Está en la página 1de 16

TEORIA GENERAL DEL CONFLICTO

El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay diferentes
unidades; éstas pueden ser personas, grupos, departamentos, etc. Lo cual hace que todos
tengamos una noción intuitiva de lo que es un conflicto, a la vez que dificulta el
establecimiento de una definición unitaria para todos los tipos de conflicto.
Históricamente se constata la consideración inicial del conflicto como algo negativo: como
algo que había que desterrar. Se asoció conflicto con violencia, destrucción,
irracionalidad... (Estudiado desde la perspectiva de la psicopatología, de los desórdenes
sociales, de la guerra, etc.). En los años ‘30-‘40 se realizan estudios clásicos de psicología
social encaminados a eliminar el conflicto (Sheriff, Lewin), que coinciden en el tiempo con
trabajos en psicología organizacional (Taylor, Fayol, Escuela de las Relaciones Humanas)
que, a pesar de sus diferencias, coinciden en la consideración del carácter negativo del
conflicto y la necesidad de su eliminación (alteración de la rutina mecánica –Taylor-;
distorsión de la estructuración funcional –Fayol-; conflicto por mala comunicación, falta de
confianza y escasa sensibilidad de los directivos para con los trabajadores –experimentos
de Hawthorne-, etc.

Posteriormente se trató de explicar el porqué del surgimiento de los conflictos y se buscó


la relación causal entre determinados rasgos individuales y los conflictos. Desde esta
postura hay un orillamiento del contexto del conflicto y una focalización en los individuos
llegándose a desarrollar tests para identificar a personas conflictivas.
Por todo ello hay una inercia que sostiene lo que se podría denominar como el ideal
aconflictivo, sostenido por las principales instituciones sociales:
􀂉 En el hogar, la escuela y la religión. Por tradición casi nunca se fomenta el conflicto
entre niños, hijos y padres. En la escuela se desalienta el conflicto, los maestros tienen
todas las respuestas y tanto maestros como niños son recompensados por aulas
ordenadas. Las doctrinas religiosas enfatizan la aceptación sin cuestionamientos.
􀂉 En las organizaciones laborales. A los gerentes se les evalúa y recompensa, a menudo,
por la ausencia de conflictos en sus áreas de responsabilidad. Se promueven valores
anticonflicto como parte de la cultura de la organización. La armonía y la satisfacción se
evalúan positivamente. Se evitan los conflictos que alteren el statu quo.
Actualmente se considera que el conflicto es inevitable y no necesariamente negativo;
también se considera que las variables individuales tienen un peso mucho menor que las
situacionales y, en cualquier caso, están mediatizadas por ellas. Por lo que lo que se busca
es que el conflicto de desarrolle de manera que se maximicen sus efectos beneficiosos.
El conflicto puede seguir cursos destructivos y generar círculos viciosos que perpetúen
relaciones antagónicas u hostiles, pero también puede tener aspectos funcionalmente
positivos:
􀂉 Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio
personal y social, y ayuda a establecer las identidades tanto personales como grupales.
􀂉 Ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir
relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los
demás.
Es significativo señalar cómo tradicionalmente se hablaba solo de resolución de conflictos,
mientras que actualmente se utiliza con frecuencia creciente la expresión gestión de
conflictos. Esta evolución se aprecia incluso en el diccionario inglés Webster,
probablemente el más utilizado en esta lengua. En la edición de 1966 la definición era
“pelea, batalla, lucha” (apud Lewicki, Saunders y Minton, 1999: 16), pero en las ediciones
más recientes (1983) se incluye la siguiente
“desacuerdo intenso u oposición de intereses, ideas, etc.” (Alzate. 1998:16).

2. DEFINICIONES DE CONFLICTO
2.1. Visión general de las definiciones propuestas
Los intentos por definir el conflicto de un modo riguroso han sido múltiples y desde
diferentes perspectivas. Se puede partir de la identificación de dos grandes posturas para
acercarnos posteriormente a definiciones adecuadas al contexto organizacional desde la
perspectiva de la psicología social:
􀂉 Aquellos que proponen una categoría general en la que no es necesario distinguir entre
conflicto y otras categorías afines como competencia. El ejemplo más destacado es
Dahrendorf que parte de la concepción clásica de Marx de considerar al conflicto como el
motor principal del cambio social. Esta consideración del conflicto como mecanismo
básico de la sociedad hace que subsuma categorías relacionadas como competencia,
disputa, combate, lucha, etc. al considerarlas como manifestaciones del conflicto en las
que hay diferencias de grado, intensidad o normatividad del contexto. Es una postura
propia de perspectivas de tipo sociológico.
􀂉 Los que proponen una concepción de alcance más limitado. A su vez aquí se puede
establecer una diferencia básica inicial entre conflicto intraindividual y conflicto entre
unidades sociales –sean éstas las que sean:
Intraindividual: la tendencia a respuestas incompatibles dentro del propio individuo (ver
4.1.1. Modelos psicológicos –en Principales perspectivas teóricas sobre el conflicto). o
Entre unidades sociales: el que se produce entre dos o más partes o unidades sociales –
individuos, grupos, organizaciones u otras unidades sociales
En este segundo caso los aspectos sobre los que se incide para diferenciar conflicto de
otros conceptos relacionados son variados. Así Pondy (1967) distingue cuatro grupos de
definiciones según los fenómenos básicos resaltados: aquéllas que se centran en las
condiciones antecedentes -p.e.: recursos escasos-, en los aspectos emocionales de las
partes –tensión, hostilidad-, en los estados cognitivos –percepción de la otra parte- o en
las conductas emitidas. Las definiciones propuestas son innumerables y cada una de ellas
hace énfasis en uno o varios de estos fenómenos básicos. Algunas delas definiciones más
conocidas son las siguientes:
􀂉 Hubert Touzard (1977): el conflicto parece definir una situación en la cual unas
entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen
intereses divergentes.
􀂉 Raymond Aron (1964): cataloga el conflicto como una oposición entre grupos e
individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente
incompatibles.
􀂉 Lewis A. Coser (1956): define el conflicto como una lucha por los valores, por los bienes
escasos, la potencia y el estatus, lucha en la que el objetivo de los antagonistas es el
neutralizar, perjudicar o eliminar al otro.
􀂉 Morton Deutsch (1973): “Un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles.
Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una
segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en el interior de una persona,
grupo o sociedad, o bien entre individuos, grupos o sociedades”.
􀂉 Jeffrey Z. Rubin, Dean G. Pruitt y Sung Hee Kim (1994): “divergencia percibida de
intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser
alcanzadas simultáneamente.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS MASC EN EUROPA Y AMERICA LATINA

Estos mecanismos actualmente suenan con mucha pomposidad, sobre todo en el ámbito
comercial, civil, penal, laboral, administrativo etc., observamos que en los ámbitos
Nacional e Internacional, suenan como la gran panacea, lo cual no es cierto que exista tal
novedad, simplemente hemos retomado estos medios opcionales, los cuales tienen raíces
en la antigüedad. En la evolución del derecho procesal, estos mecanismos se presentan
como pre-procesales o previos al proceso, así tenemos que en la Justicia Tribal (justicia de
las tribus indígenas de Estados Unidos), los clanes en las antiguas Asambleas Romanas, en
el Concilio Romano, etc., ya se aplicaba la figura de la Conciliación, hasta en la misma
Biblia, se observa la existencia de pactos, convenciones o arreglos , que llevan expresa la
idea del buen entendimiento y de la solución pacífica de los conflictos ejemplo: “Abram y
Lot, tío y sobrino, han emigrado juntos a Palestina, dejando atrás en Irak el resto de su familia. Aunque
durante tres generaciones se mantendrá un profundo y estrecho vínculo entre la rama iraquí y la rama
palestina de la familia, hemos de suponer que el vínculo familiar entre Abram y Lot es especialmente fuerte,
puesto que tío y sobrino han afrontado juntos la emigración.

Cada uno, tío y sobrino, tiene sus propios rebaños, que prosperan enormemente en Palestina. Y ahora el
relato bíblico nos cuenta que surge un conflicto entre los pastores del ganado de Lot y los del ganado de
Abram. El motivo lo explica perfectamente Gn 13,6. Y la tierra no podía sostenerlos para que habitaran
juntos, porque sus posesiones eran tantas que ya no podían habitar juntos (BA).

Aquí hay que hacer un paréntesis para explicar que los patriarcas se dedicaban a un tipo de ganadería que
hasta hace bien poco también era frecuente en España, y que es la ganadería trashumante.

En la época posterior a la siega del trigo el ganado ovino podía alimentarse de los rastrojos, permaneciendo
más o menos cerca de casa. Pero en la primavera y hasta la siega, era necesario llevarse el ganado a veces
muy lejos de casa en busca de otros pastos. Tan lejos que durante meses enteros se podía perder el
contacto. Es importante tener esto en cuenta, porque aunque los patriarcas no eran nómadas, sí es verdad
que al ser inmigrantes recientes no poseían tierras en Palestina; y por la naturaleza de su negocio, mudarse
de un lugar a otro no les suponía necesariamente un perjuicio importante.

Llegamos así a Gn 13,8-9, donde Abraham dice a Lot: Te ruego que no haya contienda entre nosotros, ni
entre mis pastores y tus pastores, porque somos hermanos. ¿No está toda la tierra delante de ti? Te ruego
que te separes de mí: si vas a la izquierda, yo iré a la derecha; y si a la derecha, yo iré a la izquierda (BA).
Como sabemos, Lot escogió toda la zona sur del valle del río Jordán para su ganado, y vivió desde entonces
en la ciudad de Sodoma.

Es decir que Abram, a quien correspondía tomar la iniciativa por ser el mayor de los dos, prono: pone la
manera más sencilla y eficaz de resolver el conflicto amigablemente. Además nos llevamos la impresión de
que Abram y Lot llegan a este acuerdo dialogado en cuanto primero surge el problema. Muchas veces lo que
hace especialmente endiablada la resolución de un conflicto es que se espera demasiado antes de
intervenir, pensando que quizá se vaya a resolver solo.

Es así como Abram y Lot se separan. Pero se separan amigablemente, ambas partes perfectamente
conformes con la solución convenida. Aquí no hay vencedores ni vencidos, sino que todos salen ganando.
Abram y Lot volverían a encontrarse, sus caminos se volverían a cruzar, quizá incluso con cierta frecuencia. Y
siempre conservarían ese fuerte y especial vínculo familiar que les había impulsado a emigrar juntos.

Esta es la situación ideal. Nos demuestra una vez más que los conflictos en sí mismos no son malos, según
cómo se resuelvan. Un conflicto puede ser la ocasión para la maduración personal o para aprovechar para
hacer cambios necesarios, que beneficien a todas las partes. Ojalá todos los conflictos se pudieran resolver
tan rápidamente, tan amigablemente, tan equitativamente y con el mismo beneficio ulterior para todas las
partes”.

Los primeros indicios de utilización de mecanismos alternos de solución de conflictos, se le


puede atribuir al arbitraje en las culturas China y Hebrea, pero donde tuvo mayor
relevancia fue en el Derecho Romano a partir de la Ley de las XII tablas ( Ley de igualdad
Romana-Defensa de los derechos de los ciudadanos), donde aparece el procedimiento con
la intervención de un Magistrado, el cual tenía la misión de impedir el ejercicio de la
justicia privada, prevaleciendo el acuerdo entre la partes, para dirimir una situación
controversial, el Magistrado recibía la demanda e indicaba los términos de resolución de
conflictos ( Etapa In-iure), posteriormente se designaba un Juez privado Romano el cual
era escogido por las partes, para que este decida de fondo la controversia ( Etapa In-
Iudicio), el Pretor o Magistrado era quién presidia el proceso, pero era un juez designado
por los ciudadanos quién profería sentencia.

Con la expedición de la Ley de las XII Tablas, los pueblos abrigaban la esperanza de
restringir el poder arbitrario de los Magistrados Patricios, constituye la primera
codificación formal de leyes y costumbres Romanas, las leyes abordaban: procedimientos
de litigios, deudas, relaciones familiares, propiedad, entre otras. Ejemplo de esto es la
Tabla No III: Se ofrecía al acreedor la posibilidad de atar las manos al deudor, colocar
grilletes hasta que las partes no llegasen a un acuerdo. Tabla No VII: Establecía la forma de
dirimir las controversias que se suscitaban en torno a la adquisición y posesión de tierras.

AMERICA LATINA.

Las MASC en América Latina fueron concebidas como una estrategia de fortalecimiento
del Marco Institucional del Estado, que busca el uso racional y eficiente de los recursos
públicos, con miras a encontrar un sistema jurídico, confiable, eficaz y accesible.
Esto va acorde con la teoría de que toda figura jurídica nace un unas determinadas
condiciones sociales y políticas y dentro de sistemas jurídicos concretos; ejemplo de esta
teoría es lo que sucedió en los años 70, época en la que predominaban los regímenes
militares ( Augusto Pinochet, Chile 1973 a 1990, Aparicio Mendez, Uruguay 1976 a 1981,
Hugo Banzer, Bolivia 1971 a 1978 y 1997 a 2001, Manuel Antonio Noriega, Panamá 1983 a
1989, Fidel Castro, Cuba 1959 a___) , aparecen la mayoría de los servicios legales
alternativos, como una forma de realizar acciones sociales y políticas que los dictadores no
permitían.

La estructura de exclusión económica y política de los países oprimidos, impiden el


desarrollo social Latinoamericano, mientras en Europa la ley tiene una función básica de
dar avance aun proceso transparente de participación y discusión en las decisiones para la
constitución de un estado democrático , en América Latina el derecho escrito no es
garantía , sino arbitrariedad; representada solo la fuerza del que se impone y por otra
encubre un proceso de pura dominación y manipulación, el uso alternativo del derecho en
América Latina, es concebido mas bien como un derecho alternativo, que como un uso
alternativo de este.

Se transforman los modelos económicos, sin embargo la realidad social no solo no ha


cambiado en su estructura básica, sino por el contrario se ha vuelto mas injusta, ya que
paralelamente se ha complicado con la aparición de grandes núcleos urbanos, de
población rural e incremento de las desigualdades sociales.

Los primeros signos de la alternatividad del derecho en América Latina, es la aparición de


las ONG, dichos organismos toman el derecho de manera menos formal y mas atada a las
condiciones sociales de la comunidades y sectores sociales.

La actual situación del poder judicial en Colombia y me atrevería a expandirlo y decir que
casi toda Latinoamérica, presente graves falencias y podríamos mencionar algunas de
ellas:

1- Falta de legitimidad: La justicia impartida por nuestros jueces tiene carece


totalmente de legitimidad, hemos heredado un poder judicial que desconoce la
realidad social, que a diario vive el ciudadano, podemos decir que nuestra justicia
se encuentra diseñada a espaldas de la voluntad popular.
2- El poder judicial no es independiente, se encuentra influenciado por el poder
político
3- Corrupción dentro del sistema judicial
4- Burocracia, lentitud y carestía de los procesos

Pero existe un interés extremo por cambiar esta actual situación, lo que ha generado la
implementación de programas cuyo objetivo se centra en ofrecer a los ciudadanos,
mecanismos alternativos para la resolución amigable de conflictos:

ARGENTINA: El 85% de la población, opina que no confía en su justicia, por lo tanto se


aprobó la Ley de mediación y conciliación, la cual empezó a regir desde el año 1996.
BRASIL: Creación de juzgados especiales Civiles y criminales, flexibilización de los procesos,
para mayor agilidad.

GUATEMALA: Tras 36 años de guerra y de 8 años de reforma constitucional, se iniciaron


procesos de negociación que culminaron con la firma de acuerdos de paz en el año de
1996, se crearon los primeros juzgados de paz comunitarios y no menos importante el
reconocimiento a nivel constitucional de la población indígena.

MEXICO: En materia laboral: existen las juntas de Conciliación. El Arbitraje médico es


utilizado para resolución de conflictos médicos difíciles de atender en Tribunales
Ordinarios, de igual forma existe la Procuraduría federal del consumidor, con el fin de
atender los reclamos de los usuarios afectados.

NICARAGUA: Debido a la guerra vivida en la década de los 80 y la llegada a la democracia


en los años 90, se generaron conflictos derivados de las leyes de propiedad urbana y rural,
por lo tanto se creó la DIRAC (Dirección de resolución alterna de conflictos).

PERÚ: Es el país con mayor antigüedad en la implementación de métodos alternos de


resolución de conflictos, prueba de ello es la existencia de Jueces de Paz en la época de la
colonia, por otro lado las comunidades indígenas han mantenido sus instituciones,
autoridades y procedimientos.

VENEZUELA: En la constitución Nacional de 1999, concretamente en su artículo 253, se le


otorga a los ciudadanos la potestad de administrar justicia, se reconocen que los medios
alternativos forman parte del sistema de justicia.

COLOMBIA: El primer antecedente con fundamento legalmente establecido en Colombia,


es el Arbitraje, con la exposición de la 105 de 1890, siendo pionera en este tema, aunque
es menester manifestar y reconocer que hemos retrocedido jurisprudencialmente
hablando.

La Ley 21 de 1920, es pionera en materia de conciliación y es aquí donde se consagró que


en los conflictos laborales debía existir una etapa de arreglo directo y en el evento de no
existir acuerdo, este debía ser dirimido por la vía de la conciliación, designándose un
tercero el cual era nombrado en común acuerdo por las partes.

El objetivo de volver a reemplimentar estos mecanismos se debe al afán de reconstruir


una sociedad totalmente devastada y con muy altos nivele de conflictos solucionados
violentamente, la implementación de esta alternatividad del derecho, tiene mas
contenido de participación social y de educación para la convivencia, de acciones de
asistencia social y justicia social que de formas de administrar justicia.
Se trata de una resolución de conflictos al margen de la intervención del Estado, pero sin
desconocer la intervención del Estado, pero no desconociendo que una autonomía sin
poder jurisdiccional no tiene valor.

A partir de 1991 se han incluido diversas fórmulas de mecanismos alternativos de


resolución de conflictos, de igual forma, se habla del reconocimiento de la justicia
indígena y el pluralismo jurídico, aunque no se ha desarrollado reglamentariamente, ya
que si bien es cierto que la Constitución Nacional prevé que las autoridades indígenas
podrán administrar justicia de acuerdo a sus costumbres, también es cierto que
actualmente existen vacíos jurídicos, ya que la normatividad acerca de esta tema es
completamente nula, ejemplo de esto es el hecho de que la actual legislación que regula a
nuestras comunidades indígenas tiene casi un siglo y es la Ley 70 de 1914.

Con la creación de las MASC, se le da un enfoque multidisciplinario al conflicto, el cual era


mirado anteriormente como un nicho absoluto de ciencias como la Sociología y la
Psicología, desde este punto de vista poco o nada teníamos que aportar los abogados, a
no ser como litigantes defiendo nuestras causas yuxtapuestas o como jueces para
dirimirlas, por esto se nos llevaba solo a participar al final del proceso y se nos negaba la
posibilidad de hacerlo, actualmente el abogado tiene la posibilidad de actuar como
mediador del conflicto, ya que posee la formación adecuada y tiene la completa
convicción de que su labor es social y que por ende tiene la obligación de contribuir a una
resolución de conflictos de manera amigable y de esta forma aportar al desarrollo de una
sociedad mas justa y pacífica.
ACTIVIDAD

1- ¿La existencia de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, se lo debemos


a las culturas Romana y China, las cuales se caracterizaron por ser organizaciones políticas,
sociales y jurídicas debidamente organizadas?
FALSO
VERDADERO
SUSTENTAR RESPUESTA
2- La alternatividad del Derecho en América Latina es retomada en la década de los 70 y 80,
debido a:
a- Al afán de descongestionar los despachos judiciales
b- Seguir el modelo de alternatividad implementado en Europa
c- Predominio de Dictaduras militares

Escoger respuesta correcta y explicar

3- ¿Cuáles son los motivos que llevan a los países de América Latina a utilizar actualmente los
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos?
4- ¿Cuál es el aporte que hace la Constitución Nacional de 1991 a la alternatividad del
derecho?
5- ¿Qué país de América Latina es pionero en la utilización de los Mecanismos Alternativos
de Solución de Conflictos?
Sustentar respuesta

IMPORTANCIA DE LAS MASC

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos, constituyen una antigua manera de


dirimir las desavenencias que se suscitan entre las personas, su utilización tiene como
principal objetivo, evitar la jurisdicción convencional ante:

JUECES
TRIBUNALES
ORGANISMOS INTERNACIONALES

Dichos conflictos se dirimen ya sea:

1- Forma directa (solución entre las partes)


2- Con la intervención de un tercero
Lo que genera un pacífico y extendido efecto de entendimiento entre los extremos
discrepantes, de igual forma genera celeridad procesal ya que evita la congestión judicial,
la cual es actualmente agobiante para la rama judicial.

La justicia es un servicio público fundamental, esto quiere decir que en un Estado Social de
Derecho como lo es el de Colombia, debe existir una prioridad en garantizar la protección
de este bien común. La congestión judicial como una generadora de impunidad más en
Colombia vulnera y perjudica a los nacionales y a la población ya que constituye una
violación de los derechos fundamentales.

La justicia es una función esencial en el Estado Colombiano. La Constitución nacional,


como norma de normas, contempla que los jueces y demás administradores de justicia
deben cumplir con la función esencial de proteger los derechos de todos los ciudadanos.
Si eso se cumple, se puede asegurar la convivencia pacífica, la igualdad, la libertad y la paz.
La administración de justicia es un servicio público de tal forma que cuando el individuo va
en busca de ella , se presenta como un usuario, es decir, como si fuera a la empresa del
acueducto a manifestar una queja sobre el servicio del agua.

Entre los principios de la administración de justicia de Colombia como un Estado Social de


Derecho, están los establecidos en la Carta Política colombiana de 1991, en los artículos
228 en adelante:

Art. 228: La administración de justicia es función pública. Sus decisiones son


independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será
desconcentrado y autónomo.
Art. 229: Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de
justicia.

La administración de justicia como función pública a cargo del Estado, debe hacer efectivo
todos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la Constitución y
en la ley. Además su prestación debe ser eficaz y cumplir con el principio de celeridad de
manera que se garantice a la sociedad una verdadera convivencia

Según Norberto Bobbio la justicia es "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para
cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que
llamamos Derecho". Si hay justicia hay derecho. La justicia es neutral, imparcial y debe ser
igualitaria. Además un Estado justo es aquel donde reina la participación democrática y
existe una inmensa protección y reivindicación de los derechos humanos.

De la misma manera, para que exista una democracia efectiva se necesita un sistema de
justicia confiable que los ciudadanos sepan que sus intereses están protegidos por las
leyes, y que los infractores serán castigados.
Uno de los presupuestos esenciales de todo Estado, y en especial del Estado social de
Derecho, es el de contar con una debida administración de justicia, a través de ella, se
protegen y se hacen efectivos los derechos, las libertades y las garantías de la población
entera, y se definen igualmente las obligaciones y los deberes que le asisten a la
administración y a los asociados.

En Colombia hay una fuerte sensación de que las instituciones judiciales son ineficientes y
no sólo por negligencia de algunos funcionarios, sino porque se carece de personal y
equipo necesario, y esto la hace más inaccesible a las personas de escasos recursos. Entre
los países latinoamericanos este problema es muy común y junto con el hecho de que el
tiempo que demora el trámite de un caso hasta llegar a juicio. En el caso colombiano,
muchas personas pasan tiempo en la cárcel esperando a que se tramiten sus casos. Las
estadísticas del Ministerio de justicia de Colombia muestran que aproximadamente 17000
presos están esperando juicio.

Armando Montenegro Trujillo, ex director del Departamento nacional de planificación de


Colombia afirmó que “la falta de jueces, policías y normas jurídicas eficaces ocasionan
conflictos y, como resultado, se produce la violencia”.

Desde el año 1995, la demanda de justicia ha aumentado en un 98.2%: de 898162


procesos que entraron en aquella época, en el 2008 la cifra fue de 1783670 casos. Sin
embargo, la demanda ha crecido a un ritmo más acelerado que el de la oferta de justicia
ya que de 4012 jueces y magistrados que había en el 95, se pasó a 4237 funcionarios, esto
quiere decir que la oferta sólo creció un 5.6%.

De acuerdo con cifras de la Sala Administrativa del Consejo Superior, la administración de


justicia cuenta con un inventario de 2977941 procesos, de los cuales el 52% (1548418)
está sin trámite, es decir, que no ha registrado actuaciones ni manifestaciones en los
últimos seis meses. Aún así, la jurisdicción emite 4476 decisiones por día, de las cuales
1371 son acciones de tutela.

Entre los principales problemas con los que cuenta la rama judicial en Colombia se
encuentran: Falta de independencia del poder judicial, congestión judicial, leyes obsoletas
y procesos judiciales prolongados, investigaciones judiciales deficientes, carencia de
recursos, falta de trayectoria para la carrera judicial y adecuada capacitación para los
jueces, acceso cada vez más limitado a la justicia, ausencia de sistemas modernos para la
tramitación de los procesos judiciales, procedimientos largos, términos amplios, lentitud,
demoras, retraso de la tramitación de las causas, incumplimiento de términos, escasez de
personal, apego al formalismo que impide pronunciamientos de fondo en la definición de
controversias, notificaciones estériles o repetitivas, culto por lo escrito, trámites
innecesarios, actividades administrativas que no deberían realizar los jueces, corrupción,
pérdida de documentos en los juzgados, sistema carcelario deficiente, funcionarios
públicos corruptos, demora en la duración de los procesos en los juzgados, bajo número
de casos resueltos por el juez al año, desconfianza en las decisiones judiciales, fallas en el
servicio a los usuarios.

De igual forma es menester manifestar que dicha congestión judicial es el resultado de la


judicialización de procesos resultado de la violencia y conflictos internos-criminalidad,
actualmente observamos el incremento de la tasa de homicidios, los cuales para los años
80 era de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes en los años 90 esta cifra duplicó a 88
por cada 100 mil habitantes. Según un estudio realizado por el Ministerio de Justicia, cada
Colombiano durante su vida se verá involucrado en por lo menos 3 procesos judiciales,
que multiplicado por 38 millones de habitantes nos da una cifra de 114 millones de
procesos, que hace imposible que cualquier aparato judicial por eficiente que sea, puede
atender tal demanda, lo que quiere decir que en un futuro la administración de justicia
podrá incidir en un 23% de la variación de su crecimiento “Percapita”, para poder
descongestionar nuestros despachos judiciales se requerirán de 6 años sin recibir un caso
mas.

Los principales factores que han acrecentado este problema son:

1- Duración excesiva de los procesos


2- Formación litigiosa de los abogados
3- Total ausencia de arreglo directo entre la parte, no existe cultura de
autocomposición de las diferencias.
4- Cultura de judicialización de los conflictos

Por lo tanto las MASC, han sido creadas con el fin de solucionar las controversias de
manera rápida, eficaz, justa, sencilla y económica, sin que medie la intervención inquisitiva
del estado, con el fin de alcanzar un fin común, mejorar estados de vida y convivencia
social entre los integrantes de una sociedad, se trata de medios alternativos y no
substitutivos de la justicia ordinaria, teniendo en cuenta que indiscutiblemente habrá
controversias que deben ser dirimidas por un tercero (juez), se constituyen como un
instrumento de cultura que permiten a los asociados el manejo civilizado de todas sus
diferencias.

Actualmente nuestro sistema legal establece como obligatoria agotar la etapa


conciliatoria en el campo del derecho de Familia, Civil, Laboral, Comercial, Contencioso
Administrativo. La importancia de la introducción de las MASC en nuestro sistema legal no
radica esencialmente en su obligatoriedad, ya que corre el peligro de convertirse en un
requisito de procedibilidad, la importancia radica en el cambio de cultura no solo es
considerarlas como un método de descongestión judicial, sino una forma de obtener una
mejor calidad de vida, es aprender a encontrar los espacios de diálogo cuando todo
parece contradictorio, la esencia del abogado es ayudar a obtener la justicia, pero no solo
a través de fallos judiciales, sino de una verdadera armonía entre los miembros de la
sociedad a la cual accede. Según Tjosld “El conflicto ha sido tradicionalmente definido en
términos de oposición o de intereses encontrados, ignorando su gran potencial de
transformación y expresión de opiniones, necesidades y posiciones”. La esencia no es
imponer una sanción, lo realmente importante es la restauración de la armonía es la
restauración de la convivencia pacífica.
Hoy en día el Consejo de Estado tiene las siguientes atribuciones, que nada tienen que ver con la
administración de justicia en sí: participa en la integración de ternas para la Corte Constitucional, el
Procurador General de la Nación y el Contralor General de la República. A su vez, elige tres magistrados de
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y al Auditor General de la Contraloría. Nombra a
sus propios magistrados, de una lista de elegibles enviada por el Consejo Superior de la Judicatura.

La Corte Suprema de Justicia designa al Fiscal General de la Nación de terna presentada por el Presidente,
elige a sus propios magistrados y participa en la integración de ternas para Procurador General, Contralor
General y magistrados de la Corte Constitucional, e interviene en la composición de la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura. Igualmente, conforma lista para la designación del auditor de la
Contraloría General de la República.

La Corte Constitucional postula candidatos para la Contraloría, elige uno de los seis magistrados de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y, a partir de la vigencia de la reforma política, elegirá,
conjuntamente con la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, al Registrador Nacional del Estado
Civil.

A su vez, los tribunales superiores y de lo contencioso administrativo, de los respectivos distritos, integran las
ternas para elegir contralores departamentales y distritales.

No se ha hecho hasta ahora un estudio de qué parte del tiempo necesario para resolver los casos sometidos a
su consideración distraen nuestros altos magistrados en entrevistar candidatos, recibir uno que otro lagarto,
responder llamadas, atender -en desmedro del funcionamiento de sus respetables hígados- invitaciones de los
aspirantes a desayunos, almuerzos y comidas y, desde luego, en las sesiones para las elecciones respectivas.
Baste recordar que en la última postulación para Procurador General, el Honorable Consejo de Estado en el
año 2000 debió hacer más de setenta votaciones, cada una de las cuales les tomaba por lo menos medio día,
cuando no el día entero.

Dicen las malas lenguas, además, que como consecuencia de esas nuevas atribuciones han llegado a formarse
grupos y hasta generarse rencillas dentro tanto de las altas cortes como de los tribunales superiores de distrito
judicial.

A pesar de la buena voluntad de los magistrados, por esta vía, en algunos casos han llegado a presentarse
situaciones de politización en nuestros órganos jurisdiccionales. La politización que se buscaba evitar en
determinadas entidades (Procuraduría, Fiscalía, Contraloría) se ha colado en el palacio que preside la estatua
de José Ignacio de Márquez (enamorado de una de las Ibáñez) y en los menos simbólicos palacios de justicia
departamentales. No falta quienes digan que este sistema ha incubado un peligroso clientelismo judicial.

Es indudable que el tiempo utilizado por nuestros juristas en labores tan ajenas a su misión natural, como es la
de tomar decisiones, incide negativamente en su rendimiento laboral. Cuantos autos o sentencias -de esas a
veces represadas- se podrían dictar mientras se hacen las en ocasiones interminables sesiones para escoger
candidatos a Contralor, Procurador, Auditor o, ahora, Registrador Nacional del Estado civil. Valdría la pena
analizar si en estas extrañas funciones de nuestros máximos tribunales de justicia podemos encontrar alguna
explicación a la incuestionable morosidad en los fallos de casación, de única instancia, o de la jurisdicción
contencioso administrativa.
No es fácil encontrar una solución ideal. Nuestras Cortes han cumplido una insustituible labor en la defensa
del Estado de derecho, que debe preservarse a toda costa frente a los embates de quienes pretenden restringir
sus atribuciones constitucionales en el ámbito puramente judicial. La interpretación de la Constitución, la
salvaguarda de los derechos fundamentales, la unificación de la jurisprudencia y la decisión de los asuntos
sometidos a su sabio juicio, no deberían afectarse con el cumplimiento de estas extrañas funciones electorales,
que ellos nunca solicitaron. Para mejorar su eficiencia, nuestros tribunales solo deberían cumplir -como en la
mayoría de los países del mundo- la única misión de decir el derecho , desprovistos de toda facultad
nominadora.

ASPECTOS GENERALES DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

Definición: Constituye una forma de administrar justicia, por medio del cual de manera
consensual o por requerimiento, los protagonistas de un conflicto, ya sea al interior del
sistema o en una etapa previa, concurren ante un tercero con el fin de encontrar la
solución del mismo a través de un acuerdo mutuamente satisfactorio y cuya resolución
final goza de amparo legal.

La existencia de formas diversas como la negociación, la mediación e incluso el arbitraje,


se encuentran ligadas a la sociedad misma, a las comunidades rurales, estas forman parte
de las reglas de conducta y de control social, que no tienen su origen y legitimidad en una
organización especializada como el estado, su tratamiento tiene una perspectiva
sociológica

Estos mecanismos no tienen la intención de suplantar la justicia ordinaria, lo que


realmente persiguen es complementarla, encontrando el procedimiento que mejor se
adapta a cada disputa, su función es servir de soporte a los organismos jurisdiccionales,
logrando un acceso a la Justicia, controlando los costos de administración del sistema
judicial, creando una cultura de convivencia y armonía.

Nacen a partir de la necesidad de resolver los conflictos de intereses entre los individuos
que forman parte de una sociedad, teniendo como fin primordial la realización de la
justicia.

La Doctrina de CARNELUTTI, propagó la idea de los equivalentes jurisdiccionales, pues


además del proceso en el cual el Estado tiene la función jurisdiccional, también señala el
proceso extranjero, el proceso eclesiástico, la autocomposición, la composición y por
supuesto la Conciliación y el Arbitraje.

CARACTERISTICAS:

a- Hacer posible la solución de un conflicto al margen de Tribunales


b- Reduce el costo y la dilación procesal
c- Previene conflictos jurídicos
d- Acceso a la justicia
e- Propulsa una cultura de paz
f- Fortalece la Democracia participativa

CLASIFICACION:

Autocompositivos
Heterocompositivos
Autotutela o autodefensa

Autocompositivos: aquellos medios en los cuales son las propias personas las que
resuelven sus desavenencias, en ejercicio de la autonomía de la voluntad ya sea de
maneras directas o asistidas por terceros neutrales que facilitan el diálogo y la búsqueda
de solucionas al conflicto dentro de este primer grupo se encuentran: La negociación, la
mediación y la amigable composición.
En la autocomposición se excluye a la jurisdicción ya que son los propios particulares
quienes solucionan el conflicto

Heterocompositivos: compuesto por aquellos medios en los cuales las partes enfrentadas
someten la solución de sus conflictos a terceros que se encargan de resolverlos
independientemente de la autonomía de la voluntad de las partes, en este segundo grupo
se ubican los mecanismos de justicia formal como el arbitraje. Los mecanismos
heterocompositivos también se conocen como métodos de solución impuestos, definidos
como aquellos en que un tercero, ajeno las partes, decide sobre la resolución del conflicto
y las partes deben ajustarse a la decisión.

Autotutela o autodefensa: Es la decisión unilateral de dar por terminado el conflicto


NIG
LV
S
E
R
O
M
T
D
U
C
A

Ejercicio:

MASC INTERVENCIÓN DE UN TERCERO


Nula
Facilita la comunicación
Facilita la comunicación y propone
fórmulas de arreglo
Decide el litigio
Decide el litigio y ejecuta la decisión

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN:

Partes
El problema o conflicto
Negociador

Partes: Cada una de las partes tendrá una percepción distinta del problema: como les
afecta, como lo toleran, si existen otras personas involucradas.
El problema o Conflicto: a- Hechos económicos, jurídicos, familiares, administrativos,
laborales, técnicos, etc. b- Posición de las partes frente a los hechos. c- Pretensiones de
cada una de las partes. d- Consecuencias del problema para cada una de las partes.

Negociador: Es el individuo imparcial, que discutirá sobre los intereses de las partes, no
sobre las posiciones, es decir descubrir que es lo que las partes requieren. Crea opciones
de solución que satisfaga a las partes. Usa criterios objetivos para escoger la opción de
solución que mas convenga a los individuos en controversia.

También podría gustarte