Está en la página 1de 10

Tema 8

Tema 8: LOS INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN LA


MÚSICA OCCIDENTAL. DIFERENTES AGRUPACIONES
INSTRUMENTALES
1. INTRODUCCIÓN
2. EDAD MEDIA
2.1 Los instrumentos en la Edad Media
2.2 Los instrumentos y la iglesia
2.3 Clasificación de los instrumentos en el medievo
2.4 Agrupaciones instrumentales medievales
3. RENACIMIENTO
3.1 Clasificación de los instrumentos
3.2 Agrupaciones instrumentales del renacimiento
4. BARROCO
4.1 Clasificación de los instrumentos en el Barroco
4.2 Agrupaciones instrumentales del Barroco
5. CLASICISMO
5.1 El piano
5.2 Agrupaciones instrumentales del clasicismo
6. ROMANTICISMO
6.1 Agrupaciones instrumentales del romanticismo
6.1.1 Ampliación de la orquesta
6.1.2 El piano
6.1.3 El órgano:
7. SIGLO XX
7.1 Percusión
7.2 Instrumentos eléctricos
7.3 Agrupaciones instrumentales del s. XX
8. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN:
Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar los instrumentos a lo largo
de la historia son:
- entorno acústico en el que se interpretaba la música
- gustos tímbricos
- instrumentos más representativos de cada periodo
- fuentes para conocer los instrumentos: pictóricas, escultóricas literarias, tratados,
manuales
- tipos de afinación
- técnicas de construcción
- maneras de interpretación
Este tema va a partir de la Edad Media, se podría remontar a la antigüedad clásica,
pero las características generales de los instrumentos medievales guarda similitud con los de
este periodo. En líneas generales los instrumentos de la Edad Media son similares a los de la
antigüedad. Además al no conservarse en la actualidad instrumentos de la época hay que
remontarse a representaciones iconográficas, no siempre fiables al no ser ésta su intención
principal.

2. EDAD MEDIA:
En la Edad Media hay un predomino de la música vocal, lo cual no significa que no
hubiese instrumentos, simplemente no había un lenguaje propiamente instrumental.
Para conocer los instrumentos medievales hay que recurrir a representaciones
iconográficas, en el caso de España son reseñables los “Beatos”, y el “Comentario al
Apocalipsis” del Beato de Liébana, el problema suscitado es hasta qué punto estas fuentes
son fiel testimonio de la realidad instrumental del momento, ya que:

1
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

- el artista no es músico, las medidas de los instrumentos, número de cuerdas, etc,


pueden no ser exactas
- las distintas técnicas artísticas pueden deformar el objeto representado
- la mala interpretación de textos del pasado por parte de los artistas medievales les
lleva a cometer errores.

2.1 Los instrumentos en la Edad Media:


Los instrumentos que destacan en la Edad Media son los cordófonos, y de entre ellos
los que destacan sobre el resto son el arpa y la vihuela de arco. A qué se debe este
predomino, desde la antigüedad clásica los instrumentos de cuerda han tenido gran
importancia, cabe citar que tanto Apolo como Orfeo tocaban la lira, y el mito de Orfeo ha
tenido gran repercusión a lo largo de la historia de la música. Es posible que durante la Edad
Media los instrumentos de cuerda estuviesen más perfeccionados que los de otras familias.
Algo destacable durante esta época era la unión de algunos instrumentos con
símbolos o ideales. Así el Rey David iba unido a la cítara, se identificaban los instrumentos
con forma triangular con la Trinidad.
Dos hechos serán muy importantes durante la Edad Media desde el punto de vista
instrumental la invención del teclado y la aplicación de éstas a los instrumentos de cuerda. En
el s. XIII el órgano cambia los deslizadores o correderas por las teclas, y además en el s. XIV
se inventa en los Países Bajos el teclado de pedales. Además en el s. XIV las teclas se
aplican a los instrumentos de cuerda, aunque se apunta a que pudo ser un siglo antes.
En cuanto a los instrumentos de viento en la primera mitad del s. XIV se va a usar
mucho la cornamusa, y en la segunda mitad la chirimía.

2.2 Los instrumentos y la iglesia:


El uso de instrumentos estaba prohibido en la iglesia por tanto la música vocal tenía
un papel predominante. Esto pudo ser por influencia del culto judío en el que la música vocal
era la única que se practicaba en las sinagogas. Sólo el órgano se usaba en el culto como
algo ocasional y su función era sustituir a las voces en el caso de los inicios de la polifonía
cuando era imposible interpretar alguna de ellas por alguna causa. En la época clásica el
órgano utilizado era el hidráulico, pero el que llegó a Occidente en el s. VII desde Oriente era
ya el órgano tubular neumático. Y se encuentra por primera vez en las iglesias del s. X con
dimensiones distintas. El órgano portativo, capaz de interpretar solo música monódica ya que
el mismo intérprete tenía a la vez que accionar el fuelle con una mano, tuvo un uso muy
extendido entre los s. XIII y XIV.
Además del órgano en la iglesia los únicos instrumentos admitidos fueron las
campanillas o cymbala que eran percutidas con un martillo.

2.3 Clasificación de los instrumentos en el medievo:


Durante la Edad Media al no haber unas normas universalmente aceptadas para la
construcción de los instrumentos, ni unidad en la nomenclatura, ni una preponderancia de la
música instrumental es difícil establecer todos los instrumentos que en aquella época fueron
utilizados:
- Idiófonos: platillos (cymbala), sonajas, palillos.
- Membranófonos: panderos, tamboril, timbales, atabales.
- Cordófonos sin mango:
a) cuerda y teclado: clavicordio, dúlcemelos, claviórgano, cinfonía.
b) Arpa, lira, rota, cítara, salterio, monocordio, organistrum.
- Cordófonos con mango:
a) cuerda pulsada o punteada: laúd, mandora, baldosa, cítola, cedra,
guitarra (morisca y latina), vihuela.
b) Cuerda frotada: arco, el rabel morisco, rabel, vihuela de arco, fídula.
- Aerófonos:

2
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

a) Madera: albogón, flauta, gaita, ordecillo, dulzaina, cornamusa,


chirimía (bombarda)
b) Meta: añafil, trompas
c) La vibración del aire se produce mediante un fuelle a diferencia de
los anteriores en la que la produce l instrumentista: órgano

2.4 Agrupaciones instrumentales medievales:


En esta época la improvisación tenía un papel fundamental, y muchas veces el uso de
instrumentos se debía a lo que en aquel momento hubiese disponible. Si tenemos algunos
indicios sobre la clase de conjuntos instrumentales preferios y sabemos que en ellos había
una marcada tendencia al contraste, había un gusto comúnmente aceptado de que los
instrumentos fueran muy fuertes o muy suaves, aunque cabe destacar aquí que los
instrumentos medievales producían por lo general un sonido mucho más fuerte que sus
homónimos renacentistas o barrocos.
Según Ulrrich Michels, el sonido de los instrumentos medievales correspondía siempre
a una tesitura de tenor o soprano, según él los instrumentos graves permanecieron ausentes
hasta épocas posteriores.

3. RENACIMIENTO:
Al igual que en la Edad Media las fuentes iconográficas son muy importes para saber
cómo eran los instrumentos pero en esta época aparecerán tratados que nos permiten
conocer a la perfección la práctica instrumental de este periodo.
En esta época la práctica instrumental va a cobrar gran auge debido a:
- Secularización de la sociedad.
- La música deja de ser una ciencia para convertirse en una destreza en la práctica de
interpretar, cantar o tañer instrumentos. En esta época aparece toda una ciencia de
construcción de instrumentos pero se pone al servicio del hombre para hacerle más
culto, y para satisfacer su necesidad de comunicación social.
- La invención de la imprenta favorece a la difusión de la música. En cuanto a los
instrumentos se van a publicar obras de dos tipos, por un lado tratados prácticos
para aprender a tocar los instrumentos como el Tratado de Glossas sobre cláusulas
de Diego Ortiz (1553), Libro de Música de Vihuela de mano de Luis de Milán
(Valencia 1535) los seis libros del Delphin de Música de Cifra para tañer Vihuela de
Luis de Narváez (Valladolid, 1538), o el Libro de música de vihuela intitulado Silva
de Sirenas de Enríquez de Valderrábano (Valladolid 1547). Y por otro lado las obras
teórico descriptivas de instrumentos como Música instrumentalis deutsch de Martín
Agrícola (1529), Declaración de Instrumentos Musicales de Fray Juan Bermudo
(Osuna 1549), etc.
- Mejora del estatus del músico.
- Aparece el gremio de artesanos constructores de instrumentos, que a partir del siglo
XVI pasará a denominarse “luthier”.
- Aparecen las tablaturas como forma de notación específica para instrumentos.
- Aparece una nueva relación música texto.
En el Renacimiento los instrumentos se agrupan por familias desde el sopranino al
contrabajo (seis o siete en cada grupo). La independencia cada vez mayor de la música
instrumental respecto de la vocal va a permitir el desarrollo de nuevos timbres y la formación
de las familias instrumentales. A finales del s. XVI encontramos ya en G. Gabrielli un uso de
determinados colores instrumentales que culminará en el Orfeo de Monteverdi donde cada
timbre tiene su función correspondiente.

3.1 Clasificación de los instrumentos:


De entre todos los instrumentos usados en esta época fueron de gran importancia el
laúd, que en caso de España fue sustituido por la vihuela. Este instrumento era el más

3
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

utilizado en la música profana tanto en el caso del madrigal italiano como del villancico
español. Igualmente el órgano fue muy empleado, al igual que el clavecín, la espineta y el
virginal.

A) Cordófonos:
- Cuerda pulsada o punteada: laúd, tiorba, laúd-tiorba, chitarrone, mandora, sistro,
pandora, pernorcón, orpharion, vihuela, guitarra, arpa diatónica y cromática.
- Cuerda frotada: violas de gamba, viola d’amore, barítono, trompeta marina, lira de
braccio, lira de gamba, violas de braccio.
- Cuerda y teclado: salterio, clavicordio o manacordio, clavicitherium, clavecín (1400),
virginal y espineta.
B) Aerófonos:
Estos instrumentos tuvieron un gran auge en esta época, había gran variedad y
tesituras por familias. Se construían en familias como los de cuerda. La mayoría de ellos
tenían origen medieval y pasaron al Barroco, aunque aparecieron instrumentos nuevos como
el cromorno en el s. XV. Las cornetas tuvieron su época dorada en el s. XVI.
La familia de caramillos, dulzainas y bombardas se llamaron oboes a partir del s. XV.
Los instrumentos de viento metal eran muy imperfectos, y solo emitían los sonidos
armónicos que dan por resonancia natural los cuerpos sonoros.
En el s. XVI el sacabuche (trombón) dio origen a toda una familia de instrumentos. La
trompeta se curvó en forma de S en el s. XV.
El órgano sufrió una evolución importante en los s. XV y XVI, se enriqueció con
nuevos timbres, se le añadió un tercer teclado manual y se ampliaron los teclados a cuatro
octavas.
- Madera: chirimías, flautas de pico, flautas traveseras, bajón (fagot moderno)
courtaut, cornamusa, pífanos, curtal, sordone, dulzainas, gaita, cromorno.
- Metal: trompeta, sacabuche, trompa, cornetas, serpentón.
- Órgano portativo, positivo, realejo o regal, gran órgano.
C) Idiófonos: campanas, platillos, tablillas, triángulo.
D) Membranófonos: timbal, bombo, caja clara.

3.2 Agrupaciones instrumentales del renacimiento:


Al igual que en la Edad Media no existen plantillas instrumentales concretas o grupos
de cámara establecidos, todo dependía de los instrumentistas que hubiese disponibles en
cada momento. Está claro que en esta época los instrumentos se agrupaban por familias. A
partir de 1550 sí aparecen pequeñas agrupaciones instrumental y lo normal era utilizar:
- Flautas y violas en los agudos.
- Laúdes, arpas, cistros o mandoras en los intermedios.
- Órganos, bajos y contrabajos de viola en los graves.

4. BARROCO:
En esta época algunos instrumentos tuvieron su última etapa de esplendor (laúd, viola
de gamba, clave), pero aparecieron nuevos instrumentos como el clarinete y el pianoforte.
El uso de unos u otros instrumentos en esta época va a depender de:
- Cambio en los gustos del público,. El público demanda cada vez timbres más
brillantes, de ahí que se abandone la familia de las violas a favor de la de los
violines.
- Ligada a la teoría de los afectos y al intento de conmover las pasiones, se van a
escoger instrumentos que posean una extensión amplia y flexible para abarcar todos
los matices dinámicos. Además aparecieron nuevos instrumentos que se adaptan a
esta estética.
- Además durante el s. XVIII por influencia de la pintura se buscaba una
homogeneidad en el color, y por el ello el predominio de los instrumentos de cuerda,
y entre ellos los de cuerda frotada.

4
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

- Los instrumentistas abandonaron los instrumentos de mayor complejidad a favor de


otros de ejecución más sencilla.
- Se produce una evolución en el lenguaje musical que permite que los instrumentos
de viento puedan acceder a todas las tonalidades
- Aparición del temperamento igual que facilita la construcción de algunos
instrumentos.

4.1 Clasificación de los instrumentos en el Barroco:


A) Cordófonos:
El laúd amplía su registro hacia los graves, y por ello aparecen nuevos instrumentos
de esta familia: archuilaúd, laúd tiorbado, chitarrone que presentan varias cuerdas fuera del
mástil y son tocadas en el vacío. Era un instrumento muy usado para acompañar las danzas.
En el s. XVIII la guitarra sustituye al laúd porque es más fácil de afinar.
El clave vive su época dorada, desplazando al laúd en 1650 debido a su ámbito más
amplio, a su brillantez y su mayor volumen sonoro. Era usado para realizar el continuo, como
instrumento solista y rivalizando con la orquesta en el concierto.
El piano surge a principios del s. XVIII pero no tendrá éxito hasta mediados de ese
mismo siglo ya en la época clásica.
La familia de las violas, y sobre todo la viola de gamba tendrá un papel muy
importante hasta principios del s. XVIII en que va siendo sustituida por el violonchelo, debido
a las mismas causas que el laúd, un volumen sonoro débil y una excesiva complejidad en la
ejecución.
Sin embargo la familia de los violines toma auge en Italia durante el s. XVI, y en los s.
XVII y XVIII sufrirá leves modificaciones para obtener una mayor potencia sonora, y para ello
se aumentan las barras armónicas y se amplía el ángulo de caída del mástil. La sustitución
total de la familia de las violas por la de los violines será ya un hecho en la época clásica, los
violines alcanzaban mayor velocidad en la ejecución y tenían mayor capacidad expresiva. A
partir del Barroco los violines crecen espectacularmente en la tesitura aguda.
Además del violín se utiliza la viola, el violonchelo (aparece a fines del s. XVII) y el
contrabajo.

B) Aerófonos:
Se van a desarrollar nuevos timbres en el órgano: flautados, mixturas y lengüetería.
Había varios tipos de órgano: el órgano italiano, con un solo teclado manual, el órgano
francés: con cuatro teclados manuales y un pedalero menos extenso que el del órgano
alemán; el órgano alemán, que tenía entre dos y cuatro teclados, y con un pedalero muy
desarrollado, era más fácil de tocar que el francés y favorecía el virtuosismo (Buxtehude y
Bach); el órgano español tenía un solo teclado y pedalera incompleta, pero se caracteriza por
incluir la trompetería exterior horizontal.
En cuanto a los instrumentos de viento madera cabe destacar la flauta travesera
menos potente que la metálica que se utilizará ya en el s. XIX, la flauta de pico que dejó de
usarse a mediados del s. XVIII por su escasa potencia sonora, el oboe que aparece a
mediados del s. XVII, el clarinete que aparece en la ópera de París en 1749, y el fagot que
era muy utilizado en la interpretación del continuo.
Los instrumentos de viento metal tenían graves problemas de afinación en esta época.
Se usaron las trompas, trompetas, trombones o sacabuches, éstos últimos fueron
abandonados entorno a 1650, y se reservaron solo para la música escénica, hubo que
esperar a Beethoven en su 5ª Sinfonía par que volviesen a emplearse.

C) Membranófonos: timbal, gran tambor (bombo) y caja clara.

D) Idiófonos: triángulo, platillos, copas y chinesco.

5
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

4.2 Agrupaciones instrumentales del Barroco:


En el Barroco se van a sentar las bases de lo que será la orquesta moderna, puesto
que ya se tiene una conciencia tímbrica definida, cabe recordar que fue Monteverdi el primer
compositor que indicó en el Orfeo los instrumentos que debían interpretar cada voz
concretamente. Sin embargo no existía una conciencia de orquesta hasta Corelli ya a finales
del s. XVII.
En la orquesta se enfrentan dos grupos:
- Instrumentos melódicos, o llamados altos: altos de viola, violón, oboe, flautas.
- Instrumentos acompañantes o bajos: fagot, laúd, clave, órgano, bajo de viola,
violonchelo, trombón.
Para la realización del bajo continuo siempre se usaban dos instrumentos uno
polifónico que realizaba los acordes (clave, arpa, laúd, tiorba) y otro monódico que realizaba
la línea del bajo (violonchelo, viola de gamba, fagot, sacabuche).
Los instrumentos de cuerda eran los que tenían más peso en la orquesta, los de
viento y percusión eran algo menos utilizados. Ya hacia 1750 una orquesta barroca solía
estar formada por una o más flautas, oboes, fagotes, trompas, trompetas timbales, continuo y
un grupo de cuerda de tres o cuatro voces distintas. Esta orquesta era típica de la música
religiosa o dramática, pero no tanto en los concerti grossi o de solista.
Aún así las formaciones camerísticas eran abundantes, como las sonatas a trío para
dos voces agudas y una grave, o los cuartetos, o los quintetos.
El diapasón era algo que durante el Barroco no tenía una afinación estandarizada y
esto era un problema para las orquestas, en la música religiosa el diapasón solía ser más
agudo mientras que en la música de cámara el diapasón era más grave. El temperamento
igual que surge en el Barroco fue una solución teórica a este problema pero no práctica y
habrá que esperar a el clasicismo con un mayor perfeccionamiento de algunos instrumentos,
sobre todo los de viento para que estos problemas sean subsanados.

5. CLASICISMO:
En esta época la música pura o instrumental supera en importancia a la vocal. En el
clasicismo se van a consolidar grupos instrumentales que ya existían en el Barroco como la
orquesta, pero también será un periodo en el que desaparezcan muchos instrumentos que se
usaban en épocas anteriores: laúd, viola de gamba, flauta de pico, clavecín.
Además será una época en la que surgirán agrupaciones camerísticas nuevas como
el cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo). También cabe destacar la creciente
importancia del piano junto a otros instrumentos como la familia de los violines, o el clarinete.

5.1 El piano:
Hasta 1770 se utilizó más el clave que el pianoforte pero a partir de 1790 el piano
desbancó al clave debido a:
- un mayor volumen sonoro
- posibilidad de cambios dinámicos
En el s. XVIII había esencialmente dos tipos de piano los pianos vieneses de golpe
rápido y ligero, con sonoridad penetrante; los pianos ingleses tenían un sonido más poderoso
y profundo pero menos nítido. Sobre esta base se sustentará el piano aterciopelado del s.
XIX.

5.2 Agrupaciones instrumentales del clasicismo:


En cuanto a la orquesta el papel predominante de la cuerda que ya comenzó en el
Barroco se va a consolidar puesto que los instrumentos de viento están todavía sujetos a
mejoras técnicas A principios del periodo clásico, la orquesta estaba formada por la familia
del violín, dos oboes y dos trompas y a esta base se le añadían un número indeterminado de
instrumentos de viento. El clarinete apareció después de 1750 y en la época de Mozart

6
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

todavía no era un instrumento habitual de la orquesta, el fagot que se usaba como línea
melódica en el continuo cambió su función y adquirió un mayor carácter melódico.

En la orquesta clásica el uso del trombón fue muy restringido y no fue hasta
Beethoven en sus 5ª, 6ª y 9ª sinfonía quien lo restituyó a la orquesta, sin embargo las
trompas junto con los oboes tuvieron una gran importancia armónica, y acabaron
desplazando al clave que tenía esta función.
El número de instrumentistas de cuerda ha variado a lo largo de la historia, una
orquesta clásica en 1760 constaba de 6 violines primeros, 6 violines segundos, dos violas,
tres violonchelos y un contrabajo, en las cortes más ricas podían aumentar a 8/8/4/4/2.
En las últimas sinfonías de Haydn encontramos ya lo que será el prototipo de una
orquesta : dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas,
timbal, violines, violas, violonchelos y contrabajos. Serán Haydn y Mozart los que den mayor
importancia melódica a los instrumento de viento madera frente a los de cuerda.
A partir de Beethoven violonchelos y contrabajos tocan distinto material, hasta ese
momento los contrabajos tocaban una octava más grave que los violonchelos.
En cuanto a la percusión normalmente solo se usaban los timbales tan solo se incluían
platillos, triángulos o bombo cuando se quería dar un toque exótico “a lo turco”. O Haydn que
incluye dichos instrumentos en la sinfonía n1º 100 (Militar) para dar un toque militar.
En cuanto a las agrupaciones de cámara tuvo gran importancia el cuarteto de cuerda
que surge a partir de la sonata a trío barroca, cuando el continuo cae en desuso hay que
recomponer la voz intermedia y de ahí el cuarteto.
También fueron destacables los tríos con piano,, cuartetos con piano, tríos de cuerda,
quintetos de cuerda. Aunque también encontramos dúos, tríos, cuartetos y quintetos de
viento.

6. ROMANTICISMO:
Durante la época clásica el lenguaje musical está supeditado a la forma, pero ahora
en el romanticismo todos los elementos del lenguaje musical van a ser utilizados como
recursos en si mismos para crear color, climas, atmósferas. El color armónico, junto con el
timbre en la instrumentación serán los dos aspectos más importantes de esta etapa. Cabe
resaltar la aparición en este periodo de los tratados de instrumentación como el de Berlioz,
Gran tratado de instrumentación y de orquestación moderna (1844) o el Tratado general de
instrumentación de Gand (1863).
Una serie de factores ayudarán a los cambios que se dan en el plano instrumental:
- la Revolución Industrial incidirá en el desarrollo de los instrumentos de madera y
metal, mejorando su afinación y dándoles más potencia. Aparecen las llaves en los
instrumentos de madera y los pistones en los de viento metal.
- Hay una mejor en la manipulación del metal, que iba en función de encontrar una
mejor sonoridad acorde a las grandes salas de conciertos. Además los instrumentos
debían responder a la dinámica variada que los compositores demandan.
- La aparición del intérprete aficionado va a demandar un nuevo repertorio, pero
además esto hará subir la demanda en la construcción de instrumentos, y por ello se
pasa de un sistema de construcción artesanal a la construcción industrial.
En el s. XIX los instrumentos están sujetos a modificaciones debido a las exigencias
estéticas, sociológicas y al avance de la técnica. Pero además aparecerán nuevos
instrumentos que intentan extender los registros, por ello aparece la flauta grave en sol
también llamada flauta grave, también surge el saxhorn (1843), instrumento de embocadura
inventado por Adolph Sax. Wagner incluirá en sus obras un nuevo instrumento la tuba
wagneriana. Del mismo modo en 1842 Alexander Debain da a conocer el armonio, un nuevo
tipo de órgano expresivo. Y para concluir cabe citar la aparición del acordeón en Viena en
1830.

7
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

6.1 Agrupaciones instrumentales del romanticismo:


6.1.1 Ampliación de la orquesta:
La expresividad romántica se va a traducir en una tendencia a la ampulosidad y en un
empleo de masas orquestales gigantes, en una extensión de las formas y una ampliación de
los recursos armónicos.
La orquesta entorno 1830 - 1850 incluye: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos
fagotes, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y una sección de cuerda
más numerosa que la de la época clásica. En la segunda mitad del s. XIX los instrumentos de
viento se agrupan de tres en tres y no de dos en dos, y ya con Mahler era normal la
agrupación de cuatro instrumentos de viento. En esta época los instrumentos de viento son
mejor explotados en los graves (Weber, Berlioz) y los cobres tiene valor melódico a veces
(Berlioz, Liszt).
En el romanticismo encontramos dos tendencias opuestas en lo referente al timbre
orquestal:
- Se intenta obtener un elevado grado de expresión oscureciendo la función individual
de los instrumentos y sus grupos, fundiéndolos en una corriente indiscernible de
colores.
- Se preserva la función individual de los instrumentos y sus grupos para obtener la
mayor gama de colores tímbricos.
Los instrumentos de cuerda sufrieron ligeras modificaciones en el arco sobre todo que
ayudó a dotar estos instrumentos de mayores posibilidades expresivas. Además se refuerza
el papel de los armónicos en estos instrumentos. La viola va cobrar mayor importancia en la
orquesta y en la música de cámara y el violonchelo va a ampliar su repertorio. Con Ravel en
L’enfant et les sortilèges y Satravinsky Pulchinela, el contrabajo va a encontrar su primer
papel solista en la orquesta.
Los instrumentos de viento madera van a ser modificados con la aparición de las
llaves (sistema Boehm) lo cual hace mejorar sus afinación y la posibilidad de interpretar
pasajes cromáticos en todas las tesituras y un manejo más fácil, además de agilizar su
ejecución.
Respecto a los instrumentos de viento metal, la aparición del sistema de pistones
gracias a Blühmel en 1813 mejorará la afinación de estos instrumentos y hará más fácil su
manejo, permitirá la interpretación de pasajes cromáticos en todas las tesituras y mayor
velocidad en la ejecución. Es destacable el papel que va a adquirir la trompa a lo largo de
este siglo.
Sin embargo los instrumentos de percusión no van a ser objeto de investigación. Sólo
se utilizan los timbales, y se añade bombo, caja, triángulo o címbalos cuando la música es
más descriptiva.

6.1.2 El piano:
Debemos distinguir entre el pianoforte (antes de 1830) y el piano (a partir de 1830). El
pianoforte recuerda todavía al clavecín, aunque ya puede obtener matices. Sin embargo el
piano se prestaba tanto al lirismo romántico como a la explosión retórica y virtuosista del
mismo siglo. Conectaba perfectamente con los valores estéticos del romanticismo, lo
exagerado, lo grandioso, lo intenso, etc.
En esta época se van a producir muchas cambios técnicos que incidirán en una mayor
tesitura, mayor potencia, mayores posibilidades dinámicas y agógicas. Jean-Henri Pape forró
los martillos con fieltro en 1826 y dos años después cruzó las cuerdas, Ignacio Pleyel usó por
primera ven en 1810 las cuerdas de acero y de latón así como los bastidores metálicos. Pero
fue Sebastián Errad entre 1820 y 1823 el que revolucionaría la técnica de la interpretación
pianística con la invención del sistema de doble escape.
A partir de 1830 el piano se construye de forma industrial, y desde 1860 – 70 el piano
de cola sufre más refinamientos que mejoras.

8
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

6.1.3 El órgano:
Durante el romanticismo el sentimiento religioso tuvo un renacer entre la sociedad y
fruto de ello fue el nuevo auge que toma el órgano, y el surgimiento de compositores de la
talla de César Frank.
El órgano romántico es una máquina potente, se hace aún más grande. Con el
constructor Aristide Cavaillé-Coll aparece el primer órgano romántico: restricción d e mixturas,
timbres suaves y menos contrastados, potencia y búsqueda de la expresión.

7. SIGLO XX:
Durante el s. XX se dan una gran cantidad de estilos y movimientos musicales que
conviven en el tiempo y que hacen difícil establecer grupos instrumentales concretos aunque
es común a todos ellos una gran conciencia tímbrica.
Todos los autores del s., XX intentaron explorar nuevos recursos orquestales, cuestión
heredada del romanticismo. Las orquestaciones de Stravinsky fueron muy novedosas como
los cobres de sus ballets, su uso de la percusión y el interés por los graves, destaca también
la orquestación de Bartok en su concierto para cuerda, percusión y celesta, la del Concierto
para clave y cinco instrumentos de Falla.
Aparecen nuevos efectos como el glisando de trombón, el sul poticello y el “pizzicato
mordido”, el frulato de la flauta, los cluster de piano, soplar los instrumentos de viento sin
producir una nota, golpear las llaves de los instrumentos de viento madera, emitir susurros y
tocar simultáneamente los instrumentos de viento madera, soplar por la boquilla sin que ésta
esté colocada en el instrumento, el piano preparado.
En muchos casos los compositores eran los propios intérpretes.
En la actualidad hay un gran eclecticismo, conviven técnicas muy novedosas y
modernas con técnicas del pasado en una misma zona. Cualquier instrumento del pasado o
del presente o de otra zona geográfica puede ser incorporado a una composición.

7.1 Percusión:
El siglo XX descubre los instrumentos de percusión, que adquieren una posición de
solistas y dejan de tener carácter exótico, muestra de ello es Ionisation de Varèse. De hecho
en ocasiones algunos instrumentos de la orquesta son utilizados como instrumentos
percusivos como el paino o el violín. Los instrumentos de percusión se incrementan: timbales,
caja, platillos, triángulo, bombo, golckenspiel, xilófono, castañuelas, maracas, campanas
tubulares, látigo, caja china, gong, celesta, claves, güiro, vibráfono, etc.

7.2 Instrumentos eléctricos:


Una cuestión tímbrica importante del s. XX es la aparición de instrumentos
electrónicos. En1948 surge la música concreta: Radio París, Pierre Schaeffer, Pier Henry, y
en 1950 surge la cinta magnetofónica y con ella la música electrónica: Radio Colonia,
Stockhausen, ellos utilizaban únicamente sonidos generados elctroacústicamente. En estas
corrientes los sonidos dependen de leyes acústicas que a su vez representan el sistema que
durante siglos ha sido la base de la música occidental: la tonalidad.

7.3 Agrupaciones instrumentales del s. XX:


La agrupaciones son diversas, incluyendo a veces los instrumentos electrónicos. Los
compositores no se ajustan a moldes preestablecidos y se utiliza cualquier instrumento. En
Ionisation por ejemplo se emplean más de 40 instrumentos de percusión (incluido el piano),
Música para cuerda percusión y celesta de Bartok, Musica su due dimensioni para flauta,
percusión y cinta grabada de Bruno Maderna (primera obra que combinó música grabada con
interpretación en directo 1952), etc.

9
Oposiciones Música E. S. O.
Tema 8

8. BIBLIOGRAFÍA:
BONASTRE, Francesc, Música y parámetros de especulación, Madrid, Alpuerto, 1997.
Es un libro lleno de enfoques sugerentes sobre los parámetros del sonido: timbre,
forma, especulación semántica. Ha sido útil para el apartado de la descripción material de
los instrumentos y los tratados sobre instrumentación.

DE CANDE, Roland, Historia universal de la música. Madrid, Aguilar 1981.

DIAGRAM GROUP, Les instruments de musique du monde entier, París, Ed. Albin Michel,.
1978 (Traducción francesa del original que está en inglés).
Trata la clasificación de Curt Sachs-Hornbostel, aunque es un libro ideal para
conocer los instrumentos de todo el mundo y de todas las épocas a través de sus
láminas tan bien trabajadas.

MACHLIS, J., introducción a la música contemporánea, Buenos Aires, Marymar, 1975.


Interesante par el estudio de los instrumentos de la época clásica.

MICHELS, Ulrich, Atlas de Música, Madrid, Alianza, 1992, 2 vols.


Presenta una breve descripción de las agrupaciones musicales en cada etapa de la
historia de la música.

VV. AA, Atlas de instrumentos, Madrid, Alianza, 1994.


Tiene una interesante descripción de los instrumentos musicales, y presenta buenas
ilustraciones muy didácticas sobre las características más relevantes de cada
instrumento.

VV. AA., The New Grove distionary of music and musicians, Londres, Macmillan, 1980.
Interesante para abordar el tema de las clasificaciones de los instrumentos.

10
Oposiciones Música E. S. O.

También podría gustarte