Está en la página 1de 20

Agradecimientos

Encargados de Proyecto: A nuestro acompañante de terreno y amigo de este proyecto.


Oscar Toro.
Elisa Calás Persico Y en especial, a nuestras familias por su
Erika Palacios Hernández A los profesionales que nos ayudaron con la apoyo incondicional.
Constanza Pellegrino Hurtado cartografía y conversión de datos geográficos
Johanna Jara Alfaro Andrés Velázquez y Rodrigo Silva.
Diseño y Diagramación: A los arqueólogos Lino Contreras y Francisco
J. Gabriel Reyes Ramírez Gallardo por su apoyo y ayuda tanto en la
Ilustración: logística del terreno como por los datos
Erika Palacios Hernández entregados.
J. Gabriel Reyes Ramírez
Al museo O’ Higginiano y de Bellas Artes
Fotografías: de Talca, en especial a su director Alejandro
Equipo de Investigación Morales y al investigador Gonzalo Olmedo.
www.memoriachilena.cl
www.fotografiapatrimonial.cl A Rodrigo Neuenschwander y Juan Luis
www.surdoc.cl Muñoz de Forestal CELCO por la ayuda
brindada.
Imprenta:
Servicios de Impresión Laser S.A. A Jaime Campos por la información y su
1ª Edición Enero 2010 colaboración.
A la señora Lupita, a la señora Constanza, a
la familia que nos acogió en Constitución y a
todos aquellos que conocimos en el camino
y nos permitieron cumplir con la realización
Presentación
La costa de la región del Maule es permitieron la subsistencia del hombre
un amplio territorio que comprende desde tiempos muy tempranos y que, de
alrededor de 160 km. alguna manera, fueron marcando el paso
para la construcción de la historia de la
A lo largo de ella es posible encontrar
región.
diversos paisajes naturales que
Poco se sabe de estas poblaciones, por lo
que a través de este folleto te invitamos
a que conozcas más sobre los antiguos
habitantes de la costa, cómo vivían, qué
hacían y dónde se asentaron.
La invitación es a aprender a valorar
nuestro patrimonio prehispano!!

Equipo de Investigación.
Nociones sobre Patrimonio
Invitación a proteger, cuidar y valorar el patrimonio local, regional y nacional
Desde hace algunos años, el concepto de En nuestro país existen leyes que lo protegen No obstante, estas leyes son insuficientes
patrimonio ha cobrado importancia en como la Ley Nº17.288 de Monumentos porque son las personas quienes, a través
nuestro país, por el constante deterioro que Nacionales la cual señala que “son del conocimiento de su herencia cultural y su
ha sufrido y la falta de valoración de éste. monumentos nacionales todos los identificación con ésta, deberán promover la
Cuando hablamos del Patrimonio de una bienes culturales que existan bajo preservación, el respecto y el cuidado de su
nación nos referimos a todo aquello que o sobre la superficie del territorio propio patrimonio. La invitación es a proteger,
forma parte del territorio que ocupa, tanto la nacional o en la plataforma cuidar y valorar tanto el patrimonio local,
variedad de paisajes que conforman su flora submarina”. Por ende los objetos regional y nacional.
arqueológicos son monumento y quedan
y fauna (patrimonio natural), como todas
bajo la tuición del Estado y su alteración o
las creaciones y expresiones de las personas comercialización está penada por la ley.
que lo han habitado como sus instituciones
sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su Otras leyes que recaen sobre el patrimonio
cultura material desde las épocas históricas arqueológico son la Ley Indígena (Nº
más antiguas que viene a ser el testimonio 19.253) que promueve el reconocimiento
de su existencia, de su visión de mundo, y y resguardo de los pueblos originarios y su
es el legado que se deja a las generaciones cultura, así como también la Ley de Bases
futuras (patrimonio cultural). Éste puede del Medio Ambiente (Nº19.300) que se
ser tangible (objetos arqueológicos, artísticos, preocupa de proteger el medio ambiente y el
históricos, lugares, edificios, etc.), o intangible patrimonio arqueológico que en él existe.
(costumbres, la memoria oral, tradiciones, etc.).

Dentro del patrimonio cultural está el


Patrimonio Arqueológico que constituye el
testimonio material (mueble e inmueble) de las
actividades humanas del pasado.
¿Qué es la arqueología?
La arqueología es la disciplina que se ocupa
de reconstruir la vida de nuestros antepasados
a partir de los restos materiales que ellos nos
dejaron. Estos vestigios culturales pueden
ir desde pequeños fragmentos de cerámica
hasta grandes construcciones o ciudades y se
pueden encontrar tanto en la superficie de la
tierra, bajo ella como también bajo el mar.
Los restos culturales son recuperados por
los arqueólogos a través de excavaciones y
prospecciones, los que luego son debidamente
analizados en laboratorios.
Estas actividades le permiten al arqueólogo Pucará de Lasana
llegar a conocer la forma en que vivían las
antiguas poblaciones. Por todo esto, es
importante preservar los restos arqueológicos,
ya que a través de ellos podremos llegar a
conocer un poco más de nuestro pasado.
¿Qué es un sitio arqueológico?
Es un espacio delimitado por una
concentración relativamente
continua de restos materiales
dejados por antiguas poblaciones,
a partir del cual es posible
comprender la actividad cultural
(humana) del pasado. Cementerio de Quillota
El trabajo del Arqueólogo
La primera etapa corresponde
a la prospección arqueológica que
consiste en largas caminatas,
por diversos lugares, en busca
de restos materiales que puedan
indicar la presencia de un sitio
arqueológico.

Tras la excavación,
los materiales encontrados son
llevados a un laboratorio, donde serán
analizados por distintos arqueólogos
especialistas, quienes determinarán
su antiguedad, usos, etc. para
interpretar cómo vivían los grupos
humanos del pasado.

Una vez encontrados


los sitios se determina
cuáles se trabajarán. Esta actividad
consiste en excavar ciertas áreas
del sitio con métodos específicos,
la cual nos permite identificar
ocupaciones de un período
determinado, de
ciertas culturas y los cambios en
los modos de vida, a partir de
la asociación de los objetos
encontrados.
Paleoindio
12.000 a.C – 10.000 a.C
Hace miles de años atrás los primeros seres de fauna extinta como de la que conocemos
humanos ingresaron al continente americano actualmente y que poseían una amplia
probablemente por el estrecho de Bering, variedad de instrumentos.
en el extremo norte de América. Durante
esa época se produjo la última glaciación, Al final de este período comienza a subir
donde el ambiente era muy distinto al que paulatinamente la temperatura, produciendo Paleolamas
conocemos actualmente. Predominaban los el derretimiento de los hielos y el aumento
hielos y temperaturas muy frías. También del nivel de las aguas marinas. Estos cambios
vivían animales que hoy están extintos, como generan una transformación en todo el
por ejemplo el mastodonte, el milodón, el tigre ecosistema, produciendo un paisaje muy
dientes de sable, la paleolama o el caballo similar al que se observa hoy día en nuestro
americano. país.

Estos grupos humanos se alimentaban de


la carne de los animales que cazaban y de
los vegetales que recolectaban. Utilizaban
diversos tipos de herramientas, principalmente
de piedra, como puntas de proyectil, cuchillos
y raspadores, entre otros.
Si bien en nuestra región aún no se han hallado
evidencias de esta época, el sitio arqueológico Milodón
más cercano se encuentra cerca de San Vicente
de Tagua Tagua, en la VI Región. A partir de los Un instrumento Mastodonte
típico de estas
materiales recuperados en ese sitio se sabe poblaciones es la
que los primeros habitantes de esta zona punta “cola de
vivían cerca de lagunas, se alimentaban tanto pescado”. Tigre dientes de sable
Período Arcaico
10.000 a.C - 300 a.C
Los Primeros pobladores del litoral El sitio arqueológico Punta de proyectil Pesa de red
maulino Santos del Mar, Quivolgo

Las primeras evidencias de la presencia de seres ubicado en la


humanos que habitaron la costa maulina data localidad del mismo
de, por lo menos, el 5.000 a.C. en los sectores
de Chanco y Pelluhue. Estos grupos vivían nombre, es uno
principalmente en zonas de desembocaduras de los sitios más
de ríos, y se dedicaban a la caza y a la tempranos (4.200
recolección, adaptándose tanto al ambiente a. C.) encontrados
costero como lacustre. Poseían una tradición
de caza de mamíferos marinos, como el delfín hasta el momento en
y el lobo marino, mamíferos terrestres como la costa del Maule.
el coipo, además de aves y ranas. También
recolectaban recursos marinos como machas,
navajuelas, locos, erizos, choritos y peces,
tanto de orilla como de desembocadura de
río. Al consumir estos recursos, principalmente
los mariscos, se formaban conchales, los que
pueden encontrarse a lo largo de casi toda la
costa de la región.
Alrededor del 4.000 a.C. aparecen evidencias
de anzuelos compuestos (de dos piezas)
fabricados con hueso, lo que plantea la
presencia de una nueva técnica de pesca entre
estas poblaciones. También utilizaban redes Santos del Mar
Período Arcaico
para la captura de los peces, sin embargo no se plantea la explotación del medio terrestre,
existen evidencias de que estos grupos hayan representado en roedores, aves y anfibios.
ocupado embarcaciones.
Estas poblaciones utilizaban diversos tipos
de instrumentos de piedra, entre los que se
encontraban raspadores, raederas, cuchillos y
puntas de proyectil, entre otros. Estas últimas
tuvieron forma lanceolada en un primer
momento, para luego pasar a ocupar puntas
de proyectil de forma triangular.
Por otro lado, en la desembocadura del
río Maule no se registran ocupaciones tan
antiguas como las de la costa de la provincia
de Cauquenes, sólo se han registrado sitios Punta de Proyectil Junquillar
arqueológicos desde el 2.000 a.C. Las Bloque de obsidiana en Laguna del Maule
evidencias encontradas, principalmente en
las cuevas de Quivolgo, permiten plantear la Entre las piedras que se usaban
presencia de grupos humanos orientados a para fabricar instrumentos destaca
la explotación del mar y de los bosques, muy la obsidiana, la cual no se encuentra
similar a los grupos de la costa de Cauquenes, en la costa de la región, sino en
donde el registro arqueológico da cuenta la cordillera. Probablemente
de recolección de mariscos, pesca y caza de los grupos que vivían en la costa
lobos marinos. Es probable que estos grupos obtenían esta piedra por
sí hayan conocido técnicas de navegación, con intercambios con poblaciones del
las que habrían cruzado el río Maule. También interior, o bien viajaban a buscarla.
Periodo Alfarero
300 a.C. - 1.470 d.C.
Los Primeros Alfareros Área septentrional.
Los primeros indicios de ocupaciones alfareras Estas primeras poblaciones alfareras se
en la costa de la región de Maule aparecen ubicaron principalmente en el sector de Punta
hacia el 200 a. C. en la localidad de Pellines. Valdés, Quivolgo y Las Cañas, entre el 200 a.
La incorporación de esta nueva tecnología C. y el 400 d. C. Vivían tanto en cuevas como
por parte de estas poblaciones no produjo en sitios al aire libre, explotando distintos
un cambio sustancial en sus tradiciones, es ambientes como la costa, lagunas, vegas y
más, siguieron practicando su ancestral modo bosques. Ellos se alimentaban de pescado,
de vida centrado en la caza y la recolección.
aves, anfibios y en menor medida moluscos
Ellos utilizaron herramientas como cuchillos,
como choros, lapas y locos. Sin embargo, lo
raspadores, raederas y puntas de proyectil de Quivolgo Cueva 25
forma triangular elaboradas en piedra, como que más consumían eran roedores.
la obsidiana, el basalto y la andesita, además Área meridional.
de molinos o metates para la molienda de los
granos recolectados. Estos grupos se asentaron en las áreas de
Loanco y Santos del Mar. Al igual que el
La adopción de la alfarería les brindó una período anterior prefirieron los sectores de
nueva opción para cocinar sus alimentos. vegas y empastadas ricas en recursos naturales
Estos utensilios tenían forma de ollas, jarros y y animales como coipos, ranas y un sin número
platos y eran de color café, a veces estos eran de aves. A diferencia de sus vecinos del norte
decorados en color blanco, naranjo o rojo, o se olla contenedor
empezaron a confeccionar vasijas cerámicas
les realizaba incisiones. cientos de años más tarde. No obstante,
Los arqueólogos han podido distinguir dos también mantuvieron su modo de vida basado
áreas en la costa maulina a partir de ciertas en la caza y recolección, pero orientados
diferencias culturales cuyo límite se encuentra principalmente a la caza de mamíferos marinos jarro cuenco puco
en el río Loanco. como el lobo de mar.
Periodo Alfarero
Transformaciones y cambios en las playa, en aleros y cuevas sobre la línea de practicaron una incipiente actividad hortícola
poblaciones alfareras altas mareas y en las partes altas del lomaje más que agrícola, privilegiando la caza y la
costero cercano a la desembocadura de ríos. recolección.
Hacia el 600 d. C., en el área septentrional,
Para entonces, estos grupos pescadores y
los asentamientos se hacen más numerosos y
recolectores marinos, ya practican el buceo Hacia el 1000 d. C. la alfarería,
densos. Las poblaciones alfareras aumentan,
y poseían conocimiento para navegar en el en la costa meridional, presenta
ubicándose tanto en los sectores costeros
mar. Sus vasijas cerámicas son decoradas con similitudes con manifestaciones
como al interior, pudiendo encontrar sitios de
actividades específicas como conchales de
distintos colores y motivos (revestidos blancos, culturales de más al sur,
machas y caracoles, o sitios habitacionales en
blanco sobre engobe rojo, líneas paralelas y en especial con el Complejo
zonas protegidas con abundantes recursos de
negras sobre engobe blanco o triángulos El Vergel.
rellenos con pintura roja) y su instrumental
recolección, además de aves y fauna menor.
lítico es muy similar al momento anterior,
Sólo hacía el 800 d. C. se observan notorios
exceptuando la presencia de manos de moler
cambios en la industria alfarera. Estas vasijas
y pesas de red.
empiezan a ser decoradas con pintura negativa
formando rombos y se popularizan las Las poblaciones indígenas hacia la
líneas incisas. En estos momentos comienza llegada del español
a disminuir el uso de la obsidiana en la
elaboración de sus instrumentos, privilegiando La situación de los indígenas establecidos al sur
materias primas locales como el cuarzo y el de Santiago hacia la llegada de los españoles
basalto. Además se reocupan espacios como es poco conocida. Según los cronistas, los
las lagunas del sector de Quivolgo, donde se aborígenes de la región del Maule habitaban
realiza una importante actividad de molienda. desde siete leguas al sur de Santiago hasta el
río Maule. Si bien hablaban la misma lengua
Posteriormente, en la costa meridional del de todos aquellos que habitaban entre el río Vasija Vergel
Maule, aproximadamente hacia el 1000 d.C., Choapa y Chiloé, poseían diferencias culturales
las poblaciones se asentaron en sectores de importantes. Por ejemplo estos grupos costeros
Los estudios arqueológicos en la zona han éstas se mantienen los decorados con distintos
ayudado a corroborar esta situación, ya que se colores (rojo, blanco y negro) y motivos
han encontrado diversas evidencias culturales (ajedrezados y rombos), además de hierro
de este período a lo largo de la costa de la oligisto e incisiones. Sin embargo, aparecen
región. Continuaron ocupando los mismos vasijas de grandes tamaños (como las tinajas)
espacios costeros, y utilizando las mismas que pudieron ser utilizadas para almacenar
herramientas de piedra y vasijas cerámicas. De alimentos y/o cocinar mariscos.
Inti -Raimi, Guaman Poma
Hacia el siglo XV de nuestra
era, los ejércitosdel imperio
Inca avanzaron sin
problemas por el territorio
nacional, llegando hasta las
orillas del río Maule. En
este lugar obligaron a los
Puntas de Proyectil Mano de moler indígenas de la zona a adorar
a sus dioses y a reconocer
a sus emperadores. Este
hecho produjo una lucha
armada que obligó a los
conquistadores incaicos a
retroceder hasta el río Claro
donde levantaron sus últimas
fortificaciones. A partir de
esto los Incas llamaron a
Cerámica roja Molino estas tribus Promaucaes.
Periodo Histórico
Siglo XVI en adelante
Luego de que Pedro de Valdivia fundase la un oasis abandonado entre el norte y el sur
ciudad de Santiago en Febrero de 1541, se del país. De hecho, durante este período no
inició en la región una intensa colonización por se fundó ninguna ciudad en la zona, lo que
parte del imperio español. El interés principal generó que la población se aglutinara en torno
de los conquistadores era la búsqueda y a pequeños núcleos rurales y haciendas. El
explotación de metales preciosos, los que en porvenir de la región estaría en el cultivo de
esta región escaseaban, a excepción de un la tierra, lo que se impondría años más tarde,
lavadero de oro en el sector del río Mataquito. luego de la destrucción de las ciudades de más
La tierra y los indígenas fueron entregados al sur.
en encomiendas a los principales capitanes y
conquistadores, lo que les posibilitó obtener Durante el siglo XVII el gobierno colonial tuvo
importantes pedazos de tierra en la región. como objetivos el adoctrinamiento religioso,
Guerra de Arauco, ilustración de Jerónimo de Bibar S.XVII
la educación, la aplicación de la justicia y la
La aplicación de este nuevo sistema social incorporación de la tradición hispana a la
no sólo alteró la vida de los indígenas, sino población mestiza. Sin embargo, éstos fueron
que además generó muchos conflictos y difíciles de cumplir debido a la dispersión de la
batallas entre las poblaciones locales y los población en distintas áreas y a la existencia
conquistadores, lo que se tradujo en la muerte de población en haciendas privadas, lo que
de indígenas y en el abandono de sus tierras, dificultó un acercamiento con las comunidades
disminuyendo considerablemente la población locales.
local. Según los cronistas, la región del Maule
no tuvo para los conquistadores atractivo Durante el siglo XVIII se inician nuevos cambios.
alguno, pues su objetivo eran las tierras de Uno de ellos fue la creación de ciudades, lo que
más al sur ( Bío-Bío), ya que estas si contaban fue una necesidad imperiosa de la vida social
con una población indígena abundante al del momento, ya que con ellas se obtendría
igual que importantes lavadores de oro. Así, mayor seguridad, facilitaría el comercio y
entre los años 1541 y 1600, la región parecía se ordenaría la población indígena. En otras Constitución 1940
palabras, sería el centro de la vida social,
política y cristiana. Así, en 1742 se funda la
ciudad de Talca y Cauquenes, años más tarde
San Javier y Curicó, y luego Constitución
en el año 1794 por Santiago Oñederra,
convirtiéndose en uno de los astilleros más
importantes de Latinoamérica.
¨Los conquistadores¨
Lo que muestra la historia maulina es el Ilustracion de Alonso de Ovalle
1646
desarrollo gradual de distintas instituciones
sociales que irá a la par con los distintos Promaucaes:
momentos históricos que vivía el país Indígenas
(Colonia, Independencia y República). Todo que habitaban
esto desencadenará el devenir de distintas el sector
situaciones, como la creación de más ciudades, comprendido
la aparición de nuevas clases sociales y nuevas al sur de los
instituciones políticas que serán las que dirijan términos de
las futuras decisiones de la región. La región la ciudad de
del Maule a través de los años creó una historia Santiago. Este
propia, cargada de importantes momentos que termino vendría
hoy son los que reconocen en esta región un
del quechua
importante pasado histórico.
“purumauka”,
Actualmente la región del Maule se presenta aludiendo
como un área principalmente agrícola, a enemigos
frutícola y vitivinícola, destacando también la rebeldes o no
importancia de la industria forestal. conquistados.
Acercamiento al Patrimonio Arqueológico de la costa del Maule
Al viajar a través de la costa de la región
del Maule es posible apreciar la presencia
2 de diversas evidencias materiales que son el
testimonio tangible de los grupos humanos
1 que habitaron estos ambientes marinos a lo
largo de la historia. En ese sentido pasan a ser
la herencia cultural que ellos nos dejaron y que
3 han sobrevivido al paso del tiempo. Por ello la
invitación es a cuidar este patrimonio, ya que
5 es parte de nuestro pasado y la herencia de las
futuras generaciones.
Sitios
4 1. “Sitio La Trinchera 3”, ubicado en
7 la localidad del mismo nombre a 1 km.
de distancia al mar, en un sector de suaves
lomajes. Se trata de un conchal con restos de
conchas, cerámica alisada y lascas de basalto
6 8 y andesita. Este espacio habría sido utilizado
por los antiguos habitantes de la costa desde
el período Arcaico hasta el Alfarero.
2. “Sitio Putú 2”, ubicado en la localidad
del mismo nombre. Es un sitio ubicado en
un predio arado con fragmentos de cerámica y
9 loza. Los materiales corresponderían al Período
Alfarero temprano y del período histórico.
10
3. “Cuevas de Quivolgo” ubicada 6. “Sitio José Carrillo 1”, ubicado al inactiva a escasos metros del mar. También
al norte del río Maule. Es un conjunto sur de la desembocadura del río Chanco. es un campamento del período Alfarero con
de cuevas que fueron habitadas por grupos Corresponde a un campamento del período evidencia de restos óseos de lobo marino,
cazadores recolectores desde aproximadamente Alfarero con varios fragmentos de cerámica. conchas, lascas y fragmentos de cerámica
el 2000 a.C., quienes con el paso del tiempo Debido a la intensa actividad forestal de la alisadas, pulidas y con pintura roja.
adoptaron la alfarería y la molienda. A la zona el sitio se encuentra actualmente en un
llegada de los españoles sus habitantes se sector de quema de bosque. 10. “Sitio Arcos de Calán 1”. Nuevo sitio
localizaron en las desembocaduras de los ríos encontrado en la localidad del mismo
y en el interior de las cuevas adoptando el 7. “Sitio Doña Aida 1”, ubicado en las nombre, cerca de Tregualemu. Se ubica
vidrio, o la vestimenta del conquistador en su cercanías del río Rahue, delimitado en una terraza que ha sido ocupada para
diario vivir, produciéndose así el cambio en su por bosques de eucaliptus. Se trata de un plantaciones. Se trata de un campamento del
cultura ancestral. campamento base con varios fragmentos período Alfarero con abundantes fragmentos
de cerámica, pulidos y alisados, algunos con de cerámica alisada y pulida sin decoración. Se
4. “Sitio Santos del Mar”, ubicado en engobe rojo. También se observan huesos de encuentra bastante disturbado por la tala de
la localidad del mismo nombre, sobre el animal, conchas, vidrio y loza. Sus habitantes árboles del sector.
acantilado marino a escasos metros del mar. comenzaron a utilizar este espacio desde el
Se trata de un taller lítico del período Arcaico período Alfarero hasta el Histórico.
con lascas de basalto y cuarzo.
8. “Sitio Estero Lo Verbán 1”, ubicado
5. “Sitio Humedal Reloca 1”, ubicado
al sur del estero del mismo nombre a unos
en la reserva del mismo nombre. Los
cuantos metros del mar. Se trata de un conchal
hallazgos se encontraron sobre una huella
del período Alfarero con restos de cerámica
que circunda una duna rodeada de plantación
de pino. Se encuentra un conchal del período alisada, bruñida y con engobe rojo asociadas a
Alfarero con abundantes cantidades de un alero.
concha, como choritos, almejas, caracoles, 9. “Sitio José Santos Vásquez”, ubicado
cholgas entre otros, además de fragmentos de en la localidad de Quilicura en una duna
cerámica.
Glosario
A.C.: Abreviatura que significa antes de Cristo. y que, en conjunto, fueron utilizados en un Molino: Utensilio culinario elaborado en
Se utiliza para indicar fechas en años. determinado momento. piedra de variadas dimensiones y formas, el
D.C.: Abreviatura que significa después de cual es utilizado para moler granos a presión
Astilleros: Lugar donde se construyen y
Cristo. Se utiliza para indicar fechas en años. con otra piedra de menor tamaño a la cual se
reparan barcos.
le denomina mano.
Artefacto lítico: Cualquier piedra que haya Encomienda: Institución socio-económica
Patrimonio tangible mueble: Son los
sido modificada por el ser humano para ser creada por la Corona española mediante
objetos que pueden ser trasladados de un
utilizada como herramienta. la cual el Rey le daba a un súbdito tierra y
lugar a otro, ya sean arqueológicos, históricos,
mano de obra indígena, en compensación artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos
Cazador recolector: Denominación que se le por los servicios prestados en la conquista.
da al modo de vida de los antiguos habitantes y de origen artesanal o folklórico, y que
El encomendero a su vez debía velar por la constituyen parte de la cultura de un país.
que se dedicaron a la caza de animales y protección del indígena y su evangelización.
recolección de especies vegetales para su Patrimonio tangible inmueble: Son
subsistencia. Huaquero: Persona que hurta materiales de aquellas obras o producciones humanas que
sitios arqueológicos o históricos con el fin de no pueden ser trasladadas de un lugar a otro,
Conchal: Montículos formados principalmente comercializarlos o coleccionarlos.
por restos de mariscos, fragmentos de cerámica ya sea porque son estructuras (por ejemplo
y osamentas de hombres y animales. Se Incisiones: Técnica decorativa en donde el un edificio), o porque están en inseparable
alfarero realiza líneas o incisiones con una relación con el terreno (por ejemplo, un sitio
encuentran distribuidos en numerosas áreas
herramienta punzante sobre la superficie de la arqueológico).
de la costa del país.
vasija antes de ser cocida. Piedra horadada: piedra con una perforación
Consejo de Monumentos Nacionales: en su interior.
Institución encargada de velar por el resguardo
del Patrimonio Nacional. Fiscaliza su cuidado,
otorga los permisos para las excavaciones
arqueológicas y designa nuevos monumentos.
Contexto arqueológico: Se refiere a una
serie de objetos que se encuentran asociados
Piedra Horadadora: artefacto lítico utilizado Prehistoria: En nuestro país corresponde al Mapas de Chile
para perforar piedras. www.mapasdechile.com (Octubre 2009)
período anterior a la llegada de los españoles.
Opazo, G.
Punta de Proyectil: instrumento tallado en 1942. Historia de Talca. Editorial Universitaria.
piedra de forma generalmente triangular. Al ser Rees C., Seelenfreund, A., Lemus, M. y Gálvez, O.
atada a un astil de madera fue utilizada como 1993-1994. Proyecto Fondecyt 1930142. Estrategias de
ocupación prehispánica en la costa entre el río Mataquito
arma arrojadiza en la caza ya sea manualmente y Cabo Carranza (VII región).
o con la ayuda del arco. Es conocida también Seelenfreund, A., Rees C. y Torres, J.C.
como “punta de flecha”. 1990-1992. Proyecto Fondecyt 1900524. Estudio de
patrones de asentamiento y explotación de recursos
naturales en la cuenca del río Maule (VII región): Época
prehispánica.
Guaman Poma de Ayala, F
Bibliografía 1980 [1615], El primer nueva corónica y buen gobierno.
Piedra tacita: Gran piedra o roca con una o Editorial Siglo XXI, México.
Aldunate, C. y Fernández, M.C
más hendiduras en su superficie, y que habría 1984. Proyecto Fondecyt 1841065. Curso inferior del río
Maule: Distribución espacial y periodificación de sitios
servido para actividades de molienda. arqueológicos.
Aldunate, C., Roman, A., Deze, A. y Fernández, M.C
1986. Informe etnohistoria del Maule S. XVI-XVII.
Proyecto Fondecyt 1861348. Secuencia Histórico-Cultural
de la desembocadura del río Maule.
Gaete, N., Massone, C., Sánchez, R. y Cumsille, S.
1991-1993. Proyecto Fondecyt 1910055. Patrones
de Asentamiento Prehispánico en ambientes de
desembocadura de la provincia de Cauquenes.
Gaete, N., Ladrón de Guevara, B., Vargas, L., Sánchez, R.
y Cumsille, S.
1994-1997. Proyecto Fondecyt 1940106 Patrones de
subsistencia costeros durante el período Arcaico en el
área extremo sur andina (VII región del Maule, Chile)
Iniciativa financiada con el aporte del FONDART REGIONAL, convocatoria 2009,
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

También podría gustarte