Está en la página 1de 33

1

Las Siete Herramientas de la Calidad- Ing Industrial, El Método de las 5S,

¿Qué es el Ciclo PHVA?, La Matriz Dofa.

Bladimir Navarro Chávez, Daiver Fabián Vasquez Rumbo, Jarol Fabián Segura

Sánchez y Jenny Paola Silva Caro.

Facultad de Ingenierías y Arquitectura. – Universidad de Pamplona.

Grupo B – Introducción a la Ingeniería Industrial.

Nelcy Xiomara Orjuela Duarte.

2022
2

Tabla de Contenido.

Portada------------------------------------------------------------------1

Tabla de Contenido---------------------------------------------------2

Tabla de contenido pt 2----------------------------------------------3

Introducción-----------------------------------------------------------4

Objetivos General y Específicos------------------------------------5

Justificación-----------------------------------------------------------6

Alcances---------------------------------------------------------------7

Las Siete Herramientas de la Calidad- Ing Industrial-----------8

Diagrama de flujo-Histograma-diagrama de Pareto ------------9

Diagrama de dispersión---------------------------------------------10

Método de las 5S-----------------------------------------------------11

SEIRI-SEITON-SEISO---------------------------------------------12

SEIKETSU-SHITSUKE--------------------------------------------13

Ventajas del uso del método de las 5S----------------------------14

Ventajas del uso del método de las 5S pt 2-----------------------15

¿Qué es el ciclo PHVA?--------------------------------------------16


3

Utilidad del Ciclo PHVA------------------------------------------17

4 pasos para implementar Ciclo PHVA-------------------------18

Ventajas del Ciclo PHVA-----------------------------------------19

Desventajas del Ciclo PHVA-------------------------------------20

Matriz Dofa---------------------------------------------------------21

Componentes de la Matriz Dofa---------------------------------22

Como elaborar un análisis FODA-------------------------------23

Oportunidades de la Matriz DOFA------------------------------24

Amenazas en la Matriz FODA-----------------------------------25

Antecedentes--------------------------------------------------------26

Antecedentes pt 2---------------------------------------------------27

Antecedentes pt 3---------------------------------------------------28

Antecedentes pt 4---------------------------------------------------29

Antecedentes pt 5----------------------------------------------------30

Recomendaciones---------------------------------------------------31

Conclusión------------------------------------------------------------32

Referencias Bibliográficas------------------------------------------33
4

Introducción.

Este trabajo se realiza con la intención de investigar y consultar las diferentes

metodologías y herramientas de gestión. Teniendo en cuenta que una metodología o

herramienta de gestión dentro de un proyecto persigue beneficios específicos. Algunos de

estos beneficios podrían ser Organizar tiempos entre proyectos, proporcionar

herramientas para estimar de forma correcta tiempos y costos, Ayuda a gestionar y

minimizar riesgos dentro del mismo proyecto en el que se usa alguna metodología de

gestión. A lo largo del contenido del presente trabajo resaltamos que la Ingeniería

industrial da un aporte uniendo las diferentes metodologías buscando una mejora sin

costo y eliminando pérdidas de materia y tiempo. Para ello se usan las 7 herramientas de

calidad, la metodología de las 5s, el ciclo PHVA y la matriz Dofa.

Las distintas metodologías unidas pueden causar un gran impacto en la empresa u

organización en la que se estén usando debido a que el impacto dentro de los procesos de

gestión baja costos y aumentan su producción, los empleados trabajan con un mejor

ambiente laboral y todo va en continua mejora. Por ello mismo es muy imprescindible el

uso de las diferentes metodologías para que una empresa triunfe.


5

Objetivo General.

Analizar y comprender estas herramientas y métodos utilizados para la mejora

continua de una empresa u organización en todos sus aspectos.

Objetivos Específicos.

1- Conocer la aplicación y funcionamiento de estas herramientas

administrativas

2- Afianzar conocimientos para comprenderlas mejor

3- Identificar sus fortalezas y debilidades para su mejor aprovechamiento

4- Estudiar los beneficios que brindan estos métodos interna y externamente

en las empresas

5- Analizar las estrategias de mejora que brindan y con qué velocidad

permiten desarrollarlas.
6

Justificación.

El presente trabajo está realizado con el fin de dar a conocer distintas

herramientas que son de gran relevancia en el campo de la Ingeniería Industrial tales

como: Las siete herramientas de la calidad, el método de las 5S, el ciclo PHVA y la

matriz Dofa. Los anteriores aspectos son parte fundamental en los conocimientos de un

ingeniero industrial. Otra de los objetivos que nos conllevaron a realizar este trabajo es la

aclaración de dudas y la presentación de conceptos más técnicos, los cuales logran

brindar información con respecto al campo de la Ingeniería Industrial.

Cada uno de las herramientas de calidad presentadas poseen una amplia

información la cual brindara una mayor comprensión al lector, siendo esta razón una de

las más importantes a la hora de realizar el trabajo, presentando información de carácter

realista y acertada.
7

Alcances.

- Estas herramientas se podrían poner en uso de cualquier empresa para una

buena mejora.

- Se buscará sacarle el mejor provecho a la investigación de estas

herramientas para su mejor comprensión.

- Indagar y considerar todos los aspectos de estas herramientas para una

buena sustentación y presentación del trabajo.

- Aclarar cada uno de los procesos que haya en la producción de algún

producto y mejorarlo pero sin costos adicionales.

- Poder ayudar o aportar algún pensamiento para así tener un continuo

mejoramiento dentro de la sociedad o empresa en general.

- Hacer que entren en razón con nuevos pensamientos innovadores o

ahorrativos para así evitar desperdicios que producen una pérdida considerable con el

tiempo.

- Buscar alternativas de ahorro de materiales dentro de los procesos

industriales.

- Tratar de dar razones a los empresarios el por qué deberían aplicar las

variables metodologías que hay en la actualidad para su bien.


8

Marco Teórico.

Las Siete Herramientas de la Calidad de la Ingeniería Industrial.

• Diagramas de causa – efecto

La variabilidad de una característica de calidad es un efecto o consecuencia de

múltiples causas, por ello, al observar alguna inconformidad con alguna característica de

calidad de un producto o servicio, es sumamente importante detallar las posibles causas

de la inconsistencia. La herramienta de análisis más utilizada son los llamados diagramas

de causa – efecto, conocidos también como diagramas de espina de pescado, o diagramas

de Ishikawa.

• Planillas de inspección

Las planillas de inspección son una herramienta de recolección y registro de

información. La principal ventaja de éstas es que dependiendo de su diseño sirven tanto

para registrar resultados, como para observar tendencias y dispersiones, lo cual hace que

no sea necesario concluir con la recolección de los datos para disponer de información de

tipo estadístico. El diseño de una planilla de inspección precisa de un análisis estadístico

previo, ya que en ella se preestablece una escala para que en lugar de registrar números se

hagan marcaciones simples.

• Gráficos de control
9

Los gráficos o cartas de control son diagramas preparados donde se van

registrando valores sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos

datos se registran durante el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio.

• Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas,

operaciones, movimientos, esperas, decisiones y otros eventos que ocurren en un proceso.

Su importancia consiste en la simplificación de un análisis preliminar del proceso y las

operaciones que tienen lugar al estudiar características de calidad. Esta representación se

efectúa a través de formas y símbolos gráficos usualmente estandarizados, y de

conocimiento general.

• Histogramas

Un histograma o diagrama de barras es un gráfico que muestra la frecuencia de

cada uno de los resultados cuando se efectúan mediciones sucesivas. Éste gráfico permite

observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál es la dispersión

alrededor de éste valor. La utilidad en función del control de calidad que presta esta

representación radica en la posibilidad de visualizar rápidamente información

aparentemente oculta en un tabulado inicial de datos.

• Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es una variación del histograma tradicional, puesto que en

el Pareto se ordenan los datos por su frecuencia de mayor a menor. El principio de Pareto,
10

también conocido como la regla 80 -20 enunció en su momento que «el 20% de la

población, poseía el 80% de la riqueza».

Evidentemente son datos arbitrarios y presentan variaciones al aplicar la teoría en

la práctica, sin embargo, este principio se aplica con mucho éxito en muchos ámbitos,

entre ellos en el control de la calidad, ámbito en el que suele ocurrir que el 20% de los

tipos de defectos, representan el 80% de las inconformidades.

• Diagramas de dispersión

También conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten

básicamente estudiar la intensidad de la relación entre 2 variables. Dadas dos variables X

y Y, se dice que existe una correlación entre ambas si éstas son directa o inversamente

proporcionales (correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se

representa cada par (X, Y) como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.
11

El Método de las 5S.

- Esta metodología es una técnica o modelo de gestión dentro del Lean

Manufacturing y usada como punto de partida para poder producir la mejora continua en

alguna empresa. Este modelo de gestión tiene como objetivo mejorar las condiciones de

organización, orden y limpieza, así como mejorar las condiciones de trabajo, seguridad,

clima laboral, motivación personal y eficiencia. Esta tuvo inicio fue en Japón dentro de la

empresa Toyota Motor Corporation entre la década de los 50 y 60. Aunque es un método

muy antiguo y conocido, aún no se tiene claro quién fue su creador, lo único que se sabe

fue que un ingeniero químico llamado Kaoro Ishikawa quien estuvo en más ocasiones

involucrado en varios estudios sobre la calidad total.

- La metodología de las 5s se hizo muy conocida por su extensa sencillez y

eficacia, gracias a sus métodos que hace que mejore la calidad del producto puesto a la

venta.
12

1. SEIRI (La clasificación).

Esta basa en la clasificación, es decir que esta separa los elementos que no son

útiles o innecesarios para no volver a adquirirlos a cambio de algún bien. También

identifica los que sí son importantes para los procesos de trabajo. Este evalúa de una

forma que hace que tengamos en cuenta ciertos criterios regirán la eliminación de

objetos, como su utilidad, frecuencia de uso o cantidad en la que se usa y clasificación de

algunos artículos clasificados como innecesarios.

2. SEITON (El orden).

Ya hecha la clasificación o reordenación de todo el material de trabajo que no es

necesario para trabajar, se ordenan el resto de materiales que sí son útiles, estos se

ordenan bajo unos criterios, los cuales son. Clasificar el orden por frecuencia de uso, es

decir las veces que se usa cada hora o las veces que este material se usa en el día en un

puesto donde los brazos del trabajador tengan alcance. Los materiales que se usan una

vez por semana o una vez por mes, se deben de organizar cerca al lugar del empleado,

Los que se usan con menos frecuencia se ponen más lejos, por lo mismo. Además de ello,

se debe mantener informado a los trabajadores y demás personas quienes hagan parte de

la empresa.

3. SEISO (La Limpieza).

La eliminación de suciedad mejorando la limpieza es una metodología de trabajo

japonés indispensable haciendo que esta metodología se cumpla diariamente antes de

iniciar la jornada laboral y antes de finalizar la hora de cierre. Para poder realizar esto, se

debe hacer una especie evaluación a todos los elementos de aseo y a todos los aspectos
13

por limpiar en la empresa para poder distribuir responsabilidades. Para ello también se

debe identificar el centro de suciedad, es decir lo que hace que haya suciedad dentro de

las instalaciones laborales.

4. SEIKETSU (La normalización).

Señalización de irregularidades, para prevenir que se produzca suciedad y

desorden. Para esto se sugiere que las prácticas se conviertan en hábito en las

instalaciones laborales. Para esto tienen algunas ‘’ Técnicas ‘’ las cuales son:

• Crear procedimientos para evaluar periódicamente para ver qué tan

ordenados están los puestos de trabajo y los que trabajan en ellos.

• Señalizar en qué parte queda cada herramienta para desechar alguna cosa.

• La elaboración de algún horario donde también se observen las reglas y

responsabilidades por cumplir.

• Crear competición entre cada departamento de labores para así incentivar a

los trabajadores.

5. SHITSUKE (La autodisciplina).

Esta última fase del método Toyota de las 5S, se trata o basa en tener la mejor

actitud de trabajo con el objetivo de asegurar el buen cumplimiento de las 5S. Pasos

aconsejados para el cumplimiento perfecto de esto.


14

• Tratar el lugar de trabajo como si fuera la una vivienda propia y hacer uso

de las frases como una jornada habitual laboral y no como una jornada absurda.

• Todos aquellos que hacen parte de la organización deben velar por un buen

cumplimiento de las 5S por lo mismo se deberían aplicar valores positivos como lo son la

dedicación, el compromiso y la sinceridad.

• Además de los trabajadores comunes, también los propietarios y gerentes

de la empresa deberán cumplirlos como si también fueran trabajadores ‘’comunes’’.

Ventajas de practicar el uso de las 5S

1. Algunas ventajas podrían ser;

• Mayor productividad.

• Mejora las condiciones de trabajo, aumentando los niveles de seguridad y

disminuyendo los accidentes.

• Reducción de pérdidas de tiempo y tiempos de respuesta más cortos.

• Mejora en la calidad de productos y/o servicios.

• Bajo nivel de inversión para lograr su implementación.

• Genera cultura organizacional y disciplina personal.


15

• Genera mayor compromiso, responsabilidad, cooperación y trabajo en

equipo.

• Mejora la imagen ante nuestros clientes.

• Acerca a la organización a implementar gestión de calidad total.

• Mejora en el ambiente del trabajador, aumentando su crecimiento.

• Transforma físicamente el entorno del puesto de trabajo, aumentando el

orden y el espacio.
16

¿Qué es el Ciclo PHVA?

Es una estrategia interactiva de resolución de problemas para mejorar procesos e

implementar cambios. El ciclo PHVA es un método de mejoras continuas. No es un

proceso que se ejecuta una sola vez, sino un espiral continuo que busca mejorar los

procesos. A l seguir el ciclo PHVA, los equipos desarrollan hipótesis, ponen a prueba las

ideas y las mejoran.

Origen del Ciclo PHVA.

El ciclo PHVA fue introducido por primera vez por Walter Shewhart, el padre del

control estadístico de la calidad. En su libro, Control económico de la calidad de

productos manufacturados, Shewhart aplicó el método científico al control económico de

la calidad.

La tesis de Shewhart fue posteriormente desarrollada por W. Edwards Deming,

quien defendía el trabajo de Shewhart. Deming amplio la idea de Shewhart, Deming

amplio la idea de Shewhart y utilizó el método científico no solo para el control de la

calidad sino también para la mejora de procesos.

Deming se dedicó a enseñar el método, al que llamo el ciclo Shewhart, a

ingenieros japoneses. Es ahí cuando el ciclo Shewhart se mezcló con el método Kaizen

(principio japonés de mejora continua desarrollado por Kaoru Ishikawa), el sistema de

producción Toyota y el modelo Lean de manufactura o producción ajustada, para

convertirse en lo que hoy llamamos el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA o

PDCA, por sus siglas en ingles).


17

Hoy en día, el ciclo PHVA se usa frecuentemente como parte de la gestión de

proyectos Lean.

Esta metodología recibe muchos nombres, entre ellos:

-Ciclo PHVA.

-Ciclo Deming o rueda de Deming.

-Ciclo Shewhart.

-Ciclo de control.

-Ciclo PHEA.

Cuando Usar el Ciclo PHVA

El ciclo PHVA es un marco que sirve para abordar y resolver problemas en la

gestión de proyectos y procesos. Dada esta naturaleza, se puede implementar en una gran

variedad de proyectos. Los equipos que utilizan el ciclo PHVA adoptan eficazmente la

mejora continua ya que les permite garantizar no solo este tipo de mejora, sino que

también implementar el proceso iterativo.

El Ciclo PHVA es útil especialmente cuando se quiere:

-Simplificar y mejorar un proceso de trabajo repetitivo.

-Desarrollar un proceso de negocios nuevo.

-Comenzar a implementar mejoras continuas.

-Iterar cambios rápidamente y ver resultados inmediatos.


18

-Minimizar errores y maximizar resultados.

-Probar soluciones múltiples rápidamente.

4 pasos para implementar el Ciclo PHVA

Los cuatro pasos se encuentran en su nombre: Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar. Lo que destaca de este proceso es que es un ciclo, por lo que cuando llegues al

final, puedes volver a iniciar.

Planificar: El primer paso para cualquier mejora de procesos o planificación de

proyectos es determinar qué necesitas hacer. Como en cualquier plan de proyectos, esto

incluye distintos tipos de información como:

-Objetivos del proyecto.

-Métricas de éxito.

-Entregables o resultado final del proyecto.

-Participantes del proyecto.

-Cronograma del proyecto.

-Todos los riesgos o restricciones del proyecto.

Puedes utilizar el ciclo PHVA en una gran variedad de proyectos. Ya sea creando

un proyecto nuevo o como parte de un proyecto de mejora de calidad, invertir en una fase

sólida durante la planificación es esencial para encaminar el proyecto hacia el rumbo

correcto.
19

Hacer: Una vez listo los detalles del plan de proyecto, el próximo paso es ponerlo

a prueba. Al igual que muchos tipos de gestión de proyectos Lean, el PHVA adopta

cambios pequeños y graduales. En la fase de ¨Hacer¨ del ciclo PHVA, implementa el plan

de proyecto en una escala pequeña para asegurarte de que funcione correctamente.

Verificar: Verifica que en la prueba que realizaste durante la fase ¨Hacer¨ del ciclo

PHVA todo haya ido acorde al plan. Es muy probable que vayas a identificar cuestiones

que debemos mejorar en la fase anterior. Después de todo, no se llama mejora continua

en vano. La fase ¨Verificar¨ es clave para detectar pequeños problemas antes de que se

vuelvan demasiado grandes.

Actuar: Después de ¨Verificar¨ sigue con la fase de ¨Actuar¨ que consiste en

implementar todas las mejoras del proyecto y los procesos. No olvides que PHVA es un

ciclo y si lo necesitas puedes volver a la etapa de ¨Planificar¨ para mejorar

constantemente tu proyecto o proceso.

Ventajas y Desventajas del Ciclo PHVA.

El ciclo PHVA es una herramienta muy poderosa para lograr la mejora continua,

pero usar este sistema también tiene algunas desventajas.

Ventajas.

-Sirve para equipos que deseen comenzar e implementar mejoras continuas.

-Metodología flexible para prácticamente cualquier proyecto.

-Puedes implementar cambios y ver resultados rápidamente.


20

-Puedes usar el ciclo PHVA como un procedimiento operativo estándar para

incrementar la estandarización de toda una organización sin tener que utilizar una Oficina

de Gestión de Proyectos.

Desventajas.

- Necesitas el apoyo de los niveles directivos más altos de la organización para

que el ciclo PHVA sea realmente efectivo.

- Lo ideal es llevar a cabo el ciclo una y otra vez. No es un método si solo

planeas hacerlo una vez.

- Se necesita tiempo para aprender a implementarlo

- No es una solución tan buena para problemas urgentes, puesto que se debe

realizar el ciclo múltiples veces.


21

Matriz Dofa

¿Qué es la matriz DOFA?

Es una herramienta de análisis estratégico que permite entender los factores

internos y externos que afectan o favorecen el negocio. La matriz DOFA de una empresa

tiene como fin ayudar a que la planeación estrategia sea efectiva.

Fue creada por Albert S. Humphrey para orientar correctamente el análisis de los

elementos problemáticos y favorables de una compañía. Y, además, para tomar

decisiones que ayudaran a que esta creciera. Con la matriz DOFA se puede ver y

comparar la información de cada cuadrante para definir las acciones a futuro.

Características de la matriz DOFA

• Es un diagnóstico que ofrece información objetiva.

• Cuenta con 4 cuadrantes de análisis (Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas, Amenazas).

• Permite analizar la compañía (análisis internos) y su entorno (análisis

externos).

• Con base en la información de cada cuadrante se puede realizar

comparativos con los demás y definir acciones.

¿Para qué sirve la matriz DOFA?


22

La matriz DOFA también resulta útil cuando se quiere indagar en los problemas

que está causando una situación particular, interna o externa, y en sus efectos para la

compañía y su desempeño.

Otra aplicación de la matriz DOFA es ayudar a enfocar el plan estratégico de la

empresa. Cuando ya tienes diseñado el plan, puedes utilizar la matriz DOFA y mejorar

aquellos detalles que lo hacen más efectivo o eliminan el riesgo.

Componentes de la matriz DOFA


23

¿Cómo hacer un análisis FODA?: pasos

Debes ser paciente, tomar el tiempo necesario para construir cada cuadrante de la

matriz y rodearte de las personas adecuadas. Es muy importante que no trabajes en su

construcción solo. Encontrar el listado completo para llenar los componentes de la matriz

requiere un trabajo en equipo, con quienes conocen tú negocio y desempeñan funciones

en la empresa.

Estos son los pasos que debes seguir:

Define el objetivo de la matriz DOFA

La primera pregunta que debes hacerte es: ¿para qué hacer el análisis DOFA de

una empresa? Si deseas implementar una nueva estrategia de trabajo, quieres introducir

un nuevo producto, estás interesado en ampliar el territorio en el que trabajas o cualquier

otro objetivo, pues la matriz DOFA te dará la dirección que necesitas.

No pierdas de vista el objetivo al momento de trabajar en cada uno de los

cuadrantes.

Plantea las fortalezas en la matriz DOFA

Las fortalezas de la empresa se deben encontrar al interior de la misma. Son

aquellos elementos que la hacen fuerte en el mercado, la destacan y le ofrecen una

ventaja competitiva. En tu matriz DOFA debes escribir un listado de las mismas, y

describir brevemente por qué es una fortaleza de tu empresa.


24

Para que no confundas las fortalezas con las oportunidades, lo más importante es

que pienses hacia el interior de la compañía. Esto quiere decir que debes enfocarte en las

cosas que haces bien, en lo positivo y lo que ha hecho mejorar tu operación.

Define las oportunidades de la matriz DOFA

Para hacer una matriz DOFA debes hacer un listado de oportunidades que

encontrarás en un análisis externo de tu empresa. Estas se podrían confundir con las

fortalezas, como te comentamos anteriormente, pero si te enfocas en los elementos

externos será mucho más fácil diferenciarlas.

Puedes utilizar herramientas como las 5 fuerzas de Porter u otras evaluaciones de

macroentorno y microentorno. Por ejemplo, un cambio poblacional que hace que un

mayor número de personas adquiera una mascota, puede ser una oportunidad para una

tienda veterinaria.

Describe las debilidades en la matriz DOFA

Para identificar un buen número de debilidades para tu matriz DOFA, puedes

preguntar a tu equipo cuáles son los elementos negativos de la empresa. Recuerda: las

debilidades están al interior de la empresa y son las que la afectan en su desempeño.

Podría ser la falta de maquinaria o un talento humano limitado, así que haz un buen

listado de ellas.

Piensa también en aquellas cosas que hacen que los clientes prefieran a la

competencia, como un mal servicio, empaques malos, un precio elevado o falta de


25

liquidez. Haz el listado y descríbelas brevemente, pues no solo debes saber cuál es la

debilidad, sino entender claramente por qué.

Encuentra las amenazas en la matriz DOFA

Las amenazas en la matriz DOFA también tienen un capítulo especial. Para

encontrarlas, te resultará de gran utilidad el análisis del macroentorno y microentorno que

realizaste para las oportunidades. Con esta información ya puedes hacer un listado de

estas.

Recuerda describirlas brevemente. Por ejemplo, si existe un cambio tecnológico

para la fabricación de tus productos que mejora su calidad y tú no lo puedes adquirir por

cualquier situación, escribe los motivos y define por qué se puede convertir esto en una

amenaza.

Informe de resultados de la matriz DOFA

El informe de resultados de la matriz, que debe ser un cuadro con cada uno de los

cuadrantes bien diligenciado, es un insumo para generar estrategias de trabajo que te

ayuden a alcanzar el objetivo que planteaste. Recuerda, los elementos encontrados en la

matriz dependerán del objetivo para realizarla.

Podrás analizar con el equipo de trabajo de las diferentes áreas de la empresa

cómo aprovechar las fortalezas y oportunidades, y cómo atacar las debilidades y

amenazas. Así, puedes desarrollar un plan de trabajo que tenga como fundamento el

análisis DOFA.
26

ANTECEDENTES

• Implementación de la matriz DOFA para el establecimiento del contexto,

en el diseño del proceso para la gestión del riesgo en las empresas de seguridad privada

Las empresas de seguridad privada deben establecer todos los aspectos externos e

internos que puedan, de una forma u otra, influir en la correcta consecución de los

objetivos estratégicos. La recopilación de información de interés para la organización es

la actividad disponible más importante para analizar la situación actual de la

organización, que debe incluir todas las condiciones que pueden afectar o beneficiar las

capacidades de la organización. La capacidad para lograr los objetivos estratégicos de la

organización. Pero no se trata solo de la recopilación de información, es necesario

asegurar un adecuado análisis y procesamiento de la información, lo que permitirá un

acceso efectivo a los requerimientos para la gestión de riesgos. En este artículo, nos

gustaría sugerir el uso de la matriz DOFA para construir adecuadamente el contexto, lo

que permite a la organización crear el escenario adecuado para identificar riesgos y

definir criterios de evaluación de riesgos. Estime estos riesgos, razón por la cual esta

herramienta estratégica es tan importante. Combina todos los aspectos de la intervención

con el contexto externo e interno de las empresas de seguridad privada, reduciendo la

incertidumbre en el logro de los objetivos.

Autor: Rodríguez Arias, Sergio Geovanny

Publicador: universidad militar nueva granada


27

Fecha: 2018-03-23

• LEAN CONSTRUCTION Y EL MÉTODO DE LAS 5S: APLICACIÓN

A UN CASO REAL

El sector de la construcción es un pilar importante del crecimiento de la economía,

tanto en España como en el resto del mundo. El objetivo de este trabajo fue analizar las

posibles oportunidades de mejora en esta área y sus posibles impactos en la seguridad y

la eficiencia, mediante el examen de una estrategia de construcción ajustada. Se realizó

un estudio de caso mediante la aplicación de la herramienta 5S, para dar seguimiento a la

mejora de prácticas como disposición de cosas inservibles, orden, limpieza,

estandarización y disciplina en el área de trabajo. Luego de analizar el concepto del

concepto 5S y su aplicación en un caso particular, se identificaron barreras para aumentar

la eficiencia en el sistema de trabajo actual, medidas de mejora y barreras culturales al

cambio, y se planteó un cambio estratégico constructivo.

Autor: Medina Torres, Laura

Publicador: universidad de Jaen

Fecha: 1-jun-2021
28

• Aplicación del ciclo Deming para acrecentar la productividad de

trabajadores con discapacidad en obras de engavionados del IMA, Cusco 2021

La investigación “Aplicación del ciclo DEMING para acrecentar la productividad

de trabajadores con discapacidad en obras de engavionados del IMA Cusco 2021” Tiene

el objetivo de determinar en qué medida la aplicación del Ciclo Deming - PHVA

acrecentará la productividad de los trabajadores con discapacidad en la construcción de

muros de gavión. La variable Independiente es: Ciclo Deming - PHVA. La variable

Dependiente es: Productividad Laboral. La investigación es tipo Aplicada con enfoque

Cuantitativo de diseño experimental de tipo Pre Experimental con nivel Explicativo. Los

test realizados 3 meses antes y 3 meses después, demuestran la relación causa efecto

entre las variables. La población para la investigación estuvo conformada por 36

trabajadores, los datos para el análisis fueron obtenidos de los registros, control de

producción, y control de tarea. El análisis inferencial y la prueba del estadígrafo se

realizó con el software SPSS. Y según los resultados se rechazó la hipótesis nula y se

aceptó la hipótesis del investigador. Con lo que se demuestra que la aplicación del ciclo

Deming - PHVA, permite acrecentar la productividad de los trabajadores con

discapacidad, logrando un incremento significativo en la productividad de 86 Unidades

Producidas (Antes) a 125 Unidades Producidas (Después).

Autor: Walter Mario Chinapa

Publicador: Universidad Cesar Vallejo

Fecha: 2021
29

• Determinación de un programa de reingeniería de procesos aplicando las

siete herramientas básicas, para la mejora de indicadores de calidad y servicios: Caso

Empresa Textil en Arequipa.

Las herramientas de calidad son aplicables en muchos ámbitos, en especial en el

área de producción de cualquier tipo de rubro. Nos ayudan a identificar los aspectos y

causas claves, para un problema específico a analizar. A su vez, haciendo un buen uso de

dichas herramientas y enfocando adecuadamente los puntos claves a mejorar a través de

un proceso de reingeniería de procesos, se puede lograr un importante cambio que mejore

los resultados actuales. En la empresa textil en estudio, se vienen trabajando indicadores

de calidad y servicio (cumplimiento de fechas de entrega a los clientes), los mismos que

necesitan ser optimizados, puesto que son directamente proporcionales al grado de

satisfacción de los clientes y vienen a ser el resultado de la gestión de las áreas

involucradas, especialmente en aquellos defectos con mayor incidencia, de manera que el

impacto en la minimización de reclamos y mejora de imagen sea favorable para la

misma, para lo cual se deduce que a través de la aplicación de un programa de

reingeniería basado en los resultados determinados al aplicar las herramientas de calidad

más importantes, se logrará superar esta necesidad.

Autor: Sandra Márquez


30

Publicador: Valdivia Viches

Fecha: 2018

Los antecedentes presentados nos sirvieron para tener una información clara de

los impactos a nivel global que han generado las herramientas presentadas, demostrando

así una vez la gran relevancia que poseen en el campo de la Ingeniería Industrial,

conforme pasen los años más antecedentes se irán sumando al notable registro que estas

herramientas poseen.

Cada una de las herramientas cuenta con un estudio detallado, tanto de ventajas

como desventajas, esta información puede ser comprobada gracias a los antecedentes

puesto que nos dan información real del impacto global que trae consigo la aplicación de

estas.
31

Recomendaciones

- Implementar el uso del ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar)

para una mejor organización y desarrollo teniendo como factor importante; el tiempo.

- Conocer y entender cada una de sus propiedades fundamentales para

conseguir un mejor resultado al implementarlos.

- Tener estas herramientas muy en cuenta para la toma de decisiones y para

definir estrategias ya que nos brindan una mejor perspectiva de en qué punto nos

encontramos y hacia dónde vamos.

- Analizar los factores que nos van a brindar las pautas para determinar

estrategias que ayuden a crecer, aprovechando las oportunidades, apoyándonos en

nuestras fortalezas, estando preparados ante los posibles riesgos y neutralizando las

debilidades.
32

Conclusiones.

Las evidencias presentadas anteriormente nos demuestran que debemos tener

presente como futuros ingenieros industriales el uso de las herramientas de calidad, ya

que esto nos permite tener un mejor manejo del campo laboral, teniendo en cuenta

conceptos de gran relevancia que poseen importancia a nivel global con un amplio

registro.

Por las razones anteriormente mencionadas podemos deducir que el campo de la

Ingeniería Industrial posee mucha información la cual debemos tener clara si queremos

realizar nuestro trabajo de manera adecuada y esto nos garantizara un mayor rendimiento

y reconocimiento por parte de nuestras directivas.

Las herramientas de calidad son esenciales en una empresa, ya que son parte

fundamental del rendimiento y la resolución de problemas de estas, siempre y cuando se

usen de manera adecuada siempre aprovechando sus ventajas.


33

Referencias Bibliográficas

-http://ceupe.mx/blog/el método-de-las-5s-s.html.com

-htto//ceupe.mx/blog/ventjas-del-metdod-de-las-5s-s.html.com

-www.asana.com

-https://negociosyempresa.com

https://scholar.google.es/schhp?hl=es

También podría gustarte