Está en la página 1de 5

Blanca Elizabeth Durón Picazo

LP49

137994

(26) Modificación conductual

Profesor Pedro Merino Velázquez

Actividad 2.- Auto proyecto de modificación


conductual

Rosarito B.C octubre del 2022

Modificación conductual
REPORTE INFORMATIVO

Conducta seleccionada

La procrastinación:

Es definida como la tendencia a perder el tiempo, demorar y posponer de forma


intencionada tareas o situaciones en lugar de afrontarlas.

Esta conducta representa una forma de comportamiento evitativo el cual provoca


consecuencias negativas en la persona como la disminución de su bienestar e incluso un
incremento del malestar psicológico (Steel, 2007).

La procrastinación afecta, la ejecución de las tareas, así como la autoeficacia del


individuo, cayendo en un círculo vicioso ya que la autoeficacia aumenta las posibilidades
de procrastinación (Garzón y Gil, 2007). Este comportamiento parece estar asociado a
comportamientos de indecisión para actuar hasta que el plazo para realizar la tarea se
haya agotado (procrastinación pasiva) o vinculada la postergación de la tarea hasta que el
incremento de los niveles de estrés favorezca la disposición para completarla (Chu y Choi,
2005). Los procrastinadores de tipo evitativo muestran dificultades para enfrentarse a la
amenaza y ansiedad que supone el comenzar tareas nuevas La procrastinación está
asociada a la aparición de problemas de ansiedad.

Técnicas

Reforzamientos (positivo, intermitente y negativo) y castigos (castigo positivo, negativo,


extinción, costo de respuesta).

El reforzamiento es una técnica que tiene como objetivo aumentar las conductas
positivas, se utiliza para aumentar la frecuencia de aparición de la conducta deseada.

Modificación conductual cognoscitiva:

Esta técnica consiste en ofrecerse a si mismo consecuencias positivas de forma


contingente a la realización de cierta conducta. Muchos autores consideran que reforzarse
a uno mismo lleva a niveles de desempeño más altos que el simple establecimiento de
metas y registro del proceso.

Modificación conductual
ANÁLISIS

¿Por qué dichas técnicas funcionarían?

El reforzamiento positivo:

Desde mi punto de vista el uso del reforzamiento positivo es adecuado para aumentar las
conductas deseadas; en ayuda con mi pareja y seres queridos considero que esta técnica
funciona para reforzar la conducta y de mantenerla; a través de elogios y contacto físico
ya que es gratificante para mí. Esta técnica además `permite que los reforzadores
tangibles gradualmente se eliminen, pero manteniendo la conducta con reforzadores
sociales.

Como plan de mantenimiento una vez que se ha aumentado la frecuencia de la conducta


se deberán planificar revisiones periódicas de la conducta con el fin de detectar si la
frecuencia es la adecuada.

El reforzamiento será intermitente, como plan a largo plazo para el mantenimiento de la


conducta; por ejemplo, cuando termine mis quehaceres del día me premiaré con ver una
película y sentarme a comer palomitas.

También considero que los reforzadores por actividad son convenientes para la conducta
que deseo modificar, por lo tanto, para incrementar las conductas deseadas me permitiré
realizar actividades placenteras como ir a surfear como recompensa, este reforzador entra
dentro de los reforzadores positivos. Estos reforzadores son muy efectivos por lo que
considero que para mí conducta selecciona es ideal este tipo de reforzadores, debido a
que incrementan la motivación para poder realizar el cambio conductual deseado.

Modificación conductual cognoscitiva:

También conocida como terapia cognitiva, consideró que es adecuada esta técnica de
tratamiento conductual debido a que puede ser de ayuda para la programación de tareas,
así como para identificar y corregir los obstáculos que se presentan al realizar la tarea.

Modificación conductual
¿Por qué las demás técnicas no son adecuadas?

Entrenamiento asertivo:

Es un método psicoterapéutico que tiene como objetivo enseñar a los pacientes a


expresar mejor sus sentimientos, sus deseos, sus derechos y a no volver a presentar
ansiedad en situaciones sociales.

Es por ello que a mi parecer esta técnica no es la más adecuada para disminuir la
procrastinación, ya que esta esta más centrada en las situaciones sociales.

Desensibilización sistemática:

Es usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad y alteraciones psicológicas


asociadas a estos. Se basa en el condicionamiento clásico, el principio consiste en que la
intensidad de una respuesta como la ansiedad puede ser reducida a través de la emisión
de una respuesta incompatible.

Es por ello que esta técnica no funcionaria para modificar la conducta de procrastinación,
ya que esta técnica esta orientada más bien a su uso en fobias y trastornos de ansiedad,
así como disfunciones sexuales, alcoholismo, otras adicciones, parafilias o insomnio.

Modificación conductual
Referencias bibliográficas

Reducción de la postergación académica mediante la terapia de aceptación de aceptación


y compromiso: un estudio piloto

Recuperado de: https://www.revistaclincacontemporanea.org/art/cc2020a3

Procrastinación: Revisión teórica

Facultad de psicología UNMSM

Revista de Investigación en Psicología

Candy Atalaya Laureano

Lupe García Ampudia

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435

¿Qué es la desensibilización sistemática y cómo funciona?

Una técnica altamente usada para tratar fobias.

Alex Ortega Alonso

Julio 3, 2017.

Recuperado de: http://psicologíaymente.com/clínica/desensibilización-sistematica

Modificación conductual

También podría gustarte