Está en la página 1de 4

Es comúnmente aceptado que la solución a los principales problemas a los que se enfrenta

la humanidad requiere una visión mucho más amplia. La adquisición de esta nueva visión es
particularmente importante para los futuros profesionales y actuales estudiantes, el
desarrollo de habilidades científicas ya que es en estas etapas en las que comienzan a
dividirse las materias en disciplinas alejándose de una visión global de la ciencia. Esta
actividad, permite poner en práctica conceptos básicos de Química, Física y Biología,
mostrando la naturaleza de la ciencia y biotecnología.
Uno de los principales retos educativos actuales es la integración de los aspectos de Ciencia
y la tecnología en la sociedad ,en las clases de ciencias hablan acerca de las áreas que les
compete y cada una requiere de un conocimiento y una perspectiva sistémica sin embargo
es fundamental tener estos juntos porque los principales problemas a los que se enfrenta la
sociedad actual no pueden ser resueltos por disciplinas independientes.
La extracción de ADN (ácido desoxirribonucleico) con material cotidiano es una actividad
práctica que se realiza en eventos de divulgación científica y que forma parte de las
prácticas realizadas en establecimientos educacionales.
Esta actividad se enfoca en mostrar la sencillez de una práctica interdisciplinar, ya que su
comprensión implica relacionar conceptos como la extracción de ADN con material
cotidiano, desarrollo de habilidades más complejas, técnicas de Ingeniería Genética y las
aplicaciones biotecnológicas.
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE ADN

● La Actividad comienza con la selección y troceado de una muestra ya sea de origen


vegetal como frutas o verduras, animal tal como la saliva o de origen bacteriano.
● posterior a eso se trata la estructura celular de la muestra, recordando que todas las
células presentan una membrana y las vegetales en específico una pared rígida.
Conocer la estructura es de suma importancia, para así durante el proceso de
extracción la ruptura celular sea idónea. Si la célula presenta más madurez tal como
una vegetal se necesita de un método mecánico para romperlas como una batidora
por el contrario si está solo presenta membrana saltamos el paso anterior, basta solo
con utilizar detergente y agitar para disolver.
● En este caso se utiliza una muestra de tomate, en un recipiente con agua destilada y
una batidora debemos triturarlo para romper las células de este.
● Una vez triturado este se pasa por un colador y así la mezcla queda mucho más
limpia y despejada.
● Ya triturado y colada la mezcla de tomate tendremos todos los organelos presentes
dentro de las células del tomate esparcidas por esta, el ADN estará presente en
todos aquellos que estén rodeados de membranas tal como las mitocondrias o los
cloroplastos, para romperlas se hace un disolución de lisis y así obtener ADN de
ellos.
● Se mezclara 1 medida de la solución de tomate con 2 medidas de la disolución de
lisis en un recipiente para luego taparlo agitar vigorosamente durante aprox. 2
minutos.
● Esta mezcla se filtra y traslada 5 ml de esta solución a un recipiente llamado tubo.
● Para luego agregar 10 ml de alcohol al 96%, con cuidado de que este no se mezcle
con la sustancia en cuestión
● Ya realizado esto se notará una banda blanquecina en medio del tubo que
corresponderá al ADN.
● Meticulosamente con un palillo recolectamos un poco de este ADN y colocamos en
una placa para posteriormente ser analizado.
El estudio de ADN es uno de los campos que mayor resalta la interacción entre ciencia y
tecnología, ya que las múltiples aplicaciones biotecnológicas se hacen presentes en la vida
cotidiana de los alumnos fundamentalmente a través de medio de comunicación masiva
como lo son las noticias y temas frecuentemente hablados como alimentos transgénicos,
plantas, enfermedades o variaciones genéticas, además tratar estos temas en el aula
permite tratar algunas implicaciones éticas y acabar con la falsa ilusión de la dificultad que
presentan las ciencias y que para realizar experimentos de índole investigativa no se
necesitan de artículos sofisticados ni procedimientos estrafalarios, es una propuesta
práctica que nos permite desarrollar estrategias interdisciplinares y constituye una nueva
forma transversal de conocimiento científico.

También podría gustarte