Está en la página 1de 153

NUTRICIÓN

CICLOS DE VIDA
Unidad I: Nutrición y alimentación en el embarazo y niño
lactante

Tema 1: Nutrición previa a la concepción

SUBTEMA: 1.- Perspectiva general de la etapa previa a la concepción.


SUBTEMA: 2.- Nutrición y fertilidad
SUBTEMA: 3.- Requerimientos nutricionales.
SUBTEMA: 4.- Planificación de la alimentación (elaboración de menú)

N.D Lorena Daniela Domínguez Brito.


Objetivo de Aprendizaje:
● Identificar las características generales y requerimientos nutricionales
en la mujer previa a la concepción para la realización de la
planificación alimentaria.
Actividad de inicio
● Lluvia de ideas.
Perspectiva General de la etapa
previa a la concepción
● La reproducción humana es el resultado de la compleja combinación de procesos genéticos,
biológicos, ambientales y conductuales que se relacionan entre sí.

● Si el estado de salud es favorable, se dan las condiciones adecuadas para la reproducción exitosa
tanto en hombres como en mujeres.

● Si la concepción ocurre en presencia de un estado deficiente en cuanto a nutrición o salud, existe


la probabilidad de poner en riesgo el crecimiento y desarrollo del feto y la madre.

● Cerca de 15% de las parejas no logran concebir en el curso de 12 meses de intentar el embarazo.
(Brown, 2014)
Perspectiva general de la etapa
previa a la concepción

FERTILIDAD Se refiere a la producción real de


niños, o el hecho de tener hijos.

FECUNDIDAD Aptitud biológica de tener niños o


capacidad biológica de engendrar
hijos (Brown, 2014)

https://images.app.goo.gl/LZrEbYFTox334Wc97
Nutrición y Fertilidad
● En los últimos años se ha generado un número significado de informes de
investigación asociados con los efectos de la nutrición y otros factores del estilo
de vida sobre la fertilidad.

● En la actualidad la nutrición y otros cambios en el estilo de vida se consideran un


componente esencial en la prevención y tratamiento de muchos casos de
infertilidad.

● Hay que destacar que los factores nutricionales ejercen una influencia temporal
sobre la fertilidad; una vez que se corrige el problema se recobra la fertilidad
normal. (Brown, 2014)
Nutrición y Fertilidad
● La ingesta de nutrientes provenientes de los alimentos y suplementos alimenticios, la
ingestión de calorías y la grasa corporal, afectan la fertilidad principalmente:

1) alterando el ambiente en el que se desarrollan los óvulos y espermatozoides, y

2) modificando las concentraciones de las hormonas que participan en los procesos


de reproducción.

(Brown, 2014)
Desnutrición y Fertilidad
La desnutrición entre mujeres que antes tuvieron una buena nutrición se asocia con un
descenso notable en la fertilidad que se recobra al momento de reanudar la ingesta
alimenticia. Por ejemplo:

● La escasez de alimentos en Europa durante los siglos XVII y XVIII se acompañaron de un


descenso notable en las tasas de natalidad.
● La hambruna en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial, que condujo a ingestas de
1 000 calorías por día entre las mujeres, se asoció con un descenso de 50% en la
natalidad.
● Mejoró la fertilidad luego de cuatro meses de haber terminado la hambruna, pero para
muchas mujeres se requirió más de un año para que sus ciclos menstruales se
normalizaran.

(Brown, 2014)
Desnutrición y Fertilidad

● La evidencia más reciente indica que los periodos


relativamente cortos de ingesta calórica inadecuada o
de pérdida de peso pueden disminuir en forma
temporal la fertilidad en algunas mujeres.

Artículo científico:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112018001200003

(Brown, 2014)
Grasa Corporal y Fertilidad
● Tanto en hombres como en mujeres los niveles inadecuados o excesivos de grasa
corporal se asocian con infertilidad.
● Las células grasas producen estrógeno, testosterona y leptina, y su disponibilidad
cambia junto con el contenido de grasa corporal.
● Las mujeres obesas tienden a tener concentraciones más altas de estrógeno,
andrógenos y leptina (ciclos menstruales irregulares).
● En los hombres obesos bajas concentraciones de testosterona y un aumento de
estrógeno y leptina.

(Brown, 2014)

https://images.app.goo.gl/BpL4eAAjqAgsSFqeA
Grasa corporal
insuficiente e infertilidad

- Se requiere un nivel mínimo de grasa (IMC mayor a 20 kg/m2) para mantener


las funciones normales de reproducción en las mujeres.
- Las mujeres con bajo peso a menudo presentan amenorrea y tiempos más
prolongados para concebir.
- En los hombres con bajos niveles de grasa corporal se ha identificado
reducción en la líbido y en la producción de espermatozoides.

(Brown, 2014)
Fuentes de alteración de la fertilidad
● La fertilidad se puede alterar por varios factores: exposiciones nutricionales
adversas, uso de anticonceptivos, estrés intenso, infección, daños en el útero,
anomalías cromosómicas, entre otras.

ALTERACIONES EN LA FERTILIDAD RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

● Desnutrición
● Pérdida de peso
● Obesidad
● Niveles elevados de ejercicio.
● Consumo de alimentos y componentes alimenticios específicos. (Brown, 2014)
Puntos clave para un embarazo saludable

● Un embarazo planeado da la posibilidad de preparar adecuadamente al cuerpo.


Mejorar la nutrición y los hábitos diarios facilitará este proceso.

● Se debe preparar para un embarazo de 12 meses.

● Una valoración preconcepcional ayuda a determinar si existe alguna carencia de


nutrientes, que son fundamentales para la correcta formación del feto y el
desarrollo del embarazo.

(Brown, 2014)
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN ANTES DEL
EMBARAZO
● Si una mujer planifica el embarazo, por lo menos con tres meses de anticipación, podrá
solucionar los problemas de peso y aumentar la ingesta de nutrientes importantes como
el hierro, el calcio, el ácido fólico y las vitaminas.

● En las mujeres desnutridas, una gran proporción de las células servirán para formar la
placenta y no al feto. Dando como resultado un niño pequeño y con bajo peso al nacer.

(Brown, 2014)
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN ANTES
DEL EMBARAZO

● No consumir suficiente cantidad de algunos micronutrientes, puede también


alterar el desarrollo fetal y ser causa de defectos al nacimiento.

● Se ha comprobado también que una buena nutrición está relacionada con la


fertilidad, tanto en hombres como en mujeres.

(Brown, 2014)
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

● El peso
● El hierro
● El ácido fólico https://www.shutterstock.com/image-photo/iron-rich-foods-healthy-diet-concept-
1189334560?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_s
ource=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fes%2Fimages%2Fsearch%
2Fhierro%2F

https://www.shutterstock.com/image-photo/low-section-person-standing-on-weighing-
372789184?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixab
ay.com%2Fes%2Fimages%2Fsearch%2Fpeso%2F

https://www.shutterstock.com/image-photo/natural-sources-folic-acid-liver-asparagus-
672102592?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fes%2Fimages%2Fsearch%2Facid
o%2520f%25C3%25B3lico%2F
PESO
● Los extremos no son buenos.
● No hacer dietas estrictas – cuerpos cetónicos – causan daño al feto.
● El peso ganado se distribuye: peso del bebé, placenta, tejidos maternos y líquido
amniótico

● La mujer siempre tiene que ganar peso durante el embarazo así se encuentre en
sobrepeso u obesidad.

(Brown, 2014)
PESO (probabililidad)
● Mujer con desnutrición – mayor
probabilidad de niño con bajo peso al
nacer.

● Mujer con obesidad – niño


macrosómico.

● Mujer normal – niño saludable https://pixabay.com/es/photos/reci%C3%A9n-nacido-ni%C3%B1o-newburn-sue%C3%B1o-1328454/

(Brown, 2014)
HIERRO
El hierro es un mineral que forma parte de los glóbulos rojos y es el encargado de
transportar el oxígeno que respiramos hacia todas las células del cuerpo.

Déficit de Fe – hemorragias en periodos menstruales y dietas bajas en hierro.

Tanto el crecimiento del bebé como el aumento de volumen sanguíneo que se va a


experimentar durante el embarazo requerirán de buenos depósitos de hierro en el
organismo.

(Brown, 2014)
ÁCIDO FÓLICO
● Los estudios científicos en los últimos años han dado gran importancia a la relación
entre el Ácido Fólico y el embarazo.

● Fuentes: Cereales integrales: panificados elaborados con harinas integrales, arroz


integral, etc.

● También se puede encontrar en suplementos multivitamínicos producidos por la


industria farmacéutica. Es recomendable ingerir 400 microgramos diarios

(Brown, 2014)
Otras recomendaciones nutricionales
• Colina. Su consumo, previo a la concepción, reduce igualmente la incidencia de defectos
de nacimiento y, después de concebir, aumenta los centros de memoria en el cerebro del
feto en desarrollo.

• Calcio. La mujer que desee concebir debería ingerir al menos 1000 miligramos diarios de
este mineral.

• Zinc.Fortalece el sistema inmunológico y juega un papel importante en el normal


funcionamiento de los órganos reproductivos.

(Brown, 2014)
Otras recomendaciones
nutricionales
● Cafeína.- La cafeína impide la correcta absorción de calcio y hierro de la madre.

● Sustitutos artificiales de azúcar. Todos los sustitutos de azúcar, contienen


sustancias que pueden ser dañinas para el bebé, en el momento de la concepción y
durante el embarazo.

● Fraccionar las comidas y tener horarios fijos.

● Consumir frutas y verduras (antioxidantes).

● Consumir 8 vasos de agua al día.


(Brown, 2014)
FERTILIDAD Y NUTRICIÓN
El equilibrio bio-psico-social, que debe ser procurado a través de una
alimentación suficiente y de calidad, factor que ejerce una influencia
importante sobre la fertilidad. (OMS,2007)

Las comidas de mala calidad nutricional pueden reducir las reservas de


sustancias nutritivas necesarias para que los sistemas reproductivos, tanto de
la mujer como del hombre, puedan trabajar correctamente. Comer mal y tener
sobrepeso son los dos factores que pueden tener mayor influencia en los
problemas de fertilidad.

(Brown, 2014)
FERTILIDAD Y NUTRICIÓN
● Entre los nutrientes que favorecen la fertilidad se encuentran los
antioxidantes,

● “Para evitar la aparición de radicales libres, es necesario por un lado,


evitar aquellos elementos externos que aumentan el número de
radicales libres como la ingestión de tóxicos -drogas, alcohol, tabaco-
y ciertos alimentos ricos en grasas de origen animal”

(Brown, 2014)
FERTILIDAD Y NUTRICIÓN
● Según investigadores de la Universidad de Illinois, la
infertilidad masculina puede ser tratada con Omega 3
ácidos grasos.

● El consumo de pescado graso supone, indiscutiblemente, “la


mejor forma de aportar ácidos grasos omega 3 a través de
la dieta” y mejorar la fertilidad masculina.

● El subir o bajar de peso, ya puede expresarse en una


alteración de la ovulación o en la producción de
https://www.shutterstock.com/image-illustration/sperms-egg-3d-rendering-
618520517?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source
=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fes%2Fphotos%2Fsearch%2Fesperma

espermatozoides y es por eso que cada vez se le da más tozoide%2F

importancia a estar bien nutrido, y al peso ideal y a la


actividad física. (Bartha, 2016)
Actividad de consolidación:

Conclusiones:
● Existen 3 factores principales que afectan la fertilidad: el peso, el hierro
y ácido fólico.

● El ácido fólico debe tomarse antes de quedar embarazada y en las


primeras semanas de gestación.

● La fertilidad está relacionada íntimamente con el estado nutricional de


hombres y mujeres.
Estudio de Caso
Datos:

Mujer
25 años de edad
153,5 cm
163 libras
Camina 4 veces por semana 35 minutos cada día.

Realizar:
● IMC
● ETA ?
● Calcular TMB
● GET
● DMC
● DMC POR TIEMPOS DE COMIDA
PRÁCTICA
● Guía de práctica N°1
Bibliografía
Bibliografía básica:
● (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL
● RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA.

Bibliografía complementaria:
● BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN.
WASHINTONG: INTERNACIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE

● Virtual
Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-
vida/autor/judith-brown
NUTRICIÓN CICLOS DE VIDA

Unidad I: Nutrición y alimentación en el embarazo y


niño lactante

Tema 2: Nutrición en el embarazo

Subtemas:
SUBTEMA: 1.- Aspectos fisiológicos en el embarazo.
SUBTEMA: 2.- Requerimiento de energía y nutrientes para la gestante.
SUBTEMA: 3.- Recomendaciones alimentarias y nutricionales y suplementación.
SUBTEMA: 4.- Planificación alimentaria

N.D Lorena Daniela Domínguez Brito. MsC


Objetivo de Aprendizaje:
Distinguir los cambios fisiológicos, físicos, hormonales y
los requerimientos de energía y nutrientes durante la
gestación estableciendo en lo posterior la planificación
alimentaria en este grupo de estudio.
Actividad de inicio
• Tormenta
INTRODUCCIÓN
Casi toda mujer saludable espera que su embarazo procederá
de manera normal y que al momento del parto tendrá un niño
sano.

En la mayoría de embarazos esa expectativa se cumple; sin


embargo, en el caso de otras mujeres, el camino a un lactante
saludable se ve invadido de problemas de salud con los que las
mujeres ingresan al embarazo o presentan en el desarrollo del
mismo. (Brown, 2014)
INTRODUCCIÓN
El embarazo representa el periodo más intenso de crecimiento y desarrollo
del individuo. El estado nutricional es uno de los factores modificables más
importantes en esta etapa, el mismo que será el reflejo del producto final
de la gestación. (Brown, 2014)

https://i.pinimg.com/originals/50/6a/5d/506a5d29fcf054d786daf129f0b33ce8.jpg
MÉTODOS PARA REDUCIR LA MORBILIDAD Y
MORTALIDAD EN RECIÉN NACIDOS
• Los recién nacidos que pesen entre 3 500 a 4 500 g tienen menor posibilidad
de morir en el primer año de vida, así como en los periodos perinatal,
neonatal y posnatal, poseen mejor estado de salud en general y desarrollo
mental.

• Tienen menor probabilidad de presentar distintas enfermedades como:


cardiopatías, diabetes, neuropatías e hipertensión. (Brown, 2014)
Obesidad y embarazo
Los cambios metabólicos desfavorables en obesas desencadenados por un
exceso de grasa corporal, son los siguientes:

▪ Aumento en concentraciones de glucosa en sangre.


▪ Concentraciones elevadas de proteína C reactiva (marcador clave de
inflamación).
▪ Aumento en la concentración sanguínea de insulina.
▪ Resistencia a la insulina.
▪ Aumento en la presión arterial.
▪ Altas concentraciones sanguíneas de colesterol total, colesterol LDL y
triglicéridos.
▪ Concentraciones bajas de colesterol HDL.
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO
• La concepción desencadena miles de cambios biológicos
complejos y secuenciales.

• El estado nutricional materno es un elemento clave de la


reproducción exitosa.
https://www.shutterstock.com/image-photo/pregnancy-rest-people-expectation-
concept-close-
493063273?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_
source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fes%2Fphotos%2Fsearc

• Dura un promedio de 38 semanas o 266 días. h%2Fembarazo%2F

(Brown, 2014)
Características Fisiológicas Maternas
En el pasado los cambios durante el embarazo se
consideraban anormales.

• Los cambios fisiológicos maternos determinan el estado del


crecimiento y desarrollo fetales.

• Para proveer al feto con suficiente energía, nutrientes y


https://pixabay.com/es/photos/search/embarazo/?pagi=2

oxígeno para el crecimiento, la madre debe aumentar plasma


circulante, luego se acumulan los depósitos maternos.
Cambios fisiológicos normales durante
el embarazo
ANABÓLICO (primera mitad del embarazo)
• Es la capacidad del cuerpo de la madre para liberar al feto cantidades de sangre, oxígeno y
nutrientes.

CATABÓLICO (segunda mitad del embarazo)


• Predomina los depósitos de energía y de nutrientes de la madre y la elevada capacidad para
liberárselos al feto.

• Alrededor de 10% del crecimiento fetal se completa en la primera mitad del embarazo y el
restante en la segunda mitad (90%)
Cambios fisiológicos normales
durante el embarazo
• Los órganos y sistemas de la mujer cambian.

• Cambio en el agua corporal: Aumenta de 7 a 10 litros (volumen


de plasma, líquido extracelular y líquido amniótico) –
relacionado con el aumento de peso y edemas.

• El peso al nacer se relaciona en gran medida con el volumen


plasmático. (Brown, 2014)
(Brown, 2014)
Composición corporal del feto

• El feto está sometido a cambios importantes en la composición


corporal durante el embarazo.

• La tendencia en general son aumentos progresivos del contenido


de grasa, proteína y minerales.

• Cambios drásticos en las últimas 5 semanas de embarazo


cuando el contenido de grasa y minerales aumenta de manera
sustancial. (Brown, 2014)
Secuencia del desarrollo hístico durante la gestación
Tejido Secuencia de desarrollo Semana de gestación
Volumen plasmático materno 1 20
Depósitos maternos de 2 20
nutrientes
Peso de la placenta 3 31
Flujo sanguíneo placentario 4 37
Peso fetal 5 37
Hormonas y embarazo
Gonadotropina Coriónica Humana Progesterona
Mantiene el comienzo del embarazo Crecimiento endometrio
produciendo estrógenos y progesterona. Estimula el desarrollo de los senos

Estimula el crecimiento del endometrio.


Estrógenos Somatotropina coriónica humana
Aumenta la formación y almacenamiento de Aumenta la resistencia a la insulina de la
lípidos la síntesis de proteína y el flujo madre
sanguíneo uterino.
Síntesis de proteína y asimilación de grasas.
Leptina
Estimulación del apetito y el metabolismo de (Brown, 2014)
lípidos.
Efecto estado nutricional de la madre sobre el
resultado del embarazo

• El estado nutricional está íntimamente relacionado con el peso del


niño al nacer.

• Los nueve meses del embarazo representan el período más intenso


de crecimiento y desarrollo del ser humano.

• La salud de las mujeres es central para un desarrollo social y


económico exitoso de la familia y de la comunidad. (Brown, 2014)
Necesidades energéticas
y nutricionales
durante el embarazo
• Carbohidratos: Las mujeres deben consumir un mínimo de 175
g de carbohidratos para satisfacer la necesidad de glucosa del
cerebro del feto.
• Proteína: La ingesta recomendada de proteína durante el
embarazo es de 71 g/día.
• Grasas: Se estima que, en promedio, las mujeres embarazadas
consumen 33% del total de sus calorías a partir de grasas.
Requerimientos Energéticos
• 80000 kcals en todo el embarazo (286 kcals/día)

• 150 kcals/día en el primer trimestre y 350 kcals/día en el 2do


y 3er trimestre (para mujer normal con feto único)

• Gemelos aumentar 300 kcals/día.

• En obesidad restricción máxima de 1800 kcals/ día.


Requerimientos de Proteínas
• Son elementos que se encuentran en alimentos de origen animal y vegetal.

• Consumir las proteínas de alto valor biológico.

• Los productos descremados poseen la misma cantidad de proteínas que los


enteros.

• En el embarazo incrementan en un 12% (volumen sanguíneo, crecimiento


de mama, útero, tej. Fetal y placentario)

• Ingesta adecuada tanto cualitativa y cuantitativa.


Obesidad y embarazo

• Diabetes gestacional
• Hipertensión (pre-eclampsia)
• Cesarías
• Complicaciones postoperatorias
• Mortalidad perinatal
https://www.shutterstock.com/image-photo/diabetes-block-letters-crossword-sugar-pile-
531008755?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=
https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fes%2Fphotos%2Fsearch%2Fdiabetes%2F
Recomendaciones
• Dieta equilibrada. No hacer dietas restrictivas.

• Lavar minuciosamente las frutas y verduras para evitar la toxoplasmosis.

• Evitar la cafeína, café, té, cacao, refrescos de cola, chocolate,etc.

• No hacer ayunos prolongados.

• Tomar medicamentos o suplementos vitamínicos si lo requiere.

• No ingerir alcohol, tabaco u otras drogas.


Ganancia de peso durante el embarazo
según peso pregestacional

(Brown, 2014)
Distribución de peso en la gestación

https://images.app.goo.gl/VzkdVjoSF1NmFFYY8
Crecimiento y desarrollo del feto

https://images.app.goo.gl/cQH8jVK5pMGK9u316
Actividad de consolidación:
Retroalimentación
• Cambios fisiológicos durante la gestación.

• Secuencia del desarrollo hístico

• Hormonas que se producen durante la gestación

• Requerimientos energéticos y de proteína

• Aumento y distribución de peso durante el embarazo

• Crecimiento fetal y embrionario.


ESTUDIO DE CASO
• Con los siguientes datos hacer el cálculo correspondiente:
❑Mujer
❑26 años
❑Peso : 145 libras
❑Talla: 163.2 cm (datos antropométricos antes del embarazo)
❑Catorce semanas de embarazo
❑Camina 5 veces a la semana 25 minutos cada día
PRÁCTICA
• Guía práctica N° 2
Bibliografía
Bibliografía básica:
• (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL
• RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA.

Bibliografía complementaria:
• BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. WASHINTONG:
INTERNACIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE

• Virtual
Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-vida/autor/judith-
brown
NUTRICIÓN CICLOS DE VIDA

Unidad 1: Nutrición y alimentación en el embarazo y niño lactante

Tema 3: Alimentación y nutrición del niño y la madre lactante

SUBTEMA: 1.- Introducción y objetivos de la lactancia materna.


SUBTEMA: 2.- Aspectos fisiológicos de la lactancia y composición de la leche materna.
SUBTEMA: 3.- Beneficios de la lactancia materna
SUBTEMA: 4.- Planeación alimentaria

N.D. Lorena Daniela Domínguez Brito. MsC


Objetivo de Aprendizaje:
• Reconocer los cambios físicos, fisiológicos y hormonales de la
madre y del niño lactante para la correcta planificación
alimentaria.
Actividad Inicial:
• Preguntas y respuestas clase anterior.
Introducción
• Es probable que el sistema de atención a la salud, el
lugar de trabajo y la comunidad faciliten o entorpezcan
el comienzo y continuación de la lactancia materna.

• Los programas de salud desempeñan una función


importante en el aumento de los índices de lactancia
para optimizar la nutrición materna e infantil. (Brown, 2014)
LACTANCIA
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar en cuenta:
Iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como
único alimento hasta los seis meses de vida, y como complemento hasta
los dos años.

• La lactancia natural exclusiva debe durar los primeros 4 ó 6 meses de vida.

• La lactancia natural está contraindicada en los lactantes con galactosemia.

• Madres que tienen tuberculosis activa no tratada, madres que consumen


drogas o que padezcan VIH no deben dar de lactar.
LACTANCIA MATERNA
• La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido.
• Es superior a la leche de fórmula desde el punto de vista
nutricional, inmunológico y de prevención de enfermedades
futuras.
• Mejora el vínculo madre-hijo.
• Es muy raro que una madre “no tenga leche”
OMS Y LA LACTANCIA MATERNA
Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su
refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

• Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;


• Practicar el amamantamiento exclusivo
• Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche (a
demanda);
• No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
Aspectos fisiológicos de la lactancia
• Los alveolos son las unidades funcionales de la glándula mamaria.
Fisiología de la lactancia materna

Prolactina (producción de leche) y


oxitocina (eyección o salida de leche)

https://images.app.goo.gl/Wmy6mwajqGvT3BE87
COMPOSICIÓN DE LA
LECHE MATERNA

https://images.app.goo.gl/DNu3hoAe6EjDzfhW7
TIPOS DE LECHE MATERNA
1. Calostro (amarillenta y espesa) Los recién nacidos ingieren sólo 2 a 10 ml
(1.5 a 2 cucharaditas) de calostro por toma en los primeros 2 a 3 días.
Anticuerpos, proteínas y carbohidratos. Este líquido proporciona alrededor
de 580 a 700 kcal/L.

2. Transición (consistencia más líquida)


Se reducen las inmunoglobulinas y las proteínas aumentando grasa y azúcar.

3. Leche madura (menos espesa que la anterior, y casi transparente)


Nutrientes necesarios, Anticuerpos, enzimas y hormonas.
Efecto de la dieta materna en la composición de la grasa de la leche
materna

• El perfil de ácidos grasos de la leche materna varía de acuerdo con la dieta de


la madre. Cuando se consumen dietas ricas en grasas poliinsaturadas, se
encuentran más ácidos grasos poliinsaturados en la leche.

• Ácidos grasos trans.- Los ácidos grasos trans que derivan de la dieta de la
madre están presentes en la leche materna.

• Colesterol.- Al parecer, el consumo temprano de colesterol a través de la


leche materna se relaciona con cifras menores de colesterol sanguíneo en
etapas posteriores de la vida.
Lactancia método anticonceptivo
natural
• Lactancia hasta los seis meses postparto.

• Lactancia de tiempo completo o casi


completo (sin reemplazar la leche humana con otros
alimentos).

• Intervalos cortos entre tomas diurnas y


nocturnas (al menos cada cuatro horas
durante el día y cada seis horas por la
noche).

• No tener menstruaciones después del


nacimiento de su hijo (amenorrea) (García-Figueroa RB y
col, 2014 )
Beneficios L.M madre y lactante

https://images.app.goo.gl/8gaf7ME6wpHTemn98
Requerimientos nutricionales de la
lactancia
Calorías
• La producción de 100 ml de leche requiere un gasto de 70 kcal.
• En general se aconseja que las madres lactantes mantengan un ingesta calórica al menos
de 1800 kcal/día.

Proteínas
• Adicionar 25 g de proteína al día o 71 g de proteína al día.

Carbohidratos
• 160 a 210 g/día

Lípidos
13 g al día de omega 3 y 13 g al día de omega 6
Requerimientos nutricionales de la
lactancia
• Vitaminas y minerales
Vitamina D 5ug al día.

Ca 1300 mg menores de 19 años y 1000 mg mujeres entre 19 y 50


años.

Cinc 12 a 14 mg/día
REFLEJOS PROPIOS DEL RECIÉN NACIDO
BENEFICIOS DE LA
LACTANCIA

https://images.app.goo.gl/kVWTxkHqDaisBSJ9A
BENEFICIOS SOCIALES Y
ECONÓMICOS DE LECHE MATERNA
• Reducción en gastos de salud.
• Genera el crecimiento de niños sanos con buenas capacidades físicas e
intelectuales.
• Futuros adultos productivos
• Favorece al medio ambiente.
• Mejora la situación económica /L.M sin costo
Duración y Frecuencia entre las
tomas
• No hay tiempo establecido por cada una de las tomas. Pero los
primeros meses deberá hacer por lo menos 8 a 12 tomas
diarias.

• Lo ideal es que la toma dure hasta cuando el niño suelte


espontáneamente el pecho.

• El niño deberá vaciar los senos y alternar en cada una de las


tomas
Posiciones para amamantar
Actividad de consolidación
(conclusiones)
• La leche materna alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.

• La leche materna tiene beneficios para la madre, el niño y la sociedad.

• La lactancia materna primordial para el desarrollo cognitivo y emocional.

• El apego precoz es indispensable para el inicio de una lactancia materna


exitosa. La OMS (2008) señala que la lactancia materna precoz consiste en el
contacto o apego temprano piel con piel del recién nacido con la madre en el
momento que nace o dentro de las 24 horas después del nacimiento
Actividad de cierre
Retroalimentación
• Cuál es el peso y longitud adecuados que debería tener un niño al
nacer?
• ¿Qué peso se considera bajo peso al nacer?
• ¿Qué componente tiene la leche materna que no tiene las leches de
fórmula?
• Realice un mapa conceptual de los beneficios de leche materna tanto
para la madre como para el niño.
• Cuadro sinóptico explicando los tipos de leche materna y su
composición nutricional.
Madre Lactante

La lactancia es un proceso fisiológico normal donde se debe cubrir


las necesidades energéticas para tener una buena producción de
leche (850 ml leche/dia)

A la madre se le debe adicionar más energía que en el embarazo


si en 100 ml necesita 70 kcal ¿Cuántos necesita en 850 ml?

https://www.youtube.com/watch?v=r3ruQfldGoA (posiciones para la Lactancia Materna)


ESTUDIO DE CASO
• Madre lactante
• 28 años
• 162 cm
• 155 libras
• Sedentaria

✓ IMC
✓ TMB
✓ GET
✓ DMC
✓ DMC POR TIEMPOS DE COMIDA
PRÁCTICA
Guía práctica N° 3
Bibliografía:
BÁSICA
1. RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA
2. BROWN JUDITH. (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL
3. VIDAL GARCÍA, EULÁ LIA.. (2009). MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. : MONSA
PRAYMA
4. ESCOTT STUMP SYLVIA. (2005). NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. : MC GRAW HILL
COMPLEMENTARIA
1. BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. WASHINTONG:
INTERNACIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE
VIRTUAL
1. Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-vida/autor/judith-brown
NUTRICIÓN CICLOS DE VIDA
Unidad 2: Nutrición y alimentación del niño en edad preescolar,
escolar y adolescente.

Tema 1 : Nutrición y alimentación del niño/ niña en edad Preescolar y


escolar

SUBTEMA: 1.- Características del crecimiento y desarrollo relacionado con la alimentación.


SUBTEMA: 2.- Nutrición en la niñez, recomendaciones calóricas y nutrimentales
SUBTEMA: 3.- Recomendaciones de actividad física y alimentarias.
SUBTEMA: 4.- Plan alimentario adecuado para el grupo de estudio

N.D. Lorena Daniela Domínguez Brito. MsC


Objetivo de Aprendizaje:
Identificar las características, físicas, fisiológicas; los
requerimientos y necesidades nutricionales y alimentarias en los
niños pre escolares y escolares para la correcta planificación
alimentaria.
Actividad de Inicio:
Recuento de la clase anterior.
INTRODUCCIÓN
Los objetivos en esta etapa son:

- Asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados y


actividad física

- Promover hábitos alimentarios saludables.


(Brown, 2014)

Gráfico 1.- Cuento para niños


Disponible en: https://images.app.goo.gl/vDzD8KQtiGFzjCSJ6
INTRODUCCIÓN
Influencia en los hábitos alimentarios :
Autorregulan consumo de comida
Padres
Educadores
Otros niños
Comedores escolares
Los adultos deben poner el ejemplo para incentivar
a la actividad física y hábitos alimentarios
Crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y saludables
emocional: Lactancia mayor (1 -3 años)
Y preescolar (3 – 5 años)

Velocidad de crecimiento más lento por


lo que su apetito disminuye. (Brown, 2014)
Desarrollo de habilidades en la
alimentación.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
GENERALES

Incluir todos los grupos de alimentos:


1. Leche y derivados

2.- Carnes, pescados, mariscos, huevos y legumbres

3.- Cereales.

4. Frutas, frutos secos, verduras y hortalizas:


(Brown, 2014) Gráfico 2.- Alimentos y bebidas saludables.
Disponible en: https://images.app.goo.gl/ykSKFKVjbvjzQSo99
PIRÁMIDE ALIMENTARIA

Gráfico 3.- Pirámide Alimentaria para niños y adolescentes.(sociedad española de nutrición


comunitaria)
Disponible en: https://images.app.goo.gl/2SMhETn7jfVec1fQ6
DISTRIBUCIÓN DE LA MOLÉCULA
CALÓRICA
GET: Distribución por tiempos de comida
• Carbohidatos 50 – 55%
• Desayuno 20%
• Grasas 30 – 35%
• Almuerzo 30%
• Proteínas 15% • Colaciones 15 – 20%
• Cena 20 – 30%

El 55% del aporte energético


nutricional estará cubierto luego del
ALMUERZO – por la actividad física e
intelectual.
Gráfico 4.-Niños jugando ilustrados
Disponible en: https://images.app.goo.gl/5TSqP8FeeHmJcVev8 (Brown, 2014)
CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA
Variada, equilibrada e
Establecer un horario fijo
individualizada
para las comidas.

Respetar las preferencias,


condiciones socioeconómicas y Presentación atractiva de los
costumbres platos.

Calidad más que cantidad Preferir comida en la casa


en los alimentos.

Restringir comidas
rápidas.
Consumo de agua

Elaborado por: Daniela Domínguez


Técnicas de cocción saludables
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (1-3 AÑOS)
Aumento de las
Desaceleramiento del Finaliza la erupción
necesidades
crecimiento = Poco apetito dentaria
proteícas para
músculos y tejidos.

Aumento masa muscular.


Utilizan cubiertos y vasos. Inicio de la guardería o
Disminución de agua, grasa y
escuela. Prueban
depósito mineral óseo.
alimentos nuevos

Aumentan de peso de 2 a 2,5 kg


Aprendizaje del lenguaje, por año.
marcha y socialización

Elaborado por: Daniela Domínguez


Gráfico 5.- Niño de escuela de dibujos animados con mochila.
Disponible en: https://images.app.goo.gl/zhgCBTbDEaH7k5ZE8
INGESTA RECOMENDADA DE MACRO Y MICRO
NUTRIENTES

Tabla 1.- Ingesta recomendada de energía, proteínas, grasas, hierro, calcio y zinc.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-y-del-adolescente/
CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

TABLA 2.- Nutrición Parenteral Pediátrica. Disponible en: https://images.app.goo.gl/47Upvwg7NRtfxPbP6


FACTOR ACTIVIDAD FÍSICA (A PARTIR DE LOS 3
AÑOS)

TABLA 3.- DIAL Programa para Evaluación de Dietas y cálculos de Alimentación. Disponible en: https://images.app.goo.gl/MS3yaxLHxhhNTyij6
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NIÑOS DE 4 A 6
AÑOS
Crecimiento estable por año:
5 a 7 cm
2,5 a 3,5 kg

Bajas necesidades energéticas (poco interés por


alimentos)

Comen solos.
Gráfico 6.- Desarrollo del niño
Disponible en:https://images.app.goo.gl/qZcmu8j4h7nucQVR6
Consolidación de hábitos alimentarios
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Gráfico 7.- Nutrición del niño preescolar y escolar


https://images.app.goo.gl/x9rAc1wSnDJPyhvF6
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 7 -12 AÑOS
Es más estable Aumento de la ingesta alimenticia

Crecimiento lineal de: 5 a 6 cm por año.


Aumento ponderal promedio de 2 kg por año en los
primeros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad. Adopción de costumbres alimentarias
de otros países.

Aumento progresivo de la actividad intelectual.


Imitan hábitos de los adultos y
son influenciados por sus
Mayor gasto calórico si practica algún deporte. compañeros.

Vigilar menús escolares y colaciones.


TEORÍA DE PIAGET

Gráfico 8.- Teoría de Piaget


Disponible en: https://images.app.goo.gl/gFdFXVSrqkwKZWYf7
RECOMENDACIONES

• No se recomienda someter a los niños a una restricción de


energía.

• Aumentar actividad Física.

• Modificar hábitos alimentarios.

• Ofrecer un régimen alimentario según su sexo y edad.

(Brown, 2014)
Actividad de consolidación
Preguntas y respuestas

1.- ¿Cuál es el objetivo nutricional principal en los pre esolares y


escolares?

2.- ¿Desde qué edad se toma en cuenta la actividad física para el cálculo
de las necesidades energéticas?

3.- ¿Qué características debe tener la dieta de los niños pre escolares y
escolares?
Estudio de caso
• Paciente de sexo masculino 6 años peso 18,8 kg y talla 111,2 cm. Actividad Física:
activo

1. Calcular el requerimiento energético total con las fórmulas aprendidas en clases.


2. Distribuya la molécula calórica total (Carbohidratos, proteínas y grasas)
3. Escriba la molécula calórica por tiempos de comida.
4. Escriba las kilocalorías totales de referencia que necesita el niño.
5. ¿Cuál sería el principal objetivo nutricional?
6. Coloque 5 Recomendaciones para el paciente
Práctica
• Desarrollo de práctica N°5
Bibliografía:
Bibliografía Básica:
1. RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA
2. VIDAL GARCÍA, EULÁ LIA.. (2009). MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. : MONSA
PRAYMA
3. Brown, Judith. (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL,
4. ESCOTT STUMP SYLVIA. (2005). NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. : MC GRAW HILL

Bibliografía complementaria:
1. BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. WASHINTONG:
INTERNACIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE
VIRTUAL
1. Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-vida/autor/judith-
brown
Unidad 2: Nutrición y alimentación del niño en edad preescolar, escolar y
adolescente.

Tema 3 : Nutrición y alimentación en la adolescencia

SUBTEMA: 1.- Crecimiento físico y desarrollo normal.


SUBTEMA: 2.- Necesidades nutricionales en un momento de cambio.
SUBTEMA: 3.- Uso de complementos
SUBTEMA: 4.- Plan de alimentación para adolescentes.

N.D. Lorena Daniela Domínguez Brito. MsC


OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar el desarrollo y crecimiento físico normal en la adolescencia y las complicaciones en la
alimentación que se pueden dar en esta etapa de vida para el establecimiento del plan de
alimentación adecuado de acuerdo a los requerimientos propios de la edad.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
CAMBIOS FÍSICOS DURANTE LA PUBERTAD

Cambios en los sistemas: corporales,


esqueléticos, musculares y
reproductivos

Cambios graduales y estables

(Brown, 2014)

Gráfico 1.- Pin en desarrollo sexual.


Disponible en: https://images.app.goo.gl/C3mFpjsJx9v4EPib8
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DEL
CUERPO, DE LA ESTATURA Y FÍSICOS EN LA
NIÑEZ MEDIA Pequeña cantidad de vello púbico
y vello axilar
Aspecto más delgado

Acné moderado
Crecimiento de 5,08 cm por año
Peso: 6,5 libras por año
Olor corporal

La cantidad de grasa se mantiene


relativamente estable
Gráfico 2.- Chica con acné
https://images.app.goo.gl/taTWnrvhXRRjGief8
LA INFLUENCIA DE LA HERENCIA

Gráfico 3..- Influencia de la herencia y el ambiente en el proceso de crecimiento


Disponible en: https://images.app.goo.gl/FiBMNL6LEAypS8YG6
PREOCUPACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO
Factores Hereditarios
Niños de la misma edad con diferente estatura. ¿Por qué ocurre esto?
Factores Medio
ambientales

Gráfico 4.- Factores de Herencia Gráfico 5.- Factores medio ambientales Disponible en:
Disponible en: https://images.app.goo.gl/MiVK2thgoLDR3a7Y6 https://images.app.goo.gl/arKtV9SwMZ2odYgD8

Si existe trastorno en el crecimiento - hormonas de crecimiento – glándulas deben funcionar


correctamente.

Elaborado por: Daniela Domínguez


PERIODOS DE CRECIMIENTO
REPENTINOS
 El ritmo de crecimiento de cada niño y niña es diferente.

 Puede existir diferencias entre 10 a 12 cm entre niños que pertenezcan al mismo salón de clases
(Brown, 2014)

Gráfico 6.- Evaluación nutricional de lactantes y escolares


Disponible en: https://images.app.goo.gl/zzhYRmwvMPx3JFtw9
ACTIVIDAD FÍSICA
Huesos más densos y más Niños mayores de 6 años 60
fuertes. minutos diarios

Fuerza y resistencia Investigaciones científicas sobre


actividad física – influencia sobre
el crecimiento

Músculos magros

Habilidades motoras y de
Bienestar emocional coordinación
Elaborado por: Daniela Domínguez
Gráfico 7.- Pirámide de la actividad física para niños.
Disponible en : https://images.app.goo.gl/sj6AygWUtbmMCTDu9
ACTIVIDAD FÍSICA

Tabla 1.- Nivel de Actividad Física


Disponible en: https://images.app.goo.gl/Qm7uFgDekbTsz5Wv8
PRIMERAS SEÑALES DE LA PUBERTAD
NIÑAS NIÑOS
Inicio: 9 años hasta los 14 años
Inicio: 8 o se demora hasta los 13 años

Crecimiento de los testículos y un adelgazamiento


Botones mamarios y enrojecimiento del escroto

Menarquia después de 18 meses a 2 El pico máximo de crecimiento luego de los 2 años


años después del inicio de la pubertad. que inicia la pubertad.

Gráfico 8.- Pubertad imágenes y fotos.


Disponible en: https://images.app.goo.gl/Ehy1eUMgZdLTYRJs6
NECESIDADES ENERGÉTICAS
• Los niños necesitan cerca de 2.800 calorías al día
• Las niñas necesitan cerca de 2.200 caloría al día

Durante las etapas media y final de la adolescencia, las niñas ingieren


aproximadamente 25 por ciento menos calorías diarias que los niños; por
consiguiente, son más propensas a tener deficiencia de vitaminas y minerales. (Brown, 2014)
CANTIDAD RECOMENDADA DE PROTEÍNA

Tabla 2.- Necesidades diarias de proteína. Disponible en:


https://images.app.goo.gl/bwfXQCGS6WRsCRkj9
FÓRMULAS PREDICTIVAS
Tabla 3.- Ecuaciones para TMB de Oxford y FAO/WHO/UNU Tabla 4.- Ecuaciones método FAO/OMS/UNU
FÓRMULAS PREDICTIVAS

Talla en cm
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR
TIEMPOS DE COMIDA
PRE ESCOLARES (3- 5 AÑOS) Y (6 – 12 AÑOS) ESCOLARES
• DESAYUNO Y MERIENDA 20%
• ALMUERZO 30%
• USAR EL 15% EN LAS COLACIONES

PARA MAYORES DE 13 AÑOS UTILIZAR LOS VALORES PARA ADULTOS


• DESAYUNO 25%
• COLACIONES 10%
• ALMUERZO 35%
• MERIENDA 20%

ADOLESCENTE 10 – 19 AÑOS
IMC POR EDAD
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
 Preguntas y respuestas.

Temas:
-Sobrepeso y obesidad
-Uso de complementos entre adolescentes
-Anemia por deficiencia de hierro e Hipertensión.
-Trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia y trastorno por atracón (BED))

 Explicación Tarea # 1
EJERCICIO EN CLASE
- Paciente de 14 años de edad
- Mide 158,2 cm
- Peso 51,5 kg
- Hombre
- No realiza ninguna actividad
- ETA: ?
1. Estimar kilocalorías con las fórmulas facilitadas por la docente.
2. ¿Cuántos gramos de proteína por kilogramo de peso por día necesita
la paciente? (según la tabla de la FAO,OMS y UNU)
3. ¿Cuál es la fórmula de las que aplicó la que más se acerca a las
kilocalorías de referencia?
PRÁCTICA
• Guía Práctica N°6
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
1. RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA
2. VIDAL GARCÍA, EULÁ LIA.. (2009). MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. : MONSA PRAYMA
3. Brown, Judith. (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL,
4. ESCOTT STUMP SYLVIA. (2005). NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. : MC GRAW HILL

Bibliografía complementaria:
1. BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. WASHINTONG: INTERNACIONAL
LIFE SCIENCES INSTITUTE
VIRTUAL
1. Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-vida/autor/judith-brown
2. OSORIO- MURILLO, OLGA; AMAYA – REY , MARÍA DEL CONSUELO DEL PILAR (2011). LA ALIMENTACIÓN DE
LOS ADOLESCENTES: EL LUGAR Y LA COMPAÑÍA DETERMINAN LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS. DISPONIBLE
EN: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972011000200007&script=sci_abstract&tlng=es
NUTRICIÓN
CICLOS DE VIDA

Unidad 3: Nutrición y alimentación en el adulto.

Tema 3 : Nutrición en el Adulto

SUBTEMA: 1.- Importancia de la nutrición


SUBTEMA: 2.- Cambios fisiológicos de la edad adulta
SUBTEMA: 3.- Determinantes nutricionales en los adultos.
SUBTEMA: 4.- Alimentos funcionales para la etapa de la adultez.

N.D. Lorena Daniela Domínguez Brito. MsC


OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Establecer la importancia de la nutrición en la etapa adulta en base a los cambios
fisiológicos y físicos para la planificación alimentaria correcta y adecuada para este
grupo de estudio.
ACTIVIDAD DE INICIO
Tormenta (importancia de la nutrición en los adultos)
INTRODUCCIÓN
La adultez se divide en los siguientes segmentos.

1. Adultez temprana: 20 años de edad, (independencia económica y desarrollo profesional)

Alcanzar los 30 años (formar una familia y consolidar una carrera)

2. Mediana edad: 40 años (responsabilidad familiar activa y funciones laborales y profesionales)

50 años preocupaciones de la salud entran en escena

3. Adultez tardía. Cuando se acercan a sus 60 años de edad (mayor atención a su actividad física y
nutrición)

(Brown, 2014)
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN

BIENESTAR
Entre los 20 y 64 años
FÍSICO
Dieta
Actividad Física
Tabaquismo
Peso corporal

Durante estos 44 años el estilo de vida interactúa con:


• Herencia genética CALIDAD DE VIDA
• Fuerzas Sociales
• Factores Ambientales
Elaborado por: Daniela Domínguez.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

o Cáncer
o Cardiopatías
o Accidentes cerebrovasculares
o Diabetes
o Enfermedades hepáticas

Tienen factores de riesgo que se pueden modificar a través de


cambios en la nutrición y en la actividad física.
(Brown, 2014)
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LA EDAD
ADULTA
• Los individuos dejan de crecer cuando llegan a los 20 años.
• Densidad ósea crece hasta los 30 años (depende del Ca de la
dieta y ejercicio)
• Fuerza muscular alcanza su máximo cerca de los 25 a 30 años
de edad.
• Actividad física y composición corporal.
• Disminuye destreza y flexibilidad.
• Cambios a nivel auditivo, visual y hormonal. (Brown, 2014) Gráfico 1.- Adultez temprana
https://images.app.goo.gl/CL4hDsFR7bpFJRwV6
CAMBIOS HORMONALES Y CLIMATÉRICOS
FIN CAPACIDAD REPRODUCTIVA

Disminución de estrógenos en la mujer = perimenopausa y menopausia

MENOPAUSIA

• Aumento de la grasa abdominal


• Pérdida de masa ósea

OBESIDAD
Gráfico 2.- Mujer adulta
Disponible en: https://images.app.goo.gl/8fL8H6S1Y539SgCEA
• Mayores niveles de estrógenos en hombres y mujeres.

• Varones disminuyen la testosterona y masa muscular


(Brown, 2014)
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Entre los 20 y 64 años existe aumento de peso, adiposidad y disminución de


masa muscular.

Se presenta una redistribución de la grasa con aumentos en los espacios


central e intraabdominal y disminuciones en la grasa subcutánea.

Esta redistribución de la grasa corporal se asocia con un aumento en el riesgo


de: hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, accidentes
cerebrovasculares, enfermedades de la vesícula biliar y arteriopatía coronaria.

(Brown, 2014)
RECOMENDACIONES ENERGÉTICAS
Los requisitos de energía se definen como la cantidad de ingesta de energía alimentaria que necesitan
consumir los individuos a fin de sustentar un peso corporal estable consistente con una buena salud a
largo plazo (BMI 18.5 y hasta 25 kg/m2) que permita niveles adecuados de actividad física para el

mantenimiento de las actividades sociales, culturales y económicas. (Brown, 2014)


CANTIDADES DE INGESTA ALIMENTARIA PARA
ADULTOS SEGÚN NIVEL CALÓRICO, DE MY PLATE

(Brown, 2014)
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Los rangos aceptables de distribución de macronutrientes


para adultos son:

● Grasas 20-35% de las calorías


● Carbohidratos 45-65% de las calorías
● Proteína 10-35% de las calorías

(Brown, 2014)
ALIMENTOS FUNCIONALES

Fibra.- Disminuye la densidad energética de la dieta y causa saciedad


(cereales integrales)

Calcio y vitamina D.- Evitan osteopenia y osteoporosis (productos


lácteos)

Vitamina A y E.- Poderosos antioxidantes que previenen algunos tipos


de cáncer.(carnes, huevos y lácteos) (nueces, aceitunas, aceites vegetales)

Gráfico 3.- Nutrientes: la fibra


Disponible en: https://images.app.goo.gl/v6pcCFccd5JiX6pm7
Magnesio.- Previene efectos inflamatorios del organismo.(avellanas,
almendras, etc)

(Brown, 2014)
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
Conclusiones

• La mala nutrición puede ser el resultado de niveles de ingesta nutricional tanto deficientes
como excesivos.

• La desnutrición puede ser el resultado de una dieta deficiente y de estados patológicos,


factores genéticos o de combinaciones de todas estas causas.

• La nutrición deficiente puede influir en la generación de ciertas enfermedades crónicas.

• Idoneidad, variedad y equilibrio son características esenciales de las dietas saludables.


EJERCICIO DE APLICACIÓN
• Mujer de 36 años de edad
• Peso: 150,5 libras
• Talla: 155,2 cm
• Realiza bailoterapia 2 veces por semana.
Con los datos descritos anteriormente, calcular:
- IMC (diagnóstico nutricional)
- Estimar kilocalorías con las fórmulas correspondientes.
- Coloque las calorías de referencia para la paciente.
- Realizar la Distribución de la molécula calórica.
- Realizar la Distribución de la molécula calórica por tiempos de comida.
- ¿Cuántas kilocalorías de referencia necesita una mujer adulta?(si no conoce la
edad y ningún dato de la paciente)
PRÁCTICA
• Guía práctica N° 7
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica:
1. RODOTA LILIANA P. (2012). NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA. : PANAMERICANA
2. VIDAL GARCÍA, EULÁ LIA.. (2009). MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. : MONSA PRAYMA
3. Brown, Judith. (2010). NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. : MCGRAW HILL,
4. ESCOTT STUMP SYLVIA. (2005). NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. : MC GRAW HILL

Bibliografía complementaria:
1. BOWMAN BARBARA. (2003). CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. WASHINTONG:
INTERNACIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE

VIRTUAL
1. Brown, Judith. (2014). NUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA . Disponible en:
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/nutrici%F3n-diferentes-etapas-vida/autor/judith-
brown

También podría gustarte