Está en la página 1de 62

ISBN Obra Independiente: 978-956-353-895-3

Registro Propiedad Intelectual


Inscripción N°: 242115
Graffic Suisse Impresores
Impreso en Chile - Printed in Chile

© Diseño libro:
Pablo Herrera, Consuelo Caces

© Diseño web:
Pablo Herrera

© Diseño Logo Cobija:


Pablo Herrera

© Imagen de cubierta:
Arqueólogo Subacuático descubriendo un ancla en el fondo
marino de Cobija (Cobija-PCS-06),
Proyecto Cobija Patrimonio Cultural Subacuático

Todos los derechos reservados.


Autorizamos la libre transmisión y circulación de la presente
obra por diversos medios, exceptuando nuevas impresiones
no autorizadas por los autores.
Contacto F. García-Albarido: info@arqueologiachile.cl
Una versión digital gratuita puede ser descargada en formato
PDF desde el sitio http://www.arqueologiadecobija.cl
Índice

7 La Arqueología Subacuática

19 El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia

39 Arqueología Subacuática en Cobija

50 Conservación de nuestro patrimonio

55 Palabras finales

56 Citas

58 Bibliografía
Palabras iniciales

En las siguientes páginas encontrarán el fruto de sus actividades en el mar, enmarcando este
de los primeros esfuerzos de investigación trabajo en lo que ha sido denominado Arqueología
subacuática en el interesantísimo sitio Marítima1. En el caso de los restos subacuáticos
arqueológico del puerto de Cobija. Este antiguo de Cobija, nuestro estudio representa un esfuerzo
e histórico lugar, ocupado durante milenios por pionero, destinado primariamente a localizar
comunidades indígenas, luego fundado como e identificar, constituyendo solo el comienzo
puerto por los españoles y refundado por los de nuestro conocimiento y comprensión de su
Libertadores para servir a la joven República Patrimonio Cultural Subacuático (PCS). En el caso
de Bolivia, representa una enorme fuente de de los restos depositados en tierra, el presente
conocimiento sobre el pasado humano en la costa trabajo pretende difundir el conocimiento que
del desierto de Atacama. Cobija es el producto ha logrado la Arqueología en esta parte de la
de una historia que entrelazó distintos pueblos costa, especialmente sobre sus ocupaciones más
y países, inexorablemente unidos al Océano antiguas, caracterizando también las evidencias de
Pacífico, legándonos un enorme patrimonio los siglos posteriores.
cultural depositado en este punto de la región de
Antofagasta. De este modo, presentamos un panorama de
su historia, contextualizando nuestros propios
Para poder comprender esta profunda historia, resultados en su secuencia de ocupaciones, la que
primero debemos conocer sus vestigios: está conformada por miles de años de profunda
localizarlos, estudiarlos e interpretarlos. Solamente relación con el Océano Pacífico. La invitación es
así lograremos la comprensión de amplios aspectos a sumergirse en un intrigante pasado humano,
que no fueron referidos en documentos escritos. protagonizado por indígenas, españoles, bolivianos
y chilenos, teniendo como escenario un punto
Nuestro principal interés es el conocimiento de específico de la costa de Atacama: el legendario
los restos materiales del hombre y la comprensión puerto de Cobija.
La costa del desierto de Atacama en Caleta
Buena, Región de Antofagasta, escenario de
una milenaria ocupación humana.
La Arqueología
Subacuática
La Arqueología ya sea en tierra o bajo el agua tiene dos décadas, tanto en investigaciones científicas
el propósito de estudiar a los seres humanos y tradicionales como en estudios de impacto
su sociedad. Esta disciplina se diferencia de otras ambiental, cada vez más requeridos por empresas
ciencias sociales por la fuente de estudio utilizada2, privadas y estatales. La primera excavación
para un arqueólogo los restos materiales son los de subacuática se realizó en 1995, específicamente en
mayor importancia y valor para reconstruir el pasado. los restos del barco español San Martín, naufragado
en la bahía de Mejillones en 1795 (región de
“La Arqueología Subacuática no es una actividad Antofagasta)6.
autónoma, ni una disciplina arqueológica,
sino una técnica particular al servicio de la En la actualidad, la Arqueología Subacuática se
arqueología; técnica que permite a la arqueología ocupa de la investigación de los restos sumergidos
extender su campo de investigación al rico del pasado, por ejemplo, estructuras terrestres bajo
mundo subacuático”3. el agua, naufragios, objetos materiales aislados,
arrojados ó perdidos en el fondo, obras portuarias,
La Arqueología Subacuática es relativamente pozos sagrados como los cenotes, zonas de fondeo,
nueva y tomó fuerza con la aparición del buceo astilleros, y otros tantos que constituyen su base
autónomo, desarrollado por los franceses J.Y. de estudio principal7. El método es el mismo que
Cousteau y E. Gagnan en 1943 y patentado rige en cualquier trabajo arqueológico y sigue
comercialmente bajo el nombre de Aqua Lung los mismos principios, con la diferencia de que se
en 1946. El buceo autónomo abriría un mundo realiza bajo el agua. Sin embargo, muchas veces
de posibilidades bajo el agua4. Fue entonces estos restos son estudiados como parte de un
cuando los primeros buzos empezaron a utilizar todo que incluye también aquellos encontrados
los primitivos modelos comerciales de equipos, en zonas costeras y del intermareal, sin necesidad
con dos y tres botellas de aire comprimido a la de encontrarse sumergidos. Por ejemplo, los
espalda, y provistas de un regulador de presión asentamientos indígenas denominados conchales,
para suministrar aire al “hombre rana”, como se les varaderos de canoas, así como también restos
conocía familiarmente5. En Chile, la Arqueología de muelles y antiguos puertos8. Este enfoque de
Subacuática se ha hecho presente en las últimas investigación se denomina Arqueología Marítima.

Arqueología Subacuática en Cobija I 7


Una investigación arqueológica subacuática se
compone de fases sucesivas de trabajo, éstas incluyen
desde la recopilación de antecedentes escritos, hasta
la aplicación de tratamientos de conservación a los
objetos recuperados y el uso de los resultados para
trabajos educativos. En cualquier proyecto de este tipo,
resulta imprescindible recopilar toda la información
sobre la zona de estudio antes de sumergirse. De esta
manera, la primera fase es de documentación y estudio
de fuentes de información, como son la cartografía o
los textos escritos9.

Si bien en tierra los arqueólogos pueden encontrar


vestigios simplemente caminando, por ejemplo
descubriendo cementerios o asentamientos
prehistóricos, la posibilidad de que un arqueólogo
subacuático pueda hacer lo mismo es muy limitada.
Ciertamente, las inspecciones de buceo se realizan
en áreas más acotadas, con una visibilidad reducida y
en condiciones de trabajo más complicadas, factores
que hacen apropiado contar con la ayuda de medios
técnicos auxiliares. De todas maneras, ciertas variables
como la profundidad y las corrientes, inevitablemente
afectan el tipo y modo de búsqueda bajo el agua
(prospección subacuática). La prospección con
equipos de detección electroacústica, como el sonar
de barrido lateral, perfiladores y magnetómetro,
permite rastrear el fondo sin necesidad de sumergirse.
Usando modernos sistemas de radionavegación
y posicionamiento, totalmente automatizados,
se procesará la información a través de distintos
programas informáticos. Esta segunda fase permitirá
observar “anomalías” en el fondo, lo que sugerirá
Hallazgo y registro arqueológico de una lugares donde realizar inmersiones de buceo, las que a
enorme ancla localizada
en la rada de Cobija (Cobija-PCS-06). su vez posibilitarán una observación directa de lo que
pueda encontrarse sumergido.

8 I Puerto Cobija
Estas búsquedas o prospecciones con instrumentos no sólo puede descubrir naufragios, si no que
de percepción remota generalmente utilizan también otras estructuras sueltas en el fondo. Sin
econsondas y sonares de barrido lateral. Con las embargo, existen ciertas limitaciones en los propios
primeras se conoce la profundidad exacta del fondo vestigios arqueológicos12, por ejemplo, los objetos
marino y se localizan objetos relativamente grandes. o artefactos pequeños no sobresalen mucho,
resultando prácticamente imposibles de detectar
El sonar de barrido lateral es un instrumento utilizando un sonar. Otras limitaciones tienen que
acústico y funciona registrando “ecos” de objetos ver con el tipo de fondo, por ejemplo si el fondo es
y formaciones sobre el fondo. Este instrumento se rocoso se corre el riesgo de perder incluso grandes
usa generalmente en búsquedas sobre grandes objetos al caer en la “sombra del sonido”13. Por lo
áreas10. La diferencia entre ambos radica en que tanto, normalmente es necesario complementar la
el sonar escanea una franja del fondo, en lugar prospección geofísica de sonar con inspecciones
de sólo medir la profundidad, éste es útil para de buceo, orientadas a la observación directa de
localizar un naufragio en un fondo razonablemente las anomalías ú objetivos individualizados con las
plano11.Un experimentado operador de sonar técnicas remotas.

La cultura material conformada por


artefactos y otros restos, contiene
elementos diagnósticos que tras ser
debidamente conservados y analizados
por especialistas, ofrecen claves
para asignar el periodo cronológico
y funcionalidad de los yacimientos
investigados (crédito David Letelier).

Arqueología Subacuática en Cobija I 9


Hay varias formas de prospectar con buzos; círculos
concéntricos en torno a un punto de referencia,
ubicado en el centro aproximado del área a revisar,
buceando en círculos con un radio cada vez mayor14,
así como la denominada “prospección en calles”,
sobre la base de un rectángulo marcado con cuatro
boyas, subdividido en líneas paralelas o corredores de
búsqueda15. Generalmente, la coordenada de un punto
en el fondo puede ser obtenida a partir de una boya,
un cabo y un peso que se mantendrá en el fondo16.

Para el arqueólogo, es obviamente deseable poder


visitar el lugar y los objetos que se van a estudiar.
Sin embargo, cuando se debe trabajar a mayores
profundidades ó durante largo tiempo, debe usarse
un robot sumergible equipado con video cámara, a
menudo llamado ROV (Remote Operated Vehicle)17.

El Sonar de barrido lateral y el ROV pueden evidenciar


los objetos que sobresalen en el fondo oceánico
ó lacustre, por el contrario, detectar los restos
arqueológicos bajo el fondo resulta muy complejo.
Sin embargo, existen casos favorables, donde con
ecosonda de baja frecuencia o “perfilador” se pueden
registrar diferencias en la dureza del fondo18, lo que
podría relacionarse con la existencia de algún tipo
de vestigio arqueológico de mayor tamaño bajo los
sedimentos. Por su parte, el magnetómetro detecta las
variaciones del campo magnético, por lo que puede
detectar la existencia de un metal ferroso sumergido19.

Recolección superficial de material Una vez que los restos arqueológicos sumergidos
arqueológico en el sitio S3-4 PV, área
de actividad portuaria asociada al son encontrados, los arqueólogos subacuáticos
funcionamiento del ex muelle Fiscal proceden a registrar sus características, desarrollando
del Puerto de Valparaíso (1883-1919). tanto descripciones como mediciones, fotografías,
(crédito David Letelier).
grabaciones y planos, entre otras cosas.

10 I Puerto Cobija
Tareas de excavación arqueológica
subacuática. Las técnicas de arqueología
empleadas bajo el agua, incluyen la
aspiración y remoción de los sedimentos
del fondo marino, la documentación
exhaustiva, levantamiento cuidadoso,
rotulado y embalaje de cada artefacto a
ser recuperado (crédito David Letelier).

En una fase posterior de la investigación, con una los restos ocultos, registrando durante el proceso
metodología de trabajo autorizada por el Consejo cada detalle de los objetos y estructuras que van
de Monumentos Nacionales, los especialistas apareciendo. En consecuencia, la excavación
desarrollarán una excavación arqueológica. Al corresponde a la fase de trabajo donde se
igual que como se realiza en tierra, el arqueólogo registra la mayor cantidad de información del
subacuático puede trabajar en cuadrículas, es decir, sitio arqueológico20, de tal manera que una vez
unidades de excavación cuadradas dispuestas concluida, podamos recrearla cuantas veces
en el fondo. La metodología arqueológica de sea necesario con la finalidad de interpretar
excavación da especial importancia a la ubicación correctamente el hecho histórico que ha dado lugar
de los objetos y sus relaciones espaciales, así como a su formación.
al descubrimiento sistemático de las capas de
sedimento en las que los restos fueron depositados. En las excavaciones, es conveniente retirar las capas
de sedimento a mano o por medio de una plana,
La excavación arqueológica supone normalmente mientras que para mantener la visibilidad en el
la remoción ordenada del sedimento para descubrir agua y poder transportar el sedimento, se requiere

Arqueología Subacuática en Cobija I 11


alguna forma de draga de succión21. Esto funcionará en el agua. Un marco de andamiaje o cuadricula
como la “carretilla” o balde que un arqueólogo metálica sobre el área de excavación es una gran
en superficie utiliza para mover la tierra. La draga solución23. Sin embargo, otros factores también
o manga de succión está basada en un sencillo relacionados al buceo afectan el trabajo de
principio físico. Al introducir en el agua un flujo excavación arqueológica bajo el agua, por ejemplo
de corriente, aire ó agua canalizado mediante enfriamiento de los buzos y tiempos de buceo
una manguera, se produce el efecto Venturi22. limitados, con los que se controlan los riesgos
Su uso correcto debe ser como instrumento de asociados a la presión y el nitrógeno.
transporte y nunca de excavación, es decir, que sólo
ha de utilizarse para retirar los depósitos sin valor Los principios básicos de una excavación para
arqueológico. documentar la estratigrafía arqueológica son los
mismos sobre la tierra o bajo el agua. Una
Un requisito previo para el arqueólogo subacuático capa directamente depositada sobre otra es
es ser capaz de trabajar de manera efectiva, comúnmente más reciente. En términos generales,
es decir, flotar sin levantar los sedimentos del las capas de sedimento depositadas en niveles
fondo, lo que nubla y disminuye la visibilidad inferiores resultan más antiguas, conteniendo

Trabajo de dibujo a escala durante la excavación


del sitio GNL Quintero 1(GNLQ1), un yacimiento
paleontológico sumergido del periodo Pleistoceno
Terminal (~16.000 AP) en la bahía Quintero, en la
costa de Chile Central (crédito David Letelier).

12 I Puerto Cobija
generalmente objetos más viejos, mientras que
aquellas de niveles superiores resultan más recientes.
Al observar el orden en el que las diferentes capas se
superponen, se pueden organizar cronológicamente
los acontecimientos pasados24.

Especialmente en un fondo blando, las cosas pesadas


se hunden rápidamente bajo el sedimento, de
modo que objetos de diferentes épocas podrían
ser encontrados en un mismo nivel. Sin embargo,
el objeto pesado al caer y acomodarse en el fondo
dejará una huella25, el “socavón” creado se llenará
nuevamente de sedimentos más recientes, dejando
un claro patrón de estratificación. Por tanto, en una
excavación arqueológica no sólo las “capas normales”
proporcionarán información, los socavones y otros
patrones observados en los sedimentos conformarán
también parte del contexto arqueológico. Éstos
proporcionan la oportunidad de reconstruir
acontecimientos y procesos en determinado sitio26.

Todas estas relaciones entre objetos y sedimentos se


pierden para siempre cuando un sitio subacuático,
por ejemplo un naufragio, es saqueado. El arqueólogo
deberá interpretar los sedimentos y sus relaciones:
¿dónde están los límites de las diferentes capas?,
¿qué capa indica actividad humana? y ¿cuál es la
capa natural de sedimentación?. Finalmente, el
Reconocimiento arqueológico del sitio
registro gráfico de una excavación tiene varias facetas VP_53, los restos de la barca alemana
relacionadas: dibujo, fotografía y filmación. Potsdam, naufragada en Valparaíso en
1891. La identificación de elementos
diagnósticos en la arquitectura y
Bajo el agua es posible dibujar con toda precisión los construcción naval de los pecios o restos
restos arqueológicos, exactamente igual que en una de naufragios permite a los arqueólogos
avanzar en su identificación histórica
excavación terrestre27.
(crédito David Letelier).

Arqueología Subacuática en Cobija I 13


El registro arqueológico subacuático incluye, entre otras
actividades, la medición y descripción detallada de
diversas características de los hallazgos. En este caso, se
aprecia la uña de una enorme ancla encontrada en Cobija,
Región de Antofagasta (Cobija-PCS-06).

Un importante tipo de sitio arqueológico subacuático especie de estratigrafía a lo largo del tiempo, ó bien
o pecio, corresponde a los restos de embarcaciones ser producto de una cuestión de segundos30. Un
que naufragaron. Un naufragio es a menudo análisis de esta estratigrafía puede proporcionar
considerado una “capsula del tiempo”, ya que es información sobre el curso del hundimiento, la
un dramático momento congelado de la historia28. construcción original del barco y cómo estaba
La excavación de un naufragio conlleva requisitos equipado a bordo31.
específicos, ya que estos restos arqueológicos son
generalmente muy complejos. Las diferentes fases de Para la investigación arqueológica subacuática
decaimiento de la estructuras del naufragio pueden es necesario tener ciertas habilidades de buceo,
provocar cambios en los sedimentos relacionados así como una serie de ayudas técnicas. La
con el sitio. Esta información puede ser importante documentación, excavación y evaluación del
en la comprensión del aspecto original de la nave, material a conservar es solo el comienzo, cuando
mientras que el conocimiento de la estratificación se debe tratar de interpretar y entender lo que los
en un naufragio permite reconstruir el proceso de naufragios, asentamientos sumergidos y estructuras
formación de sitio29. El naufragio puede presentar hundidas nos dicen, es cuando realmente comienza
una depositación ordenada, conformando una lo emocionante de la arqueología.

14 I Puerto Cobija
¿Qué se conserva? Bajo el agua, el frío, la oscuridad y bajos niveles de
oxígeno son factores que reducen la biodegradación
Una pregunta crítica para el Arqueólogo es y contribuyen a la conservación. El agua no produce
el grado de representatividad que tiene el deshidratación del material, sino que muchas veces
material preservado en el sitio donde realiza sus la sedimentación geológica encapsula y protege
excavaciones: ¿cuánto ha sido destruido con el paso los objetos. Por otra parte, los restos subacuáticos
del tiempo?, ¿cómo era el medio ambiente en el cual tienden a presentar menos probabilidades de daños
se depositó?. Acá existe una importante diferencia causados por el hombre en comparación con los
entre la arqueología terrestre y la subacuática, ya restos terrestres. Por ejemplo, en excavaciones
que una de las mayores ventajas de la segunda es desarrolladas en Loch Tay (Escocia), un asentamiento
la mejor conservación del material orgánico bajo el sumergido de la Edad de Bronce, se descubrieron
agua32. Por ejemplo, en los sedimentos del fondo, se cerezas y barriles con mantequilla con más de
pueden encontrar hasta restos de comida, aserrín 2500 años de antigüedad33. Un ejemplo aún más
de madera trabajada o prendas de vestir. La buena antiguo de restos perfectamente conservados bajo
preservación del material orgánico en el agua, agua, corresponde a restos humanos prehistóricos
proporciona una oportunidad única para estudiar hallados en los agujeros azules de Florida. Los buzos
gran parte de los vestigios que muchas veces se que llegaron en la década de 1950 a estas cuevas
pierden en tierra. sumergidas, se encontraron con cráneos

Las fotografías subacuáticas complementan dicho registro, debiéndose incorporar


escalas métricas como la que vemos dispuesta sobre el ancla (Cobija-PCS-06).

Arqueología Subacuática en Cobija I 15


El patrimonio cultural subacuático está
conformado por una amplia variedad de restos,
contemplando desde pequeños artefactos hasta
vestigios mayores. En este caso observamos una
antigua botella de gres y parte de un ancla (Cobija-
PCS-07), ambos registrados en Cobija.

16 I Puerto Cobija
en los cuales varias partes del cerebro estaban
conservadas34. Por su parte, en ciertos lagos del sur de
Chile se han encontrado embarcaciones de madera,
como canoas y partes de “dalcas” prehispánicas,
todavía conservadas35. En el puerto de Valparaíso,
las excavaciones arqueológicas subacuáticas han
recuperado distintos tipos de restos del siglo XIX,
por ejemplo, pipas, cabuyería y hasta suelas de
zapato, en muy buen estado de conservación36. Gran
parte de estos artefactos están siendo estudiados y
conservados para futuras exhibiciones en museos
nacionales.

En términos generales, la buena preservación bajo


el agua permite que las condiciones para estudios
estratigráficos sean muy buenas. Sin embargo, bajo
el agua también hay degradación de los restos
arqueológicos37. Por ejemplo, la broma (teredo
navalis) es un gusano que perfora la madera,
existiendo además otros organismos que destruyen
y degradan los materiales orgánicos38. La protección
geológica del sedimento no siempre se produce, ni es
incluso estable en un solo lugar a lo largo del tiempo.
Corrientes marinas y condiciones del viento también
pueden tener efectos significativos en el fondo
del mar.

Una nueva frontera que se debe afrontar está


representada por la posibilidad de efectuar
intervenciones de restauración y conservación
directamente en el agua. Junto a la protección de los
La recolección de artefactos agentes externos (dragados, excavaciones y fondeo de
sumergidos solamente puede ser
realizada por arqueólogos que naves) se puede establecer un programa experimental
cuenten con un permiso del Consejo de de intervenciones de conservación que persigan la
Monumentos Nacionales. conservación y restauración in situ39.

Arqueología Subacuática en Cobija I 17


Panorámica de la costa desértica al sur de Punta Guasilla,
en las cercanías de Cobija. En ambos sectores los
arqueólogos han recuperado importantes vestigios de las
comunidades prehispánicas que habitaron este litoral.
El sitio arqueológico de Cobija
y sus seis mil años de historia

La costa del desierto de Atacama fue descubierta también huesos, pieles y cueros, materias primas
por comunidades nativas miles de años antes del destinadas a la elaboración de otros artefactos.
arribo de los españoles. Aproximadamente, desde Durante las cacerías y posterior procesamiento de
el 8500 AC pequeñas comunidades la recorrieron, las presas, se valieron de diversos instrumentos, en
recolectando moluscos, cazando mamíferos y muchos casos finamente tallados en ciertos tipos
capturando peces en piscinas naturales50. Estos de piedra, destacando puntas, tajadores, cuchillos
grupos también fueron mineros, obteniendo y raspadores.
minerales rojizos, como el óxido de hierro, desde el
comienzo de la secuencia de ocupación51. De igual manera, estas comunidades
recolectaron mariscos, especialmente locos y
En las cercanías de Antofagasta se han encontrado lapas, desprendiéndolos de las rocas gracias a
los sitios donde estas pequeñas comunidades instrumentos confeccionados con huesos de
habitaron, por ejemplo en Quebrada Las Conchas, mamíferos53. Adicionalmente, fueron capaces de
ocupaciones acontecidas en torno al 7500 AC52. capturar una amplia gama de peces, incluyendo
Los restos arqueológicos allí recuperados han ciertas especies de aguas más cálidas que las
permitido comprender, en cierta medida, las actuales, como ayanques y corvinas doradas54. No
actividades cotidianas de estos antiguos cazadores obstante lo anterior, todavía no se han encontrado
y recolectores marinos. Éstos apresaron guanacos, anzuelos de una antigüedad equivalente, de
delfines y lobos marinos, obteniendo productos modo que no conocemos las técnicas de captura
alimenticios como sangre, grasa y carne, pero empleadas en estas antiguas ocupaciones.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 19


Antiguos grupos indígenas representaron peces
y camélidos al norte de Cobija. En esta parte de
la costa, la pesca, caza y recolección fueron base
de la alimentación humana durante milenios.

En los mismos sitios, estas comunidades efectuaron de choro (Mytilus chilensis), hizo su aparición en la
ceremonias y rituales, abandonando ciertos árida costa de Atacama en torno al 5800 AC57. Los
objetos sin funcionalidad práctica conocida, como mencionados pescadores comenzaron a ocupar
aquellos tallados en piedra arenisca con formas nuevas localidades costeras durante esta época,
geométricas55. También abandonaron pequeñas ampliando su red de asentamientos en el marco de
semillas que contienen una sustancia alucinógena56, un modo de vida con cierto grado de sedentarismo.
las que pudieron haber sido consumidas en De esta manera, la porción costera de Atacama
ceremonias chamánicas, evidenciando de manera donde no desemboca curso de agua alguno, a
indirecta las prácticas religiosas de estos antiguos excepción del célebre río Loa, fue intensamente
cazadores y recolectores marinos del desierto. habitada en torno al 4000 AC58, época también de
las más antiguas ocupaciones conocidas en Cobija59.
Con el paso del tiempo, aunque siguieron cazando
y recolectando, estos grupos se especializaron en Estos antiguos pescadores comenzaron a construir
la pesca con anzuelo, razón por la cuál han sido viviendas permanentes, con pequeños muros
denominados “pescadores arcaicos”. Esta novedosa circulares de piedra, dentro de las cuáles se han
tecnología, confeccionada finamente en concha observado pisos compactos, conformados con

20 I Puerto Cobija
arena, ceniza y agua marina60. Sobre esta base
amurallada, deben haber construido estructuras
con postes y cueros, usando quizás grandes
costillas de ballena y cueros de lobo marino61.
De esta forma, la costa de Atacama fue el
imponente escenario del florecimiento de una
serie de asentamientos nativos semipermanentes,
conformando un verdadero “patrón aldeano”62. Los
arqueólogos han descubierto estas agrupaciones
de viviendas en las inmediaciones de Cobija,
específicamente en localidades cercanas como
Guasilla y Copaca63. Entre los desechos domésticos
generados por estas comunidades durante su vida
cotidiana, se han descubierto restos de ciertos
peces, los que normalmente habitan en mar abierto,
como por ejemplo el marlín64. De igual modo, se
han encontrado instrumentos de piedra tallada
probablemente usados para trabajar cuero de lobo
marino, lo que hace suponer que estos arcaicos
pescadores ya confeccionaban las tradicionales
balsas de cuero con las que navegaron mar adentro
para pescar y/o cazar ciertos animales65.

Estas comunidades costeras enterraron a sus


muertos bajo las viviendas y en posición extendida,
en algunos casos con máscaras de arcilla, entre el
1800 y el 1500 AC66. En esta época, Caleta Huelén,
asentamiento de pescadores en la desembocadura
del Loa, correspondió a una de las localidades
de mayor concentración de población67. Con
posterioridad al 1500 AC, los pescadores generaron
otra importante transformación tecnológica, los
anzuelos de concha fueron reemplazados por
anzuelos de espina de cactus curvada y anzuelos de
Los arqueólogos han podido estudiar a los
hueso trabajado68. antiguos habitantes de la costa de Atacama,
comprendiendo diversos aspectos de su
cultura. En este caso vemos la ofrenda de
recursos marinos como parte de una ceremonia
funeraria, registrada en un asentamiento
indígena fechado entre los 5710 y 4540 años
antes del presente (Copaca 1).
Instrumentos de piedra usados por los grupos prehispánicos del área de Cobija para desarrollar sus actividades económicas
cotidianas. Arriba observamos instrumentos filosos, como raederas, cuchillos y puntas, mientras que abajo observamos pesas
líticas, usadas para pescar junto con anzuelos y redes.
Vista panorámica de Cobija y Punta Castilla.

Durante esta época, las comunidades del interior En Cobija, esto habría acontecido entre el 320 AC
de la región, por ejemplo del salar de Atacama, y el 350 DC, si consideramos los fechados de sus
desarrollaron una importante industria de cuentas cementerios de túmulos72.
de collar usando conchas del pacífico69, lo que
sugiere tempranos contactos con grupos distantes, Durante esta época, los costeños accedieron al
por lo menos desde el 1400 AC70. algodón en estado natural73, siendo transportado a
la costa por las comunidades del interior y por los
Dichos contactos produjeron una serie de cambios propios pescadores que subían al desierto usando
entre las primeras, destacando nuevas formas de transitados caminos74. Con esta materia prima
enterrar a los muertos. Los cuerpos dejaron de ser tejieron lienzas y redes para pescar, de modo que la
enterrados bajo las viviendas, para ser dispuestos actividad pesquera comenzó a depender, en cierta
en cementerios conformados por agrupaciones medida, de un producto generado por otros grupos
de túmulos. Cada uno de estos montículos de en localidades del interior75. En el caso de Cobija,
tierra representó una tumba individual, donde las comunidades de pescadores fortalecieron
el cuerpo fue depositado de costado y con las los vínculos con las comunidades atacameñas,
extremidades flectadas sobre una estera de fibra especialmente del Loa y San Pedro de Atacama,
vegetal71. La adopción de nuevos ritos funerarios complementando los recursos costeros con los
se relacionó probablemente con transformaciones recursos agrícolas y ganaderos de tierras altas76.
en las creencias de las comunidades de pescadores.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 23


Volcán Licancabur y río San Pedro en las tierras altas de Atacama.

Este proceso de complementariedad permitió De este modo, entre el 900 y el 1535 DC, en Cobija
diversificar la dieta de los pescadores de Cobija. habría aumentado notoriamente la población
Además del algodón, fueron regularmente nativa, situación evidenciada en grandes sitios
transportados otros recursos vegetales del interior, arqueológicos habitacionales en asociación con
considerando productos agrícolas como el maíz grandes cementerios79. También resulta posible
y la quínoa, así como recursos de recolección cierta migración de los agricultores y ganaderos
como el chañar y el algarrobo77. En paralelo, estas de tierras altas a esta parte de la costa. En términos
comunidades costeras continuaron pescando, generales, esta época ha evidenciado una fuerte
cazando y recolectando, lo que permitió obtener integración y complementariedad económica
recursos que fueron transportados a las tierras altas en Atacama, la que si bien comenzó en periodos
de Atacama. En torno al 900 DC, dicho proceso de anteriores, se intensificó notoriamente en los
intercambio y contactos se intensificó de manera siglos mencionados. En este contexto regional,
notoria78, arribando a la costa mayor número de las comunidades de pescadores se habrían
caravanas de llamas cargueras. En esta época, valido regularmente de redes de algodón y
dichas caravanas también trajeron con mayor anzuelos metálicos para capturar masivamente
frecuencia, ciertos productos artesanales como ciertas especies como el jurel80. En paralelo,
finos objetos metálicos y delicadas cerámicas. ciertos segmentos de estos grupos se habrían

24 I Puerto Cobija
especializado como cazadores de lobos marinos, 1.000 y 10.000, definiendo líderes, obligaciones de
encargándose también de confeccionar las trabajo y tributo de productos. La posición ocupada
legendarias balsas con sus cueros. Esta situación por las comunidades de pescadores de Cobija en
fue observada y descrita por los primeros españoles el sistema Inca resulta todavía desconocida. Sin
que llegaron a esta parte de la costa, generando embargo, consideramos probable que hayan sido
una interesante hipótesis para la Arqueología81. incorporados en un nivel dependiente de curacas
del interior, especialmente del Loa ó San Pedro
Estos diestros pescadores fueron incorporados al de Atacama.
Tawantinsuyu en una fecha comprendida entre el
1450 y 1535 DC82. En la organización social Inca, Los conquistadores españoles llegaron a estas
cada comunidad ocupaba determinada posición latitudes durante el siglo XVI, sin embargo, la
en el sistema decimal administrativo. Cada jefe verdadera colonización de los pescadores de Cobija
de familia (hatun runa) estaba a cargo de una fue realizada solamente a finales de dicho siglo.
unidad doméstica, las que fueron organizadas en Antes de que la Corona intentase su evangelización,
grupos de 500 a cargo de un líder de confianza las comunidades nativas mantuvieron un modo
denominado curaca83. Sobre este nivel, los incas de vida tradicional que fue descrito en las antiguas
organizaron a las comunidades en grupos de crónicas españolas.

“La armada española frente a la costa inglesa” del pintor


holandés Cornelis Claesz van Wieringen (1576-1633).

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 25


Durante la década de 1550, los españoles vieron cuando mueren manda que encima de su sepultura
con asombro cómo los nativos confeccionaban pongan las calavernas y todos los instrumentos de
balsas inflables usando el cuero de lobos marinos84. pescar, ansí redes como harponcillos y anzuelos sin
Estos mamíferos eran cazados usando arpones de lengüeta” (Vivar, 1558:12).
cobre, mientras dormían tranquilamente sobre
islotes rocosos, en aquellos días donde no soplaba Todavía unas décadas más tarde, comenzando
el viento. Los cueros eran cortados, luego curtidos la de 1580, Cobija albergaba una población de
por el interior con una suerte de betún, para cuatrocientos pescadores nativos85, denominados
finalmente ser cosidos usando espinas de cactus. despectivamente uros por los españoles, los
Para inflar la balsa, los nativos usaban una tripa de cuáles todavía no habían sido encomendados a
lobo a modo de manguera, la que estaba coronada ningún europeo, así como tampoco bautizados
con un tubo de pluma de ave marina. Cuando la o “reducidos” (obligados a vivir en determinado
balsa estaba suficientemente inflada, los nativos lugar de manera permanente). En otras
anudaban la tripa para que no escapara aire. Estas palabras, todavía esta comunidad no había sido
balsas también eran intercambiadas con otros efectivamente incorporada al imperio español,
grupos a lo largo de la costa del desierto. por lo que continuaban viviendo a su modo
tradicional, fuertemente basado en la pesca. Dichas
Los antiguos españoles también describieron que prácticas tradicionales consideraban la entrega
ciertos grupos se dedicaban exclusivamente a de pescado a los caciques de comunidades del
la caza de toninas, mientras que otros, como ya interior de Atacama, lo que probablemente haya
mencionamos, a capturar y aprovechar el lobo correspondido a la continuación de una tradición
marino. Según los europeos esto era posible gracias existente durante el Tawantinsuyu:
a una hábil utilización de las balsas por parte de
cazadores especialistas. Esto también acontecía “En la ensenada de Atacama, ques donde esta el
con la pesca de ciertos tipos de peces, los que eran puerto, hay cuatrocientos indios pescadores uros, que
exclusivamente capturados por determinados no son bautizados ni reducidos, ni sirven a nadie,
grupos de pescadores. Cuando estos morían, los aunque a los caciques de Atacama dan pescado en
familiares colocaban sobre sus tumbas todos los señal de reconocimiento. Es gente muy bruta, no
instrumentos que usaban, y al parecer, también los siembran ni cogen y susténtanse de sólo pescado”
cráneos de los animales que habían capturado: (Lozano de Machuca [1581] 1885: XXV)86.

“Los que matan lobos no matan otros peces, como La anterior situación no pasó desapercibida para las
habemos dicho, y los que matan toninas es en autoridades españolas, las cuáles decidieron fundar
ejercicio. Así que cada género de pescador mata oficialmente un asentamiento en 1587, llamado
el género de pescado a que se aficiona y no otro; y “Santa María Magdalena de Cobija”.

26 I Puerto Cobija
Dibujo de un indígena de la costa del Océano Pacífico y su balsa de
cuero de lobo marino (reproducido de Frezier 1712).

La fuerza productiva que representaban los Durante el siguiente siglo (XVII), el trabajo
indígenas pescadores fue hábilmente aprovechada encomendado a las comunidades nativas
por miembros de la Iglesia Católica y algunos consolidó a Cobija como el puerto pesquero que
encomenderos para obtener grandes cantidades abastecía a las importantes ciudades españolas del
de pescado, el cual era enviado a las ciudades altiplano. Grandes caravanas de llamas cargueras
coloniales del altiplano87. De esta manera, desde la transportaron pescado conservado en poca sal
década de 1590, un importante tráfico de pescado (“frescal”), especialmente para las cuaresmas
a cargo de indígenas atacameños, unió el puerto católicas89. Este comercio enriqueció a varios
de Santa María Magdalena de Cobija con la Villa españoles y estuvo dirigido por encomenderos
Imperial de Potosí, utilizando los caminos indígenas que recibían el tributo en pescado de los grupos de
tradicionales que ascendían desde Chiu Chiu a pescadores denominados camanchacas90.
la altiplanicie88.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 27


Plano de la costa de Atacama entre Cobija y Mejillones, elaborado por los franceses en el siglo XVIII (s/f) (reproducido de Library of
Congress).

Asimismo, comenzaron a arribar numerosos navíos No obstante lo anterior, el puerto español de


con productos destinados a Potosí, aumentando Cobija entraría en decadencia durante el siglo XVIII.
la población del puerto con extranjeros de Diversas causas como la lejanía respecto a otros
paso e incluso esclavos africanos. En paralelo, la asentamientos, la escasez de agua dulce, impuestos
Iglesia Católica desarrolló un continuo trabajo abusivos sobre el transporte de productos y la
de evangelización de estos grupos, fundándose durísima competencia de Arica, generaron el
la primera iglesia y arribando sacerdotes que paulatino abandono de este asentamiento. Los
hablaban la lengua de atacamas y camanchacas91. navíos de contrabandistas europeos comenzaron
En consecuencia, durante este siglo los españoles a aprovechar la situación para embarcar plata
llevaron a cabo importantes esfuerzos para potosina y desembarcar otros productos, burlando
colonizar en términos económicos y religiosos a los el monopolio español de comercio en sus colonias
milenarios pescadores de Cobija. americanas92. De modo que a fines de la década de

28 I Puerto Cobija
“Demostración del Puerto de Cobixa que se halla al Sur de la Equinocial en 22 grs. 20 min. de latitud y 305 grs. 20 min. de longitud,
en la Costa del Partido de Atacama : Se practicó en 26 de Noviembre del año de 1786 de orden del Sor. Dn. Juan del Pino Manrique”
(reproducido de BVPB).

1780, la población se encontraba reducida a diez Por mandato de los libertadores Bolívar y Sucre,
nativos y diez mestizos, mientras que los españoles Cobija fue refundado bajo el nombre de “La mar” en
habían abandonado el lugar, dejando a su paso 182594, lo anterior para dotar a la naciente República
fuertemente diezmada la población de pescadores de Bolivia de una salida al Océano Pacífico.
indígenas. La decadencia y abandono del puerto se El refundado puerto comenzó a poblarse de
acrecentó todavía más con el colapso del imperio comerciantes extranjeros, especialmente españoles,
español en América. Luego de la Independencia, mientras el naciente gobierno boliviano repartía
un comisionado del Libertador Bolívar viajó a terrenos para fomentar la emigración a este árido
Cobija en 1825, encontrándose solamente con dos punto de la costa. Desde Valparaíso comenzaron
encomenderos cochabambinos, uno de los cuáles a llegar embarcaciones trayendo materiales de
le señaló que todos sus changos habían muerto en construcción
una epidemia de viruela93.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 29


De esta manera, la población comenzó a crecer
mientras las nuevas edificaciones, entre ellas la de
la aduana, eran lentamente materializadas95. A fines
de la mencionada década, habían sido edificadas
dependencias administrativas, casas de oficiales,
cuarteles y bodegas, descubriéndose además
algunas aguadas. De esta forma, y ya para 1834, el
El puerto de La Mar o Cobija en la segunda mitad del siglo XIX puerto presentaba un conjunto de rústicas casas
(s/f, autor anónimo). construidas en adobe y madera, donde la mayoría
correspondía a tiendas que ofrecían una amplia
variedad de productos europeos96. La humilde
iglesia colonial, construida con adobes pequeños y
con una pequeña puerta orientada al mar, todavía
se encontraba en pie.

A pesar de los esfuerzos, los comerciantes paceños


seguían prefiriendo el cercano puerto de Arica
en Perú, generándose una fuerte rivalidad con
el de La mar. Esta situación llevó a la escuadra
peruana a atacar e incendiar los edificios
públicos del puerto en 183597. La destrucción
atemorizó a la población y motivó un nuevo
abandono. En los años siguientes, el puerto logró
penosamente mantenerse gracias a los escasos
barcos que comerciaban con Potosí a través suyo.
La reconstrucción de los edificios debió esperar
hasta la década de 1840, cuando nuevamente
creció la población, arribando barcos y arrieros en
una frecuencia mayor98. En este violento periodo
debieron construirse ciertas fortificaciones ideadas
para la defensa contra bombardeos navales. A
pesar de un nuevo ataque peruano, el guano y la
minería lograron fortalecer la economía del puerto,
la que también se consolidó gracias al comercio
con las provincias argentinas de Salta y Jujuy99.
Botijas coloniales encontradas por buzos locales en el fondo marino de Cobija
en la década de 1980 (cortesía Horacio Larraín).

30 I Puerto Cobija
Estructura probablemente defensiva
registrada en Punta Castilla (Cobija).

De esta forma, Cobija o La mar volvió Las casas de adobe, especialmente aquellas de los
paulatinamente a repoblarse, alcanzado los sectores bajos del puerto, quedarían desplomadas
dos mil habitantes en la década de 1850100. El y desdibujadas hasta resultar casi imperceptibles en
establecimiento de una ruta de vapores por el la actualidad.
pacífico de Sudamérica también colaboró durante
esta época al desarrollo del histórico puerto. Luego de pestes, terremotos y maremotos, sería
el turno de la guerra. En 1879, las tropas chilenas
A pesar de lo anterior, los años finales de la ocuparían el desolado puerto sin resistencia alguna.
siguiente década resultaron fatales: un terremoto La República de Chile no desarrollaría ningún
y un maremoto en 1868, sumados a una epidemia intento oficial de reconstrucción y repoblamiento.
de fiebre amarilla en 1869, dejaron nuevamente Antofagasta posibilitaría el comercio marítimo de
casi deshabitada a Cobija101. Sin embargo, el esta parte del desierto desde las postrimerías del
descubrimiento del Mineral de Caracoles en pleno siglo XIX, mientras Cobija y sus escasos habitantes
desierto en 1870, volvió a dar sentido al comercio asumirían labores auxiliares para la fundición de
marítimo a través del puerto102. Esto posibilitó el Gatico. De aquí en adelante, las ruinas del histórico
establecimiento del Banco Nacional de Bolivia puerto volverían a ser habitadas por una pequeña
y el regreso de los comerciantes extranjeros. comunidad de pescadores, cazadores y recolectores
Con todo, el destino trágico de Cobija volvió a marítimos, quiénes en la actualidad y con el
manifestarse con un terremoto y maremoto que auxilio de nuevas tecnologías103, continúan con la
lo arrasó nuevamente en 1877, posibilitando que profunda tradición de adaptación y explotación de
Antofagasta se impusiera en la competencia por los recursos de la costa de Atacama.
abastecer y comerciar las riquezas de Caracoles.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 31


Litografías coloreadas de la rada de Cobija a mediados del siglo XIX, sobre originales de los artistas B. Lauvergne (izquierda) y V.
Touchard (derecha) (reproducido de Vaillant 1852).

Vapores naufragados en esta parte de la costa En Sudamérica, ingleses y estadounidenses


del desierto organizaron y desarrollaron líneas de vapores por
la costa del Océano Pacífico durante el siglo XIX.
El siglo XIX trajo consigo fuertes cambios Esta actividad permitió el crecimiento de puertos
económicos y sociales: el mundo se convirtió como el de Valparaíso, que prontamente ocuparon
al capitalismo y ciertos países europeos se un papel protagónico en las largas rutas, pero
transformaron en economías industriales104. Los también de puertos intermedios como el de Cobija.
buques a vapor permitieron ampliar los mercados, En 1840 se realizó el primer viaje a vapor entre Chile
integrando lugares alejados en dicho sistema y Panamá, suscitando la algarabía de los habitantes
económico y transportando volúmenes cada de los diversos puertos de la ruta106. Durante 1860
vez mayores de mercaderías en sus bodegas. se establecieron viajes semanales que unían los
Sin embargo, los barcos no solo transportaron puertos de Valparaíso y Callao en Perú, con escala en
productos, después del “explorador” vendrían los diferentes puertos intermedios considerando los
buscadores de minerales, constructores de líneas de Bolivia. Toda esta actividad estuvo a cargo de la
ferroviarias y telegráficas, además de comerciantes línea de vapores Pacific Steam Navigation Company
europeos105. De esta manera, lugares antes alejados y (P.S.N.C.), de capitales británicos.
bastante aislados como Cobija, fueron incorporados
al comercio de escala mundial, atrayendo un buen En la década de 1870, salían mensualmente 8
número de barcos a su rada, desde los cuales fueron vapores desde Valparaíso con destino al Callao,
embarcados y desembarcados recursos, productos de los cuáles 3 permitían hacer combinación con
y personas. Los vapores y los ferrocarriles resultaron los que desde ahí salían a Panamá107. Asimismo, el
ser los protagonistas de esta época. descubrimiento del fabuloso Mineral de Caracoles

32 I Puerto Cobija
La fundición de Gatico en la actualidad.

motivó el establecimiento de una nueva línea entre debiendo permanecer los sobrevivientes cinco días
Valparaíso y Cobija, con dos salidas mensuales. a la intemperie en la costa desértica. Apenas llegó la
El monopolio de esta compañía en la carrera del noticia a Cobija, salieron pequeñas embarcaciones
Pacífico le permitió prosperar de forma fabulosa en con víveres y agua para auxiliar a los náufragos,
tan sólo 30 años108. Actualmente, resulta frecuente quiénes fueron posteriormente conducidos al
observar fragmentos de la vajilla de esta compañía puerto y embarcados rumbo a Valparaíso en
en el antiguo puerto de Cobija, muchos de los otro vapor.
cuáles presentan logos y diseños corporativos.
En este contexto, el vapor Lima se dirigía desde el Algunas décadas después, específicamente en
Callao a Valparaíso, en uno de los viajes semanales 1898, una gran barca inglesa con un importante
con que la compañía unía ambos puertos, cuando cargamento de carbón mineral, naufragó en las
naufragó al sur de Cobija en 1862109. Dicho vapor cercanías de Cobija110. Esta embarcación llamada
había zarpado de noche desde el puerto de Cobija, Rossabu, venía desde Australia y su destino era la
que en esta ruta hacía de punto de recalada, importante fundición de Gatico. Según la autoridad
encallando estrepitosamente en los roqueríos de marítima, el ancla fue largada en un punto muy
los “bajos del lagarto” a causa del impulso dado por cercano a tierra, no aferrándose al fondo marino, lo
una fuerte marejada. En ese momento, la tripulación que sumado a un mar con cierta braveza, causaron
y los pasajeros entraron en un trance de espanto, su impacto contra la costa. Asimismo, la falta de un
confusión y conflicto, acentuado cuando el personal práctico local en un puerto “tan poco frecuentado y
de servicio comenzó a robar pertenencias desde peligroso”, habría colaborado en el siniestro.
los equipajes. Afortunadamente, el desembarco fue La tripulación se salvó en los botes y fue
realizado con prisa por lo que no hubo muertes, prontamente atendida.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 33


El antiguo puerto de Cobija y los vestigios materiales
de su historia.

En las páginas anteriores hemos revisado la extensa


secuencia de ocupación humana de Cobija, la cuál
compromete varios miles de años. En la presente
sección queremos centrarnos en el período de su
mayor auge, el cual nos ha legado un importante
sitio arqueológico marítimo. En esta primera parte
describiremos en términos generales los restos que
son posibles de observar en las calles del antiguo
puerto. Más adelante presentaremos los vestigios que
hemos encontrado bajo el agua, depositados por una
importante actividad portuaria acontecida en siglos
pasados.

Las ruinas de Cobija presentan en superficie


numerosos objetos del siglo XIX, especialmente de las
tres décadas de su mayor ocupación humana (1850,
1860 y 1870). Es como si después del último tsunami,
este puerto hubiera quedado virtualmente vacío,
permitiéndonos observar una importante variedad de
artefactos usados cotidianamente por sus antiguos
habitantes. Éstos nos remiten a una época dominada
por Inglaterra, país con fuerte desarrollo industrial y
amplio control del comercio ultra marítimo. Época en
que ciertos objetos básicos, como vajillas y botellas,
además de muchos productos alimenticios, fueron
masivamente fabricados en aquel lejano país, para
luego ser transportados miles de kilómetros en
bodegas de barcos, dejando atrás la era del control
español sobre el comercio en América.

Muros de adobe en las cercanías de la plaza de Cobija.


De esta manera, es muy frecuente observar fabricadas con un esmalte de dos colores (café claro
objetos de vidrio, de formas y colores diversos, y blanco), lo que se popularizó fuertemente desde
especialmente fragmentos de botellas, las cuáles 1850 en adelante113.
contuvieron una amplia variedad de líquidos, desde
agua gasificada hasta destilados. La mayoría de Por su parte, en el antiguo puerto también fueron
los golletes de las botellas, aplicados al resto de la desembarcados los tipos más frecuentes de loza
pieza todavía en estado plástico, nos sugieren una inglesa del siglo XIX, denominados pearlware,
fuerte ocupación durante el siglo XIX, mientras que whiteware e ironstone114. Las diferencias entre
la frecuente presencia de vidrio color violeta, por éstos correspondieron al color y dureza de la
ejemplo en vasos y botellas, nos señala la segunda pasta, así como a los matices de coloración en el
mitad de dicho siglo111. También en esta época esmalte transparente aplicado. Distintas técnicas
fue muy frecuente el uso de un material cerámico de decoración fueron aplicadas también a estos
denominado gres, compuesto por arcilla refractaria tipos de lozas en las fábricas británicas de la
y feldespato, el que era sometido a dos cocciones revolucionaria era industrial. Las diferentes técnicas,
(1250 y 1400º)112. Este material fue masivamente diseños y colores nos señalan que el puerto fue
utilizado para fabricar envases, especialmente masivamente ocupado a mediados del siglo XIX,
botellas para bebidas alcohólicas, entre las que representando otro lejano mercado donde vender
destacó el envasado de cerveza europea. En los frutos de la industrialización de Inglaterra.
general, después de 1835 comenzaron a ser

Fragmentos coloniales de botija (izquierda) y de azulejo


estilo Pisano (derecha) registrados en Cobija.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 35


Parte baja del sitio arqueológico marítimo de Cobija mostrando
muros derruidos de adobe, al fondo Punta Castilla.

Muchos de los fragmentos de loza que uno puede recurrentes en el puerto, fueron masivamente
observar caminando por las ruinas de Cobija impresos entre 1816 y 1836116.
presentan una decoración impresa en color azul y/o
negro, evidenciando diversos motivos. Esta técnica En paralelo, también es posible observar otros
fue llamada en Inglaterra transfer print (impresión fragmentos de loza con una decoración compuesta
por transferencia), la que consistía en estampar un por bandas horizontales, las que eran impresas
motivo en la loza usando un papel entintado, al que gracias a un mecanismo deslizante que contenía
a su vez se le había transferido el diseño usando un la tinta, el cual entraba en contacto con la pieza
molde con tinta. Posteriormente, a la pieza cerámica montada horizontalmente en un torno117. De
se le aplicaba esmalte transparente para ser esta manera, las industrias inglesas decoraron
sometida a una cocción la cual fijaba la decoración. innumerables juegos de vajilla, destacando
En las fábricas británicas de localidades como formas como cuencos (bowls) y tazones (mugs),
Staffordshire, este método permitió la decoración de fundamentales en la ceremonia británica del
grandes cantidades de vajilla en muy poco tiempo, té, pero también piezas que tuvieron otros usos
siendo muy usado durante el siglo XIX. como jarras y bacinicas118. Por su parte, los colores
Ahora bien, los colores observados en Cobija, observados en Cobija, por ejemplo bandas en
es decir motivos en azul y negro, fueron muy celeste, azul y negro, fueron fuertemente utilizados
comunes hasta mediados de dicho siglo115, por las industrias británicas desde 1850 en
mientras que los diseños “chinescos”, también adelante119.

36 I Puerto Cobija
Esta gran última ocupación del histórico puerto la sigla P.S.N.C., encerrado en un círculo de sogas.
de Cobija también nos legó una infinidad de Estas evidencias también han sido encontradas en
fragmentos de loza decorada con hojas y ramas otros puertos, como en el caso de Valparaíso, donde
en un color azul, que podríamos definir como se han recuperado en un sitio subacuático124 con
difuso, efecto logrado con químicos gaseosos que fechas relacionadas a la década de 1880125.
diluían la tinta durante la cocción120. Esta técnica
se denominó flow blue, volviéndose popular en Asimismo, ciertos restos de alfarería, especialmente
la industria inglesa entre las décadas de 1840 y aquellos de botijas, nos sugieren una intensa
1850121. Por otra parte, también es posible observar actividad naviera. Las botijas fueron grandes
fragmentos de loza con sus bordes moldeados contenedores cerámicos utilizados durante la
en forma de concha, por ejemplo de ostión, época colonial y el siglo XIX, en el almacenamiento
los que además fueron pintados en verde por y transporte marítimo de diversos productos, como
los fabricantes ingleses. Este tipo decorativo se el aceite de oliva, vino, vinagre, agua, brea, pintura,
denomina shell edge y fue intensamente fabricado manteca, cereales y miel126. En Cobija, además
en dicho color hasta la década de 1840122. de los fragmentos de botijas observables en la
superficie, han sido sacadas piezas casi completas
Por el contrario, numerosos fragmentos no desde el mismo fondo marino, no conociéndose
presentan decoración alguna, fuera de la aplicación todavía con certeza el punto exacto desde donde
de un esmalte transparente y brillante. Sin fueron encontradas127.
embargo, este tipo de loza blanca, denominada
white granite, resulta altamente significativa para En definitiva, una simple caminata por las ruinas de
estimar la antigüedad de la ocupación. Desde 1840 este legendario puerto nos ha permitido observar
en adelante, esta vajilla fue masivamente exportada los vestigios cotidianos originados en el contexto
de Inglaterra a Norteamérica, conociéndosela de su más importante ocupación en términos
como “la exportación inglesa por excelencia”, demográficos: aquella acontecida entre las décadas
constituyendo el tipo de loza más popular entre de 1850 y 1870. Con excepción de los frecuentes
1850 y 1870123. De esta manera, todos los objetos restos de botijas, algunas de las cuales pudieron
mencionados nos hablan de la importancia de haber sido usadas con anterioridad al siglo XIX,
Inglaterra en la Cobija de la época, tanto por los las evidencias coloniales no resultan fáciles de
productos desembarcados como por los propios observar en las superficies. No obstante lo anterior,
barcos. Incluso es posible encontrar fragmentos de nuestro conocimiento sobre el interesantísimo
loza corporativa usada a bordo de los mencionados sitio arqueológico marítimo del puerto de Cobija
vapores de la Pacific Steam Navigation Company. se encuentra en una etapa inicial de desarrollo,
Los restos de estos platos nos muestran un logo de por lo que el futuro podrá depararnos más de una
la compañía, conformado por la bandera inglesa y sorpresa.

El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia I 37


Momentos antes del descenso al fondo marino de Cobija con equipo fotográfico en mano.
Arqueología Subacuática
en Cobija

Hemos revisado una serie de técnicas de búsqueda, largos años de trabajo, a menudo relacionado con
las cuáles son utilizadas para conformar una la explotación comercial de los recursos marinos, o
determinada metodología, destinada a cumplir bien, transmitido localmente en el contexto de su
con ciertos objetivos de investigación. Éstos tradición oral41.
buscan responder interrogantes específicas
que constituyen un problema de estudio. Es En nuestro país, las comunidades locales de
precisamente este punto el que diferencia los buzos mariscadores poseen, en muchos casos,
trabajos de arqueología subacuática de las un detallado conocimiento del fondo marino.
búsquedas desarrolladas a cabo por aficionados, En Cobija, la primera etapa de nuestro estudio
los cuáles de manera ilegal substraen vestigios correspondió al trabajo desarrollado por un
culturales sumergidos sin responder preguntas Antropólogo42 en la propia comunidad (Etnografía).
sobre nuestro pasado. En el caso de la prospección De esta manera, pudimos obtener información oral
subacuática pionera que desarrollamos en el sobre los restos culturales sumergidos en el antiguo
antiguo puerto de Cobija, nuestro objetivo general puerto, entregándonos la gente del lugar valiosos
correspondió a obtener un panorama de lo que allí datos relacionados a su ubicación y profundidad.
pudiera existir en términos de Patrimonio Cultural Esta etapa fue desarrollada los días previos al arribo
Subacuático. Para lo anterior definimos un área del resto del equipo, conformado por arqueólogos
de estudio y empleamos dos técnicas que nos y buzos profesionales, utilizándose entrevistas no
permitieron generar un primer acercamiento: datos estructuradas con informantes clave. El fruto de
locales y geofísica. este trabajo fue un listado de datos etnográficos
sobre puntos del fondo marino con posibles
El conocimiento local, depositado en diversos restos patrimoniales, los que posteriormente
grupos de personas, corresponde a una fueron inspeccionados mediante buceos. En esta
importante fuente de información sobre restos etapa resultó muy importante la colaboración
culturales sumergidos en un área específica40. Este de la comunidad local y especialmente ciertos
conocimiento puede haber sido generado durante informantes claves43.

Arqueología Subacuática en Cobija I 39


Don Danilo Araya profundo conocedor del área de Cobija. En Cobija realizamos prospección dirigida mediante dat

Posteriormente, parejas de buzos realizaron varias búsqueda, contándose con ciertas personas de
inmersiones para inspeccionar personalmente los la comunidad quienes nos acompañaron en los
lugares del fondo marino señalados por nuestros botes, indicándonos directamente los puntos
colaboradores locales. En varios casos fue posible donde sumergirnos. Consideramos a los buzos
registrar los restos sumergidos señalados. En mariscadores como depositarios de mucho
estos lugares los buzos procedieron a describir, conocimiento sobre el PCS local, debiéndoselos
medir y fotografiar los hallazgos, enviando desde incorporar en las investigaciones en la medida de
el fondo marino una boya a la superficie, lo que lo posible.
nos permitió registrar las coordenadas con un
GPS de alta precisión. Esa información fue luego Por su parte, otra técnica de búsqueda utilizada
procesada con programas computacionales y tradicionalmente en Arqueología subacuática
representada en un plano digital. Por el contrario, corresponde a la inmersión paralela de varios
en otros lugares ciertos factores dificultaron la buzos, los cuales nadan en una misma dirección,
observación, por ejemplo una densa cubierta de agarrando una soga que los mantiene alineados
vegetación submarina, no permitiendo verificar o y a una distancia regular unos de otros44. Dicho
descartar realmente los datos orales sobre vestigios espaciamiento siempre es menor al límite de
sumergidos. No obstante lo anterior, la estrategia visibilidad, por lo que a ambos lados de la
etnográfica nos permitió afinar enormemente la mencionada soga, los compañeros siempre son

40 I Puerto Cobija
tos etnográficos. El Sonar de Barrido Lateral es retirado del agua.

visibles. En nuestro caso, realizamos este tipo de patrón predeterminado de navegación, compuesto
búsqueda para revisar áreas señaladas también por líneas paralelas que cubren el área que se
por los informantes locales, correspondientes a quiere investigar, donde éstas son dispuestas a una
sectores más bajos y cercanos a la costa. En éstos, la distancia adecuada para que no queden franjas
densa capa de flora submarina constituyó un fuerte sin graficar47. Gracias a esta tecnología pudimos
escollo a la observación del fondo. obtener una serie de imágenes del fondo marino en
el antiguo puerto de Cobija.
Una segunda técnica de búsqueda usada en Cobija
correspondió al sonar de barrido lateral. Como ya se Para lograr lo anterior y utilizando ciertos
mencionó, este tipo de búsqueda geofísica permite programas computacionales, diseñamos líneas
obtener imágenes (percepción remota), al graficar paralelas de navegación, las que cubrieron el
la intensidad de retorno del sonido al dispositivo polígono que definimos como nuestra área de
desde los sedimentos y objetos expuestos en el estudio. El archivo generado fue cargado en un GPS
fondo marino45. El área que va siendo graficada que permitió navegar sobre estas líneas, llevando
con el paso de la embarcación, es controlada por el sonar en el agua detrás de la embarcación y
el operador al regular la altura del sonar mediante conectado por un cable. Complementariamente,
la velocidad de navegación y el largo del cable46. instalamos un computador a bordo, mediante el
En términos generales, la embarcación sigue un cuál un operador48 fue recibiendo las imágenes

Arqueología Subacuática en Cobija I 41


Arqueólogos y buzos profesionales preparan equipos de buceo en el sector de la caleta (Cobija).
Arqueólogo Subacuático listo para realizar una inmersión de búsqueda en un punto señalado por informantes locales, atrás se observa Punta Castilla (Cobija).
Imagen generada por el sonar durante
la propia navegación de las transectas en Cobija.

que entregaba el sonar a través de un programa marítimo. El resultado ha sido un primer panorama
específico. Con posterioridad, éstas fueron sobre su Patrimonio Cultural Subacuático (PCS).
procesadas y ordenadas, generando lo que se Nuestras líneas de investigación futuras deberán
denomina un mosaico, con el que fue posible profundizar en la búsqueda de los restos existentes,
producir planos del fondo marino de Cobija. En incorporando nuevas técnicas, comprometiendo
paralelo, estas imágenes permitieron identificar todavía más a la comunidad local, realizando
anomalías y entregar una coordenada específica nuevas inmersiones de buceo e involucrando
de su ubicación para luego ser inspeccionadas nuevas fuentes de información como los archivos
mediante inmersiones. coloniales.

Hemos desarrollado el primer estudio de Sin embargo, este primer panorama reveló un
arqueología subacuática en el histórico puerto de área de actividad portuaria representada por
Cobija, representando solo el comienzo de nuestra una serie de vestigios subacuáticos directamente
comprensión de tan interesante sitio arqueológico relacionados. Nuestra prospección subacuática

44 I Puerto Cobija
N

Mosaico de imágenes del fondo marino de Cobija


generado por el sonar (gentileza Renato Simonetti).

nos permitió descubrir un conjunto de anclas instrumento de hierro forjado, en forma de arpón o
depositadas en el fondo marino del fondeadero anzuelo doble, compuesto por una barra, llamada
del antiguo puerto. A continuación presentaremos caña, que lleva unos brazos terminados en uña,
la descripción de nuestros principales resultados, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar
definiendo primero los componentes de este la nave49. El extremo de las uñas corresponde a los
tipo de artefacto. Un ancla corresponde a un denominados “picos de loro”.

Arqueología Subacuática en Cobija I 45


Cobija-PCS-01: ancla de hierro completa, sin cepo y con caña de
sección circular. Esta última presentó una longitud de 128 centímetros,
mientras que la distancia entre los picos de loro correspondió a los
82 centímetros, evidenciando la uña un ancho de 14 centímetros.
Adicionalmente, es posible señalar que la caña presentó cierta
desintegración a la altura del ojo del arganeo. Esta ancla fue registrada a
una profundidad de casi diez metros, en un sector con densa presencia
de Lessonia sp., lo que redujo drásticamente la visibilidad del fondo
marino.

4
5
2
3
8
1
Cobija-PCS-02: este antiguo lastre fue encontrado
a una profundidad de diez metros entre abundante
flora submarina, especialmente Lessonia sp. La N
pieza fue producida en hierro y presentó sección
cuadrangular, su largo correspondió a los 66
centímetros, mientras que su ancho a los 14
centímetros y su altura también a esta última
medida. Este lastre ha sido reutilizado como fondeo
de embarcaciones por los pescadores actuales.

Cobija-PCS-03: esta pieza fue descubierta sobre rocas a una profundidad de diez metros, en un
sector con bastante vegetación subacuática (Lessonia sp.), correspondiendo a un ancla de hierro
sin cepo y con caña de sección circular. La caña se encontró quebrada mientras el cepo, también
quebrado, está depositado en las inmediaciones. El largo de la caña correspondió a los 90 centímetros
en su porción principal, mientras que su porción quebrada midió 38 centímetros. En función de
lo anterior, consideramos que su longitud total rondaría los 128 centímetros. Adicionalmente, sus
uñas presentaron un ancho de 12 centímetros, evidenciando una distancia entre picos de loro de 65
centímetros. Las primeras se encontraron bastante desintegradas. En las cercanías de esta ancla fue
observada una antigua polea de madera. 0 50 100
6
7 Cobija-PCS-04: ancla de hierro sin cepo, con la caña quebrada y una
cruz prominente. Esta pieza fue encontrada sobre un fondo arenoso,
a una profundidad algo mayor a los doce metros, lugar donde existe
abundante flora subacuática (Lessonia sp.). El largo de la porción
remanente de la caña correspondió a los 87 centímetros, mientras que la
distancia entre sus picos de loro a los 110 centímetros.

Cobija-PCS-05: esta ancla fue descubierta a una profundidad de doce


metros entre una tupida vegetación conformada por Lessonia sp., lo que
hizo difícil su cabal observación. Correspondería a un ancla de hierro
que tendría un peso aproximado de dos toneladas. La pieza se conserva
completa y sin cepo, presentando un brazo de 221 centímetros de
largo, una caña de 14 centímetros de ancho, así como 130 centímetros
de distancia entre sus picos de loro. Complementariamente, presentó
sección rectangular y un ancho de uña de 31 centímetros.

Cobija-PCS-06: gran ancla de hierro, del modelo conocido como


“almirantazgo”, fue descubierta en posición de trabajo al costado
de una gran roca isla a la profundidad de 21 metros. La pieza se
encontró completa, presentando una caña de sección rectangular con
una longitud aproximada de 255 centímetros, así como un cepo de
240 centímetros de largo y una distancia entre picos de loro de 160
centímetros. Adicionalmente, esta ancla presentó grandes uñas con
un ancho de 42 centímetros, exhibiendo restos de un paño de cadena,
grillete y mallete enrollado sobre el brazo (de unos 5 centímetros de
ancho). Del otro lado de la roca fue identificado un rollo de cadena.

Cobija-PCS-07: otra gran ancla de hierro, encontrada a 21 metros de


profundidad sobre fondo arenoso, en las cercanías de una gran roca isla
y curiosamente asociada con el ancla anterior. Al igual que esta última
presentó grandes dimensiones, la longitud de su caña correspondió a los
250 centímetros, la distancia entre sus picos de loro a los 187 centímetros
y su ancho de uña a los 51 centímetros. Esta ancla no evidenció cepo,
registrándose eso sí, la presencia de arganeo y también “llave de cepo”
(stock key), donde habría sido instalado uno de dos piezas conformado
por madera o hierro.

Cobija-PCS-08: esta ancla de hierro fue descubierta a diez metros de


profundidad entre rocas y una densa vegetación submarina (Lessonia
sp.). La pieza no presentó cepo mientras que uno de sus brazos resultó
quebrado. La longitud de su caña correspondió a los 141 centímetros,
presentando sección rectangular con dimensiones de siete por ocho
centímetros, mientras que la distancia en sus picos de loro correspondió
200 300 a los 61 centímetros.
Mts.
Este proyecto pionero de arqueología subacuática nos permitió una
primera aproximación al estudio del patrimonio cultural subacuático
de Cobija, específicamente la caracterización del área con vestigios
sumergidos de su actividad portuaria.
La protección de nuestro patrimonio En esta Convención, todos los restos dejados por el
cultural subacuático y terrestre hombre, que tengan un carácter cultural, histórico
o arqueológico, y que hayan estado bajo el agua,
A nivel internacional, la Conferencia General parcial o totalmente, de forma periódica o continua,
de la Organización de las Naciones Unidas para por lo menos durante 100 años, son considerados
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Patrimonio Cultural Subacuático (artículo 1°). Entre
desarrollada en París a finales del año 2001, ratificó éstos se mencionan: sitios, estructuras, edificios,
la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático objetos y restos humanos; buques, aeronaves, otros
(PCS), como parte del patrimonio cultural de medios de transporte o cualquier parte de ellos, su
la humanidad y como elemento de particular cargamento u otro contenido y todos los objetos
importancia en la historia de los pueblos. En dicha de carácter prehistórico129. Entre los objetivos y
conferencia, se subrayó la importancia de proteger principios que establece, se señala claramente
y preservar este patrimonio, señalándose que la que este tipo de patrimonio cultural no debe ser
responsabilidad de esta tarea incumbe a todos objeto de explotación comercial, debiéndoselo
los Estados, aprobándose la Convención sobre la recuperar de manera adecuada para garantizar
protección del PCS128. su conservación en el contexto de trabajos

La excavación arqueológica se realiza de forma controlada y con un alto nivel de registro, tal como se
aprecia en este caso, correspondiente a un proyecto de investigación en la costa norte del país.

50 I Puerto Cobija
autorizados, subrayando que preservarlo en su lugar En nuestro país también existen leyes que protegen
de origen debe ser considerada la opción prioritaria el patrimonio arqueológico, de modo que tanto
(artículo 2°)130. aquel depositado en tierra como el existente bajo el
agua, deben ser tratados de la manera autorizada.
En el mismo artículo, la UNESCO señala la importancia
de fortalecer la sensibilización del público en Dichas regulaciones buscan garantizar un adecuado
relación con el Patrimonio Cultural Subacuático. tratamiento y destino para todos los vestigios de
Un acceso responsable y no perjudicial al PCS en nuestro pasado. La Ley de Bases del Medio Ambiente
el propio lugar donde fue encontrado (in situ), con (19.300) define como parte del medio ambiente a los
fines de observación o documentación, deberá ser elementos socioculturales (artículo 2°), señalando
alentado para favorecer su reconocimiento y su que los proyectos susceptibles de causar impacto en
protección, exceptuando los casos donde este acceso éstos deberán someterse al sistema de evaluación
sea incompatible con su protección y gestión131. (artículo 10°), requiriéndose la elaboración de un
Cualquier intervención sobre PCS deberá ser dirigida Estudio de Impacto Ambiental en caso de alterar
por Arqueólogos calificados que controlen el trabajo monumentos, sitios con valor antropológico,
de manera continua132. arqueológico, histórico y pertenecientes al

El saqueo de vestigios arqueológicos constituye un delito en nuestro país. Aquí


vemos la destrucción de un cementerio prehispánico en el área de Cobija.

Conservación de nuestro patrimonio I 51


patrimonio cultural (artículo 11°). El reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(D.S. Nº 30 (1997)) define los requerimientos para
obtener los permisos ambientales que permiten
realizar intervenciones sobre monumentos, sitios
arqueológicos, antropológicos o paleontológicos
(artículos 75° y 76°).

La Ley de Monumentos Nacionales (17.288) señala


que son monumentos nacionales todos los restos
arqueológicos existentes en la superficie terrestre
ó bajo ésta, así como en la plataforma submarina
de sus aguas juridiccionales, encontrándose bajo la
protección del Estado, específicamente el Consejo
de Monumentos Nacionales (artículo 1°). Asimismo,
señala que son Monumentos Históricos los lugares,
ruinas, construcciones y objetos que por su calidad
e interés histórico ó antigüedad sean declarados
tales por decreto supremo, dictado a solicitud y
previo acuerdo del Consejo (artículo 9°), quedando
bajo el control y la supervigilancia del Consejo de
Monumentos Nacionales, organismo encargado
de autorizar y definir los procedimientos de
intervención en cada caso (artículo 11°).
Las intervenciones sin autorización, tales como
edificaciones o excavaciones sin permiso, se
Botellas de la segunda mitad del siglo XIX, fabricadas en gres y
encuentran sujetas a multas y paralización de obras
vidrio, sacadas del fondo marino en Cobija.
mediante el uso de la fuerza pública (artículo 12°).

52 I Puerto Cobija
Fragmentos de distintos tipos decorativos de loza británica del siglo XIX, registrados en la porción
terrestre del sitio (exceptuando los dos a la derecha provenientes del sitio S3 PV, Valparaíso).

El Decreto Supremo 311 (1999) declara Monumento En consecuencia, para las leyes chilenas, la
Histórico a toda traza de existencia humana, con extracción de vestigios desde el fondo marino,
una antigüedad mayor a 50 años, depositada bajo por ejemplo desde un naufragio ocurrido hace
el mar territorial o las aguas interiores del país. más de 50 años, así como su comercialización,
Éstas incluyen sitios, estructuras, construcciones, constituyen serios delitos. Las únicas intervenciones
artefactos, restos humanos, así como restos de autorizadas corresponden a aquellas desarrolladas
buques, aeronaves, otros vehículos ó algunas de sus por Arqueólogos especializados, que previamente
partes, su carga ó su contenido, en conjunto con su han presentado un plan de trabajo al Consejo de
entorno arqueológico y natural. Las excavaciones Monumentos Nacionales. No debemos olvidar
y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas que incluso la simple recolección de un objeto
y paleontológicas se encuentran reguladas por el desde el fondo marino debe estar aprobada por
Reglamento de la Ley Nº 17.288, el que también el mencionado organismo. La misma situación
obliga a las personas naturales o jurídicas a notificar acontece en el caso de los vestigios arqueológicos
el descubrimiento de este tipo de restos (artículo 23°). depositados en tierra.

Conservación de nuestro patrimonio I 53


57
Palabras finales
En este árido punto de la costa, los seres humanos se relacionaron con el Océano Pacífico durante miles de
años. No obstante lo anterior, nuestras inmersiones en la rada de Cobija solamente nos permitieron localizar
y describir un acotado conjunto de restos, asociados con ocupaciones más recientes e íntimamente ligados a
la era de la revolución industrial y del vapor. Dichos restos correspondieron a un grupo de anclas de diversas
características, las que nos sugirieron un fondeadero específico, obviamente cercano al asentamiento
terrestre, donde variados buques debieron haber arribado y zarpado, trasladando mercancías, materias
primas, pasajeros e ideas. En el puerto en ruinas, los fragmentos legados por las actividades cotidianas de sus
desaparecidos habitantes, correspondientes a restos de vajillas, ropas y botellas (entre otros), nos señalaron
la masiva ocupación acontecida durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente durante sus primeras
décadas.

Tal ha sido nuestra primera impresión, que consideramos pionera aunque preliminar, nacida del esfuerzo
por localizar vestigios sumergidos en un antiguo puerto, transformado en imponente sitio arqueológico.
De esta manera, más que responder nuestras inquietudes, ésta nos ha entregado nuevas interrogantes,
mostrándonos un camino futuro constituido por múltiples sendas. Creemos que la prospección subacuática
del área debe ser profundizada y complementada. Las fuentes documentales, en particular aquellas del
Período Colonial, deben ser sistemáticamente exploradas para obtener datos de naufragios que permitan
afinar la búsqueda. Igualmente, consideramos que deben ampliarse las excavaciones arqueológicas en
determinados sectores del puerto para mejorar nuestra comprensión sobre sus ocupaciones coloniales y
republicanas, todo en el marco de proyectos de investigación con problemas de estudio específicos.

En definitiva, consideramos que la región de Antofagasta posee un invaluable sitio arqueológico en el


antiguo puerto de Cobija, el que representa un importante patrimonio cultural marítimo, conformado
tanto por vestigios terrestres como subacuáticos. Su puesta en valor deberá contemplar metodologías
terrestres y subacuáticas, fundamentándose en tres etapas esenciales: su investigación, conservación y
difusión educacional133. Este trabajo no debiera considerarse algo lejano si tomamos en cuenta la amenaza
de conservación representada por la potencial construcción de una termoeléctrica en sus inmediaciones.
El desafío de su puesta en valor queda entonces planteado, su punto de partida no es otro que el profundo
conocimiento de los elementos que lo componen (investigación), para desde ahí fortalecer medidas
de conservación y de difusión educacional. En este sentido, esperamos que el presente trabajo haya
representado su puntapié inicial.

Palabras finales I 55
1
Muckelroy 1978:4. 42
El Antropólogo Manuel Escobar. 77
Castro et al., 2012:105.
2
Adams y Rönnby, 1996:10. 43
Especialmete Danilo Araya. 78
Ibíd.
3
Gianfrotta y Pomey, 1981:8. 44
Bowens, 2009:98 79
Ibíd., página 107.
4
Ivars y Rodríguez, 1987:28. 45
Ibíd., página107. 80
García-Albarido, 2012:125.
5
Ibíd., página 30. 46
Ibíd. 81
Cfr. García-Albarido 2012.
6
Carabias, 2005:128. 47
Ibíd., página 109. 82
Berenguer, 2004:167.
7
Martín-Bueno, 2003:28. 48
El ingeniero Renato Simonetti. 83
Murra, 1989:151.
8
Álvarez, 2004:1151-1157. 49
RAE, ver http://lema.rae.es/ 84
Vivar, 1558:10.
9
Green, 2004:14. drae/?val=ancla 85
Aunque la ubicación de la
10
Ibíd., página 77. 50
Llagostera, 1992:87. “ensenada de Atacama” es un tema
11
Bowens, 2009:107. 51
Salazar et al., 2010:19. abierto a la discusión.
12
Rönnby, 2003:18. 52
Llagostera 1979. 86
Castro et al., 2012:108.
13
Bowens, 2009:108 53
Ibíd. 87
Ibíd., página 109.
14
Green, 2004:55. 54
Ibíd., página 314. 88
Aldunate et al., 2010:343.
15
Ibíd., páginas 51 a 53. 55
Llagostera, 1992:91. 89
Castro et al., 2012:109.
16
Bowens, 2009:101. 56
Llagostera, 1979:314. 90
Aldunate et al., 2010:344.
17
Green, 2004:58. 57
Llagostera, 1992:91. 91
Ibíd., página 343.
18
Bowens, 2009:109. 58
Ibíd., página 92. 92
Castro et al., 2012:111.
19
Ibíd., página 111. 59
Exceptuando Copaca 1, capa 9 93
Cajías, 2007:101.
20
Ibíd., página 141. (Castro et al., 2012:102). 94
Ibíd., página 102.
21
Rönnby, 2003:19. 60
Castro et al., 2012:103. 95
Ibíd., página 111.
22
Bowens, 2009:144. 61
Tal como fue observado en épocas 96
Castro et al., 2012:117.
23
Green , 2004:238. coloniales. 97
Cajías, 2007:125.
24
Bowens, 2009:58; Green, 2004:244. 62
Llagostera, 1992:95. 98
Ibíd., página 133.
25
Rönnby, 2003:19. 63
Castro et al., 2012:103. 99
Castro et al., 2012:116.
26
Ibíd., página 20. 64
Ibíd. 100
Cajías, 2007:133.
27
León Amores, 2003:120. 65
García-Albarido, 2012:123 y Castro 101
Castro et al., 2012:120.
28
Cederlund, 1999:62. et al., 2012:103. 102
García-Albarido et al. 2008.
29
Rönnby, 2003:21. 66
Llagostera, 1989:69. 103
Escobar, 2008:87.
30
Muckelroy, 1980:26. 67
Llagostera, 1992:95. 104
Hobsbawm, 1975:41-45.
31
Ibíd., página 27. 68
Llagostera, 1989:70. 105
Ibíd., páginas 62 a 64.
32
Rönnby, 2003:10. 69
Núñez et al., 2005:303. 106
Tornero, 1872:200.
33
Muckelroy, 1978:156. 70
Ibíd., página 299. 107
Ibíd., página 201.
34
Rönnby, 2003:13. 71
Moragas, 1980:153. 108
Ibíd.
35
Lira, 2008:21-24. 72
Castro et al., 2012:104. 109
Vidal Gormaz 1901.
36
Carabias, 2011:5. 73
Sinclaire, 2008:81. 110
Ibíd.
37
Ferrari y Adams, 1990:139-151. 74
Castro et al., 2012:104. 111
García-Albarido et al., 2008:129.
38
Bowens, 2009:32. 75
Sin desconsiderar la posibilidad de 112
González y Pedrotta 2006.
39
Rönnby 2003. su cultivo en la costa y la existencia 113
García-Albarido, 2012b:11.
40
Green, 2004:84. de ciertos topónimos relacionados. 114
Stelle, 2001(1989).
41
Ibíd., página 85. 76
Varela et al. 2009. 115
Samford, 1997:20.

58 I Puerto Cobija
56
116
Ibíd., página 6.
117
Samford 2000.
118
Miller, 1991:6.
119
Carpentier y Rickard (2001:128) en
Samford 2003.
120
Stelle, 2001(1989).
121
Samford, 1997:24.
122
Miller, 1991:6.
123
Ibíd.
124
Excavaciones realizadas por Diego
Carabias (Arka Consultores S.A.).
125
García-Albarido, 2012b:99.
126
Rice, 2002:447 y Ortiz-Troncoso,
1992:76.
127
Tal como señala Horacio Larraín,
ver http://eco-antropologia.
blogspot.com/2008/08/bente-
bittmann-sus-fotografas-de.html
128
UNESCO, Actas de la Conferencia
General, 2002:53.
129
Ibíd., página 54.
130
Ibíd.
131
Ibíd.
132
Ibíd., página 64.
133
Devia, 2008:86.

Citas I 57
Bibliografía
Adams, J. y J. Rönnby. 1996. The Antofagasta, Chile”. Revista Chilena de Gianfrotta, P. y P. Pomey. 1981.
Prince´s Ship. Almqvist & Wiksell. AWT Antropología N° 26. Santiago. Archeologia subacquea: storia,
Uppsala. tecniche, scoperte e relitti. Mondadori.
Cederlund, C. 1999. Nordic Underwater Milán.
Aldunate, C., V. Castro y V. Varela. 2010. Archaeology, 62-67. Estocolmo.
“Los Atacamas y el pescado de Cobija”. González, M. y V. Pedrotta. 2006. “Los
Revista Chungara 42 (1): 341-347 Devia, M. 2008. Transferencia materiales sintéticos. Producción y
Número especial en homenaje al Dr. patrimonial. Universidad de Playa análisis de cerámicas arqueológicas”.
John Victor Murra. Ancha, Valparaíso. Manuscrito en En El modo de hacer las cosas,
posesión de la autora. artefactos y ecofactos en Arqueología,
Álvarez, R. 2004. “Conchales C. Pérez de Micou (ed.), pp. 101-
arqueológicos y comunidades locales Escobar, M. 2008. “La costa un lugar 128. Departamento de Ciencias
de Chiloé a través de una experiencia de continuidad”. En Pescadores de la Antropológicas, Facultad de Filosofía y
de educación patrimonial”. Chungará niebla. Los changos y sus ancestros. Letras, Universidad de Buenos Aires.
V.36,1151-1157, Arica. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Green, J. Maritime Archaeology: A
Bass, F. 1975. Archaeology Beneath the Ferrari, B. y J. Adams. 1990. “Biogenic technical Handbook. 2004.
Sea. Walker, New York. modifications of marine sediments
andtheir influence on archaeological Hobsbawm, E. 1975. La era del capital,
Berenguer, J. 2004. Caravanas, material”. International Journal of 1848-1875. Editorial Crítica. Buenos
interacción y cambio en el desierto de Nautical Archaeology, Volumen 19 (2): Aires.
Atacama. Sirawi Ediciones, Santiago. 139-151.
Ivars, J. y T. Rodríguez. 1987. Historia
Bowens, A. 2009. Archaeology Frezier, Amadeo. 1712. Relación del del buceo. Su desarrollo en España.
Underwater, The NAS Guide to Viaje por el Mar del Sur. Imprenta Ediciones Mediterráneo.
Principles and Practice. NAS II Edition. Mejía, Santiago, 1902.
Oxford. Martín-Bueno, M. 2003. “Patrimonio
García-Albarido, F., F. Rivera & R. cultural sumergido: Investigar y
Cajías, F. 2007. “La posesión de Lorca. 2008. El Mineral de Caracoles, Conservar para el futuro”. En Monte
Atacama y la habilitación del puerto arqueología e historia de un distrito Buciero 9. La conservación del material
de Cobija”. En Del altiplano al desierto, minero de la Región de Antofagasta arqueológico subacuático: 21-62.
construcción de espacios y gestación (1870-1989). Consejo Nacional de la Ayuntamiento de Santoña. Imprenta
de un conflicto. E. Cavieres editor. Cultura y las Artes. Antofagasta. de J. Martínez. España.
Universidad Católica de Valparaíso.
García-Albarido, F. 2012. Estrategias Miller, G. 1991. “A Revised set of
Carabias, D. 2005. “Patrimonio cultural de subsistencia en Cobija durante CC Index Values for Classification
subacuático de Chile. El rescate de un el Periodo Intermedio Tardío y el and Economic Scaling of English
legado sumergido en Chile”, en País Tawantinsuyu. Aproximación desde Ceramics from 1787 to 1880”. Historical
oceánico, pp. 124-131. Santiago. la funcionalidad de los instrumentos Archaeology Vol 25, no.1: 1-25.
líticos. Memoria para optar al título
Carabias, D. 2011. Reporte técnico. profesional de Arqueólogo. Facultad Moragas, C. 1980. “Túmulos funerarios
Resumen de actividades 2011. de Ciencias Sociales, Universidad de en la costa sur de Tocopilla (Cobija), II
Salvataje Arqueológico Sitio S 3-4 Chile. Región”. Revista Chungará 9:152-173.
PV. Puerto de Valparaíso. ARKA
consultores. Ms. García-Albarido, F. 2012b. Análisis Muckelroy, K. 1978. Maritime
de las evidencias cerámicas del sitio Archaeology. Cambridge.
Castro, V., C. Aldunate y V. Varela. 2012. subacuático S 3-4 PV (recolección
“Paisajes Culturales de Cobija, Costa de superficial). Arka Consultores. 2012 (Ms).

60 I Puerto Cobija
58
Muckelroy, K. 1980. “Archaeology Organización de las Naciones Sinclaire, C. 2008. “Un antiguo chango
Under Water”. An Atlas of the World´s Unidas para la Educación, la Ciencia de Mejillones”. En Pescadores de la
Submerged Sites. 122-131. Hong Kong. y la Cultura. 2002. “Convención niebla, los changos y sus ancestros.
Murra, J. 1989(1955). La organización sobre la protección del Patrimonio Museo Chileno de Arte Precolombino.
económica del Tawantinsuyu. Siglo Cultural Subacuático”. En Actas de Santiago.
XXI editores. México. la Conferencia General, reunión 31
(París 2001), volumen 1, resoluciones. Stelle, L. 2001(1989). “An
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, Talleres de la UNESCO, París. Archaeological Guide to Historic
P. De Souza. 2005. “El templete de Artifacts of the Upper Sangamon
Tulán y sus relaciones formativas Ortiz-Troncoso O. 1992. “Un alcance Basin”. Center For Social Research,
panandinas (norte de Chile)”. Boletín al tema de la cerámica hispana en Parkland College. En http://virtual.
del Instituto Francés de Estudios Patagonia austral”. En Journal de la parkland.edu/lstelle1/len/archguide/
Andinos 34(3):299-320. Société des Américanistes. Tomo 78-1, documents/arcguide.htm
1992. pp. 73-85.
León Amores, C. 2003. “Metodología Tornero, R. 1872. Chile ilustrado: guía
de la Arqueología Subacuática”. En Rice, P. 2002. “Olive jar”. En descriptiva del territorio de Chile,
Monte Buciero 9. La conservación del Enciclopedia of Historical de las capitales de Provincia, de los
material arqueológico subacuático. Archaeology, C. Orser (ed.). Routledge, puertos principales. El Mercurio,
Ayuntamiento de Santoña. Imprenta Londres. Valparaíso.
de J. Martínez. España.
Rönnby, J. 2003. Treasures of the Baltic Vaillant, August. 1852. Voyage autour
Llagostera, A. 1979. “9.700 years of Sea: a hidden wealth of culture. Djerw, du Monde executé pendant les
miritime subsistence on the Pacific: U. y J. Rönnby editores. Swedish années 1836 et 1837 sur la Corvette la
an análisis by means of bioindicador Maritime Museum’s report; 46. Bonite. Ackermann & Co., 96 Strand,
in the north of Chile.” En American Londres.
antiquity 44 (2). Washington. Salazar, D., V. Figueroa, B. Mille, D.
Morata y H. Salinas. 2010. Metalurgia Varela, V., V. Castro y C. Aldunate.
Llagostera, A. 1989. “Caza y pesca prehispánica en las sociedades 2009. Prospección arqueológica en
marítima (9000 a 1000 a.C.)”. En costeras del norte de Chile (quebrada línea de costa entre Puntas Atala y
Culturas de Chile. Prehistoria. Mamilla, Tocopilla). Estudios Tames, II Región. Proyecto Fondecyt
Desde sus orígenes hasta los Atacameños 40:23-42. Universidad N°1050991: El “desierto” costero y sus
albores de la conquista (J. Hidalgo, Católica del Norte. vinculaciones con las tierras altas, de
V. Schiappacasse, H. Niemeyer y C. Cobija a Calama. Ms.
Aldunate editores). Editorial Andrés Samford, P. 1997. “Response to a
Bello. Santiago. Market: Dating English Underglaze Vidal, F. 1901. Naufragios Ocurridos
Transfer-Printed Wares”. En Historical en las Costas de Chile, desde su
Llagostera, A. 1992. “Early occupations Archaeology 31(2):1-19. descubrimiento hasta nuestros días.
and the emergence of fishermen on Santiago.
the Pacific coast of South America”. Samford, P. 2000. “Response to a
Andean Past 3: 87-109. Estados Market: Dating English Underglaze Vivar, J. 1966 (1558). Crónica y relación
Unidos. Transfer-Printed Wares”. En D.R. copiosa y verdadera de los reinos
Brauner (ed.) Approaches to Material de Chile. Ed. facsimilar y a plana del
Lira, N. 2008. Canoa monóxilas en el Culture Research for Historical Fondo Histórico y Bibliográfico José
centro-sur de Chile. Navegando sobre Archaeologists (Society for Historical Toribio Medina, tomo II. Santiago.
los árboles. FONDECYT 1040326. Ms. Archaeology, 2000), 56-85.

Bibliografía I 59
Agradecimientos
Los autores queremos agradecer el apoyo brindado por el Arqueólogo Diego Carabias A. y el Ingeniero
Renato Simonetti V., de ARKA Consultores S.A., quienes colaboraron enormemente con la campaña de
prospección subacuática, fortaleciendo el proyecto con la elaboraron de planos y entrega de material
fotográfico de sus propios trabajos en Valparaíso.

De igual forma, queremos agradecer enormemente la colaboración de los investigadores del proyecto
FONDECYT 1100951, Victoria Castro, Varinia Varela, y Carlos Aldunate, quienes generosamente nos
permitieron citar manuscritos inéditos de dicho proyecto, además de poder publicar algunas fotografías
específicas.

También queremos agradecer el enorme apoyo en terreno que nos brindó nuestro querido amigo el
Antropólogo Manuel Escobar, quien realizó el levantamiento de información etnográfica en Cobija.
Tampoco queremos terminar este libro sin agradecer al equipo que colaboró activamente en la prospección
subacuática, especialmente nuestro colega Camilo Robles, pero también a Jaime Widow, Luis Amaro y David
Letelier. Finalmente, agradecemos a Horacio Larraín por autorizarnos a publicar las fotografías de las botijas
sacadas del agua en Cobija.

Créditos
Créditos figuras: Library of Congress, EEUU, figura 24 (http://www.loc.gov/item/90682689/); Biblioteca Virtual
del Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España, figura 25 (http://bvpb.mcu.
es/es/consulta/registro.cmd?control=BVPB20110010805)
Créditos fotográficos: Proyecto Cobija Patrimonio Cultural Subacuático y Francisco García-Albarido,
exceptuando las que se indican en leyenda.

Colaboraron Obra financiada por

ARKA S.A. http://arqueologiadecobija.cl Proyecto Fondart regional 10043,


Conservación y difusión del
Patrimonio Cultural.
Antofagasta

60 I Puerto Cobija
Los Autores
Francisco García-Albarido Guede: Arqueólogo (Universidad de Chile) y buzo deportivo. Por más de una
década ha colaborado en diversos proyectos de investigación FONDECYT y ha trabajado como Consultor en
Arqueología en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental, especializándose en la Arqueología Histórica
de Atacama y en el análisis de colecciones y objetos recuperados tanto en sitios terrestres como subacuáticos
(coloniales y republicanos). Es coautor del libro “El mineral de Caracoles. Arqueología e Historia de un distrito
minero de la Región de Antofagasta (1870-1989)” (CNCA 2008), así como de artículos especializados en
revistas nacionales y extranjeras.

En el presente libro es autor de las secciones: El sitio arqueológico de Cobija y sus seis mil años de historia;
Arqueología Subacuática en Cobija; Palabras iniciales y Palabras finales.

Eduardo Roa Brynildsen: Bachelor of Arts with Major in Archaeology (Södertörns Högskola, Suecia),
Diplomado en Gestión de Proyectos Culturales (Universidad de Estocolmo), Buzo Comercial Internacional
(IMCA/ADC) y Buzo Especialista (Armada de Chile). Profesional con doce años de experiencia en estudios
de Arqueología Subacuática, desempeñándose tanto en el ámbito de la investigación científica como en
la consultoría privada. Ha participado en reconocidos proyectos para instituciones como el Institute of
Nautical Archaeology (INA EEUU), Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA España), Centro de
Arqueología Subacuática Catalunya (CAS España), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH España),
Museo Vasa y Museo Marítimo Nacional (Suecia), Fundación Terra firme (Colombia), Instituto Colombiano de
Antropología e historia (ICANH) y ARKA Chile.

En el presente libro es autor de la sección La Arqueología Subacuática.

Créditos I 61

También podría gustarte