Está en la página 1de 7

ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física

La Educación Física en la Educación Especial

ISFD N° 2

Profesorado de Educación Física

La Educación Física en la
Educación Especial
Programa Inicial
Formato: asignatura

Régimen de cursada: anual

Ubicación en el diseño: 3º año

Docentes: Altuna, Fernando


Rucci, Lucía

Plan de estudio: N° 525

Ciclo lectivo: 2.019


ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

Programa

Cada cuerpo tiene su armonía y su desarmonía.


En algunos casos la suma de armonías puede ser casi empalagosa.
En otros, el conjunto de desarmonías produce algo mejor
que la belleza.
Teoría de conjuntos. Mario Benedetti

1. FUNDAMENTACIÓN, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS:

Fundamentación:

Esta unidad curricular forma parte del recorrido por el campo de la formación
específica en tanto territorio de conocimiento, de indagación y de acción.
La Educación Física en la Educación Especial es una materia dedicada al estudio de la
discapacidad en relación a las prácticas corporales. En líneas generales, la finalidad de esta
asignatura, es ofrecer una perspectiva amplia acerca del papel que tienen la Educación Física
y las prácticas corporales en el campo de la Educación Especial y de la Educación Inclusiva, así
como también en los diferentes ámbitos de intervención.
Cómo se especifica en el capítulo VIII de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, la
Educación Especial debe “asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con
el inciso n) del artículo 11 de esta Ley”1, en donde se promueve la inclusión educativa en todos
los niveles.
La importancia de incluir la temática de la discapacidad en la carrera de Educación
Física, radica en brindarle a las y los estudiantes la posibilidad de alcanzar los contenidos
disciplinares sobre la temática y poder vincularlos con su propia práctica, rompiendo con el
modelo médico dominante, entendiendo a la discapacidad, no desde una patología, sino
desde las posibilidades de aprendizaje de dichas personas. Discutir y debatir sobre las bases
del conocimiento, para luego poder hacer una mejor aproximación en nuestro hacer cotidiano
y en nuestra práctica profesional.
Educar para y en la diversidad, es parte del compromiso ético que asumen las prácticas
de las y los profesores/a de Educación Física en las instituciones educativas. Su formación debe
exigir una reflexión y revisión permanente de su propio quehacer, asumiendo el compromiso

1
Ley de Educación Nacional Nº 26.206/07. Título I. Disposiciones generales. Capítulo I. Principios,
derechos y garantías.
ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

de generar propuestas inclusivas, que propicien el desarrollo de las personas con y sin
discapacidad en todos los ámbitos en donde se desempeñen.

Propósitos:

 Introducir la temática de la discapacidad en la formación profesional docente.


 Revisar las terminologías, concepciones, paradigmas y modelos que atravesaron a la
discapacidad a lo largo de la historia.
 Conocer el marco legal que ronda la Educación Especial a nivel nacional y en la provincia
del Neuquén.
 Conocer, a grandes rasgos, las características de las diferentes discapacidades y sus
diferentes abordajes en los distintos ámbitos de desempeño.
 Adquirir una amplia y variada experiencia en actividades motrices con personas con
discapacidad, para facilitar el futuro desempeño profesional en dicho ámbito de trabajo.

Objetivos:

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:

Unidad Nº 1: “Hablemos de Discapacidad”


 Construcción histórica de la discapacidad.
 Terminología apropiada y definiciones de los distintos términos que rondan a la
discapacidad.
 Modelo de la Prescindencia, Modelo de la Rehabilitación y Modelo Social de la
Discapacidad. Movimiento de Vida Independiente de las Personas con Discapacidad.
 Análisis crítico de los conceptos de Normalización, Integración e Inclusión.
 Derechos de las Personas con Discapacidad.

Bibliografía Obligatoria:
1. Pantano, Liliana (2.007). Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos. En Revista
La Fuente. Año X Nº 33. Argentina.
2. Pantana, Liliana (2.008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes
para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Centro
de Investigaciones Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSA. UCA/CONICET.
Documento de trabajo. Argentina.
3. Egea García, Carlos y Sarabia Sánchez, Alicia (2.001). Visión y modelos conceptuales de la
discapacidad. En Revista Polibea de la Universidad de Salamanca. Documento Nº 76.
España.
4. Katz, Sandra (2.015). Entradas: Integración, Inclusión. En Carballo, C. Diccionario Crítico de
la Educación Física. Editorial Prometeo. Argentina.
ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

5. Palacios, Agustina (2.008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Cermi (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).
En Ediciones Cinca. Madrid, España.
6. Rosales, Pablo (2.007). La nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Editorial Abeledo Perrot. Argentina.

Unidad N° 2: “Discapacidad y Educación”


 Educación Especial. Definición. Características. Estructura de la modalidad en la provincia
del Neuquén.
 Escuela Especial. Trabajo Interdisciplinario.
 Inclusión educativa.
 Trayectorias Educativas. Configuraciones de Apoyo.
 Marco Legal.

Bibliografía Obligatoria:
7. Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones I.
(2.009). Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina.
8. Acuerdo marco para la Educación Especial. (1.998). En Documentos para la concertación.
Serie A, Nº 19. Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y Educación.
Argentina.
9. Echeita, Gerardo y Ainscow, Mel (2.011). La Educación Inclusiva como derecho. Marco de
referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Consejería
de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura. España.
10. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Año 2.006.
11. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 155/11. Modalidad Educación Especial.
Año 2.011.
12. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 311/16. Año 2.016.
13. Resolución del Ministerio de Educación y Deportes Nº 2509. Año 2.017.

Unidad Nº 3: “Tipos de Discapacidad”


 Discapacidad Intelectual. Definición. Causas y orígenes. Tipos. Síndromes y enfermedades
que la producen.
 Trastornos Generalizados del Desarrollo: Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno
de Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado.
 Discapacidad Motriz. Definición. Causas y orígenes. Tipos. Lesión medular. Espina Bífida.
Parálisis Cerebral. Accidente Cerebro Vascular. Amputaciones. Otras Discapacidades
Físicas: Enanismo, Distrofias Musculares, secuelas de la Poliomielitis, Osteogénesis
Imperfecta.
 Discapacidad Visual. Definición. Causas y orígenes. Tipos. Discapacidad Visual y Esquema
corporal. Orientación y movilidad.
 Discapacidad Auditiva. Definición. Causas y orígenes. Tipos. Características de la
población. Formas de comunicación en la Discapacidad Auditiva.
ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

Bibliografía Obligatoria:
14. Katz, Sandra. (2.005). Capaz, no saber de la discapacidad y preguntarle cómo se llama, es
un buen comienzo, en Ferreira, A. Pensando la Educación Física como área de
conocimiento. Problematizaciones pedagógicas del sujeto y el cuerpo. Ed. Miño y Dávila.
Argentina.
15. Fernández Gabalón, Clara (2.013). Capítulo 5: Marco conceptual y contextual. En La
Discapacidad Intelectual en la sociedad. Percepción e integración social. Trabajo Final de
Grado. Educación Social. Argentina.
16. Toro Bueno, S y otros (1,998). La inserción de niños con discapacidad en la educación física.
El alumno no vidente. En Ediciones Aljibe, Buenos Aires, Argentina.
17. Material audiovisual del Programa de Desarrollo Federal de Recreación y Deportes para
Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar. Servicio Nacional de Rehabilitación.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Año 2.008.
18. Apuntes de cátedra.

Unidad N° 4: “Prácticas corporales y deportes en la discapacidad”


 Deportes Específicos. Torball. Boccia.
 Deportes Adaptados: natación, atletismo, básquet, etc.
 Clasificación Funcional. Concepto de Mínima Discapacidad.
 Estructura y sistema de clasificación de Olimpiadas Especiales.

Bibliografía Obligatoria:
19. Reglamentos deportivos de los diferentes deportes específicos (Torball, Fútbol para
Personas con Parálisis Cerebral, Quadrugby, Básquet para Personas en silla de ruedas,
Boccia, Floorball) y adaptados (atletismo y natación).
20. Material audiovisual del Programa de Desarrollo Federal de Recreación y Deportes para
Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar. Servicio Nacional de Rehabilitación.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Año 2.008.
21. Apuntes de cátedra.

Bibliografía Complementaria, películas y cortometrajes:


22. Corvalán, Cecilia y Dante Marín, Pablo (2.010) Terminología y Discapacidad. Actualización
en el uso de la terminología relacionada con la discapacidad. CEEFIS. Buenos Aires,
Argentina.
23. Rosa, Luna (2.003) La terminología de la Discapacidad: entre la resemantización y la
reetiquetación.
24. Di Nasso, Patricia (2.004). Mirada histórica de la discapacidad. Fundación Cátedra
Iberoamericana. Universidad de las Islas Baleares. N° 9, colección artículos. España.
25. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2.008). Ley Nº
26.378/08.
26. Echeita, Gerardo y Sandoval, Marta (2.002). Educación inclusiva o educación sin
exclusiones. En Revista de educación Nº327. España.
ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

27. El nuevo nombre del Retraso Mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad
intelectual. Siglo cero. Año 2.007.
28. Película “Campeones” (2.018). dirigida por Javier Fesser.
29. Película “Yo también” (2.009). Dirigida por Álvaro Pastor y Antonio Naharro.
30. Película “Anita” (2.009). Dirigida por Marcos Carnevale.
31. Cortometraje “Circo Mariposa” (2.009). Dirigida por Joshua Weigel.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO, REGIMEN DE CORRELTIVIDADES Y PROCESO DE


EVALUACIÓN-ACREDITACIÓN:

Metodología de trabajo:

A lo largo de la cursada se trabajará, en las horas áulicas, sobre 4 dimensiones, las


cuales organizan y clarifican los contenidos sobre los que se va a trabajar. Estas son:
 Dimensión Histórica: donde se profundiza sobre las terminologías, concepciones,
paradigmas y modelos que atravesaron a la discapacidad a lo largo de la historia.
 Dimensión Educativa: donde se analiza la Modalidad Educación Especial y el marco legal
que la regula a nivel nacional y en la provincia del Neuquén.
 Dimensión Específica: donde se trabaja sobre las características de las diferentes
discapacidades y sus distintos abordajes en los múltiples ámbitos de desempeño.
 Dimensión Práctica: donde se analizan los distintos deportes (adaptados y específicos) y
sus reglamentaciones correspondientes, conjuntamente con el concepto de clasificación
funcional.
Paralelamente, se realizarán vivenciales en donde el objetivo principal sea ponerse en
el lugar del otro, experimentando lo que significa tener una discapacidad y poder compartir
diferentes espacios con PcD.
Además, a lo largo del año, deberán presentar un trabajo práctico obligatorio sobre
una película cuya temática sea la discapacidad.
Por otra parte, enmarcado dentro del proyecto de Práctica Docente III – Residencia I,
se plantea la realización de 10 (diez) encuentros, de los cuales les estudiantes deberán
participar al menos de 7 (siete) de ellos. La asistencia a dichos encuentros completará las horas
de campo que les estudiantes deben cumplir en dicho taller, en donde sumarán 14, 16, 18 o
20 hs, ya sea que participen de 7, 8, 9 o 10 encuentros.

Régimen de Correlatividades:

Según el régimen vigente de correlatividades del Plan de Estudio N° 525, para la


cursada de este espacio curricular es necesaria la aprobación de la cursada de todos los
espacios curriculares de primer año.
ISFD N° 2 – Profesorado de Educación Física
La Educación Física en la Educación Especial

Evaluación y condiciones de aprobación:

Para la aprobación de la asignatura, se realizarán 3 (tres) acreditables a lo largo del


ciclo lectivo:
 Un parcial escrito individual.
 Una exposición oral grupal.
 Un trabajo práctico grupal.
Los/as estudiantes podrán optar entre:
 Aprobación de la cursada: se deberá cumplir con el 60 % de la asistencia, aprobar con un
mínimo de 4 (cuatro) las 3 (tres) instancias acreditables y participar de un mínimo de 5
(cinco) encuentros.
 Acreditación final por promoción: se deberá cumplir con el 75% de la asistencia, aprobar
con un mínimo de 7 (siete) las 3 (tres) instancias acreditables y participar de un mínimo
de 5 (cinco) encuentros.

Si bien La Educación Física en la Educación Especial es una asignatura, la misma tiene


un régimen especial, ya que para ser rendida libre, debe cumplir una serie de requisitos, los
cuales están explicitados en el Reglamento Académico Institucional (RAI):
1. La misma debe ser cursada y cumplir con el régimen de asistencia vigente, tanto para
obtener la regularidad como para promocionar dicho espacio.
2. Para no perder la regularidad, se implementará una instancia más (segundo recuperatorio),
de aquel acreditable que no haya aprobado, en tanto sea sólo uno de los acreditables. Esa
instancia será puesta en ejecución inmediatamente después de la toma del último acreditable
de la asignatura.
3. De cumplir con el Punto 1 y, de no haber logrado mantener la regularidad por la no
aprobación de los Acreditables, el estudiante podrá acceder a rendir la cátedra en carácter de
LIBRE.
4. De no cumplir con el punto 1, la asignatura deberá ser recursada.
El motivo de dicha excepcionalidad se debe a que desde la cátedra se considera
imprescindible la cursada de dicho espacio, ya que los vivenciales y encuentros son una parte
muy importante de la misma. Por medio de ellos, se pretende adquirir una amplia y variada
experiencia en actividades motrices con personas con discapacidad, para facilitar el futuro
desempeño profesional en dicho ámbito de trabajo.

………………………………………… …………………………………………
Altuna Fernando Rucci Lucía

También podría gustarte