Está en la página 1de 47

El 

microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1 es una


herramienta que permite observar objetos, que son demasiado pequeños para ser observados
a simple vista. El tipo más común y el primero que fue inventado es el microscopio óptico. Se
trata de un instrumento que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada
del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.
Hay muchos tipos de microscopios, y pueden agruparse de diferentes maneras. Una de ellas
es describir el método que utiliza un instrumento para interactuar con una muestra y producir
imágenes, ya sea enviando un haz de luz o electrones a través de una muestra en su
trayectoria óptica, detectando las emisiones de fotones de una muestra, o escaneando a
través y a corta distancia de la superficie de una muestra utilizando una sonda. El microscopio
más común (y el primero que se inventó) es el microscopio óptico, que utiliza lentes
para refractar la luz visible que pasa a través de una muestra finamente seccionada para
producir una imagen observable. Otros tipos importantes de microscopios son el microscopio
de fluorescencia, el microscopio electrónico (tanto el microscopio electrónico de transmisión
como el de barrido) y varios tipos de microscopios de sonda de barrido.2

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de
Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

Historia
Aunque los objetos que se asemejan a las lentes se remontan a hace 4.000 años y hay
relatos griegos sobre las propiedades ópticas de las esferas llenas de agua (siglo V a. C.),
seguidos de muchos siglos de escritos sobre óptica, el primer uso conocido de los
microscopios simples (lupas) se remonta al uso generalizado de las lentes en las gafas en el
siglo XIII.345 Los primeros ejemplos conocidos de microscopios compuestos, que combinan
una lente objetiva cerca del espécimen con un lente ocular para ver una imagen real,
aparecieron en Europa alrededor de 1620.6 El inventor es desconocido, aunque se han hecho
muchas afirmaciones a lo largo de los años. Varias giran en torno a los centros de fabricación
de gafas en los Países Bajos, incluyendo afirmaciones de que fue inventado en 1590
por Zacharias Janssen (afirmación hecha por su hijo) o por el padre de Zacharias, Hans
Martens, o por ambos,78 afirma que fue inventado por su vecino y rival fabricante de
gafas, Hans Lippershey (que solicitó la primera patente de telescopio en 1608),9 y afirma que
fue inventado por el expatriado Cornelis Drebbel, de quien se sabe que tenía una versión en
Londres en 1619.1011 Galileo Galilei (también citado a veces como inventor del microscopio
compuesto) parece haber descubierto después de 1610 que podía enfocar de cerca su
telescopio para ver objetos pequeños y, tras ver un microscopio compuesto construido por
Drebbel expuesto en Roma en 1624, construyó su propia versión mejorada.121314 Giovanni
Faber acuñó el nombre de microscopio para el microscopio compuesto que Galileo presentó a
la Accademia dei Lincei en 162515 (Galileo lo había llamado occhiolino, 'ojo pequeño').
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.

El surgimiento de los microscopios ópticos modernos]

Microscopio compuesto binocular Carl Zeiss, 1914

El primer relato detallado de la anatomía microscópica de los tejidos orgánicos basado en el


uso de un microscopio no apareció hasta 1644, en la obra de Giambattista Odierna L'occhio
della mosca, o El ojo de la mosca.16
El microscopio siguió siendo en gran medida una novedad hasta las décadas de 1660 y 1670,
cuando los naturalistas de Italia, los Países Bajos e Inglaterra empezaron a utilizarlo para
estudiar la biología. El científico italiano Marcello Malpighi, llamado el padre de
la histología por algunos historiadores de la biología, comenzó su análisis de las estructuras
biológicas con los pulmones. La publicación en 1665 de la Micrographia de Robert Hooke tuvo
una gran repercusión, sobre todo por sus impresionantes ilustraciones. Una contribución
importante fue la de Antonie van Leeuwenhoek, que consiguió un aumento de hasta 300
veces utilizando un sencillo microscopio de una sola lente. Colocó una lente esférica de vidrio
muy pequeña entre los orificios de dos placas metálicas remachadas entre sí, y con una aguja
ajustable mediante tornillos para montar el espécimen.17 A continuación, Van Leeuwenhoek
redescubrió los glóbulos rojos (después de Jan Swammerdam) y los espermatozoides, y
contribuyó a popularizar el uso de los microscopios para ver la ultraestructura biológica. El 9
de octubre de 1676, Van Leeuwenhoek comunicó el descubrimiento de los microorganismos.18
En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al
microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un lente un delgado corte de corcho y notó que el material
era poroso; contenía cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se
trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello
Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII el neerlandés Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios
simples de fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek,
sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba
él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el
milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas
pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre,
las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que
el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos, y a su
muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por la asociación
de Chris Neros y Flint Crown, obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond.
De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX,
al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones
adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos
excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su
estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas.
Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó
su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión
sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A
principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos,
no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo
científico de observar los detalles de las estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio
electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra,
consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico
de barrido.
Microscopios de fluorescencia
Véase también: microscopio de fluorescencia, inmunofluorescencia y microscopio confocal

Microscopio de fluorescencia con la torreta del cubo de filtros sobre las lentes del objetivo, acoplada a
una cámara.

Los desarrollos más recientes del microscopio de luz se centran en gran medida en el auge de
la microscopía de fluorescencia en biología.19 Durante las últimas décadas del siglo XX,
especialmente en la era postgenómica, se desarrollaron muchas técnicas para la tinción
fluorescente de las estructuras celulares. Los principales grupos de técnicas implican la tinción
química dirigida de estructuras celulares concretas, por ejemplo, el compuesto químico DAPI
para marcar el ADN, el uso de anticuerpos conjugados con reporteros fluorescentes, véase la
inmunofluorescencia, y las proteínas fluorescentes, como la proteína verde fluorescente.20
Estas técnicas utilizan estos diferentes fluoróforos para el análisis de la estructura celular a
nivel molecular tanto en muestras vivas como fijas.

Microscopios de superresolución[editar]
Gran parte de la investigación actual (a principios del siglo XXI) sobre técnicas de microscopía
óptica se centra en el desarrollo del análisis de superresolución de muestras marcadas
con fluorescencia. La iluminación estructurada puede mejorar la resolución en torno a dos o
cuatro veces y técnicas como la microscopía de agotamiento de la emisión estimulada (STED)
se están acercando a la resolución de los microscopios electrónicos.21 Esto ocurre porque el
límite de difracción se produce a partir de la luz o la excitación, lo que hace que la resolución
deba duplicarse para llegar a la superresolución. Stefan Hell fue galardonado con el Premio
Nobel de Química 2014 por el desarrollo de la técnica STED, junto con Eric Betzig y William
Moerner que adaptaron la microscopía de fluorescencia para la visualización de moléculas
individuales.22

Microscopios de rayos X[editar]


Artículo principal: Microscopio de rayos X
Los microscopios de rayos X son instrumentos que utilizan la radiación electromagnética,
normalmente en la banda de los rayos X blandos, para obtener imágenes de los objetos. Los
avances tecnológicos en la óptica de las lentes de rayos X a principios de la década de 1970
convirtieron este instrumento en una opción viable para la obtención de imágenes.23 Suelen
utilizarse en tomografía (véase tomografía microcomputada) para producir imágenes
tridimensionales de objetos, incluidos los materiales biológicos que no han sido fijados
químicamente. Actualmente se está investigando para mejorar la óptica de los rayos X duros,
que tienen mayor poder de penetración.24

Tipos de microscopios
 Microscopio simple
 Microscopio óptico
 Microscopio estereoscópico
 Microscopio de luz ultravioleta
 Microscopio electrónico
 Microscopio de campo oscuro
 Microscopio de contraste de fases
 Microscopio confocal
 Microscopio de iones en campo
 Microscopio de sonda de barrido
 Microscopio de efecto túnel
 Microscopio de fuerza atómica
 Microscopio virtual
 Estereomicroscopio
 Microscopio compuesto

¿Qué es microscopio y para qué sirve?

Microscopio: qué es y para qué sirve |

Un microscopio es un instrumento que se utiliza para ampliar objetos pequeños. Algunos


microscopios incluso se pueden usar para observar un objeto a nivel celular, lo que permite a los
científicos ver la forma de una célula, su núcleo, las mitocondrias y otros orgánulos.

¿Qué es el microscopio y sus partes y funciones?

Cabezal: es la cabeza del microscopio que te permite obtener mejores tomas del


objetivo. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador. Foco:
dirige los rayos luminosos hacia el condensador
¿Cuál es la importancia de la microscopía?
Con la ayuda de la microscopía, los investigadores pueden visualizar y analizar
muestras con alta resolución y precisión, lo que les permite hacer nuevos
descubrimientos y avances en sus respectivos campos. Los microscopios ópticos
utilizan luz visible para producir imágenes de muestras

¿Cuáles son las 14 partes de un microscopio?

Las partes del microscopio óptico principales son el pie, tubo, revólver, columna,
platina, carro, tornillo macrométrico y micrométrico, oculares, objetivo,
condensador, diafragma y transformador

Partes del microscopio


Las partes de un microscopio se pueden clasificar entre las que pertenecen
a su sistema mecánico y las que pertenecen a su sistema óptico.

Partes principales del microscopio óptico


Sistema mecánico
Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales
que dan estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos
correctamente alineados.
Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del
microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a
ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad
al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar
que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.
Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza
intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente
conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde
ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se
encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
Platina: Esta es la superfície donde se coloca la muestra que se quiere
observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se
puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La
platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra.
Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez
esta se ha colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de
la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un
primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo
micrométrico
Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de
forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite
seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver
permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que
conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener
una correcta alineación entre los elementos ópticos.

Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y
desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una
imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de
luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero
dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición
del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz
transmitida o de luz reflejada.
Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los
rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz
provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un
seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que
pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz
incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la
platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que
se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de
muestra observada y de su transparencia.
Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca
de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo
suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos
distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar
el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido previamente
aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el
ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario
observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir
entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La
combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del
microscopio.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su
interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es
imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma
divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares
distintos.

Historia del microscopio


La historia del microscopio empieza con la invención del microscopio
compuesto, es decir, con la idea de combinar más de una lente para
observar objetos de forma aumentada. Acorde con esta definición, la
historia del microscopio empezaría a finales del siglo XVI, posiblemente con
el diseño de Zacharias Janssen.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que antes de la invención del


microscopio ya era común la utilización de lentes de aumento, también
conocidas como lupas. Las lupas son también un tipo de microscopio
llamado microscopio simple. No obstante, cuando se habla del invento del
microscopio se hace generalmente referencia a la idea del microscopio
compuesto.
El descubrimiento de las lentes de aumento
Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas
por civilizaciones antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma
aumentada, estas lentes eran a menudo utilizadas para concentrar los rayos
de luz en un punto y poder hacer fuego. Algunas también tenían funciones
decorativas.

Principo de funcionamiento de una lente convergente


La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada
en el imperio asirio alrededor del año 750 a. C.
También las civilizaciones egipcia, griega y babilónica conocían las
propiedades de las lentes. Una de las técnicas que se utilizaba en la antigua
Roma era llenar esferas de vidrio con agua. Esto permitía observar objetos
de forma aumentada al mirarlos a través de la esfera. Otra técnica parecida
se desarrolló en China, donde se utilizaban tubos que se podían rellenar
con distintos niveles de agua para obtener distintos aumentos.
Aunque el uso de estas primeras lentes estaba extendido, su poder de
aumento era muy limitado. Esto hizo que el verdadero desarrollo en el
campo de la óptica no empezara hasta finales del siglo XIII, cuando en Italia
se empiezan a fabricar las primeras lentes para ser utilizadas como gafas. A
partir de esta época, la mejora en las técnicas de fabricación de lentes
acaba dando lugar a la invención de instrumentos como el telescopio y el
microscopio.
La invención del microscopio compuesto
No es posible afirmar con absoluta certeza quién fue el verdadero inventor
del microscopio. Existen bastantes fuentes que señalan a Zacharias
Janssen como legítimo inventor del microscopio compuesto en el año 1590.
Sin embargo, otros indicios indican que el verdadero inventor podría haber
sido Hans Lippershey.
Zacharias Janssen

Hans Lippershey
También Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando
un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una
lente convexa. Galileo Galilei llegó a este resultado modificando uno de sus
telescopios y quizá sin tener conocimiento del instrumento inventado por
Zacharias Janssen. En 1619 Cornelius Drebbel presentó su diseño con dos
lentes convexas. Esto hace pensar que también alguno de ellos dos podría
haber inventado el microscopio antes que Zacharias Janssen.
En cualquiera de los casos parece claro que el microscopio compuesto fue
inventado en algún momento entre los años 1590 y 1620. En 1625 Giovanni
Faber es la primera persona en referirse a este nuevo invento como
microscopio.
El microscopio de Zacharias Janssen
En 1590 Zacharias Janssen trabajaba junto con su padre, Hans Martens,
como fabricante de anteojos. Durante sus trabajos en el taller tuvo en algún
momento la idea de conectar dos lentes mediante un tubo. Con este simple
montaje Zacharias Janssen se dio cuenta de que podía observar objetos
con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una
sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este
microscopio variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las
lentes.

Reproducci
ón del microscopio de Zacharias Janssen
Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan
actualmente, su estructura básica es la misma, con una lente actuando
como objetivo y la otra como ocular. Este instrumento demostró que la
imagen aumentada con una sola lente puede ser a la vez aumentada con
una segunda lente.
Aunque ateniéndonos a la definición rigurosa de microscopio se puede
entender que las lupas son microscopios simples, se puede considerar que
la verdadera historia del microscopio empieza con la invención del
microscopio compuesto, es decir, con el invento de Zacharias Janssen en
1590.
Las observaciones microscópicas de Robert
Hooke
Es posible que ni Zacharias Janssen ni su padre Hans Martens fueran
conscientes del potencial científico del microscopio. Uno de los primeros
científicos en utilizar el microscopio con fines científicos fue Robert Hooke,
quien en 1665 publicó una de sus obras más importantes titulada
Micrographia.

Microscopio utilizado por Robert Hooke

Ilustración de un piojo realizada por Robert Hooke


El libro Micrographia presentó ilustraciones de las observaciones realizadas
por Robert Hooke mediante un microscopio compuesto, incluyendo
insectos, plantas, etc. que por primera vez se pudieron ver a gran escala.
Una de las aportaciones más importantes de Robert Hooke fue introducir la
palabra célula para describir las estructuras que observó en una muestra de
corcho.
Algunas de las ilustraciones incluidas en Micrographia alcanzaban un
aumento de hasta 50x. También es importante destacar que Hooke
introdujo la iluminación de las muestras mediante una vela. Esto permitió
observar las muestras con mejor claridad y es equivalente al sistema
utilizado actualmente mediante un foco y un condensador de luz.
El microscopio de Antonie van Leeuwenhoek
Antonie van Leeuwenhoek (Delft, 1632-1723) hizo un paso importante en el
campo de la microscopía al descubrir una nueva técnica de fabricación de
lentes que le permitió alcanzar aumentos de hasta 200x.
Antonie van Leeuwenhoek trabajaba inicialmente como comerciante de
telas. Su interés por la microscopía empezó con el objetivo de fabricar
mejores lentes para analizar la calidad de las telas con las que comerciaba.
Retrato de
Antonie van Leeuwenhoek
Los microscopios construidos por Antonie van Leeuwenhoek eran
microscopios simples, es decir, de una sola lente. Su avanzada técnica de
fabricación le permitía obtener lentes de gran aumento a la vez que evitaba
las aberraciones de la luz que tenían todos los microscopios compuestos
del momento. Esto lo permitió observar el mundo a un nivel de aumento
inalcanzado hasta el momento.
Antonie van Leeuwenhoek mantuvo en secreto sus técnicas de fabricación
de lentes, pero no sus descubrimientos. Durante años publicó los resultados
de sus observaciones que incluyeron todo tipo de fenómenos
microscópicos. Algunas de las observaciones más importantes que
documentó incluyen las fibras musculares, distintos tipos de bacterias y los
glóbulos rojos de la sangre. Su contribución a la ciencia hizo que todavía
hoy se le conozca como el padre de la microbiología.

Las aberraciones de los primeros


microscopios
Durante sus dos primeros siglos de existencia, los microscopios
compuestos estaban severamente limitados por las aberraciones ópticas.
Las aberraciones ópticas aparecen debido a características no ideales de
las lentes y a la naturaleza de la luz. A efectos prácticos, esto se traducía en
una pérdida importante de nitidez en las imágenes observadas y limitó la
popularidad del microscopio entre los científicos.
Los dos tipos de aberración que tenían un mayor efecto en los primeros
microscopios eran la aberración cromática y la aberración esférica.

Aberración cromática: La rayos de


luz de distinta longitud de onda (color) convergen en puntos distintos

Aberración esférica: Los rayos


incidentes convergen en puntos distintos debido a la curvatura de la lente
No fue hasta 1730 que el inventor Chester Moore Hall encontró una
combinación de lentes que corregía significativamente la aberración
cromática. Chester Moore Hall tenía como objetivo reducir la aberración
cromática de los telescopios. Su descubrimiento pudo ser directamente
aplicado a otros instrumentos ópticos como los binoculares. Pocos años
más tarde fue aplicado al microscopio y se empezaron a construir los
primeros objetivos libres de aberración cromática.
Un siglo más tarde, alrededor de 1830, Joseph Jackson Lister perfeccionó la
idea de Chester Moore Hall para corregir además la aberración esférica.
Joseph Jackson Lister demostró que esta aberración podía ser corregida
variando la distancia entre lentes.
Estas dos aportaciones, separadas con 100 años de diferencia, resultaron
en lentes acrómaticas de alta calidad. Gracias a estas lentes fue posible
construir microscopios que evitaban las aberraciones ópticas más
importantes. Esto contribuyó a cambiar la percepción que se tenía del
microscopio y lo convirtió en un instrumento fiable para la investigación
científica, especialmente en el campo de la medicina.
A partir de este momento su desarrollo se aceleró hasta resultar en los
microscopios que utilizamos en la actualidad.
El desarrollo moderno del microscopio
Microscopio con revólver fabricado por
Leitz en 1909 (Dr. Timo Mappes)
A medida que el microscopio fue ganando popularidad, el número de
empresas dedicadas a la fabricación de microscopios fue aumentando. La
mayoría de ellas estaban en un principio establecidas en Inglaterra y
Alemania, fue allí donde se produjeron las innovaciones más importantes en
el campo de los microscopios durante los siglos XVIII y XIX.
En 1776 el británico Jeremiah Sisson construyó el primer revólver para
microscopios que permitía cambiar el objetivo con el que se observaba la
muestra. Este elemento fue introducido en seguida por los fabricantes más
importantes de microscopios. Entre ellos destacaron la empresa Leitz,
fundada por el empresario Ernst Leitz, que acabaría dando lugar a la
empresa hoy en día llamada Leica y que también es conocida por sus
cámaras fotográficas. Una de las innovaciones más importantes de Leica
fue construir un microscopio binocular en 1913 que igualaba en términos de
calidad de imagen los microscopios monoculares del momento.
La otra gran empresa fabricante de microscopios, también en Alemania, es
conocida como Carl Zeiss AG y fue fundada en 1846 por el óptico Carl
Zeiss. La empresa Carl Zeiss fue capaz de revolucionar el campo de la
microscopía gracias a los avances de uno de sus investigadores, el físico
Ernst Abbe. Ernst Abbe sentó las bases para la teoría de la óptica moderna.
Esto permitió sistematizar la construcción de microscopios que hasta el
momento habían sido siempre construidos mediante ensayo y error. La
teoría de Abbe permitió también mejorar la calidad de los objetivos de
inmersión.
Otro factor clave de esta época fue la invención de nuevos tipos de vidrio
por parte de Otto Schott. Estos nuevos vidrios permitieron fabricar lentes
para llevar a la práctica algunos de los conceptos teóricos desarrollados por
Ernst Abbe. En 1884, Otto Schott junto con Carl Zeiss, Rodrich Zeiss y Ernst
Abbe fundaron la empresa Schott AG para producir lentes de alta calidad
que sirvieron para mejorar los microscopios de Carl Zeiss.
La teoría de Ernst Abbe permitió que antes de acabar el siglo XIX se
alcanzaran los límites de resolución que son físicamente posibles con un
microscopio óptico. El desarrollo durante el siglo XX se centró en nuevas
técnicas de microscopía basadas en iluminar la muestra con otras técnicas
en lugar de con luz visible.

Carl Zeiss (1816 – 1888)


Ernst Abbe (1840 – 1905)

Otto Schott (1851 – 1935) (Fuente: Zeiss


Microscopy)

Nuevas formas de microscopía


Uno de los descubrimientos más importantes de Ernst Abbe fue demostrar
que la resolución del microscopio óptico es proporcional a la longitud de
onda de la luz. Gracias a este descubrimiento Ernst Abbe pudo calcular que
la mínima distancia que puede distinguirse en un microscopio óptico es
aproximadamente 0.25 micrómetros.
Por este motivo si quiere construirse un microscopio capaz de distinguir
distancias menores a 0.25 micrómetros es necesario iluminar la muestra
con señales de baja longitud de onda (esto incluye rayos UV, rayos X e
incluso electrones).
En 1904 la empresa Carl Zeiss empezó a comercializar el primer
microscopio de rayos ultravioleta capaz de doblar la resolución de los
microscopios ópticos.
El interés por el microscopio de rayos X empezó después de la segunda
guerra mundial. No fue hasta 1951 que los físicos Ellis Coslett y William
Nixon pudieron construir un

¿Cuál es la importancia de un microscopio?


El microscopio nos permite observar especímenes invisibles al ojo humano, en el
laboratorio de Biología se utiliza el microscopio compuesto u óptico, a través de
este trabajo conocerás sus componentes y aprenderás a utilizarlo.
Con la ayuda de la microscopía, los investigadores pueden
visualizar y analizar muestras con alta resolución y precisión, lo
que les permite hacer nuevos descubrimientos y avances en sus
respectivos campos. Los microscopios ópticos utilizan luz visible
para producir imágenes de muestras.
¿Cuáles son las partes del microscopio?

El microscopio cuenta con tres partes estructurales: cabeza, base y brazo.


 Cabeza: Esto también se conoce como el cuerpo. ...
 Base: Actúa como soporte de microscopios. ...
 Brazos: Esta es la parte que conecta la base y la cabeza y el tubo del ocular a la
base del microscopio
Función
Aumento del microscopio
El aumento de un microscopio es una de sus características esenciales que
define su calidad y el tipo de muestras que se podrán observar. El aumento
total de un microscopio indica en qué medida este puede aumentar la
imagen de la muestra observada.
En el caso del microscopio óptico compuesto, el aumento de la muestra se
produce en dos etapas, primero en las lentes del objetivo y a continuación
en las lentes del ocular. De este modo, es necesario conocer el aumento de
estas dos partes del microscopio para conocer el aumento total que se
obtiene. El aumento total del microscopio se puede calcular fácilmente
multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular:
Aumento microscopio = Aumento objetivo × Aumento ocular

Por ejemplo combinando un objetivo con un aumento de 60x con un ocular


de 10x se obtiene un aumento total de 600x.
Este proceso de aumento se puede explicar en base a la naturaleza de las
lentes, que no son más que cuerpos con la capacidad de desviar los rayos
de luz. En el caso de las lentes convergentes, los rayos que inciden de
forma paralela son desviados de modo que convergen en un punto llamada
foco.

Rayos de luz a través de una lente


convergente
Al mirar una objeto a través de este tipo de lentes, este efecto de
convergencia genera una imagen virtual de manera que el objeto es
observado a mayor tamaño que el original.
Imagen virtual aumentada obtenida mediante una lente convergente
El principio óptico de un microscopio se basa en aplicar este proceso con
dos lentes. La imagen intermedia que se genera entre el objetivo y el ocular
recibe el nombre de imagen real. La siguiente figura muestra de forma
esquemática como se genera la imagen virtual de la muestra que es
observada a través del ocular del microscopio.

Esquema de funcionamiento de un microscopio considerando una lente


objetivo y una lente ocular
Aunque la figura anterior muestra solo dos lentes, los microscopios reales
utilizan siempre un mayor número de lentes. Estas otras lentes se utilizan
para corregir aberraciones ópticas y así obtener una imagen más nítida.

Aumento útil y aumento vacío


El aumento de una imagen debe ir siempre asociado con una buena
resolución, de lo contrario obtenemos una imagen aumentada en la que no
se pueden apreciar los detalles. Esto ocurre si se combinan distintas lentes
con la intención obtener una imagen de gran aumento. Llega un punto en
que se aumenta la imagen pero no la resolución, de modo que la imagen
aumentada no añade nueva información. Sería equivalente a hacer zoom en
una imagen digital, a partir de un momento la imagen se ve pixelada y al
seguir aumentándola solo se ven los pixeles a mayor tamaño.
La resolución obtenida mediante una lente viene definida por su apertura
numérica. En un microscopio, tanto el aumento como la apertura numérica
de los objetivos están indicados en la parte lateral de cada objetivo. Para
observar una muestra con buena resolución se debe observar con un
aumento que esté entre 500 y 1000 veces la apertura numérica del objetivo.
Este rango de aumento se conoce como aumento útil. Si se sigue
aumentando la imagen por encima de este rango la imagen aparecerá
borrosa sin ganancia de resolución. En este caso el aumento se conoce
como aumento vacío.
Por ejemplo, si un objetivo tiene una apertura numérica de 0.70 deberíamos
observar la muestra con un aumento total de entre 350 (0.70 x 500) y 700
(0.70 x 1000).
La máxima apertura numérica de los objetivos está limitada a valores de
aproximadamente 1.50 (utilizando objetivos de inmersión). Por este motivo,
el máximo aumento útil que se puede obtener con un microscopio óptico es
1500 (1.50 x 1000). Este es un dato importante porque existen microscopios
que se anuncian con un aumento de 2000x. Hay que tener en cuenta que
cualquier valor de aumento superior a 1500 se refiere a aumento vacío y es
por lo tanto inútil en cuanto a la información que aporta.

Indicación de aumento y
apertura numérica en un objetivo (Fuente: Zeiss Microscopy)

Tabla de aumentos
La siguiente tabla muestra el aumento total de un microscopio para distintos
valores estándar del aumento de los objetivos y del ocular. Los valores que
corresponden a un aumento útil están resaltados en color verde, mientras
que la zona de aumento vacío está indicada en color rojo. Solo se indican
aquellos aumentos contenidos entre 500 y 1000 veces la apertura numérica.
El valor entre paréntesis en la columna de los objetivos es la apertura
numérica habitual correspondiente al número de aumentos.

Tabla de aumento útil y aumento vacío habitual en un microscopio óptico

Aumento del microscopio electrónico


Debido a la difracción de la luz, los microscopios ópticos están limitados a
un aumento máximo de 1500x. En términos físicos esta limitación es una
consecuencia de la longitud de onda de la luz. En el caso de los
microscopios electrónicos, la muestra no es iluminada con luz sino con
electrones. Este permite iluminar la muestra con longitudes de onda 100000
veces más pequeñas que en el caso del microscopio óptico. Esto se traduce
en unos aumentos muy superiores que pueden llegar a 10000000x.
Resumen
 El aumento total de un microscopio se calcula multiplicando el
aumento del objetivo por el aumento del ocular.
 Debido a la naturaleza de la luz y de las lentes, el máximo aumento
útil que se puede conseguir con un microscopio óptico está alrededor
de 1500x.
 Las combinaciones de objetivo y ocular que generen en aumento
superior a 1500x resultarán en un aumento vacío, es decir, sin
ganancia de resolución y, por lo tanto, sin añadir detalles a la imagen.
 Para un uso óptimo, el aumento total (objetivo + ocular) debería estar
comprendido entre 500 y 1000 veces el valor de la apertura numérica
del objetivo.
 La apertura numérica de un objetivo tiene una relación proporcional
con su aumento.
 Los microscopios electrónicos iluminan las muestras con un haz de
electrones en lugar de con luz. De este modo, se pueden conseguir
aumentos de hasta 10000000x.

El microscopio óptico

Microscopio óptico binocular


El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un
después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la
biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un instrumento
que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son
imperceptibles a simple vista.
“La palabra microscopio proviene de la combinación de dos
palabras griegas: micrós (pequeño) y scopéo (mirar)”
Existen varios tipos de microscopio, cada uno con diferentes características
y principios de funcionamiento. El microscopio óptico fue el que inauguró la
era de la microscopía en el siglo XVII. Es el tipo más básico de microscopio,
su funcionamiento está basado en un conjunto de lentes y el uso de luz
visible para aumentar la imagen de una muestra. A continuación podemos
ver en más detalle las partes básicas de un microscopio óptico así como
una explicación básica de su funcionamiento.

Partes del microscopio óptico


En un microscopio óptico podemos distinguir entre el sistema óptico y el
sistema mecánico.
 El sistema óptico incluye el conjunto de lentes y elementos de
manipulación de la luz necesarios para generar una imagen
aumentada.
 El sistema mecánico proporciona el soporte estructural a los
anteriores elementos. La siguiente imagen muestra las partes
esenciales del microscopio.

Par
tes del microscopio
Dentro del sistema óptico se incluye un foco (también denominado fuente
de luz) que emite rayos de luz dirigidos hacia la muestra. Antes de llegar a
la muestra los rayos atraviesan un condensador, la función del cual es
concentrar los rayos de luz sobre la preparación a observar. Habitualmente
el condensador está acoplado con un diafragma para regular la cantidad de
luz incidente. El siguiente elemento óptico es el objetivo. Esta parte del
microscopio consiste básicamente en un conjunto de lentes que reciben la
luz proveniente de la muestra y permiten aumentar la imagen observada.
Por último, el ocular amplía la imagen proveniente del objetivo y es a través
de él que se puede observar finalmente la muestra.
En cuanto al sistema mecánico hay en primer lugar una base o pie que
permite mantener el microscopio en posición estable. El brazo es la
estructura principal del microscopio y conecta la base con el sistema óptico.
El sistema mecánico incluye también la platina, es decir, la pieza horizontal
donde se coloca la muestra. La platina no está conectada de forma fija con
el brazo sino que su posición se puede regular mediante los tornillos
macrométrico y micrométrico. El revólver es la parte del microscopio
donde están montados los objetivos, normalmente 3 o 4, y que puede girar
para seleccionar el objetivo deseado. Finalmente, el tubo conecta los
objetivos con el ocular.

Funcionamiento del microscopio óptico


El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la
propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los
rayos de luz. Esto permite fabricar lentes capaces de hacer converger o
divergir los rayos de luz. Mediante la combinación de estas lentes se puede
generar una imagen aumentada de cualquier objeto. El ejemplo más sencillo
sería utilizar una sola lente, como en el caso de una lupa, para producir una
imagen aumentada de una muestra.
En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a
partir de distintas lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del
microscopio y otras en el ocular. En primer lugar las lentes del objetivo
generan una imagen real aumentada de la muestra. Esta imagen real es a
continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a una
imagen virtual de tamaño superior a la muestra original.
Representación del funcionamiento del microscopio óptico
El otro elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es
la luz. Es por este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados
con un foco de luz y un condensador para focalizar un haz de luz hacia la
muestra. Una vez la luz ha atravesado la muestra, las lentes son las
encargadas de desviar esta luz de forma correcta para generar la imagen
aumentada.

Historia del microscopio


Antes de la invención del microscopio ya estaba ampliamente extendido el
uso de lentes que permitían observar una imagen de forma aumentada y
que hoy en día se conocen como lupas. Las propiedades de este tipo de
lentes fueron detalladamente estudiadas por Roger Bacon en el siglo XIII.
No fue hasta finales del siglo XVI cuando Zacharias Janssen, un fabricante
de anteojos holandés, fabricó el primer microscopio compuesto. Este primer
microscopio consistía en dos lentes montadas en un tubo (de aquí el
nombre de microscopio compuesto) y permitía amplificar una imagen hasta
9 veces. Esto representó una mejora significativa respecto a los aumentos
obtenidos mediante lupas, también conocidas como microscopios simples.
Aproximadamente durante estas mismas fechas Galileo Galilei también
fabricó un microscopio combinando una lente convexa y una cóncava. Es
por eso que todavía hoy se debate entre los historiadores quién fue el
verdadero inventor del microscopio.
Sí está claro, sin embargo, que Giovanni Faber fue quien en 1625 utilizó por
primera vez el término microscopio para referirse a este nuevo invento.
Durante la segunda mitad del siglo XVII empiezan a aparecer las primeras
obras científicas documentando observaciones llevadas a cabo con el
microscopio. La primera de estas obras se tituló Micrographia, fue escrita
por Robert Hooke y publicada en 1665. En ella se pueden encontrar
ilustraciones de plantas e insectos observados a través del microscopio.
Otro gran personaje de este período es Antonie van Leeuwenhoek,
considerado el padre de la microbiología. Este comerciante y científico
holandés mejoró la calidad de los microscopios existentes hasta el momento
mediante la fabricación de mejores lentes. Esto le permitió descubrir las
bacterias y los glóbulos rojos en la sangre.
La tecnología del microscopio fue evolucionando y perfeccionándose
durante los siglos XVIII y XIX hasta resultar en el tipo de microscopio que
utilizamos hoy en día. Uno de los fabricantes de microscopios más
importantes del siglo XIX fue Carl Zeiss. Las innovaciones de su empresa
modernizaron el microscopio incorporando las teorías de óptica
desarrolladas por el físico Ernst Abbe.
Los avances científicos del siglo XX permitieron desarrollar nuevas técnicas
de microscopía resultando en nuevos tipos de microscopios entre los que
hay que destacar el microscopio electrónico.
Tipos de microscopio
Existen distintas variaciones del concepto básico de microscopio óptico que
resultan en diferentes tipos de microscopio:
 Microscopio compuesto: El microscopio compuesto es el tipo
elemental de microscopio óptico. El término compuesto indica que se
utilizan dos o más lentes para obtener la imagen aumentada. Esta
denominación se utiliza en contraposición a la de microscopio simple,
que se refiere a los microscopios que funcionan con una sola lente y
que se conocen comúnmente como lupas.
 Microscopio monocular: El microscopio monocular es aquel que
sólo tiene un ocular y por lo tanto permite observar la muestra solo
con un ojo. Debido a la sencillez de este tipo de microscopio es
habitualmente utilizado por estudiantes o aficionados a la
microscopía. Este tipo de microscopio no resulta cómodo cuando se
tienen que analizar muestras durante horas y es por eso que en
ámbitos profesionales se utilizan normalmente microscopios
binoculares.
 Microscopio binocular: El microscopio binocular incluye dos
oculares de modo que es posible utilizar los dos ojos para examinar
una muestra. En los microscopios binoculares la imagen proveniente
del objetivo se divide en dos mediante un prisma óptico.  
 Microscopio trinocular: Este tipo de microscopio tiene los dos
oculares necesarios para observar la muestra con los dos ojos e
incluye también un ocular adicional donde se puede conectar una
cámara para capturar imágenes de las observaciones.
 Microscopio digital: El microscopio digital incluye una cámara en
lugar del ocular, esto permite capturar digitalmente la imagen de la
muestra. La imagen digital se puede visualizar en tiempo real en una
pantalla o transmitirla a un ordenador mediante conexión USB.
 Microcopio USB: El microscopio USB es un tipo de microscopio
digital muy sencillo que se ha popularizado en los últimos años debido
a su bajo coste. Los aumentos alcanzables con este tipo de
microscopio son bajos en comparación con el resto de microscopios
pero aún así son una herramienta muy útil para observar objetos
cotidianos.
 Microscopio invertido: En el microscopio invertido la posición de la
fuente de luz y el objetivo es la opuesta al microscopio convencional.
De este modo la muestra es iluminada desde arriba y el objetivo se
encuentra debajo la platina. La principal ventaja del microscopio
invertido es que permite observar los elementos del fondo de un
recipiente. Se utiliza para observar células vivas y tejidos que se
mantienen constantemente hidratados dentro del recipiente.
 Microscopio estereoscópico: Un microscopio estereoscópico es un
tipo de microscopio binocular porque está equipado con dos oculares.
Sin embargo, a diferencia del microscopio binocular convencional
donde se ve exactamente la misma imagen en los dos oculares, en el
microscopio estereoscópico la imagen en cada ocular es distinta. La
combinación de las dos imágenes provenientes de los dos oculares
produce el efecto de estar viendo una imagen en tres dimensiones.
Para conseguir este efecto el microscopio estereoscópico utiliza en
general dos objetivos, uno para cada ocular.
Microscopi
o óptico conectado a una cámara digital
Cuando se utiliza el microscopio óptico convencional es habitual teñir la
muestra con alguna sustancia para aumentar su contraste en relación con el
fondo brillante. En caso de no teñir la muestra, el contraste es muy bajo y
hay muchos detalles que en consecuencia no son apreciables. Para
remediar este problema existen microscopios que, utilizando distintas
técnicas de tratamiento del haz de luz, permiten observar la muestra con
niveles adecuados de contraste. Algunos de estos microscopios son:
 Microscopio de campo oscuro
 Microscopio de luz polarizada o petrográfico
 Microscopio de contraste de fases
 Microscopio de contraste por interferencia diferencial
Otros tipos de microscopios utilizados actualmente en el campo de la
investigación científica incluyen el microscopio con luz infrarroja, con luz
ultravioleta y el microscopio de fluorescencia.
Por último, es interesante mencionar también el microscopio electrónico. La
principal característica de este tipo de microscopio es que se utiliza un haz
de electrones en lugar de un haz de luz para generar la imagen de la
muestra. Esto requiere encerrar la muestra en una pequeña cámara donde
se produce el vacío para permitir hacer un barrido de la muestra con
electrones. Algunos de estos electrones son reflejados o reemitidos por la
muestra e impactan en una pantalla que a continuación permite reconstruir
la imagen de la muestra. Los dos tipos de microscopio electrónico más
utilizados son el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio
electrónico de barrido.

¿Qué son los alimentos breve resumen?


Alimento: cualquier sustancia, procesada, semiprocesada o cruda que se utiliza
para el consumo humano, e incluye bebidas y gomas de mascar y cualquier
sustancia que se ha utilizado en la producción, preparación o tratamiento de
"alimentos"
Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo.
Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes
esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales.

Qué son los alimentos y cuál es su función?

Los alimentos contienen y aportan tanto los nutrientes esenciales como los no


esenciales que el organismo sintetiza o fabrica. Los hidratos de carbono, grasas y
proteínas aportan la energía que necesita el organismo para el mantenimiento de
las funciones vitales, el crecimiento y la actividad física.

Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser


vivo.1 Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y
contienen nutrientes esenciales,
como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales. La sustancia es ingerida por un
organismo y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la
vida o estimular el crecimiento. Las diferentes especies de animales tienen diferentes
comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de
sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho ecológico específico
dentro de contextos geográficos específicos.

¿Qué son las proteínas?


Molécula compuesta de aminoácidos que el cuerpo necesita para funcionar de
forma adecuada. Son la base de las estructuras del cuerpo, tales como la piel y el
cabello, y de sustancias como las enzimas, las citocinas y los anticuerpos
Las proteínas (del griego antiguo: πρωτεῖος [prōteîos] ‘fundamental, principal’)1 o prótidos2
son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas están
formadas por aminoácidos y esta secuencia está determinada por la secuencia
de nucleótidos de su gen correspondiente (llamados genes estructurales). La información
genética determina qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.34
La síntesis de las proteínas se presenta a través de la traducción ribosomal, es decir que está
a cargo de los ribosomas y guiada por la información de una molécula de ARNm que actúa
como molde.5
Muchas proteínas están compuestas por una sola cadena polipeptídica, por lo que se les
llama proteínas monoméricas. Por otro lado, las proteínas oligoméricas presentan más de
una cadena, que puede ser una copia adicional de la misma o una cadena diferente, y a cada
cadena polipeptídica se le llama subunidad. Las proteínas oligoméricas presentan estructura
cuaternaria. La mioglobina es un ejemplo de proteína monomérica y la hemoglobina de
proteína oligomérica.
Las proteínas pueden presentar adicionalmente una molécula orgánica o bien uno o más
iones6 para ser completamente funcionales, como es el caso de la mayoría de enzimas.
Los grupos prostéticos son estos componentes orgánicos no proteicos que están unidos
fuertemente a la proteína y que hacen posibles sus funciones. Por otro lado, los iones unidos
a las proteínas son cofactores.
Son biomoléculas muy diversas y son esenciales para la vida. La mayoría de proteínas
desempeñan más de una función (ver más adelante).
Son polímeros constituidas por 3 unidades estructurales llamados aminoácidos.7 Las proteínas
son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 %
del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus
funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son
proteínas).8 Por este motivo el crecimiento, la reparación y el mantenimiento del organismo
dependen de ellas.9 Representan alrededor del 50 % del peso seco de los tejidos.10

Tipos de proteínas
Existen dos grupos principales de proteínas:

 Proteínas simples. Se conforman solo por aminoácidos o sus derivados. Por


ejemplo, las proteínas globulares forman estructuras casi esféricas y muy
enrolladas, o fibrosas, que tienen una estructura alargada.
 Proteínas conjugadas con otros compuestos. Se combinan con otro
componente que no es un aminoácido y al que se le llama “grupo prostético”.
Por ejemplo, las lipoproteínas (que se combinan con lípidos), las
glucoproteínas (que se combinan con azúcares) o las cromoproteínas (que se
combinan con pigmentos).

Qué tipos de proteínas existen?


Estas sustancias pueden ser de origen vegetal o animal. La diferente procedencia es más importante de lo
que parece a primera vista, ya que también determina su composición.
Proteínas vegetales
Las que obtenemos de las plantas son de naturaleza muy diversa, ya que podemos consumir una gran variedad
de especies vegetales. Tienen el inconveniente de que, con excepciones, son de menor calidad y se
encuentran en una proporción menor. La mejor manera de aprovechar las proteínas de los vegetales es
combinarlas en las comidas, por ejemplo, al tomar legumbres y cereales integrales al mismo tiempo.

Proteínas animales
Los tejidos de origen animal proporcionan un elevado contenido de proteínas de alta calidad. Tienen el
problema de que en muchos casos van acompañadas de una cantidad elevada de grasas.
Las proteínas de origen microbiano son sintetizadas por algas, levaduras o bacterias. Todavía es pronto para
asegurar que serán útiles, pero la meta es producirlas de una forma más barata, con un buen valor
nutricional y en grandes cantidades.

Mineral
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida. Normalmente es sólido
e inorgánico, y tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser
un agregado de minerales o no minerales y que no tiene una composición química específica

Un mineral es un cuerpo producido por procesos de naturaleza inorgánica,


con una composición química característica y una estructura cristalina, que
generalmente suele presentarse en formas o contornos geométricos

¿Qué son los minerales y ejemplos?


Los minerales son sustancias naturales que, por lo general, son inorgánicas,
tienen composición química definida y se encuentran en estado sólido. Por
ejemplo: calcopirita, azurita y malaquita

¿Qué son los energéticos y ejemplos?


La mayoría de los productos energéticos que se consumen en la vida cotidiana,
como por ejemplo el butano, el gas natural, o los combustibles líquidos (la
gasolina, el gasóleo, etc.), y la electricidad, provienen de algunos de los recursos
energéticos que se obtienen de la Tierra, como el petróleo, el gas natural, el

¿Qué significan los energéticos?


Adjetivo. Que pertenece o concierne a la energía. Se dice de las sustancias que
se emplean en diversos procesos para producir energía úti

Los oligoelementos,1 a veces llamados bioelementos temporales,


son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia
como su exceso puede ser perjudicial para el organismo, llegando a ser hepatotóxicos.
Además de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente
la vida (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), existe una gran variedad de elementos
químicos esenciales. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de ahí
pasan a los heterótrofos. Se sabe que existen grandes organismos que consumen suelo
(geofagia) y visitan yacimientos minerales, de sal, por ejemplo, para conseguir los
oligoelementos necesarios en su dieta.
Los oligoelementos tienen al menos cinco funciones en los organismos vivos. Algunos
son parte integral de los centros catalíticos en los que suceden las reacciones necesarias para
la vida. Los oligoelementos participan en la atracción de moléculas de sustrato y su
conversión en productos finales específicos. Ciertos oligoelementos ceden o aceptan
electrones en reacciones de oxidación o reducción. Varios oligoelementos tienen funciones
estructurales, proporcionan estabilidad y una estructura tridimensional a
ciertas moléculas biológicas importantes, otros ejercen funciones de regulación. Controlan
procesos biológicos importantes a través de ciertas acciones, entre ellas la activación
hormonal, la unión de moléculas con sus sitios receptores en las membranas celulares y la
inducción de la expresión de algunos genes.

Nutrientes
Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente de la célula y que esta
necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en
constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o
bien, es degradado para la obtención de otras moléculas, energía y nutrientes.
Llamamos alimentos a todas las sustancias que los seres vivos necesitan para llevar a cabo
sus funciones vitales. Los alimentos contienen nutrientes que son sustancias con función
directa o indirecta en las actividades celulares que ninguna otra sustancia puede desempeñar.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de
un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en
los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener todas
las funciones del organismo.
Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno,
el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de
la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria,
una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales. Pero, luego de las
cosechas, la planta se lleva consigo los nutrientes que extrajo para crecer. Para que el suelo
se recupere de manera óptima, es esencial el uso de fertilizantes; productos naturales o
sintéticos que reponen los nutrientes que las plantas necesitan para volver a crecer. La Urea
Granulada es el fertilizante que mejor repone nitrógeno al suelo.1
Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y
muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en
descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e
inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se
clasifican en los siguientes tipos de sustancias:

 Proteínas
 Glúcidos
 Lípidos
 Vitaminas
 Sales minerales
 Agua
Mención aparte hay que realizar con la fibra alimentaria, ya que estrictamente no es un
nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones
de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de
lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no
participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo.

Grasas
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque
generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos
grasos se unen a una molécula de glicerina,
formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos.
El tipo más común de grasa es aquel en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de
glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o 'triacilglicéridos'. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son líquidos son
conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación
catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque
actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso
tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones
(dobles enlaces) son de configuración grasas trans.
Todas las grasas son insolubles en agua y tienen una densidad significativamente inferior.
Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas
pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y
composición. Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" se utilizan para referirse a las
grasas, "aceites" suele emplearse para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura
ambiente, mientras que "grasas" suele designar los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La
palabra "lípidos" se emplea para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceite"
se aplica generalmente a cualquier sustancia grasosa inmiscible con agua, tales como el
petróleo y el aceite de cocina, independientemente de su estructura química.
Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su
estructura química y sus propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para
muchas formas de vida y cumple funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas
constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los seres heterótrofos
(incluidos los seres humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las
grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

¿Qué es unidad de animal?


La Unidad de Gran Ganado (UGG) o Unidad Animal (UA) es un término que
representa los requerimiento nutritivos de una vaca de 450 kg de peso vivo o un
novillo de 500 kg de peso vivo los cuales consumen aproximadamente 13,5 kg de
forraje seco por día
Funciones

Actualmente, el tractor agrícola cumple múltiples funciones, tanto en la


agricultura como en la selvicultura. Estas funciones se pueden clasificar de la
siguiente manera:

 Estacionarias: por ejemplo, accionar una bomba de riego o un elevador de


grano.
 De transporte: por ejemplo, tracción de un remolque.
 De campo: por ejemplo, tracción de un arado.
 De empuje: por ejemplo, trabajar con una pala cargadora.
 Combinados:

o Arrastre en campo y uso de la toma de fuerza: por ejemplo, manejar
una fresadora en un laboreo del suelo.

¿Cuáles son las funciones de un tractor?


Se define como una máquina generadora de energía empleada para diferentes
labores agrícolas, como el transporte de insumos y productos, Page 2 y para las
operaciones de campo, como el alistamiento de los suelos, las labores culturales y
la cosecha de cultivos.

Se consideran dos tipos de labranzas contrastantes, la siembra directa


sin labranza y con presencia de una cobertura vegetal, y
la labranza convencional con fuerte mecanización para romper el suelo
y enterrar cualquier tipo de cobertura o residuo.
Tipos De Labranza De Conservación

Las diferentes profundidades de la raíz del cultivo en el suelo marcan


la pauta a la hora de elegir método de labranza de conservación o
labranza cero. Esos métodos pueden ser labranza mínima, en franjas,
en camellones o del mantillo. La elección de un sistema de labranza
de conservación depende del entorno de campo favorable para
determinadas plantas. En esencia, se trata de manipular el suelo para
optimizar la producción de los cultivos. Veamos las características de
cada tipo.

Labranza Cero O No Labranza

Entre todas las técnicas de labranza de conservación, éste perturba


mínimamente la capa superior del suelo mediante la siembra y la
fertilización en una sola pasada. Los agricultores hacen semilleros
poco profundos y los cubren con mantillo de residuos vegetales. Por
ello, la calidad del abono es primordial para la conservación del suelo
y el agua. Se utiliza en el norte de Tanzania para el tratamiento de las
plantaciones de trigo y café.

Labranza En Franjas

A este tipo de labranza de conservación también se le conoce


como labranza por zonas. La esencia de este principio de conservación
es dividir un campo en dos partes: gestión de la siembra y del suelo.
La primera se procesa mecánicamente para optimizar el suelo y el
microclima. La segunda no se procesa, sólo se trata con cultivos de
cobertura para las prácticas de labranza de conservación. Además, se
pueden hacer hileras para mejorar la penetración del agua.

Labranza En Camellones
Este tipo de labranza de conservación se caracteriza por crear lechos
con la ayuda de equipos especiales; este proceso se
denomina “scalping”. Es adecuado para los cultivos de primavera, por
lo que está ganando popularidad en Estados Unidos para la
conservación de la soja y el maíz. El principal problema de la
labranza de conservación es el elevado coste de la tecnología. La
maquinaria utilizada para aflojar el suelo debe ser lo suficientemente
pesada y robusta y cuesta más de 1.500 dólares por hilera. Sin
embargo, el equipo puede ser alquilado si las empresas de la zona
ofrecen ese servicio.

Labranza Del Mantillo

El mantillo cubre el suelo con una capa de residuos y se mezcla


parcialmente con el suelo por medio de herramientas como
cultivadores, barredoras y cinceles. En este caso, el mantillo debe
cubrir al menos un tercio de la superficie. Este método de labranza de
conservación del suelo se desarrolló en la década de 1930 para
combatir la erosión eólica. Esta práctica es adecuada tanto para los
grandes como para los pequeños agricultores cuando se trata de
cultivos anuales y perennes.
Labranza Reducida O Mínima

Este método de labranza de conservación es intrínsecamente similar


a la no labranza y puede diferir de una región a otra. Su objetivo es
minimizar el daño a la capa superficial del suelo. Incluye el uso de
insecticidas y fertilizantes biológicos, productos químicos suaves y la
reducción de los surcos

Desventajas De La Labranza De Conservación

A pesar de los aparentes beneficios medioambientales de la labranza


de conservación, también hay desventajas. En primer lugar, están
asociadas a la creación de condiciones especiales que no son
adecuadas para todos los productores. También tienen un impacto
negativo específico en el medio ambiente. Algunos de esos
problemas son estos:
 la maquinaria para la labranza de conservación es cara y/o hace falta
mucha mano de obra si se trata de pequeños productores;

 a diferencia de los métodos tradicionales de control de maleza y plagas,


exige más pesticidas y herbicidas;

 los primeros resultados positivos de la labranza de conservación sólo son


visibles a largo plazo;

 el método contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero  (CH4 y


N2O).
Merece la pena insistir en el último punto de esta lista de
inconvenientes de la labranza de conservación. Dependiendo del tipo
y la escala de producción, las emisiones de estos gases pueden
superar los beneficios del almacenamiento de carbono. Por lo tanto,
existe el peligro de perjudicar al suelo y al medio ambiente en lugar
de beneficiarlo.
Ventajas De La Labranza De Conservación

No es casualidad que esta práctica sea tan popular hoy en día. Tiene
muchas ventajas, entre las que destacan:
 aumento de la capacidad del suelo para almacenar carbono;

 mejora de la resistencia de la capa superior del suelo a la emisión de


partículas nocivas en el aire y a la erosión del viento;

 facilitación de la penetración de la humedad en el suelo;

 reducción de la lixiviación de nutrientes debido a la conservación de una


gran cantidad de materia orgánica;

 disminución de la evaporación de la humedad del suelo, lo que ahorra


cosecha en los años secos;

 ayuda para retener los pesticidas y otros productos químicos valiosos en


el suelo;

 menor cultivo de la tierra.


Además de los beneficios agrícolas, el último punto tiene también
ventajas medioambientales y económicas. Los agricultores utilizan la
labranza de conservación para reducir los costes en combustible y
las emisiones a la atmósfera.
La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades
que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en
colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y
la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP,
"las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones
que son importantes para quienes participan como coinvestigadores".1 IAP contrasta con
muchos métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y
la reproducibilidad de los hallazgos.
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos
de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la
experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del
conocimiento).2 La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis
relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que
la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de
nuevos conocimientos y cambios sociales.3 45
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación
colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Como en otros métodos
de intervención social, la finalidad de la IAP es la acción social. Una acción con la
participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma
gente, que se pueden resolver a nivel local.
¿Qué es la IAP y cómo se aplica
La IAP tiene como objetivo hacer el proceso de investigación más democrático y
colaborativo. El marco de la IAP provee una manera de reflexionar críticamente
sobre los problemas de inequidad social, tratando de ir más allá de las divisiones
que existen a menudo entre las universidades y las comunidades circundantes

Qué es la Investigación Acción Participativa IAP?


La investigación acción participativa (IAP) ha sido conceptualizada como “un
proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encon-
trarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener,
1997: p

El diagnóstico comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para


tomar conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante,
cuál es el que afecta a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el
trabajo de hombres y mujeres para proponer soluciones.
¿Qué es el diagnóstico comunitario y sus fases?
El diagnóstico es una descripción integral y completa sobre la comunidad objetivo.
El proceso analítico es una recolección y análisis sistemático de datos sobre la
comunidad atendida por su coalición con el propósito de identificar y enfrentar
problemas locales relacionados con ATOD.

Cuál es el objetivo de la comunitario?


Objetivos Comunitarios. Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las
regiones menos desarrolladas. Reconvertir las regiones, regiones fronterizas o
partes de regiones (incluídas las cuencas de empleo y los núcleos urbanos)
gravemente afectadas por el declive industrial.

También podría gustarte