Está en la página 1de 82

lOMoARcPSD|17957234

Resumen Seguros 2020

Bancos y Seguros (Universidad Nacional de Luján)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)
lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

RESUMEN UNIDAD 6
“LA COMERCIALIZACION DEL SEGURO”

Formas de comercializar el seguro.


 En forma directa, es el caso en cual directamente la compañía de seguros vende el
contrato.
 Por intermediación:
o Agentes Institorios.
o Agente No Institorio o Simple: Productor Asesor de Seguros.
Agente Institorio.
 Representante directo, jurídicamente tiene algunas relaciones importantes como ser
que ante la falta de pago por parte de la compañía de seguros, este representante
directo tendrá que hacerse cargo. También podrá modificar condiciones el contrato de
seguros.
 Su actividad se estipula dentro de un contrato de mandato comercial que le da las
características de lo que puede hacer y de lo que no puede hacer.

Productor Asesor de Seguros (Agente no institorio).


 No representa a la compañía, por lo tanto no hay una relación de obligación o de
responsabilidad por parte de este productor asesor ante el incumplimiento del
contrato. Si la compañía incumple con el contrato el productor asesor no es
responsable.
 Están autorizados a realizar una intermediación en el aseguramiento. Hacen de nexo
entre una compañía y el asegurado.
 Asesoran al asegurado o asegurable en la contratación del seguro.
 A pesar de que no representa a la compañía, pueden realizar algunos actos jurídicos
aislados:
o Percepción la prima: esta percepción de la prima (cobranza) cada vez está más
acotada porque se usa mucho el débito directo, el pago bancario, y le han
quitado al productor asesor esta situación, aunque hay algunos productores
que perciben la prima y ellos son los responsables de reenviar el valor a la
compañía de seguros. Si nosotros le pagamos al productor asesor, vamos a
recibir un recibo oficial de la compañía de seguros. En cambio, si me dan un
recibo particular del producto asesor, puede suceder (no siempre) que ese
productor retenga el pago de la prima (no la remite a la compañía de seguros)
y nosotros nos encontremos que no estamos con la cobertura al día ya que,
desde el punto de vista jurídica, no le pagamos a la compañía.
o Recepción de reclamos de terceros: cuando el asegurado, con el cual trabaja el
productor asesor cometió un daño a un tercero, ellos van a recibir el reclamo
de este tercero para que el seguro se haga cargo.
o Recepción de documentación: ya sea, documentación que presente el tercero
o documentación que deba presentar el asegurado ante un siniestro.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Productores – Asesores de Seguros.


La actividad de estos se encuentra legislada por la Ley Nº 22.400 y la Resolución General de la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) Nº 28497/2001.
 Ley de Productores Asesores de Seguros = LPA.
 Resolución General de la Actividad de Productores Asesores de Seguros = RGPA.
Ámbito de Aplicación (Art. 1 LPA y RGPA): Toda actividad de intermediación y asesoramiento
en el contrato de seguros realizadas en la República Argentina se rige por las disposiciones de
la LPA y RGPA.

Tipos (Art. 2 LPA y RGPA).


 Productor Asesor Directo (PAD):
o Persona física que realiza la intermediación
o Promueve la concertación del contrato (parte de la comercialización del
contrato).
o Asesora a asegurados (a los que ya tienen seguros asegurables, a las persona
potenciales que puedan llegar a tener seguros) y asegurables.
 Productor Asesor Organizador (PAO):
o Persona física.
o Instruye, dirige y asesora a Productores Asesores directos.
o Representa a la organización de seguros y, por lo tanto, informa a la Compañía
de Seguros sobre los antecedentes personales de los PAD.
o Ejecuta las instrucciones recibidas por las compañías en forma directa o a
través de los PAD.
 Organización de seguros:
o Integrada como mínimo por 4 productores asesores (productores directos).
o Uno de ellos puede ser el productor organizador, siempre que actúe también
productor asesor (productor directo).

Registro de Productores Asesores de seguros (Art. 3 LPA y RGPA).


Se crea un registro de productores asesores de seguros a cargo de la SSN.
El Registro de Productores Asesores comprende:
 Registro de Productores Asesores De Seguros.
 Registro de Productores Asesores de Seguros de Personas (intermediación en la
concertación de vida, retiro, salud, sepelio, invalidez o accidentes personales).
 Registro de Sociedades de Productores Asesores de Seguros.
 Registro de Sociedades de Productores Asesores de Seguros de Personas.
Si se encuentran inscriptos en el Registro de Productores Asesores de Seguros o en el de
Sociedades de Productores Asesores de Seguros, pueden intermediar en cualquier rama de
seguros, en cambio, si se encuentran inscriptos en el Registro de Productores Asesores de
Seguros de Personas o en el de Sociedades de Productores Asesores de Seguros de Personas
solo pueden intervenir en esa rama de seguro.
La SSN informará al mercado:
 Nómina de productores asesores de seguros con matrícula vigente.
 Especificación de operaciones y radio geográfico autorizado.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Inscripción (Art. 4 LPA y RGPA).


Para actuar como productor asesor en seguros se debe estar inscripto en el registro.

Condiciones para la inscripción:


1. Tener domicilio real en el país
1.1. De ser el asiento de su actividad
1.2. En dicho domicilio se debe mantener todos los registros y documentación
respaldatoria.
1.3. Es el único válido para las notificaciones
1.4. El Cambio de domicilio debe ser denunciado dentro de las 96 hs de efectuado,
comunicándolo fehacientemente a la SSN.
2. No estar inhabilitado (Art. 8 LPA y RGPA)
1.5. No poder ejercer el comercio
1.6. Fallidos
1.6.1.Por quiebra culpable o fraudulenta hasta 10 años de su rehabilitación
1.6.2.Por quiebra causal o concursados hasta 5 años de su rehabilitación.
1.6.3.Directores o administradores de organizaciones de seguros con conducta
culpable o fraudulenta hasta 10 años de su rehabilitación
2.3. Condenados, con accesoria para no poder ejercer cargos públicos, por robo,
hurto, cohecho, emisión de cheques sin fondos, por delitos en la constitución,
funcionamiento o liquidación de sociedades o en la contratación de seguros;
hasta 10 años de cumplida la condena
2.4. Los liquidadores de siniestros o averías
2.5. Directores, síndicos, gerentes, subgerentes, apoderados generales. ,
administradores generales. , miembros del consejo de administración e
inspectores de riesgo
2.6. Funcionarios o empleados de la SSN y funcionarios jerárquicos de las asociaciones
de entidades aseguradoras
3. Abonar la matrícula anual.
Requisitos previos a la inscripción.
1. Presentación de la solicitud acompañada de fotocopia autenticada por el Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación del certificado de terminación de estudios de nivel
secundarios.
2. Abonar el derecho de inscripción.
3. Aprobar curso de capacitación, en instituto cuyo plan de estudio fuera convalidado
previamente por la SSN, para ser:
a. Productor Asesor en todos las ramas (190 hs de extensión).
b. Productor Asesor en la rama de seguros de personas (120 h).
c. Excepciones:
i. Los agentes de la SSN cuyas funciones fueron dictaminantes,
informantes, inspectores ó cargos superiores, duración en las mismas
como mínimo 5 años.
ii. Egresados de carreras especializadas en seguros de Universidades
Nacionales, estatales o privadas reconocidas por el Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación y sus planes de estudios están
aprobados por la SSN.
iii. Egresados con títulos de técnicos superior en administración de
seguros o técnico superior en comercialización de seguros, otorgados

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

por centros educativos de Nivel Terciario Nº 1 y Nº 2, dependientes de


la Dirección Nacional de Educación del Adulto del Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación, cuyos planes fueron aprobados por
la SSN.
iv. Cuando la ubicación del riesgo y/o del domicilio del Productor Asesor
no sea Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires o
centros urbanos de más de 200.000 habitantes (Art. 19 LPA y Art. 4.5.2
RGPA).
Remuneraciones (Art. 5 LPA Y RGPA).
 Las comisiones se acuerdan con la compañía de seguros.
 El Productor organizador cobra:
o Por las operaciones en las cuales asiste al productor asesor directo.
o Por su propia producción.
 El derecho se adquiere cuando la compañía, percibe efectivamente la prima o
proporcionalmente en función de lo cobrado si se otorga financiación para el pago de
la prima.
Funciones y Deberes del Productor Asesor.
 Productores Asesores Directos:
 Gestionar las operaciones de seguros.
 Informar sobre la identidad de las personas que aseguren.
 Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se
encuentra el riesgo y asesorar a los fines de la más adecuada cobertura.
 Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobre las
cláusulas del contrato y verificar que la póliza coincida con la propuesta.
 Comunicar a la entidad aseguradora cualquier modificación del riesgo de que
hubiese tenido conocimiento.
 Cobrar las primas de seguro cuando esté autorizado y girárselas a la compañía
en los plazos acordados.
 Entregar o girar a la entidad aseguradora, cuando no esté expresamente
autorizado a cobrar por la misma, el importe de las primas recibidas del
asegurado en un plazo que no podrá ser superior a 72 horas.
 Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato acerca de sus derechos,
cargos y obligaciones. Ejecutar con diligencia y prontitud las instrucciones que
reciba de los asegurables, asegurados o de las entidades aseguradoras, en
relación con sus funciones.
 Comunicar a la SSN cuando quede incurso en alguna de las inhabilidades
previstas.
 Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales
que rigen para las compañías de seguros.
 Llevar un libro rubricado “ Libro de Registro de Operaciones de Seguros” (no
menos de 48hs de atraso) debiendo contener como mínimo los siguientes
datos:
 Nº de orden.
 Fecha de registración de la solicitud.
 Nombre y apellido o razón social y domicilio del proponente y/o
asegurable.
 Ubicación de riesgo (localidad).
 Entidad aseguradora.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Bien a asegurar.
 Riesgo a cubrir.
 Suma total a asegurar.
 Vigencia del seguro.
 Realizar en tiempo y forma los cursos de capacitación continuada.
 Pagar el derecho de inscripción anual en las oportunidades y formas que
establezca la autoridad de aplicación. La falta de pago implicará la suspensión
de pleno derecho de ejercer la actividad de intermediación y pasado el plazo
que fije la Autoridad de Aplicación la caducidad de la matrícula.
 Productores Asesores Organizadores:
 Informar a la aseguradora los antecedentes personales de los productores
asesores integrantes de la organización.
 Seleccionar, asistir, asesorar a los productores asesores y facilitar sus tareas.
 Cobrar las primas en la forma y con las mismas obligaciones del productor
asesor directo.
 Contribuir a ejecutar las instrucciones recibidas directamente o a través de los
productores asesores de los asegurables, asegurados y aseguradores.
 Comunicar a la SSN cuando incurran en inhabilidades tanto él, como los
productores asesores integrantes de la organización, cuando fuesen de su
conocimiento.
 Llevar el “Libro de Registro de Operaciones de Seguros” por las operaciones en
la cual él es intermediario.
 Ajustarse en materia de publicidad y propagando a los requisitos generales
que deben cumplir las entidades aseguradoras.
 Realizar en tiempo y forma los cursos de capacitación continuada.
 Pagar el derecho de inscripción anual en las oportunidades y formas que
establezca la autoridad de aplicación. La falta de pago implicará la suspensión
de pleno derecho de ejercer la actividad de intermediación y pasado el plazo
que fije la Autoridad de Aplicación la caducidad de la matrícula.
No existe ni subordinación jurídica, ni relación de dependencia con las compañías
aseguradoras con las cuales trabaja (Art. 11 LPA y RGPA).

REASEGURO Y RETROCESION.
Se pueden asegurar los riesgos puros que afectan a una persona o a una cosa. Las compañías
de seguros también tienen riesgo que es el pagarle la indemnización a su clientela, por lo tanto
como es un riesgo puro va a poder ser asegurado para distinguirlo de los riesgos normales, a
ese contrato lo voy a llamar CONTRATO DE REASEGURO: es un contrato de seguro por el cual
un tercero (reasegurador), cubre total o parcialmente mediante el pago de una prima, el riesgo
económico que asume el asegurador (reasegurado) por los seguros realizados con sus clientes.

Además las compañías reaseguradas tienen el riesgo de indemnizar por el contrato de


reaseguro, entonces se puede asegurar el riesgo, el cual se hace un CONTRATO DE
RETROCESIÓN (seguro de segundo grado): contrato de seguro por el cual se cubre total o
parcialmente el riesgo económico que asume el reasegurador.

Los vínculos que poseen estos tres sujetos son diferentes ya que dichos contratos son
totalmente distintos. El asegurado no tiene vínculo alguno con la reaseguradora.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Conceptos relacionados.
 Pleno de retención: relación máxima que debe existir entre el capital de la compañía
de seguros y los riesgos asumidos (contratos valorizados en moneda de curso legal).
Las compañías de seguros, en función de su capital, podrían contratar una cantidad x
de pólizas pero la ley y la superintendencia de seguro de la nación me da la posibilidad
de que las compañías excedan esta relación máxima, ósea que puedan contratar más
allá de esa relación que hay entre el capital y los riesgos asumidos. En ese caso hay una
obligación que toda suma asegurada que exceda el pleno de retención debe ser
reasegurada.
 Relación jurídica: No existe vínculo jurídico entre los asegurados y los reaseguradores.
Ni entre la reaseguradora de segundo grado y la compañía aseguradora.
Tipos de reaseguro.
 Voluntario: es por voluntad propia de la compañía de seguros. Lo hago porque quiero.
 Obligatorio: hay una norma que obliga a las compañías a reasegurar el pleno de
retención. Es una relación única entre el patrimonio de la compañía y el máximo que
pueden tomar como riesgo medido económicamente. Es el techo de sumas aseguradas
que puede tomar. Lo que exceda el pleno de retención obligatoriamente debe ser
reasegurado.
Clasificación (obligatorio).
 De excedente – Por Excedente: Se reasegura las sumas que exceden el pleno de
retención, la aseguradora elige las pólizas a ser reaseguradas. Reasegura póliza
completa (en desuso).
 Por cuota parte – A prorrata: Se establece la relación entre el pleno de retención y el
exceso de los riesgos asumidos, ese porcentaje es aplicado a TODAS las pólizas que se
reaseguran.

Ejemplo.
Una compañía posee diez pólizas a $10.- c/u., por lo tanto el riesgo total asumido es de $100,
pero el pleno de retención es de $400.
 Por excedente, el pleno de retención son $400. Tengo que reasegurar el excedente de
esos $400, que son $600, y cómo conformo esos $600, la compañía aseguradora elige
6 pólizas de $100 c/u.
 En el sistema a prorrata, saco una relación entre el total del riesgo que eran $1000 y
los $400 del pleno de retención. Mi pleno de retención es 40. Por lo tanto, lo que
tengo que reasegurar es el 60% de ese $40. Pero cómo voy a reasegurar ese 60%, voy
a reasegurar el 60% de CADA póliza de seguros.

El sistema de excedente tiene un problema es que las compañías lo eligen y eligen sus pólizas
de más riesgos de la cartera, cosa que transfiere lo más riesgoso de su cartera a la compañía
asegurado, en cambio, el sistema de a prorrata pone el 60 % de toda la cartera de lo bueno y lo
malo.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

La ley de Reaseguro previamente decía que se debía contratar el reaseguro con el Instituto
Nacional de Reaseguro (INDER, era una compañía reaseguradora estatal) y con las dos
modalidades, pero le daba a la compañía de seguros la posibilidad de elegir entre una de las
dos modalidades. Por lo tanto las compañías elegían la modalidad por excedente cediéndole el
reaseguro de aquellas pólizas que eran más probables que debieran ser abonadas lo que
concluyó en que el INDER se fundiera y debiera ser liquidado. A causa de esto se modificó la
ley de reaseguros y se excluyó la obligatoriedad de contratar con el INDER. Actualmente todas
las reaseguradoras son extranjeras, éstas toman sólo a prorrata, por lo tanto se excluye de la
ley la posibilidad de elección de las modalidades.

RESUMEN UNIDAD 7
“SEGUROS: NOCIONES GENERALES”

1. Nociones Generales.
Todos nos encontramos expuestos a riesgos, como personas y las cosas que tenemos. El riesgo
no se puede evitar, pero se puede intentar evitar que se produzca el siniestro (normas de
prevención). El riesgo está, va a existir, se debe intentar reducir que ocurra el siniestro.
Tenemos distintas posiciones:
Patrimonialmente: me quiero cubrir del efecto que va a tener ese daño en mi patrimonio
 Mutualidad: es el acuerdo entre un grupo de personas por si un integrante de ese
grupo sufre algún daño, por ende el efecto de ese daño será pagado por el resto del
grupo.

Contrato de Seguro: se transfiere el efecto patrimonial a una compañía. Si se produce un daño


o un siniestro, el mismo sea cubierto por la compañía de seguros. Se transfiere el efecto
patrimonial del daño, no se transfiere el riesgo. Nunca se puede obtener ganancias a través del
seguro.

2. Riesgos.
 Específicos (Especulativos): situaciones en las que estoy buscando que se produzca
algo.
o Empresarial: dependen del accionar del empresario y su resultado es incierto
e impredecible. Un empresario está buscando generar una ganancia pero de
eso mismo puede resultar que también salga perdiendo, pero de todas formas
está en la búsqueda de que se produzca algo (actitud proactiva).
o Factores sociales y personales: son combinaciones de factores volitivos
(voluntarios) y aleatorios como cambios de tareas, juegos de azar, etc.
Como estoy en una actitud de buscar que se produzca algo, estos riesgos no son
asegurables.
 Puros: son comunes a la población y a las empresas en general. Son las cosas que nos
pueden pasar a nosotros o a nuestros bienes pero estamos en una actitud de que no
queremos que nos pasen esas cosas (robos, incendios, accidentes). Son asegurables
porque no hay una actitud por parte de la persona de que se produzcan los hechos.
Cómo tratamos este riego:
o Método Directo:
 La prevención: Prevenir no siempre tare como consecuencia que lo
evitemos.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 La eliminación del riesgo es imposible, para eliminarlo deberíamos


eliminar esa actividad (dejar de hacer).
 Asumir el riesgo (evaluó si me conviene asegurarlo o no)
o Método Indirecto: son los seguros. Cedo el resultado patrimonial en negativo
a una compañía de seguros. Si es patrimonial, va a ser un carácter
indemnizatorio, si es de personas el carácter es de previsión. Hay que tener en
cuenta que el asegurado no deja de soportar los efectos físicos y jurídicos del
hecho, es decir, el asegurador no asume el riesgo en sí sino que transfiere el
efecto patrimonial del mismo. Por ejemplo, tomamos un seguro de vida, qué
pasaría si se pudiera transferir (hipotéticamente) el riesgo, en este caso los
que tendrían que fallecer son los de la compañía de seguros, nosotros
quedaríamos inmortales (mientras se siga pagando); claramente es algo
imposible.

Diferencias
Riesgo específico Riesgo puro
(especulativo)
Riesgo Artificial, se está buscando, Natural, no deseado, temido.
se está en una actitud El riesgo existe pero no es
volitiva (de voluntad). Ej.: en buscado.
el juego de azar se busca
ganar sabiendo que existe
un riesgo.
Efecto Patrimonial Si ocurre el evento previsto Si ocurre el evento previsto
obtengo beneficios. obtengo un perjuicio.
Fines Se busca el lucro. Espíritu indemnizatorio.
Resarcir económicamente el
daño económico. No puedo
tener lucro. No se puede, no
se debe, obtener beneficios.

3. Juego y Seguro.
Similitudes: en definitiva decimos que los dos hechos están basado en un hecho aleatorio
implícito en ellos que los caracteriza.
Diferencias:
 Riesgos:
o Juego: el riesgo es artificial porque lo estoy buscando.
o Seguro: el riesgo es natural porque está en la esencia de la cosa o de la
persona pero no es deseado y es temido, es decir, no quiero que se produzca.
 Efectos Patrimoniales:
o Juego: si ocurre el evento previsto, vamos a obtener un beneficio.
o Seguro: si ocurre el evento previsto, vamos a obtener un perjuicio (seguros de
incendios por ejemplo).
 Fines:
o Juego: la búsqueda de lucro.
o Seguro: un espíritu indemnizatorio, no busco obtener lucro.

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

4. Ley de Seguros – Ley N° 17418.


4.1. Definición. Artículo 1- “Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga,
mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida
si ocurre el evento previsto”.
4.2. Caracteres del contrato de seguro. Enumeración y explicación.
El contrato de seguros es único y de ejecución continuada. Su segmentación en períodos
se realiza sólo al único efecto de posibilitar el pago de la prima.
La celebración del contrato de seguro tiene su origen en la denominada propuesta o
solicitud del seguro, que el Tomador eleva el Asegurador. La aceptación de esta propuesta
solo se produce por una manifestación expresa del asegurador, excepto en los casos de
renovación o prórroga de los seguros en vigencia y próximos a vencer, en este caso si el
Asegurador no se expide negativamente en el término de 15 días se tiene por aceptada la
prórroga. Las características principales del contrato son:
 Bilateral o Trilateral: por lo general dos partes dan forma al contrato de seguros,
el Tomador y el Asegurador, en cuyo caso el contrato es Bilateral, pero en otras
ocasiones puede ser Trilateral esto es así, cuando la persona del Tomador es
distinta a la del Asegurador, supuesto que es común en los seguros de caución.
 Oneroso: se otorga mediante el pago de una prima, no es a título gratuito. Existe
una prestación económica de por medio. De parte del asegurado abonar el premio
del seguro. De parte del asegurador abonar la indemnización cuando ocurre el
evento previsto.
 Comercial: porque es considerado un acto de comercio. Se encuadra dentro del
Derecho comercial.
 Formal: porque la Ley determina la escritura del acto. El contrato de seguro debe
probarse por escrito. Debe cumplir con una serie de requisitos, de formas para que
tenga validez. Tiene formalidades preestablecidas.
 De adhesión: las estructuras de los distintos contratos de seguros ya están
armadas, y el asegurado tiene que adherirse a las cláusulas del contrato, es decir,
el asegurado se “adhiere” a una forma preestablecida.
 Consensual: se perfecciona el contrato con el consentimiento de las partes.
Empieza a ejecutarse con el consentimiento de las partes. Los derechos y
obligaciones empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de
emitirse la póliza.
 Buena Fe: no hay intencionalidad de que las cosas se produzcan. Todos los
contratos son de buena fe, pero en el de seguros adquiere mayor relevancia.
 Aleatorio: está respondiendo a la posibilidad de que se produzca el hecho. Está
sujeto a un hecho futuro ajeno a la voluntad de las partes.
 Nominado: tiene un nombre específico (seguro de vida, seguro de incendio, etc.)
 Típico: porque tiene estructura y características propias, no hay otro contrato que
tenga estas características.
 De ejecución continuada: es un contrato de tracto sucesivo, no se agota en el
cumplimiento efectivo de una prestación y contraprestación consecuente, sino en
prestaciones sucesivas por el término convenido o hasta la rescisión del contrato.
4.3. Sujetos (el asegurador y el asegurado son las partes // el tomador y beneficiario
figuran en el contrato pero no son parte del mismo)
Son partes del contrato el asegurado o tomador y el asegurador:
 Tomador: es quien suscribe la póliza y el contrato de seguro. Es el proponente del
aseguramiento, el responsable del pago de la prima y del cumplimiento de las
obligaciones al momento de celebrar el contrato. NO es el que tiene el interés
asegurado o el interés asegurable, no es la persona a la cual se le va a producir el

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

daño, es el que propone realizar el contrato de seguro. Es la persona física o


jurídica que celebra el contrato con el asegurador, por cuenta de terceros.
Tomador y Asegurado pueden coincidir en la misma persona cuando quien contrata el
seguro es a la vez el titular del interés o escindirse (dividirse) en dos personas diferentes
como ocurre en el seguro por cuenta ajena o en los seguros de caución.
 Asegurado: antes de tomar tal condición se denomina Asegurable, quien es la
persona o bien que reúne las características predeterminadas para poder ser
objeto de la cobertura del seguro. Persona con quien se desenvuelve la relación
jurídica trabada con el asegurador (es el titular del interés asegurado, es al que se
le puede producir el daño, es el que quiere que no se le produzca el daño). Es toda
persona física o jurídica con capacidad para contratar que, teniendo en cuenta el
interés asegurable, contrata el seguro por cuenta propia.
En los seguros de vida el Asegurado puede ser el Tomador y el receptor del beneficio o
bien producirse la escisión entre el titular del interés (Asegurado) y quien va a ser el
destinatario de la eventual indemnización (Beneficiario) caso usual en los seguros de
muerte.
 Asegurador: es la empresa que asume la cobertura del riesgo (efecto patrimonial
del riesgo), previamente autorizada a operar como tal por la Superintendencia de
Seguros de la Nación pudiendo revestir distintas formas jurídicas, establecidas en
la Ley 20.091. Estas son:
o Sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos.
o Sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos mencionados
anteriormente.
o Organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o
municipales.
NO confundir con Productor-Asesor (es quien vende los seguros, actúa como
intermediarios en la relación asegurativa pero no es el que asume la cobertura
patrimonial del riesgo).
 Beneficiario: no es parte del contrato de seguro pero es quien recibe la
indemnización; tampoco lo es el tercero cuya vida se asegura, aunque debe
prestar consentimiento para obrar en tal condición.
4.4. Forma de contratar.
 A nombre propio y por su cuenta:
o Asegurado = Tomador = Beneficiario (son la misma persona).
 Seguro de accidentes personales.
 A nombre propio y a beneficio de un tercero:
o Asegurado = Tomador (son la misma persona) ≠ Beneficiario.
 Seguro de Vida.
 A beneficio propio pero a nombre de un tercero:
o Asegurado ≠ Tomador = Beneficiario (son la misma persona).
 Seguro de garantía de deuda.
4.5. Elementos específicos.
 Objeto: el contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si
existe interés asegurable salvo prohibición expresada de la ley.
 Riesgo Asegurable: el riesgo es toda potencialidad dañosa que pueda afectar a
bienes o personas, requiriendo fundamentalmente para ser asegurable como
caracteres esenciales, la incertidumbre (posibilidad de que ocurra o no un siniestro
determinado), que se produzca en el futuro y que sea extraño a la voluntad de las
partes. El riesgo asegurable puede referirse a daños, pérdidas o averías a una cosa,

10

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

a afectaciones futuras (por ej. un lucro cesante) o a la generación de hechos que


deriven e responsabilidades y a la integridad física de las personas.
El riesgo asegurable debe determinarse sin dejar lugar a duda alguna, para ello existen
fases. En la primera se particulariza el riesgo y en la segunda se lo demarca.
La particularización es la aclaración genérica del riesgo que se va a asegurar de
acuerdo a sus propias características (seguro de robo, de responsabilidad civil, de
automotores, etc.).
La demarcación del riesgo es la determinación individualizada de las circunstancias que
van a quedar abarcadas o excluidas de la cobertura. La misma puede clasificarse en:
 Objetiva: instituye las cosas, bienes o personas objeto del interés asegurable.
 Causal: señala los eventos previstos en el contrato de seguro como causas de
siniestros cubiertos por el seguro.
 Temporal: determina el período de tiempo que tendrá vigencia la cobertura.
 Espacial: fija el ámbito geográfico donde deben acaecer los eventos para
resultar indemnizados.
Puede ser objeto de seguros patrimoniales cualquier clase de riesgo, si existe interés
económico lícito de que un siniestro no ocurra.
-Si se produce la disminución del riesgo durante la vigencia, el asegurado tiene
derecho al reajuste de la prima por parte de la Compañía de Seguros, según tarifa
vigente al momento de la disminución.
-La agravación del riesgo se produce siempre durante la vigencia de la póliza. Es el
aumento de la posibilidad o intensidad de un riesgo y puede ser provocado por el
mismo Asegurado o por un tercero.
1) Agravación de riesgo realizada por el mismo Asegurado: en este caso el
Asegurado debe declarar al Asegurador la agravación ANTES de producirla. Al
cumplir con esto, el Asegurador tiene un plazo de 7 días para expedirse sobre
si rescinde o no el contrato de seguro. Durante esos 7 días la cobertura queda
suspendida.
2) Agravación de riesgo por hecho de un tercero: el Asegurado debe denunciar la
agravación apenas la conozca, a partir de allí el Asegurador tiene un plazo de
30 días para expedirse sobre si se rescinde o no el contrato, con un preaviso de
7 días. Durante ese tiempo continúa vigente la cobertura.
-Efectos en caso de siniestro: si el Tomador no denuncia en tiempo y forma el
siniestro, la Aseguradora no está obligada a realizar prestación alguna (indemnizar), si
el siniestro se produce durante la subsistencia de la agravación, excepto que la omisión
se produzca sin culpa del Asegurado o bien, cuando ya la Compañía de Seguros
conozca la agravación al momento de hacerse la denuncia.
-Agravación entre la propuesta y la aceptación: las disposiciones en la materia son
aplicables a la agravación producida entre la prestación y la aceptación de la propuesta
de seguro que no fuere conocida por el asegurador al tiempo de su aceptación.
o Existencia: debe existir al momento del contrato.
o Inexistencia: por haberse producido o desparecido la posibilidad de
producirse hace NULO el seguro. Un seguro de incendio, yo no puedo
asegurar algo que ya está dañado.
 Interés Asegurable: es la relación de hecho o de derecho que liga a una persona
física o jurídica con un bien susceptible de valorización patrimonial objetiva o
estimada. Determina el grado de interés lícito que podría tener alguien para su
aseguramiento.
El valor del interés representa el valor real de la cosa o bien calculado sobre bases
objetivas.

11

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Suma asegurada es la proporción que el interés queda asegurado en el contrato de


seguro.
o Interés que el asegurado debe tener en la conservación de los bienes o
personas expuestas a riesgo, es una actitud de la persona, es esa idea de
que yo no quiero que se le produzca el daño a algo o a alguien.
o Es un requisito indispensable para l validez del contrato.
o Debe existir al momento del contrato o tener posibilidad de existir (en este
caso estará condicionado a la existencia del interés asegurable).
o Quiénes lo tienen:
 El Propietario de los bienes (siempre lo tiene).
 Los titulares de Derechos Reales, los que son dueños de una
prenda o de una hipoteca.
 El titular de Derechos Crediticios, cualquier acreedor que pretenda
(…)
 Titulares de obligaciones que suponen responsabilidad personal
sobre las cosas, son aquellos que a pesar de que no son los dueños
de las cosas pero que de todas formas sufren cualquier tipo de
daño, son responsables patrimonialmente de los daños
ocasionados (depositarios, comodatarios, locatarios, etc.)
o Elementos:
 Patrimonial:
 Debe causar un perjuicio patrimonial.
 Debe poder ser cuantificado económicamente (determinar
cuánto dinero cuesta ese daño).
 Realidad o Real:
 El bien debe existir o debe tener la posibilidad de
existencia al menos (por ejemplo, no puedo asegurar una
casa que no tengo).
 Legítimo:
 Los bienes asegurados deben haber sido obtenidos en
forma legítima (no puedo asegurar algo que es robado, lo
tengo que tener en mi patrimonio de una manera legal).
o Desaparición del interés asegurable: Pueden darse dos situaciones. La
desaparición del interés antes del comienzo de la vigencia o que ésta
ocurra durante la vigencia del contrato.
 Antes del inicio de vigencia: el Tomador (Asegurado) queda
librado de pagar la prima. La Compañía sin embargo, puede exigir
un reintegro de los gastos incurridos más un adicional de hasta un
5% de la prima.
 Durante la vigencia del contrato: el asegurador tiene derecho a
cobrar la prima por el tiempo transcurrido, según lo dispuesto en
el artículo 41 de la Ley de seguros para casos de rescisión por
agravación del riesgo.
o Cambio del titular del interés: debe ser notificado a la Compañía en un
plazo estricto de 7 días y esta tiene un plazo de 20 días, con preaviso de 15
días, para decidir si acepta o no el cambio de titular. Si el asegurado omite
avisar el cambio al Asegurador, este queda librado de pagar cualquier
prestación que correspondiere. Esta disposición se aplica a la venta

12

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

forzada, computándose los plazos desde la aprobación de la subasta, pero


no se aplica a la transmisión hereditaria, en el supuesto en el que los
herederos y legatarios suceden en el contrato (arts. 82 y 83 de la Ley de
seguros).
 Interés asegurado: si contrato el seguro sobre ese interés asegurable, el mismo se
va a transformar en interés asegurado.
o Es el interés asegurable que es cubierto con la contratación de un seguro.
 Valuación del interés asegurable:
o Suma asegurada simple: es aquella que sugiere el Asegurado con el
asesoramiento del producto de seguros.
o Valor tasado: es un valor fijado por un idóneo en la materia, en
consecuencia ese valor se va a mantener durante la vigencia de la póliza,
excepto que se acredite al momento del sinestro y en forma fehaciente,
que el bien tiene otro valor.
o Valor definitivamente convenido: es el que se acuerda entre el Asegurado
y el Asegurador y que en principio no puede ser discutido, salvo que se
compruebe fehacientemente que el Asegurado actuó con dolo para su
determinación.
 Valor de la cosa o persona:
o Valor asegurable: es la cuantificación económica del interés asegurable
(cuánto vale la cosa), es el valor real del bien.
o Valor asegurado: es el valor de cobertura por el cual se realiza el contrato.
5. Sobreseguro (Artículo 65): es cuando yo aseguro una cosa por un valor asegurado que es
mayor al valor asegurable, es decir, estoy asegurando algo por encima de su valor real. No
se debe realizar: es ilegal, no puede haber lucro por el siniestro (es cuando se produce el
hecho dañoso, por ejemplo, un incendio producido), es decir, es de carácter
indemnizatorio, es reparatorio patrimonial, no puedo obtener lucro. El asegurador paga
como máximo de indemnización el Valor Asegurable.
6. Infraseguro: en este caso, el valor asegurado es menor al valor asegurable, es decir, hice
un contrato de seguro por un valor menor al valor real del bien. Si se produce el siniestro,
el asegurador indemniza como máximo el valor asegurado (si sólo es el daño es total). Si el
daño el parcial se indemniza en proporción, es decir, se busca la relación entre valor
asegurado y valor asegurable.
7. Mecanismo de Contratación.

Propuesta
Asegurado Compañía
Tomador Condiciones del aseguradora
seguro que se
pretende
realizar

Póliza

El asegurado o el tomador (que pueden ser la misma persona) presentan una propuesta la
cual son condiciones del seguro que se pretende realizar. En la misma voy a detallar una
serie de datos, por ejemplo, qué riesgos quiero cubrir, qué bien o persona voy a cubrir, por
qué valor lo voy a cubrir. Ésta propuesta es entregada a la compañía aseguradora, y en

13

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

función de la propuesta, se emite la póliza (es el contrato de seguro, de la cual queda


formalizado dentro de la misma).
8. Propuesta o Solicitud del seguro: la misma, que es presentada por el Asegurado o
Asegurable, no vincula a las partes. Por lo general, la propuesta se presenta a través de un
formulario ya establecido por el Asegurador y que en algunos casos establece condiciones
para su aceptación por parte de éste. Según la Ley 17.418 “La propuesta del contrato de
seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La propuesta
puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales”.
 Excepción:
o Renovación de contrato vigente (renovación del seguro del automotor). El
asegurador tiene 15 días para rechazarla pero si pasan esos 15 días, ésta
propuesta obliga al asegurador obliga a realizar el contrato tal y como
estaba hecha ésta propuesta.
o En los seguros de personas no se aplicará esta posibilidad de rechazo. Si
una persona quiere renovar el seguro de vida o de accidentes personales o
un seguro de retiro, está vigente el contrato y envía una propuesta de
renovación, la compañía no podrá rechazarla y tendrá que tomarla como
base para la póliza.
 Diferencia entre propuesta y póliza: cuando el texto de la póliza difiera del
contenido de la propuesta, la diferencia se considerará aprobada por el Tomador si
no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza. Esta aceptación se
presume sólo cuando el Asegurador advierte al Tomador sobre este derecho
mediante cláusula inserta en forma destacada en la póliza. La impugnación por
parte del Tomador no afecta la eficacia del contrato en lo restante sin perjuicio del
derecho del Tomador de rescindir el contrato a ese momento.
9. Reticencia.
Es toda declaración falsa u ocultamiento de datos que a juicio de peritos, hace nulo el
contrato, o bien, si hubiese conocido el Asegurador esa situación de antemano, éste no
hubiera aceptado el riesgo o bien cambiado las condiciones contractuales del mismo.
El asegurador tiene 3 meses de conocida la reticencia para impugnar el contrato.

Artículo 5: “Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el


asegurado, aún hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o
modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado el verdadero estado
del riesgo, hace nulo el contrato”.

Reticencia es cuando uno se guarda de decir algo, de especificar, de aclarar alguna situación.
“Declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado”: mal pueden
decir que yo hice reticencia o hice una declaración falsa cuando como asegurado si yo no
conocía el hecho no pueda verlo, pero si esa circunstancia las conocía el asegurado aunque la
hubieran sido hechas de buena fe, es decir, sin intencionalidad, que a juicio de peritos hubiese
pedido el contrato, o modificado las condiciones, si el asegurador se hubiera cerciorado del
estado de riesgo, el mismo es cuando está la cosa o la persona al momento de hacer el seguro
hace nulo el contrato).
9.1. Impugnación.
La compañía aseguradora, una vez que conoce el hecho, la circunstancia reticente o la
declaración falsa, tiene un período de tres meses para impugnar el contrato, es decir,
para darlo de baja, anularlo o modificarlo. Si supera ese período de tres meses de
conocida la reticencia por parte de la compañía aseguradora, ya la compañía no podrá
hacer nada.

14

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

9.2. Tipos de reticencia: según sea la reticencia, tiene dos efectos distintos:
 Dolosa o de mala fe (la delictual, la que se hace para cometer un delito):
o Hace nulo el contrato, acá no importan los tres meses.
o El asegurador tiene derecho a cobrar las primas devengadas hasta la
anulación.
o Es cuando se ha comprobado que el asegurado ha actuado con ánimo o
intención de dañar al otro (compañía de seguro) se considera un delito.
En este caso la compañía de seguros tiene el derecho a percibir la prima
por todo el tiempo transcurrido, y a su vez si ocurrió algún siniestro no
debe prestación alguna.
 De buena fe o no dolosa (no hubo intencionalidad):
o El contrato puede ser anulable.
o Podrá ser modificado al nuevo estado riesgo.
o Hay una particularidad, en el seguro de vida la modificación obligatoria si
la anulación perjudica al asegurado. La compañía aseguradora deberá
modificar obligatoriamente el seguro, si lo comparo con la anulación y
esta anulación va a perjudicar al contrato.
o Culposa: es producto de una conducta negligente por parte del asegurado
o su actuar con falta de atención, este accionar configura un cuasi delito.
La compañía tiene 3 meses de plazo para impugnar el contrato, la
compañía puede declarar NULO el contrato y restituir la prima al
asegurado deduciendo los gastos administrativos o continuar con la
VIGENCIA pero ajustando el contrato al verdadero estado de riesgo.
9.3. Siniestro en el plazo para impugnar.
En todos los casos si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el asegurador no
debe prestación alguna, es decir, que no indemnizaría, excepto el valor del rescate que
corresponda en los seguros de vida.
 Excepciones:
o Seguro de vida: indemnización ajustada si la misma es obligatoria
(modificada).
o Seguro de vida: sólo valor de rescate si el reajuste no es obligatorio.
10. La Póliza de Seguros. Contenido. Funciones.
Es el contrato de seguro propiamente dicho, otra prueba escrita es admitida (puede variar al
certificado de cobertura, si el asegurado no se queja es que acepto ese cambio).
El asegurador debe entregar al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara
y fácilmente legible.
La función de la póliza es regular las relaciones entre asegurador y asegurado, constituyendo el
principal medio de prueba por escrito.
10.1. Requisitos de la póliza.
 Nombre y domicilio de las partes: nombre y domicilio del Asegurador, del
Asegurado y también pueden aparecer los datos del Tomador del seguro.
 El interés (hablo de la cosa que voy a estar asegurando) o la persona asegurada.
 Riesgos asumidos, cuáles voy a asumir.
 Vigencia, desde qué momento se inicia y hasta qué momento y hora termina.
 Prima o cotización, qué es lo que va a pagar el Asegurado como contraprestación
del contrato de seguro. Si la forma jurídica de la compañía de seguros es una
cooperativa, lo que tiene que pagar el Asegurado es una cotización, pero si la
compañía de seguro está bajo la forma jurídica de una sociedad anónima, el
Asegurado tiene que pagar una prima.
 Suma asegurada, o valor asegurado.
 Número de póliza

15

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Condiciones generales: son aquellas que son comunes a los distintos riesgos que
comprenden una rama de seguros. Son las disposiciones que da la ley para ese tipo
de seguros (“preimpresas”).
 Condiciones particulares: son las que particularizan el contrato del seguro (son
específicas de “mi” contrato) por ejemplo: exclusiones (aquellas situaciones que
generan el riesgo asumido pero como son hechos de tal forma no tienen cobertura
para el pago de la indemnización), período de vigencia, interés asegurable,
definidos todos los riesgos.
Pro resolución de la SSN se adicionó la obligación de indicar también el nombre y número de
matrícula del productor interviniente y más recientemente el importe de comisión que
percibe el productor por su actuación.
10.2. Puede extenderse (modalidades):
 Al portador: sin mencionar expresamente el nombre o denominación del asegurado.
El que tiene la póliza es el asegurado.
 A la orden: de determinada persona física o jurídica (puede ser transferible por medio
de endoso). Se le determina el nombre a alguien (asegurado).
 Nominada: se indica expresamente el nombre o denominación del asegurado (en los
seguros de vida y de personas en general es obligatorio que la póliza sea nominada o
nominativa).
10.3. Plazo de Vigencia.
Se presume que el periodo del seguro es de un año salvo pacto contrario. La responsabilidad
del asegurador comienza a las 12.00 del día en que se inicia la cobertura y termina a las
12.00 del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario.
11. Rescisión.
Significa la ruptura del vínculo contractual por voluntad de alguna de las partes del contrato.
Siendo un contrato de ejecución continuada el contrato puede ser rescindido tanto en forma
sin causa como con causa. En todos los casos la rescisión tiene efectos para el futuro.
Excepto en los seguros de vida, cualquiera de las partes puede en cualquier momento rescindir
el contrato sin necesidad de expresar razón alguna. Si la rescisión viene por parte del
asegurado el efecto es inmediato y la aseguradora tendrá el derecho a la prima devengada por
el tiempo transcurrido. Si en cambio, lo pide la aseguradora obligatoriamente esta tiene que
dar un previo aviso de 15 días, en ese caso deberá reembolsar lo que haya percibido en
concepto de prima por el tiempo no corrido. “La agravación de riesgo es causal de rescisión del
contrato”.
11.1. Prórroga tácita.
Significa que se prorroga el contrato en forma automática, sin necesidad de elevar una
nueva propuesta. La misma deberá estar prevista en el contrato y tendrá un término
máximo de un período, excepto en los seguros flotantes, por su particular naturaleza.
11.2. Prorroga por plazo indeterminado.
Va a aparecer la fecha de inicio pero hasta que alguna de las partes decida rescindirlo
va a continuar, es decir, va a ser una vigencia que no se determina cuando termina.
El principio general dice que cualquiera de las partes puede rescindirlo utilizando los
criterios de rescisión, se podrá renunciar al derecho de rescisión, pero esta renuncia
tiene un plazo máximo de cinco años. La renuncia del derecho de rescisión por parte
del asegurado no es aplicable en el seguro de vida.
11.3. Liquidación y cesión de cartera.
 No autoriza la rescisión de contrato.
11.4. Contratación por cuenta ajena.
El contrato de seguros puede celebrarse por cuenta ajena, con o sin designación del tercero
asegurado, en caso de duda se presume que se ha celebrado por cuenta propia. Este

16

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

contrato obliga al asegurador aun cuando el tercero asegurado invoque el seguro después
de ocurrido el siniestro.
Cuando el tomador tenga posesión de la póliza, puede disponer a nombre propio de los
derechos que resulten del contrato e igualmente cobrar la indemnización, pero el
asegurador tiene el derecho de exigir que el tomador acredite previamente el
consentimiento del asegurado, a menos que demuestre que contrato por mandato de aquel
o en razón de una obligación legal.
No es aplicable a seguros de vida.
 Validez: de celebrarse con o sin designación del tercer asegurado (ante duda se
considera por cuenta propia)
o No necesita autorización del asegurado para que el contrato tena validez.
o Excepto seguro de vida
o Para que tenga validez se debe tener la autorización expresa del
asegurado, es decir, yo no puedo tomar un seguro sobre la vida de un
tercero sino existe la autorización expresa de este tercero (asegurado).
12. Derechos del Tomador y del Asegurado. (Art. 23 a 26)
 Derechos del Tomador: cuando se encuentre en posesión de la póliza el Tomador
puede disponer a nombre propio de los derechos que resultan del contrato. Puede
cobrar la indemnización pero el asegurador tiene el derecho de exigir que el tomador
acredite previamente el consentimiento del asegurado, a menos que el Tomador
demuestre que contrató por mandato de aquel o en razón de una obligación legal
(obligación de deuda). El Tomador puede retener la póliza, no está obligado a
entregarla hasta que el Asegurado le haya abonado el contrato. Puede cobrarla con
prelación al Asegurado o a sus acreedores, es decir, llegado a producirse el siniestro
puede cobrar la indemnización para cubrir todas las primas que el haya abonado con
privilegios con respecto al Asegurado o a los acreedores del Asegurado.
 Derechos del Asegurado: los derechos que derivan del contrato corresponden al
Asegurado si posee póliza, salvo que los derechos estén a nombre del Tomador. En su
defecto, no puede disponer de esos derechos ni hacerlos valer judicialmente sin el
consentimiento del Tomador.
13. Prima.
Es el costo del seguro y representa la contraprestación del riesgo asumido por el Asegurador.
Técnicamente se alude a una prima de riesgo para los seguros de daños patrimoniales y a una
prima de ahorro respecto de los seguros de vida.
El Tomador es el obligado al pago de la prima, sin embargo el Asegurador no puede rechazar a
un tercero el pago del seguro de daños cuando de tal acto pudiere derivar un perjuicio para un
tercero.
En el seguro por cuenta ajena el Asegurador tiene derecho a exigir el pago de la prima al
Asegurado si el Tomador ha caído en insolvencia. En el seguro de personas el beneficiario a
título oneroso es el único tercero autorizado a pagar la prima.
La prima tiene que ser pagada en dinero, pudiendo ser admitida cualquier obligación de dar. Si
se abonó con cheque solo tendrá efecto cancelatorio al efectivizarse los fondos.
Salvo oposición del Asegurado, el Asegurador no puede rehusar el pago de la prima ofrecido
por un tercero.
El Asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el Tomador en razón del
contrato, con la indemnización debida al Asegurado o la prestación debida al beneficiario.
 Mora en el pago:
Según la Ley 17.418: “si el pago de la primera prima o de la prima única no se
efectuara oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro
ocurrido antes del pago”.

17

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

La cobertura queda en suspenso mientras no se verifique el pago de la prima,


la suspensión no produce la extinción del contrato, ya que la cobertura se
rehabilita desde el momento en que se paga la prima adeudada.
 Pago de la prima:
La prueba del pago de la prima corresponde al Tomador.
El Tomador es el obligado al pago de la prima. El Tomador puede ser el Asegurado. Si
se hizo que el Tomador es distinto que el Asegurado, la compañía aseguradora puede
exigirle el pago de la prima, del premio, al Asegurado, si el Tomador ha caído en
insolvencia. Producido el siniestro, la compañía aseguradora podrá compensar, es
decir, si tiene primas a cobrar podrá compensarla contra la indemnización (restarle a la
indemnización las primas que tiene a cobrar). Si hay un tercero que paga la prima, el
asegurado debe aceptarlo salvo que haya una expresa oposición por parte del
asegurado (en principio la compañía aseguradora puede aceptar que al seguro lo
pague cualquiera salvo que haya una expresa oposición por parte del asegurado.
La prima se pagará en el domicilio del Asegurador o en el lugar convenido por las
partes.
La prima es debida por el Asegurado desde el mismo momento en que se celebra el
contrato de seguro, pero solo es exigible contra entrega de la póliza o certificado de
cobertura. Crédito tácito: se presume sino se cobró al momento de la entrega de la
póliza, se considera que la compañía me está dando una financiación/un crédito tácito.
 Prima Pura: es el costo real del riesgo asumido, es un cálculo de probabilidades
estadísticas teniendo en cuenta la frecuencia y la intensidad con que se dan los
siniestros.
o Frecuencia: cantidad de siniestros ocurridos sobre cantidad de siniestros
posibles.
o Intensidad: es el grado o magnitud de los siniestros.
 Prima Bruta: prima pura + gastos de explotación, gastos de adquisición, recargos
administrativos, derechos de emisión.
 Premio: prima bruta + adicional financiero, impuestos y tasas. Es el valor que en
definitiva deberá abonar el obligado del pago (Tomador, el asegurador puede
exigírselo al asegurado si el primero ha caído en insolvencia).
 Diferencias entre recargos y adicionales:
o Recargos: son de carácter opcional para el Asegurador. Se calculan sobre un
porcentaje de la prima pura. Tienen por objeto trasladar parte del costo del
seguro al Tomador.
o Adicionales: son de carácter obligatorio, atento que representan el costo
financiero de la prima, hecho que ocurre cuando es financiado o diferido su
pago.

14. Franquicia.
También denominada como seguro a segundo riesgo. Es el monto que se encuentra a cargo del
asegurado en caso de producirse el siniestro. Es la limitación que la ley o el pacto ponen. Y
también la limitación que excluye la reclamación del asegurado cuando el siniestro no alcanza
un determinado porcentaje del valor asegurado.
Existen dos tipos de limitaciones, una de tipo contractual y otra establecida por la misma ley
de seguros. Estas limitaciones pueden deberse a indemnizaciones, es decir, no puede haber un
porcentaje mayor de tal franquicia o la franquicia será de tanto en función de la indemnización
o puede haber franquicias al tipo de responsabilidad, es decir, sucedido un hecho de tal forma
la responsabilidad del asegurado es de tal manera, por lo tanto, va a existir una franquicia al
pago de la indemnización.

18

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Existe la imposibilidad de reclamar si no se llega a un porcentaje del valor asegurado. Por


ejemplo, en el seguro de granizo, el daño debe superar el 6%, en caso de no superar ese
porcentaje, el asegurado no tiene derecho a reclamar ningún tipo de indemnización.
Si esta prima existe, puede ser eliminada, puedo hacerlo sin franquicia, pero voy a tener que
pagar una extra-prima (valor superior a lo que se pagaría en las situaciones de contratación
general.
 Diferencia entre franquicias y descubiertos obligatorios:
o La Franquicia es una parte del riesgo que debe asumir el asegurado pero si la
tarifa del ramo lo permite puede ser eliminada mediante el pago de una extra-
prima.
o En cambio, el Descubierto Obligatorio es una parte del riesgo que siempre en
forma invariable estará a cargo del asegurado ya que no es posible ampararlo
o cubrirlo por otro seguro. Se habla de una suma fija y no de un porcentaje.
14.1. Tipos de Franquicia.
o Franquicia simple: se excluyen de la cobertura ciertos importes, pero superado
éste se abona la totalidad de la indemnización. Se utiliza como instrumento de
gestión, dado que, evitándose estos siniestros de poca cuantía, se reducen los
costos de la entidad y, se traducen, en definitiva, en una reducción de la prima del
seguro.
o Franquicia deducible: es la que se descuenta de la indemnización en todos los
casos, cualquiera sea su cuantía. Puede consistir en una cantidad fija, o en un
porcentaje de los daños.
o Franquicia agregada: es una suma fija, que es complementaria a cualquier otra
franquicia y que una vez aplicada esta última, la cantidad resultante se deduce de
la agregada, por lo que el asegurado no empezará a ser indemnizado hasta que
éste esté totalmente consumida.
o Franquicia bulto por bulto: cifra o porcentaje sobre el valor de cada bulto, y que se
aplica a cada bulto averiado.
o Franquicia sobre indemnización: porcentaje en que se hace partícipe al asegurado
sobre cada cantidad a indemnizar.
o Franquicia de tiempo o período de carencia: si el siniestro sucede dentro de un
período determinado que debe estar establecido totalmente en el contrato, la
compañía no indemniza, superado ese período, los hechos son indemnizados.
14.2. Mora en el pago.
Si no pago en tiempo y forma, la mora es automática, significa que no se me debe intimar la
mora para que empiece a deudar, el solo hecho de no haber pagado cuando
contractualmente se había determinado, ya entré en mora. Al haber entrado en mora, si se
produce el siniestro, la compañía aseguradora se libera de pagar indemnización.
No se rescinde el contrato, el mismo sigue vigente, pero lo que no tiene es la cobertura (es
cuando el contrato está vigente y me deben pagar si sucede el siniestro, pero como yo he
pagado en tiempo y forma estoy sin cobertura y, por lo tanto, el contrato sigue vigente.
Posteriormente a la mora, el contrato se pondrá rescindir (salvo que dentro de la póliza las
condiciones particulares exista un pacto en contrario) si el asegurador lo denuncia con un
plazo de un mes. La compañía aseguradora me debe informar (con carta documento) que
dentro de los 30 días de recibida la presente el contrato será rescindido.
Si me hicieron la denuncia de rescisión, el asegurado no es responsable de indemnizar si
transcurrieron dos días de la notificación, es decir, el solo hecho de que me notifiquen la
rescisión del contrato, si el siniestro (siempre cuando estoy en mora) transcurre dos días
después de notificada la rescisión, la compañía también se libera.

19

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

El contrato sigue vigente pero no hay cobertura.


15. Imposiciones para las partes del contrato de seguros.
Se imponen:
 Cargas: son aquellas que ante su incumplimiento se produce la caducidad automática
de un derecho.
 Obligaciones: son aquellas que ante su incumplimiento producen la suspensión de un
derecho o la rescisión contractual.
15.1. Cargas y obligaciones.
El incumplimiento de las cargas trae como consecuencia perder el derecho de
indemnización (caducidad).
Hay cargas que de deben cumplir antes del siniestro y otras después del siniestro.
Si no son cumplidas antes del siniestro, el asegurador tiene un mes para alegar la caducidad
del seguro.
Si ocurre el siniestro en ese período, el asegurador no se libera de indemnizar, salvo que ese
incumplimiento, por parte del asegurado, haya influido de tal manera que se produjo el
siniestro.
No habrá caducidad de los derechos del asegurado, si el incumplimiento se debe a casos de
fuerza mayor, caso fortuito o se ha producido sin culpa o negligencia del asegurado.
La caducidad alegada por el asegurador no tiene efectos retroactivos, es decir hacia atrás,
por lo tanto el contrato de segur se debe cumplir hasta el momento en que se produce la
caducidad.
15.2. Cargas y Obligaciones del Asegurado. (Antes de Siniestro)
A) Pagar la Prima: La falta de pago produce la suspensión (Mora Automática), de la
cobertura del seguro, pero el contrato sigue vigente en todos sus aspectos. El
asegurado pierde el derecho a la indemnización en caso de producirse el siniestro.
El Asegurador puede rescindir (anular) el contrato pasados 30 días de mora. Salvo
que el asegurado pague, en cuyo caso la Cobertura se vuelve a rehabilitar desde las
12Hs. Del día siguiente al pago de la cuota que se adeudaba.
Excepción: en el seguro de vida hay 30 días más para pagar y no se entra en mora
automática.
B) Conservar el estado de Riesgo y Denunciar su agravación: El asegurado deberá dar
aviso al asegurador de todo cambio que ocurra en el estado de riesgo, es decir,
aquí se impone la carga de informar, algo que es muy importante para el
asegurador, ya que lo mantiene al tanto del verdadero riesgo que está cubriendo.
Por ejemplo, si el riesgo aumenta, ajustará la prima y si disminuye, el asegurado
tendrá derecho al reajuste.
C) Prevenir el Siniestro: el asegurado debe dar los cuidados necesarios para prevenir
el siniestro. Por ejemplo en un seguro de robo, prevenir el siniestro sería cerrar
muy bien los accesos al lugar asegurado.
15.3. Cargas y Obligaciones del Asegurado. (Después del siniestro.)
A) Denunciar el Siniestro: Por regla general hay 72 Hs. O tres días, salvo que haya
imposibilidad de hacerlo por fuerza mayor. Es carga puede cumplirla un tercero, ya
que si no se cumple, el asegurado pierde todo derecho de indemnización.
Excepción: Seguro de Vida: 2 años y Seguro de Animales 24 Hs.
B) No agravar el Siniestro: no hacer cambios en las cosas dañadas por el siniestro, ya
que se pierden todos los derechos sobre la indemnización. Salvo que el daño sea
parcial allí se pueden apartar las cosas no dañadas. O sino también en el caso de

20

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

que haya probabilidad de derrumbe o daños mayores. O sea necesario para seguir
trabajando. En todos los casos, deberá ser autorizado por el asegurador.
C) Aportar pruebas y documentación: El asegurador solicitará al asegurado
información necesaria para determinar con más prontitud la magnitud del
siniestro. Si el asegurado no cumple con esta carga, se verá perjudicado porque se
extenderá el período para recibir la indemnización ya que se tardará más tiempo
para determinar la indemnización que le corresponderá.
D) Realizar lo necesario para reducir el daño (salvamento): El asegurado deberá
hacer lo necesario para evitar o disminuir el daño. Por ejemplo si se produce un
incendio, voy a tratar de hacer acciones para que no sea de mayor magnitud.
15.4. Cargas y obligaciones del Asegurador.
A) Indemnizar el siniestro: Pagar al asegurado o beneficiario cuando ocurre el
siniestro. Solicitar la información necesaria para la determinación de la misma. Si el
contrato se realiza en moneda extranjera, el código civil y comercial dice que se
podrá pagar en moneda de curso legal que se haya contratado en moneda
extranjera ya que se considera que es una obligación de dar una cantidad de
dinero, pero transformado en dinero de curso legal.
B) Asumir la defensa del asegurado: esta carga lo hace ser parte del juicio contra el
asegurado, lo que le permite salvaguardar su patrimonio ya que podrá hacer un
acuerdo más beneficioso al formar parte del juicio.
16. Caducidad.
Es la muerte de los derechos o sanción prevista en los contratos de seguros para el caso de
incumplimiento de un deber o conducta establecida por la ley por alguna de las partes.
 Caducidad legal – Disposiciones de la ley:
o Diferencia entre propuesta y póliza y el asegurado no reclama dentro del
primer mes de contrato.
o Se denuncia el siniestro fuera del plazo de la ley.
o Se produce un cambio de titular del interés asegurado NO informado.
o El asegurado viola la obligación de salvamento (no prevenir).
o El asegurado cambia el estado de la cosa dañada.
o El asegurado reconoce responsabilidad ante terceros.
 Caducidad convencional – Disposiciones contractuales: las partes pueden convenir la
caducidad de os derechos del asegurado si el incumplimiento de alguna carga u
obligación, se demuestra, se debió a culpa o negligencia del asegurado y siempre y
cuando este hecho no esté previsto en la ley.
 Por incumplimiento de las cargas y las obligaciones:
o Antes del siniestro:
 El asegurador deberá alegarla dentro del mes de conocida. Si el
siniestro ocurre dentro de este plazo, el asegurador no deberá la
indemnización si la falta de incumplimiento de la carga influyó en el
hecho.
o Posterior al siniestro:
 El asegurador se libera si el incumplimiento influyo en la extensión o
agravación del hecho.
17. Agravación del riesgo.
La misma se produce siempre durante la vigencia de la póliza. Es el aumento de la posibilidad o
intensidad de un riesgo y puede ser provocado por el mismo Asegurado o por un tercero.

21

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Agravación de riesgo realizada por el mismo Asegurado (Tomador): en este caso el


Asegurado debe declarar al Asegurador la agravación ANTES de producirla. Al cumplir
con esto, el Asegurador tiene un plazo de 7 días para expedirse sobre si rescinde o no
el contrato de seguro. Durante esos 7 días la cobertura queda suspendida.
 Agravación de riesgo por hecho de un tercero: el Asegurado debe denunciar la
agravación apenas la conozca, a partir de allí el Asegurador tiene un plazo de 30 días
para expedirse sobre si se rescinde o no el contrato, con un preaviso de 7 días.
Durante ese tiempo continúa vigente la cobertura.
 Efectos en caso de siniestro: si el Tomador no denuncia en tiempo y forma el siniestro,
la Aseguradora no está obligada a realizar prestación alguna (indemnizar), si el
siniestro se produce durante la subsistencia de la agravación, excepto que la omisión
se produzca sin culpa o negligencia del Asegurado o bien, cuando ya la Compañía de
Seguros conozca la agravación al momento de hacerse la denuncia.

Agravación del riesgo. Concepto y rescisión


Art. 37. Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la
celebración, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es
causa especial de rescisión del mismo.
Denuncia
Art. 38. El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho
suyo, antes de que se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de
conocerlas.
 Denuncia del siniestro: se deberá comunicar el siniestro dentro de los 3 días de
conocerlo (hay algunos seguros que tienen otros plazos). La denuncia debe ser
dirigida al asegurador en el momento en el que se produjo y sus consecuencias. La
denuncia debe hacerse siempre por escrito en el plazo determinado, salvo fuerza
mayor o caso fortuito o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia. Si no se
cumple en tiempo y forma se produce la caducidad del derecho a ser indemnizado.
El Asegurado está obligado a suministrar al Asegurador, a su pedido, la información
necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a
permitirle las indignaciones necesarias a tal fin.
o Sanción: se pierde el derecho de indemnización
 Por incumplimiento del plazo de denuncia (salvo que haya fuerza
mayor): tenía tres días para denunciar y no lo hice, pierdo el
derecho de la indemnización por haber superado el plazo máximo
de denuncia.
 Por falta de información ó información maliciosa.

Efectos: Provocado por el tomador


Art. 39. Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda suspendida.
El asegurador, en el término de siete días, deberá notificar su decisión de rescindir.
Efectos: Por hecho ajeno al tomador
Art. 40. Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió permitirlo o
provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el asegurador deberá notificarle su decisión de
rescindir dentro del término de un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará el artículo
39 si el riesgo no se hubiera asumido según las prácticas comerciales del asegurador.

22

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Efectos en caso de siniestro


Si el tomador omite denunciar la agravación, el asegurador no está obligado a su prestación si
el siniestro se produce durante la subsistencia de la agravación del riesgo, excepto que:
a. El tomador incurra en la omisión o demora sin culpa o negligencia;
b. El asegurador conozca la agravación al tiempo en que debía hacérsele la denuncia.
Efectos de la rescisión
Art. 41. La rescisión del contrato da derecho al asegurador:
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima
proporcional al tiempo transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de
seguro en curso.
Extinción del derecho a rescindir
Art. 42. El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la
agravación ha desaparecido.
Agravación excusada
Art. 43. Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los supuestos en que se
provoque para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias o por un deber de humanidad
generalmente aceptado.
Agravación entre la propuesta y la aceptación
Art. 44. Las disposiciones de esta sección son también aplicables a la agravación producida
entre la presentación y la aceptación de la propuesta de seguro que no fuere conocida por el
asegurador al tiempo de su aceptación.
Pluralidad de intereses o personas
Art. 45. Cuando el contrato comprende pluralidad de intereses o de personas y la agravación
sólo afecta parte de ellos, el asegurador puede rescindir todo el contrato si no lo hubiese
celebrado en las mismas condiciones respecto de los intereses o personas no afectados.
Si el asegurador ejercita su derecho de rescindir el contrato respecto de una parte de los
intereses, el tomador puede rescindirlo en lo restante con aplicación del artículo 41, en cuanto
a la prima.
La misma regla es aplicable cuando el asegurador se libera por esta causa.
Dolo o culpa grave:
Según el artículo 114 de la Ley 17.418 “el asegurado no tiene derecho a ser indemnizado
cuando provoque con dolo o culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad”.
 Dolo: es la conducta voluntaria, objetivamente reconocible, con conciencia de
la antijuridicidad material del acto, y con la intención aviesa de dañar al otro.
En la responsabilidad contractual se requiere intención de no cumplir; en lo
delictivo es la intención de dañar; y en el dolo-vicio es la intención de provocar
un consentimiento mediante engaño.
 Culpa Grave: es la actuación intencional probada por parte del asegurado para
que se produzca el siniestro.
18. Prescripción.
Es la pérdida de derechos por el mero transcurso del tiempo.
Las acciones en el contrato de seguros prescriben en el término de un año contado desde el
momento en que la obligación es exigible. Se produce el hecho y el Asegurado no hace todo lo
necesario, no denuncia o no presenta toda la documentación dentro del año de plazo, es decir,
desde el momento en que se produce el hecho es exigible el pago del seguro, no puede más
allá de ese año, cobrar el seguro.

23

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Cuando la prima se debe en cuotas, la prescripción se computa a partir del vencimiento de la


última cuota. La liquidación del daño interrumpe la prescripción para el cobro de la prima y de
la indemnización. Cuando yo estoy haciendo algún procedimiento establecido por la ley, eso
interrumpe la prescripción (estoy demostrando querer ejercer mis derechos).
19. Subrogración.
Significa reservarse los derechos de repetición. En este caso los derechos que le corresponde al
asegurado contra un tercero se transfieren a favor de la aseguradora hasta el momento de la
indemnización. El Asegurado es responsable de todo acto que perjudique este derecho del
asegurador. No es aplicable en los seguros de personas.
20. Pluralidad de seguro.
Aseguramiento de un mismo interés y un mismo riesgo con diversas aseguradoras. El
asegurado debe notificar el hecho sin dilación a las compañías involucradas, si no lo hace se
produce la caducidad automática de los contratos celebrados en tales circunstancias. En caso
de siniestro y si se comunicó con la pluridad, cada asegurador contribuirá hasta la concurrencia
de la indemnización debida, en caso que alguna aseguradora page una suma mayor a lo que le
correspondía, podrá reclamar contra e asegurado y eventualmente contra las otras compañías.
Consecuencias:
 Si el valor asegurado es mayor al valor asegurable, es nulo, en caso de siniestro
se indemniza hasta el valor asegurable. En el seguro de vida los beneficiarios
cobran todos los seguros.
 Seguro de vida: los beneficiarios cobran todos los seguros.
21. Coaseguro.
Es la pluralidad de seguros organizada, que significa sobre ese mismos bien y ese riesgo, dos o
más compañías cubren el mismo riesgo, sino que hay una empresa líder, tiene a cargo toda su
contratación. ¿Porque nace el coaseguro? El riesgo es tan grande $$ que una compañía no lo
puede bancar, entonces esa compañía cubre hasta una parte y la otra compañía cubre lo que
falta. Compañía A cubre hasta $10.000 y el excedente lo cubre la B (cada compañía es
responsable de lo que cubre), si el otro sistema es superado cierto importe, la compañía B
cubre TODO.
El coaseguro es la forma que tienen las aseguradoras de distribuir un riesgo. Consiste en uno o
varios contratos de seguros mediante los cuales 2 o más compañías ofrecen cobertura sobre
un mismo riesgo y durante un periodo de tiempo coincidente. Los aseguradores y el tomador
acuerdan previamente cómo se va a producir el reparto de cuotas entre los primeros. La
legislación específica que cada coasegurador está obligado, salvo pacto en contrario, al pago
de la indemnización solamente en proporción a la cuota respectiva. Con este mecanismo cada
compañía sólo asume un porcentaje concreto del riesgo coasegurado, y por lo tanto, sólo
recibe una parte de la prima pagada por el asegurado. No hay que confundir el coaseguro con
la concurrencia de seguros (sobreseguro). Y es que, mientras que en el primero el importe
total asegurado no sobrepasa el valor del objeto, en el segundo el valor de la suma asegurada
es notablemente superior al valor del interés asegurado.
 Aseguramiento previsto y ordenado de un mismo interés y un mismo riesgo con
diversas aseguradoras, donde cada una de ellas asume una porción del riesgo total.
 Management: lidera el aseguramiento es el encargado del cobro de las primas.
 No existe solidaridad entre los aseguradores, salvo que haya un pacto en contrario.

24

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

22. Seguro subsidiario.


Hay 2 supuestos:
1) Dos o más compañías aseguran un mismo interés asegurable pero asumen un distinto
riesgo.
2) Una compañía responde indemnizando cuando supera cierto monto del daño.
a. La segunda compañía responde por el total cuando se supera cierto monto.
b. La segunda compañía responde por el exceso del límite establecido,
respondiendo la primera hasta el límite establecido.
23. Seguro de abono o póliza flotante.
La cobertura sobre bienes o personas indeterminadas en su número o características al
momento de la contratación del seguro, pero determinables en un futuro y/o sometidos a
riesgos futuros y sucesivos, es propio de ciertas actividades, por ejemplo en el transporte o
depósito de mercaderías.
En consecuencia para evitar tener que contratar un seguro individual cada vez que el
desenvolvimiento de la actividad haga tangible el bien objeto del interés o se manifieste el
riesgo, se emplea este tipo de contrato donde los bienes que constituyen el objeto del interés
solo se designan en forma genérica, dejándose su especificación para un momento futuro.
 Es un contrato único y definitivo que será integrado a medida que el asegurado
denunció el asegurador los bienes que se incluirán en él
 Se utiliza especialmente con empresas de transporte de bienes.

RESUMEN UNIDAD 8
“RAMA VIDA”

SEGURO SOBRE LAS PERSONAS.


Son seguros que cubren desde la muerte hasta daños físicos o sobrevida de una persona que
va a ser nuestro asegurado. No tienen carácter indemnizatorio y su objeto es el pago de un
capital o renta cuando suceda el hecho que afecte la existencia, salud o vigor del asegurado.

Clasificación:
 COBERTURA DE FALLECIMIENTO: el hecho que se está cubriendo ante el fallecimiento
del asegurado son:
o Seguro de vida: es el más importante.
o Seguro de sepelio: se va a indemnizar ante el fallecimiento de la persona para
cubrir los gastos del sepelio (gasto de entierro).
o Seguro educacional: ante la cobertura del fallecimiento, se le pague un
beneficio a sus beneficiarios para pagar la educación de los beneficiarios.
 COBERTURA DE SOBREVIDA: me cubre si supero cierta edad.
o Seguro de retiro (también llamado seguro de capitalización y ahorro): se cobra
una renta.
 COBERTURA DE INTEGRIDAD FÍSICA: me va a cubrir ante cierto daño que se me
produzca en la integridad física.
o Seguro de accidentes personales
o Seguro de salud: en Argentina estos seguros no son muy utilizados, ya que
tenemos las distintas obras sociales o prepagas.

25

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

SEGURO DE VIDA.
Cubre la contingencia de la muerte. “El seguro de vida proporciona ingresos después de la
muerte para prevenir que los seres queridos no sufran la pérdida de ingresos además de la
pérdida del ser querido”.
Motivos para contratarlo: pueden ser desde el punto de vista afectivo y económico.
 Últimos gastos relacionados con la muerte (seguro de sepelio).
 Mantenimiento garantizado del estilo de vida.
 Reemplazo de ingreso de la fuente principal (acá hablamos del fallecimiento del
asegurado, se le paga para que los familiares puedan seguir viviendo, solventar los
gastos).
 Educación de los hijos.
 Continuidad y seguridad de los negocios.
 Cancelación de deudas financieras.
Características del seguro de vida:
 El seguro de personas no tiene carácter indemnizatorio sino que es el otorgamiento de
un beneficio: cuando uno habla de indemnización es cuando cubre el daño patrimonial
que se hace.
 No existe la valuación económica del interés asegurable (la vida no tiene valor).
 No se puede configurar sobreseguro, ya que nunca puedo determinar cuánto es el
valor real de una vida.
 No hay problemas con la pluralidad de seguros.
 Vida asegurable entre los 14 y 65 años (se puede seguir pagando el seguro de vida
hasta los 70 años si es que se contrató antes de los 65 años).
Clasificación.
 Por su duración:
o vida entera (de por vida hasta los 70 años).
o vida temporaria: se hace por un período acotado de tiempo (viaje al exterior o
actividad de alto riesgo).
 Por la cantidad de asegurados:
o Individual.
o colectivo (grupo de mismas características)
o en varias cabezas (los asegurados y beneficiarios recíprocos): por ejemplo, son
tres personas las que se aseguran y van a recibir el beneficio si muere alguna
de ellas. Esto se hace para cubrir la continuidad de un negocio, la idea es que
ese beneficio sirva para pagarle la participación del negocio a los herederos del
fallecido, cosa que de esa manera no ingresen dentro de la sociedad personas
ajenas a la misma.
 Por el tipo de prima:
o prima nivelada
o prima de riesgo
 Aumento progresivo
 Pago constante.
Objeto del seguro (se puede asegurar la vida propia o ajena).
 Vida propia: lo pueden contratar los mayores de edad y el beneficiario puede ser
cualquiera, es decir, no es necesario ni obligatorio que sea declarados beneficiarios los
herederos o la familia.

26

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Vida ajena: Para menores de 14 años lo toma el representante (es el que tiene la
responsabilidad parental) pero no puede ser beneficiario el tutor. Para los mayores de
edad, tiene que haber consentimiento del asegurado.
No se pueden asegurar menores de 14 años, a los mayores de 65 años y a los interdictos,
aquellos declarados judicialmente incapaces, por más que sean mayores de edad.

BENEFICIARIO (el que cobra): persona designada por el asegurado para percibir el capital de la
póliza en caso de ocurrir fallecimiento.
En la designación no existen formalidades pero a pesar de eso, las compañías de seguros
suelen dar un formulario por una cuestión de organización administrativa y no tiene que haber
duda de quién ha sido designado como beneficiario. Las cantidades pueden ser uno o varios
(pueden indicarse o no las cuotas partes). Las compañías en general promocionan o sugieren
que no se aseguren más de 5 personas.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS.
En el seguro de vida aparece una cuarta figura, el beneficiario. Éste no es parte integrante del
contrato de seguro pero cobra el beneficio ante el fallecimiento del asegurado. Se pueden
designar la cantidad de beneficiarios que el asegurado desee (de manera lógica). Si el
asegurado no deja designado como se debe repartir el beneficio a los beneficiarios, se reparte
en partes iguales. En caso contrario se puede dejar aclarado montos específicos a repartir o
porcentajes para cada beneficiario. No es necesario aclarar beneficiarios, pero si se aclaran se
debe dejar expreso claramente quienes o quien es para que no queden dudas de ello. La forma
de la designación puede ser prescripta sin formalidad. Puede ser notificado al asegurador
después del evento previsto. Se puede designar a menores de edad pero no es conveniente.
La designación puede ser:
o A título gratuito: se da el caso de que yo designe a terceros que no sean mis
herederos. En el caso de que el asegurado fallezca, los herederos pueden pedir
colación o reducción de primas. Los mismos, se presentan en la compañía de
seguros antes de que paguen el beneficio, es decir, lo que el asegurado vino
pagando de prima, lo va a restar del beneficio y los herederos se lo llevan y, al
beneficiario, se le da la diferencia. Las primas pagadas con rentas gananciales
deben ser devueltas a la sociedad conyugal (cónyuge supérstite). Es revocable,
es decir, el asegurado puede cambiar en cualquier momento a los
beneficiarios las veces que quiera.
o A título oneroso: se designó al beneficiario porque era para cubrir los hechos
de un acreedor. Tiene tres características:
 En el contrato debe constar que esta designación ha sido a título
oneroso.
 No es revocable la designación (tiene que aceptar el beneficiario el
cambio de beneficiario).
 No existe colación (muerto el asegurado los herederos pueden pedir
colación de primas, cobran las primas que se pagaron).
En caso de que no haya beneficiarios o ha caducado la designación (por muerte del
beneficiario) cobran los herederos legales con la sola presentación de la declaratoria de
herederos. No hay juicio de sucesión porque el beneficio no forma parte del patrimonio del
asegurado.

27

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

El juicio de sucesión se hace para repartir el patrimonio del causante al momento de su


fallecimiento, previo a la apertura del juicio hay una instancia en la cual se hace la declaratoria
de herederos. Es decir, se determina quienes son los herederos del fallecido.
El beneficio se divide en partes iguales entre todos los herederos del fallecido.

Si el asegurado y el beneficiario fallecen a consecuencia del mismo siniestro se debe


determinar quién falleció primero. Si fallece primero el beneficiario caduca la designación de
dicho beneficiario y deben cobrar los herederos del asegurado. Si fallece primero el asegurado
cobran los herederos del beneficiario pero se debe incluir en el juicio sucesorio porque al
momento de su muerte ya poseía el beneficio, es decir formaba parte de su patrimonio.
Sin embargo, el nuevo código civil expresa que a los efectos del seguro al fallecer asegurado y
beneficiario en un mismo siniestro se considerará que falleció primero el asegurado (el
derecho de cobro los tienen los herederos del beneficiario).

-De herederos:
Sin testamento: son los herederos legales.
Con testamento: son los herederos instituidos, los que están dentro del testamento.
Hijos: los concebidos y sobrevivientes al asegurado.

OTROS ASPECTOS.
 Incontestabilidad: a partir de los tres años de vigencia del seguro de vida el plazo de
denuncia del fallecimiento del asegurado es de tres años de ocurrido el hecho o un
año de conocido por el beneficiario. Pasados los tres años de vigencia la compañía no
puede alegar la reticencia, salvo que fuese del tipo dolosa, ya que hace nulo de nulidad
absoluta al contrato.
 Generalmente, si la muerte del asegurado es a causa de un accidente el beneficio se
duplica.
 Denuncia inexacta de la edad.
o El asegurador puede rescindirlo si la edad real supera la práctica comercial (si
supera los 65 años).
o Si la edad es mayor que la denunciada, la compañía podrá modificar el
contrato reduciendo la suma asegurada.
o Si la edad es menor que la denunciada, se deberá restituir la reserva
matemática y, a partir de ahí, reajustar a la verdadera edad las primas
posteriores.

AGRAVASIÓN DEL RIESGO.


Es todo hecho que cambian o hacen peor al estado de riesgo con respecto al momento de
contratación, se debe hacer siempre la denuncia por motivos específicamente previstos.
En los seguros de vida la agravación de riesgo adquiere singular importancia, dado su grado de
asunción (aumento de edad del asegurado y por consiguiente menor expectativa de vida o
propensión a contraer ciertos tipos de enfermedades).
La ley de seguros también contempla como posibilidad de agravación de riesgo los cambios de
profesión o actividad del asegurado (de administrativo cambia a bombero), esta situación se
puede extender a la práctica de deportes peligrosos o hobbies similares (parapente,
alpinismo), cualquiera de estos hechos deben ser denunciados a la aseguradora con
anticipación. Si la nueva profesión o actividad asumida por el asegurado se considera

28

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

peligrosa, puede dar lugar a la rescisión del contrato o continuar con la adecuada prima a la
nueva realidad.
EXCLUSIONES.
Son los hechos que producen el riesgo, es decir, el siniestro se produce de una determinada
manera que por haberse producido de determinada manera hace que la compañía no vaya a
pagar el beneficio.
 Absolutas: Son las que NO pueden cubrirse porque son determinadas por la ley o
normas, o determinadas por la práctica comercial (no aseguran a personas de más de
65 años). Ejemplos:
o Muerte de un asegurado en empresa comercial
o Por aplicación de la pena de muerte.
o Muerte en caso de guerra = elemento activo (soldado)
o Ocasionada por el contratante en acto ilícito (“mandar a matar al asegurado”)
o Causada por el beneficiario, este pierde el beneficio (si son varios solo el
causante, los demás lo cobran).
 Relativas: son exclusiones que en principio los hechos no están cubiertos salvo pacto
contrario. Existe la posibilidad de cubrirse. Por ejemplo:
o Práctica deportiva de alto riesgo.
o Práctica deportiva realizada en forma profesional.
o El suicidio (si se produce antes de los tres años de vigencia del contrato la
compañía no tiene obligación de pagar, el plazo puede ser menor.
Transcurridos más de 3 años de celebrado el contrato se tiene cobertura. Los
beneficiarios igual tienen derecho a la devolución de la reserva matemática o
valor de rescate).

PRIMAS.
 Prima de riesgo: es la prima directa, la que se calcula en función de la frecuencia e
intensidad. En función del riesgo que se está asumiendo es lo que hay que pagar de
prima.
$
C
O
S
T
O
EDAD
Lo normal es que la prima debería subir, porque a mayor edad tengo mayor riesgo, por
esa razón son calculadas por medio de las tasas de mortalidad (con aumento
progresivo).
o Aumento progresivo: la prima en función de la edad del asegurado, a mayor
edad mayor riesgo por lo tanto aumenta la prima. La suma asegurada se
mantiene constante pero aumenta la prima porque hay un mayor riesgo de
muerte del asegurado. Al final del seguro se hace impagable. Problema: a
mayor edad, pago mucho más, por lo tanto puede llegar a hacerse bastante
pesado. Para eso se hizo la prima de riesgo pero a valor constante.

29

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

o Pago constante: siempre voy a pagar lo mismo, pero disminuye el monto


asegurado por el transcurso de la edad del asegurado. El pago de la prima es
constante, pero para poder lograr esto se va disminuyendo la suma asegurada,
normalmente se hace en escala de cinco años (a mayor edad, seguiré pagando
lo mismo pero voy a estar asegurado por menos dinero).
 Prima nivelada de riesgo: las rayas horizontales tienen que cubrir las verticales.
Constante durante toda la vigencia del seguro. Es un valor de prima constante, se paga
en exceso al principio y en defecto al final. Lo que se paga en exceso es para ser
aplicado a lo que voy pagando en defecto. El exceso se denomina “Reserva
matemática”, el cual va a constituir un fondo, que es propiedad del asegurado. Para
ser aplicada al pago en el momento en que se paga en defecto (en el punto de
intersección).

$ RESERVA Prima Natural o de Riesgo


MATEMÁTICA
C
O
S
T Prima Nivelada
O
EDAD

La reserva matemática (rayas horizontales) significa que estamos pagando más de lo que
deberíamos, con el hecho que en el futuro se mantenga el mismo valor de la prima, no así
teniendo que pagar más ya que aumentamos la edad y el riesgo es mayor, la reserva
matemática los aseguradores deben invertirla y el 1% de la ganancia se debe agregar a la
reserva para así aumentarla.

LUEGO DE 3 AÑOS.
De mantener ininterrumpido el seguro de vida entero.
 Seguro saldado: El asegurado opta por continuar asegurado hasta el vencimiento del
contrato, es decir, deja de pagar la prima y mantiene el seguro de vida. Para esto se
baja la suma asegurada a un nivel que sea adecuado para cubrir con la reserva
matemática lo que queda del contrato.
 Rescate: Es un importe o suma de dinero establecida en las condiciones contractuales
del seguro y que tiene derecho a recibir el asegurado cuando decide rescindir el
contrato (la reserva matemática, una vez pedido el rescate se da de baja el contrato).
 Conversión: Ante el silencio del asegurado y la falta de pago, se convierte
automáticamente en seguro saldado. En el caso de mora en el seguro de vida la
cobertura queda vigente por treinta días en iguales condiciones que el contrato
original. Pasados esos treinta días si no pasaron tres años de vigencia la compañía
informa que el asegurado no posee cobertura y si en treinta días no abona le anulan el
contrato; si en cambio, pasaron más de tres años de vigencia del contrato la compañía
informa que no se posee cobertura pero no se da de baja el contrato sino que el
seguro debe ser reconvertido en un seguro saldado.
 Rehabilitación: es volver al estado original del contrato pagando las primas
adeudadas.

30

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Préstamo: es un derecho en relación con la reserva matemática (obviamente no te van


a prestar el total de la reserva) y/o se puede utilizar para el pago de las primas no
pagadas.

OTROS CONCEPTOS.
 Concurso o quiebra del asegurado: La quiebra o concurso civil del asegurado no
afectan el contrato de seguro de vida. Si el asegurado fallece estando quebrado, igual
el capital se abonara a los beneficiarios designados a los herederos. El único caso en el
que los acreedores pueden exigir algún derecho es cuando el asegurado haya
percibido un rescate del seguro.
 Juicio sucesorio: La indemnización no integra el juicio sucesorio del causante, salvo
que el beneficiario fallezca antes de percibir la indemnización esta integrara el juicio
sucesorio. Se hace para distribuir el patrimonio del causante que hubiera tenido hasta
el momento del fallecimiento. La indemnización nunca fue del causante 5:30
 Percepción del beneficio: Se debe acreditar la muerte del asegurado y aceptar el
beneficio.
 Plazo de la denuncia: Hasta un máximo de 3 años de sucedido el hecho y no más de 1
año de conocido.
 Presunción de fallecimiento: La mera ausencia sin paradero conocido no es suficiente
- para desaparecido sin noticia por 3 años, dos años en caso de incendio o guerra, 6
meses si se encontraba en una nave o aeronave.

Durante los primeros 5 años los herederos administran los bienes, pasado los 5 años se los da.
¿Qué pasa si vuelve el muerto? Si es en los primeros 5 años se le devuelve todo, pasado los 5
años se le devuelve lo que queda, ¿Qué pasa si se cobró el seguro de vida? No se le devuelve el
beneficio porque en su momento le correspondía cobrarlo.

SEGURO DE VIDA COLECTIVO.


Se agrupan varias personas como asegurados en una misma póliza. A cada una de estas
personas se le entrega un certificado de cobertura (certificado de incorporación). A cada una
de estas personas se le entrega un certificado de cobertura. El costo dependerá de la edad
promedio del grupo, en el seguro de vida individual el capital asegurado va a depender de la
situación patrimonial del individuo asegurado. En el seguro de vida colectivo va a depender de
las categorías y/o remuneraciones que perciben los miembros del grupo asegurado. Para
cobrar la indemnización el asegurado tiene derecho propio, no necesita ser ejercido por el
grupo, incorporación condicionada (perfeccionada con el cumplimiento de la condición).
Examen médico previo (realizado por el asegurador dentro de los 15 días de comunicada la
incorporación). Exclusión del grupo significa exclusión del seguro (salvo pacto en contrario).
Tomador como beneficiario -> situaciones: integrar el grupo y por los prejuicios personales,
pagador total de la prima (puede convenirse la responsabilidad civil respecto de los
integrantes). Interés económico y lícito.

Tercero beneficiario
Art. 153. En el caso de contratación de seguro colectivo sobre la vida o de accidentes
personales en interés exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus beneficiarios tienen
un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el evento previsto.

31

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Comienzo del derecho eventual


Art. 154. El contrato fijará las condiciones de incorporación al grupo asegurado que se
producirá cuando aquellas se cumplan.
Examen médico propio
Si se exige examen médico previo, la incorporación queda supeditada a esa revisación. Esta se
efectuará por el asegurador dentro de los quince días de la respectiva comunicación.
Pérdida del derecho eventual por separación
Art. 155. Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos
del seguro desde ese momento, salvo pacto en contrario.
Exclusión del tomador como beneficiario
Art. 156. El contratante del seguro colectivo puede ser beneficiario del mismo, si integra el
grupo y por los accidentes que sufra personalmente, sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 120.
También puede ser beneficiario el contratante cuando tiene un interés económico Licito
respecto de la vida o salud de los integrantes de grupo, en la medida del perjuicio concreto.

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES.

Aplicación disposiciones seguro sobre la vida.


Artículo 149 - En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y 143 a
147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida.
Reducción de las consecuencias.
Artículo 150 - El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias
del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean
razonables.
Peritaje.
Artículo 151 - Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el
dictamen de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o
del procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se
hará judicialmente.
Dolo o culpa grave del asegurado o beneficiario.
Artículo 152 - El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente
dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal.

Seguro de accidente personales: Seguro que cubre lo que se le puede ocasionar al físico de
una persona. El objeto del seguro de accidentes personales es el accidente

Clasificación.
 Cobertura: La compañía de seguros se compromete al pago de las prestaciones
estipuladas en la póliza, en el caso que la persona designada de la misma como
asegurado sufriera sobre la vigencia del seguro algún accidente que fuera la causa que
de origen a su muerte o invalidez total o parcial, y siempre y cuando las consecuencias
del accidente se manifiesten a dentro del año de la fecha en que se sufrió el accidente.
 Cobertura de fallecimiento:
– Seguro de Vida.
– Seguro de Sepelio.

32

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– Seguro Educacional.
 Cobertura de sobrevida:
– Seguro de Retiro.
 Cobertura de integridad física:
– Seguro de accidentes personales.
– Seguros de salud.

Seguro de Accidentes Personales.


• Accidente:
– Hecho súbito y violento (algo que no viene en el tiempo produciendo daño
sino que es ante una situación se produce el daño) que produce una lesión
corporal, por o con un agente externo (no debe ser por algo que la persona
tenga), sin que hubiera voluntad por parte del asegurado.
• Cobertura:
– Lesión inmediata.
– Consecuencias posteriores. Todo hecho que tenga una consecuencia de la
lesión inmediata.
• Prestación:
– Pago del beneficio. Puede ser dineraria o no dineraria (prestación médica y
remedios /tratamiento de rehabilitación / prótesis debe estar incluido en la
póliza). No hay forma de evaluar el daño.

Prestaciones Dinerarias (el pago de beneficio en dinero, siempre está en el seguro):


Modalidades.
 De Liquidación: Devolución de gastos. Todos los gastos ocasionados como
consecuencia del daño me lo devuelven, hay un tope que es la suma asegurada.
 De Resarcimiento: en función de la gravedad del hecho me van a prestar el beneficio.
– Caso de muerte.
• Monto máximo establecido. (suma asegurada).
• Pago de renta desde el siniestro. A diferencia del seguro de vida no va
a darle al beneficiario del seguro toda una suma sino va a tratar el
pago como una renta. Todas las normas que del seguro de vida
también corre para los accidentes personales.
– Incapacidad total y definitiva.
• Monto máximo establecido. (suma asegurada)
• Pago de renta desde el siniestro. (forma mensual acá la recibe el
asegurado).

– Incapacidad Parcial y definitiva.


• Se aplican porcentajes a la suma asegurada. Los médicos determinan
el porcentaje de incapacidad si supere el 60 es total.
• El pago es de una sola vez.
– Incapacidad Temporaria.
• Renta a partir del 3º día con un Máximo 365 días (si se supera, la
incapacidad será definitiva y lo que se pagó de renta diaria se resta de
la suma asegurada y se aplican las normas). Se establece en la póliza
que se le va a pagar una renta diaria.

33

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Prestaciones No Dinerarias. (Me dan un beneficio que no es en dinero, se pagan si


están pactadas en el contrato).

Modalidades.
• Asistencia Medico – Farmacéutica.
• Prótesis.
• Tratamientos de rehabilitación.
• SE PAGAN SI ESTAN PACTADAS.

Otros Aspectos Vinculados:


Agravación del riesgo, cambio de profesión y designación de beneficiarios:
Normativa aplicable la del seguro de vida.

Reducción de consecuencias.
– Impedir el siniestro en lo posible.
– Producido el accidente el asegurado debe Acatar instrucciones del asegurador
si son razonables.
Art. 150. El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias del
siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean razonables.

Peritaje (junta médica).


– No es obligatorio, si se aparta de la real situación.
Art. 151. Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el dictamen
de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del
procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se hará
judicialmente.

Si el accidente es cometido por Dolo o culpa grave.


– Del asegurado o beneficiario libera al asegurador del pago de la prestación.
Art. 152. El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provocan el accidente
dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal.

Inembargabilidad.
No se puede embargar la prestación o el beneficio.
– Característica de la indemnización: se considera como cuota alimentaria => no
embargable.

El asegurado entre en Concurso o quiebra.


– No afecta la indemnización. Con la misma idea de que es una cuota
alimentaria.

Subrogación.
Ponerse en la posición del otro jurídicamente.
(A es deudor de B, aparece C, C le paga a B entonces C se convierte en acreedor de A
porque se subrogo los derechos)
– En los accidentes personales la subrogación: NO Existe.

34

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– Además de la indemnización del seguro el accidentado puede percibir


resarcimiento del 3º responsable.
(En el caso del seguro de accidentes personales no se aplica la subrogación (ponerse en
el lugar del otro), es decir una persona paga una deuda por otros a un acreedor y se convierte
él en acreedor. El lesionado cobra la indemnización del tercero que le produjo el daño y de la
compañía de seguro.
Cubre lo inmediato y lo posterior pero no cubre: los daños por rayos X o reacciones nucleares,
salvo que sean consecuencia de un tratamiento por una lesión cubierta. También cubre tétano
o infecciones a causa de la lesión cubierta y en los casos de asfixia se cubre en caso de que no
haya sido por una enfermedad).
Extensión de la Cobertura.
• General - Accidentes ocurridos en:
• Ejercicio de profesión declarada.
• Su vida particular.
• Vehículos particulares propios o ajenos.
• Transporte público regular. Si no es regular, no se paga el seguro
porque no está habilitado.
• Juegos de salón y práctica normal. (si es de profesional por lo general
no lo cubre)
• Excepción: Pesca en alta mar. (se puede con una cobertura
especial ya que es de alto riesgo)
• Otros - No cierran bien en Accidentes:
• Asfixia o intoxicación de gases.
• Asfixia por inmersión u obstrucción del aparato respiratorio por
situaciones externas (NO por enfermedad).
• Ingestión de sustancias tóxicas o alimentos en mal estado.
• Quemaduras.
• A consecuencia de trauma: tétano, carbunclo o infecciones.
• Rabia.
• Luxaciones (excepto lumbalgia).
Exclusiones Absolutas.
De ninguna manera puede ser cubierta por el seguro ya sea por ley o por práctica comercial.
• Por acción de rayos X y Reacciones Nucleares, operaciones y tratamientos médicos.
– Excepción: como consecuencia de accidentes. Se considera como
consecuencia posterior a la lesión inmediata.
• Por participación como elemento activo de:
– Guerra, guerrilla, motín etc.
– Actos delictivos.
– Culpa grave del asegurado.
– Ebrio.
– Influencia de estimulantes.

35

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

SEGURO DE RETIRO.
Clasificación.
• Cobertura de fallecimiento:
– Seguro de Vida.
– Seguro de Sepelio.
– Seguro Educacional.
• Cobertura de sobrevida:
– Seguro de Retiro.
• Cobertura de integridad física:
– Seguro de accidentes personales.
– Seguros de salud.

Seguro de Retiro:
El seguro de retiro, también denominado, de capitalización y ahorro, o de supervivencia, es un
Sistema de ahorro que permite a los asegurados realizar aportes durante su vida activa, lo que
sumado a los intereses que los mismos producen, permite la constitución de un fondo que
puede ser posteriormente retirados.
El asegurado aporta a un fondo individual propio y manejado por la compañía y a partir de
cierta edad determinada en el contrato el asegurado cobra los aportes. La propiedad del fondo
es del asegurado. Hay una etapa de aportes en la cual se forma un fondo administrado por la
compañía de seguros. A partir de la edad que el asegurado desee y que quede establecida en
el contrato, la edad de sobre vida, se empieza a cobrar el fondo.
La idea de este seguro es hago aportes durante un tiempo determinado a una edad empiezo a
retirar esos aportes, lo que hace la compañía es invertir y generar una renta a ese fondo que es
de capitalización que es propio del asegurado.

Seguro de Retiro.
• Legislado por Ley 17418 y Resolución de la SSN 19106 y 19620.
• Lo importante es que el Asegurador tiene como Objeto exclusivo la comercialización
del seguro de retiro.
– Excepto puede operar en seguro de vida como complemento del seguro de
retiro.
Operatoria.
 ETAPA ACTIVA.
– Etapa en la cual se realizan aportes.
• Normales: Cuando contrato la compañía me hace una proyección de la
edad en función de cuando empiezo a aportar y en función de la edad
que se determine. La edad es independiente del tema jubilatorio, yo
puedo empezar percibir la renta ante de los 60 años esos determina
cada persona en el contrato, lo normal es que se empalmen las fechas,
es un complemento de la jubilación que se tenga. En función de lo que
pretendo, de la edad, la compañía me dice lo que tengo que aportar.
• Normales: se integran con importes
• Van a engrosar el fondo
• Comisión de la Administradora. (se le resta)
• Prima de seguro de vida o invalidez total y
permanente.

36

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

• Adicionales: Si yo quiero engrosar, yo hago los aportes la compañía


una parte me lo cobra como comisión pero el grueso de mis aportes lo
invierte, la ley establece cuando puede tener de plazo fijo, etc. La
compañía administran este fondo y me agregando a mí fondo las
rentas que se van generando pero si yo quiero mejorar mi fondo, lo
que tengo que hacer es incrementarlo, lo voy hacer con los aportes
adicionales: los decide el asegurado y los hace cuando él quiera.
• Adicionales o extraordinarios:
• Que engrosan el fondo
• Comisión de la Administradora. (se le resta)
– Rescate. Recuperar los fondos que se aportó.
• Normal.
• Total.
• Parcial. Parte de los fondos que se aportó. Esto tiene una
consecuencia que es cobrar una renta menor.
• Especial.
• Intervenciones Quirúrgicas. Normalmente se pide el rescate de una
• Asegurado. parte del dinero y después el asegurado
• Conyugue. vuelve hacer aporte adicional para
• Hijos menores de 18 años. integrar lo que ha rescatado
• Casamiento.
• Asegurado.
• Hijos.
– ¿Qué cosas se pueden hacer durante la etapa activa?
• Préstamo: % del fondo capitalizado.
• Fallecimiento del Asegurado.
Puede pasar:
• Con designación de beneficiarios: los designados.
• Sin designación. Los que cobran son los Derechos habientes. Pero acá
al no haber habido una designación se cobra en juicio sucesorio.
– Otro aspecto:
• Cobro independiente si existía seguro De vida o por incapacidad
(Normas de la Ley 17418).
 ETAPA DE SUPERVIVENCIA.
– Superar edad de supervivencia. (edad que establece el asegurado)
– Cobro total o renta.
– La edad es establecida en el contrato.
– Tengo 3 alternativas: cada una es distinta y trae diferentes consecuencias.
• Retiro Total. (fondo + la renta capitalizada)
• Renta Vitalicia. ( cuando se llega a la edad establecida, transfiero la
propiedad del fondo a la compañía de seguro, esta se compromete a pagar
de por vida una renta mensual)
• Retiro Programado
– En Función del Tiempo. (monto del fondo divido la cantidad de
meses, el fondo no se retira parcialmente, la compañía tiene que
seguir invirtiendo)

37

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– En Función del Monto. ( monto capitalizado divido el monto que la


persona quiere retirar, lo va a retirar como mínimo en cierto
tiempo)
– Renta Extensiva a un 3º. (fallecida la persona antes de cobrar todo
el monto, tal persona va a seguir cobrando la renta, lo va a cobrar
de la misma manera que estaba programado).

Al seguro de retiro se le pueden asignar beneficiarios en caso de muerte del asegurado. Si la


muerte ocurre durante la etapa del aporte y no hay beneficiarios designados cobran los
herederos en juicio sucesorio, pero si se designa beneficiario cobra éste último.
Si la muerte ocurre después del retiro:
 Retiro total: se cobra por sucesión.
 Retiro programado: cobran los beneficiarios manteniendo el programa, si no fueron
designados cobran los sucesores a través de un juicio de sucesión también
manteniendo el programa.
 Renta vitalicia: no hay beneficiarios ni sucesores ya que se paga sólo al asegurado
hasta su muerte. La propiedad del fondo es de la compañía de seguro.

RESUMEN UNIDAD 9
“SEGUROS PATRIMONIALES”

SEGUROS PATRIMONIALES.
Objeto
Art. 60. Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de
que un siniestro no ocurra.
Suma asegurada: Reducción
Art. 62. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el
asegurador o el tomador pueden requerir su reducción.
Nulidad.
El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el
excedente asegurado. Si a la celebración del contrato el asegurador no conocía esa intención,
tiene derecho a percibir la prima por el período de seguro durante el cual adquiere este
conocimiento.
Un seguro patrimonial:
Es cualquier seguro que tenga por objeto un bien con valor económico, tiene por objeto un
interés asegurable. Cualquier riesgo que pueda afectar a un bien o al patrimonio de una
persona en la medida que exista interés asegurable.
Existe una relación de una persona con un bien, dicho bien debe tener ciertos requisitos para
ser asegurable:
– Poseer valor económico;
– Poseer una relación de procedencia lícita;
– Se requiere que el interés asegurable esté amenazado por un riesgo de posible ocurrencia.
Debe existir posibilidad de ocurrencia pero no se sabe si sucederá o no. De acuerdo al caso hay
mayores o menores posibilidades de ocurrencia del riesgo, a mayor posibilidad mayor costo
del seguro.
En principio se puede asegurar cualquier interés asegurable salvo que esté prohibido por la ley.
Siempre el objeto va a ser un interés al que se le puede asignar un valor económico. Es decir

38

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

que cuando ocurre el siniestro se puede cuantificar cual es el daño en dinero, el sustituto
económico que debe entregar la compañía aseguradora para sustituir o reparar el bien. El
valor del interés se debe ver reflejado en la suma asegurada. El seguro patrimonial tiene
siempre una finalidad resarcitoria, es decir volver las cosas al estado anterior de la ocurrencia
del siniestro.
Como la finalidad es resarcitoria la ley de seguros impide que el asegurado obtenga un
beneficio. La ley de seguros prohíbe el doble seguro para los seguros patrimoniales, es decir
asegurar un mismo interés o riesgo con dos o más compañías, excepto que sea en la
modalidad de coaseguro o seguro subsidiario. Esto es para evitar que el asegurado obtenga un
beneficio y para que cuide el bien para evitar el estado de riesgo, ya que si pudiese obtener un
beneficio no cuidaría del bien con el fin de cobrar las indemnizaciones. Los seguros
patrimoniales pueden afectar un bien, varios bienes o el conjunto del patrimonio de la persona
(seguro que ampara el conjunto de todos los bienes).
Algunos tipos de seguros patrimoniales.
• De incendio.
• De agricultura.
• De animales.
• De responsabilidad civil.
• De transporte.
• De caución.
• Riesgo de trabajo.
• Robo/Hurto.
• De riesgos ambientales.
Conceptos.
 Lucro cesante: Es la ganancia que se deja de tener porque no se puede producir algo;
no se responde salvo pacto en contrario.
 Sobreseguro:
(El valor asegurado supera al valor asegurable):
– Nulo si hubo intención de enriquecerse.
– Si fue por algún error, Se percibe únicamente el valor real del bien.
 Valor tasado: En este tipo de seguros se puede fijar un valor determinado (tasación).
Queda como suma asegurada estimativa y al momento del siniestro se hace una
tasación a efecto de calcular la indemnización.
– Art. 63. El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe
determinado, que expresamente se indicar como tasación. La estimación será
el valor del bien al momento del siniestro, excepto que el asegurador acredite
que supera notablemente este valor.
 Universalidad: Si se incluye una universalidad o conjunto de cosas, lo que se
incorporen posteriormente se consideran asegurados (caso típico: seguro de robo de
contenido).
– Art. 64. Si el contrato incluye una universalidad o conjunto de cosas,
comprende las cosas que se incorporen posteriormente a esa universalidad o
conjunto.
 Vicio propio: No se indemniza salvo pacto en contrario. El vicio propio surge del
fenómeno lógico de que hay cosas que por su naturaleza, están sometidas a un
proceso de transformación, degeneración o mutación. Los productos perecibles
cumplen su destino, que es el de perecer transformarse, en forma inexorable.

39

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Hablamos entonces de un proceso natural, inherente al ser de la cosa misma. Si el vicio


agravó el daño, no se indemniza el agravamiento salvo pacto en contrario.
– Art. 66. El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio
propio de la cosa, salvo pacto en contrario. Si el vicio hubiere agravado el daño, el
asegurador indemnizará sin incluir el daño causado por el vicio, salvo pacto en
contrario.
 Provocación del siniestro (Art. 70): Se libera al asegurador si fue provocado
dolosamente o con culpa grave por parte del asegurado. (Esto hace que la compañía
no lo cubra)
– Exclusión: actos para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias.
 Guerra, motín o tumulto (Art. 71): No se cubre salvo pacto en contrario.
 Salvamento y verificación de daños:
– El asegurado tiene:
• Obligación (Art. 72): tomar las medidas para evitar o disminuir el daño
y cumplir las instrucciones del asegurador. Si existe más de un
asegurador, con instrucciones contradictorias, se debe realizar lo más
razonable.
• Violación: se libera el asegurador si el asegurado no ha cumplido con
esta obligación en forma dolosa o culpa grave.
• Reembolso (Art. 73): se indemnizan los gastos para el cumplimiento
de esta obligación (no manifiestamente desacertados) aunque
excedan la suma asegurada.
 Abandono (Art. 74): No se pueden abandonar los bienes afectados salvo pacto en
contrario.
 Verificación de los datos (Art. 75): El asegurado puede hacerse representar en la
verificación (puede mandar un representante) y Abona estos gastos.
 Pago de gastos de verificación: Corresponde al asegurador.
 Cambio de cosas (Art. 77): No podrá realizarse sin autorización del asegurador,
excepto que se cumpla para disminuir el daño o en caso de interés público.
 Determinación pericial (Art. 78): Se realizará valuación judicial cuando la pericia de
partes, se aparte ostensiblemente de la realidad.
 Subrogación (Art. 80): Se subrogan los derechos al asegurador hasta el monto de la
indemnización.

Desaparición del interés asegurable o cambio de titular (Art. 81 a 83).


• Desaparición antes de la vigencia:
– Tomador: liberado del pago de la prima.
– Asegurador: reembolso de gastos (no puede exceder el 5% de la prima).
• Desaparición durante la vigencia: el asegurador tiene derecho a percibir la prima
proporcional (la prima devengando) hasta la desaparición del interés asegurable.
• Cambio de titular: debe ser informado al asegurador, quien podrá rescindirlo en un
plazo de 20 días con un preaviso de 15 días, salvo pacto en contrario.
Puede pasar:
– Rescisión por el adquirente (el que compro el bien): podrá rescindirlo durante
el término de 15 días, sin preaviso.
– Responsable por la prima: la enajenante adeudada prima hasta la notificación.
El adquirente es codeudor hasta la notificación de rescisión.

40

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– Rescisión por el asegurado y cobre la prima total: deberá devolver la prima


proporcional
– Plazo para notificar: 7 días (salvo pacto en contrario). Se libera el asegurador si
el siniestro ocurre después de 15 días de vencido este plazo.
– Venta forzada: el plazo anterior se computa desde la aprobación de la subasta.
– Transmisión hereditaria: no es aplicable si los herederos suceden en el
contrato.

Hipotecario – Prenda (Art. 84).


Para ejercer los derechos emanados de la hipoteca o prenda, el acreedor debe notificar al
asegurador de su derecho real de garantía.
Una vez notificado la compañía:
• El asegurador deberá indemnizar previa notificación al acreedor.
• El acreedor podrá oponer sus derechos dentro de los siete días, por lo que el
asegurador deberá consignar judicialmente la indemnización.

SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES.


Estos seguros son aquellos que por responder a una necesidad concreta cuantificable en forma
objetiva después de producir el siniestro tienden a la reparación integral del daño lo cual
señala si típica naturaleza indemnizatoria.
 Objeto cubierto: cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un siniestro
no ocurra.
 Responden a una necesidad concreta cuantificable en forma objetiva después de
producido el siniestro.
 Tienden a la reparación integral del daño.
 Típica naturaleza indemnizatoria.
Sub-Clases.
 Seguros de interés sobre cosas o bienes determinados o universalidad de bienes
donde esta lo que es contenido en un negocio. Ej.: Seg.de incendio, granizo, robo,
transporte, etc.
 Seguros de interés sobre el patrimonio. La compañía de seguro va a tratar de
mantener el patrimonio del asegurado indemne ante reclamos de 3ros, ósea todo el
patrimonio va a estar resguardado. Ej.: Seg.de responsabilidad civil, accidente de
trabajo, responsabilidad del transportista.
 Seguros sobre el interés en el lucro esperado. Tiene que estar especificado que se hace
para eso. Ej.: lucro cesante por suspensión de espectáculo público, pérdida de
alquileres, etc.

Obligaciones del Asegurador.


Artículo 61: El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial
causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente
convenido. Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato
dispongan diversamente.
 Resarcir el daño patrimonial.
 Responde solo hasta la suma asegurada.
 Responde hasta el daño efectivo aunque la suma asegurada sea mayor.
 Se tiene en cuenta el “carácter indemnizatorio” de la relación asegurativa.
 Estará obligado si el siniestro responde al “riesgo asegurado”.

41

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Daño indemnizable.
La contraprestación del asegurador se vincula con:
 Establecer el “daño concreto” (daño emergente, no lucro cesante)
 La relación existente entre la suma asegurada y el valor del interés asegurado.
La suma asegurada será la máxima contraprestación del asegurador.

Tópicos para indemnizar.


 Si el daño fuera total: Valor real del bien al momento anterior al siniestro.
 Si el daño fuera parcial: Diferencia entre el Valor real del bien antes y después de
producido el siniestro.
Si la suma asegurada supera al valor del bien (sobreseguro) el asegurador solo responde por el
daño concreto.
En caso contrario (infraseguro) el asegurado soporta la diferencia.

Descubierto obligatorio.
 Limitación adicional por vía contractual.
 Ciertos daños o cierta magnitud de daños quedan a cargo del asegurado.
 El asegurador solo responde a partir de un monto mínimo (suma fija, porcentaje o
combinación de ambos).
 Justificación: Obtener del asegurado el fiel cumplimiento de la carga de evitar y
prevenir el siniestro.
Al asegurado se le exige ciertas cargas para evitar y prevenir el siniestro pero estamos con la
idea de que el asegurado tiene que tener una actitud de cuidado a las cosas asegurados.

Franquicias.
 Vinculada con lo anterior.
 Relacionado con la necesidad de evitar liquidaciones antieconómicas. (en casos daños
ínfimos o menores).
También se basa en una suma o porcentaje mínimo teniendo dos tipos de franquicias.
 Franquicia Simple. El asegurador debe indemnizar la totalidad del daño cuando excede
el anterior monto mínimo (monto fijado para esa franquicia).
 Franquicia Absoluta. El asegurador nunca responderá por ese monto fijado como
franquicia.

Indemnización: formas de pago en un siniestro.


 Indemnización pecuniaria ($).
 Pago en especie:
- Reconstrucción (Ej.: derrumbe, incendio.)
- Reemplazo. Ej. Robo automotor.
- Prestación de un servicio: Ej. Accidentes personales (traslado, atención
médica, etc.)

Obligaciones del asegurado (antes del siniestro).


 Pagar la prima (obligación pura, se satisface interés del asegurador).
 Conservar el estado de riesgo y denunciar su agravación. (carga de hacer e informar.)
(carga del asegurado, su no cumplimiento afecta el propio interés del asegurado).
 Prevenir el siniestro (carga del asegurado, ídem al anterior). Puede ser carga de hacer
o de no hacer.

42

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Obligaciones del asegurado (después del siniestro).


 Denunciar el siniestro. (De no hacerlo pierde derecho indemnización.)
• Regla general 72 hs. Salvo imposibilidad de hacerlo-fuerza mayor.
• Excepciones : Seguros de vida( 2 años)
Seguros de animales (24 hs debe denunciarse el siniestro).
 No agravar el siniestro. (No hacer cambios en las cosas dañadas)
 Aportar pruebas y documentación. (Solicitadas por el asegurador)
 Realizar lo necesario para reducir el daño. (El asegurado deberá hacer lo necesario
para evitar o disminuir el daño). “Salvamento” el asegurado está obligado.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


Alcances.
Art. 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un
tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho
acaecido en el plazo convenido.
Costas: Causa civil
Art. 110. La garantía del asegurador comprende:
a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensión
del tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de
los gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la dirección
exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que se devenguen
posteriormente;
Costas: Causa penal
b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma
esa defensa.
Art. 111. El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fue necesarios.
Regla proporcional: Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador
reembolsará los gastos y costas en la misma proporción.
Instrucciones u órdenes del asegurador
Si se devengaron en causa civil mantenida por decisión manifiestamente injustificada del
asegurador, este debe pagarlos íntegramente.
Rechazo: Las disposiciones de los artículos 110 y del presente se aplican aun cuando la
pretensión del tercero sea rechazada.
Penas
Art. 112. La indemnización debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas por
autoridad judicial o administrativa.
Responsabilidad personal directivo
Art. 113. El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio, comprende
la responsabilidad de las personas con funciones de dirección.
Dolo o culpa grave
Art. 114. El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente o
por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.
Denuncia
Art. 115. El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad en el
término de tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo; o desde la
reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador cuando el
tercero haga valer judicialmente su derecho.

43

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Cumplimiento de la sentencia
Art. 116. El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en los términos
procesales.
 Reconocimiento de responsabilidad: El asegurado no puede reconocer su
responsabilidad ni celebrar transacción sin anuencia del asegurador. Cuando esos
actos se celebren con intervención del asegurador, éste entregará los fondos que
correspondan según el contrato en término útil para el cumplimiento diligente de las
obligaciones asumidas.
 Reconocimiento judicial de hechos: El asegurador no se libera cuando el asegurado,
en la interrogación judicial, reconozca hechos de los que derive su responsabilidad.
Contralor de actuaciones.
Art. 117. El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas
o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en parte civil en la causa
criminal.
Privilegio del damnificado
Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios,
con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de
concurso civil.
Citación del asegurador: El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se
reciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del
hecho o del domicilio del asegurador.
Cosa juzgada: La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será
ejecutable contra él en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el
asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos
efectos.
Pluralidad de damnificados
Art. 119. Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador se
distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más acciones, se acumularan los diversos
procesos para ser resueltos por el juez que previno.
Seguro colectivo
Art. 120. Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante toma a su
exclusivo cargo el pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en primer término
su responsabilidad civil respecto de los integrantes del grupo y que el saldo corresponde al
beneficiario designado.

El seguro de responsabilidad civil:


Afecta al conjunto del patrimonio de la persona. El objeto es mantener a salvo el patrimonio
del asegurado en su conjunto. Lo va a proteger del reclamo que un tercero le haga. Ej.: seguro
de mala praxis ante el reclamo de un paciente; seguro del automotor me ampara del reclamo
de terceros por algún accidente; etc.
Se demanda al asegurado para que indemnice, el juez determina un valor de indemnización si
hallara al acusado culpable. El demandante reclama una suma de dinero y se le va a obligar al
asegurado que pague dicha suma. Si el asegurado no posee el dinero se van a tomar ciertas
medidas cautelares como la ejecución de sus bienes, y en el caso de que no posea bienes se le
van a inhibir los bienes que compre en un futuro. Con un seguro de responsabilidad civil ante
dicha demanda el que abona es la compañía de seguros.

44

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Objeto.
Seguro Patrimonial cuyo objeto es mantener indemne el patrimonio del asegurado por cuanto
deba A UN TERCERO (¿porque a un tercero? por cuestión del nacimiento de responsabilidad
civil), en razón de la responsabilidad prevista, por hecho acaecido durante la vigencia del
contrato.
Noción de Responsabilidad Civil.
Obligación de reparar por sí mismo, o por un intermedio de otro, un daño causado en la
persona o patrimonio de un tercero.
Ante el daño ocasionado a una persona o cosa puede ver dos responsabilidades:
 Responsabilidad Civil: Se traduce en una sentencia de carácter económico. El solo
hecho de producir el daño hace nacer la posibilidad de resarcimiento económico. Es
asegurable, y la acción es independiente de la existencia del seguro.
 Responsabilidad Penal: Generalmente se traduce en una sentencia que afecte los
derechos personales, aunque también puede asumir la forma de resarcimiento
económico. Se configura por dolo o culpa manifiesta. No es asegurable.

NO SON TERCEROS. (Para el seguro).


• Cónyuge.
• Parientes.
– Consanguinidad: 3º grado.
– Afinidad: 2º grado.
• Personas en relación de dependencia.
– En oportunidad o con motivo del trabajo.
Tipos de Responsabilidad Civil.
• Dolosa:
– Existe intención de causar daño.
– Constituye delito.
– No es asegurable, ni tiene cobertura.
• Culposa:
– Es una Acción realizada con:
• Negligencia.
• Impericia.
• Imprudencia.
• Falta de atención.
– No constituye delito.
– Es asegurable.
Prescripción. (Es independiente del seguro)
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los 3
años (Art 2561, 2° párrafo del CC y C de la Nación).
Extensión de la RC. ¿A qué situaciones se extiende?
• Ejecución directa del daño.
• Daños causados por los que están bajo su dependencia.
• Por las cosas de que se sirve.
• Por las cosas que tiene a su cuidado.
Alcance del reclamo de la RC.
• Daños emergentes: gastos efectivamente soportados por ocurrencia del daño.
(valoración del daño).
• Lucro cesante. (Dejar de ganar por la situación del daño).

45

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

• Daño moral.
• Daño psicológico.
• Gastos y costas judiciales.
Denuncia.
• Dentro de los tres días de:
– Producido el siniestro si es conocido o debía conocerlo.
– Del reclamo del tercero.
Si se excede de ese plazo la compañía queda liberada de pagar la indemnización.
Reconocimiento de culpabilidad.
• No puede el asegurado sin conocimiento del asegurador:
– Reconocer su responsabilidad, salvo que sea en interrogatorio judicial.
– Celebrar transacción.
Conducción o Dirección del Proceso. En principio:
• El asegurador debe defender al asegurado en causa civil.
• La defensa en causa penal corresponde si está estipulada en el contrato.
Conducción o Dirección del Proceso. Gastos y Costas.
• El asegurador debe abonar los gastos y costas judiciales y extrajudiciales. Aunque se
exceda la suma asegurada. Es independiente de la suma asegurada del contrato.
• Cuando el asegurado asuma su defensa: la aseguradora deberá depositar en pago la
suma asegurada y los gastos y costas devengados, liberándose de los gastos y costas
posteriores.
• Tienen una Regla proporcional: corresponden en la misma proporción que al pago del
daño.
• Si por decisión manifiestamente injustificada por parte del asegurador se devengan
mayores gastos y costas, estos corresponden al asegurador.
Citación en Garantía.
Mecanismo procesal por el cual el asegurador es integrado al proceso de daños y en caso de
condena resulte obligado al pago hasta la suma asegurada.
• Puede ser pedido por:
– Asegurado.
– Damnificado.
Estoy integrando dentro de la acción judicial como parte a la compañía aseguradora.
• Particularidades más importantes:
– Competencia especial: La demanda se debe iniciar en el domicilio del
asegurador o en el del asegurado.
– El asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro (sin
perjuicio del reclamo regresivo contra el asegurado).

– El crédito del 3º tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios.

La idea es cuando se cita en garantía a la compañía se la incorpora al juicio, la sentencia hace


obligado principal a la persona que cometió al daño pero la hace solidariamente responsable
por el pago hasta la suma asegurada es el momento que la compañía puede oponer sus
defensas. Una vez que es citada en garantía todo lo que salga después no los saca como
responsable solidario del pago esto sin perjuicio que pueda reclamar contra el asegurado.

Exclusiones.
 Absolutas: de ninguna manera puede ser cubierta por el seguro.
– Hechos dolosos.
– Culpa Grave.
 Relativas: en principio no estarían cubierta salvo pacto contrario.

46

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– Hechos de guerra civil o internacional.


– Rebelión, sedición, motín etc.
– Transmisión de enfermedades.
– Efectos de temperatura o vapores.
– Rotura de cañerías, humedad, filtración, desagües.
– Acción de humo.
– Acción de hongos.
– Incendio.
– Descargas eléctricas.
Planes de coberturas típicas.
• RC de garajes y/o actividades similares.
• RC de ascensores y/o montacargas.
• RC de carteles, letreros y afines.
• RC de tintorerías y similares.
• RC por instalaciones a vapor de agua o aceite caliente.
• RC por excavaciones, montajes, construcción de edificios y demoliciones.
• RC por mala praxis.
• RC del automotor.
La cobertura de la responsabilidad civil le va a permitir al asegurado liberarse de los reclamos
económicos que le pudiesen hacer los terceros basados en dicha responsabilidad que puede
ser:
- Extracontractual: No existe obligación anterior y debe probarse la culpa.
Resarcimiento: consecuencias inmediatas y mediatas. Prescripción: 2 años de
producido. Ej.: choque en la vía pública.
- Contractual: existe una violación a una obligación contractual y se presume la
culpa desde el principio. Resarcimiento: sólo consecuencias inmediatas.
Prescripción: 10 años. Ej.: contrato de transporte, el boleto es un contrato;
contrato de abogados con sus clientes; etc...

El seguro de responsabilidad civil cumple dos funciones:


 Económica: mantener indemne el patrimonio del asegurado.
 Social: se da en algunas ramas del seguro de responsabilidad social (ej.: seguro del
automotor). En dichas ramas es obligatorio. Esta función permite que el tercero tenga
la posibilidad de ser indemnizado, se debe abonar si se determina que el culpable es el
asegurado. Como consecuencia de la finalidad social la ley le otorga al tercero
damnificado un “privilegio absoluto”, es decir posee el privilegio de cobrar primero la
indemnización. La aseguradora indemniza directamente al damnificado. Implica
sustituir al asegurado por la víctima para el cobro del seguro.

47

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

SEGURO DEL AUTOMOTOR.


El seguro de automotores es un seguro de riesgos combinados, dado que mediante la
celebración de un solo contrato y la emisión de una sola póliza, el asegurador asume riesgos de
heterogénea naturaleza; así el asegurador cubre el riesgo de responsabilidad civil que pueda
imputarse al asegurado y/o conductor del vehículo objeto del seguro. Son amparados también
los riesgos de daños al vehículo, y de robo y/o hurto.

Se clasifican los vehículos en:


• Clase:
– Auto.
– Camión.
– Motos.
– Ómnibus.
• Tipo:
– Cupé.
– Pick Up.
– Rural.
– Tractor.
• Según el uso:
– Particular.
– Comercial.
– Taxi.
– Remises.
– Ambulancia.
– Transporte de Pasajeros.
• Modelo del Vehículo (Año de Fabricación).
Coberturas. (en función del modelo del vehículo)
– Responsabilidad Civil:
• Obligatorio cubre únicamente daños a personas.
• Hasta $ 1.000.000 por muerte o incapacidad total y
permanente por persona.
• Hasta $ 2.000.000 por muerte o incapacidad total y
permanente por acontecimiento.
• Optativo / Voluntario
• Autos : $10.000.000
• Taxis, remises, camiones acoplados $ 22.000.000
• Vehículos de Transporte de pasajeros : $ 30.000.000
– Robo y/o Hurto.
– Incendio.
– Daño:
• Parcial.
• Total: El valor de los restos no supera el 20% del valor del vehículo.

Cláusula de Exclusión de los parientes en el seguro del automotor (Es importante para la
cobertura de responsabilidad civil).
 Los familiares que no son terceros (cobertura de responsabilidad civil).
– “El Asegurador no indemnizará los daños sufridos por: El cónyuge o integrante
de la unión convivencial en los términos del Artículo 509 del Código Civil y
Comercial de la Nación y los parientes del Asegurado y/o conductor hasta el

48

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

tercer grado de consanguinidad o afinidad (en el caso de sociedades de los


directivos)…”
• Parentesco por consanguinidad.
– “El parentesco por consanguinidad es el que nace de un vínculo de sangre, ya
sea por tratarse de generaciones sucesivas (línea recta) o por tener un
ascendiente común (colateral). El parentesco colateral puede ser de vínculo
simple o doble, según el ascendiente común sea uno solo (padre o madre) o
los dos.”
• Parentesco por afinidad
– “El parentesco por afinidad es el que nace del matrimonio; se encuentra
limitado al cónyuge, que queda unido así a todos los parientes consanguíneos
del otro cónyuge, pero en las asociación entre los parientes consanguíneos de
uno y otro no existe ningún vínculo”.
• Grados de parentesco
– Primer grado de consanguinidad. Primer grado de afinidad.
• Padres. Padres del cónyuge.
• Hijos. Hijos del cónyuge.
– Segundo grado de consanguinidad. Segundo grado de afinidad.
• Abuelos. Abuelos del cónyuge.
• Hermanos. Hermanos del cónyuge.
• Nietos. Nietos del cónyuge.
– Tercer grado de consanguinidad. Tercer grado de afinidad.
• Tíos. Tíos del cónyuge.
• Sobrinos. Sobrinos del cónyuge.
Aclaración
• A habido diversos fallos en la justicia que declaran nula por abusiva esta cláusula en el
Seguro de responsabilidad civil obligatorio.
• La exclusión de la cobertura de las personas mencionadas tiene una finalidad
moralizadora ya que tiende a evitar posibles fraudes. Evitaría la connivencia entre el
asegurado y sus parientes para defraudar a las compañías de seguros.
• Exclusiones más comunes:
– Secuestro.
– Confiscación.
– Requisa.
– Guerra Civil o internacional.
– Huelga.
– Lock Out.
– Tumulto popular cuando el asegurado fuera participe.
– Exceso de carga o mal estibado.
– Personas no habilitadas para categoría de vehículos.
– Personas no habilitadas. (aquellas que no tienen registros)

Clearing de Seguros (CLEAS):


Sistema de pago de indemnización de reclamos de 3º.
El damnificado será indemnizado por su propia compañía de seguros.
• Condiciones del CLEAS:
– Ambos involucrados en el hecho deben estar asegurados en compañías que
estén adheridas al sistema. Con seguro vigente.
– Deben intervenir solo dos vehículos. Choques leves (autos, pick-ups, utilitarios
hasta 9 toneladas de PBT).

49

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

– Colisión directa.
– Solo daños materiales.
– El ámbito territorial abarca solo la República Argentina.
– Los daños no deben superar los $ 536.000.
• Exclusiones del CLEAR:
– Los siniestros entre vehículos de la misma compañía.
– Cuando existan lesiones y/o muertes.
– Daños ajenos a la colisión.
– Vehículos que hayan sufrido destrucción total.
– Vehículo involucrado:
• Motos, máquinas agrícolas, tractores.
• De más de 9 Tn de peso Bruto:
• Ómnibus.
• Camiones.
• Compañías que integran el CLEAS:
– Allianz.
– Iúnigo.
– La Segunda.
– Mafpre.
– Río Uruguay Seguros.
– Seguros Rivadavia.
– San Cristóbal.
– Sancor.
– Sura.
– Zurich.

50

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Seguro de Responsabilidad Civil sobre el Automotor.


• Ley Nº 17418 (Ley de seguros)
• Ley Nº 24449 (Ley Nacional de Transito)
• Resolución de SSN N° 271/2018 (15/03/18).
Puede haber dos tipos de responsabilidad:
 Responsabilidad Civil Obligatorio: tengo obligatoriamente tengo que contratar para
poder circular.
 Responsabilidad Civil Voluntario: va a cubrir aspectos que no cubre el obligatorio.

Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil (Art 68 Ley Nº 24.449). Esta mencionado como
elemento necesario para poder circular en un automotor.
 Riesgo Cubierto.
– Daños personales ocasionados a terceros, producido por el Asegurado y/o
persona autorizada a conducir.
– Ocasionados por el vehículo o la carga que transporte.
 Límite de la responsabilidad.
– Muerte o incapacidad total y permanente por persona $ 1.000.000.
– Incapacidad parcial y permanente: % sobre $ 1.000.000 según porcentaje de
incapacidad.
– Límite por acontecimiento $ 2.000.000, en caso de producirse pluralidad de
reclamos.
– Gastos sanatoriales hasta $ 45.000 por persona.
– Gastos de sepelio hasta $ 24.000 por persona.
• Los gastos sanatoriales y/o sepelio deberán ser abonados dentro de
los 5 días de la acreditación del hecho, no pudiendo oponerse ninguna
defensa por falta de responsabilidad de parte del asegurado.
– La aseguradora debe las costas judiciales y los gastos extrajudiciales,
independientemente que asuma o no la defensa en juicio civil.
Responsabilidad Civil Voluntaria. (Cobertura extra). Cubre más hechos que el obligatorio y
tiene menos limitaciones. Cubre tanto las lesiones como daños materiales.
 Límite máximo de cobertura (inciso 1).
o Pesos diez millones ($ 10.000.000):
 Automóviles y camionetas.
 Vehículos remolcados.
 Autos de alquiler sin chofer.
 Moto vehículos y bicicletas con motor.
 Casas rodantes.
 Límite máximo de cobertura (inciso 2).
o Pesos veintidós millones ($ 22.000.000).
• Taxis y remises.
• Maquinarias rurales y viales.
• Camiones y semitracciones.
• Acoplados y semirremolques.
• Servicios de urgencia.
• Fuerzas de seguridad.
• Vehículos de transporte de pasajeros ($33.000.000).
Contratación alternativa.
Las compañías aseguradoras podrán extender los límites precedentemente mencionados
contando con la previa autorización de la SSN, a tal efecto deberán acompañar la
documentación respaldatoria al pedido.

51

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Defensa en juicio civil.


• El asegurado/conductor debe notificar la demanda promovida a más tardar el día
siguiente hábil de notificados.
• El asegurador deberá asumir o declinar la defensa.
– Se considera asumida sino media notificación fehaciente de la declinación
dentro de los dos días hábiles de recibida la información.
• El asegurador podrá declinar la defensa en cualquier momento.
• Si el asegurado/conductor asumen su defensa sin darle notificación al asegurador, los
honorarios de los letrados corren por su exclusiva cuenta.
• La aceptación de la defensa implica la aceptación de la responsabilidad por parte de la
compañía ante el asegurado.
– Salvo que decline la defensa por tomar conocimientos de hechos eximentes de
la responsabilidad dentro de los 5 días hábiles.
• El asegurador es responsable ante al asegurado aunque el conductor no cumpla con
las cargas (obligaciones que tiene).
Defensa en proceso penal.
• Si se promoviera proceso penal se deberá dar aviso inmediato.
• Si el asegurado/conductor solicita la asistencia penal, la aseguradora tiene 5 días
hábiles para expedirse.
• En este proceso la aseguradora se hará cargo de los honorarios de los letrados, si
participa en la defensa.
Dolo o culpa grave.
• Se exime de responsabilidad a la aseguradora si el asegurado o el conductor y/o
víctima provocaron el siniestro dolosamente o con culpa grave.
• El asegurador cubre al asegurado cuando el conductor produjera el siniestro con culpa
grave en las siguientes condiciones:
– Conductor en relación de dependencia.
– Siniestro ocurrido en ocasión del trabajo.
– La compañía se subrogara sus derechos contra el conductor. (La compañía
pagara porque el asegurado no era el conductor pero podrá accionar en
función de la que pago contra el conductor porque actuó con culpa grave).
Exclusiones de la cobertura.
• Hechos de guerra civil o internacional, guerrilla, rebelión, sedición o motín y
terrorismo.
• Lock out o tumulto popular (cuando el asegurado participe deliberadamente).
• Conducido por persona no habilitada para conducir esa categoría de vehículo.
• Exceso de carga transportada.
• En ocasión de remolque de otro vehículo autopropulsado, salvo en caso de
emergencia.
• Certámenes o pruebas de velocidad.
• Al conyugue y los parientes del asegurado o conductor hasta el 3º de consanguinidad o
afinidad. En el caso de sociedades los de los directivos.
• En relación de dependencia en ocasión de dicha relación.
• Terceros transportados en exceso de la capacidad del vehículo, en lugares no apto
para ese fin, o como pacientes de ambulancia.

52

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

DOCUMENTACION.

Importante.

¿Qué documentación tengo que


presentar? Cuando yo circulo tengo
que tener una demostración que tengo
el seguro vigente, la compañía de
seguro te da una tarjeta de seguro
obligatorio.

SEGUROS AGRÍCOLAS.
Principio general
Art. 90. En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a
los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales como
la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y
referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Granizo Principio general
Art. 91. El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los
frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos.
Cálculo de la indemnización
Art. 92. Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al
tiempo de la cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el
valor que tienen después del daño. El asegurador pagará la diferencia como indemnización.
Denuncia del siniestro
Art. 93. La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si las partes
no acuerdan un plazo mayor.
Postergación de la liquidación
Art. 94. Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta
la época de la cosecha, salvo pacto en contrario.
Cambios en los productos afectados
Art. 95. El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin consentimiento
del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan
postergarse según normas de adecuada explotación.
Cambio en el titular del interés
Art. 96. En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y productos
dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo en curso,
durante el cual tomó conocimiento de la enajenación. La disposición se aplica también en los

53

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero adquiere el derecho a retirar
los frutos y productos asegurados.
Helada. Régimen
Art. 97. Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por helada.

Principio General.
El objeto de este seguro son los daños que pueda producirse en la producción agrícola,
pudiendo asegurarse todo el proceso de explotación o limitarse a una determinada etapa de
dicho proceso (siembra, cosecha, hileración, raleo, etc.), a todo el producto o a algunos de
ellos (por ejemplo se asegura solo los frutos y no se asegura la planta).

Seguro de Granizo – Cobertura.


Se cubre el daño ocasionado exclusivamente por el granizo aunque este venga acompañado de
otros factores meteorológicos (salvo pacto en contrario - exclusión relativa de los otros
fenómenos meteorológicos).
Cálculo de la Indemnización.
• La indemnización se calculara considerando el valor que tendrían los frutos al tiempo
de la cosecha sino hubiera acontecido el hecho menos el valor que se recupera luego
del siniestro.
• Valor a tiempo de cosecha – Recupero: Indemnización.

CARACTERISTICAS:
 Postergación de la Liquidación: Tanto el asegurado como la compañía aseguradora
(salvo pacto en contrario) pueden pedir que se postergue la liquidación de la
indemnización hasta el momento de la cosecha. Si se pide la postergación el asegurado
deberá dejar intactas 5 sementeras (semillas), estas sementeras son zonas del tamaño
de una hectárea ubicadas en el centro del campo y en las cuatro esquinas del campo
asegurado. (Es en función del tamaño del campo asegurado). Los peritos determinan el
porcentaje del daño que tuvo ese campo.
 Cambios en los productos afectados: El asegurado puede, sin autorización del
asegurador aunque no se haya determinado el daño, cambiar los frutos o productos
afectados cuando responda a la urgencia de realizarlos según las normas adecuadas de
explotación. Para poder hacer esto debe dejar las 5 sementeras intactas.
 Cambio del Titular del Interés Asegurado: La compañía aseguradora solo podrá
rescindir el contrato cuando se haya cambiado el titular del interés asegurado cuando
venza el período en curso. Este cambio se pude deber a que se enajene el inmueble, o
se cambió el locatario o se cambió por algún contrato el tercero que puede retirar los
productos o frutos.
 Celebración del Contrato: Dado la ubicación del bien asegurado que normalmente se
encuentra alejado de los centros urbanos, el mismo se contrata enviando una pieza
postal certificada con un formulario especial (envío de propuesta), ante el silencio de
la compañía, después de dos días de recibida la propuesta, se considera efectuado el
contrato de seguro que tendrá vigencia desde las 12 hs. del mediodía del día posterior
al envió de la misma.

Otras Particularidades del Contrato.


• Pago de la prima: El pago de la prima se efectúa entregando pagarés o cheques de
pago diferido, con vencimiento de hasta 60 días posteriores a la vigencia del contrato
de seguro.
• Siniestro indemnizable: Solo corresponderá la indemnización si el daño supera el 6%
de la suma asegurada (valor hipotético), (franquicia de riesgo).

54

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

• Pluralidad de siniestros: Ocurridos varios siniestros acontecidos en el período


asegurado, se indemnizará como si hubiera sido uno solo.
• Vigencia de la cobertura: La cobertura tendrá vigencia cuando los productos alcancen
un determinado desarrollo. Por ejemplo Primer grado de algodón: la cobertura
comienza cuando la planta tiene un mínimo de 6 hojas.

Seguro multiriesgo agrícola.


Se denomina de esta manera el contrato de seguro agrícola que cubre diversos riesgos
meteorológicos como ser:
• Granizo. Todas las normas de
• Lluvias en exceso o fuera de época.
granizo se aplican a las
• Vientos fuertes.
heladas.
• Sequías.
• Inundaciones.
• Heladas.
• Nevadas.
Coberturas adicionales
• Incendio: en la medida que no fuera ocasionado por el asegurado o sus empleados
• Inversión agrícola: cubre ciertos gastos de producción agrícola como ser fertilizantes,
aradas, sembradas, herbicidas etc.
Exclusiones de la cobertura se excluye de la cobertura en forma absoluta las siguientes
circunstancias:
• Daños causados por plaga y/o enfermedades
• Caída de precios de los cultivos
• El riesgo técnico. Por ejemplo: el uso de mala semilla, usar fertilizantes inadecuados,
realizar tareas productivas en forma inadecuada etc.

SEGURO DE ANIMALES.
Artículo 98 - Principio General: Se puede asegurar cualquier riesgo (riesgo de vida, de
incapacidad, de enfermedad) que afecte la vida o salud de cualquier especie de animales.
Tengo que tener interés asegurable y que el daño que se le produzca al animal que aseguro me
traiga un efecto patrimonial.

Artículo 99 – Seguro de Mortalidad de animales:


Se indemnizará:
 Daño causado por la muerte del animal o animales asegurados (normalmente se
aseguran animales de raza o los que tienen algún tipo función).
 Incapacidad total y permanente (si se conviene): puedo agregar como una cobertura
adicional la incapacidad total o permanente ya que todo está en función del animal (un
caballo de carrera por ejemplo, que se lesione).
Artículo 100 – Daños no comprendidos: el seguro no comprende los daños, salvo pacto en
contrario:
 Derivados de epizootia (enfermedad epidémica zoológica) o enfermedades por las que
corresponda al asegurado un derecho a indemnización con recursos públicos (acá no
puede cobrar el seguro porque el mismo no es para obtener utilidad sino para resarcir
el efecto patrimonial de un daño, nunca se puede obtener rentabilidad o ganancias
por el seguro. Si se cobra una indemnización con recursos públicos, no puedo cobrar
una indemnización por el seguro porque estaría teniendo una ganancia por la muerte
55

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

del animal), aun cuando el derecho se hubiera perdido a consecuencia de una


violación de normas sobre policía sanitaria (normas que dicta SENASA).
 Enfermedades contagiosas.
 Enfermedad de tristeza.
 Intoxicación.
 Robo y/o Hurto.
 Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto.
 Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.
Artículo 101 – Subrogación: el asegurador se subrogará en los derechos del asegurado por los
vicios redhibitorios (son aquellos efectos que deterioran la esencia de una cosa de tal forma
que de haberse conocido por el adquirente no habría celebrado el contrato o habría pagado un
precio menor) que resulten resarcidos.
Artículo 102 - Derecho de Inspección:
 La compañía tiene derecho de inspeccionar y examinar los animales en cualquier
tiempo.
 El costo de la inspección corre por cuenta de la compañía de seguros.
Artículo 103 – Plazo de Denuncia: El asegurado denunciará al asegurador dentro de las
24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque
no sea riesgo cubierto.

Artículo 104 – Asistencia Veterinaria: Cuando el animal asegurado enferme o sufra un


accidente, el asegurado dará inmediata intervención a un veterinario, o donde éste no
exista, a un práctico (curandero, sin tener título).

Artículo 105 – Maltratos o descuidos graves del animal: El asegurado pierde el derecho
a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal, dolosamente o por culpa
grave especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia
veterinaria (artículo 104) excepto que su conducta no haya influido en la producción del
siniestro ni sobre la medida de la prestación del asegurador.

Artículo 106 – Sacrificio del animal: El asegurado no puede sacrificar al animal sin
consentimiento del asegurador, excepto que:
a. Sea dispuesto por la autoridad;
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador.
Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de
dos prácticos.
Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el
derecho a la indemnización del mayor daño causado por esa negativa.

Artículo 107 - Indemnización. Cálculo: La indemnización se determina por el valor del


animal fijado en la póliza.
 Valor tasado (valor representativo que utilizo al momento de efectuar el seguro).
 Se descuenta de la indemnización:
o Recupero por el valor de los restos, cueros, etc.
o Valor de indemnización por aplicación de normas de policía sanitaria.
Artículo 108 – Muerte o incapacidad posterior al vencimiento: El asegurador responde por la
muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes después de extinguida la relación
contractual, cuando haya sido causada por enfermedad o lesión producida durante la vigencia

56

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

del seguro. El asegurado debe pagar la prima proporcional de tarifa (va desde la fecha de
terminación del contrato hasta la fecha de que se produce el hecho que del siniestro).

Finalización 30 días posteriores

Del Muerte
Vigencia
contrato del animal

Rescisión por alguna enfermedad contagiosa.


El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales
asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta. No se puede rescindir el
contrato por causa de siniestro parcial.

SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO.


Responsabilidad del Empleador:
 Es el obligado principal a reparar las consecuencias de los infortunios laborales.
 Desde el punto de vista laboral, el solo hecho de que un empleado en ciertas
circunstancias sufra un accidente en el lugar de trabajo, debe ser indemnizado o
cubierto por el empleador.
 Hoy, un empleado puede optar por iniciar una acción de responsabilidad civil para que
un juez determine cuál va a ser la indemnización que le corresponda ante determinado
siniestro.
DE RIESGO DE TRABAJO: cubre el patrimonio del empleador por los accidentes que puedan
sufrir los trabajadores en el ámbito del trabajo o en el trayecto a él (Siempre que no modifique
el trayecto habitual por causas ajenas al trabajo. Puede alterarlo previa comunicación al
empleador por estudio, concurrencia a otro empleo, atención de familiar directo no
conviviente.

LEY DE RIESGO DE TRABAJO (Ley 24.557)


 Determina la responsabilidad individual del empleador con seguro obligatorio
(siempre el empleador es el responsable de pagar los accidentes de trabajo pero se le
agrega que hay una obligatoriedad de contratar un seguro “el seguro de riesgo de
trabajo”.
 Da la posibilidad de auto asegurarse, para eso tiene que pedir autorización a las
autoridades del Estado Nacional y debe demostrar que tiene:
o Solvencia económico-financiera.
o Servicios dentro de la misma empresa que garanticen los servicios necesarios
para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las otras previstas en la
ley.
 Objetivos de la Ley de Riesgo de Trabajo.
o Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos
derivados del trabajo;
o Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

57

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

o Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;


o Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de
prevención y de las prestaciones reparadoras.
Artículo 6 - Contingencias y situaciones cubiertas.
 Accidente de trabajo: es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho
o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho
trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el
itinere se modifica por:
o Razones de estudio: si después del trabajo tengo que ir a la universidad
porque estoy estudiando también, tengo que comunicarle al empleador y
tener una constancia de eso. Por ende, el accidente se considerará in itinere si
solo ocurre dentro del trayecto que va desde el lugar del trabajo a la
universidad, y no de la universidad hacia mi casa.
o Concurrencia a otro empleo: también esto debo informarlo y será
considerado accidente in itinere si el ocurre en el trayecto de un trabajo a
otro. Pero ¿a quién le conviene pagar, al empleador que es de salida o al que
es de entrada?, en principio cualquiera de los dos, porque en uno estamos
saliendo y en el otro concurriendo (esto no significa que se cobra doble
indemnización, sino que alguno de los dos va a pagar).
o Atención de familiar directo enfermo y no conviviente: por ejemplo, algún
familiar que tenga internado y tenga que cuidarlo, y en vez de salir del trabajo
e irme hasta mi casa, me dirijo hacia el hospital. También debe ser informado
esta situación.
o Debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador
dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
 Enfermedades Profesionales: son aquellas que se encuentran incluidas en el listado
que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40
apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos,
exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional. Se
deben dar en forma concurrente los siguientes elementos:
o Agente: es algo que existe en el ambiente del trabajo el cual genere una
enfermedad; se extiende este concepto a condiciones de trabajo que
impliquen una sobrecarga al organismo:
 Calor.
 Ruido.
 Posiciones forzadas y gestos repetitivos del trabajo.
 Ejemplo: el agente en un aula de universidad sería el sobresfuerzo de
la voz, por lo tanto muchas veces a los profesores, después de tantas
horas dictando una clase, puede llegar a quedarse sin voz.
o Exposición: debe existir contacto entre el trabajador y el agente. Por ejemplo,
alguien que esté trabajando junto con máquinas industriales las cuales hacen
mucho ruido (posible pérdida de audición).
o Relación de causalidad: Pruebas de causa-efecto. Hay que demostrar que
había un agente que estaba expuesto y por eso me enfermé.
o Enfermedad: Establecidas en listado que confecciona el Poder Ejecutivo
Nacional. Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus

58

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo


dispuesto en los incisos siguientes:
 Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas
otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central
determine como provocadas por causa directa e inmediata de la
ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores
atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.
 Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la
ART considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de
enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del
inciso 2b. Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la
enfermedad encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo
comunicará a la ART, la que, desde esa oportunidad y hasta tanto se
resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a
brindar todas las prestaciones contempladas en la presente ley. En tal
caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato
la intervención de la Comisión Médica Central para que convalide o
rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica
Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional,
la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la
Comisión Médica Central convalidara el pronunciamiento deberá, en
su caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad del
trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones
dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de alcance circunscripto
al caso individual resuelto, no importará la modificación del listado de
enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica Central
deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento
de la Comisión Médica Jurisdiccional.
 Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central
quedarán expeditas las posibles acciones de repetición a favor de
quienes hubieran afrontado prestaciones de cualquier naturaleza,
contra quienes resultaren en definitiva responsables de haberlas
asumido.
o Exclusiones.
 Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales causados por
dolo del trabajador (trabajadores que se auto infligen una lesión para
cobrar el seguro) o por fuerza mayor extraña al trabajo.
 Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la
relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado
según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
 En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a
la que sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores
ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la
predisposición o labilidad a contraer determinada dolencia.

59

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Artículo 7 - Incapacidad Laboral Temporaria (ILT).


 Concepto: Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño
sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas
habituales.
 La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
o Alta Médica.
o Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP).
o Transcurso de dos (2) años desde la primera manifestación invalidante: si el
trabajador damnificado, dentro del plazo previsto, se hubiera reincorporado al
trabajo y volviera a estar de baja por idéntico accidente o enfermedad
profesional, su situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) continuará
hasta el alta médica, declaración de Incapacidad Laboral Permanente, en caso
de corresponder, su deceso o hasta completar dos (2) años efectivos de baja,
sumándose todos los períodos en los cuales se hubiera visto impedido de
trabajar.
o Muerte del damnificado.
 Prestaciones mientras dure la ILT:
o Pago mensual igual al valor mensual del ingreso base:
 Los primeros 10 días a cargo del empleador.
 Los restantes a cargo de la ART.
o El encargado de la prestación retendrá los aportes y efectuar las
contribuciones al SUSS (Sistema Único de Seguridad Social).
o Durante la ILT no se devenga remuneraciones por parte del empleador.
Artículo 8 - Incapacidad Laboral Permanente (ILP).
 Concepto: Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño
sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad
laborativa.
 Tipos:
o ILP Total: cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente fuere
igual o superior al 66%.
o ILP Parcial: cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente
fuere menor al 66%.
Artículo 9 — Carácter provisorio y definitivo de la ILP.
 Carácter provisorio: la situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que
diese derecho al damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá
carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses
más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disminución de la capacidad laborativa. Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad
Laboral Permanente tendrá carácter definitivo.
 Carácter definitivo: en los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el
plazo de provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del
carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado
a percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha del cese del
período de incapacidad temporaria (por ejemplo, por causa de un accidente, el
damnificado pierde algún miembro de su cuerpo el cual no vuelve a recuperar).

60

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Incapacidad Permanente Parcial (IPP).


 Prestaciones:
o Luego de la ILT y mientras dure la provisionalidad va a tener una:
 Prestación mensual, que la cubre la ART, el cual va a estar
determinado por el valor mensual del ingreso por % de incapacidad (si
me da un 30% de incapacidad, la ART me va a pagar el 30% del sueldo
que percibía normal y habitualmente y, la otra es que el empleador
tendrá que seguir manteniendo mi trabajo y pagarme el resto del
sueldo).
 Declarada la IPP Definitiva ya se hace la indemnización como pago único, y se
determina el porcentaje de incapacidad y se paga en función de la antigüedad.
o Si la disminución menor al 50%
 Si es parcial la disminución está entre el 50% y el 66%.
o Se va a pagar una renta periódica hasta el momento que pueda acceder a la
jubilación.
o Monto Valor Ingreso mensual por % de incapacidad
Incapacidad Permanente Total (IPT).
 Mientras este en la etapa provisoria
o Prestación mensual: 70% del valor mensual del ingreso.
 Declarada Definitiva
o Percibirá las prestaciones por retiro definitivo por invalidez que establezca el
régimen jubilatorio.
o Complementariamente: Renta periódica mensual en función del capital
integrado el empleado por el pago de la ART.
Artículo 10 - Gran Invalidez.
 Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral
Permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos
elementales de su vida.
 Se va a pagar el 100% del ingreso mensual y se va a poder sacar las prestaciones del
sistema jubilatorio.
 Prestaciones:
o La que le corresponde al régimen previsional.
o Renta periódica igual a la que se percibe en IPT.
o Adicionalmente la ART abonará una prestación equivalente a 3 MOPRES.
Artículo 20 - Prestaciones en Especie.
Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en esta
ley las siguientes prestaciones en especie:
a) Asistencia médica y farmacéutica.
a) Prótesis y ortopedia.
b) Rehabilitación.
c) Recalificación profesional.
d) Servicio Funerario.

Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada
del damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en
especie de los incisos a), c) y d).

61

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del presente
artículo, se otorgaran a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan
los síntomas incapacitantes, de acuerdo a como lo determine la reglamentación.
Prescripción.
El empleado puede iniciar acciones contra el empleador o la ART hasta:
o Dos años después de que la prestación debió ser abonada, es decir, que
prescribe la acción a los dos años de que la prestación debió ser abonada a dos
años de extinguida la relación laboral.
Diferencias entre trabajadores y ART
Artículo 21 - Comisiones Médicas:
 Las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central son las entidades encargadas de
determinar:
a. La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b. El carácter y grado de la incapacidad;
c. El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
 Encargadas de resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados,
sobre el accidente laboral o enfermedad profesional, tanto en el porcentaje de
incapacidad como en el tratamiento otorgado.
 Como Funcionan:
o Las Comisiones Médicas tienen como función determinar la disminución de la
capacidad laboral de las personas incorporadas en el Sistema Integrado
Previsional Argentino y determinar las incapacidades derivadas de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Quien las designa:
o La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, mediante la resolución
23/2018, determina la cantidad de Comisiones Médicas en la Provincia de
Buenos Aires y de sus respectivas delegaciones, estableciéndose diez
(10) Comisiones Médicas y diecisiete (17) delegaciones.
Como se contrata/se paga la ART.
 Contratación: se hace completando un formulario de Autoevaluación en el cual se
discrimina una cantidad de hechos que pueden afectar a la actividad, es decir, si se
está expuesto a materiales radioactivos, materiales combustibles, patógenos, si la
electricidad está con las normas de seguridad, etc. En función del nivel de riesgo, se va
a determinar qué porcentaje de la nómina salarial como prima se debe pagar.
 Pago: se realiza junto con las cargas sociales del SUSS (Sistema Único de Seguridad
Social) junto con el formulario 931 que deben completar los empleadores para realizar
el pago de aportes y contribuciones sociales siendo un porcentaje de la nómina salarial
bruta y que no solo los conceptos remunerativos van a integrar la base de cálculo sino
también los no remunerativos para el pago de la prima de la ART.
Hoy los empleados tienen la posibilidad de iniciar acción civil. Pero si la indemnización
determinada por la acción civil es superior a el monto máximo que cubre la ART según los
parámetros establecidos por esta ley, hasta el monto que establece esta ley son
solidariamente responsables del pago de esa indemnización la compañía de seguros y el
empleador por el monto que exceda esta situación, le corresponde al empleador efectuar el
pago y las compañías de seguros ofrecen un seguros que cubren los excesos no amparados por
accidentes y enfermedades profesionales establecidas por la ley.

62

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

SEGURO DE ROBO Y/O HURTO.


No se encuentra legislado en la Ley 17.418, pero como el principio general es que cualquier
daño que pueda producirse a las cosas o al patrimonio de una persona en la medida que se
pueda asegurar, dado que esto configura esta situación, puede ser asegurado.

Diferencia entre robo y hurto:


 Robo: Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble
ajena, empleándose violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza sobre las
cosas.
 Hurto: Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la
voluntad de su dueño, sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito
de robo (me sacaron el celular de la mochila en el colectivo sin que yo me diera
cuenta, por ejemplo).
El asegurador responde por las piezas y partes fijas de que este equipado el vehículo en su
modelo original de fábrica, a excepción de los equipos reproductores de sonido y/o similares.

Robo y/o hurto parcial:


Cuando el valor de los restos siniestrados supere el 20% del valor de venta al público en plaza
al contado al momento del siniestro de la unidad, el asegurador indemnizará o reemplazará las
cosas robadas o hurtadas, con elementos de industria nacional o extranjera de iguales
características y estado similar hasta la suma asegurada. En cada acontecimiento de robo o
hurto parcial, será a cargo del asegurado el importe que resulte por aplicación de la
franquicia o descubierto que se indica en las condiciones particulares, a descontar del monto
total a indemnizar por el asegurador, como consecuencia de tal siniestro (salvo pacto en
contrario).

Robo o hurto total:


El asegurador indemnizará el valor de venta al contado en plaza. Si el vehículo es hallado antes
de vencer el plazo para pronunciarse sobre la procedencia del siniestro, o antes de remitir la
documentación completa al asegurador, o antes de efectuarse el pago del siniestro, el
asegurador solo se verá obligado a indemnizar las pérdidas parciales que se comprobasen y
siempre y cuando el asegurado tuviese dicha cobertura.

Condiciones generales:
 El asegurador amplía su responsabilidad de los riesgos cubiertos en póliza cuando se
produzcan como consecuencia de hechos de tumulto popular, huelga, terrorismo.
 Excluye de la cobertura cuando el siniestro se produjo a causa de: terremoto,
meteorito, tornado, huracán, inundación, hechos de guerra civil, secuestro,
incautación, confiscación, etc.

Denuncia: se debe denunciar a las autoridades sin demora, luego comunicar al asegurador,
cooperar con la identificación de ladrones, contar con la documentación que acredite la
preexistencia de dichos bienes.
Indemnización: se tomará en cuenta el valor del bien al momento del siniestro.

63

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Robo y/o hurto en viviendas particulares:


 Cobertura Básica:
o Robo y/o hurto propiamente dicho.
o Daños producidos por los ladrones con ciertas limitaciones (roturas de vidrios,
puertas, etc.)
o Siniestros producidos por el servicio doméstico (generalmente puede darse un
hurto).
 Bienes Amparados de/del:
o El asegurado propiamente dicho.
o Los familiares convivientes.
o Los huéspedes.
o El servicio doméstico.
 Exclusiones de la cobertura:
o Bienes dejados:
 En lugares apartados de la vivienda.
 Lugares al aire libre.
 Corredores.
 Terrazas.
o Cuando la vivienda esté deshabitada por 45 días corridos.
o Cuando la vivienda se encuentre deshabitada por 120 días discontinuos en el
plazo de un año.
o Si la vivienda estuviere ocupada por terceros o extraños.
o Los daños por incendio.
o Los daños a cristales.
 Deben existir medidas de seguridad para que la cobertura sea efectiva:
o Cerradura de doble paleta.
o Rejas en los accesos.
o Etc.
 Bienes con valor limitado:
o Las joyas, pieles, relojes de valor y los electrodomésticos, se indemnizan hasta
cierto límite de la suma asegurada. Generalmente se establece en el 20% de la
suma asegurada.
o Los bienes de los huéspedes se indemnizan hasta el 10% de la suma
asegurada.
 Determinación del monto indemnizatorio:
o Se toma como base el valor real del bien al momento del siniestro.
o No obstante a ello, el asegurador se reserva el derecho de reemplazar la
indemnización monetaria con la reposición del bien en el estado que se
encontraba.
 Medida de la Prestación: las partes libremente pueden acordar cualquiera de las tres
medidas de la prestación, a saber:
o Prorrata (se tiene en cuenta la relación entre suma asegurada y el valor del
bien)
o Primer riesgo absoluto: se indemniza hasta la suma asegurada sin tener en
cuenta la relación entre suma asegurada y valor del bien
o Primer riesgo relativo: se realiza una declaración de los valores de los bienes,
si el valor de los mismos supera el valor declarado se indemniza a prorrata,
sino se indemniza como i fuera a primer riesgo absoluto.

64

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Robo y/o hurto en actividades comerciales, industriales y civiles en general.


 El riesgo que se cubre únicamente es el ROBO exclusivamente, no incluye hurto.
 Puede cubrirse adicionalmente el hurto de Bienes de Uso.
 Alcance de la cobertura: están cubiertos:
o Bs. muebles propios del asegurado.
o Bs. Muebles de 3º ubicados en el lugar.
o Daños materiales producidos por los ladrones, tanto en:
 Bienes.
 Edificio.
 Exclusiones de la cobertura:
o Hurto.
o Bs. en lugares abiertos o apartados.
o Producido o instigado por dependientes.
o El local fue alquilado a 3º.
o Daños a cristales.
o Local cerrado por más de 5 días, salvo período vacacional denunciado no
superior a los 30 días.
 Medida de la prestación:
o A 1º Riesgo Absoluto.
o A 1º Riesgo Relativo.
o A Prorrata.
o Según lo acordado en la póliza de seguros.
Robo de valores en Caja Fuerte.
 Bienes amparados:
o Dinero en efectivo.
o Cheques.
o Títulos públicos o bonos.
o Acciones.
o Metales Preciosos.
o Colecciones de Cosas.
o Colecciones de Cuadros.
o Colecciones de Pinturas.
 Cobertura Básica: siniestros ocurridos.
o En las horas habituales de la actividad:
 Siempre y cuando se produzcan en el lugar donde se desarrolla la
actividad, aun cuando los bienes se encuentren con la caja abierta o
fuera de ella.
o Fuera del horario de actividad:
 Solo se amparan los siniestros que se hayan producido con la caja
cerrada o mediando violencia sobre ella y/o intimidación o uso de
fuerza sobre las personas.
 Riesgos cubiertos:
o Robo propiamente dicho.
o Incendio.
o Rayo.
o Explosión.
o Daños ocasionados por los ladrones a la caja fuerte, al edificio y a las
instalaciones (con limitaciones fijadas en % sobre la suma asegurada).

65

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Exclusiones:
o Daños a cristales.
o Cuando haya mediado extorsión.
o Valores robados que no tengan relación con la actividad.
o En local que permanezca cerrado por más de 5 días.
 Medida de la prestación: siempre es a Primer Riesgo Absoluto exclusivamente.

Robo de Valores en Tránsito.


 Cobertura:
o Exclusivamente el ROBO que se haya cometido durante el tránsito de valores
entre los lugares indicados expresamente y por los medios de locomoción
especificados.
 Valores en tránsito:
o Los pagos de sueldos.
o Valores de los cobradores.
o Valores que lleven los repartidores.
o Traslado de valores resultantes del giro comercial.
 Exclusiones:
o Valores sin custodia.
o Cuando los valores no tengan relación con la actividad del asegurado.
o Cuando el encargado del transporte sea menor de edad.
o Cuando medie estafa o extorsión.
 Medida de la prestación: siempre es a Primer Riesgo Absoluto exclusivamente.

Robo de joyas alhajas, pieles y objetos diversos.


 Cobertura:
o Joyas,
o Pieles,
o Alhajas,
o Objetos de arte,
o Instrumentos musicales,
o Artículos deportivos de valor.
 Tipos de contratación de cobertura:
o Contra todo riesgo: que comprende los daños sufridos a consecuencia de robo,
hurto, incendio y demás daños materiales sufridos con motivo de ello.
o Contra robo, hurto e incendio.
o Contra robo y hurto.
 Medidas de la prestación: siempre es a Prorrata exclusivamente.

Fidelidad de empleados.
Ampara el perjuicio económico que pueda sufrir el asegurado por actos de infidelidad
cometidos por sus empleados en delitos como:
 Robo hurto estafa defraudación: el delito debe ser denunciado a más tardar dentro
del año de vencida la vigencia de la póliza.
o Requisitos que debe reunir el asegurado:
 Tiene que tener su contabilidad en orden,

66

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Estructura definida de la empresa, en cuanto a áreas funciones y


responsabilidades,
 Delinear las funciones de cada uno de los empleados dentro de la
empresa y cuál es su área de responsabilidad.
o Medida de la prestación: siempre es a Primer Riesgo Absoluto
exclusivamente.

SEGURO DE CAUCIÓN.
Concepto y definición.
Es un seguro de garantía o fianza donde la compañía de seguros se transforma en garante del
cumplimiento de una obligación que generalmente nace de un contrato o de una norma legal.
Garantiza al Tomador del seguro por la obligación que este tiene para con el Asegurado.
Es un contrato accesorio, en consecuencia debe seguir los lineamientos del contrato principal
al cual garantiza o afianza.
Podemos decir, sin intentar una definición que:
 "Habrá contrato de seguro de caución cuando el Asegurador, se obligue, a pedido del
Tomador y por una prima, ante un tercero (Asegurado) al pago de una suma de
dinero si ocurre el incumplimiento contractual previsto".
 “El seguro de caución o de garantía es aquel contrato de seguro mediante el cual el
asegurador se obliga a indemnizar al asegurado por los perjuicios que sufra en caso
que el tomador del seguro incumpla las obligaciones, legales o contractuales, que
mantenga con éste”.
Se está instrumentando una garantía dentro de la figura del seguro.

Naturaleza jurídica del seguro de caución.


Existen en la actualidad confusiones e interpretaciones contrapuestas sobre la naturaleza
jurídica del seguro de caución, creando un estado de incertidumbre, que no beneficia a nadie y
trabando el desarrollo de este seguro, que en los últimos tiempos ha demostrado su
conveniencia.
La gran pregunta es si se trata de un seguro o de una fianza onerosa por lo cual se han
elaborado distintas opiniones:
a) La Doctrina de la Fianza: los expositores de esta doctrina entienden que el llamado
seguro de caución es un contrato de fianza instrumentado en una póliza de seguro.
Basan su afirmación en los artículos 1986 y 1987 del Código Civil donde el primero
define el contrato de fianza y el segundo salva el hecho de que el acreedor-asegurado
no interviene en la contratación del seguro y por ende no expresa la aceptación a que
se refiere el art 1986. Asimismo se explica que dicha aceptación es tácita y mediana
cuando el acreedor-asegurado da por cumplido el requisito contractual o legal de
constitución de garantía prosiguiendo con la ejecución del contrato (Art. 1146 Cód.
Civil). Dentro de esa misma idea se explican las relaciones entre la compañía, el
Tomador y el Asegurado, diciendo que existen tres tipos de contratos:
1) Contrato de obra o principal: el que regula las relaciones Acreedor-asegurado
y Tomador-deudor;
2) Contrato de seguro: el celebrado entre la Compañía y el Tomador por medio
de la "solicitud de seguro" y que es el que rige los derechos y obligaciones de
las partes;

67

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

3) Póliza de seguro: que en su doble carácter (póliza y contrato accesorio de


garantía), determina los derechos y obligaciones a que quedan sujetos el
Asegurado y el Asegurador (Decreto 411/69).
b) La Doctrina Asegurativa: para esta concepción el seguro de caución es un seguro,
porque reúne todos los elementos de esta figura jurídica y queda comprendido en el
artículo lo de la Ley 17418 (Ley de Seguros). Así, la Compañía cobra una prima o precio
por el servicio, existe un interés asegurable u objeto del contrato (art. 2º ley citada) y
un riesgo o evento previsto; elementos tipificantes del contrato del seguro.

Funcionamiento gráfico.

= Asegurado

Habrá seguro de caución cuando una compañía aseguradora actúa como garante de la
ejecución de un contrato. Tenemos una persona, que es el Tomador del seguro, es quien debe
hacer la obligación de dar o hacer, un Beneficiario que es el Asegurado, es al que se le debe
ejecutar dichas obligaciones de dar o hacer y, un Asegurador que, en caso de que el Tomador
del seguro incumpla con el contrato, deberá indemnizar.

Todo nace de un contrato principal que va a haber entre el Beneficiario y el Tomador, que es
una obligación de dar cosas o hacer algo, una profesión o una actividad. El Tomador del seguro
contrata el seguro a favor del Beneficiario, y lo que se está cubriendo es el incumplimiento del
Tomador del seguro. Hay una relación entre el Asegurador y el Beneficiario porque el
68

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Asegurador ha emitido la garantía y llegado el caso deberá pagar la indemnización


correspondiente.

Partes intervinientes.
Es un contrato TRILATERAL, ya que a diferencia de los seguros generales en que participan
asegurado y asegurados, en los seguros de caución se incorpora un tercer elemento.
1) Tomador: Es el que debe cumplir con la obligación contractual principal, el que
suscribe el convenio con el asegurador, para que éste emita la póliza respectiva.
 Asegurado = Beneficiario = Comitente: Es el que tiene derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación. Es quien otorga la ejecución de la obra o entrega el
suministro o solicita se presenten ofertas para efectuarlo.
 Asegurador o compañía: quien garantiza el pago de dinero en caso de
incumplimientos contractuales. Es la entidad emisora del seguro; garantiza al
asegurado el cumplimiento de la obligación contraída por el proponente.

En este seguro con carácter previo a su otorgamiento la compañía de seguros realiza un


estudio exhaustivo sobre el eventual tomador del seguro, para ello le solicita una serie de
elementos mínimos a saber:

TOMADOR PERSONA FÍSICA TOMADOR ES EMPRESA


 Manifestación de bienes  Últimos tres Estados Contables.
certificados.  Referencias comerciales certificadas.
 Referencias comerciales certificadas.  Títulos de propiedad.
 Títulos de propiedad.  Inhibiciones – Embargos.
 Inhibiciones – Embargos.

Con los antecedentes reunidos, la compañía de seguros abre un legajo o carpeta y en el caso
de evaluar favorablemente los antecedentes, le otorga la garantía al tomador, previa
constitución de contragarantías (por ejemplo, bienes registrables, bonos, avales bancarios,
garantías personales, etc.).

El seguro de caución nunca se rescinde por falta de pago, y en consecuencia la cobertura se


mantiene, aun no habiéndose abonado la prima respectiva.

Vigencia del seguro de caución.


La fecha de inicio de vigencia siempre es cierta, pero fecha de finalización es incierta atento
que este seguro se extiende hasta el momento en que se extinguen las obligaciones del
Tomador cuyo cumplimiento cubre el seguro.
Para demostrar ante la compañía de seguros que el tomador ha cumplido con sus obligaciones
y con ello establecer la finalización de vigencia de la póliza, el tomador debe devolver la póliza
a la compañía de seguros, o en su defecto una nota firmada por el asegurado, donde este
comunica que el tomador ha cumplido con sus obligaciones.

Características del seguro.


Generalmente se instrumenta como una fianza solidaria, esto quiere decir que la compañía de
seguros renuncia a los beneficios de excusión y división.
Sin en embargo, algunas coberturas (como las garantías de alquileres) se pueden instrumentar
como una fianza simple, esto quiere decir que el asegurado primero debe accionar

69

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

judicialmente contra el tomador para cualquier reclamo por el incumplimiento y de resultar


infructuosa la acción, recién la compañía responderá.

Caracteres Jurídicos.
 Plurilateral: Son tres las partes obligadas, cuyas relaciones se entrecruzan en la
prosecución del contrato principal y el accesorio o de garantía. Así, el Tomador debe el
cumplimento del contrato principal y el precio (prima) del de garantía; el Asegurado
debe las cargas estipuladas en la póliza y sus obligaciones contractuales frente al
contratista; y la compañía debe la indemnización al Asegurado en caso de siniestro.
Asimismo el Tomador es responsable por la reticencia y contra garantías dadas a la
Compañía que no pueden afectar los derechos del Asegurado.
 Formal: La póliza como prueba del contrato se halla sujeta a las formalidades impuesta
por la Ley (17418) y el órgano de contralor (Superintendencia de Seguros de la
Nación).
 Real: se perfecciona este contrato con la entrega de la póliza al tomador y de él al
asegurado. Las relaciones entre la Compañía y Proponente quedan firmes a la entrega
de la garantía y entre ésta y el Asegurado con la aceptación de la misma.
 Aleatorio: porque el contrato de caución está sujeto a hechos inciertos, por lo que la
obligación del Asegurador sólo es exigible cuando efectivamente ocurre el
acontecimiento previsto.
 Nominado: Es un contrato típico que tiene regulación en la Ley, se encuentra
establecido en el art 1° de la Ley 17418 (LES), Ley 20091 (Ley sobre compañías
aseguradoras), Ley 13064 (Ley de Obras Públicas), en el Decreto 5720/72 (Ley de
Contabilidad) entre otros.
 Accesorio: porque el seguro de caución sigue, la suerte del contrato- principal, siendo
esto una característica particular de este tipo de estipulación en comparación con los
seguros en general. Así si la obligación no existió o está extinguida, o es de un acto
nulo o anulable el seguro será también anulable. Dentro de este carácter encontramos
que la obligación es subsidiaria porque la Compañía responde el defecto del pago del
obligado, principal; este no es contrario al carácter solidario que asume, ya que posee
el beneficio del requerimiento previo (art 2004 Cód. Civil), no así el de exclusión y de
división. No obstante el asumir el carácter de principal pagador hace perder este
beneficio también.
 Oneroso: el contrato de caución es siempre oneroso.

Instrumentación.
 Fianza Simple: El asegurado debe accionar judicialmente primero contra el tomador,
para el reclamo por el incumplimiento y de resultar infructuosa la acción, recién la
compañía responderá. Por ejemplo seguro de caución para la garantía de alquileres.
 Fianza Solidaria: La compañía renuncia a los derechos de excusión y división, esto
significa que el asegurado puede accionar judicialmente primero contra la compañía
en caso de incumplimiento de la obligación. Por ejemplo seguro de caución para
mantenimiento de oferta.

70

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Características propias del seguro de caución.


 Al celebrarse el contrato de seguro:
o No existe aún deuda exigible porque está actuando como garantía, pero hay
una eventualidad de surgimiento.
o El proponente no es aún deudor de una suma de dinero ya que hasta que no
incumpla con el contrato principal no deberá algún tipo de valuación
económica por incumplimiento del contrato.
 El beneficiario no es el Tomador sino el que contrato con él (Persona Humana,
Empresa Estatal o Privada)
 Culpa del Tomador: hace nacer el hecho indemnizable.
 La reticencia no afecta los derechos del asegurado; el asegurador podrá accionar
contra el Tomador por el hecho de que ha hecho reticencia.
 En caso que la compañía deba pagar, ella tiene derecho a repetir (iniciar acciones para
que le devuelvan lo que ha pagado) contra el tomador, por ser responsable del hecho.
 El asegurador no puede rescindir unilateralmente el contrato, aún por falta total o
parcial del pago de la prima.
 Se libera al asegurador cuando el asegurado da por cumplida la obligación garantizada
(obligación de dar o hacer).
 La falta de pago de la prima no afecta la cobertura. Aunque no esté paga la prima, si se
produce el hecho garantizado, el incumplimiento por parte del Tomador, la compañía
deberá pagar aun cuando el Tomador no haya pagado la prima.
 La contratación del seguro es realizada por el deudor sobre el interés asegurable del
acreedor sin intervención de éste. En esta contratación, el Asegurado no interviene, el
único derecho que tiene es que le den la póliza que está garantizada.

Obligaciones que se puede asegurar.


 Obligaciones de dar (cosas): suministrar ciertos bienes, materiales, dar dinero (pagar el
alquiler).
 Obligaciones de hacer algo: construir algo (obra pública)
 NO se pueden asegurar los créditos financieros puros (por ejemplo un crédito
bancario).

Contratación – Suscripción.
 SOLICITUD
o Análisis económico financiero:
 Capacidad (ejecutiva): capacidad de cómo puede actuar para hacer
esas obligaciones.
 Patrimonio: análisis patrimonial, análisis de rentabilidad, etc.
 Situación general (país, mercado, etc.)
o Análisis Técnico - Jurídico:
 Técnico: capacidad y experiencia técnica del Tomador para cumplir
con esa obligación.
 Jurídico: análisis del contrato principal para ver qué causales pueden
hacer nacer la obligación de indemnizar.
o Análisis Moral: es como actúa el Tomador en situaciones similares.

71

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 OPERATIVO
o Seguimiento del tomador para ver cómo avanza con el cumplimiento de su
obligación.

Planes de coberturas.
1. Seguro de caución para Obras Públicas:
o Tipos de cobertura:
1. En garantía del mantenimiento de oferta;
2. En garantía de ejecución o cumplimiento de contrato;
3. En garantía de anticipos financieros;
4. En garantía por anticipo para acopios;
5. En garantía de fondos de reparo (para eventuales reparaciones de
cosas mal hechas y que se pueden rectificar).
2. Seguro de caución en garantía de suministros y/o servicios públicos: este seguro lo
tiene que tomar algún asegurado que va a suministrarle bienes o servicios a un ente
público.
o Tipos de cobertura:
1. Para mantenimiento de oferta;
2. Para ejecución o cumplimiento de contrato;
3. Adjudicación;
4. Anticipos;
5. Fondo de Reparo;
3. Seguro de caución para obras privadas:
o Tipos de cobertura:
1. En garantía del mantenimiento de oferta;
2. En garantía de ejecución o cumplimiento de contrato;
3. En garantía de anticipos financieros;
4. En garantía por anticipo para acopios;
5. En garantía de fondos de reparo (para eventuales reparaciones de
cosas mal hechas y que se pueden rectificar).
4. Seguro de caución en garantía de suministros y/o servicios privados: este seguro lo
tiene que tomar algún asegurado que va a suministrarle bienes o servicios a un ente
privado.
o Tipos de cobertura:
1. Para mantenimiento de oferta;
2. Para ejecución o cumplimiento de contrato;
5. Seguro de caución para garantías de alquileres: el tomador de este seguro es el
inquilino y el asegurado es el locador.
o Tipos de cobertura:
1. Fianza simple: este seguro se crea a partir de 1977 se va a cobrar una
vez que se haga proceso judicial y que a través de este se demuestre
que el inquilino es insolvente.
2. Fianza solidaria: esta modalidad de seguro se autorizó en febrero de
1994 y por ende sigue los lineamientos generales renunciando la
compañía de seguros a los derechos de excusión y división.
6. Seguro de caución para garantías impositivas: siempre es para impuestos que recauda
el Estado Nacional.
o Tomador: el contribuyente.

72

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

o Asegurado: la AFIP – DGI.


o Tipos de cobertura:
1. Garantía de veracidad: se garantiza a la DGI que son veraces los datos
que el contribuyente volcó en su declaración jurada.
2. Garantía transitoria por diferimiento de impuestos: la DGI pide en
forma transitoria una garantía hasta que pueda, el contribuyente,
constituir las garantías definitivas de bonos, títulos, propiedades, etc.
Y solo rige hasta que la DGI acepte esas garantías.
7. Seguro de caución para garantías aduaneras:
o Tomador: Importador/Exportador que tiene que gestionar ante la aduana.
o Asegurado: Dirección Nacional de Aduanas.
o Modalidades de cobertura:
1. Las importaciones temporarias;
2. Las exportaciones temporarias;
3. Diferencia de derechos y/o tributos aduaneros;
4. Importación o exportación de mercaderías con deficiencias;
5. Para tránsito terrestre; entre otros.
8. Seguro de caución para garantías judiciales: se ofrecen ante un juez sustituyendo o
reemplazando las medidas cautelares que se hayan dispuesto en una causa judicial. Es
usual en los fuero civil y comercial, no obstante, algunas compañías de seguros
obtuvieron la autorización para presentar esta garantía en sede penal.
9. Seguro de caución para el desempeño de una actividad o profesión: hay entidades
que regulan distintas actividades y que para su ejercicio solicitan una garantía, que
entre otras variantes se puede constituir con una póliza de caución. Ejemplos:
martilleros públicos, corredores de cambio, agentes de bolsa.
10. Otros seguros:
o Seguro de caución para auditores de entidades financieras.
o Seguro de caución para agencias de viajes turismo – pasajes.
o Seguro de caución para agentes de viajes y/o cargas IATA.
o Seguro de caución para permisionarios del sistema de transporte público de
pasajeros.
o Entre otros.

Rubros en los que interviene.


Los rubros con los que habitualmente opera son las garantías contractuales (contratos públicos
y privados), garantías aduaneras y judiciales, entre otras, las cuales se detallan a continuación.

Garantías contractuales (tanto para contratos públicos como privados).


Las llamadas garantías contractuales son aquellas que reconocen su existencia como fianzas
accesorias en un contrato base que les da vida. Este contrato puede ser de obra, suministro o
servicio, y pertenecer tanto al ámbito público como al privado.
Según cuál sea el tipo de contrato y la obligación a garantizar existen pólizas específicas, con
variantes en cuanto a los tipos de cobertura, su alcance y condiciones.

Contratos públicos.
Una porción sustancial de la demanda de seguros de caución tiene origen en los contratos
públicos, cuya naturaleza jurídica particular requiere un tratamiento específico. Las normas de
la Administración Pública exigen, a nivel nacional, provincial y municipal, la constitución de

73

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

diferentes tipos de garantías según la etapa del proceso de contratación de que se trate.
Contratistas de obra y proveedores de suministros o servicios se convierten en Tomadores de
pólizas de caución para garantizar sus obligaciones, desde el momento de presentar una oferta
hasta la finalización de la relación contractual.

Contratos privados.
El desarrollo alcanzado por las garantías para contratos públicos se ha trasladado con éxito al
ámbito de la contratación privada, adaptando las coberturas al marco jurídico y económico de
esta actividad. Inversiones privadas en infraestructura, ampliaciones de plantas industriales,
provisiones y montajes de equipos, servicios de consultoría, entre otros, pueden ser objeto de
un esquema de garantías económico y solvente que asegure su concreción.

Tipos de cobertura de contratos (públicos y privados):


 Mantenimiento de Oferta: ampara la obligación de mantener la oferta presentada y
de firmar el contrato en caso de resultar adjudicado, presentando la garantía de
ejecución de contrato.
 Ejecución de Contrato o Adjudicación: contratos públicos: garantiza el cumplimiento
del contrato en tiempo y forma. Comúnmente, las normas de contratación prevén su
constitución por un valor de entre el 5% y 15% del contrato garantizado. En el caso de
contratos privados garantiza el cumplimiento del contrato en tiempo y forma,
indemnizando al Asegurado en caso de rescisión del mismo por los daños derivados
del incumplimiento.
 Anticipos Financieros o por Acopios: cubre la aplicación del dinero recibido al efectivo
cumplimiento de los trabajos contratados, liberándose conforme al avance del
contrato o con el acopio en obra de los materiales.
 Sustitución de Fondos de Reparo: respalda la obligación del contratista o proveedor
de subsanar las deficiencias por vicios ocultos, sustituyendo la retención líquida
prevista en el contrato. Su liberación opera al momento de cumplirse el periodo de
garantía del contrato.
 Tenencia de Bienes o Materiales: cubre la devolución al Asegurado de bienes o
materiales que han sido entregados para uso, reparación o incorporación a la obra,
suministro o montaje a cargo del Tomador. La garantía es por el valor de dichos bienes
o materiales.
 Avance de Fabricación en Taller: garantiza el dinero recibido por el Tomador durante
la fabricación de un bien y previo a su entrega.

Garantía aduanera.
Más de 30 tipos de coberturas conforman el universo de las garantías aduaneras, orientadas a
garantizar diferentes obligaciones derivadas del Código Aduanero y otras normas vinculadas al
comercio exterior.
 Tipos de cobertura:
La resolución Nº 29.358 de 2003 de la Superintendencia de Seguros aprueba las condiciones
contractuales y operativas de la póliza electrónica aduanera, a la vez que determina las
operaciones que pueden ser cubiertas mediante un seguro de caución.
Las siguientes son algunas de las coberturas que, con diferentes variantes, encuadran dentro
de la operatoria aduanera:
 Tránsito Terrestre: se cubren los derechos de importación de mercaderías ingresadas
con destino a otra aduana de despacho o de salida del país.

74

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Falta de Documentación: permite al importador el retiro de la mercadería sin


demoras, garantizando la posterior presentación de la documentación de embarque.
 Importación Temporal: permite a exportadores la incorporación de insumos
importados a sus productos sin abonar los derechos de importación, garantizando su
posterior reexportación.
 Diferencias de Derechos: utilizable cuando se presentan controversias sobre las tasas
o derechos aplicables a la importación de que se trate.

Garantías judiciales.
Mediante las garantías judiciales se pone a disposición de los litigantes un medio idóneo y
económicamente accesible para garantizar sus obligaciones procesales cuando el código
respectivo así lo exige. Estas coberturas se aplican tanto en los casos en que el juez o autoridad
interviniente haya ordenado la traba de una medida cautelar, permitiendo su sustitución,
como en aquéllos en que se haya dispuesto la constitución de la contra cautela. Básicamente,
el seguro de caución judicial es aplicable en toda situación en la que un juez ordene la
constitución de una garantía propia del derecho privado, permite que se indemnicen
perjuicios, créditos, costas y multas cuando se incumple lo acordado.
Entre las ventajas de este tipo de seguro judicial, se encuentra que permite a empresas,
particulares, asociaciones y otros la no afectación de activos físicos o líquidos al momento de
garantizar sus obligaciones procesales.
Es un instrumento de garantía económico y de más fácil acceso. Tiempos de emisión ágiles,
acordes a los plazos procesales. Desde la solicitud hasta la emisión de la póliza pueden
transcurrir entre 24 hs y 72 hs.
Incorpora una tercera persona (el Asegurador) como fiador, lo cual significa una doble garantía
para el Asegurado muy importante en caso de concurso o quiebra del Tomador.
En caso de siniestro la póliza es de cobro inmediato. No existe beneficio de excusión, el juez o
autoridad interviniente intima al Asegurador a efectuar el pago en un plazo determinado.
En garantías judiciales existen dos coberturas básicas, a saber:
 Sustitución de Medidas Cautelares: mediante esta póliza puede sustituirse la medida
cautelar sufrida por el demandado en un juicio, liberando de esta manera el
patrimonio afectado por dicha medida. Entre los supuestos de aplicación más comunes
encontramos: embargo de bienes muebles e inmuebles y embargo de créditos,
cuentas, y dinero en efectivo; inhibición general de bienes; en los cuales se garantiza el
crédito reclamado por la parte actora – asegurado.
 Contra cautela: es la garantía que debe prestar quien ha solicitado la traba de una
medida cautelar para garantizar los daños y perjuicios que pudiera ocasionar en caso
de haberla pedido sin derecho. Entre los supuestos de aplicación más comunes
encontramos: embargo de bienes muebles e inmuebles ( se garantiza el pago de los
daños y perjuicios que con el embargo puedan causarse), embargo y secuestro de
mercaderías (en cuestiones marcarias garantiza el pago de los daños y perjuicios que
con el embargo pueda causarse), embargo de créditos, cuentas, y dinero en efectivo
(garantiza el pago de los daños y perjuicio que con el embargo pueda causarse);
inhibición general de bienes (garantiza pago de daños y perjuicios que la inhibición
pueda causar); arraigo (garantiza las eventuales costas del proceso).

75

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Garantías comerciales.
Diferentes tipos de coberturas que son solicitadas como requisito para la inscripción en ciertos
registros habilitantes de profesionales y proveedores de servicios son las que conforman las
garantías comerciales.
Entre las diferentes coberturas que se ofrecen en el mercado para satisfacer obligaciones que
precisan pueden nombrarse: a los Almacenadores y Comercializadores de Combustibles
Líquidos y/o GNC, Agencias de Turismo, Auditores de Seguridad, Martilleros y Corredores
Inmobiliarios y Servicios de Transporte para turismo.

Garantías del exterior.


Mediante este servicio, la Compañía suscribe las necesidades de garantías vinculadas a
compromisos asumidos en países extranjeros, emitiendo las fianzas correspondientes en
dichos países mediante compañías representantes.

SEGURO DE INCENDIO.

Daño indemnizable.
Artículo 85 - El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o
indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras
análogas.
 Acción Directa del fuego: es toda combustión que origine el incendio (fuego hostil).
o Fuego Hostil: aquel que puede provocar daño al salirse del marco de la
normalidad y puede propagarse.
 Acción Indirecta del fuego: producida en la acción de combatir el fuego. Todo daño
que se produzca como consecuencias de acciones que se hicieron para combatir el
incendio, también quedan cubiertos (ya sea por el calor o el humo).

Terremoto, explosión o rayo.


Artículo 86 - El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por
terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.
 Rayo.
 Explosión: si a consecuencia del incendio hubo una explosión me va a cubrir todos los
daños, pero si hubo una explosión y a consecuencia de la misma se produce un
incendio, los daños directos ocasionados por la explosión no quedan cubiertos sino
que se cubren los daños que sean ocasionados por el incendio. Y de ninguna manera
se cubren los daños cuyo origen de la explosión haya sido un terremoto porque para
ello habría otro seguro llamado “Daño por terremoto”.
El fuego es una reacción química en la que participan 4 elementos:
 Combustible;
 Oxígeno;
 Calor;
 Reacción química en cadena;
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el
incendio.

76

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Montos de resarcimiento.

Artículo 87 - El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina:

a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la
reconstrucción;
 Inmuebles y Bs de Uso: Valor de reposición (teniendo en cuenta la antigüedad
de los bienes) ó
 Inmuebles: Reposición o reconstrucción (pactado). El asegurador puede exigir
que la indemnización sea destinada a eso (que no se utilice el dinero en otra
cosa).
b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de
fabricación; para otras mercaderías, por el precio de adquisición. En ambos casos tales
valores no pueden ser superiores al precio de venta al tiempo del siniestro;
c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro (valor de reposición);
para materias primas, frutos cosechados, y otros productos naturales, según los
precios medios en el día del siniestro;
d) Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas,
por su valor al tiempo del siniestro (se tiene en cuenta la antigüedad de los bienes). Sin
embargo, podrá convenirse que se indemnizará según su valor de reposición.

Valor asegurable.
En los inmuebles y bienes de uso está dado por el valor del bien a nuevo con la depreciación
por el uso, estado y antigüedad.
Valor reposición y valor a nuevo.
Mediante pago de extraprima se puede fijar que la indemnización comprenda lo necesario
para reponer el bien sin tener en cuenta el desgaste o conservación al momento del siniestro.
Lucro esperado o lucro cesante.
Es aquella utilidad o ganancia que he dejado de percibir porque se produjo el siniestro.

Artículo 88 - Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro cesante no


se puede convenir su valor (valor a priori).

Cuando respecto del mismo bien se asegura el daño emergente con un asegurador, y con otro
asegurador por el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo riesgo, el asegurado
debe notificarles sin demora los diversos contratos.

Garantía de reconstrucción.

Artículo 89 - Cuando se conviene la reconstrucción o reposición del bien dañado, el asegurador


tiene derecho a exigir que la indemnización se destine realmente a ese objeto y a requerir
garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o prendarlo no puede
oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de su crédito.

Cobertura básica.

Están cubiertos todos los daños patrimoniales que sufra el asegurado a consecuencia de:
 Incendio;
 Rayo o explosión;
 Hechos de tumulto popular;
 Hechos de huelga;

77

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Hechos de Lock Out;


 Hechos de terrorismo a consecuencia de estos tres últimos (*);
 Vandalismo en caso de terrorismo (*);
 Malevolencia (*);
 Impacto de aeronaves;
 Impacto de vehículos terrestres;
 Daños producidos por el humo.
(*) Estos hechos están incluidos siempre y cuando que no sean producto de guerra civil,
internacional, rebelión o sedición de guerrilla o motín.
Coberturas adicionales.
Son aquellas brindadas por el asegurador a cambio del pago de una extraprima, las habituales
en este seguro, son las siguientes:
 Huracán;
 Vendaval;
 Ciclón;
 Tornado;
 Terremoto;
 Temblor;
 Gastos de limpieza de escombros o mercaderías;
 Daños de granizo;
 Entre otros.
Exclusiones de cobertura.
El seguro de incendio no cubre lo siguiente:
 La inundación;
 Los vicios propios de la cosa objeto del seguro;
 Los hechos de rebelión, guerrilla, motín;
 Quemaduras o chamuscados por aproximación a fuentes de calor;
 Falta o deficiencia de provisión de energía eléctrica;
 Nuevas alineaciones del edificio.
Cosas que pueden ser aseguradas.
 Edificio: construcciones adheridas al suelo.
 Contenido: son los bienes que están dentro del edificio, mobiliario en general,
instalaciones, etc.
 Ambas cosas simultáneamente.
Vigencia del seguro.
 Por días.
 Por meses.
 Por años.
Medida de la prestación.
El valor asegurable en este seguro es el valor a nuevo del bien deducidas las depreciaciones o
amortizaciones que correspondan.
El asegurador indemnizará al momento del siniestro en la siguiente forma:
 El edificio: a prorrata.
 El contenido: a prorrata (*).
(*) En la póliza denominada Combinado Familiar, el contenido se indemniza a Primer Riesgo
Absoluto.

78

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

SEGURO DE TRANSPORTE.

Es un seguro de suma importancia para el desarrollo del comercio nacional e internacional.


Características.
La cobertura puede ser contratada tanto por el transportista de los bienes o mercaderías o
también el dueño de las mercaderías o bienes.
 Si la contrata el transportista la cobertura va a tener inicio en el momento que este
recibe los bienes y continúa hasta el momento en que los bienes son entregados en el
destino final.
 Si la contrata el dueño de la mercadería, la cobertura tendrá inicio en el momento en
que el vehículo se pone en movimiento hacia su destino y termina cuando los bienes
son entregados en el destino final.
Planes de cobertura.
a) Transporte terrestre: cubre todos los bienes que se transportan por vehículos
automotores o ferrocarriles dentro de la República Argentina y desde la República
Argentina hacia países limítrofes o viceversa. Comprende todo tipo de mercaderías
con excepción de dinero, joyas, metales preciosos, cuadros, objetos de arte, valores.
 Las mercaderías se dividen en dos grupos:
 Mercaderías comunes que son la mayoría;
 Mercaderías frágiles y/o perecederas (cristales, cerámicas, carnes, frutos
frescos, etc.).
 Cobertura básica: comprende los daños provocados o sufridos a consecuencia
de:
 Choque;
 Vuelco;
 Desbarrancamiento o descarrilamineto;
 Derrumbe;
 Caída de árboles o postes;
 Daños provocados por incendio, rayo o explosión;
 Daños provocados por ciclón, huracán, tornado, inundación, aluvión,
etc.
 Coberturas adicionales: adicionalmente se pueden cubrir los daños sufridos
por la mercadería transportada a consecuencia de:
 Robo;
 Hurto;
 Desaparición de la mercadería;
 Falta de entrega.
 Exclusiones de cobertura: no están cubiertos los daños que sufra la
mercadería transportada a consecuencia de:
 Factores ambientales (humedad, calor, etc.);
 Acción de roedores;
 Moho;
 Acción de meteoritos, aerolitos, maremotos, etc.,
 Rotura o abolladura que sufra la mercadería por impactos con otras
mercaderías;
 Los viajes realizados sin necesidad o fuera de ruta;

79

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

 Guerra civil o internacional, guerrilla o terrorismo.


 Formas de contratación de la cobertura:
 Por viaje determinado;
 Por un determinado número de viajes.
b) Transporte marítimo:
 Cobertura básica: ampara la pérdida o deterioro de las mercaderías
transportadas en barcos, u otras embarcaciones y como consecuencia de:
 Huracanes, tifones, tempestades o factores climáticos asimilables;
 Fallas del capitán o del piloto que provoquen el hundimiento o
encallamiento de la nave;
 Daños que ocurran por zafarse del barco, las mercaderías, en el
momento de su carga o descarga;
 Avería gruesa: es cuando las mercaderías son arrojadas al agua, para
liberar la embarcación de un peligro inminente.
 Exclusiones de cobertura:
 Robo;
 Oxidación de la mercadería;
 Acción de roedores;
 Moho;
 Incautación o decomiso;
 Rotura o abolladura que sufra la mercadería por impactos con otras
mercaderías;
 Los viajes realizados sin necesidad o fuera de ruta.
 Tipos de póliza:
 Por viaje determinado;
 Póliza flotante, cuando se hacen varios o constantes viajes, el
asegurado se compromete a declarar las mercaderías a transportar al
momento del conocimiento de embarque.
 Alcance de la cobertura:
 El viaje propiamente dicho;
 La estadía de la mercadería en aduana;
 Posterior viaje hasta la llegada al primer depósito.
c) Transporte aéreo:
 Tipos de cobertura:
 Accidentes a la aeronave;
 Cubre los daños que sufran las mercaderías causados directamente
por los accidentes que sufra el avión;
 Accidentes a la aeronave más falta de entrega de la mercadería.
Medidas de la prestación del seguro de transporte: siempre es a Prorrata.
Aplicación subsidiaria del seguro marítimo.
Artículo 121 - El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de
esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El seguro de los riesgos
de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a los seguros
marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes.
Ámbito de aplicación.
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de
transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador.

80

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)


lOMoARcPSD|17957234

Bancos y Seguros-“SEGUROS”

Cambio de ruta y cumplimiento anormal.


Artículo 122 - El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad
por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.
Seguro por tiempo y viaje.
Artículo 123 - El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el
asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del
viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.
Abandono.
Artículo 124 - Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será
posible si existe pérdida total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido
el siniestro. Para los medios de transporte fluvial y de aguas interiores se aplican las reglas del
seguro marítimo.
Amplitud de la responsabilidad del transportador.
Artículo 125 - Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del
pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por los
hechos de sus dependientes u otras personas por las que sea responsable.
Cálculo de la indemnización. Mercaderías.
Artículo 126 - Cuando se trate de mercaderías salvo pacto en contrario, la indemnización se
calcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar. El lucro
esperado sólo se incluir si media convenio expreso.
Medio de transporte.
Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización se calcula sobre su valor
al tiempo del siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o por aguas
interiores.
Vicio propio, etcétera.
Artículo 127 - El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza intrínseca de la
mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente. No
obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería obedece a
demora u otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.
Culpa o negligencia del cargador o destinatario.
Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por simple
culpa o negligencia del cargador o destinatario.

81

Downloaded by carolina cruz (caroocruzz21@gmail.com)

También podría gustarte