la comunidad puede apreciar y

disfrutar del trabajo colectivo de todos los actores involucrados.

Cada taller y cada ensayo debe ser una constante autoevaluación en la que participen

todos los involucrados (director, profesores-talleristas y estudiantes), pero es el director quien

toma una decisión definitiva para optimizar resultados. La base pedagógica funciona en forma

de espiral como modelo de aprendizaje.

Los profesores transmiten al estudiante cómo enseñar, luego este multiplica los

conocimiento logrando abrir el abanico de oportunidades, especialmente para aquellos niños,

niñas y jóvenes de los niveles sociales más necesitados y vulnerables mediante una dinámica

del ejercicio musical colectivo brindándoles la oportunidad de desarrollarse dentro de una o

32
varias actividades musicales y ejecutando un instrumento que los ayuda a combatir el ocio,

y en consecuencia, la pobreza, la violencia y los malos hábitos, entre otros.

De la misma forma, la periodicidad de los ensayos va relacionado directamente

proporcional a la premura de los resultados de alta calidad. Es decir, a mayor cantidad de

ensayos semanales, mayor es el avance satisfactorio del objetivo artístico y social en un corto

plazo. La mayoría de los núcleos orquestales de El Sistema realizan 6 ensayos semanales

(de lunes a sábado) y en ocasiones especiales hacen 7 ensayos semanales (de lunes a

domingo).

6.2 Estructura Académica de El Sistema

En un principio, a finales de 1974, toda la actividad se realizó en la ciudad de Caracas con

jóvenes de esta ciudad, pero en la mente de su fundador estaba el objetivo de que ese

movimiento tenía que ser de carácter nacional; por ello daba un paso a la vez. Empezó a

convocar jóvenes de otros Estados del país, y el 12 de febrero de 1975 realiza el primer gran

ensayo con una orquesta compuesta por 80 jóvenes músicos a la cual llamaron Orquesta

Sinfónica Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta. Tres años después, en 1978 cambia su

nombre a Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Sus jornadas de ensayos se

realizaban bajo una novedosa estructura pedagógica que tiempo después se denominó

Orquesta-Escuela. Pero era necesario constituirse como fundación para poder desarrollar

programas de capacitación profesional y recibir apoyo financiero del estado, y un año

después, el 20 de febrero de 1979 crean la Fundación del Estado para el Sistema Nacional

de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV).

Una vez emprenden esta gran obra social y cultural de transformar un país entero a través

de la música, se dan cuenta que es necesario expandirse no solo en número de integrantes

sino diversificarse académicamente con más programas. De esta manera empiezan por crear

33
una red de orquestas infantiles y juveniles en otros estados, haciendo que varios miembros

de esta orquesta primigenia retornen a sus ciudades de origen, respaldados financiera,

estructural y académicamente con el fin de fundar núcleos orquestales y replicar la

metodología aprendida en este primer intento de orquesta juvenil, modificando e

interactuando con el contexto de cada región según la necesidad local.

El Sistema cuenta con un plan de estudios nacional, incluyendo una secuencia musical

establecida. Sin embargo, los líderes locales pueden personalizar su programa. Cuando un

experimento local produce buenos resultados, se comparte y posiblemente sea adoptado en

todas partes. Todo plan de estudios musical comienza con arreglos sencillos de piezas

importantes y reconocidas. Estas obras maestras son luego reintroducidas a los niños a

medida que avanzan en el sistema.

Al llevar a cabo toda esta diversificación crea una estructura académica que está sostenida

en tres pilares:

Nivel Estratégico

- Dirección Ejecutiva. Área encargada de diseñar los planes de acción necesarios para la

consecución de los objetivos de El Sistema.

- Consejo Académico. Área encargada de los proyectos académicos, artísticos y

musicales necesarios para el desarrollo de actividades y el alcance de los objetivos de

El Sistema.

- Dirección Musical. Área encargada de generar planes y estrategias en lo artístico y

musical para promover todas las actividades artísticas y musicales de El Sistema.

34
Nivel Táctico

Conformada por la Dirección Sectorial de Formación Académica, es el área encargada de

formular políticas, lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la estructura

académica y musical de El Sistema.

Nivel Operativo

Dirección del Centro Nacional de Acción Social por la Música. Es la sede principal de El

Sistema para el intercambio formativo, musical y artístico de América. Coordina actividades

con diferentes dependencias para proyectarlo como el espacio artístico-académico de mayor

relevancia a nivel nacional e internacional.

- Dirección de Gestión Orquestal y Coral. Área encargada del diseño y gestión de

estrategias en procesos de planificación, organización, implementación, evaluación y

control de las actividades y proyectos de las orquestas y coros profesionales de El

Sistema como agrupaciones de alto nivel artístico y académico.

- Dirección de Núcleos. Área encargada de planificar, gestionar, controlar y asegurar la

sostenibilidad de los núcleos para el cumplimiento de su propósito.

- Gerencia Estadal. Área encargada de gestionar el funcionamiento y desarrollo

académico y administrativo de los núcleos y módulos de cada estado supeditado a la

Dirección de Núcleos.

- Dirección Académico Musical. Área encargada de planificar, desarrollar e impulsar la

enseñanza musical colectiva e individual en Núcleos y Módulos que integran El

Sistema, a través de los Centros de Investigación, Centros Académicos, Escuelas y

Programas.

35
- Dirección del Centro Académico de Lutería. Área encargada de desarrollar y gestionar

acciones con otras áreas de El Sistema para fortalecer la luthería como área de

conocimiento, dirigida a mantener los bienes instrumentales de la institución.

- Gerencia de los Programas de El Sistema. Es la parte administrativa de todos y cada

uno de los programas, orientados bajo el modelo pedagógico de la institución.

Promueve la formación y el desarrollo musical y artístico del niño y joven en los

distintos géneros musicales y áreas de formación, manteniendo la filosofía de la

práctica como metodología de enseñanza y mecanismo de inclusión social.

- Gerencias de las Escuelas de El Sistema. planifica y ejecuta el proceso formativo de

perfeccionamiento técnico-instrumental y/o coral en todos los niveles educativos del

niño y joven integrante de El Sistema a lo largo de su ruta de aprendizaje.

- Centro de Investigación y Documentación. Desarrolla el conocimiento humanístico y

científico a través de la investigación, sistematización y difusión de las estructuras

académico musical de la metodología pedagógica, artística y de inclusión social de El

Sistema.

- Núcleo Virtual. Es la herramienta tecnológica de los distintos Programas y Escuelas de

El Sistema para digitalizar contenidos de almacenamiento virtual, entre ellos cursos,

talleres y clases en línea.

6.3.1 Programas

Igualmente surgen programas que complementan al Programa Académico Orquestal (PAO),

el cual es considerado la columna vertebral, el génesis de todo El Sistema, el alma de la

comunidad y la cultura del núcleo. De manera casi inmediata surge la necesidad de un programa

coral que complemente la formación musical de los integrantes de la orquesta, al mismo tiempo

que funcione como un ente autónomo. Este se denomina Programa Académico Coral (PAC) y

36
se ha convertido en un pilar importante por su impacto social y por la forma en la rapidez con que

su metodología incorpora a los jóvenes en el mundo de la música. El Programa Nacional de

Coros busca implementar y desarrollar la práctica colectiva de la música por medio del

acercamiento y desarrollo vivencial de las dimensiones académicas y artísticas del canto –a

través de la práctica coral- en niños, niñas y jóvenes integrantes de núcleos y módulos de la

institución, tal como se lleva a cabo en la práctica orquestal. De esta manera conforman una

estructura coral en cada estado y en cada núcleo del país con agrupaciones corales de distinto

nivel, creando un apoyo en formación técnico-vocal y metodológico en jóvenes profesores de

canto, formación en dirección coral y desarrollando repertorios secuenciales según los núcleos y

módulos existentes, con el objetivo de desarrollar coros sinfónicos en todo el territorio nacional

de Venezuela. Como resultado de este programa surge una oferta académica que, al igual que

el programa orquestal, establece unos niveles según la edad de sus participantes:

- Niños Cantores

- Coro Juvenil

- Coro Sinfónico Juvenil Regional

- Coral Nacional Simón Bolívar

Cada una de estas agrupaciones son conjuntos estructurados por selección, consolidadas

para la difusión musical y programación sinfónico-coral con sus respectivas agrupaciones

orquestales del núcleo o la región. Sus integrantes son seleccionados por medio de audiciones,

donde no solo se tiene en cuenta su entrenamiento y habilidades musicales, sino su

responsabilidad y disposición de enseñar y preparar a otros ya sea como tallerista o director

coral. La Coral Nacional Simón Bolívar es una agrupación más joven. Fue creada en el 2006

para ser una agrupación representativa a nivel nacional de alto nivel interpretativo y proyección

internacional, conformada por jóvenes coristas de todo el país formados en El Sistema. De esta

forma se empiezan a establecer niveles según la edad de los participantes:

37
- Coros u orquestas baby o pre-kinder (de 2 a 4 años de edad)

- Orquesta pre-infantil (de 4 a 7 años)

- Orquesta infantil (de 7 a 15 años)

- Orquesta juvenil (de 15 a 22 años)

- Orquestas Sinfónicas Regionales y Nacionales Semiprofesionales (a partir de los 22

años)

- Orquestas Sinfónicas Regionales y Nacionales Profesionales

Siempre fieles a versatilidad de su estructura programática al considerarse como una

organización que aprende y se adapta al contexto permanentemente, reorganizan sus contenidos

programáticos dentro de los núcleos con el fin de que sus miembros sigan una ruta académica

que garantice su formación de acuerdo con su nivel:

- Iniciación musical (diferentes rangos de edades).

- Iniciación orquestal y coral.

- Orquesta y coro Infantil Juvenil.

- Agrupaciones de cámara y orquestas de Pre formación.

- Orquestas y coros Regionales.

- Orquestas y coros profesionales.

Esta estructura programática se mantiene actualmente en cada uno de los núcleos y módulos

en búsqueda de la excelencia musical, fomentando la creatividad académica y pedagógica.

El área de iniciación musical se desarrolló de manera autónoma y creativa por parte de cada

uno de los directores de núcleo, pero manteniendo el mismo objetivo musical y social. Con el

paso de los años se hizo necesario estructurarlo, unificarlo y organizar sus bases, ya que este

es el punto de partida de todas las expresiones artísticas y desarrollo integral de los futuros

miembros de las agrupaciones representativas. Por ello crean el Programa de iniciación Musical

(PIM). Este programa se ofrece en todos los núcleos de manera gratuita y sin distingo de edad.

38
En esta etapa (iniciación musical) se pretende que los niños junto con sus familiares tengan

un primer encuentro con la orquesta, adquiriendo conocimientos básicos como: identificar los

diversos instrumentos, secciones y timbres; desarrollar el perfil psicomotor en los niños para la

ejecución instrumental y estimular la disciplina en el seno de la orquesta y atención al director.

La herramienta primordial que se utiliza es el canto, mediante el cual se adquieren los elementos

básicos de la música como el ritmo y la melodía, acompañados de un instrumento armónico.

Con el ánimo de ir más atrás de la etapa de iniciación musical, crean un programa que busca

acercar a los bebés y neonatos hasta los tres años junto con su familia al mundo de la música.

Es así como en el año 2012 crea el Programa Nuevos Integrantes de El Sistema (PNIS)

consistente en la participación del grupo familiar a recitales y conciertos en diferentes espacios

que realizan las diferentes agrupaciones representativas de cada núcleo o región. Igualmente

cuenta con talleres que incluyen masajes corporales tanto para bebés como para madres

embarazadas, y dinámicas pedagógicas-musicales impartidas por un personal altamente

capacitado, asegurando una atención integral y profesional a los neonatos, bebés, niños, niñas

y familias.

Durante estos primeros años se les estimula la expresividad corporal y el ritmo, animándolos

a mantener en constante actividad su cuerpo durante la ejecución musical. A partir de los 5 años

experimentan con instrumentos de percusión, flautas y participan en actividades corales, y hacia

los 7 años empiezan a escoger un instrumento sinfónico. Todo este proceso está estipulado

dentro de las fases del modelo pedagógico:

Primera fase: Acercamiento y sensibilización hacia la música. Se produce la iniciación

musical de los niños y se les familiariza con el desarrollo de la rítmica, canciones, actividades

manuales e instrumentos musicales de juguete.

Segunda fase: Inducción musical. Se dictan las primeras nociones teórico-prácticas

musicales y se desarrollan habilidades audio-perceptivas.

39
Tercera fase: Selección del instrumento. Los niños eligen un instrumento de acuerdo con su

preferencia y comienzan a estudiarlo.

Cuarta fase: Ejecución instrumental. Los instrumentos son ejecutados a través de clases

colectivas que se realizan en el seno de la orquesta, o por secciones y ensambles de

instrumentos. En esta etapa comienza la maravillosa aventura de los ensayos y de los conciertos,

durante los cuales pierden el temor a tocar en público y disfrutan de la gratificación por su

dedicación al estudio.

Con un Modelo pedagógico cada vez más estructurado, más maduro, su meta es el

crecimiento cuantitativo en su número de integrantes, darle la oportunidad a más jóvenes de

hacer parte de El Sistema. De esta forma expanden sus programas a otros géneros musicales

diferentes a la música sinfónica. En los años 2007 y 2008 impulsan la creación de los programas

Alma Llanera y el Programa de Música popular y otros Géneros para ampliar la posibilidad a

nuevas agrupaciones y el desarrollo de nuevos talentos en músicas populares, urbanas,

latinocaribeña, rock, afro y sobre todo la música popular y tradicional venezolana.

El Programa de Formación Académica es un programa de capacitación docente. Está

enfocado en brindar herramientas pedagógicas, académicas y administrativas a la mayor

cantidad de músicos que se vinculan a este plan de expansión y crecimiento, que entiendan tanto

la misión social como musical del programa, que puedan apoyar a los estudiantes de manera

integral, tanto en el conocimiento de la música como en la formación de valores y actitudes

positivas para la integración social y la cultura de paz. La mayoría de ellos son exalumnos del

programa. La proyección para este programa es que se convierta en el antecedente pedagógico

más importante para la creación de la universidad de El Sistema.

40
Programa Académico de Luthería. Debido al crecimiento acelerado de núcleos y miembros

de El Sistema, se hizo necesario cubrir la demanda de instrumentos para los nuevos estudiantes

que no siempre el mercado alcanza a cubrir. Igualmente, los estudiantes avanzados empiezan a

necesitar instrumentos de mejor calidad para expandir sus habilidades, las orquestas sienten la

necesidad de mejorar su instrumental para mejorar su sonoridad, al mismo tiempo que muchos

instrumentistas y núcleos necesitan hacerle ajustes, mantenimiento y reparaciones a los

instrumentos que tienen. Pensando inicialmente en esto, en el año 1982 la Fundación Musical

Simón Bolívar crea el Centro Académico de Luthería (CAL) con el objetivo de preparar y capacitar

profesionales idóneos en fabricación, mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos y

populares. Tuvo mucha acogida y se hizo necesario perfeccionar la formación en esta área a

nivel profesional, y por medio de convenios internacionales se logra certificar a los artesanos a

través de la creación de la licenciatura en el área de Lutería. De esta forma sus beneficiarios

pueden integrarse al mercado laboral por medio de sus propias empresas de producción.

Programa Académico Penitenciario. Este programa fue creado en el año 2007 en convenio

con el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario y financiado por el Banco

Interamericano de Desarrollo. Se creó con el objetivo de facilitar la reinserción social de hombres

y mujeres privados de la libertad, y para reducir los niveles de violencia dentro de los centros

penitenciarios. Hace presencia en 8 centros penitenciarios y atienden al 10% de esta población.

Como resultado de esta iniciativa, han sido beneficiados más de 8 mil internos, han realizado

más de 700 conciertos dentro y fuera del centro penitenciario, y muchos de los beneficiarios

continúan con su formación musical a nivel profesional una vez quedan en libertad.

Programa Simón Bolívar. Es el programa más joven del proyecto. Se crea en el año 2015 y

su objetivo es armonizar la inserción de El Sistema con la Educación Formal. De esta forma la

41
enseñanza musical será obligatoria en las escuelas del país y el objetivo de la masificación del

programa “sembrar a Venezuela de música” sería una realidad. Este programa se lleva a cabo

en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Los profesores de El Sistema

son los encargados de impartir educación musical a los estudiantes dentro de sus planteles

educativos y dentro de sus jornadas académicas.

Programas de Atención Hospitalaria. Este programa fue creado en el año 2012 para dar

formación musical a pacientes dentro de los hospitales y centros de salud. Busca usar la música

como herramienta terapéutica, reducir los grados de ansiedad y estrés en los pacientes, y

mejorar las relaciones entre ellos, sus familias y el personal médico. El objetivo es vincular a los

pacientes en el núcleo más cercano a su residencia una vez es dado de alta. Inicialmente

funcionó en centros hospitalarios de la ciudad de Caracas, actualmente se ha expandido a 4

estados más.

Programa de Educación Especial. Este programa se crea en el año 1995 y está dirigido a

niños y jóvenes con diversidad funcional o discapacidades físicas y cognitivas, utilizando la

música como herramienta para desarrollar potencialidades, autonomía e inclusión social.

Inicialmente atendieron a 16 niños con problemas de aprendizaje y 12 con déficit visual.

Actualmente atienden a más de 1500 beneficiarios con diferentes condiciones de diversidad

funcional. Entre sus múltiples agrupaciones artísticas se destaca el Coro de Manos Blancas, el

cual utiliza la expresión corporal y el lenguaje de señas para fortalecer el ritmo interno de

estudiantes sordos.

42
7. Estructura Administrativa y Académica del Proyecto Escolar de la OFB

La Secretaría de Educación Distrital de la ciudad de Bogotá, como parte de los compromisos

establecidos en el “Plan de Desarrollo Bogotá Humana” y en el Plan Sectorial de Educación,

inicia en el año 2012 un programa piloto llamado “Jornada Educativa 40 horas” en 26 colegios

distritales de la ciudad. Este programa, bajo el lema “aprender haciendo” como metodología

innovadora que da la oportunidad de generar experiencias concebidas desde la creatividad

dentro de los colegios, busca ampliar la jornada escolar de 26 a 40 horas semanales para

complementar, incrementar y enriquecer la experiencia de los estudiantes en el contexto escolar,

como una apuesta fundamental en el camino de la calidad educativa, la excelencia académica y

la formación integral.

Este programa se estructuró a partir de ejes temáticos y centros de interés, buscando integrar

los intereses de aprendizaje de los estudiantes con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del

colegio y su énfasis curricular. Se implementó una pedagogía más activa enfocada hacia una

formación más integral y humana de los estudiantes, con estrategias de calidad educativa y de

protección para disminuir los riesgos que genera el abandono social (pandillas, vandalismo,

accidentalidad, mortalidad infantil, deserción escolar, etc.) y también generar oportunidades de

socialización y aprendizajes propios de los intereses de los estudiantes. Por ello reconoce que la

formación cultural, artística y deportiva son elementos esenciales para la construcción de

actitudes de convivencia pacífica en un marco de respeto y equidad.

Los Centros de interés comienzan a establecer nuevos elementos pedagógicos dentro de

cada institución educativa, ya que la realización de actividades diversas genera una mayor

actividad de los estudiantes, al vivir otros ambientes y horarios, afectando positivamente el

rendimiento académico por medio de actividades que estimulan la atención, la disciplina y

organización del tiempo libre. Se estructuraron a partir de los gustos de estos por las prácticas

43
culturales y deportivas, haciendo parte de la jornada extendida que poco a poco llega a integrar

contenidos y metodologías para conformar un currículo que abarque las 40 horas establecidas.

Esto implicó una reorganización significativa en toda la actividad escolar para facilitar el

desarrollo de un conjunto de actividades de aprendizajes integrales e involucró un gran esfuerzo

financiero con la gestión de alimentación, el transporte, dotación, vinculación de docentes y otros

agentes educativos necesarios, las adecuaciones de las instalaciones y la resignificación de

escenarios escolares, locales y ciudadanos.

En algunos colegios se presentaron resistencias, centradas en la preocupación de varios

docentes y el sindicato por la ampliación de la jornada laboral sin estímulos económicos que

retribuyan dicho esfuerzo. Sin embargo, la visión de los docentes que decidieron participar en la

ampliación de la jornada es la convicción de que, más allá del tema salarial, esta es una

oportunidad para motivar a los estudiantes a descubrir una nueva manera de abordar la escuela,

a la vez que los docentes pueden encontrar una nueva forma de relacionarse con los estudiantes

y establecer una ruptura con el modelo tradicional, el cual, debido a las formas de organización

y control de la enseñanza y el aprendizaje, restringe la alegría de aprender y de generar espacios

de socialización ricos en conocimiento y convivencia (Vargas Amaya & Rubio Delgado, 2015).

En la práctica existían la jornada académica normal y la jornada complementaria de los

centros de interés, funcionando con lógicas, tiempos y acciones diferentes. La jornada extendida

cubría dos horas en la mañana o dos en la tarde y algunos colegios trabajan los sábados para

tener más cobertura.

Como resultado de la implementación de este programa piloto a mediados del año 2013 se

oficializa el proyecto “Currículo para la excelencia académica y formación integral 40x40” en 34

colegios por medio de la armonización curricular, con el fin de asociar las directrices dadas por

la SED respecto a la educación artística y, al mismo tiempo los parámetros que establece cada

institución educativa. La OFB se une a esta iniciativa a través del Proyecto “Músicas de la OFB

44
para la Jornada Única” inicialmente en 6 instituciones con atención directa mediante Artistas

Formadores, cada uno de ellos con un equipo de entre 3 y 7 AFs coordinados por un Artista

Formador Principal (AFP), encargado de liderar el proceso artístico, pedagógico y operativo. Su

enfoque es la formación integral del ciudadano impartiendo formación musical a los estudiantes

de estas instituciones educativas como un derecho fundamental, iniciando con un componente

coral y un componente rítmico. Todavía no comenzaba el componente sinfónico. El convenio

establece que la Alcaldía Mayor, a través de las Secretaría de Educación y de Cultura, proveen

los espacios físicos, el instrumental y la dotación necesaria, mientras la OFB aporta el equipo de

formadores y el Modelo Educativo.

Hasta 2 años después de iniciado el proyecto, la Secretaría de Cultura provee de dotación

instrumental a los colegios, y es a partir de este momento cuando empieza a conformarse y

consolidarse un programa de formación musical instrumental dentro de la Orquesta Filarmónica

de Bogotá. Ese mismo año (2015) se crean los Centros Orquestales en convenio con las

alcaldías locales enfocados en la ocupación del tiempo libre, empezando en 6 de las 20

localidades de la ciudad de Bogotá. De manera progresiva se amplía la cobertura tanto en

colegios como en localidades, haciendo necesaria la vinculación de más profesionales en música

a este proyecto.

En el año 2016 se multiplicaron los colegios participantes. De 6 colegios en el 2013 se pasó

a 31, se hacía mucha actividad musical, había numerosas orquestas, coros y ensambles de

percusión corporal, la población beneficiada pasó de 3400 a 22 mil, pero todo lo que se hacía no

estaba organizado o sistematizado aún. No fue sino hasta que la OFB crea la Dirección de

Fomento y Desarrollo mediante acuerdo 003 del 29 de diciembre de 2016 que este programa de

formación musical empieza a estructurarse, unificarse y sistematizarse. La Dirección de Fomento

y Desarrollo es la dependencia encargada del desarrollo y gerencia de los proyectos de

45
formación, investigación, desarrollo e implementación de proyectos pedagógicos y de fomento

de la Orquesta Filarmónica de Bogotá-OFB (OFB, 2016). Dentro de sus funciones está:

- Planear, dirigir y ejecutar los proyectos de formación artística musical de la OFB.

- Dirigir, organizar, ejecutar y hacer seguimiento a las estrategias, programas y proyectos

orientados a la atención de la población beneficiaria de los procesos de formación musical.

- Programar y ejecutar estrategias para identificar, seleccionar e incluir en los programas de la

entidad, a los jóvenes con especial talento y/o con clara orientación vocacional o profesional

hacia la música.

- Planear y ejecutar los programas y proyectos de fomento a la música sinfónica, académica y

el canto lírico, en Coordinación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito

(OFB, 2016)

Dentro de su estructura interna existen 5 áreas específicas:

- Área de Formación

- Área de Investigación y Publicaciones

- Área de Fomento

- Área Psicosocial

- Área Administrativa

El Proyecto Escolar de la OFB se encuentra adscrito al área de Formación y desde allí se

enfoca en estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de habilidades musicales como

parte de la formación integral de niños, niñas y adolescentes de la ciudad (OFB, 2016). Funciona

como un conjunto de 4 componentes y 3 modalidades en permanente interacción según su

enfoque y estrategias pedagógicas, propendiendo por la formación integral y la transformación

social de sus beneficiarios. Estas modalidades ofrecen formación gratuita basando sus

contenidos en las 4 áreas de Formación del Proyecto (Coral, Sinfónico, Iniciación y Cuerda

46
Pulsada), con excepción de la modalidad Proyecto de Formación Musical quienes reciben

formación exclusiva del área sinfónica. En el año 2017 estas modalidades se denominan de la

siguiente manera:

7.1 Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE)

Funciona en convenio con la Secretaría de Educación Distrital (SED) por medio de Acuerdos

de Acción Interinstitucional (AAI) en cada uno de los 32 colegios públicos en los que la OFB hace

presencia. El convenio promueve la articulación y la armonización entre la institución educativa

y la OFB a través del Decreto 153 del 16 de marzo de 2018, el cual reglamenta la implementación

de la Jornada Única y la Jornada Extendida. Allí se establece que la Secretaría de Educación y

la Secretaría de Cultura suministran el instrumental, la dotación, la infraestructura, los espacios

necesarios dentro de cada institución educativa y la logística necesaria en cada evento para el

correcto desarrollo del proyecto, y la OFB suministra el equipo de Artistas Formadores y el

Modelo Educativo. Hasta el momento cerca de 24 mil estudiantes se benefician de manera

directa y gratuita de esta modalidad. Su enfoque es garantizar la formación integral de los

ciudadanos como un derecho fundamental, donde la música se enseña a todos,

independientemente de su talento, independientemente de su condición. Su Modelo Educativo

se encuentra armonizado al PEI de cada colegio.

7.2 Centros Filarmónicos Locales (CeFIS)

Funcionan en convenio con las Alcaldías Locales en 18 de las 20 que hay en la ciudad de

Bogotá por medio del Acuerdo Distrital 594 del 12 de junio de 2015, “Por el cual se crean los

Centros de Formación Musical y Artística y se dictan otras disposiciones”. El convenio establece

que las alcaldías locales suministran el instrumental, la dotación, la infraestructura y los espacios

físicos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto, y la OFB suministra el equipo de

47
Artistas Formadores y el Modelo Educativo. Los Centros Filarmónicos ofrecen formación musical

de manera directa y gratuita a niños, niñas y adolescentes de cada localidad en la que hacen

presencia y así formar nuevos públicos, con el fin de que más personas tengan acceso al disfrute

de las diferentes manifestaciones de la música. A diferencia del Proyecto Filarmónico Escolar,

su enfoque es promover prácticas sanas en la ocupación del tiempo libre. Al terminar su jornada

escolar su asistencia es voluntaria y tanto padres de familia como estudiantes se interesan en

desarrollar con mayor profundidad su formación musical. Al funcionar por fuera de instituciones

educativas su Modelo Educativo no se encuentra armonizado con ningún PEI, y sus beneficiarios

deben ser reclutados por medio de formularios de inscripción, cumpliendo con una serie de

requisitos establecidos por las alcaldías locales. Dentro de la estructura de los CeFIS existe un

programa llamado Aulas Hospitalarias las cuales funcionan dentro de unidades de cuidados

intensivos, pediátrica, trasplantes y pabellones de quemados de 8 hospitales y clínicas de la

ciudad de Bogotá. Su enfoque es acompañar los procesos de recuperación de tratamientos

médicos temporales o permanentes de niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad

o incapacidad con estancia permanente o temporal en algún centro hospitalario, por medio de

formación musical personalizada.

7.3 Programas de Formación Musical

Este proyecto fue creado para garantizar el acceso a los derechos culturales a niños, niñas y

adolescentes con talentos musicales sobresalientes. Identifica jóvenes con talento especial y

orientación vocacional o profesional hacia la música. Sus beneficiarios reciben formación gratuita

estrictamente sinfónica por profesionales en música con énfasis y trayectoria en interpretación

de instrumentos sinfónicos. Cuenta con 70 estudiantes escogidos mediante procesos de audición

y conforman la Orquesta Filarmónica Pre-juvenil (OFP), los cuales abordan repertorio sinfónico

de alto nivel. Funciona dentro de las instalaciones del Teatro Taller Filarmónico, y su dotación es

48
en un 70% instrumentos propios de los beneficiarios. El set de percusión es de la OFB y los

instrumentos grandes y poco comunes como la tuba, los cornos franceses, los fagotes y los

contrabajos son prestados por medio de convenio con la Fundación Batuta.

7.3.1 Áreas de Formación

Son áreas especializadas en la exploración y desarrollo de habilidades musicales de acuerdo

con su fundamento y profundización instrumental y académica, mediante prácticas colectivas

para la conformación de ensambles musicales e instrumentales. Cada una de ellas funciona de

manera independiente a las demás, pero se correlacionan y se complementan, estableciendo

sus lineamientos, sus ejes transversales y su repertorio de acuerdo con los lineamientos del

Modelo Educativo de la OFB.

Área de Formación Coral – Vocal. Inició en el año 2013 bajo el nombre de Componente

Coral. Se enfoca en el desarrollo de la voz cantada, la motricidad rítmica y la interpretación por

medio del canto. Esta área de formación es considerada como fundamental dentro del Proyecto

Educativo ya que a través del canto es que se apropian las herramientas musicales necesarias

para el desarrollo posterior de las habilidades instrumentales. Esta área de formación es la más

desarrollada de todas, ya que la voz como instrumento es una sola, y es más sencillo unificar

criterios, además no requiere de dotaciones instrumentales para su desarrollo. Su estructura está

fundamentada en el Modelo Educativo de la OFB, es decir se construyó a partir de la experiencia

de todos los Artistas Formadores Corales que hacen parte del proyecto, no se impuso gracias a

la asesoría de un solo profesional. Esta estructura es una serie de pasos que realiza el Artista

Formador para diagnosticar, organizar y clasificar las agrupaciones para escoger la temática y la

metodología adecuada.

49
- Diagnóstico continuo. Esta parte es de simple observación. Se hace de manera

continua, es decir, se siguen una serie de pasos y se repiten cuantas veces sean

necesarios para conocer a todos y cada uno de los miembros del grupo, sus fortalezas y

sus aspectos a mejorar. Se realizan ejercicios de calentamiento corporal, respiración y

calentamiento vocal por medio de la imitación. Aquí no es necesario dar información al

estudiante, solo debe repetir los ejercicios que el director haga. Allí se empiezan a

examinar qué estudiantes manifiestan fortalezas corales y quiénes no. Seguidamente se

plantean posibles diagnósticos, estrategias pedagógicas, se aplican, se observan los

cambios, y se vuelve a comenzar cuantas veces se necesiten hasta conocer las fortalezas

y debilidades de la agrupación.

- Organizar y clasificar. En esta parte los estudiantes ya han sido clasificados según sus

fortalezas y se ubican estratégicamente dentro de la agrupación para balancear el sonido

y la afinación de todo el conjunto. También se agrupan de acuerdo con sus rangos

vocales.

- Desarrollo de ejes transversales. Una vez se ha hecho un diagnóstico del grupo, se ha

organizado y clasificado, se procede a hacer el trabajo de perfeccionamiento coral, el

cual, basado en repertorios preestablecidos busca unificar criterios artísticos como la

afinación, el sonido, la respiración, el apoyo del core, la postura corporal y de los pies,

molde vocal, la energía del grupo, la expresión artística, el cuidado de la voz, el texto, la

dicción, la disciplina coral, la gramática de solfeo, lecto-escritura, etc. Todo lo que

involucra el verdadero trabajo coral.

Todas las modalidades del proyecto comienzan con esta área de formación ya que su

metodología facilita la consecución de resultados óptimos de manera más rápida que las demás.

50
De esta área de formación son escogidos los estudiantes más sobresalientes para integrar

una de las agrupaciones representativas de la OFB: el Coro Filarmónico Infantil (CFI),

conformado por 120 integrantes de todas las modalidades del Proyecto Educativo de la OFB.

Área de Iniciación Musical. Al igual que el área coral, inicia en el año 2013 bajo el nombre

de Componente Rítmico con los lineamientos establecidos por el maestro Tupac Mantilla y la

Red Global de Percusión PERCUACTION, el cual promueve y aplica el acercamiento a la música

a través de contenidos artísticos y la exploración de los sonidos producidos por la percusión

corporal y con objetos, cuyo elemento de gran importancia es el ritmo. Desde el inicio tuvo gran

acogida entre estudiantes y formadores, llegando a realizar montajes coreográficos y musicales

de asombrosa complejidad. En el año 2017 empieza a denominarse Iniciación Musical y se

adhieren más lineamientos, comprendiendo los ejes fundamentales de desarrollo como Corporal,

Rítmico, Melódico, Tímbrico, Expresivo, Vocal, Técnica Instrumental, Competencias Ciudadanas

y de Lecto – Escritura, a través de la lúdica, el movimiento, la exploración y la creación.

Sus lineamientos y repertorio están establecidos en el Modelo Educativo y permite conformar

agrupaciones en formatos establecidos como agrupaciones Orff, orquestas de flautas dulces y

ensambles vocal-stomp.

Área de Formación Sinfónica. Este componente se implementó en los colegios hasta la

vigencia 2015 debido a demoras en la consecución del presupuesto. En ese año la Secretaría

Distrital de Educación, hace entrega de dotación instrumental a 15 de los 30 colegios en los que

hace presencia la OFB. A mediados de ese mismo año la OFB crea los Centros Orquestales en

convenio con 5 alcaldías locales (Usaquén, Candelaria, Teusaquillo, Tunjuelito y Chapinero) y

en diciembre con una más (Bosa) para un total de 6 Centros Orquestales. A diferencia de los

51
colegios distritales, estos centros orquestales funcionaron desde su inicio con el componente

sinfónico.

Esta área de formación se beneficia directamente de las áreas corales e iniciación, ya que

son ellas las encargadas de hacer el primer acercamiento de los estudiantes a la música. Por lo

tanto, el área sinfónica busca desarrollar a un nivel más amplio todas las aptitudes y

conocimientos adquiridos previamente, a través de un instrumento musical sinfónico. Dentro de

su estructura mantiene y respeta los ejes transversales de las áreas coral e iniciación, y busca

propender la creación de las agrupaciones sinfónicas.

Actualmente hace presencia en 32 colegios distritales y 18 localidades de la ciudad de Bogotá.

Sus lineamientos y repertorio están establecidos en el Modelo Educativo. De esta área de

formación son escogidos los estudiantes más sobresalientes de ProFe y CeFI para integrar 2 de

las agrupaciones representativas de la OFB: la Orquesta Filarmónica Infantil (OFI) creada en el

año 2015 e integrada por 100 estudiantes con edades entre 7 y 14 años, y la Banda Filarmónica

Infantil (BaFI) que se creó en el año 2017 y la conforman 60 estudiantes con edades entre los 7

y 14 años.

Área de Formación en Cuerdas Pulsadas. Es el área de formación más joven del proyecto.

Desde el año 2015, con la conformación del componente sinfónico, los artistas formadores con

formación en Cuerda Pulsada emprendieron una ardua labor para consolidar procesos

pedagógicos en torno a la guitarra, el tiple y la bandola. Sin un Artista Formador de apoyo y

supervisor nombrado oficialmente empiezan los primeros diálogos de unificación de criterios y

contenidos del componente.

En el año 2016 hacen presencia en 6 colegios y participan por primera vez de la jornada de

formación a formadores, enfocándose en la construcción de repertorios, metodologías de

aprendizaje y talleres. En el año 2017 hacen presencia en 7 colegios y se construyen los primeros

52
programas por instrumento basados en la operatividad del componente sinfónico, se abordan de

las problemáticas contextuales, se redacta el documento de rangos por cada instrumento, y por

primera vez participa una de las agrupaciones de Cuerda Pulsada en Conciertos Distritales con

la participación del I.E.D Policarpa Salavarrieta. En el año 2018 cuentan con 9 colegios y se

contempla la constitución de la agrupación representativa del componente, detectando los

requerimientos musicales, pedagógicos y metodológicos necesarios, la cual se consolida en el

año 2019. Para este año la jornada de formación a formadores asume competencias multi-

instrumentales y ya hacen presencia en 15 colegios, con una cobertura de 1010 estudiantes y

una dotación general de 363 instrumentos entre bandolas, tiples, guitarras, requintos, cuatros,

ukeleles y bajos eléctricos donados por la SED.

Para el año 2020 logran consolidarse como Área de Formación y se construye la figura de

Apoyo y supervisión de Cuerda Pulsada. Su objetivo es Desarrollar, sistematizar y consolidar las

dinámicas pedagógicas, artísticas y operativas del componente de Cuerda Pulsada en beneficio

de los objetivos del Proyecto Educativo de la OFB, a través de los procesos del fortalecimiento

de la Agrupación representativa, el afianzamiento en las instituciones que ya poseen el

componente y la expansión de este en los colegios y CeFis en donde aún no está presente

Su estructura está basada en 4 ejes transversales:

- Desarrollo Técnico Instrumental. Comprende la apropiación de los contenidos técnicos de

cada instrumento, establecidos en los programas unificados, enfocados al montaje de los

repertorios.

- Lecto-escritura y contenido gramatical. Comprende la apropiación de contenidos teóricos y

competencias de lecto-escritura relacionadas con el instrumento, enfocados al montaje de

los repertorios

53
- Apreciación musical. Comprende la relación estética con los contextos sonoros, enfocado al

desarrollo de los diálogos de apreciación.

- Creación. Comprende la improvisación, la imaginación y la relación emocional, enfocado al

desarrollo de la inventiva musical.

Actualmente solo hacen presencia en la modalidad ProFe, no en CeFIS. De esta área de

formación son escogidos los estudiantes más sobresalientes para integrar una de las

agrupaciones representativas de la OFB: la Orquesta Filarmónica Infantil de Cuerdas Pulsadas

(OFICP).

54
8. Modelo Educativo de la OFB

Es considerado la columna vertebral del Proyecto Educativo de la OFB. Es una herramienta

que concibe la educación musical como un elemento de transformación social y al mismo tiempo

facilita el desarrollo pedagógico del Proyecto Educativo. Es una recopilación de conocimientos y

experiencias administrativas y artísticas que se construyen y articulan continuamente a partir de

un ejercicio de reconocimiento de contextos y saberes. Estas características hacen que el modelo

sea dinámico, diferenciado, sostenible y replicable, capaz de integrarse con los procesos

educativos formales. Cada aspecto de este modelo se elabora a partir del conocimiento y la

experiencia de todos y cada uno de los Artistas Formadores que hacen parte del Proyecto, se

renueva y se adapta constantemente de acuerdo con las realidades del entorno. Algunos de sus

componentes son:

Formación a Formadores. Es el componente más importante del Modelo Educativo. Son

jornadas en las que se encuentran todos los Artistas Formadores que pertenecen al Proyecto

Educativo. Son 4 semanas al año en las que los estudiantes hacen un receso en sus jornadas

educativas (1 en semana santa, 2 semanas a mitad de año y 1 semana de receso en octubre) y

es allí donde se hacen los programas unificados, se elaboran las guías de repertorio, se hacen

capacitaciones multi-instrumentales, se elaboran los guiones de los videos didácticos, se dan

charlas por parte del área psicosocial para manejo de grupos grandes, se dan talleres de

pedagogía, de dirección sinfónica y de manejo de tecnologías digitales, y se establecen los

repertorios distritales. En fin, es allí donde se recopilan las experiencias de cada uno de los

Artistas Formadores y de los asesores invitados. Toda esta información se recoge en formatos y

se sistematiza.

Programas unificados. Es uno de los resultados de Formación a Formadores. Han sido

redactados, construidos y adaptados por los propios artistas formadores. Se establecieron 3

niveles (iniciación, medio y avanzado) y 9 grados. A cada nivel le corresponden 3 grados:

55
- Iniciación: Grados 1, 2 y 3

- Medio: Grados 4, 5 y 6

- Avanzado: Grados 7, 8 y 9

Cada nivel y cada grado fue establecido y redactado en un documento por los mismos

formadores teniendo en cuenta la dificultad técnica de cada instrumento, rangos de intervalos,

tonalidades, figuras rítmicas, articulaciones y matices. Todo esto se mantiene en constante

revisión y adaptación, ya que son los formadores quienes mantienen contacto directo con

estudiantes, entorno social, entorno afectivo, dificultades logísticas, etc.

Guías de aprendizajes. Son la parte metodológica del Modelo Educativo. Los programas

unificados son el qué y las guías de aprendizaje son el cómo se llevan a cabo los procesos

formativos. Están asociadas directamente al repertorio; cada obra o pieza musical debe estar

acompañada de una guía de aprendizaje y proponen estrategias metodológicas basadas en 3

parámetros: Dificultades técnicas del repertorio, elementos musicales característicos del

repertorio y la motivación a través de experiencias significativas dentro del proceso de

aprendizaje. Cada área de formación tiene un formato para estas guías de aprendizaje de

acuerdo con sus ejes transversales. Ellas aportan inicialmente información básica del repertorio

como área de formación, título, autor, arreglista (si aplica), nivel y grado, y el tipo de ensamble

para el que está escrito. Posteriormente desarrolla el contenido en 3 tipos de actividades:

- Actividades Básicas: En esta parte se exponen los conceptos y nuevos elementos de estudio,

buscando contextualizar al estudiante por medio de la participación en aspectos del repertorio

como el estilo de la obra, su estructura, su forma, el sonido que ella requiere, articulaciones

y células rítmicas características.

- Actividades prácticas: Una vez aclarados los conceptos se abordan de manera práctica. Aquí

se buscan desarrollar habilidades y destrezas para un desempeño ágil y eficaz. Se trata de

integrar la teoría con la práctica y consolidar el aprendizaje adquirido por medio de la

56
repetición. Se trabajan aspectos técnicos a manera de calentamiento como producción

sonora, respiración, articulaciones, afinación a partir de escalas para establecer la tonalidad,

células rítmicas, etc.

- Actividades de Aplicación: En esta parte se trabaja directamente sobre la partitura. Se

sugieren estrategias de ensayo para abordar diversas situaciones de cada obra como

coreografías, protocolos de concierto, tocar el mismo fragmento por secciones instrumentales

para reconocimiento de roles, exploración de posibilidades sonoras e improvisación.

Finalmente se sugieren versiones en video de las obras originales y de los arreglos (si aplica).

Las guías de aprendizaje se tomaron de un modelo pedagógico que fue diseñado en Colombia

a mediados de los años setenta por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para ofrecer

la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas rurales del país, donde un

solo maestro atiende todos los grados simultáneamente. En formación musical esto se conoce

como multinivel.

Sistema de Información AIDA. Es una plataforma privada a la cual tienen acceso exclusivo

los directivos del Proyecto Escolar y los Artistas Formadores. Sus siglas significan Administración

de la Información y Datos de Asistencia. Desde los inicios del proyecto en el 2013 fue evidente

la necesidad de un sistema de control y acceso a los registros de tal manera que cada artista

formador pudiera modificar de manera directa y desde internet. En el 2014 se hace un primer

intento con una base de datos en MySql, con formatos en php alojados en el servidor

hostinger.es. Este primer intento era limitado, ya que consolidaba asistencias generales del mes

y no permitía la verificación día a día de dichas asistencias y sus datos demográficos. En el año

2015, gracias a la participación de la OFB en la Mesa Intersectorial e Información, en conjunto

con la Secretaría de Educación Distrital (SED), se tiene acceso a la matrícula de los colegios en

los que opera el proyecto, la cual es provista y actualizada mensualmente por la SED. Con esta

57
información disponible, el maestro Manuel Espejo construye la plataforma actual donde es

posible tener acceso en tiempo real a información sobre estudiantes, artistas formadores y control

de procesos pedagógicos como planeadores, fichas de repertorio y guías de aprendizaje.

Aula virtual. Es la ventana virtual por medio de la cual la OFB comparte con el mundo digital

su conocimiento y experiencias tanto artísticas como pedagógicas. El aula virtual permitió la

integración de los músicos de la orquesta profesional con los artistas formadores del proyecto

educativo ya que los artistas formadores diseñan los guiones de los videos didácticos, y los

músicos de la orquesta los protagonizan. Allí se puede tener acceso a un curso de apreciación

musical gratuito, y a la galería de videos didácticos por instrumento. La meta es lograr 9 videos

por cada instrumento, uno por cada grado de los Programas Unificados. Actualmente se

encuentran disponibles más de 150 videos didácticos de 23 instrumentos musicales y sus

programas de formación.

Repertorios Distritales y Locales. Los Repertorios Distritales son un conjunto de obras con

enfoques tanto pedagógico como artístico, escogidos y concertados en las jornadas de

Formación a Formadores. Cada área de formación escoge obras por cada uno de los niveles de

los Programas unificados, y estas deben ser estudiadas y ejecutadas por todas las agrupaciones

y ensambles del Proyecto. Al final de cada semestre cada agrupación envía los videos de sus

montajes, los cuales son evaluados por el equipo de Apoyo y Supervisión y se seleccionan las

mejores para ser presentadas en los conciertos distritales. El Repertorio Distrital permite generar

diagnósticos y avances de las agrupaciones, y también permite realizar montajes conjuntos con

agrupaciones de diferentes partes de la ciudad, ya que todos conocen las obras, trabajan

basados en los Programas unificados y en pocos ensayos se perfeccionan los resultados. Los

Repertorios Locales surgen del interés particular de una agrupación, colegio o centro orquestal.

Estos repertorios son propuestos por los artistas formadores de acuerdo con determinado

58
contexto de la población donde laboran. A este repertorio debe elaborarse su respectiva guía de

aprendizaje para poder ser propuesto.

Equipo de Apoyo y Supervisión (AS). Son un grupo de artistas formadores especializados

en cada uno de los instrumentos enseñados en el Proyecto Educativo. Se crea con el ánimo de

apoyar la implementación y seguimiento del modelo educativo en cada una de las modalidades

por medio de visitas de apoyo pedagógico. Al mismo tiempo son los encargados de dar formación

directa a los miembros de las agrupaciones representativas del Proyecto Escolar (CFI, OFI, BaFI,

OFICP y OFP)

59
9. Impacto Social

Por definición, impacto social es el resultado, la huella o la consecuencia de una determinada

acción sobre una comunidad. Estos resultados pueden ser positivos o negativos y tienen la

capacidad de transformar costumbres y comportamientos dentro de la comunidad. En la

actualidad surgen con frecuencia empresas enfocadas en generar un impacto social positivo en

su entorno para provocar una transformación significativa. Para poder medir el impacto social de

una empresa, es necesario definir sus objetivos, para que sea posible comprobar la calidad de

los resultados obtenidos en un período dado. La medición del impacto es necesaria ya que

permite realizar mejoras en las actividades en desarrollo, contribuir en la planificación,

programación y la toma de decisiones.

El maestro Guillermo Gaviria opina al respecto:

“La validación con instrumentos académicos, de las percepciones que uno tiene, son
fundamentales. O sea, yo no puedo solamente actuar por mis percepciones, las tengo
que corroborar, y entonces tengo que hacer encuestas, tengo que hacer todo esto, para
validar lo que yo estoy pensando, eso fue lo que hicimos. Y a partir de eso, todo lo que
hemos hecho ha sido evaluado. [...] siempre hacemos evaluación y siempre tomamos en
cuenta el resultado de las evaluaciones, eso es lo que nos permite formular y corregir
nuestro rumbo. La evaluación nos dice, estamos desviándonos, nos falta esto, nos falta
aquello, entonces con la evaluación vamos apuntando, afinando. Pero absolutamente es
indispensable, totalmente indispensable” (Quijano Huertas, 2019)

9.1 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Venezuela

En el año 2015 cuando se celebraban los 40 años de la fundación de El Sistema Nacional de

Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela y la Fundación Musical Simón Bolívar (FundaMusical)

entre los meses de Abril y Agosto acordaron dar inicio a un estudio de sistematización de la

experiencia, para reconocer la contribución del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles

e Infantiles al país, específicamente en el tema de inclusión social y creación de cultura de paz .

60
Este estudio se hizo debido al gran impacto social que El Sistema ha hecho en la población

venezolana. Parten de reconocer que las agrupaciones orquestales y corales de El Sistema son

escuelas de vida social; entender cómo desde allí los jóvenes venezolanos no solo reciben

formación musical sino comportamientos, valores y competencias ciudadanas, entender de qué

manera estas cualidades disminuyen la brecha de la segregación social y genera estímulos para

la construcción de una cultura de paz.

Este estudio identifica el modelo de formación musical como un instrumento de inclusión social

y cultura de paz, y por ello hacen dos caracterizaciones: primero la metodología pedagógica de

El Sistema como un modelo de inclusión social, y segundo los núcleos como creadores de cultura

de paz a partir de su modelo de enseñanza y filosofía educativa, con repercusión en la

comunidad.

La desigualdad social genera un círculo vicioso de exclusión, violencia y delito, ya que atenta

contra el principio de equidad y afecta las posibilidades de crecimiento social y económico. Esto

afecta negativamente a las poblaciones haciendo que asuman conductas de riesgo relacionadas

con hechos delictivos y de violencia, provocando baja autoestima, falta de confianza y poca

motivación en los miembros jóvenes de la comunidad. Así mismo este estudio demostró que si

la sociedad participa activamente en procesos desafiantes y empoderadores, la posibilidad de

reinserción a procesos constructivos era alta y que los más jóvenes tenían mayor capacidad a

romper por sí mismos ese círculo vicioso de la desigualdad.

Se presenta a la educación como medio fundamental para edificar una cultura de paz, y la

música como una herramienta de transformación social ya que contribuye al desarrollo de

funciones ejecutivas y habilidades cognitivas, está vinculada al éxito académico y tiene influencia

directa en el desarrollo del lenguaje y otras funciones cerebrales. Es por ello que la educación

musical tiene la capacidad de romper los procesos de exclusión y transformar el pensamiento

humano hacia una cultura de paz.

61
Este estudio se estructuró en 3 ejes fundamentales:

- La formación académico-musical masiva en los núcleos como instrumento de inclusión social.

- Los núcleos como espacios de enseñanza-aprendizaje, convivencia armoniosa y

construcción de una cultura de paz.

- Liderazgos juveniles para promover una cultura de paz.

El trabajo con las familias de los integrantes se hace de manera directa. Los profesores hacen

visitas domiciliarias para conocer el entorno de los jóvenes, para plantear estrategias de estudio

autónomo y aconsejar a los padres sobre el apoyo para el estudio en casa.

Cuando los estudiantes ingresan a una orquesta juvenil o de la localidad, comienzan a recibir

un ingreso como pago por su labor. Esto no es sólo para honrar sus logros, sino también para

brindarle a la familia un valor real por la música, a fin de asegurar la permanencia del niño en El

Sistema.

El Sistema dentro de su estructura establece lo que denominan una ruta académica. Es una

secuencia de procesos pedagógicos consecutivos que garantizan un proceso de formación

progresivo, permitiendo el crecimiento académico, artístico y profesional de sus integrantes. La

ruta es Núcleo - Centro Académico - Conservatorio - Universidad. Cuando el estudiante alcanza

el nivel de Conservatorio es cuando ingresa a una de las agrupaciones profesionales y empieza

a devengar un ingreso económico. La mayoría alcanza este nivel a los 17 años, y de esta forma

El Sistema contribuye a reducir la falta de oportunidades sociales y económicas que genera la

exclusión social. La inclusión social permite mejorar el desarrollo humano.

62
9.2 Balance Social 2018 - Orquesta Filarmónica de Bogotá

En el año 2018 la OFB, dentro de su balance social anual, realiza un informe detallado de

cada una de sus actividades administrativas, artísticas y pedagógicas. El Área Académica de la

Dirección de Fomento y Desarrollo, junto con la Universidad de los Andes, elabora 2 documentos

sobre la formación del Proyecto Educativo. Uno de ellos se titula Medición de Impacto del

Programa de Formación Musical de la OFB, en la niñas, niños y jóvenes de la ciudad de Bogotá,

donde se intenta diagnosticar el impacto de este programa desde 3 perspectivas diferentes: El

estudiante, su entorno académico y su entorno social (familia y comunidad). Los resultados

recogidos concluyeron que los estudiantes disfrutaban tocar un instrumento, aprender, compartir

y divertirse, el apoyo que reciben sus profesores y su energía en clase, asistir a conciertos y

permanecer en un ambiente alejado de malos hábitos. Los padres aprecian la labor realizada por

los maestros, la manera como desarrollan el talento y motivan a sus hijos y la oportunidad que

les brindan de aprender música. Los maestros valoran mucho la institución y consideran

importantes los talleres de formación, el trabajo en equipo y en continuar ampliando el programa,

al tiempo que consideran que se deben mejorar los procesos de evaluación y la gestión de

espacios para la realización de muestras artísticas.

De los 384 colegios distritales de la ciudad de Bogotá, la OFB hace presencia en 32 (8,33%)

atendiendo a un total de 22.067 estudiantes, de las 20 localidades hace presencia en 18

atendiendo a 4.005 beneficiarios entre CeFis y Centros hospitalarios, alcanzando una cifra global

de 26.072 beneficiarios. En cuanto a otros programas de formación musical similares al de la

OFB, la cobertura fue la más alta en la ciudad. Según cifras del DANE para el año 2018 se estima

que en Bogotá la población de niños entre 0 y 17 años de edad era de 2 '187.400, y

pertenecientes a esa misma población la OFB atendió de manera gratuita a 22.067 lo que

representa una cobertura del 1,1%.

63
El estudio concluyó que los niños de colegios pertenecientes al convenio con la OFB percibían

mayor bienestar que aquellos cuyo colegio no tenía formación musical. Además demostró que

los estudiantes que habían permanecido en el proyecto por más de 3 años obtuvieron mejores

resultados académicos que otros estudiantes que no hacían parte de él.

64
10. Análisis Comparativo del Modelo Académico de la OFB con Respecto a El

Sistema Venezolano

Al analizar el contexto de todo lo expuesto en este documento, se puede discernir que existen

dos modalidades de enseñar la música: primero dentro de una institución educativa como parte

del pensum académico, modelo considerado como un derecho fundamental de todo niño, y

segundo como un aprovechamiento del tiempo libre, que es cuando el niño o el joven asiste a un

lugar definido a aprender música en tiempos y lugares diferentes a su formación escolar. El

Sistema venezolano no se impartía dentro de un currículo académico e inicia como un programa

para el aprovechamiento del tiempo libre, mientras que el Proyecto Escolar de la OFB logró desde

su inicio diseñar y adaptar un modelo educativo musical como un derecho fundamental.

Posteriormente, ambos programas sienten la necesidad de expandirse y abordan esa

modalidad de enseñanza que les hacía falta. La OFB desarrolló un programa para el

aprovechamiento del tiempo libre a través de Centros Filarmónicos Locales - CEFIS, proyectados

uno por cada una de las 20 localidades de Bogotá. Su funcionamiento es similar al de El Sistema

venezolano: se busca un sitio dentro de cada barrio en arriendo o en comodato con la Alcaldía

local, se dota con instrumentos, se asignan los profesores y los jóvenes asisten de manera

gratuita a estos centros que funcionan de manera extracurricular (normalmente en jornada de la

tarde). No obstante, los jóvenes que tienen su calendario académico en horario de la tarde no

pueden aprovechar esta oportunidad. El modelo venezolano hasta el año 2020 empezó a

implementar el Programa Académico que funciona dentro de los colegios, pero es algo electivo

por el momento. En estos casos, emplean las instalaciones de los colegios y los jóvenes asisten

a clase en tiempo escolar y no extra-clase; la actividad no hace parte del pensum académico,

por lo cual la asistencia a clases no es obligatoria y no representa nota.

65
De esta manera cada programa cuenta en la actualidad con estas 2 modalidades para la

enseñanza colectiva de la música, tardando El Sistema 45 años en implementarlos mientras la

OFB tardó 2 años a partir de la creación de cada programa. Los motivos obedecen a contextos

y necesidades propios de cada uno.

Los Programas Unificados de Enseñanza de la OFB son producto del esfuerzo colectivo de

cada Artista Formador y directivo que hace parte del proyecto, el cual se mantiene en constante

revisión y evaluación. Cuenta con un método que le indica al instructor el paso a paso de la

enseñanza, de acuerdo con el nivel de los estudiantes, contexto de cada obra de repertorio y

propone estrategias metodológicas para el abordaje de dicho repertorio. El Sistema venezolano

establece un repertorio secuencial para cada una de las agrupaciones que hace parte de él, pero

el cómo lo enseña es algo que lo hace cada profesor a su manera de acuerdo con su experiencia.

Esta estrategia puede mostrar grandes resultados dependiendo de las grandes habilidades

pedagógicas y adaptabilidad a los contextos sociales de los profesores a cargo, o que su

inexperiencia pedagógica haga fracasar un proyecto en determinado núcleo y conlleve a la

clausura de este.

El hecho de que la OFB se haya desarrollado directamente dentro de los colegios le facilitó el

acceso de la población estudiantil. No necesitó convocar a la población en las comunidades

barriales ni promocionar sus programas para la consecución de estudiantes; el desarrollarse

dentro de los centros educativos le garantizó la población al modelo académico de la OFB,

mientras que el modelo de El Sistema en sus inicios buscó sus aprendices en barrios vulnerables,

donde para su funcionamiento recurre al arriendo de establecimientos por medio de comodatos

con los gobiernos locales, para así empezar a promocionarlo dentro de la comunidad y esperar

a que los estudiantes se motiven a ir a las clases de música. Posteriormente, el éxito y la gran

66
acogida de El Sistema por parte de la comunidad hizo que las solicitudes de ingreso fueran

masivas, al punto de establecer cupos límite por núcleo orquestal y mantener a muchos usuarios

en listas de espera.

En cuanto al género o tipo de música que se imparte, El Sistema además de música sinfónica,

enseña también típica tradicional de Venezuela, tiene programas de Joropo, Jazz, Rock, donde

enseñan a tocar instrumentos electrónicos, dando clases de guitarra eléctrica, batería y bajo

eléctrico. Ese tipo de música no la enseña la OFB, la Orquesta instruye estrictamente en el

manejo de instrumentos sinfónicos, o sea, los que hacen parte de una orquesta sinfónica. Para

mayor claridad, los instrumentos que no hacen parte del grupo de sinfónicos son los eléctricos

(piano eléctrico, guitarra eléctrica, bajo eléctrico) y los de cuerda pulsada (guitarra, tiple,

bandola). Solo hasta el año 2020 la OFB incursionó con la creación del programa de cuerdas

pulsadas, ofreciendo clases de guitarra, tiple y bandola, que son instrumentos acústicos típicos

colombianos.

En El Sistema, la intensidad horaria del estudiante es mayor comparada con el modelo

académico de la OFB, con jornadas de lunes a sábado con 30 a 35 horas semanales de clase.

Sumado a ello, el estudiante puede disponer de los instrumentos para que pueda dar continuidad

a sus prácticas desde casa, solo con el diligenciamiento de un formulario donde se pacte el

compromiso del cuidado y devolución, sin importar el costo económico de dicho instrumento.

Esto es posible gracias al stock de instrumentos con el que cuenta El Sistema en sus bodegas.

En la OFB no es posible que el estudiante disponga de los instrumentos para sus prácticas en

casa, ya que no dispone de suficientes instrumentos; los estudiantes reciben alrededor de 4

horas semanales de clases, de acuerdo con la disponibilidad de profesores, lo que está

relacionado con el presupuesto.

67
Otra falencia que presenta el modelo de la OFB frente a El Sistema venezolano se relaciona

con la especificidad en la enseñanza de sus profesores. La OFB implementa la modalidad multi-

instrumental, es decir un solo profesor se encarga de dictar clases de varios instrumentos, por

ejemplo: en la familia de las cuerdas frotadas está el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo,

y un solo profesor se encarga de enseñar todos y, en muchos casos, con estudiantes de

diferentes niveles en cada instrumento dentro del mismo grupo. El Sistema garantiza a sus

estudiantes que para cada instrumento y cada nivel hay un profesor especializado. Esto también

está relacionado con el presupuesto.

El Sistema plantea fortalecer en sus estudiantes la excelencia musical para favorecer su

desarrollo integral, permitiendo un desenvolvimiento profesional dentro de agrupaciones con alto

reconocimiento artístico, proporcionando trabajo estable y crecimiento económico a través de la

música como profesión y una vida social constructiva. Es decir, buscan crear profesionales en

música al tiempo que promueven la oferta laboral. Por el contrario, la OFB en su Proyecto de

Formación Musical se enfoca solamente en generar estrategias pedagógicas para el desarrollo

de habilidades musicales como parte de la formación integral de los estudiantes y generar

oportunidades de acceso a formación musical profesional. Solo un pequeño grupo de estudiantes

(70) con un talento musical sobresaliente se ven beneficiados de esta formación al ser

seleccionados por medio de audición en la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. Allí reciben

formación sinfónica especializada con el objetivo de garantizar su acceso a una institución de

educación superior en música.

Así mismo, ambas instituciones son conscientes de que la excelencia académica de sus

estudiantes depende directamente de la excelencia profesional de sus formadores. El Sistema

68
no solo incentiva y promueve a sus profesores a recorrer y finalizar la ruta académica (Núcleo -

Centro Académico - Conservatorio - Universidad) para el perfeccionamiento de sus habilidades

instrumentales, sino que también propende por perfeccionar sus competencias en la pedagogía

a través de el Programa de Formación Académica, al mismo tiempo que estimulan el aprendizaje

a nivel profesional de la luthería como profesión secundaria mediante convenios internacionales.

Por su parte, la OFB inició actividades con muchos artistas formadores expertos en la enseñanza

de sus instrumentos que carecían de título profesional en música. En vista de esta situación,

realiza convenios con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para lograr que estos

artistas formadores adquieran su título a través de un programa de profesionalización, donde el

artista formador cubre una parte del costo de la matrícula y la OFB la otra parte. Con esta misma

institución se hace otro convenio para que todos sus artistas formadores realicen de manera

gratuita un diplomado en pedagogía, costeado 100% por la OFB.

Finalmente, referente al apoyo financiero de estos modelos educativos, el proyecto educativo

de la OFB tiene una enorme desventaja frente a El Sistema venezolano. El Sistema cuenta con

un robusto presupuesto del gobierno venezolano; el maestro Abreu logró suscribir El Sistema a

un plan gubernamental que le permite recibir fondos anualmente del gobierno de turno, lo que le

ha garantizado el sostenimiento y la ambiciosa adquisición de una gran cantidad de instrumentos

musicales, así como el desarrollo de una poderosa infraestructura. Al contrario de lo que sucede

con la OFB, su programa está adscrito a la Secretaría de Cultura del Distrito Capital, quien le

direcciona los recursos acordes al presupuesto anual designado por el Alcalde Mayor. Esta es

una gran falencia para la ejecución de los proyectos de la OFB ya que se limita en gran medida

la contratación de docentes para abarcar la intensidad horaria requerida por los programas de

formación. Además, por ser una entidad pública y financiar sus proyectos directamente con

recursos del distrito, le resulta bastante complejo recibir recursos de otras entidades. Sin

69
embargo cuenta con un convenio con la Fundación Siemens para la creación y desarrollo de un

banco de instrumentos musicales, los cuales se gestionan por donaciones para entregar

directamente a los beneficiarios, no para adquirirlos como institución. También mantiene un

convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de financiamiento del

programa para la profesionalización de los artistas formadores. El Sistema cuenta con

financiación mixta y le permite suscribir convenios con otras entidades para acuerdos de

cooperación en más de 15 países. Aparte de recibir un presupuesto del Estado Venezolano, tiene

alianzas estratégicas con organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones

Unidas para la Infancia (Unicef), la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los

Refugiados (Acnur), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros. Estas

entidades respaldan la realización de talleres, seminarios y clases magistrales con maestros de

alto nivel y reconocimiento artístico internacional, adquisición de instrumentos musicales,

equipos audiovisuales y la realización de giras internacionales de sus agrupaciones

representativas. En 1988 se aprobó el primer préstamo entre el BID y la República de Venezuela

con el cual se logró la construcción de la actual sede de El Sistema en la ciudad de Caracas, y

en el 2008 se aprueba el segundo préstamo con el cual se construyó el Centro de Formación

Docente en la misma ciudad. Lamentablemente, la OFB no cuenta en este momento con sede

propia y realiza convenios con teatros e instituciones educativas para llevar a cabo sus ensayos

y presentaciones.

El modelo venezolano se ha intentado replicar en muchos países del mundo, especialmente

en América Latina, donde se tienen programas de formación musical que han contado con la

asesoría de docentes de El Sistema; sin embargo, implementar el 100% del modelo venezolano

70
es muy difícil si no se cuenta con el compromiso de los gobiernos para suministrar los recursos

suficientes para el funcionamiento autónomo de este tipo de modelos educativos.

71
Conclusiones

El gran aporte de la formación musical en la educación integral de los individuos es un aspecto

que grandes pedagogos de principios del siglo XX como Willems, Kodaly, Dalcroze, Orff, entre

muchos otros, investigaron de manera exhaustiva y aún en estos días mantienen vigentes sus

postulados y conclusiones. Desde entonces comprendieron que el centro de atención no debía

ser la música en sí misma sino el individuo que participa activamente de ella; que cada individuo

percibe el arte desde su propia cosmovisión y le permite expresarse de múltiples maneras,

manifestando sus deseos, anhelos y sentimientos, al mismo tiempo que reconoce su entorno y

ve a sus semejantes como pares, como parte de un todo al cual pertenece. Por lo tanto, es a

través de la formación musical colectiva que el individuo abandona su egocentrismo para hacer

parte de algo más grande, renuncia a ese sentimiento de individualismo para sentir que crece

con su entorno, donde todos son igual de importantes y cada uno desarrolla una función

importante.

Lo anterior infiere que las prácticas musicales colectivas impregnan ese sentimiento de

bienestar a sus integrantes sin la necesidad de que se les instruya en ello. Por esta razón la

música es la mejor herramienta pedagógica para la restauración del tejido social y de los valores

cívicos y sociales. Los programas de formación musical son la mejor apuesta para la restauración

de la sociedad y la reconciliación entre los individuos que hacen parte de ella.

Lamentablemente son escasas las personas dispuestas a hacer esta apuesta, ya que estos

resultados y beneficios sociales solo pueden visibilizarse a largo plazo. La transformación de los

individuos que hacen parte de estos procesos no es inmediata debido a que el artista formador

(profesor de música) debe luchar contra muchos paradigmas que han sido asimilados por el

72
estudiante desde su entorno familiar y social. Cada uno de ellos debe aprender y sentir que la

orquesta o el salón de clase es su refugio, su hábitat, su entorno seguro donde puede expresarse,

desarrollarse y crecer de manera segura y tranquila. Es ahí cuando empieza a entender su rol

dentro de un grupo, que el papel que cumple es tan importante como el de los demás que le

rodean, donde todos se valoran y protegen para la consecución de una meta común. Lograr que

ellos comprendan esto a través de los sonidos de diferentes instrumentos musicales sin tener

que explicárselo no se logra de un día para otro, ya que ese sentimiento debe darse como una

reacción en cadena de los estudiantes más avanzados a los menos aventajados, de los más

antiguos a los nuevos, de manera constante y desinteresada, donde los sonidos se convierten

en esas palabras que en ocasiones no se encuentran para describir aquello que se quiere

expresar.

Según la información recogida para el análisis realizado en este documento, podemos deducir

que la mejor manera de llevar a cabo estos proyectos de formación musical es a través de

entidades gubernamentales dispuestas a convertirlo en una política pública, de tal manera que

sean acogidos por los gobiernos de turno para garantizar su continuidad sin importar su afinidad

con este tipo de proyectos educativos. Ambas instituciones (El Sistema y la OFB) tuvieron que

sortear una serie de obstáculos administrativos para lograr que diferentes gobiernos entendieran

la importancia de dar continuidad a estos proyectos hasta que alguno de ellos decidiera hacerlo

parte de un plan de gobierno para garantizar que cada uno de sus beneficiarios pueda

experimentar la sensación de bienestar que se vive al interior de ellos.

El maestro José Antonio Abreu logra, mediante un loable proceso de gestión, que en febrero

de 1979 bajo la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez Rodríguez (1974-1979) El Sistema

fuera adscrito al Ministerio de la Juventud y desde entonces ha recibido respaldo financiero de

73
cada uno de los diferentes gobiernos y presidentes de Venezuela. Actualmente hace parte del

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno

de la República Bolivariana de Venezuela. Para el caso de Bogotá fue el entonces Alcalde Mayor

de la ciudad de Bogotá, Gustavo Francisco Petro Urrego (2012-2015), quien en su “Plan de

Desarrollo Bogotá Humana” invita a la Ofb a hacer parte del programa de la jornada escolar

extendida conocido en su momento como “Jornada 40 horas” a través de convenios

interadministrativos con la Secretaría de Educación Distrital (SED) y el Instituto de Investigación

Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Dicha invitación fue recibida y aceptada por el

entonces Director General de la OFB, David García Rodríguez (2013-2016) quien puso en

marcha el Proyecto “Músicas de la OFB para la Jornada Única”. Actualmente hace parte del Área

de Formación de la Dirección de Fomento y Desarrollo.

Lo anterior permite deducir que El Sistema fue dirigido desde el comienzo y por más de 40

años por su propio fundador y creador, una figura mundialmente reconocida por su labor social

a través de la formación musical como el maestro José Antonio Abreu Anselmi (1939-2018).

Pocas personas pueden decir que pudieron materializar su proyecto de vida con la proyección y

el reconocimiento del mundo entero como lo hizo el maestro Abreu. Tener este privilegio le

permitió dedicar cada instante y pensamiento de su vida a fortalecer y engrandecer este

programa para que dejara de ser solamente suyo y fuese parte de toda una nación, de todo un

continente, de todo el mundo. Su trabajo abnegado e incansable sentó un gran precedente sobre

cómo debe administrarse un proyecto tan magno e importante para lograr una transformación

social a través de la música. Después del fallecimiento del maestro Abreu, la Dirección General

Operativa de El Sistema fue designada por la Fundación Musical Simón Bolívar a Herich Sojo,

contador público de profesión quien ocupó diferentes cargos administrativos allí mismo desde el

año 2006. En el caso de la OFB, los lineamientos y directrices del Proyecto Educativo dependen

74
del Director General, cargo de libre nombramiento designado por el Alcalde Mayor de la ciudad

de Bogotá en ejercicio. Desde su comienzo en el año 2013 fue responsabilidad de David García

Rodríguez, doctor en historia y magíster en Filosofía de la Universidad de Viena , Austria. En el

año 2016 asume este cargo Sandra Meluk, maestra en música y candidata a magíster de la

Universidad de los Andes, y en el año 2020 este cargo vuelve a ser ocupado por David García

Rodríguez. Durante estas 3 administraciones desde que la OFB asume el desafío pedagógico

del Proyecto Escolar, pasó de ser simplemente una orquesta a tener múltiples agrupaciones

profesionales, juveniles e infantiles con un proyecto de formación musical que hace presencia en

casi todas las localidades de la ciudad, fortalecido tanto administrativa como académicamente.

Inicialmente concentraron su atención en expandir el proyecto, en lograr vincular a más

beneficiarios y llegar a más barrios de la ciudad, fue así como pasaron de iniciar en 6 colegios a

32 colegios y 8 localidades. Posteriormente dejaron de expandirse para fortalecerse

administrativamente y crear toda la estructura administrativa y pedagógica con la que

actualmente cuentan.

Otro aspecto que podemos deducir de la investigación realizada es que la mejor estrategia

para visibilizar este tipo de proyectos es a través de orquestas maduras y profesionales, ganar

adeptos por medio de una muestra musical de alta calidad y complejidad, producto del trabajo

arduo y disciplinado, al mismo tiempo con el goce y el disfrute de poder expresarse a través de

un instrumento musical; ofrecer la posibilidad de hacer parte de una agrupación capaz de

conjugarse y lograr reproducir sonidos que despiertan sentimientos y sensaciones en el público,

encontrar ese reconocimiento de parte de sus entornos sociales y familiares como fruto del

esfuerzo y la dedicación realizados junto con sus compañeros. Son tantos sentimientos de

satisfacción y bienestar que los estudiantes experimentan con sólo presenciar un concierto en

vivo de una orquesta sinfónica profesional.

75
Sin embargo, muchos otros programas de formación musical no comenzaron de esta manera.

En la ciudad de Bogotá existen diversos programas que no cuentan con una orquesta profesional

y aún así desarrollan una gran labor pedagógica en música, como es el caso de la Fundación

Nacional Batuta, el Programa Tocar y Luchar Cafam Colombia o el Instituto Salesiano León XIII,

entre muchos otros. Conviene subrayar que la diferencia entre estos programas mencionados y

la OFB radica en su capacidad de cobertura, ya que la OFB hace presencia en casi todo el

territorio capitalino llegando de manera gratuita a más beneficiarios, mientras que los demás solo

cubren una sola institución educativa o un porcentaje mucho menor en cuanto a sedes o núcleos

orquestales.

Por otra parte, la expansión y la ampliación de cobertura deben ir acompañadas de una fuerte

y sólida organización académica y administrativa. Todo crecimiento debe cimentarse en una

estructura organizada que permita replicar procesos dentro de diferentes realidades o contextos

sin sacrificar la calidad de la enseñanza y la consecución de los objetivos de dicho programa.

Gran parte del éxito y popularidad de estos se deben a la adaptabilidad y constante cambio que

les permite la sistematización de sus experiencias a través de programas unificados, pensums y

herramientas metodológicas, las cuales son sometidas a constantes auto evaluaciones y

replanteamiento de criterios filosóficos, metodológicos y estratégicos.

Esto permite evidenciar una organización jerárquica, una ruta académica y toda una

estructura ordenada capaz de identificar a cada agrupación o individuo dentro de un proceso y

desde allí plantear, replantear o reconsiderar métodos y programas, posibilitando que los

beneficiarios puedan homologar y convalidar sus procesos de formación con diferentes

instituciones de educación superior, ya que cuentan con las herramientas técnicas e intelectuales

76
necesarias para aprobar las diferentes pruebas y exámenes de admisión requeridos en dichas

instituciones. Es decir, la organización de los contenidos temáticos por grados y niveles garantiza

que los beneficiarios desarrollen sus habilidades y talentos de manera ordenada, gradual y

progresiva, permitiéndoles continuar con su formación por fuera del programa.

La inmersión es una estrategia pedagógica que permite que un gran número de beneficiarios

perciban diferentes tipos de aprendizaje (experiencial, significativo, cooperativo, etc.) dentro de

espacios alternativos de formación, por medio de una exposición intensiva de los estudiantes a

diferentes ambientes educativos, en este caso la práctica musical. Allí cada individuo tiene la

oportunidad de desarrollar actividades que le permiten interactuar y compartir sus experiencias

con otras personas sin la necesidad del aprendizaje de contenidos académicos previamente

instruidos, sino mediante la interpretación directa de un instrumento musical tal como lo propone

el modelo orquesta - escuela. Sin embargo, el éxito de este tipo de estrategia pedagógica

depende directamente de la cantidad de horas semanales a la que los estudiantes y beneficiarios

estén inmersos en estos ambientes; es por ello muy importante la organización no solo de lo

administrativo y académico, sino de lo logístico, espacios físicos adecuados, horarios y

profesores suficientes para lograr en el menor tiempo posible un mayor aprendizaje. En el

sistema venezolano cada estudiante experimenta una inmersión aproximada de 30 horas

semanales dentro de diferentes agrupaciones en su núcleo orquestal, cantidad muy superior

comparada con la intensidad de un estudiante del proyecto de la OFB donde un estudiante

experimenta 4 horas semanales aproximadamente.

Por último, el éxito de estos programas no depende solamente del bienestar y satisfacción de

los estudiantes que hacen parte de estos proyectos. También depende del bienestar de los

artistas formadores, ya que son quienes están en contacto directo con estudiantes, padres de

77
familia, contextos sociales, dificultades logísticas y administrativas. Por ellos es importante que

estos profesionales sientan que son valorados dentro de su labor, que son bien remunerados,

que tienen posibilidades de crecimiento profesional, que pueden perfeccionar no solo sus

habilidades de ejecución instrumental sino desarrollarse en otras áreas afines con la música

como la gestión, la administración de recursos, la producción digital, etc. Un maestro que siente

que su labor es bien recompensada realizará sus labores más allá de lo que le corresponde y

con gran satisfacción y agradecimiento.

78
Referencias Bibliográficas

Aulavirtual.ofb.gov.co. (2005). Transformando la tradición: Fusiones y versiones sinfónicas. OFB.

http://aulavirtual.ofb.gov.co/nota/transformando-la-tradicion-fusiones-y-versiones-

sinfonicas/2/

Bernstein, J., & Tunstall, T. (2013). Can El Sistema Thrive in the U.S. and Beyond?

https://www.musicalamerica.com/features/?fid=189&fyear=2013

Censo-Guía. (1997). ARCHIVOS DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ (BOGOTÁ,

COLOMBIA). http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1734510

CLACSO. (2020). Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina y el Caribe:

persistencias y emergencias en el siglo XXI - CLACSO. https://www.clacso.org/estado-

democracia-y-movimientos-sociales-en-america-latina-y-el-caribe-persistencias-y-

emergencias-en-el-siglo-xxi/

Creech, A., González-moreno, P., Lorenzino, L., Waitman, G., Creech, A. A., González-moreno,

P., Lorenzino, L., Waitman, G., & Sandoval, E. (2016). El Sistema and Sistema-Inspired

Programmes: A literature Review of research, evluation, and critical debates. Sistema

Global, 224.

culturarecreacionydeporte.gov.co. (2016). La OFB y los Petit Fellas - Fiesta de Bogotá.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/fiesta-de-bogota-bogota-ciudad-de-la-

musica/galerias/la-ofb-y-los-petit-fellas-fiesta-de-bogota

Dave, N. (2015). Music and the Myth of Universality: Sounding Human Rights and Capabilities.

Journal of Human Rights Practice, 7(1), 1–17. https://doi.org/10.1093/jhuman/huu025

Escalante Hernández, C. E. (2018). Procesos de formación musical en la Orquesta Sinfónica:

Apuesta al Modelo Orquesta - Escuela. Universidad Nacional de Colombia.

79
Fernández-Carrión Quero, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas,

17(0), 74–82.

filarmonicabogota.gov.co. (n.d.). Propósito Central, Objetivo Retador, Funciones y Valores ⋆

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Retrieved April 19, 2021, from

https://filarmonicabogota.gov.co/nosotros/proposito-objetivo-valores/

filarmonicabogota.gov.co. (2017). Francisco Rettig ⋆ Orquesta Filarmónica de Bogotá.

https://filarmonicabogota.gov.co/francisco-rettig/

Fundación musical Simón Bolívar. (n.d.). El Sistema - música para todos: Centro Nacional de

Acción Social por la Música – El Sistema. Retrieved April 18, 2021, from

https://elsistema.org.ve/centro-nacional-de-accion-social-por-la-musica/

Jaramillo Alemán, V. (2015). Entre la apología y la crítica: análisis de la red de orquestas

pertenecientes a la corriente de “el sistema” en Argentina, partiendo de la experiencia de su

aplicación en la Provincia de Misiones.

Jonathan, B., & Govias, A. (2011). The Five Fundamentals of El Sistema a student ’ s continuation

in the program is dependent upon effort and commitment , as sharply differentiated from

musical progress : attendance and hard work are both prioritized over acquisition of technical

mastery. Canadian Music Education Association, 21–23.

https://jonathangovias.files.wordpress.com/2012/09/govias-five-fundamentals-of-el-

sistema.pdf

Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. Joint Technical Report.

https://doi.org/10.5144/0256-4947.2017.79

Licha, I., Briceño M., J., & De Magalhaes, I. (2015). Cuaderno de Desarrollo Humano. Prácticas

ejemplares en inclusión social y cultura de paz: sistema nacional de orquestas y coros

juveniles e infantiles de Venezuela. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56778

80
Mantilla Ruiz, L. C. (1968). Visita del Papa Pablo VI a Colombia: agosto 22 a 24 de 1968 | La

Red Cultural del Banco de la República. Banrepcultural.

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-117/visita-del-

papa-pablo-vi-colombia-agosto-22-24-de-1968

Mato, D. (2005). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. In Journal of

Materials Processing Technology (Vol. 1, Issue 1).

http://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.

055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2

019.04.024%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.127252%0Ahttp://dx.doi.o

OFB. (2016). Dirección de Fomento y Desarrollo. Fomento.Ofb.Gov.Co.

http://fomento.ofb.gov.co/nosotros/

OFB & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Orquesta Filarmónica de Bogotá: 50 años tocando

para tí (1967 - 2017). https://issuu.com/orquestafilarmonicadebogota/docs/liborofb50

Orquesta Filarmónica de Bogotá. (2019). Proyecto Educativo OFB: Memoria 2012-2019.

Osborne, M. S., McPherson, G. E., Faulkner, R., Davidson, J. W., & Barrett, M. S. (2016).

Exploring the academic and psychosocial impact of El Sistema-inspired music programs

within two low socio-economic schools. Music Education Research, 18(2), 156–175.

https://doi.org/10.1080/14613808.2015.1056130

Quijano Huertas, N. (2019). La educación musical y la evaluación escolar: de la cuantificación a

las prácticas formativas. Estudio de caso en dos instituciones distritales con artistas

formadores del proyecto filarmónicos escolar (ProFE). Universidad Pedagógica Nacional,

330.

Teatrocolon.org.ar. (n.d.). Francisco Rettig | Teatro Colón. Retrieved April 19, 2021, from

https://teatrocolon.org.ar/es/artistas/francisco-rettig

Vargas Amaya, J., & Rubio Delgado, J. V. (2015). Jornada 40 x 40: sistematización y análisis de

81
la experiencia piloto (IDEP (ed.)).

Verhagen, F., Paniagua, L., & Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros

Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de

la excelencia musical. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 35–46.

https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p035-046

Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (n.d.). ESPECIAL | Sistema Nacional

de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cumple 46 años como

instrumento para la cultura de la paz – Vicepresidencia de la Republica Bolivariana de

Venezuela. Retrieved April 18, 2021, from http://vicepresidencia.gob.ve/?p=1399

82

También podría gustarte