Está en la página 1de 11

2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR.

CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

CUDI 20589/2021
Rosario, 20 de septiembre de 2021

VISTO: la nota presentada por la Prof. Marisa GERMAIN, solicitando la


aprobación del Programa de la asignatura “Teoría Sociológica Contemporánea” ( 2do.
Año en la Licenciatura en Trabajo Social, Plan 2018) año académico 2021; y
ATENTO: lo tratado y aprobado en la sesión del día de la fecha.
Por ello;

EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTICULO 1: Aprobar el Programa de la asignatura “Teoría Sociológica


Contemporánea” ( 2do. Año en la Licenciatura en Trabajo Social, Plan 2018) año
académico 2021 , y cuyo Anexo Único se adjunta a la presente resolución.
ARTICULO 2: Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN CD N° 3027/21
ES COPIA

Lic. Gustavo A. MARINI


DECANO
Laura H. CARDONE
DIRECTORA AREA OPERATIVA
A/C DIR. GRAL. DE ADMINISTRACION
Mg. Ma. Julieta CORTES
SECRETARIA ACADEMICA
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

ANEXO UNICO
RESOLUCIÓN N° 3027/21

AÑO ACADÉMICO 2021

Carrera: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Asignatura: TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA

Ciclo: BÁSICO Año: 2° Electiva: NO

Dictado: Cuatrimestral

Modalidad de Dictado: Presencial

Conformación de Cátedra:

Prof. Titular: Marisa Germain

Prof. Adjunta: Silvina Fernández

JTP: Florencia Pisaroni

Auxiliar 1ª Indiana Zapillon


2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Fundamentación:
I) El presente programa toma como punto de partida en su formulación el artículo 52
(Título IIIº; capítulo 1) del Estatuto de la UNR en el que se establece que es obligación de
esta Universidad “instituir dentro de los planes de estudio, asignaturas “relativas a
disciplinas históricas, filosóficas, científicas, sociales, políticas y económicas” y que se
fijan como alcances del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social (2019):
“propiciar la formación y la capacitación de las/os estudiantes en el campo de las
Ciencias Sociales en general y del Trabajo Social en particular”, se propone el presente
programa a fin de cumplir con esas funciones, procurando brindar herramientas críticas
que permitan profundizar el conocimiento sobre el campo profesional y la comprensión de
las problemáticas sociales que afectan la vida cotidiana de la población. De este modo,
se pretende afianzar los conocimientos de la teoría social con el objeto de mejorar la
capacidad de análisis de fenómenos sociales complejos.
II)En segundo lugar, la propuesta se referencia en un conjunto de legislaciones y
documentos normativos -en especial la Ley Federal N° 27.072/14 de Trabajo Social- la
declaración global de Principios Éticos (de 2014 y 2018) aprobada por la Junta General y
la Asamblea General de la IFSW (Federación Internacional de Trabajo Social)- en donde
se expone la necesidad de una formación basada en la diversidad de teorías científicas
del campo de las ciencias sociales que, no solo consolidan la formación sino que
constituyen un respaldo fundamental a los principios de justicia social, Derechos
Humanos, responsabilidad colectiva y respeto a las diversidades que forman parte tanto
de los fundamentos éticos del ejercicio profesional y como académico del Trabajo Social
-como se encuentra expresado en el art. 4° de la ley Federal 27072 y en diferentes
declaraciones públicas de la FAAPSS (Federación Argentina de Asociaciones de
Profesionales de Servicio Social)-.
III) Los contenidos propuestos en el presente programa toman como puntos de apoyo
fundamental los desarrollos curriculares de las asignaturas del primer año: Antropología,
Problematización epistemológica de las ciencias sociales, Economía política y
especialmente, Teoría sociológica clásica. Así los aportes seleccionados del extenso
campo de la Teoría Social Contemporánea tomaron en consideración los siguientes
criterios:
- retomar los aportes de las grandes matrices clásicas de la sociología abordados en las
asignaturas del primer año marcando la presencia contemporánea de dichos aportes
- procurar dar cuenta de las transformaciones problemáticas que esas matrices
evidencian durante el siglo XX
- retomar algunas de las grandes ´síntesis’ sociológicas del siglo XX relevando la lógica
con la que los aportes clásicos fueron articulados
- seleccionar aquellas matrices que no se superpongan con los contenidos mínimos de
asignaturas correlativas posteriores, en especial Teoría Sociológica Latinoamericana
sino que puedan servir de punto de apoyo para su desarrollo
- tomar en consideración la contribución que las producciones elegidas pueden aportar al
campo de formación en Trabajo social y las prácticas específicas.
Así el presente programa contiene una primera unidad introductoria, destinada a un
aporte de información y a una contextualización sucinta de las principales
transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales del siglo XX con miras a
proveer inteligibilidad para los problemas y conceptualizaciones que se abordarán en
cada una de las demás unidades. Esta unidad oficia de puente y articulación curricular
con las asignaturas correlativas del Plan de Estudios: Problematización Epistemológica
de las Ciencias Sociales, Economía Política y Antropología.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

En las siguientes unidades (2, 3 y 4) se seleccionan varias perspectivas teóricas que


pueden leerse en su mayoría como formas en que se modulan las grandes tradiciones de
las ciencias sociales.
La Unidad 2 es una unidad integrada por dos aportes específicos y diferenciables: el de la
continuidad de la Escuela de Chicago en los desarrollos del ‘Interaccionismo simbólico’ –
abordados en la figura de Erving Goffman- y por otro lado la primera gran síntesis teórica
del siglo XX que articula aportes del positivismo sociológico a la problematización
comprensivista de la acción –en la Teoría general de la Acción de Talcott Parsons-.
La Unidad 3 inicia por una cartografía de los aportes en el campo del marxismo durante el
Siglo XX fuera de América Latina. A partir de allí se seleccionan aportes de la Teoría
Crítica iniciada en Frankfurt enfocando en la lectura de la sociedad de la segunda
posguerra y en las industrias culturales.
La Unidad 4 recoge los aportes generados a partir de las transformaciones
epistemológicas que deja como saldo el estructuralismo francés. De los innumerables
aportes disponibles, se privilegian dos que se consideran significativos para poder
apropiarse de los debates presentes en numerosos campos de prácticas específicos del
Trabajo Social: los aportes postestructuralistas de Foucault y Bourdieu. Por esto la unidad
se divide en dos subunidades, la primera destinada a recoger los aportes del filósofo
francés en torno a la problematización de las formas de división social y de las relaciones
de poder (o de las formas de ejercicio del poder y del gobierno); la segunda destinada a
relevar la particular síntesis sociológica que permite dar cuenta de las luchas, las
divisiones y la reproducción social.
La asignatura, al igual que su correlativa inmediata anterior Teoría Sociológica Clásica,
entiende a cualquier teoría social como un sistema conceptual con una cierta racionalidad
interna, en el que las categorías que la constituyen proveen una forma de inteligibilidad
de las prácticas sociales. Estas teorías, consideradas como caja de herramientas,
habilitan específicas problematizaciones de los fenómenos sociales, de las formas de
intervenir como práctica profesional, y por lo tanto como habilitadoras/generadoras de
interrogantes que estructuran procesos de investigación.
En una perspectiva crítica de la distinción/subordinación entre teoría y práctica,
proponemos que la formación de los profesionales de Trabajo Social que se gradúen con
el presente Plan de Estudios debe posibilitar una práctica profesional reflexionada y re-
teorizada constantemente. Para esto, la formación debe operar como una continua
ruptura con la naturalización del mundo social y el sentido común, contribuyendo,
esperamos a posibilitar un involucramiento más activo de los graduados en la elaboración
de las políticas en cuya ejecución se verán implicados.

Objetivos Generales:
- Propiciar el conocimiento comprensivo de algunas de las teorías sociológicas
fundamentales del siglo XX, relevando las continuidades y rupturas de las mismas con las
teorías clásicas, e identificando problemas específicos de la contemporaneidad.
- Promover la ruptura con la percepción autoevidente del mundo social generando
problematizaciones de las condiciones de las propias prácticas (profesionales o no)
según la propuesta de los diversos marcos teóricos
Objetivos Específicos:

Que les estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social logren:


2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

- Apropiarse de herramientas teóricas y metodológicas de las que pueda disponer


durante la formación de grado / postgrado, en la investigación y en el ejercicio
profesional.

- Poner en diálogo las distintas vertientes teóricas de la sociología contemporánea que


consolide la ruptura con el sentido común

- Abordar reflexivamente la dimensión ética y las determinaciones de género


presentes en las prácticas sociales
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 1: BREVE PRESENTACIÓN DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE
LA VIDA SOCIAL DURANTE EL SIGLO XX y XXI
CONTENIDOS:
I. Mutaciones en el capitalismo: del liberalismo Manchesteriano a la crisis del ’29.
Manifestaciones sociales de las crisis capitalistas. Consecuencias políticas, culturales y
bélicas de las crisis.
II. Sociedades del bienestar: keynesianismo y políticas de protección social. Apogeo y
crisis.
III. Final del siglo XX: globalización financiarizada. Crisis del siglo XXI: de las hipotecas
sub-prime al Covid-19. La sociedad de las TICs.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
BIANCHI S. (2005). Capítulo V: El siglo XX: la sociedad contemporánea (1914-1991) en
Historia social del mundo occidental. Bernal. Ediciones UNQ.
SASSEN S. (2015) Capítulo 1: Economías en contracción, expulsiones en expansión, en
Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. Buenos Aires.
TONKONOFF S. (2019) A modo de prólogo. Qué puede ser la teoría social
contemporánea. Una apuesta transdisciplinaria. En TONKONOFF S. Comp. (2019)
Teoría social desde América Latina. Villa María: Editorial Universitaria Villa María; La
Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación; Buenos Aires: PLURIVERSO. (No Euclidiana; 1).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
BÉJAR M.D. (2015) Historia del siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía. Siglo
XXI, Bs.As.
BÉJAR M.D. (2015) Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). La Plata: EDULP.
En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.419/pm.419.pdf
FONTANA J. (2011) Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado
& Presente, Barcelona.
UNIDAD 2: PRINCIPALES APORTES SOCIOLÓGICOS EN AMÉRICA DEL NORTE
CONTENIDOS:

I. La continuidad de la Escuela de Chicago: los aportes del interaccionismo simbólico.


Erving Goffman: la interacción cara a cara como clave de la constitución de la identidad.
Las instituciones totales y la internación psiquiátrica. Estigma: identidad deteriorada,
desacreditación y estereotipo.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

II. La gran síntesis de las tradiciones sociológicas europeas en la perspectiva de Talcott


Parsons. La teoría general de la acción: subsistemas y su integración. Mecanismos de
socialización y control social.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

2.I.- BLUMER H. (2016). La sociedad como interacción simbólica. Delito Y Sociedad,


2(32), 127-135. https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5651.

GOFFMAN E. (1970) Estigma. La identidad deteriorada. Cap. 1 Estigma e identidad


social. Buenos Aires, Amorrortu.
GOFFMAN E. (2001) Internados. Prefacio y cap. Sobre las características de las
instituciones totales: Introducción. Amorrortu, Buenos Aires.
2.II.- LAGIU, E. (Comp.): “Talcott Parsons: recorte de capítulos”, Cuaderno de Cátedra,
Rosario, 2015. Basado en el siguiente texto. PARSONS, T.: “Hacia una teoría general de
la acción”, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1966. Segunda parte. Caps. 1, 2, 3 y 4. FICHA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
2.I.- ALEXANDER, J. (1992) “Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial”,
Ed. Gedisa, Barcelona. Caps. 12 y 13
HERRERA GOMEZ M. SORIANO MIRAS R.M. (2004) La teoría de la acción social en
Erving Goffman. Papers, vol. 73 Revista de sociología. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona.
2.II.- ALEXANDER, J. (1992) “Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial”,
Ed. Gedisa, Barcelona. Caps. 3 y 4.
UNIDAD 3: DEVENIR DEL MARXISMO EN EL SIGLO XX
CONTENIDOS:
I. Cartografía del Marxismo en el siglo XX.
II. Los aportes de la Teoría Crítica de la Sociedad. Las distintas generaciones de la
Escuela de Frankfurt: sus indagaciones principales. Adorno y Horkheimer: la teorización
de la industria cultural.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
3.I.- AMADEO J. (2006) Mapeando el marxismo en BORON A. AMADEO J. GONZÁLEZ
S. La teoría marxista hoy. Problemas y Perspectivas. CLACSO. Buenos Aires.
3.II.- ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo como
mistificación de masas Publicado en Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos
Aires, 1988.
MESQUITA SAMPAIO DE MADUREIRA M. (2009) La Teoría Crítica de la Escuela de
Frankfurt, de la primera a la tercera generación: un recorrido histórico-sistemático.
Revista Internacional de Filosofía Política n°34 Disponible en http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2009-numero34-2090/Documento.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ADORNO, T. (1966). Televisión y cultura de masas. Córdoba: Eudecor.
UNIDAD 4: EL POSTESTRUCTURALISMO FRANCÉS
CONTENIDOS:

4.- En qué se reconoce al post-estructuralismo francés?

4.a.- Michel Foucault: prácticas de la división social y tecnologías de poder


2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

Presentación de la trayectoria filosófica foucaultiana. Problematización de los modos de


subjetivación. Relaciones de poder y estrategias de poder. De las sociedades
disciplinarias a las sociedades de normalización. Propuesta de una analítica del poder:
del modelo de la guerra a las tecnologías de gobierno de las poblaciones.

4.-b Pierre Bourdieu: La perspectiva estructuralista – constructivista sobre las


prácticas

La sociología reflexiva: el espacio social como representación de prácticas


simbólicamente estructuradas. Energías sociales: tipos de capital y lucha por la
apropiación de oportunidades. ‘Habitus’, articulación dialéctica entre objetivismo y
subjetivismo. ‘Illusio’, sentido práctico y disposiciones relativas a las posiciones. Poder
simbólico y violencia simbólica en la construcción social de la realidad. Teoría de los
campos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

4.- PISARONI F. y ZAPILLON I. (2021) ¿En qué se reconoce al estructuralismo y al post-


estructuralismo francés? Ficha de cátedra.

4.1. FOUCAULT M. (1991) Cap. V Derecho de muerte y poder sobre la vida en Historia
De La Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo XXI. Argentina.

FOUCAULT M. (2005) El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France 1973 – 1974.
FCE, Buenos Aires. Clase del 28 de Noviembre 1973.

FOUCAULT M. (2000) “El Sujeto y el poder”. En: DREYFUS, H. y RABINOW, P. Michel


Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión, Buenos Aires.

TRAVERSO J. F. (2018) Poder y biopoder en la obra de Michel Foucault: del análisis de


la sociedad disciplinaria al de la población. En Red Sociales, Revista del Departamento
de Ciencias Sociales, Vol. 05 N° 02.

4.2.- BOURDIEU P. (1988) Espacio social y poder simbólico en Cosas dichas. Gedisa.
Barcelona

BOURDIEU P. (1999) Cap. 5: Violencia simbólica y luchas políticas en Meditaciones


Pascalianas. Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU P. (1990) Algunas propiedades de los campos. En Sociología y cultura.


Grijalbo. México.

GERMAIN M. (2021) Pierre Bourdieu: problemas y conceptos de una sociología reflexiva.


Ficha de Cátedra
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

4.- SAZBÓN J. (2007) Razón y método, del estructuralismo al post‐estructuralismo. En:


Revista Pensar 1. Epistemología, política y Ciencias Sociales. UNR Editora, Rosario,
Disponible en: http://www.cieso.org.ar/downloads/pensar/Nro1/sazbon.pdf

4.1. FOUCAULT M. (1978) Nuevo orden interior y control social en Saber y Verdad
(1985) La Piqueta, España.

FOUCAULT M. (1999) Michel Foucault por sí mismo en Literatura y conocimiento.


Instituto de Investigaciones literarias. Mérida

4.2.-

BOURDIEU P. (2019) Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales. Siglo


XXI Ed. Bs.As. Clases del 19 de Mayo, el 12 de Octubre, el 2 de Noviembre y el 7 de
Diciembre de 1982.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:
Unidad 1: HOBSBAWM E. (2019) Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo
xx. Crítica. Barcelona.
HOBSBAWM E. (1995) Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica- Barcelona.
Ministerio de Educación de la nación (2015) Historia mundial contemporánea
LETTIERI A. (2004) La civilización en debate. Historia contemporánea: de las
revoluciones burguesas al neoliberalismo. Prometeo Libros. Bs.As.
PAXTON R. (2019) Anatomía del fascismo. Capitán Swing Libros. España.
SASSEN S. (2009) La ciudad global. Introducción a un concepto. En Las múltiples caras
de la globalización. BBVA. Madrid.
Unidad 2.1.: GOFFMAN E. (1989) La presentación de la persona en la vida cotidiana,
Amorrortu, Buenos Aires.
GOFFMAN E. (1971) Relaciones en público. Microestudios del orden público. Alianza Ed.
Madrid.
GOFFMAN E. (2006) Frame analysis. Los marcos de la experiencia.CIS Siglo XXI. Madrid
NIZET J. RIGAUX N. (2006) La sociología de Erving Goffman. Melusina. España
RIZZO GARCÍA M. (2011) De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus
aportes a la comunicación interpersonal. QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 8, Nº 15,
Universidad del Zulia. Venezuela.
WINKIN Y. (1988). Retrato del sociólogo joven. En Goffman E. Los momentos y sus
hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona, Paidós.
2.2. HAHN, E.(1985) “Realidad social y conocimiento sociológico”, Ed. de Ciencias
Sociales, La Habana. Cap. II, págs. 53 a 84 y 106 a 109.
Unidad 3: BUCK-MORSS S. (1981) Origen de la dialéctica negativa. Siglo XXI. Buenos
Aires.
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

CABOT M. (2011) La crítica de adorno a la cultura de masas en Constelaciones. Revista


de Teoría Crítica N° 3. CSIC Madrid.
HONNETH A. (2009) Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica.
Katz. Buenos Aires.
HONNETH A. (2009) Cap. XII Paradojas del capitalismo en Crítica del agravio moral.
FCE. Buenos Aires.
HORKHEIMER M. (2003) Teoría crítica. Buenos Aires. Amorrortu.
KOLAKOWSKI L. (1983) Las principales corrientes del marxismo.Tomo III La crisis.
Alianza Editorial. Madrid.
SAZBON J. (2009) El legado teórico de la Escuela de Frankfurt en Nietzsche en Francia.
UNQ. Bernal.
SZPILBARG D. SAFERSTEIN E. (2014) El concepto de industria cultural como problema:
una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamín. Calle14: revista de investigación en el
campo del arte, vol. 9, núm. 14. Bogotá.

Unidad 4: DELEUZE G. (1976) ¿En qué se reconoce el estructuralismo? En Chatelet F.


Historia de la Filosofía. Ideas, doctrinas. Espasa Calpe, España.

4.1. CASTRO, E. (2004) El vocabulario de Michel Foucault, Bs.As., UNQ, Prometeo/3010.

COLOMBANI, M. C. (2008) Foucault y lo político, Bs.As., Prometeo.

DELEUZE, G.(1987) Foucault, Buenos Aires, Paidós.

DELEUZE, G. (2013) El saber. Curso sobre Foucault, tomo 1, Cactus, Bs.As.

DELEUZE, G. (2014) El poder. Curso sobre Foucault, tomo 2, Cactus, Bs.As.

ERIBON, D. (1995) Michel Foucault y sus contemporáneos, Bs.As., Nueva Visión.

FOUCAULT M. (1985) De los suplicios a las celdas en Saber y Verdad. La Piqueta,


España.

FOUCAULT M. (1999) Entre filosofía y literatura. Obras esenciales vol.1. Paidós.


Barcelona

FOUCAULT M. (1999) Estrategias de poder. Obras esenciales vol.2. Paidós. Barcelona

FOUCAULT M. (1999) Estética, ética y hermenéutica, Obras esenciales vol.3. Paidós.


Barcelona
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

GROS, F.(2007) Michel foucault, Bs.As., Amorrortu.

LE BLANC, G. (2008) El pensamiento Foucault, Bs.As., Amorrortu.

MURILLO, S. (1996) El discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la


construcción del individuo moderno, Bs.As., Publicaciones CBC.

POTTE-BONNEVILLE, M. (2007) Michel Foucault, la inquietud de la historia, Bs.As.,


Manantial.

4.2. ANSART P. (1992) Las sociologias contempordneas. Amorrortu. Buenos Aires.

BOURDIEU P. (1988) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

BOURDIEU P. (2012) Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo, Buenos Aires.

BOURDIEU P. (1988) Cosas Dichas. Gedisa, Barcelona.

BOURDIEU P. (1991) El sentido práctico, España, Taurus.

BOURDIEU P. (2006) Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU P. (1997) Razones Prácticas; Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama

BOURDIEU P. Capital simbólico y clases sociales, traducción E. Tenti Fanfani, mímeo,


tomado de Duby G. en Rev. L’Arc, Nº 72, Paris, 1978.

BOURDIEU P. y WACQUANT L. (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva.


Grijalbo, México.

TRABAJOS PRACTICOS: Se espera poder realizar una actividad práctica por cada
unidad o subunidad. Las actividades prácticas serán realizadas en el aula. Esas
2021 – “AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÈSAR MILSTEIN”

Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 - C.U.R. - 2000EKF Rosario, Santa Fe. Argentina
Tel. 54-341-4808521/22. Fax 54-341-4808520 www.fcpolit.unr.edu.ar

actividades implicarán el uso de guías de lectura, consignas para realización de


actividades, uso de material audiovisual para analizar, etc. Las actividades prácticas
propuestas tomarán como bibliografía la que se menciona a continuación.
Unidad 1: SASSEN S. (2015) Capítulo 1: Economías en contracción, expulsiones en
expansión, en Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. Buenos
Aires.

Unidad 2.1.: GOFFMAN E. (1970) Estigma. La identidad deteriorada. Cap. 1 Estigma e


identidad social. Buenos Aires, Amorrortu.
2.2. LAGIU, E. (Comp.): “Talcott Parsons: recorte de capítulos”, Cuaderno de Cátedra,
Rosario, 2015. Basado en el siguiente texto. PARSONS, T.: “Hacia una teoría general de
la acción”, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1966. Segunda parte. Caps. 1, 2, 3 y 4. FICHA
Unidad 3: ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo
como mistificación de masas Publicado en Dialéctica del iluminismo, Sudamericana,
Buenos Aires, 1988.

Unidad 4.1.: FOUCAULT M. (2005) El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France
1973 – 1974. FCE, Buenos Aires. Clase del 28 de Noviembre 1973.

Unidad 4.2.: BOURDIEU P. (1988) Espacio social y poder simbólico en Cosas dichas.
Gedisa. Barcelona

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION


Condiciones para la regularización:

Realización el 75 % de las actividades prácticas y aprobación de dos instancias


evaluativas parciales cada una con su correspondiente recuperatorio. El acceso al
recuperatorio correspondiente a cada instancia evaluativa parcial, requiere haber
realizado el correspondiente parcial.

Condiciones para la promoción:


No se contempla.
EXAMENES FINALES
Alumnos regulares: Rinden un examen final en forma oral, pudiendo hacerlo
individualmente o en grupos de no más de tres alumnos.

Alumnos libres: Rinden un examen escrito, de carácter eliminatorio, aprobado el cual


pasan a la evaluación oral, en forma individual.

Lic. Gustavo MARINI

También podría gustarte