Está en la página 1de 12

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MÉDICO DE CARACAS”


CATEDRA: MORFOLOGIA
PROFESOR: Dr. ALEX MARQUEZ

UNIDAD II. OBJETIVO 1: HISTOLOGIA


La Histología (del griego ιστός: histós "tejido" y logos, “estudio”) es la ciencia que estudia todo lo
referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La Histología se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica.
Este término fuè utilizado por primera vez con sentido biològico por Bichat, anatomista y fisiólogo
francés, quién sintió gran curiosidad por las contexturas de las diversas capas y estructuras que analizó al
disecar el cuerpo humano
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el
microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología y su nombre aún está
ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los
tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la
microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular.
En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula
(omnis cellula e cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en
el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la
técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al
surgimiento de la biología celular.
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de
organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas
vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino Animalia). Ésta es la razón por la que se
puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal,
cada una con contenidos y técnicas diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4
grupos fundamentales, en tanto que los demás son variedades de ellos. Estos son:
 Tejido epitelial
 Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo)
 Tejido muscular
 Tejido nervioso
Las cèlulas y por lo tanto los tejidos que estas conforman pueden ser vistos a través del microscopio. El
empleo inteligente del microscopio comùn o de luz es tan importante en histologìa que es esencial tener desde
el comienzo alguna idea de lo que puede y de lo que no puede obtenerse con èl. En primer lugar, por supuesto,
amplifica la imagen de los objetos. El microscopio compuesto, de hecho, es un sistema de amplificación de dos

1
niveles, en el cual la pieza es amplificada en primer lugar por un complejo sistema de lentes del objetivo y de
nuevo por una segunda lente en el ocular. La capacidad de amplificación total del instrumento es simplemente
el producto de las amplificaciones logradas por el objetivo y el ocular, respectivamente.
La segunda caracterìstica del microscopio cpmpùesto es que permite identificar el objeto con mayor
detalle, lo que se conoce como resolución. Esta última es el grado de separación que puede detectarse entre
puntos vecinos de la muestra. Cuanto menos es la distancia que puede distinguirse entre dichos puntos, mayor
será el detalle en la imagen. A distancias cortas tienen el aspecto de diferentes entidades para el ojo a simple
vista, solo si están separados por 0,2 mm (200 µm) o más, pero si se utiliza un buèn microscopio de luz, es
posible diferenciar puntos incluso a 0,25 µm de distancia. Esta es la menor distancia que se detecta entre dos
detalles cualquiera en un objeto por empleo del microscopio de luz, y representa su lìmite de resolución.
El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite observar
objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se
inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias
Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los
componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron
un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras
publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Malpighi prueba la
teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke
publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un
delgado corte de corcho y notó que el material era poroso.
Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke
había observado células muertas. Unos años más tarde,
Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.
A mediados del siglo XVII un comerciante holandés,
Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez
protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna
preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre
pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado,
de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los
glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el
semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26
de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

2
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios
flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por Dollond. De esta época son los estudios
efectuados por Newton y Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían
modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos
acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad
y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes
de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss,
mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos
de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no
consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar
los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico
desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de
100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se
desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

TIPOS DE MICROSCOPIO
Hoy en día hay varios tipos de microscopios, básicamente se pueden clasificar por el tipo de iluminación
que emplean. Pueden ser microscopios que utilizan como fuente de iluminación "radiaciones de luz invisible" y
microscopios que utilizan como fuente de iluminación el "espectro de luz visible". Los microscopios que
funcionan con el espectro de luz visible son de dos tipos
o El microscopio simple: que consiste simplemente en una lupa o, una lente convergente, que puede ir
montada de diferentes formas según la finalidad que se le destine.
o El microscopio compuesto u óptico: es un instrumento óptico que tiene como misión aumentar el tamaño de
los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista, a su vez puede ser
"monocular", "binocular", etc.
o El microscopio monocular: Consta de un tubo ocular y se llama así porque la observación se hace con un
solo ojo.
o El microscopio binocular: Lleva dos tubos oculares para poder observar con los dos ojos. Se compone de
dos objetivos y dos oculares, esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la
observación y se perciben con mayor nitidez los detalles. Se hace posible la visión tridimensional (microscopio
estereoscópico). Este microscopio tiene la ventaja que no invierte la imagen, es fácil de enfocar y puede usarse
para objetos opacos que no vayan montados obre portaobjetos. El óptimo de visión estereoscópica se
encuentra entre 2 y 40 X de aumento total del microscopio
o Microscopio de Campo Oscuro: Este microscopio está provisto de un condensador paraboloide, que hace
que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo, sino que iluminan oblicuamente la
preparación. Los objetos aparecen como puntos luminosos sobre un fondo oscuro

3
o Microscopio de fluorescencia: La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz
propia cuando inciden sobre ellos radiaciones energéticas
o Microscopio Electrónico: En 1932, Bruche y Johnsson construyeron el primer microscopio electrónico a
base de lentes electrostáticas. Este, utiliza un flujo de electrones en lugar de luz, consta fundamentalmente de
un "tubo de rayos catódicos", en el cual debe mantenerse el "vacío".
Los aumentos máximos conseguidos son del orden de 2.000.000 (dos millones) de aumento. Este
microscopio consta de:
 Un filamento de tungsteno (cátodo) que emite electrones.
 Condensador o lente electromagnético que concentra el haz de electrones.
 Objetivo o lente electromagnético que amplía el cono de proyección del haz de luz.
 Ocular o lente electromagnético que aumenta la imagen.
 Protector que amplía la imagen.
 Pantalla fluorescente que recoge la imagen para hacerla visible al ojo humano.
Tipos de microscopio electrónico:
 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio eléctrico de barrido
 Microscopio eléctrico mixto

ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO


El microscopio está formado por tres partes: Parte mecánica, óptica y de iluminación.
1.- Parte Mecánica: Son una serie de piezas donde se instalan los lentes y posee mecanismos de movimiento
controlado para el enfoque, las piezas que forman este sistema son:
 Resorte o eje de inclinación, tornillo fijo que une la columna al brazo y se conoce también como "charnela",
permite inclinar el microscopio y poder observar con facilidad las
Parte mecánica del Microscopio
preparaciones. Tubo ocular
Tornillo macromètrico

 Pilar o columna, llamada también asa o brazo que sirve para


Tornillo micromètrico
mantener las diversas partes, sostiene el tubo en su porción
Revolver
superior y por el extremo inferior se une a la base.
 Soporte o brazo, que une el tubo a la platina y sirve para tomar Carro

el microscopio y trasladarlo de un lugar a otro. Platina


Pinza del
portaobjetos
 Base o pie, estructura metálica en forma de U ó V , sirve de
sostén y da estabilidad
 Tubo ocular, tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan
los reflejos de la luz. En su parte superior se encuentra un orificio donde se coloca el ocular y en la parte inferior
lleva el "revólver" que soporta los objetivos.
 Tornillo macrométrico, permite realizar movimientos verticales grandes, es decir mueve el tubo de arriba
hacia abajo permitiendo un enfoque rápido, es un tornillo grande.

4
 Tornillo micrométrico, permite realizar movimiento lentos, por lo cual sirve para afinar y precisar el enfoque,
el tornillo es pequeño
 Revólver, estructura circular giratoria donde van enroscados los objetivos. Permite la colocación en posición
correcta del objetivo que se va a usar.
 Carro, dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación de derecha a izquierda y de
atrás hacia delante.
 Platina, se utiliza para colocar la preparación u objeto que se va a observar, puede ser fija o giratoria, tiene
un hueco en el centro para dejar pasar los rayos luminosos.
 Pinzas del portaobjeto, sirven para sostener la preparación
2.- Parte Óptica: Está constituido por una serie de lentes que permiten aumentar y dar nitidez a la imagen. Estos
lentes son:
 Oculares, están situados en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del observador. Tienen como función
multiplicar el aumento logrado por el objetivo, el aumento que se logra Parte óptica del Microscopio

con ellos se representa por un número entero acompañado de una X,


lo cual significa tantos números, tenemos oculares de 4X, 6X, 8X, 9X,
10X, l2X, 15X, 20X.
 Objetivos, Son los que están ubicados en el extremo inferior del
tubo en la pieza llamada "revólver" y son los que están cerca del objeto
que se va a observar. Los objetivos pueden ser "secos" o de
"inmersión".
 Los secos, se denominan así porque no es necesario añadirles ninguna sustancia para usarlos,
entre ellos y la preparación, sus aumentos pueden ser de 10X, 15X, 20X,43X, 45X, 60X.
 Los de inmersión, para usar estos objetivos es necesario añadir una gota de aceite de cedro
entre la preparación y el objetivo, el aceite de cedro permite que no se desvíe la luz y se pierda la
refracción, los aumentos suelen ser de 100X y se distinguen de los secos por presentar en el borde
del extremo inferior una raya circular de color o la palabra OIL.
3.- Parte de iluminación: está constituido por las partes del microscopio, cuya función está relacionada con la
entrada de luz a través del aparato que ilumina la preparación. Está compuesto por:
 El Espejo, se encuentra ubicado debajo del condensador, su función es la de desviar los rayos de luz hacia
el objeto que se va a observar, el espejo presenta dos caras, una plana y otra cóncava. La cara plana se utiliza
para observar con luz artificial y la cóncava para observar con luz natural. Los nuevos modelos de microscopio
no llevan espejo, sino una lámpara que sustituye su función. Partes de Iluminación del Microscopio

 Condensador, es una lente o sistema de lentes que se


encuentran colocado debajo de la platina y su función es la de
concentrar la luz sobre el objeto que se va a observar.
 Diafragma, disco horadado situado en la parte inferior del
condensador, que regula la cantidad de luz que debe pasa a través
de éste hacia la platina.

5
 Fuente de iluminación: en los microscopios a utilizar, el aparato de iluminación está constituido por una
lámpara halógena de bajo voltaje (12V) situada en el pie del microscopio. La luz procedente de la bombilla pasa
por un reflector que envía los rayos luminosos hacia la platina.

PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO:


 Poder de resolución: distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo
humano tiene un poder de resolución de 1/10 de milímetros, o sea, de 100 micras. El microscopio óptico tiene
un poder de resolución de 0,2 micras o 200 nanómetros o 2000 Angstron, mejoran la visión unas 500 veces a la
del ojo humano.
 Poder de ampliación, producto de la amplificación del objetivo y del ocular.
 Poder de penetración, consiste en la capacidad que tiene el microscopio de permitir la observación de
diversos planos del objeto estudiado de manera simultánea.

UNIDADES DE MEDIDA EN UN MICROSCOPIO:


La unidad principal para medir longitudes es el metro.
Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:
kilómetro km 1000 m

hectómetro hm 100 m

decámetro dam 10 m

metro m 1 m

decímetro dm 0.1 m

centímetro cm 0.01 m

milímetro mm 0.001 m

Para m e d i d a s m i c r o s c ó p i c a s se utilizan:
La micra (μ ) : Equivale a una m i l l o n é s i m a p a r t e d e u n m e t r o
1 μ = 0.000001 m (10-6 m)
El nanómetro (nm): Utilizada para medir la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz.
Recientemente la unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la n a n o t e c n o l o g í a , área que estudia
materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros .Equivale a una m i l m i l l o n é s i m a p a r t e d e
un metro.
1n m = 0.000000001m (10-9 m)
El ángstrom (Å ) : Es la unidad empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias
moleculares y atómicas. Equivale a una d i e z m i l m i l l o n é s i m a p a r t e d e u n m e t r o .
1Å = 0.0000000001 m (10-10 m)
En el siguiente gráfico podemos ver la proporción en relación a las medidas que se usan a nivel
microscópico

6
¿CÓMO SE CALCULA EL AUMENTO DE UNA MUESTRA?
Para calcular el aumento que experimenta una preparación al ser observada a través de un
microscopio, se realiza el siguiente cálculo:
Se multiplica el aumento que señala el ocular por el aumento del objetivo dando como resultado el
aumento total de la muestra. Este aumento total representa el numero de veces en que el objeto se encuentra
ampliado con respecto a su tamaño original.
At: Aoc + Aob
At: Aumento total
Aoc: Aumento del ocular
Aob: Aumento del objetivo

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


- Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el
microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
- Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
- Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la
preparación es de bacterias.
Para realizar el enfoque:
- Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe
hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
- Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el
macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
- Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un
poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es
preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x
enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo
en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se
observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
Empleo del objetivo de inmersión:

7
- Bajar totalmente la platina.
- Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a
visualizar y donde habrá que echar el aceite.
- Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
- Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
- Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
- Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En
ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
- Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la
preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
- Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo
40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la
platina y repetir la operación desde el paso 3.
- Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor
aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe
retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
- Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también
que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación,
asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto
con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se
ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de
un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de
filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos
especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel
por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,
hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de
limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y
condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para
prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo
ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un
paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso,
encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

TECNICAS HISTOLOGICAS PARA VISUALIZAR MUESTRAS DE TEJIDOS


A TRAVÈS DEL MICROSCOPIO
Las muestras de tejidos obtenidos por cualquier procedimiento no pueden visualizarse directamente a
través del microscopio, sino que deben recibir un tratamiento especial y posteriormente ser coloreadas para así
destacar sus características.
Para conservar la relación estructural entre las células de los tejidos es necesario hacer rebanadas
finísimas de ellos, llamados “cortes” adecuados para análisis microscópico común o electrónico. Existen
métodos con radionúclidos , en los que las células de un animal vivo pueden ser “etiquetadas” para así vigilar su
evolución en cortes obtenidos en diferentes lapsos después del etiquetados. Incluso es posible “vigilar” lo que
ocurre con moléculas etiquetadas con tal procedimiento. Los cortes necesarios para estudio con microscopio
común deben ser lo suficientemente finos para permitir el paso de la luz y evitar la superposición visual de sus
componentes. El grosor de un corte necesario para estudio con microscopio común que a veces es menor que
el diámetro de muchas células, vuelve al tejido extraordinariamente frágil y hay que adherirlo a una laminilla
para manejarlo con facilidad. El producto final, es decir, la preparación teñida y montada se conoce también
como corte. Para el microscopio común, los cortes suelen ser preparados por la técnica de la parafina
La preparación de los cortes puede ser a través de la técnica de la parafina o por congelamiento.
o TECNICA DE LA PARAFINA 
Se utiliza para preparar cortes de tejido y poderlos observar a microscopio, por lo tanto estas son las
características:
1.    OBTENCION DE LA MUESTRA DE TEJIDO:
à Se obtienen por una biopsia, que es la extracción de un fragmento de tejido con fines diagnósticos o la
ablación quirúrgica o la toma después de muerta una persona. Si se toma de un cadáver es necesario hacerlo
lo mas pronto posible para evitar la degeneración que ocurre en tal caso
à Se diseca con cuidado, el tejido por medio de un instrumento cortante (bisturí, tijeras, pinzas sacabocado,
cuchilla para legrar).
à Tamaño aproximado de la muestra de 1cm en todas sus dimensiones.
2.    FIJACION:
à Endurece los tejidos blandos, evita la lisis y por lo tanto la degeneración post-mortem al coagular proteínas
que abundan en células y los tejidos
à Se usa formaldehído al 4% en solución acuosa amortiguada hasta obtener un pH neutro (formol). Los
fijadores químicos establecen enlaces cruzados entre moléculas de proteínas o las desnaturalizan y precipitan
al substituir el agua que llevan consigo, como resultado los tejidos endurecen. Se puede utilizar el tetraoxido de
osmio como fijador para microscopio electrónico

9
à Sirve de Antiséptico, al destruir microorganismos patógenos como las bacterias que están en tejidos
infectados, lo cual permite su manipulación sin el riesgo de infectarse.
3.    DESHIDRATACION:
à Es una deshidratacion gradual (se logra pasar el bloque de tejido por alcohol de diferentes potencias hasta
llegar hasta el absoluto).
à El alcohol no es un solvente de la parafina, asi que hay que sustituirlo por xilol u otro solvente que se mezcle
con el alcohol.
4.    ACLARAMIENTO:
à Se pasa el bloque deshidratado con alcohol a traves de xilol en cambios sucesivos, hasta sustituir el alcohol
por xilol en preparacion para inclusion.
5.    INCLUSION:
à El bloque penetrado por el xilol, se pasa por parafina caliente varias veces.
à La parafina derretida llena los espacios antes ocupados por el agua y al endurecerse, cuando se enfria hace
que el bloque este listo para el corte.
6.    CORTE:
à Se elimina la parafina
à Se hace el corte con el microtomo.
à El espesor del corte es de 3 a 6 mm. 1mm = (0.001mm)(1X10-6m).
7.    TINCION Y MONTAJE:
à La tincion se hace con soluciones acuosas para que la parafina que ha penetrado en el corte sea sustituido
por agua, lo que se logra haciendo pasar la rebanada en la laminilla a traves de xilol, y después por alcohol
absoluto para eliminar el xilol. Posteriormente se pasa por varios baños de alcohol para disminuir la potencia y
al final por agua. Al final de esto, el corte está listo para la tinción
à Una vez teñido el corte, se hace pasar por una serie de recipientes con alcohol de diversas potencias hasta
llegar al absoluto, y después por xilol. Por último se le aplica una gota o dos del medio de montaje, disuelto en
xilol. El montaje elimina la difracción no deseada de la luz que pasa por la rebanada del tejido
o CORTES POR CONGELACION:
à Se aplica cuando se requiere confirmación rápida del diagnóstico, como puede suceder durante una cirugia
à Los resultados son en 10-15 minutos.
à La muestra se debe examinar a muy corto plazo para evitar la fijación.
à Para la preparación permanente es necesario la Fijacion suplementaria
à Para lograr los cortes por congelación se congela con gran rapidez a base de nitrogeno liquido el bloque de
tejido fresco y después se corta por medio del criostato del microtomo a temperaturas menores de cero grados
à Se pueden obtener cortes mas gruesos.
 
TINCION HISTOLOGICA
  Los colorantes histológicos actúan de dos formas en combinación:
= Permiten al observador reconocer algunos componentes tisulares, por tincion diferencial.
= Imparten sus colores en diversas medidas con lo cual hay una graduacion en la coloración.

10
Las coloraciones mas frecuentemente utilizadas son:
o HEMATOXILINA-EOSINA:
La Hematoxilina es un compuesto que se obtiene de la planta leguminosa Haematoxylum
campechianum, conocida también con el nombre de Palo de Campeche. Es un producto natural que al ser
oxidado constituye una substancia de color morado oscuro denominada hemateína.
Se utiliza en histología para teñir los componentes aniónicos (ácidos) de los tejidos, a los que da una
coloración violeta. Tiñe intensamente los núcleos de las células, dado que Molècula de Hematoxilina
estos contienen ácidos nucleicos ricos en radicales ácidos.
Tal como se obtiene de la planta e incluso luego de sufrir el proceso
de oxidación, su capacidad de tinción es muy limitada. Por lo tanto, debe
combinarse con iones metálicos, especialmente las sales de hierro (III) o
aluminio (II), que actúan como mordientes.
Si bien la hematoxilina es una sal neutra, suele ser denominada como un colorante básico, ya que el
componente cromógeno reside en el complejo catiónico (básico) de la misma. Es de notar que la tinción
histológica por hematoxilina no indica tanto la constitución química de los componentes celulares, sino la
densidad de cargas eléctricas negativas de los mismos
La eosina (del griego Eos, "amanecer"[1])es un colorante, en forma de polvo rojo cristalino, de uso
ampliamente extendido en el ámbito industrial, desde la industria textil hasta el estudio biológico e histológico.
Como curiosidad, también se utiliza en la coloración de la gasolina. Su fórmula es C 20H6Br4Na2O5.
La eosina es un compuesto ácido cuya propiedad está basada en su polaridad Molècula de eosina

negativa, lo que le permite enlazarse con constituyentes celulares de carga


positiva. Por ello colorea componentes y orgánulos citoplasmáticos, colágeno y
fibras musculares, pero no los nucleos (que son básicamente ácidos nucleicos y
están cargados negativamente). Aquellos componentes que se tiñen con eosina
son conocidos como acidófilos o eosinófilos. La coloración resultante de la
tinción con eosina es rosada-anaranjada para citoplasmas, y rojo intenso en el
caso de los eritrocitos. Es fuertemente fluorescente, aunque esta característica es muy poco utilizada
El procedimiento de coloración con Hematoxilina-eosina es el siguiente
1º-Desparafinado.
Estufa durante 30 min. a 60º.
Sumergimos en xilol durante 10 o 15 min.
2º- Hidratación.
Alcohol absoluto-5min.
Alcohol 96º-5min.
Alcohol 70º-5min.
3º- Lavar en H2O destilada.

4º- Hematoxilina-5min.
5º- Lavar en H2O-2min.

11
6º-Eosina alcohólica-1min.
7º-Deshidratar.
Alcohol de 70º
Alcohol de 96º.
Alcohol absoluto.
Xilol.
8º- Montaje.

o REACCIONES DE ACIDO PERYODICO DE SHIFF (PAS), PARA TEÑIR POLISACARIDOS


PAS: sirve para demostrar la presencia de glucogeno en las celulas.
REACTIVO DE SHIFF: es fusina basica decolorada, se usa para detectar los grupos aldehidos con los
cuales se combina para producir un complejo de color violeta.
El ácido periódico rompe la unión entre carbonos con hidroxilos adyacentes, y forma grupos aldehído. El
reactivo de Schiff reacciona con los aldehídos para dar un color rojo púrpura intenso
La reacción de PAS tiñe carbohidratos, y se usa para detectar:
- Gránulos de glucógeno
- Moco en diversas células
- Membrana basal de los epitelios
- Fibras reticulares del tejido conjuntivo

o COLORANTES DE GRASA
à Se utiliza para distinguir si un higado contienen innumerables orificios redondos o un gran espacio (se dice
que son producto de la disolucion de gotitas de grasa por lo tanto se dice que el paciente tiene un higado
graciento.
à Se utilizan cortes por congelacion para demostrar dicha substancia con colorants especiales, como son
Scharlach R o Sudan III o IV (color = ladrillo [café-anaranjado]).
 

12

También podría gustarte