Está en la página 1de 2

EXPEDICIÓN POLO SUR

1.-

El éxito de la expedición noruega se basó prácticamente en la


investigación previa a la aventura sobre la supervivencia en el polo,
además de contar con personal altamente calificado para dicha
expedición y sobre todo la disciplina con la que contaban, racionando la
comida (calorías) que tenían que consumir para poder resistir, no forzaba a
la expedición a agotarse o avanzar tramos largos, realizaban descansos.
En sí puedo definir al éxito de esta expedición como una buena
investigación, observación, disciplina y preparación.

En cambio la expedición inglesa no realizó una planeación de la travesía,


forzó a su equipo a avanzar para poder derrotar a la expedición noruega,
no le importo agotar a sus hombres, se cegó por el deseo de triunfar sin
importar todos los factores que ello implicaba, a pesar de ser científico no
estudio los problemas que le traería llevar consigo ponis, los cuales por el
peso no soportarían avanzar en los grandes glaciares del polo. El fracaso
de esta expedición lo puedo resumir como una manera empírica de
realizar las cosas además de estar cegado por la competencia con la
expedición noruega.

2.-

La expedición noruega realizó una planeación estratégica, si bien es cierto


que ambas expediciones tenían un objetivo en común que era llegar a la
meta, había factores los cuales no fueron los mismos; por ejemplo la
expedición noruega analizó su situación actual, es decir observo cuales
eran los problemas a los que se enfrentaban y cuál era su experiencia en
base a ello, por el contrario la expedición inglesa no lo realizó de esa
manera a pesar de que Scott su líder tenía experiencia en expediciones y
que basaba su éxito en base a lo científico. Otro punto fue que la
expedición noruega se estableció objetivos medibles como los eran por
ejemplo el de recorrer ciertos kilómetros para no agotar a sus tropas, el
racionar el alimento que debía consumir cada uno de los integrantes y que
por el contrario los ingleses no lo hicieron, lo único que ellos querían eran
llegar primero a como diera lugar. El éxito de los noruegos se basó en la
planeación, en la observación, establecimiento de objetivos medibles, y en
el análisis de la situación; cosa que la expedición inglesa no realizó y fue
avanzando empíricamente.

Luis Manuel Ballesteros Noriega.


EXPEDICIÓN POLO SUR

3. ¿Podría este artículo o el análisis de las dos expediciones ayudar a un


administrador de proyectos para gestionar exitosamente su función?

Claro que sí, está más que claro los ejemplos de organización y de tener
una planeación estratégica para un administrador de proyectos, donde
uno de los ejemplos tuvo éxito totalmente, y donde en base a la
metodología y establecimiento de objetivos tuvo como consecuencia un
triunfo y que en base a ello se puede ejecutar los proyectos para
administrar exitosamente las funciones. Y el otro ejemplo es todo lo
contrario que sin planeación o establecimiento de objetivos no se llega a
nada y prácticamente mueres en el intento.

Considero que están explícitamente los ejemplos de ambas expediciones y


que pueden servir como ejemplo para la gestión exitosa de una
administración de proyectos.

Luis Manuel Ballesteros Noriega.

También podría gustarte