Está en la página 1de 58

Unidad 2. Fase 3. Formulación de la investigación.

Ana Mercedes Zuluaga Trujillo y Hugo Alexander Alvarado Leguizamón

Tutora: Natalia Jimena Moncada Marentes

Grupo: 109004_6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Proyecto de Grado

Abril de 2022
A Dios por ser el eje de mi existencia. A mi madre Flor María Leguizamón, a mi hijo

Julián Andrés Alvarado a mi compañera Ana Mercedes Zuluaga: quienes han sido los motores

que engranan y jalonan los propósitos que nos proponemos y por el sacrificio de su tiempo,

privándome de muchos compartires para cumplir con este propósito.

HUGO ALEXANDER
Con todo mi amor dedico este trabajo a Dios. A mis padres Gustavo Zuluaga y Consuelo

Trujillo; a mis hijos Juliana, Juanita y Juan David, a mi compañero Hugo Alexander; por su

paciencia, amor y apoyo durante este proceso; por su respaldo y apoyo incondicional.

ANA MERCEDES
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Natalia Jimena Moncada Marentes. Tutora

Directivas, docentes, y administrativos de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la

Universidad Abierta y a Distancia. UNAD; por darnos la oportunidad de hacer parte de ese

grupo selecto de Profesionales, que con esfuerzo lucha para alcanzar sus logros.

Todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con la realización del presente trabajo.
RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo fue analizar el eje tres en la línea de promoción

de hábitos y estilos de vida saludable, del acuerdo No 006 (febrero 19 de 2015) por medio del

cual se adopta la política pública de envejecimiento y vejez del municipio de Viracachá en la

vigencia 2019-2021 (Se identificaron y evaluaron las estrategias implementadas; relacionadas

con la promoción de hábitos y estilos de vida saludable; y se presentaron los resultados a la luz

de la Política Pública de envejecimiento y vejez; en los adultos mayores del municipio de

Viracachá)

La estrategia más relevante fue sin duda ……

Palabras clave: Políticas públicas, adulto mayor, focalización, caracterización, presupuesto.

ABSTRACT

KEYWORDS

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS / FIGURAS / ANEXOS


INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

Partiendo del principio de universalidad de los derechos humanos, el grupo etario poblacional de

los adultos mayores gozan de protección especial por parte del Estado, la sociedad y la familia.

A nivel internacional, surge una preocupación por implementar acciones encaminadas a ofrecer

al adulto mayor una mejor calidad de vida; ante esta situación en el año 2002, en Madrid España,

se logra construir un plan de acción sobre el envejecimiento, el cual ha servido como documento

rector en la adopción de políticas públicas en materia de envejecimiento y vejez a nivel mundial;

este plan define que “la calidad de vida en la vejez depende de los progresos que se logren en

tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar y

la creación de entornos propicios y favorables”( Plan de Acción Internacional Envejecimiento,


2002) . A raíz de este plan de acción, para los países de América Latina y del Caribe, estos

aspectos influyen en un envejecimiento activo y saludable, sin embargo, estadísticamente se

muestran cifras preocupantes, las cuales dan cuanta que el autocuidado y la creación de estilos de

vida saludable no están alineados con la política pública de vejez, según estudios de la

(CEPAL,2006) “identificó una asociación inversa de la prevalencia del tabaquismo, la obesidad,

la falta de actividad física y el hipertiroidismo con el nivel de ingreso y el nivel de escolaridad.

Estos dos factores se relacionan con el hecho de que afectan el acceso a los servicios preventivos

que pudieran estar disponibles para la población”. Otros resultados mostrados en el manual de

indicadores de la calidad de vida en la vejez publicado por la (CEPAL 2006) muestran que del

“100% de los encuestados en varios países, “alrededor de un 20% realizaba ejercicio físico”.

En países como México, Chile y Uruguay “en promedio, el 59% de las mujeres y el 51% de los

hombres de 60 años o más tenían un problema nutricional". “La principal fuente de apoyo de las

personas mayores entrevistadas es la familia, especialmente, los miembros corresidentes, de la

comunidad recibe apoyo casi un 10%” (P.98,101).

Otra tendencia preocupante a nivel internacional hace referencia problemas de

discapacidad; en censos realizados en ocho países de sur América, se encontró que “alrededor 41

de cada 100 personas mayores presenta algún tipo de discapacidad”. (CEPAL, p.3) en general la

presencia de distintas clases de discapacidad se convierte en un riesgo para el adulto mayor, en el

cual pude estar expuesto a contraer enfermedades, maltrato físico y mental, dificultad para

conseguir recursos y adquirir productos básicos, conllevando a inadecuada alimentación y en

general provoca una serie de necesidades básicas insatisfechas. El acceso al agua potable para los

adultos mayores demuestra que “alrededor de un 20% de las personas mayores de la región no

cuentan con acceso a agua potable” (CEPAL, p.76). Para finalizar, en la población de América
Latina y del Caribe, los factores de riesgo que aumentan la probabilidad en los adultos mayores

de adquirir una enfermedad y el probable incremento de la dependencia son los “hábitos de vida

poco saludables, asociados al sobrepeso y obesidad por la falta de ejercicio, niveles que alcanzan

un (31,2%), la prevalencia de fumadores en adultos es del 15.8%” (CEPAL, p.162)

En Colombia, algunos datos estadísticos dan cuenta que factores como la educación, el

nivel económico, el empleo, la nutrición, el aprovechamiento del tiempo libre, la salud física y

mental entre otros, influyen de manera directa en los estilos de vida saludable indispensables

para llegar al disfrute un envejecimiento activo y saludable. De acuerdo con notas estadísticas

del (DANE 2021), “en el año 2020 se estima que en Colombia residen 7,1 millones de personas

mayores (60 años o más), lo cual representa el 13,9% de la población del país” (p.10). “Para

2020 en Colombia el 18,7% de las personas adultas mayores tienen discapacidad, es decir, 1,2

millones de personas mayores” (p.13). “En 2020, el 13,1% de las mujeres adultas mayores

(equivalente a 498.296 mujeres) reportó que no sabía leer ni escribir, mientras que este

porcentaje es del 12,6 para los hombres mayores” (p.15). “el tiempo dedicado a actividades

físicas se reduce a medida que se aumenta de edad: en el cuatrimestre enero-abril de 2021, las

personas de 60 años o más destinaron en promedio de 1 hora 8 minutos diarios a actividades

físicas” (p.16). “Entre 2019 y 2020, la tasa de desempleo de las mujeres mayores pasó de 4,0% a

7,8%, y la de los hombres mayores pasó de 6,3% a 9,5%” (p.21). “Para el año 2020, dos (2) de

cada 10 personas mayores en Colombia (18,0%) se encontraban en situación de pobreza

multidimensional” (p.35). “En salud mental, entre julio de 2020 y junio de 2021, el sentimiento

predominante entre la población mayor fue preocupación y nerviosismo pues el 38,6% de esta

población manifestó haberse sentido de esta forma, seguido de tristeza (16,8%), dificultades para
dormir (15,9%), y cansancio (14,5%)” (p.44). “En 2019 el 34,3% de las personas mayores en

Colombia no contaban con redes de apoyo y confianza” (p.46).

En este sentido el Ministerio de Salud y Protección social, a través de la encuesta

nacional de salud, envejecimiento y vejez, SABE, desde el eje de envejecimiento activo y

saludable, se encontró que, “se requiere el abordaje intersectorial para que garanticen la

seguridad económica, de vivienda y entorno, la educación, la salud, la seguridad alimentaria, la

promoción y asistencia social, y el derecho a una vida digna”. (SABE, 2015. p.7). En términos

generales, el incremento poblacional de las personas mayores de 60 años o más, se convierte

tanto en una prioridad, como una en necesidad, y un reto para el Estado, la sociedad y la familia.

Prevenir, afrontar, mitigar y contrarrestar, las situaciones problemáticas anteriormente expuestas,

a través de acciones encaminadas a fortalecer un envejecimiento activo y saludable, buscando

ofrecer una mejor calidad de vida al adulto mayor.

A nivel local, y específicamente hablando del municipio de Viracachá, ubicado en el

departamento de Boyacá, encontramos el siguiente panorama relacionado con el grupo etario

poblacional de los adultos mayores de 60 años o más. Según el (DANE, 2018), “comparando la

pirámide poblacional del año 2020 frente al 2015 se observa una disminución en los grupos

poblacionales de 10 a 44 años y un aumento frente a los grupos de 60 a 80 años y más y para el

año 2023 se espera que continúe este comportamiento” y las proyecciones poblacionales del

(DANE, 2018), “para el año 2020 la población total es de 2.809 habitantes, de los cuales 645 son

adultos mayores”. En el análisis situacional de salud 2020 del municipio de Viracachá, se

informó que “existen 294 personas en condición de discapacidad que corresponden al 10,47%

del total de la población del municipio, y el grupo con mayor porcentaje fueron los de 75 años y

más acumulando el 43% del total de las personas con algún tipo de discapacidad” (ASIS, 2020,
p. 104). De igual manera este análisis muestra que “la principal y única causa de morbilidad

específica por salud mental en el periodo de estudio 2015 a 2019 en el curso de vida de la vejez

fue trastornos mentales y del comportamiento” (ASIS, 2020, p. 105). “Sanitariamente, el índice

de riesgo de la calidad del agua para consumo humano fue del 27,52% ubicando al municipio de

Viracachá en peor condición frente al departamento de Boyacá que registra el IRCA 2019 en

12,7%.” ” (ASIS, 2020, p. 108). “En el municipio de Viracachá para el año 2018, la proporción

de población con necesidades básicas insatisfechas alcanzó un 13,05%, la cual es superior frente

a la registrada por el departamento (10,04%). Para el municipio de Viracachá el porcentaje de

hogares con analfabetismo en el 2018 año fue de 15,20% siendo superior frente a lo registrado

por el departamental que reportó 9,6%” (ASIS, 2020, p. 109). A nivel de cobertura en atención a

los adultos mayores, tomando como fuente la plataforma de SECOP II, para las vigencias 2019 a

2021, de los 645 adultos mayores que habitan en el municipio, se han suscrito convenios y

contratos para brindar servicios de atención integral a tan solo 161 personas, los demás

únicamente cuentan con servicios de Colombia mayor u otros programas del gobierno nacional.

A nivel territorial, el municipio de Viracachá adoptó la Política Pública del

Envejecimiento y Vejez, mediante acuerdo municipal No 006 de febrero 19 de 2015, la cual

tiene por objetivo, mejorar la calidad de vida de todas las personas, en área rural y urbana,

creando condiciones de autocuidado, de envejecimiento activo y saludable, bajo los criterios de

universalidad e integralidad, con criterio de participación e inclusión social. Sin embargo, no se

pude hablar de crear condiciones para un envejecimiento activo y saludable cuando los niveles

de cobertura en atención integral siquiera llegan a la mitad de este grupo poblacional, esto si se

tiene en cuenta con las proyecciones poblacionales según el DANE y el alto porcentaje de

adultos mayores con algún tipo de discapacidad. No se puede hablar de creación y promoción de
hábitos y estilos de vida saludable cuando los indicadores demuestran cifras negativas, en temas

como el analfabetismo, las necesidades básicas insatisfechas, y no es posible hacer una

promoción de hábitos y estilos de vida saludable cuando sanitariamente, el índice de riesgo de la

calidad del agua para consumo humano, ubica al municipio de Viracachá en un riesgo

deficiente, lo que conlleva a la aparición de enfermedades y por consiguiente una afectación a la

salud, disminuyendo la calidad de vida en este caso de los adultos mayores.

Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario plantearnos el siguiente interrogante: 

¿Cómo se implementó el eje tres; en la línea de promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, de la política pública de envejecimiento y vejez, en el municipio de Viracachá

(Boyacá) durante las vigencias 2019-2021, en el marco del acuerdo 006 de febrero 19 de

2015?    

Justificación

La presente investigación surge del interés personal; sobre la implementación de la política

colombiana de envejecimiento humano y feliz 2015- 2024; en el municipio de Viracachá

(Boyacá); para fortalecer el eje tres de envejecimiento activo y saludable; en la población de

adultos mayores de este municipio; contribuyendo con el cumplimiento de la política pública del

acuerdo N° 006 (febrero19 de 2015).

Cabe resaltar que la política pública; fue formulada a finales del año 2007 en

cumplimiento de lo ordenado por la Ley 1151 de 2007. Esto se dio debido a unos cambios que

requerían actualización; como, por ejemplo, los cambios en la población; ya que en los últimos

años; ésta aumentó significativamente, los cambios de administraciones con la expedición de la

ley 1251 de 2008, los estudios realizados y las actualizaciones en cuanto a la formación se
refiere, la comparación entre la formulación e implementación, el acompañamiento y

seguimiento a las metas para el análisis de la política; para realizar una evaluación de su

implementación.

Esta política se desarrolla basada en la directriz de enfoque diferencial; que implica el

reconocimiento en las diferentes estrategias desarrolladas y aplicadas por entes públicos y

privados, de acuerdo con las necesidades de las personas que son víctimas; teniendo en cuenta

el contexto en donde se encuentren; se estudian unos criterios de focalización y priorización

como la edad; el estado de vulnerabilidad; buscando brindar una atención integral; con el fin de

hacer pequeños aportes en su calidad de vida; especialmente en la línea de promoción de hábitos

y estilos de vida saludable; que corresponde al eje tres; de esta política.

En referencia a la descripción anterior; nos centramos en el desarrollo de esta política en

el municipio de Viracachá (Boyacá); con el fin de analizar su cumplimiento; ya que al consultar

el acuerdo número 006 de febrero 19 de 2015; “por medio del cual se adopta la política pública

de envejecimiento y vejez del municipio de Viracachá (Boyacá)” en donde se tuvieron en

cuenta; aspectos propios de la edad, las redes de apoyo con que cuentan por parte del Estado, la

familia y la comunidad; analizando esta política; se busca la protección de la población en

mención; ya que representa un alto porcentaje de los habitantes del municipio.

A través del desarrollo de este proyecto hemos aprendido que la política pública de vejez;

está dividida en ejes y a su vez en líneas; que deben ser de estricto cumplimiento para así; poder

beneficiar a la población en mención.


Hemos encontrado falencias en la implementación del acuerdo N° 006 (febrero 19 de

2015) en el eje tres envejecimiento activo y saludable; en la línea promoción de hábitos y estilos

saludables; por medio de diálogos con adultos mayores de este municipio.

Los resultados de este proyecto nos sirven para encontrar las fortalezas y debilidades en

el funcionamiento de la política pública de envejecimiento y vejez en el municipio de Viracachá

(Boyacá) ya que tiene una gran trascendencia por tratarse de los adultos mayores del municipio;

quienes son los directamente beneficiados con la implementación de esta política; a través de las

diferentes actividades y programas que se desprenden de la misma; lo cual les permite participar

activamente y recibir los beneficios de la misma.

Si esta política se implementa adecuadamente se resuelve un problema de carácter social;

ya que beneficia a un porcentaje de la población más vulnerable; como es; la población de los

adultos mayores. Si bien es cierto; el presupuesto de cada municipio es diferente y esta es una de

las razones por las cuales no se garantiza la cobertura total de la población; generando brechas y

hasta desigualdad en el otorgamiento de los beneficios de esta política.

En muchos municipios para pertenecer a un programa determinado; se hace una

caracterización y una focalización de la población lo cual conlleva a la priorización de las

atenciones más urgentes; solucionando medianamente la problemática de la cobertura; la cual

daría paso a otro usuario si uno de los beneficiarios focalizados falleciera o se cambiara de

domicilio; en este sentido; debemos tener en cuenta que la situación de vulnerabilidad y

fragilidad social de los adultos mayores; no va a mejorar con el tiempo; ni tampoco va a cambiar;

es algo que por su condición y su edad se sobreentiende. Para la focalización de la población se

pueden tener en cuenta criterios como: adultos mayores sin redes de apoyo sociales y familiares,

persona mayor con menor de edad a su cargo o con una persona discapacitada a su cargo,
persona mayor jefe de hogar, persona mayor con alguna discapacidad, el puntaje del SISBÉN

entre A1 Y B 6, desalojo inminente de su lugar de vivienda, ingresos económicos inferiores al

costo de la canasta básica mensual por persona vigente, fallecimiento del proveedor principal del

hogar, personas que han dejado de consumir alimentos en los últimos días. Estos son algunos de

los criterios que se pueden encontrar. Sabemos que hay muchos más; pero estos pueden ser

algunos de los más relevantes que se deben tener en cuenta para la priorización de la población;

en esta política pública.

Con el desarrollo de esta investigación; se busca dar repuesta a todos los actores que

hacen parte de esta política; como son: el Estado; a través de la alcaldía, el concejo municipal, la

personería, las entidades de salud; actores sociales como: la familia, la comunidad y la población

adulta mayor y demás redes de apoyo a que haya lugar; en la intervención de esta política.

Lo que esperamos con la implementación de esta política; es que por parte de la alcaldía

se gestione; para focalizar el total de la población y que el beneficio sea para todos; como se

manifiesta en el acuerdo 006 del 19 de febrero de 2015.

 Objetivos

Objetivo General:
Analizar el eje tres en la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, del

acuerdo No 006 (febrero 19 de 2015) por medio del cual se adopta la política pública de

envejecimiento y vejez del municipio de Viracachá en la vigencia 2019-2021.

Objetivos Específicos:

Identificar las estrategias implementadas relacionadas con la promoción de hábitos y

estilos de vida saludable; en los adultos mayores del municipio de Viracachá.

Evaluar las estrategias implementadas relacionadas con la promoción de hábitos y estilos

de vida saludable; en los adultos mayores del municipio de Viracachá.

Presentar los resultados a la luz de la Política Pública de envejecimiento y vejez;

relacionados con la promoción de hábitos y estilos de vida saludable; en los adultos mayores del

municipio de Viracachá.

Estado del arte


En lo que respecta a la política pública de envejecimiento y vejes, tanto a nivel nacional,

departamental y municipal se han creado leyes, ordenanzas y decretos, encaminadas a la

protección integral en la etapa de vejez. Sin embargo, a pesar de las acciones desarrolladas, es

necesario hacer un análisis a la implementación de la política públicas de vejez y envejecimiento

en todos sus ejes transversales; lo anterior con el fin de establecer avances, fortalezas,

debilidades y acciones de mejora en la implementación y aplicación de dicha política.

Por lo anteriormente expuesto, han surgido investigaciones relacionadas con el análisis de

políticas públicas, dentro de las cuales encontramos la de (Aguirre. Granada, 2016-2019) donde “

se aborda la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y su implementación en municipios de

Antioquia, se analizó los actores de política y cómo estos se vinculan a acciones que se enmarcan

en ejes concretos de la política, permitiendo observar su desarrollo. Se utilizó la metodología de

generación, recolección, sistematización y análisis de información primaria y secundaria

derivada de revisión documental, entrevistas y observación participante, se logró evidenciar que

existe la necesidad del involucramiento de participantes con diferentes recursos y capacidades en

cada eje de la política para lograr un mayor desarrollo de esta”. En otra investigación de la

política pública, en la ciudad de Bogotá, (PPSEV,2018) “la metodología implementada se basó

en investigación de campo donde se reconocieron los territorios que en la ciudad presentan las

mayores diferencias en sus avances de implementación. Recopilación de información a través de

entrevistas semiestructuradas, su número se definió por la saturación de la información. El

estudio de la información se hizo mediante análisis de discurso, con base hipotético-deductiva,

en la que se definen previamente las categorías del estudio a partir del objetivo general del

proyecto de investigación "Conocer el estado y avance del proceso de implementación de la

política pública” (p.3).


Según otros investigadores como Elsa Martinez y Fabio López Díaz en el marco de

proyectos de investigación como el de “Políticas públicas sobre espacio público en Bogotá 1995-

2005”; fruto de la participación interinstitucional del Departamento de Ciencia Política de la

Universidad Nacional y la Facultad de Investigaciones de la Escuela Superior de Administración

Pública -ESAP-; apoyaron con sus debates teóricos, la identificación de estrategias de

exploración, elaboración de instrumentos, búsqueda y análisis de información; a perfilar una

lectura y postura política sobre el ejercicio de hacer análisis e investigación en políticas.

Para finalizar, entidades del orden nacional como el Departamento Nacional de

Planeación “ha venido trabajando proceso de revisión, ajuste y mejora de las políticas públicas

por medio de la adopción de un sistema de seguimiento y evaluación, a través de guías

metodológicas, las cuales hacen énfasis en sus principales hitos normativos, metodológicos y

tecnológicos, así como en el proceso de seguimiento a políticas públicas, explorando su marco

conceptual, organización y funcionamiento.” (DNP, p 6). En el mismo orden ideas entes de

control como la Contraloría de Bogotá, adelanto un estudio sobre la “Evaluación del ámbito de

calidad de la política de educación Distrital desde el plano funcional y programático. 2004 –

2006” significa la evaluación de políticas desde la actividad fiscalizadora de este ente de control,

para el caso del “ámbito de calidad educativa de la Administración Distrital en Bogotá” en el

período 2004 - 2006.

Marco Teórico

Envejecimiento activo y saludable


La vejez constituye una de las etapas de la vida de los seres humanos; la cual inicia con la

concepción, se desarrolla durante un tiempo determinado y termina con la muerte. Diversos

investigadores definen la vejez como “un proceso complejo de cambios biológicos y

psicológicos de los individuos en interacción continua con la vida social, económica, cultural y

ecológica de las comunidades, durante el transcurso del tiempo” (Fernández-Ballesteros, 2000).

Actualmente se encuentran numerosas definiciones del envejecimiento, esto debido a la

diversidad de las percepciones de algunas disciplinas. Por un lado, “El proceso de

envejecimiento incluye la percepción por parte del mismo individuo y la sociedad que le rodea

de los cambios físicos que tienen lugar en él y los cambios psicológicos, que a su vez determinan

el desenvolvimiento de las personas en nuestra sociedad y las relaciones con otros individuos de

distintos grupos etarios” (González , 2010) sobre la base de las condiciones anteriores se puede

deducir que se envejece de manera integral; en el sentido, que no sólo envejece el cuerpo; sino el

alma y la parte sensorial.

Para la (OMS,2021) “el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las

oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. Este concepto

trasciende la visión de envejecimiento saludable para promover la calidad y esperanza de vida a

edades avanzadas. Además de ser activo físicamente, implica permanecer activo social y

mentalmente participando en: actividades recreativas, actividades voluntarias o remuneradas,

actividades culturales y sociales, actividades educativas, vida diaria en familia y en la

comunidad. Promover el envejecimiento activo en individuos y grupos poblacionales significa

mayores oportunidades de participación de esta población en todos los espacios de la vida social

y comunitaria”. En este sentido, la política pública colombiana de envejecimiento humano y


feliz; acompaña de manera integral a sus beneficiaros; porque no sólo les brinda un apoyo

económico; sino psicológico; y en la mayoría de las ciudades les organizan actividades físicas.

Siguiendo con el mismo autor “los países podrán enfrentar el envejecimiento si los

gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, desarrollan políticas y

programas con el componente de envejecimiento activo. Esto, se suma al reconocimiento de las

habilidades, el conocimiento ancestral y sabiduría de los individuos y colectivos durante este

momento del curso de la vida” (OMS,2021). Ante la situación planteada; encontramos

desigualdad; en el sentido que no todos los adultos mayores están focalizados en la política

pública de vejez; en muchos municipios; el presupuesto es limitado y no alcanza para cubrir a

toda la población; como es el caso de los adultos mayores del municipio de Viracachá; población

objeto de este estudio.

Resulta oportuno, resaltar que “mantener una actividad intelectual, afectiva, física y

social en la medida de los propios intereses, capacidades y posibilidades, se relaciona con un

envejecimiento sano y satisfactorio. Por lo tanto, las personas de edad deben tener acceso a los

servicios de salud y seguridad social, recreación y cultura, así como la oportunidad de contar con

ingresos, y el apoyo necesario para residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea

posible”. ( COMPES 2793, 1995. P,1)

Política colombiana de envejecimiento humano y vejez

La política pública según (Virgilio & Solano, 2012) se define como “ejercicio de planeación a

largo plazo mediante la concertación y cocreación con actores interesados, cuyo fin último es la

transformación de realidades sociales. Así, una política pública se concreta especialmente a

través de planes, programas y proyectos. No obstante, es mucho más que la suma de estos, ya
que reúne en su conjunto objetivos, acciones y decisiones propuestas y ejecutadas por el sector

público y la sociedad en general, lo que la convierte en un marco estratégico que sobrepasa los

gobiernos” ( p,14)

Otros autores han definido la política pública como "el conjunto de sucesivas respuestas

del Estado (o de un gobierno específico) frente a situaciones consideradas socialmente como

problemáticas" (Salazar,1999, p. 50) o como "el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y

acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la

resolución de estas o a llevarlas a niveles manejables”. (Vargas, 1999, p.57). La Política

Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez, según el (Ministerio de salud 2015) “está

dirigida a todas las personas residentes en Colombia y en especial, a las personas de 60 años o

más. Con énfasis en aquellas en condiciones de desventaja social, económica, cultural o de

género. Es una Política Pública, de Estado, concertada, que articula a todos los estamentos del

gobierno y a las organizaciones sociales con un propósito común: visibilizar, movilizar e

intervenir la situación del envejecimiento humano y la vejez de las y los colombianos". (Pg.25).

En este sentido, en Colombia se han creado políticas de intervención a tener en cuenta con los

cuidados básicos del adulto mayor, como por ejemplo, la resolución 412 de 2000 “con la

promoción de estilos de vida saludable” (Ministerio de la Protección Social., 2007), los estilos

de vida saludables a nivel general y especialmente hablando de los adultos mayores, son un

conjunto de comportamientos, costumbres, prácticas y expresiones que aportan e impactan tanto

positivamente o “benéficas para la salud”, como negativamente “nocivas para la salud.


Ejes estratégicos, líneas de acción de la política Publica de envejecimiento y vejez.

La política pública de envejecimiento y vejez está compuesta por cuatro ejes: Protección de los

derechos humanos de las personas adultas mayores. Protección social integral. Envejecimiento

activo, satisfactorio y saludable. Formación de talento humano e investigación

Teniendo en cuenta que el presente proyecto aplicado tiene por objeto analizar el eje tres

en la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, del acuerdo No 006, febrero 19

de 2015, por medio del cual se adopta la política pública de envejecimiento y vejez del

municipio de Viracachá en la vigencia 2019-2021; nos centraremos a contextualizar esté eje con

su correspondiente línea de acción. Según el (Ministerio de salud 2015) el eje estratégico

Envejecimiento activo y saludable “se fundamenta en una visión de futuro, con el que se

pretenden crear las condiciones para una vida autónoma, digna, larga, y saludable en condiciones

de seguridad social integral para toda la población.”. (p.23)

Al respecto podemos decir que en general este eje estratégico busca formar hábitos

saludables a lo largo de los diferentes ciclos de vida, de tal manera que cuando se llegue a la

etapa de vejez , se tengan unas condiciones de salud estables, una condición económica favorable

para adquirir y cubrir necesidades básicas, entornos físicos y protectores que le permitan al

adulto mayor contar con una buena condición física y mental a través de sus redes de apoyo,

entre otros aspectos.

Otro concepto importante para tener en cuenta en este eje; tiene que ver con la promoción

de la salud y la prevención de enfermedades, pretendiendo garantizar la autonomía y el

desarrollo de capacidades y potencialidades de las personas. El principal objetivo de esta línea es

buscar el fomento de estilos de vida saludables, de tal manera que se logren obtener cambios en
los hábitos de las personas para mejorar y por consiguiente garantizar una adecuada calidad de

vida; “busca mantener a las y los colombianos sanos y productivos, promover espacios y

entornos saludables para la población, crear ambientes seguros para todos, crear una cultura que

provea espacios reales de participación de las personas adultas mayores, sin discriminación,

superar los estereotipos de la vejez y crear un imaginario positivo de la vejez” (Ministerio de

salud,2015,p.23)

Línea promoción, incorporación y práctica de estilos de vida saludable

Esta línea está dirigida al conjunto de los colombianos y pretende desarrollar hábitos y estilos de

vida saludable, a partir de la primera infancia, que perduren durante la juventud y la adultez, a fin

de disminuir los riesgos de enfermar y morir prematuramente; y crear condiciones para un

envejecimiento activo, satisfactorio y saludable.

El (Ministerio de Salud,2015) establece que, “dentro de las metas para esta línea se

encuentran programas de fomento a la actividad física en todas las etapas del curso de vida, con

ampliación de cobertura de programas de actividad física para personas adultas mayores,

promoción de entornos saludables, adecuados y seguros durante el curso de vida humana,

programas de autocuidado y reducción de factores de riesgo dirigidos al fomento de estilos de

vida saludable en los diferentes momentos del curso de vida, programas que favorezcan el acceso

al conocimiento, educación y capacitación de las personas adultas mayores, programa de

promoción del reconocimiento de las personas adultas mayores en la conservación de la memoria

histórica y transmisión de saberes, resolución sobre transporte público accesible a las

condiciones de las personas adultas mayores, en los entornos urbanos y rurales, programa de

fomento de espacios de intercambio en la educación básica primaria con el propósito de

fortalecer la comunicación intergeneracional con las personas adultas mayores” (p,35). Por lo
anteriormente expuesto se hace necesario adelantar un análisis a la política pública de

envejecimiento y vejez, en su eje promoción de hábitos y estilos de vida saludable, con el fin de

identificar las estrategias implementadas relacionadas con la promoción de hábitos y estilos de

vida saludable; en los adultos mayores del municipio de Viracachá, evaluar las estrategias

implementadas relacionadas con la promoción de hábitos y estilos de vida saludable; y presentar

los resultados a la luz de la Política Pública de envejecimiento y vejez; relacionados con la

implementación y promoción de hábitos y estilos de vida saludable; en los adultos mayores del

municipio de Viracachá Boyacá

Análisis de las políticas públicas

Para analizar las políticas públicas; es conveniente tener en cuenta que éstas han contribuido a la

visualización del Estado y sus acciones de una forma diferente; lo cual deja entrever una brecha

entre las intenciones iniciales del Estado y las realizaciones concretas; en el sentido que una cosa

es lo que se tiene en mente y la otra; es lo que se encuentre a lo largo del camino; teniendo en

cuenta el contexto en donde se desarrollen las acciones.

Por medio del Estado se formalizan un conjunto de reglas en diversos ámbitos que se

pretenden regular, lo ejecuta a través de la difusión de actos administrativos y jurídicos que

buscan dar respuesta a una determinada problemática enfocada en una política pública. En este

sentido el análisis de políticas públicas empieza importancia, al respecto (Dunn, 2008) lo define

como” un estudio del Estado en acción, que consiste en una indagación rigurosa de las causas,

consecuencias y dinámicas de las políticas públicas, con el propósito de generar un conocimiento

relevante para el mejoramiento del accionar estatal” (p,12)

En este orden de ideas, las políticas públicas se pueden clasificar en dos grupos, “Análisis

centrado en el efecto en el juego político: que indaga sobre quién domina, controla y se beneficia
de la política pública y cómo ésta se afecta y se forma dentro de la dinámica política de un país.

Análisis centrado en el ciclo y proceso: que observa a la política pública como una imagen de la

toma de decisiones (Dye ,1987).

Las políticas públicas se construyen bajo ciertos momentos o fases dentro de los cuales se

encuentran “agendamiento, formulación, implementación y evaluación” (Dye ,1987). En la

ilustración 1, se observa como cada etapa en dentro de ciclo de la política pública produce unos

resultados, y de acuerdo a estos resultados podremos ubicarnos en qué fase se encuentra la

política “el agendamiento lleva a la formación de la agenda de gobierno; la formulación da como

resultado la propuesta de política pública; la implementación genera unos resultados que serán

evaluados para observar el desempeño de la política y determinar si es necesario realizar unos

ajustes o replantear la visión del problema” (PNG, 2011)

Figura 1. Ciclo de las políticas públicas

Fuente: Procuraduría General de la Nación, a partir de (Dye ,19879)

Para que la política pública se lleve a cabo de manera adecuada y pueda cumplir con los

objetivos trazados, debe tener una estructura de ejecución muy bien definida y articulada, en este
punto surgen algunos interrogantes como el cómo se va a hacer, a través de que, ejecutar lo que

se debe hacer y el que se debe hacer. En la figura 2, da cuanta de las acciones, encaminadas a

contrarrestar, prevenir mitigar, o hacer frente a escenarios y condiciones consideradas

socialmente como relevantes. Por lo tanto, una política pública, “no sólo es una decisión de qué

hacer, sino que para considerarse como tal la decisión tiene que verse reflejada en un conjunto de

acciones, con distinto grado de complejidad, que reflejen una estructura de ejecución. Así, una

política pública se compone de cuatro niveles asociados de acción: la estrategia, el plan, el

programa, las acciones” (PGN, 2011)

Figura 2 componentes de una Política

Fuente Fernández-Ballestero, (1996)

Ciclos de la política publica

La primera etapa de la política pública “agenda del gobierno” obliga al gobierno a

comprender por qué ciertos tema de interés general, se convierte en público y prioritario para la

población en general, por lo que el gobierno se ve obligado a buscar alternativas de solución, en

este sentido el agendamiento se entiende “como aquel por medio del cual ciertos problemas o
cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del Gobierno como posibles asuntos de

política pública” (Elder y Cobb, 2003)

Segunda etapa del ciclo de política pública: formulación de la política pública

La etapa de formulación de la política pública es el instante en donde “se define qué

hacer respecto a la decisión de consecuencias deseadas (fines), lo que se traduce en un plan de

manejo (solución potencial) y en la selección de un tratamiento preferido medios)” (Martínez,

2011). Por otra parte, de acuerdo con la (PGN,2011) en esta etapa “se puede ser descrita como la

elaboración del texto de las políticas públicas si es un documento escrito, o de la lectura

definitiva si es un documento visual o virtual. Este momento es muy importante, puesto que al

escribir los resultados de una negociación todavía hay campo de acción para ajustes, y se pueden

presentar disputas por la interpretación escrita de lo discutido verbalmente” (p,36). Por lo

anteriormente expuesto en esta etapa es una especie de diseño, en donde se establece cuál es la

finalidad de crear una política pública, cuáles son las soluciones y los medios con los cuales se

van a implementar. En la figura No 3 nos muestra los distintos momentos que se deben tener en

cuanta, en la etapa de formulación de una política pública, “la estructuración del problema; la

enunciación de opciones; y la adopción de la política” (Roth 2009.P,74)

Figura 2 Momentos de la formulación de las políticas públicas

Fuente Roth (2009).


En el primer momento una identificación de la estructura del problema “es esencial para

llevar a cabo un correcto proceso de formulación, una mala identificación del problema puede

llevar a una selección errónea de la solución que en últimas conduce al fracaso de la política

pública” (Dunn, 2008). Investigar el origen de un problema nos permite identificar sus causas y

sus consecuencias, al respecto (Molina, 2002) define que “por cómo se originan los problemas

permite establecer un ordenamiento de prioridades, donde instrumentos como el árbol de

problemas son de gran utilidad”.

En el segundo momento enunciación de opciones esta diseñada para informar “del cómo

se logrará” cumplir con el objetivo de la política pública, es decir que en este momento según la

(PGN,2011) se “determinan las estrategias, actividades, tareas y recursos (físicos, humanos y

financieros) que deben estar a cargo de la(s) autoridad(es) pública(s) que se encargará(n) de la

ejecución de la política pública. (p,40)

Como tercer momento encontramos la adopción de la política, instante fundamental a la

hora de toma de decisiones trascendentales, en este momento la entidad territorial debe tener en

cuenta los elementos tanto de carácter técnico y político “como arena de discusión decisiva a la

hora de implantar una serie de políticas con avales científicos” (Fernández-Ballesteros, 1996)

Para que una política sea eficiente, se deben tener en cuenta los siguientes criterios

descritos en la tabla 1. Estos criterios permitirán que se tome una decisión de adopción acorde

con cada uno de las dimensiones y criterios que se describe a continuación:

Tabla 1. Criterios de decisión de la política


Dimensión Criterios Descripción
Técnica Efectividad, Lograr el mayor efecto teniendo en cuenta la
capacidad técnica y capacidad técnica (conocimiento e instrumentos) y
organizativa organizacional (de gestión) del ente gubernamental.
Económica Eficiencia y La alternativa debe garantizar el mayor impacto con
conveniencia el menor costo de oportunidad (incluido el social y
el fiscal)
Legal Ajuste a la La estrategia debe estar acorde con los principios
. normatividad básicos del acuerdo más estable y fundamental: la
. vigente Constitución , debe garantizar que los
procedimientos de acción y los posibles efectos
cumplan con el marco legal imperante
Social Equidad, La propuesta debe garantizar el apoyo social
. receptividad necesario, a la vez que distribuya de forma
equitativa esfuerzos e impactos de la política
pública
Política Apoyo político, La propuesta debe garantizar el apoyo de los actores
legitimidad claves y ajustarse a su sistema de creencias y
valores, al igual que garantizar la aceptación como
adecuada
Fuente: Fernández-Ballesteros (1996) y Martínez (2010); guía Ciclo de las políticas públicas,
IEMPPGN, 2011.

Tercera etapa del ciclo de política pública: la implementación

La tercera etapa del ciclo de políticas públicas hace referencia a “la implementación y

ejecución de políticas públicas, que se inicia cuando se ejecutan las acciones que hacen parte de

la estrategia diseñada durante el proceso de formulación” (Mazmanian y Sabatier, 1983) en esta

etapa intervienen diversos actores como entidades del sector público y privado, encargadas de las

actividades y acciones encaminadas a cumplir o alcanzar los objetivos de la política.

En este mismo orden de ideas, (Hill y Hupe, 2009) describen que “La característica

fundamental de esta fase está en que los discursos y palabras en la definición del problema

público y la formulación de alternativas se transforman en hechos concretos. Esto implica dos

elementos: la movilización de un conjunto de recursos políticos, jurídicos, financieros y

humanos; y la coordinación y garantía de cooperación de los actores relevantes (p,12).Siguiendo

al mismo autor, define que la implementación “puede verse como un amplio proceso donde están

envueltas complejas redes de interacción entre organizaciones que poseen los recursos necesarios

para llevar a cabo la política pública” (Hill y Hupe,2009).


Según Rein y Rabinovitz (1993), en la fase de implementación se establecen tres etapas

de implementación (figura 3). En primer lugar, elaboración de lineamientos por parte de una

agencia administrativa donde se expiden reglamentos para definir actuaciones, en segunda

instancia, se distribuyen recursos e incentivos entre las diferentes agencias administrativas y

actores encargados de la implementación de la política pública. Por último, está el proceso de

supervisión, el cual es un valioso instrumento para promover la responsabilidad en los niveles

inferiores de las agencias administrativas.

Figura 3 Etapas en la fase de implementación

Fuente: elaboración propia a partir de Rein y Rabinovitz (1993).

La puesta en marcha de estas etapas, son responsabilidad de las entidades públicas que
tienen a su cargo la política, sin embargo deben tener en cuenta otros aspectos en consideración
durante la etapa de implementación que de acuerdo con (PGN, 2011) son los siguientes:
“1).Especificación y asimilación de los objetivos por los agentes operativos .Es importante la
claridad de los objetivos de una política, porque de lo contrario su implementación será difícil.
Esto implica una adecuada delimitación de éstos y su comprensión por parte de los actores
implementadores de la política pública.2). La complejidad del proceso y de la naturaleza, la
implementación depende del número de niveles, el número de instancias y el número de
participantes que intervienen en el proceso o que tienen el poder de veto en cualquiera de sus
momentos 3) Recursos disponibles. Una política sin los recursos suficientes “nace” sin mayores
posibilidades de ejecución. La magnitud del problema, el presupuesto de los gastos y su efectiva
destinación, son los elementos más importantes al momento del análisis. 4) La compatibilidad de
la política pública con el entorno institucional. Si los lineamientos de la política pública chocan
con las normas formales e informales de una sociedad aumentarán los riesgos de fracasar en su
implementación. (p, 48)
Por lo anteriormente expuesto, la etapa de implementación consiste en llevar a hechos

concretos lo que se plasmó o formulo, y dicha puesta en marcha se debe hacer teniendo en cuenta

los recursos financieros, políticos, legales y humanos. Es decir que si uno de estos actores no está

presente o simplemente no se tienen en cuenta, la política pública no tendrá el suficiente

estructuración y soporte para continuar con la siguiente etapa.

De acuerdo con la (PGN, 2011) los problemas con la implementación más frecuentes son

“de tipo técnico (incapacidad de prever con completa certeza en el diseño de la política pública si

ésta es la mejor manera de lograr el resultado esperado), temporales (entre el momento en el cual

se identifica el problema público, y el momento en el cual se ejecutan los programas y proyectos

públicos, las condiciones del ambiente cambian). Por último están los problemas de capacidad

institucional (para llevar a cabo las tareas encomendadas en la planeación de las políticas

públicas) (p, 50)

Cuarta etapa del ciclo de política pública: evaluación

La última etapa en el ciclo de la política pública hace referencia a evaluación, considerada como

un procedimiento metódico y de análisis, cuya función es suministrar información sobre el

desempeño que ha tenido una política pública. El autor (Dunn, 2008) define a la evaluación

como “valoración de una cosa, examinar o juzgar algo”. Por otra una definición más cercana a

efecto de la evaluación de la política pública se refiere a “identificación, clarificación y

aplicación de criterios defendibles para determinar el valor de una política, programa o proyecto

público en relación con dichos criterios (Fitzpatrick, Sanders y Worthen, 2004, p, 5).

En este sentido, la evaluación es un instrumento fundamental en la De este modo, la evaluación

resulta ser una etapa esencial en la alineación de la política pública, ya que permite generar un

proceso de transformación y mejora en las estrategias, “La evaluación proporciona una


valoración sistemática y objetiva de los resultados (anticipados y no anticipados) alcanzados por

la política, lo que genera lecciones que guiarían las decisiones estratégicas de los hacedores de

política y el resto de actores, que pretenden mejorar el impacto de su participación” (UNDP,

2006).

Tabla 2, Criterios de evaluación


Atributo Componentes
Pertinencia Grado en el que una iniciativa y sus resultados esperados
concuerdan con las necesidades de los beneficiarios y el grado de
urgencia de valoración. A nivel estatal puede Considerarse un alto
grado de concordancia con las prioridades nacionales y locales.
Legalidad Valora el apego de los impactos y acciones de política con el arreglo
institucional de las reglas formales (legislación).
Legitimidad Medida de la actuación, sus actividades, medios de entrega y
resultados se ajustan al sistema de valores y creencias de la sociedad
y lo que ella considera conveniente, digno de aprecio y aceptación.
Progreso-efectividad Mide la evolución de la política y su avance en la provisión de
bienes o servicios, con base en los objetivos de ejecución lanteados.
Eficiencia Valoración entre los resultados obtenidos y la cantidad de esfuerzo
y recursos requeridos para producirlos, en contraste con los usos
alternativos de la inversión.
Eficacia Valora el grado en que los objetivos establecidos han sido logrados.
Equidad Refiere a la distribución de los impactos (beneficios) y esfuerzos
(costos) entre diferentes grupos de la sociedad.
Sostenibilidad Valora el grado en el que los beneficios de las iniciativas continúan
una vez que ha terminado la actuación.
Evaluabilidad Viabilidad de la realización de la evaluación.
Fuente: Dunn (2008) y Fernández-Ballesteros (1996).

Con base en los criterios de la tabla 2, la evaluación se debe guiar bajo unos atributos y

estos a su vez se materializan en componentes que se establecen de manera organizada y

argumentada, es así que Dunn (2008), sostiene que “el éxito en obtener, analizar e interpretar

datos de los resultados de política depende de nuestra capacidad para construir medidas

confiables, válidas y valorables. Uno de los principales instrumentos con los que se cuenta para

cumplir con este requisito de la evaluación de política son los indicadores”, en este sentido los

indicadores de una política pueden ser medibles o cuantitativos y descriptibles o cualitativos.


Por otra parte los indicadores deben contener “atributos específicos, tales como:

Mensurabilidad: capacidad para medir y sistematizar información. Pertinencia: las mediciones

debe tener relación con los objetivos de las políticas y ser importantes para tomar decisiones

respecto de ellas. Precisión: debe reflejar fielmente las magnitudes que se quieren analizar o

cuantificar. Oportunidad: tienen que darse en un determinado momento o desarrollo de las

políticas” (PNG, p 55)

Otro aspecto a tener en cuenta en la etapa de evaluación tiene que ver con su clasificación de

acuerdo a sus tipos, en este sentido se clasifican en: “1) desde el momento de la política o

programa público que se evalúa; 2) desde la finalidad u objeto de la evaluación; y 3), desde los

evaluadores”. (Roth, 2003 y Fitzpatrick, 2004).Estos tipos de evaluación presentan unas

características especiales definidas en la tabla 3.

Tabla 3, Tipos de evaluación según el momento de realización


Tipo de evaluación Definición
Ex ante Estudios de factibilidad o prospectivos a fin de conocer de manera
anticipada los efectos de un proyecto, programa o política.
Concomitante o Se realiza durante la ejecución de un programa o política a fin de
formativa conocer posibles problemas y tomar los correctivos del caso, es
decir, es una evaluación para el mejoramiento.
Recapituladora Se realiza en un momento de mayor madurez del programa o
(summative) política para su adopción, continuación, expansión o terminación.

Ex post Se realiza una vez efectuada la implementación de un programa o


política. En tal sentido, se asemeja a la evaluación recopiladora y
cumple con los mismos propósitos.
Fuente: Roth (2003) y Fitzpatrick (2004).6

Para finalizar este apartado, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones

importantes, en el momento de entrar a evaluar una política, lo anterior teniendo en cuenta la

guía metodológica preventiva en materia de políticas públicas de la Procuraduría General de la

Nación (PGN,2011) “La evaluación también puede ser categorizada de acuerdo con el

componente de la política que pretende ser valorado. Así, si la evaluación persigue realizar una
valoración sobre los recursos ejecutados de la política, se considera que se desarrolla una

evaluación de operaciones; en cambio, si lo que se pretende valorar son el cumplimiento de

objetivos y los productos tangibles de la política, lo que se lleva a cabo es una evaluación de

resultados; y si lo que se quiere evaluar es el grado de transformación social que ocasionó las

acciones de política, entonces lo que se desarrolla es una evaluación de efecto”, (p,61) lo anterior

como se puede observar en la tabla figura 4.

Figura 4: Evaluación de componentes de la política pública

Fuente: Aguilar (2011).


Hipótesis

En el municipio de Viracachá (Boyacá), se adoptó la Política Pública del Envejecimiento y

Vejez, mediante acuerdo municipal No 006 de febrero 19 de 2015, la cual tiene por objetivo,

mejorar la calidad de vida de todas las personas, en el área rural y urbana, creando condiciones

de autocuidado y de envejecimiento activo y saludable. Sin embargo, luego de realizar un

ejercicio de análisis documental y datos estadísticos, desde el “eje tres: envejecimiento activo y

saludable” y su línea estratégica “promoción de hábitos y estilos de vida saludable” se

evidencian falencias en la implementación de esta línea, debido a que existen estrategias mal

diseñadas y aplicadas, que no apuntan con el cumplimiento del objetivo de este eje. No se

pueden crear hábitos y estilos de vida saludable; cuando los niveles de cobertura y calidad; en

atención integral ni siquiera llegan a la mitad de este grupo poblacional, o cuando los

indicadores demuestran cifras no alentadoras, en temas como el analfabetismo, las necesidades

básicas insatisfechas en los adultos mayores del municipio de Viracachá; de lo cual, podemos

deducir que la política pública de envejecimiento y vejez; en el municipio de Viracachá

(Boyacá); no se está cumpliendo a cabalidad.


Metodología de la investigación

El enfoque en el que se centra este proyecto; es el mixto; ya que a través del uso de las
herramientas que brinda este enfoque; de acuerdo con Hernández-Sampieri (2014) “representa
un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos e implican la recolección y el análisis
de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio”(p,22).En este sentido, cuando se implementa una investigación mixta es
común utilizar técnicas e instrumentos utilizados tanto en los métodos cuantitativos como de los
métodos cualitativos; entre ellos podemos mencionar: encuestas, entrevistas, cuestionarios,
observaciones, pruebas estandarizadas, listas de cotejos, diarios de campo, biografías e historias
de vida, pruebas de rendimiento, materiales audiovisuales.

Algunas de las características planteadas por (Hernández-Sampieri, 2014) para este


método de integración son: “la recolección de datos cuantitativos y cualitativos a varios niveles
y de manera simultánea, la realización de análisis cuanti-cualitativos sobre los datos durante todo
el proceso, comparando variables y categorías, reporte de resultados hasta el final de la
investigación, toda vez que la integración requiere del análisis de datos completos, e s posible
probar la hipótesis, explorar y desarrollar teorías emergentes” (p,23).

Para desarrollar la metodología pretendemos recopilar la información necesaria para


desarrollarla; la cual se constituye de cuatro fases; así: la primera es la solicitud de información a
entidades pertinentes; dos; evaluar la pertinencia del eje tres de la política de vejez; hábitos y
estilos de vida saludable; tres, seguimiento de conjunto de indicadores de evaluación e impacto
que permitan establecer el nivel de implementación de la política; partiendo de lo establecido por
la CEPAL, y cuatro; medir por medio de un ejercicio de triangulación el cumplimiento de los
retos establecidos en la política de manera cuanti – cualitativa; a través del método mixto.

La línea de investigación en la que se centra esta propuesta es línea estudios políticos,


gobierno y relaciones internacionales, la cual traza el horizonte en el que se desenvolverá cada
uno de los trabajos concretos de investigación; en la sublínea de gestión de políticas públicas; de
la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas ECJP de la UNAD.
La propuesta de investigación es inductiva ya que a través de ella “El investigador
obtiene muchos registros de campo de una situación presente o pasada, con los que elabora
descripciones detalladas de las percepciones de la gente y de las realidades sociales, generando
abstracciones sintetizadas de estas descripciones para explicar el fenómeno. El razonamiento
inductivo permite explorar y descubrir con un diseño de investigación emergente en lugar de
comprobar deducciones de una teoría en un diseño predeterminado” (MacMillan & Shumacher,
2005) p. 107

El diseño de la investigación es descriptivo . Una investigación “que emplea una


modalidad de investigación descriptiva refiere simplemente un fenómeno existente utilizando
números para caracterizar individuos o un grupo. Evalúa la naturaleza de las condiciones
existentes. El propósito de la mayoría de las investigaciones descriptivas se limita a caracterizar
algo como es”. ” (MacMillan & Shumacher, 2005) p. 42

La población seleccionada son los habitantes del municipio de Viracachá, ubicado en el


departamento de Boyacá. En lo que respecta a la muestra; se delimita a la población adulta de 65
años y más que habitan en el municipio.

Las fuentes de información utilizadas son de dos tipos: primarias y secundarias. Las
primeras corresponden al análisis directo de la política pública de vejez del municipio de
Viracachá y las segundas, los documentos públicos, artículos escritos por diversos autores que se
refieren al tema de la política pública de vejez en Colombia.

Al culminar el desarrollo y aplicación de este proyecto de investigación se espera


presentar el análisis de la implementación de esta política en el municipio; en el eje tres el cual
corresponde al envejecimiento activo y saludable en su línea hábitos y estilos de vida saludable;
a través de algunos instrumentos que se encuentran en el manual de indicadores de calidad de
vida de vejez; entre ellos el instrumento DETERMINE7 que “puede ser autoadministrado,
aplicado a la persona mayor o a su cuidador más cercano. Ofrece alternativas de instrucción
inmediata de delimitación de nivel de atención por parte de los responsables en salud”. (CEPAL,
2006) p. 202
Método de la investigación

La técnica para la recogida de datos se centra en el análisis documental; que consiste en


“analizar la información existente sobre una política pública y que aparece registrada en
materiales formales. El corpus de datos de estos materiales puede componerse tanto de
documentos escritos como de materiales audiovisuales” (Sanz. 2011, p.43). En nuestro caso,
contamos con la AZ de la política de vejez del municipio de Viracachá (Boyacá), un CD; que
contiene la información requerida para el análisis de esta política y los contratos que fueron
descargados de la plataforma del SECOP; definido como “el Sistema Electrónico para la
Contratación Pública – SECOP- es el medio de información oficial de toda la contratación
realizada con dineros públicos. El SECOP es el punto único de ingreso de información para las
entidades que contratan con cargo a recursos públicos” y del SIA “El aplicativo SIA es una
herramienta que facilita la organización de datos y estandariza la rendición de cuenta en línea a
los sujetos de control, mejorando los tiempos de respuesta así como la gestión de la información
en el ejercicio de las actividades misionales de la Contraloría” ; en este sentido el análisis
documental nos permite comprender cómo se está implementando la política pública y cómo ha
contribuido con el bienestar de los beneficiarios.

“La ventaja de utilizar un análisis documental en un proyecto de evaluación es que no es


una técnica intrusiva, ya que la gran mayoría de los documentos de una política pública son de
carácter público y no es necesario obtener autorizaciones de ningún tipo para consultarlos. Otra
ventaja radica en que muchos documentos para el análisis tienen una forma estable en el tiempo
y no cambian y, por último, permiten generar información para el análisis a muy bajo coste”
(Sanz. 2011, p.44).
Hallazgos

Dentro del análisis de la política pública de vejez y envejecimiento de municipio de Viracachá

(Acuerdo Municipal N° 006 de 2015), en la línea de promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, se logró identificar algunos hallazgos teniendo en cuenta el ciclo de la política pública,

es decir desde el agendamiento, la formulación, implementación y evaluación.

Como base para iniciar el análisis de la línea de promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, se estableció el estado o fase actual de la política pública de envejecimiento y vejez.

Al respecto al realizar una análisis documental a los archivos recolectados como por ejemplo : el

plan de desarrollo municipal, acuerdos municipales, ejecuciones presupuestales, contratos,

informes de gestión de la alcaldía municipal, informes de plan de intervenciones colectivas

(PIC), análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud

(ASIS)xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, se logró identificar lo siguiente: Existe un documento

de adopción de la política pública, mediante un acuerdo municipal “006 de 2015”. Se han

diseñado programas, proyectos e indicadores en materia de vejez. Hay asignación y ejecución de

partidas presupuestales para atender necesidades planteadas en la política. No se evidencia una

etapa de seguimiento o evaluación en cualquiera de las etapas del ciclo de la política. Por lo

anteriormente expuesto la política pública de vejez y envejecimiento del municipio de Viracachá

se encuentra en la fase de implementación, en este sentido el análisis de la línea de promoción de

hábitos y estilos de vida saludable se realizó, desde las cuatro fases de siclo de la política.

Hallazgos en la etapa de agendamiento de la política pública de vejez y envejecimiento,

relacionados con la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

Al realizar un análisis en la etapa de agendamiento se evidencian algunas situaciones

relacionadas con la identificación del problema y de los actores.


Observación 1.

Identificación del problema: Inicialmente la alcaldía municipal de Viracachá identifica un

problema en concreto y lo define, en el acuerdo municipal N° 015 de 30 de mayo de 2012,

adopta el Plan de Desarrollo “Con Transparencia, Obras y Beneficios para Todos” en el cual

establece que en el segmento poblacional de adultos mayores (65 años y más) “ frecuentemente

se ve afectado por enfermedades degenerativas propias de la edad, como la diabetes, la obesidad

y la hipertensión que dentro de su manejo requieren de ejercicio y actividad física dirigida; sin

embargo dentro del municipio no existen programas de recreación y deporte dirigido a ellos que

permitan mejorar su condición, es importante que dentro de los programas de recreo, deportivos

que desarrolle la administración se vincule al adulto mayor con la Empresa Social del Estado

Centro De Salud Viracachá, como parte dentro de sus tratamientos. Igualmente, dentro del plan

territorial de salud debe tenerse en cuenta esta población para contribuir en su bienestar”.

Por lo anteriormente expuesto se evidencia que efectivamente se establece una necesidad

de mejorar las condiciones de salud física de los adultos mayores a través de la actividad física,

sin embargo, no se tiene en cuanta aspectos importantes dentro de los hábitos y estilos de vida

saludable como la nutrición, la prevención en el consumo de alcohol y cigarrillo como una de las

causas en la aparición de enfermedades, el aprovechamiento del tiempo libre , el autocuidado y

temas relacionados con la salud mental del grupo etario poblacional.

Observación 2.

Identificaciones de actores: se recolectaron soportes documentales como (entrevistas,

visitas) en los cuales se evidencia la identificación de actores relacionados o que tienen que ver

con el tema de envejecimiento y vejez en el municipio de Viracachá, dentro de los cuales se

encuentran:
Actores Públicos. Alcaldía Municipal a través de sus dependencias de la (secretarias de

Planeación, Gobierno, Hacienda, SISBEN, y Comisaria de Familia), la ESE Centro de Salud

Viracachá, la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, el Concejo Municipal, el Comando

de Policía. Actores privados. Juntas de acción comunal y Autoridades Eclesiásticas.

En este orden de ideas, se identificaron treinta actores “fuente tabla 5: identificación de

Actores” de los cuales no se evidencia la participación de entidades importantes como por

ejemplo la Personería Municipal encargada de velar por la protección de los derechos

fundamentales y quien puede tener información importante que pude ser de gran utilidad ante la

identificación del problema en concreto para llevarlo el agendamiento público, No se identificó

al sector educativo, entidad clave a la hora de asesorar, formular y diseñar estrategias educativas

en materia de hábitos y estilo de vida saludable. No se incluyó a las asociaciones gremiales

claves especialmente en temas económicos y relacionados con el sector agropecuario, lo anterior

teniendo en cuenta que la principal actividad económica y fuente de empleo del Municipio es la

agricultura y la ganadería. Recordemos que según la Procuraduría General de la Nación “la

estrategia de los actores es clave para el éxito del propósito de insertar un tema dentro de la

agenda. La argumentación debe procurar una compatibilidad de la situación problemática con el

conjunto de creencias y valores básicos de un grupo significativo y representativo de actores

sociales, que permitan as, la validación del asunto como problema público” (PNG,2011)

Hallazgos en la etapa de formulación de la política pública de vejez y envejecimiento,

relacionados con la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

Los hallazgos en la etapa de formulación de la política publica de vejez y envejecimiento

del municipio de Viracachá, específicamente en lo relacionado con la línea de promoción de

hábitos y estilos de vida saludable se desarrollaron en torno a los planteamientos teóricos


por( Roth, 2009) “momentos de la formulación de políticas públicas: estructuración del

problema, enunciación de opciones y adopción de la política” en ese orden de ideas, se realizaron

algunas observaciones en los momentos de enunciación de opciones y adopción de la política

Observación 3.

Momento de enunciación de opciones (estructura del objetivo): al revisar el plan de

acción de la política pública, en su línea promoción de hábitos y estilos de vida saludable

establece como objetivo general “Generar un cambio en la cultura de la población con el objeto

de que se asuma el envejecimiento y la vejez de manera activa de tal forma que no se convierta

en una carga para la familia y de tal manera que disminuya costos en la atención de la

población”. Al respecto podemos decir que el objetivo no esta estructurado adecuadamente, por

cuanto únicamente se limita a trabajar con la población adulto mayor, esto si tenemos en cuenta

que los hábitos y estilos de vida saludable se deben establecer desde todas las etapas de la vida y

no únicamente en la etapa de vejez, al respecto traemos a consideración un planteamiento teórico

de la (ONU,2002) “el envejecimiento es un proceso que dura toda la vida y deberá reconocerse

como tal. La preparación de toda la población para las etapas posteriores de la vida deberá ser

parte integrante de las políticas sociales y abarcar factores físicos, psicológicos, culturales,

religiosos, espirituales, económicos, de salud y de otra índole”. Por lo anteriormente expuesto si

dentro de los hábitos y estilos de vida saludable en la etapa de vejez, no se tiene en cuenta que se

deben aplicar desde la niñez, juventud y adultez, muy seguramente las estrategias no funcionaran

de manera adecuada en lo que respecta a la solución del problema. Otra situación por la que se

considera que el objetivo no se encuentra estructurado de manera adecuada se debe a que no hay

claridad en el “como” se pretende adelantar un “cambio en la cultura de la población”, tal como

lo expresa en el objetivo.
Observación 4.

Enunciación de opciones (formulación de alternativas, actividades, planes, tareas y

estrategias) Como anteriormente lo mencionamos, al no formular de manera clara y adecuada el

objetivo de la línea promoción de hábitos y estilos de vida saludable, las alternativas de solución

también presentarán dificultades. Al respecto, en el plan de acción de la política pública no se

encontraron actividades encaminadas a promover la salud mental en la población, aspecto

importante para tener en cuenta ya que dentro de la concepción de la salud debe haber un

equilibrio entre bienestar físico y mental. Por otra parte, se menciona la siguiente actividad

“Desde el PIC diseñar campanas de construcción de viviendas saludables”, en esta actividad bale

la pena resaltar que las “viviendas saludables” una de las características de estas viviendas es que

deben poseer servicios públicos adecuados como el agua potable, electrificación, gas entre otros,

por lo anteriormente expuesto antes de promover una campaña de este tipo, se debe garantizar el

acceso a estos servicios básicos por parte de la entidad territorial en este caso la Alcaldía a

través de la unidad de servicios públicos domiciliarios que existe en municipio.

Observación 5

Momento de adopción de la política: es una instancia trascendental en donde se toma la

decisión final sobre la ruta de acción a seguir y las alternativas de solución frente a la

problemática. En lo que respecta a la política pública de vejez y envejecimiento del municipio de

Viracachá se llevó a cabo un análisis, una exposición de motivos y un debate político que

termino con la adopción de la política en el Concejo Municipal y sancionado por el alcalde

municipal; sin embargo, a pesar de que se surtió un control político, falto un control de carácter

técnico, es decir un estudio más profundo sobre la viabilidad de las actividades, las metas y los

indicadores que se trazaron en la política, como lo observamos en la imanen No 1 no existe una


adecuada coordinación entre las actividades, las metas y los indicadores relacionados con la

promoción de hábitos y estilos de vida saludables, lo anterior debido que no se establece de

manera clara las metas de las actividades, por consiguiente se dificulta la forma como se verifica

que se cumpla con la actividad trazada. Por otra parte, no se evidencia una adecuada articulación

entre las metas y los indicadores, al respecto es importante señalar que los indicadores deben

poseer “relevancia es decir captar un aspecto esencial de la realidad, pertinencia referirse a lo que

se busca, suficiencia por sí solos deben expresar, validez en la información de las variables de

forma confiable, sensibilidad ya que deben reflejar el cambio de las variables en el tiempo y de

fácil comprensión para facilitar la rendición de cuentas y la participación informada”.

(PGN,2011)

.
Fuente: plan de acción de la política pública de vejez y envejecimiento .
Hallazgos en la etapa de implementación de la política pública de vejez y envejecimiento,

relacionados con la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

En la etapa de implementación de la política pública de vejez y envejecimiento del municipio de

Viracachá, se identificaron las estrategias implementadas en las vigencias 2019, 2020 y 2021,

relacionadas con la promoción de hábitos y estilos de vida saludable contempladas en el plan de

acción. La principal fuente de consulta para el hallazgo y análisis de información, se desarrolló a

través de las plataformas web SECOP “Sistema Electrónico para la Contratación Pública” y

“SIA observa de la Contraloría General de la Nación” en donde se detectaron a nivel general

algunas situaciones especiales.

Observación 6

Como se evidencia en las tablas 4 (vigencia 2019), 5 (vigencia 2020) y 6 (vigencia 2021),

el principal denominador hace referencia a que la actividad contemplada en plan de acción de la

política publica denominado “Desde el PIC diseñar campanas de construcción de viviendas

saludables”. No se encontró evidencia alguna sobre el desarrollo de acciones que se hayan

adelantado en torno a esta actividad.

Observación 7

En la vigencia 2020 (tabla No 6), no se evidencia ninguna acción adelantada frente a la siguiente

actividad contemplada en el plan de acción “fomentar el PIC la Nutrición adecuada y en los

centros vida e instituciones educativas”.

Observación 8

A nivel general en las tres vigencias estudiadas y aún cuando se evidencia una serie de

actividades encaminadas a mejorar e implementar los hábitos y estilos de vida saludable, es

evidente la baja cobertura de población adulta mayor atendida en cada uno de los programas o
actividades, tal es el caso que la vigencia donde hubo mayor cobertura en atención fue 2021, con

155 usuarios, sin embargo esta cifra se queda corta frente al numero de habitantes en esta edad

proyectadas según fuentes del (DANE y proyecciones poblacionales) en el cual se habla una

cifra de 558 habitantes ubicados dentro de los (60 años y más).

Tabla No 4 estrategias implementadas vigencia 2019, promoción de hábitos y estilos de vida saludable

Año Actividades Contratos, Valor/ Actividades ejecutadas


establecidas en convenios, Duración
el plan de campañas
acción de la celebradas
política
pública
2019 Fomentar en los Convenio 05/ $500.000 Socializar y difundir información
PIC el 2019, Para 6 meses sobre estilos de vida saludable
autocuidado desarrollar y estrategia 4x4 mediante cuñas
ejecutar el plan radiales y afiches
de $600.000 Desarrollar capacidades en estilos
intervenciones 6 meses de vida saludable, mediante
colectivas en el jornadas educativas en prevención
municipio de y consumo de tabaco.
Viracachá.
fomentar la Convenio $8.400.000 Realización y guía para
Nutrición 04/2919 4 meses actividades que garanticen mejora
adecuada en los Desarrollar la en calidad de vida desde el ámbito
centros vida e adopción de físico como habito saludable
instituciones hábitos implementado 40 adultos mayores
educativas alimenticios y en modalidad de domiciliarios.
de vida $3.800.000 Realización de 2 talleres en
saludable 4 meses educación alimentaria y
enfocados a la nutricional, 30 seguimientos a los
atención de los adultos con enfermedades crónicas
adultos no trasmisibles domiciliarios, 5
mayores valoraciones a nuevos miembros,
en el municipio realizando el seguimiento a lo
de Viracachá. administrado en centro vida.
$19.960.00 Suministro de complemento
0 alimentario en los encuentros
grupales y domiciliarios a las
personas vinculadas a centro
vida sueño dorado.

fomentar el PIC Convenio 05/ $600.000


la Nutrición 2019, Para 6 meses Desarrollar capacidades en estilos
adecuada. desarrollar y de vida saludable, mediante
ejecutar el plan jornadas educativas en
de alimentación saludable
intervenciones
colectivas en el
municipio de
Viracachá.
Desde el PIC No se N/A N/A
diseñar encontró
campanas de reporte de
construcción de información
viviendas relacionada
saludables.
Incluir Convenio $9.000.000 Terapia y actividad físicas de 30
actividades para 04/2919 4 meses min con el fin de desarrollar
las personas Desarrollar la habito saludable de vida. charlas
mayores, dentro adopción de educativas en cuanto a patologías
de los hábitos físicas que afectan al grupo
programas alimenticios y poblacional más frecuentes,
preparación de vida Brindar pautas para manejo en
física, cultura y saludable casa de las patologías
deporte del enfocados a la individuales.
municipio atención de los
adultos
mayores
en el municipio
de Viracachá.
Suscribir Convenio Manualidades según las
convenios con 04/2919 $4.000.000 habilidades, gustos, destrezas con
entidades Desarrollar la 4 meses los materiales adquiridos para el
públicas y adopción de grupo y practicas en el uso de
privadas para hábitos material reciclable con el fin de
que brinden alimenticios y ayudar al medo ambiente y hacer
capacitación en de vida útil lo que creemos desecho.
manualidades y saludable
diferentes enfocados a la Fomentar por medio de
oficios a la atención de los $9.000.000 actividades básicas de la vida
población adultos 4 meses diaria, y lúdicas el mantenimiento
personas mayores de la funcionalidad desde la
mayores, con la en el municipio motricidad fina, memoria lógica
creación del de Viracachá. matemática importante para el
centro vida. diario vivir Supervisión y guía
para la realización de talleres
manuales con el fin de mejorar el
desarrollo de las mismas
Desarrollar Convenio $5.120.000 Estudios socioeconómicos
programas de 04/2919 4 meses pendientes para lograr la totalidad
Educación para Desarrollar la de los integrantes, taller mensual
las personas adopción de grupal con temática de interés en
mayores y en hábitos el grupo de dicha área y se
general toda la alimenticios y promoverá la activación de redes
población. de vida familiares y de apoyo para el
saludable adulto mayor, con énfasis en casos
enfocados a la especiales de seguimiento
atención de los $2.560.000 Talleres de tecnología al adulto
adultos 4 mes mayor y acercamiento con la
mayores tendencia actual, talleres de básico
en el municipio de ofimática, uso y consulta de la
de Viracachá. internet
Fuente: elaboración propia a partir de la página web SECOP

Tabla 5 estrategias implementadas vigencia 2020, promoción de hábitos y estilos de vida saludable

Año Actividades Contratos, Valor/ Actividades ejecutadas


establecidas en convenios, Duración
la política campañas
pública de celebradas
vejez y
envejecimiento
202 Fomentar en Convenio $6.500.000 Plan integral de cuidado familiar
0 los PIC el interadministrativo 30 sesiones por equipo de salud profesional
autocuidado 02/2020, para a adultos mayores de 70 años o
llevar a cavo el más, a 15 familias,
desarrollo y intensificando caracterización de
ejecución del plan entornos de riesgo, educación e
de intervenciones información para la salud y
colectivas en el autocuidado y practicas de
municipio de cuidado en época de pandemia.
Viracachá
fomentar el PIC No se encontró N/A N/A
la Nutrición reporte de
adecuada y en información
los centros vida relacionada
e instituciones Prestación de $7.560.000
educativas servicios No 01 3 meses Valoración del estado
para brindar el nutricional de los adultos
programa de mayores (3 sesiones,90
atención integral, beneficiarios), al igual que
durante el día, a capacitación en hábitos
los adultos saludables (buenas prácticas
mayores del manipulación de alimentos).
municipio de $30.351.100 Suministro de 270 paquetes
viracachá, Boyacá 3 meses nutricionales a 90 adultos
mayores municipio de Viracachá
Desde el PIC No se encontró N/A N/A
diseñar reporte de
campanas de información
construcción de relacionada
viviendas
saludables.
Incluir $7.020.000 Promoción de estilos saludables
actividades Prestación 3 meses mediante actividades físicas que
para las de servicios No 01 disminuyan el sedentarismo.
personas para brindar el Movimiento articular y
mayores, programa de enfermedades cardiovasculares.
dentro de los atención integral, Motricidad, aeróbicos, gimnasia
programas durante el día, a pasiva, actividades lúdicas (3
preparación los adultos jornadas, 90 beneficiarios)
física, cultura y mayores del
deporte del municipio de $5.940.000 Celebración dial del adulto
municipio viracachá, Boyacá mayor, primer reinado de la
tercera edad.

$ 6.255.000 Suministro de incentivos a los


participantes en las actividades
culturales
Suscribir Prestación de $14.310.000 Capacitación en actividades
convenios con servicios No 01 3 meses productivas de acuerdo con los
entidades para brindar el talentos gustos y preferencias de
públicas y programa de la población (proyectos
privadas para atención integral, productivos, pintura, escritura,
que brinden durante el día, a dibujo, manualidades, incluye
capacitación en los adultos suministro de insumos)
manualidades y mayores del
diferentes municipio de
oficios a la viracachá, Boyacá
población
personas
mayores, con la
creación del
centro vida.
Desarrollar $7.830.000 Jornadas (3) de orientación
programas de Prestación de 3 meses psicosocial a 90 adultos mayores
Educación para servicios No 01 del municipio de Viracachá
las personas para brindar el
mayores y en programa de
general toda la atención integral,
población. durante el día, a
los adultos
mayores del
municipio de
viracachá, Boyacá
Fuente: elaboración propia a partir de la página web SIA observa

Tabla No 6 estrategias implementadas vigencia 2021, promoción de hábitos y estilos de vida saludabl e

Año Actividades Contratos, Valor/ Actividades ejecutadas


establecidas en convenios, Duración
la política campañas
pública de celebradas
vejez y
envejecimiento
2021 Fomentar en Contrato $ 760.000 Difusión de la campaña “cuestión
los PIC el MVIR-CD- 9 meses de hábitos” en los temas de
autocuidado CIA- alimentación saludable, actividad
0042021 física; mediante la reproducción de
dos cuñas radiales semanales.
Contrato $760.000 Mediante 80 cuñas radiales;
MVIR-CD- 9 meses informar a la comunidad sobre la
CIA- promoción de la salud y el uso
0042021 adecuado de residuos y sustancias
peligrosas en el hogar; en el marco
de la estrategia del entorno
saludable.
Contrato $950.000 Promoción mediante la emisión de
MVIR-CD- 9 meses 10 programas radiales sobre
CIA- hábitos higiénicos saludables.
0042021
Contrato $950.000 Información sobre signos y
MVIR-CD- 9 meses síntomas de consulta de las ENT y
CIA- alteraciones de la salud visual,
0042021 bucal y auditiva; mediante 10
programas radiales.
Fomentar el Contrato de $ 6.975.000 m/c Suministro de 155 paquetes
PIC la prestación 4 meses nutricionales a los adultos mayores
Nutrición de servicios del municipio.
adecuada y en MVIR-
los centros vida SAMC-004-
e instituciones 2021
educativas Contrato $760.000 Campañas publicitarias; mediante
MVIR-CD- 9 mese 80 cuñas radiales sobre promoción
CIA- de consumo de frutas y verduras.
0042021
Contrato de $ 4.340.000 Jornada de valoración del estado
prestación 4 meses nutricional de 155 adultos mayores
de servicios y educación de buenas prácticas de
MVIR- manipulación de alimentos.
SAMC-004-
2021
Desde el PIC No se N/A N/A
diseñar encontró
campanas de reporte de
construcción de información
viviendas relacionada
saludables.
Incluir Contrato de $ 4.185.000 Jornada de valoración por
actividades prestación fisioterapeuta; con el fin de
para las de servicios conocer la condición física de los
personas MVIR- adultos mayores y promoción de
mayores, SAMC-004- calidad de vida.
dentro de los 2021
programas Contrato de $767.250 Suministro de insumos para la
preparación prestación implementación de actividades
física, cultura y de servicios lúdicas y deportivas.
deporte del MVIR-
municipio. SAMC-004- $4.185.000 Promoción e implementación de
2021 actividades de estilos de vida
saludable, envejecimiento activo y
actividad física; mediante
actividades que disminuyan el
sedentarismo y favorezcan el
bienestar de los adultos mayores.
Contrato de $ 30.225.000 Suministros de ropa deportiva
prestación (Sudadera, zapatillas y medias); a
de servicios 155 adultos mayores; para
MVIR- fomentar la actividad física y el
SAMC-004- deporte.
2021
Suscribir $3.875.000 Jornada de capacitación en artes y
convenios con lúdica; como: pintura,
entidades manualidades, escritura y
públicas y desarrollo de talentos.
privadas para
que brinden
capacitación en
manualidades y
diferentes
oficios a la
población
personas
mayores, con la
creación del
centro vida.
Desarrollar
programas de
Educación para Contrato de $3.875.000 Jornadas de promoción del trabajo
las personas prestación individual y asociativo sobre
mayores y en de servicios generación de ingresos.
general toda la MVIR-
población. SAMC-004-
2021
Contrato de $5.425.000 Jornadas de capacitación sobre
prestación talleres de manejo y uso básico de
de servicios sistemas.
MVIR-
SAMC-004-
2021
Contrato de $2.635.000 Caracterización de la población
prestación analfabeta e implementación de
de servicios programas de alfabetización.
MVIR-
SAMC-004-
2021
Fuente: elaboración propia a partir de la página web SECOP
Hallazgos en la etapa de evaluación de la política pública de vejez y envejecimiento,

relacionados con la línea de promoción de hábitos y estilos de vida saludable

consolidación de los hallazgos, política pública de vejez y envejecimiento municipio de

Viracachá, en la línea promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

No Hallazgo Etapa de la Fuente


política
1 Se encuentran falencias en la Agendamiento Acuerdo municipal N° 015 de
identificación del problema debido a que 30 de mayo de 2012, por
dentro de su formulación no se tiene en medio del cual se adopta el
cuantos aspectos importantes dentro de Plan de Desarrollo “Con
los hábitos y estilos de vida saludable Transparencia, Obras y
como la nutrición, la prevención en el Beneficios para Todos”
consumo de alcohol y cigarrillo como
una de las causas en la aparición de
enfermedades, el aprovechamiento del
tiempo libre, el autocuidado y temas
relacionados con la salud mental del
grupo etario poblacional.

2 Se identificaron treinta actores que se Agendamiento Expediente documental(A-Z)


relacionan con el tema de vejez y identificado como “proyecto
envejecimiento en el Municipio. Sin Política pública de
embargo, no se evidencia la envejecimiento y vejez
participación de entidades importantes municipio de Viracachá”
que con su conocimiento y experiencia tabla 5: identificación de
hubieran podido aportar a la formulación Actores” (p.19)
del problema dentro del agendamiento,
como por ejemplo la Personería
Municipal encargada de velar por la
protección de los derechos
fundamentales y quien puede tener
información importante que pude ser de
gran utilidad ante la identificación del
problema en concreto para llevarlo el
agendamiento público, No se convocó al
sector educativo, entidad clave a la hora
de asesorar, formular y diseñar
estrategias educativas en materia de
hábitos y estilo de vida saludable. No se
incluyó a las asociaciones gremiales
claves especialmente en temas
económicos y relacionados con el sector
agropecuario, lo anterior teniendo en
cuenta que la principal actividad
económica y fuente de empleo del
Municipio es la agricultura y la
ganadería.
3 Momento de enunciación de opciones Formulación Plan de acción de la política
(estructura del objetivo): el objetivo pública de vejez y
general relacionado con los hábitos y envejecimiento del municipio
estilos de vida saludable es “Generar un de Viracachá.
cambio en la cultura de la población con
el objeto de que se asuma el
envejecimiento y la vejez de manera
activa de tal forma que no se convierta
en una carga para la familia y de tal
manera que disminuya costos en la
atención de la población”. El objetivo no
está estructurado adecuadamente, por
cuanto únicamente se limita a trabajar
con la población adulto mayor, esto si
tenemos en cuenta que los hábitos y
estilos de vida saludable se deben
establecer desde todas las etapas de la
vida (niñez, adolescencia, adultes) y no
únicamente en la etapa de vejez,. Otra
situación por la que se considera que el
objetivo no se encuentra estructurado de
manera adecuada se debe a que no hay
claridad en el “como” se pretende
adelantar un “cambio en la cultura de la
población”, tal como lo expresa en el
objetivo.

4 Enunciación de opciones (formulación Formulación Plan de acción de la política


de alternativas, actividades, planes, pública de vejez y
tareas y estrategias) en el plan de acción envejecimiento del municipio
de la política pública no se encontraron de Viracachá.
actividades encaminadas a promover la
salud mental en la población. Por otra
parte, se menciona la una actividad mal
formulada “Desde el PIC diseñar
campanas de construcción de viviendas
saludables”, es importante resaltar que
en las “viviendas saludables” una de sus
características hace alusión a que, deben
poseer servicios públicos adecuados
como el agua potable, electrificación, gas
entre otros, por lo anteriormente
expuesto antes de promover una
campaña de este tipo, se debe garantizar
el acceso a estos servicios básicos por
parte de la entidad territorial en este
caso la Alcaldía a través de la unidad de
servicios públicos domiciliarios que
existe en municipio.

5 Momento de adopción de la política: Formulación Plan de acción de la política


falta de un control técnico, es decir un pública de vejez y
estudio más profundo sobre la viabilidad envejecimiento del municipio
de las actividades, las metas y los de Viracachá.
indicadores que se trazaron en la política,
no existe una adecuada coordinación
entre las actividades, las metas y los
indicadores relacionados con la
promoción de hábitos y estilos de vida
saludables, lo anterior debido que no se
establece de manera clara las metas de
las actividades, por consiguiente se
dificulta la forma como se verifica que se
cumpla con la actividad trazada. Por otra
parte, no se evidencia una adecuada
articulación entre las metas y los
indicadores debido a que estos no
cuentan con algunas características como
por ejemplo relevancia, pertinencia,
validez, sensibilidad y de fácil
comprensión.
6 La actividad contemplada en plan de Implementación Páginas web SECOP y SIA
acción de la política pública denominado observa.auditoria.gov.co
“Desde el PIC diseñar campanas de
construcción de viviendas saludables”.
No se encontró evidencia alguna sobre el
desarrollo de acciones que se hayan
adelantado en torno a esta actividad.

7 En la vigencia 2020 (tabla No 6), no se Implementación Páginas web SIA


evidencia ninguna acción adelantada observa.auditoria.gov.co
frente a la siguiente actividad
contemplada en el plan de acción
“fomentar el PIC la Nutrición adecuada
y en los centros vida e instituciones
educativas”.

8 Baja cobertura de población adulta Implementación páginas web SECOP y SIA


mayor atendida en cada uno de los observa.auditoria.gov.co
programas o actividades, tal es el caso y (DANE y proyecciones
que la vigencia donde hubo mayor poblacionales)
cobertura en atención fue 2021, con 155
usuarios, sin embargo esta cifra se queda
corta frente al número de habitantes en
esta edad proyectadas según fuentes del
(DANE y proyecciones poblacionales)
en el cual se habla una cifra de 558
habitantes ubicados dentro de los (60
años y más).

Evaluación

Referencias
CEPAL. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez (LC/W.113; Número

LC/W.113). http://hdl.handle.net/11362/3539

Comisión Económica para América Latina y del Caribe CEPAL. (2021). Boletín de

Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el

CaribeAcerca de Envejecimiento (Boletín N.o 19; Número 19). Comisión Económica

para América Latina y del Caribe CEPAL.

https://www.cepal.org/es/temas/envejecimiento/acerca-envejecimiento

Concejo municipal de Viracachá, C. municipal de V. (2015a). Acuerdo N° 006 del 19 de febrero

de 2015. http://www.viracacha-boyaca.gov.co/politicas-y-lineamientos/politica-publica-

para-la-vejez

Concejo municipal de Viracachá, C. municipal de V. (2015b). Acuerdo N° 006 del 19 de febrero

de 2015. http://www.viracacha-boyaca.gov.co/politicas-y-lineamientos/politica-publica-

para-la-vejez

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, D. (2021a). Personas mayores en

Colombia: Hacia la inclusión y la participación. (Personas mayores en Colombia: Hacia

la inclusión y la participación, pp. 10, 13, 16, 35, 46) [Nota estadística]. DANE.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-

estadistica-personas-mayores-en-colombia.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, D. (2021b). Personas mayores en

Colombia: Hacia la inclusión y la participación. (Personas mayores en Colombia: Hacia

la inclusión y la participación, pp. 10, 13, 16, 35, 46) [Nota estadística]. DANE.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-

estadistica-personas-mayores-en-colombia.pdf
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1995). Documento CONPES 2793 Envejecimiento

y Vejez. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Buscador.aspx?q=2793%20de%201995

Di Virgilio, María Mercedes. (2002). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y

proyectos sociales. Fundación CIPPEC.

https://es.slideshare.net/auditoriaexterna/monitoreo-y-evaluacin-de-polticas-programas-y-

proyectos-2012

Fernández-Ballesteros, Rocío. (2000). Psicología y envejecimiento: Retos internacionales en el

siglo XXI (N.o 3, 2001). 10(3, 2001), 277-284.

González de Gago Julieta. (2010). Teorías de envejecimiento (N.o 1-2, 4). 11(1-2, 4), Article 1-2,

4. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A

%2F%2Fwww.esi.academy%2Fwp-content%2Fuploads%2FTeor%25C3%25ADas-de-

envejecimiento-Julieta-Gonzalez.pdf&clen=3390573&chunk=true

Ministerio de Salud. (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-

2024. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol

%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf

Ministerio de salud y protección social de Colombia, M. (2015). SABE Colombia 2015: Estudio

nacional de salud, bienestar y envejecimiento. (p. 11) [Ejecutivo]. Departamento

Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/

Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf

OMS, O. M. de la S. (2021). Envejecimiento y salud. Datos y cifras. (Envejecimiento y salud)

[Nota descriptiva]. OMS.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
Organización Mundial de la Salud OMS. (2021). Envejecimiento y salud [Estadístico]. OMS.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Osorio Paulina. (2006, junio 22). La longevidad: Más allá de la biología. Aspectos

socioculturales (N.o 22). 22, 1-28.

Roth André. (2009). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones

Aurora.

http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf

Salazar Vargas, Carlos. (1995). Las políticas públicas. Nuevas perspectivas de análisis. Revista

Ciencia Política, 38, Article 38. "Las políticas públicas. Nuevas perspectivas de análisis".

En: Revista Ciencia Política, No 38, primer trimestre de 1995

Vargas, Alejo. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Almudena.

También podría gustarte