Está en la página 1de 5

I. ¿QUÉ ES EL ARTE EN CIENCIAS DE LA SALUD?

El arte no es solo una vía de expresión, sino debe expresar algo con un propósito y requiere
de sentidos y una percepción más a fondo de una imagen, objeto o acción. Este tiene la
capacidad de desarrollar en las personas una actitud sensible hacia los demás, a uno mismo,
hacia la naturaleza y fenómenos. Por eso, es importante para los profesionales de ciencias de
la salud que tienen que enfrentar el dolor humano, la lucha por la vida y la calidad de vida.
La medicina se entiende como el arte de curar, la enfermería como disciplina basada en ella,
pero con una diferencia conceptual y práctica, la cual es entendida como el arte de cuidar.
El cuidado de enfermería como arte exige destrezas particulares, conocimiento y capacidades
para establecer vínculos significativos, orientar el curso apropiado de la acción cuidadora,
dando sentido a lo cotidiano, para satisfacción del paciente. Por ende el arte del cuidado se
centra en el desarrollo de sensibilidad, la creatividad en el cuidado de la salud, el
autoconocimiento, respeto a la dignidad del paciente y familiares y desarrollo de
espiritualidad en su conducta profesional.
Por otro lado, la medicina como arte reconoce que cada paciente es único. No sólo en cuanto
a la enfermedad que lo aqueja, sino también en la forma en que la condiciona. Por ende, el
arte de curar se basa en un trato admirable, de empatía médico-paciente, gestión emocional
del paciente, confianza mutua y respeto; en suma, de una medicina más humanizada para
poder curar de forma personal.

BENEFICIOS DEL ARTE EN LA SALUD


El arte y la salud van de la mano, el arte ha sido durante mucho tiempo un medio de
expresión, el arte permite que las personas se descubran a sí mismas y transmitan al mundo lo
que sienten con total libertad y obviedad. Está comprobado que el arte cuando se practica
ayudará a reducir el estrés, reducir la pérdida de memoria, no necesariamente el talento
innato, solo dejense llevar y se beneficiarán.
El arte tiene muchos beneficios en la salud y son:
1. Estimula la creatividad: Aunque a simple vista no lo parezca, cuando contemplamos
una obra de arte, la observamos y la analizamos para intentar comprender su mensaje.
Esto significa que cuando estamos tratando de descifrar el significado de una obra de
arte, debemos ser libres para controlar nuestra imaginación, de modo que estimulemos
nuestra mente y aumentemos nuestra creatividad.
2. Mejora nuestra autoestima: El segundo beneficio del arte para la salud se debe a la
mejora de la autoconciencia en sus diversos aspectos, pero sobre todo, en el plano no
físico (ya sea mental o espiritual). No olvides que crear una obra de arte te ayuda a tener
una buena autoestima ya que también promueve un cierto nivel de satisfacción personal
contigo mismo.
3. Ayuda a mejorar la memoria y la concentración: Entre los beneficios para la salud del
arte también se encuentran la mejora de la memoria y la concentración. En primer lugar,
las distintas expresiones artísticas nos permiten concentrarnos, por lo que se optimiza la
atención a la hora de realizar la tarea. Recuerda que analizar una obra requiere cierta
concentración para pensar en ella.
Ahora el arte también puede ayudar a potenciar la memoria. Seamos creadores o
espectadores, cuando recordamos una obra, evocamos diferentes detalles y reconstruimos
parcialmente lo que percibimos; apreciamos el color, el patrón, la profundidad, el olor y
vivimos el momento en que los encontramos.
4. Mayor sensibilidad, menos ansiedad y estrés: El arte nos hace mucho más sensibles, lo
cual es genial para estimular la inteligencia emocional, genera un mayor nivel de
empatía, con el arte podemos estar en contacto más cercano con los demás, sentirnos
mejores y más amables con los demás, reducir los niveles de estrés y ansiedad. Además
de una forma más íntima, consciente y hasta amable.
La terapia artística o arteterapia, se aplica en diversos campos como la rehabilitación, la
educación y la salud mental ya que ha demostrado ser un método muy eficaz para las
personas que experimentan dificultades sensoriales, físicas, motrices o sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también respalda los hallazgos recientes sobre
el papel importante que toma la música y la creatividad como ayuda en tratamientos serios,
tal vez incluso reforzando los efectos positivos.
El arte, la música, la pintura o el baile tienen beneficios para la salud: escuchar música ayuda
a controlar el azúcar en sangre, escuchar música mejora el sistema inmunológico y controla el
estrés, bailar tiene beneficios para la salud física y mental y pintar o esculpir ayuda a mejorar
la depresión.

EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo donde se genera un cambio en la concepción del enfermo,


creándose instituciones dedicadas a ellos. Se eleva el prestigio de doctores y sanadores, existe
una estrecha interacción en medio de éstos y la realeza; se generan nosocomios para pobres,
la vivienda para huéspedes donde los enfermeros se delegaban de hacer sanitarios y sangrías.
Las diaconisas, vírgenes y viudas se dedicaban al cuidado de los enfermos, proporcionaban
ayuda, las matronas atendían a las parturientas en sus viviendas.
En la Edad Media asistimos a 2 diferentes fases en las cuales tendremos cambios y creaciones
en los cuales respecta a la salud. Los niveles de la Edad Media son los próximos:

La Alta Edad Media, con aparición del cristianismo, empieza un giro en la manera de
observar al enfermo. Se pretende que el enfermo recupere la dignidad. Comienzan a aparecer
instituciones para la atención de enfermos, más que nada para los más desprotegidos. Para el
cristianismo el enfermo es una persona seleccionada por Dios para que con su sufrimiento
logré hacer méritos para la otra vida y lo demás de la sociedad logre hacer méritos
cuidándolo, ejerciendo de esta forma la caridad. Las diaconisas se dedicaban al cuidado y
atención de enfermos.

La Baja Edad Media, gracias a las cruzadas, el desplazamiento de una enorme proporción de
personas llevó a un enorme crecimiento de enfermos y lesionados en el enfrentamiento. Se
incrementa el número de peregrinos y de nosocomios. Aparecen directivas hospitalarias
dedicadas al cuidado

Los hechiceros y brujos además jugaron un papel en la «medicina» medieval, eran más bien
curanderos comprendidos en hierbas medicinales. Solían ser personas humildes,
principalmente ancianas y solitarias que vendían sus recetas y servicios para lograr subsistir.
La sociedad recurre a ellos una vez que los consideraban necesarios, empero además servían
como chivos expiatorios si una desgracia incomprensible para el agricultor se cernía sobre la
aldea. El poblado les temía y respetaba, considerándolos dotados de poderes extraordinarios,
como asesinar a distancia, volar (creencia que surge en los siglos X-XI)

Los Doctores

La construcción del colegio de Salerno y después de las Universidades, dotó de prestigio y


fortuna a los doctores y se les concedió el derecho a vestirse con ropas costosas y adornarse
con joyas. Había 2 categorías: los de vestido extenso, que hablaban latín y estaban formados
en la Universidad y los de vestido corto, barberos que practicaban sangrías y conocían, por lo
menos, treinta venas en las que podían aplicarla, sacaban partes dentales y atendían fracturas
óseas, esguinces, luxaciones, etcétera.

Patologías Más comunes

- El escorbuto, escorbuto cuya primera especificación llega con las Cruzadas, crea un déficit
de la vitamina C por falta de consumo de vegetales frescos y frutos cítricos. Los indicios son:
depresión nerviosa, piel amarillenta, tumefacción de las encías, hemorragias, dolores en las
articulaciones y manchas en la dermis que primero son rojas, se tornan violáceas, verdes,
verde-amarillentas y al final amarillas, gracias a la variación de los pigmentos de la sangre.

- La gota (bajo gota la advocación de San Mauro), ha sido bastante recurrente. Es una
variación del metabolismo nucleoproteico por la cual se genera un crecimiento del ácido
úrico en la sangre (hiperuricemia), acompañada de dolores en las articulaciones, en ataques
que se van realizando más comunes e intensos, interrumpidos por períodos asintomáticos
-Las hernias aparecen constantemente descritas en las fuentes, más que nada las abdominales.
Al enfermo se le purgaba y ponía a dieta para, al final, aplicar cataplasmas y vendajes.
Finalmente, del lapso medieval se emplea la cirugía.

- Eran, de igual manera, corrientes patologías como asma, cálculos, pulmonía y varias
afecciones de tipo respiratorio y las que afectan al sistema digestivo.

EDAD MODERNA

A partir de la perspectiva institucional, nace el nosocomio. En tal sentido y si bien el


nosocomio existía en el continente Europeo a partir de la Edad Media, aquel nosocomio (el
de la Edad Media), no era, por ningún criterio, un medio de cura ni fue concebido para sanar.
Con anterioridad al siglo XVIII, el nosocomio era en esencia una organización de ayuda a los
que tienen poco dinero, empero simultáneamente era una organización de división y
exclusión: el pobre como tal necesitaba ayuda, y como enfermo, era portador de patologías y
viable propagador de ellas: era arriesgado. El personaje ideal del nosocomio no era la del
enfermo que se debe sanar, sino la del pobre que ya estaba moribundo: hablamos de una
persona a la que se debe ofrecer los últimos auxilios, y los últimos sacramentos: dicha era la
funcionalidad importante del nosocomio. Por su lado el personal hospitalario no estaba
designado a sanar al enfermo, sino a lograr su propia salvación: era un personal caritativo,
religioso o laico, que estaba en el nosocomio para hacer obras de misericordia que le
garantizaran la salvación eterna: por lo tanto el nosocomio servía para rescatar el espíritu del
pobre al instante de el deceso, y además la del personal que lo atendía. Éstas eran entonces
las propiedades del nosocomio hasta inicios del siglo XVIII: en el nosocomio general, se
yuxtaponen y mezclan enfermos, locos, prostitutas, y es una especie de instrumento mixto de
exclusión, ayuda y transformación espiritual, en el cual está ausente la funcionalidad médica.

Hasta el siglo XVIII, la medicina era profundamente individualista, y en la formación del


doctor no se integraba la vivencia hospitalaria.

El componente primordial de la transformación no ha sido la averiguación de una acción


positiva del nosocomio sobre el enfermo o la patología, sino sencillamente la abolición de los
efectos negativos del nosocomio: no se trató primero de medicalizar el nosocomio, sino de
purificarlo de los efectos dañinos, del desorden que ocasiona.
El punto de inicio de la reforma hospitalaria no ha sido el nosocomio civil, sino el nosocomio
marítimo, lo que obedeció a que éste último era un espacio de desorden económico: por
medio de él se traficaban mercancías, objetos hermosos, materias raras, especies, que
provenían de las colonias: el traficante fingía estar enfermo, y al desembarcar lo llevaban a la
clínica donde ocultaba los objetos y eludía de esta forma el control económico de la aduana.
Tal, el primer reglamento que surge en el nosocomio refiere a la inspección de cofres de
marineros, doctores y boticarios que se encontraban en los nosocomios: este primer
reglamento, es de indagación económica.
EDAD CONTEMPORÁNEA

El concepto de salud no se limita solamente a ausencia de enfermedad, sino que se constituye


en una dimensión que abarca lo físico, lo mental, lo social y lo material que requiere el ser
humano para desarrollar y potenciar sus capacidades.
La salud pública contemporánea constituye un espacio que por su propia naturaleza reúne
elementos biológicos, sociales y culturales tanto de individuos como de colectividades, pero
su dominio concierne centralmente a la población y a su entorno, por lo que trabaja
fundamentalmente en el exterior.

Consecuencias para la salud y la asistencia

Revolución industrial: mala alimentación, viviendas insalubres, barrios mal urbanizados,


jornadas laborales de 12 o más horas sin descanso semanal, trabajo de niños en fábricas sin
descanso semanal, Dificultad de los obreros para enfrentarse a situaciones de enfermedad:
Bajos salarios, Paro frecuente
Nuevas formas de protección social (aumento del costo de la atención médica): mutualidades
de origen obrero, patronal o caritativo de la Revolución francesa.

También podría gustarte