Está en la página 1de 20

Pregrado

SESIÓN 3:
Farmacología del dolor y la inflamación: AINES y
OPIACEOS. Cuidados de Enfermería.
Lo que se percibe como dolor es habitualmente el
Farmacología del Dolor y resultado de la estimulación de nociceptores “receptores
la Inflamación para el dolor” o en ciertas situaciones, por lesiones en el
sistema nervioso central (SNC) o periférico….
Analgésicos – Antitérmicos y
Antiinflamatorios no Esteroideos
(AINESs)
INTRODUCCIÓN
• Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos que se
caracterizan por poseer un grado variable de actividad
analgésica, antipirética y antiinflamatoria.

• Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden actuar a


nivel periférico y central.

• Con respecto a su acción periférica, la realizan por


inactivación de una enzima ciclooxigenasa (COX), responsable
de la formación de metabolitos prostaglandinas,
tromboxanos.
COX
• es una enzima formada por dos isoformas, la COX-1 (constitutiva o
fisiológica), presente en la mayoría de las células y tejidos donde se
sintetizan prostaglandinas (riñón, mucosa gástrica, duodeno y plaquetas),
y cuya inhibición parece ser la responsable de los efectos adversos
gastrointestinales, renales y antiagregantes plaquetarios;

• y la COX-2, presente sólo en el tejido inflamado como respuesta a


estímulos proinflamatorios y cuya inhibición parece ser responsable de las
propiedades analgésicas y antiinflamatorias, si bien existen nuevos
estudios que demuestran que se encuentra en el cerebro, pulmón,
páncreas, riñón y placenta/ovarios.

• los inhibidores selectivos de la COX-2 tienen menos efectos adversos que


los inhibidores de la COX-1/COX-2 sin disminuir su eficacia
Efectos Farmacológicos
• Acción analgésica
• Acción antipirética (paracetamol, metamizol)
• Acción antinflamatoria
• Acción antiagregante plaquetario (ácido acetil
salicílico)
• Acción antiuricosúrica (ácido acetil salicílico)
Mecanismo de accion de los AINEs
Propiedades
Farmacocinéticas –
Dosis
recomendadas
Alteraciones y lesiones gastrointestinales

Reacciones de hipersensibilidad Son otros


efectos adversos muy frecuentes (20%)

TOXICIDAD
Y EFECTOS Alteraciones hematológicas Menos frecuentes

ADVERSOS Alteraciones hepáticas Los más hepatotóxicos


son AAS (síndrome de Reye), diclofenaco,
sulindaco, fenilbutazona y paracetamol.

Reacciones cutáneas
Analgésicos Opiáceos
Clasificación
Sustancias naturales denominadas opiáceos, entre las que se
encuentran la morfina y la codeína, así como fármacos
sintéticos y semisintéticos como tramadol, fentanilo.

Según clasificación de la escala analgésica de la Organización


Mundial de la Salud para el tratamiento del dolor de origen
neoplásico, se clasifican en:

 Opiáceos menores Para dolor de intensidad moderada:


codeína, dihidrocodeína, dextropropoxifeno y tramadol.

 Opiáceos mayores Para el dolor intenso: buprenorfina,


fentanilo, oxicodona, morfina, pentazocina y petidina.
Mecanismo de acción
MORFINA
• Mecanismo de acción

• Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la


unión con receptores opiáceos localizados en el SNC,
aunque también es posible obtener un efecto
analgésico por actividad sobre receptores en nervios
periféricos.

• Se distinguen tipos de receptores para opiáceos, que se


designan con las letras micra (µ), delta (δ), kappa (κ) los
cuales son de interés; la morfina interacciona
preferentemente con el receptor µ.
Acciones sobre el SNC
• Analgesia

• Depresión respiratoria (Con una


dosificación correcta, el RIESGO de
depresión respiratoria es bajo).

• El cuadro de depresión respiratoria se


caracteriza por respiración lenta o
irregular, se produce retención de CO2,
que actúa como vasodilatador cerebral e
incrementa la presión intracraneal.

• Se emplea naloxona rápidamente en


casos de presentarse la depresión
respiratoria.
Acciones sobre el SNC
• Es antitusígena

• Efectos sobre la conducta, euforia, o por el contrario sedación,


bradipsiquia y embotamiento, que suelen desaparecer en el
plazo de una semana por el desarrollo de tolerancia.

• En presencia de un trastorno de la conducta o sedación


excesivos se debe valorar al paciente para descartar el
desarrollo de una complicación e investigar la posibilidad de
una interacción farmacológica con otros fármacos de acción
depresora central.

• Provoca náuseas y vómitos, hipotensión ortoestática y


aumento de la sensibilidad vestibular.
Acciones farmacológicas de la morfina
• Miosis
• Tolerancia y dependencia física
• El primer signo de tolerancia a la morfina es un acortamiento consistente
de la duración del efecto analgésico. En estas circunstancias se requiere
una evaluación clínica del paciente para establecer si es tolerancia
autentica o se debe al desarrollo de una complicación o a la progresión de
la enfermedad.
CONSIDERACIONES ESPECIALES

• La administración excesivamente rápida de morfina


intravenosa deprime el centro vasomotor originando shock o
parada cardíaca.

• Retardo en el vaciamiento gástrico y estreñimiento.

• El rango de concentraciones en plasma donde se obtiene


analgesia con efectos adversos escasos es la llamada ventana
terapéutica de los opioides, que es específica de cada
paciente, establecerla individualmente.

También podría gustarte