Está en la página 1de 23

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

Facultad de ingeniería

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Estática
Portafolio de evidencias

Alumno: Méndez Rizo Luis Antonio


Matrícula: 202046771

Profesor: Carlos Rangel Romero


Física 1
La ciencia pa’l que
quiera

Luis Antonio Méndez Rizo


202046771

Una estática
sin esfuerzos
PRESENTACIÓN
Este Portafolio fue hecho como una alegoría al libro “Una mecánica sin talachas” de Fermín
Viniegra Heberlein. Recomendado por mi profesor de estática el ingeniero Carlos Rangel
Romero.
Si bien no es un portafolio convencional ya que no incluye como tal una serie de ejercicios
resueltos por mí para demostrar mi avance y aprendizaje a lo largo de este curso de estática;
es un portafolio el cual busca demostrar mi aprendizaje de otra forma, de una forma un poco
menos explícita ya que busco dar a conocer mi comprensión de los temas explicándolos de
la forma en la que yo los entiendo, de la forma en los que yo comprendí lo visto en clase.
Cada explicación sobre los temas de estática está hecha desde mi conocimiento previo, sin
buscar en Google, sin revisar mis apuntes, sin recurrir a preguntar a demás compañeros o al
profesor, esto con el objetivo de que pueda transmitir mi aprendizaje y si en este escrito
expongo algún concepto que no es cien por ciento acertado o que sea vagamente explicado o
enteramente erróneo sea muestra de que puede que haya conceptos los cuales confundo o de
los cuales no tengo una comprensión total.
La parte introductoria de este archivo es más un marco teórico en el cual se encuentran
conceptos muy básicos utilizados a lo largo del portafolio que puedan ayudar a los lectores a
comprender de mejor manera los temas expuestos. Debido a que la introducción es un marco
teórico este será el único apartado en el que se tomaron conceptos de libros, páginas de
internet o documentos.
Por último, mencionar que si bien este portafolio es una demostración de mis conocimientos,
únicamente decidí incluir los temas que más disfruto de realizar en clase, y la parte más
esencial de estos debido a que, aunque algunos no lo logren percibir, me costó bastante
realizar este proyecto, ya que cada diagrama fue realizado parte por parte. Además de que al
no poder recurrir a fuentes de información para el desarrollo de los temas me vi en la
necesidad de explotar la memoria, comprensión, habilidad de análisis, etc.
La realización de este escrito fue sin duda una experiencia catártica, llena de sensaciones de
alegría al darme cuenta de lo bien fundados que están algunos conceptos dentro de mí; y de
bajones al verme atorado en ciertos párrafos por no encontrar las palabras correctas para
transmitir de la mejor manera mi mensaje. Por último, agradezco a cualquiera que sea el
lector de este archivo y espero que este haya cumplido con su objetivo de transmitir mi
aprendizaje.
Índice
INTRODUCCIÓN 4
ESTÁTICA 4
FUERZA 4
VECTOR 4
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE 4
DESCOMPONER VECTORES EN SUS COMPONENTES RECTANGULARES 5
FUERZA RESULTANTE EN 2 DIMENSIONES 7
CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN 2 DIMENSIONES 10
MOMENTO CON RESPECTO A UN PUNTO 14
CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN 2 DIMENSIONES USANDO MOMENTOS 17
CONCLUSIÓN 21
REFERENCIAS 22
INTRODUCCIÓN
En este libro se presenta la explicación de temas básicos de estática desde el punto de vista
de un estudiante de este tema; no obstante, para un mayor entendimiento de estos temas se
incluirán en este apartado conceptos que ayudarán a una mejor comprensión de los temas
explicados.
ESTÁTICA
Debido a que este libro explica temas de estática el primer concepto que debemos de repasar
es el de estática ¿qué es la estática? La estática es un vocablo de origen griego, de “statikos”
que significa estacionado o quieto o en equilibrio. Algo decimos que está estático, cuando se
halla inmóvil, carente de movimiento. Lo opuesto a la estática, es la dinámica, que implica
movimiento.
Gracias a este concepto podemos darnos cuenta de se le denomina estática a la rama de la
ciencia Física que estudia cómo actúan las fuerzas sobre los cuerpos quietos. Se podría decir
que la estática es la rama de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio. Leyes las cuales
serán aplicadas más adelante en este mismo proyecto.
FUERZA
El siguiente tema para analizar es el de fuerza, concepto el cual se encuentra muy presente
en cada uno de los temas explicados y del que su entendimiento depende del buen
entendimiento de los temas explicados.
La fuerza es un fenómeno físico capaz de modificar la velocidad de desplazamiento,
movimiento y/o estructura (deformación) de un cuerpo, según el punto de aplicación,
dirección e intensidad dado. Asimismo, la fuerza es una magnitud vectorial medible que se
representa con la letra ‘F’ y su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Newton
‘N’; sin embargo, también puede expresarse en libras “lb”.
VECTOR
El vector es un concepto necesario para la aplicación de las condiciones de equilibrio, ya que
la fuerza se representa como uno. Se llama vector a un segmento de recta en el espacio que
parte de un punto hacia otro, es decir, que tiene dirección y sentido, además de magnitud.
Los vectores en física tienen por función expresar las llamadas magnitudes vectoriales.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Para la solución de los problemas presentados es necesaria la realización de un diagrama de
cuerpo libre para poder entender cómo están actuando las fuerzas.
Un diagrama de cuerpo libre o diagrama de cuerpo aislado debe mostrar todas las fuerzas
externas que actúan sobre el cuerpo. En estos diagramas, se escoge un objeto o cuerpo y se
aísla, reemplazando las cuerdas, superficies u otros elementos por fuerzas representadas por
flechas que indican sus respectivas direcciones.
DESCOMPONER VECTORES EN SUS COMPONENTES RECTANGULARES
En algunas ocasiones dentro de la vida cotidiana podemos observar que cuando aplicamos
una fuerza a un objeto esta fuerza que aplicamos lleva una dirección la cual nosotros o alguna
máquina aplica sobre ese objeto. En ocasiones es fácil darse cuenta de que estas fuerzas
aplicadas son perpendiculares al cuerpo por lo que esta fuerza podría ser totalmente vertical
u horizontal. En estos casos es comprensible decir que el cien por ciento de la fuerza aplicada
irá en la dirección que se aplicó y dado que es perpendicular al cuerpo podemos inferir que
esta fuerza no se repartirá en otras direcciones.
Sin embargo, en realidad no siempre las fuerzas que se aplican son perpendiculares o no son
perfectamente verticales u horizontales; sino que tiene cierta inclinación, una angulación la
cual causa que la fuerza aplicada se pueda se reparta en una fuerza vertical y otra fuerza
horizontal; las cuales llamaremos componentes rectangulares de un vector.

Fy F
𝛼
𝜃
Fx

Como se puede ver en la imagen superior el vector F es una fuerza en el eje y (Fy) y una
fuerza en el eje x (Fx), estas dos fuerzas son los componentes rectangulares del vector F y el
valor de estos depende del valor de F y del ángulo que forma con respecto a alguno de los
ejes del plano cartesiano del que nace el vector, este puede ser 𝜃 𝑜 𝛼.
Para descomponer al vector en sus componentes rectangulares es necesario notar que se
puede formar un triángulo rectángulo usando al vector F como hipotenusa y a los vectores
Fy y Fx como los catetos.
Fx Fx
F
Fy F Fy
𝛼 Fy Fy 𝛼 F
𝜃
𝜃
Fx
Fx
Como podemos ver los triángulos formados por el vector F y sus componentes rectangulares
puede ser formado tomando en cuenta el ángulo que queramos siempre y cuando este sea con
respecto a alguno de los ejes del plano cartesiano.
Saber esto es necesario para entender cómo realizar el cálculo de los componentes
rectangulares de F. Debido a que tenemos un triángulo rectángulo podemos usar las fórmulas
de las funciones trigonométricas.
𝐶.𝑂 𝐶.𝐴 𝐶.𝑂
sin 𝜃 = cos 𝜃 = tan 𝜃 =
𝐻 𝐻 𝐶.𝐴

Evidentemente también podríamos hacer uso de las fórmulas de cotangente, secante y


cosecante, pero dado que estas las podemos obtener directamente de las tres primeras y dado
que nos darían el mismo resultado de los catetos, no es necesario utilizarlas.
Teniendo estas fórmulas nos resulta obvio darnos cuenta de que simplemente es necesario
despejar las fórmulas para encontrar los valores de los componentes rectangulares del vector
(catetos den triángulo rectángulo).
Siguiendo el ejemplo pasado podemos determinar que:
𝐹𝑦 = (sin 𝜃)(𝐹 ) 𝑜 𝐹𝑦 = (cos 𝛼)(𝐹)

𝐹𝑥 = (cos 𝜃 )(𝐹 ) 𝑜 𝐹𝑥 = (sin 𝛼)(𝐹)


Ahora un ejemplo sobre lo propuesto.
FUERZA RESULTANTE EN 2 DIMENSIONES
Resulta claro entender que no siempre tendremos únicamente una fuerza aplicada, sino que
en ocasiones tendremos más de un vector fuerza aplicado sobre el mismo punto, Podrían ser
dos, tres, veinte o mil, y todas estas fuerzas aplicadas a la vez sobre el mismo punto de origen.
Estas fuerzas se sumarán y darán lugar a una fuerza resultante la cual tendrá su propia
magnitud dirección y sentido.
No obstante es necesario entender que si tenemos dos fuerzas yendo hacia la derecha estas
se sumarán y darán lugar a una fuerza resultante que será, evidentemente, resultado de sumar
directamente estas dos fuerzas, y que por lo mismo tendrá la misma dirección que estas dos
fuerzas, pero, si en lugar de tener únicamente dos fuerzas hacia la derecha tenemos una tercer
fuerza la cual va hacia la izquierda podemos deducir fácilmente que esta tercer fuerza
contrarrestará parte de la suma de las dos fuerzas que van hacia la derecha, por lo que esta
fuerza cuya dirección es hacia la izquierda estaría restando a las dos fuerzas de la derecha, y
si la magnitud de la fuerza restante es mayor a la de la suma de las fuerzas hacia la derecha,
entonces, la fuerza resultante pasará a ser menor a la fuerza negativa pero tendrá la misma
dirección que esta; o sea, hacia la izquierda.
Teniendo esto en cuenta es claro que la dirección de los vectores de las fuerzas es importante
para calcular la fuerza resultante.
¿Pero qué pasa si las fuerzas que se aplican sobre el mismo punto no son perfectamente
verticales u horizontales? Pues la realidad es que resolver este problema es mucho más
sencillo de lo que aparenta, simplemente tenemos que descomponer cada vector en sus
componentes rectangulares y luego sumarlos, siempre teniendo en cuenta su dirección la cual
nos dirá si es negativo o positivo, si sumará o restará. Para finalmente aplicar una fórmula
muy conocida que hace referencia a la distancia entre dos puntos la cual se verá más adelante.
Debido a que como se dijo previamente las fuerzas comparten el origen se trazará el plano
cartesiano en este punto de origen.

F2 y Es necesario tomar en cuenta en qué cuadrante del plano se


F1 encuentra cada vector, ya que sabiendo esto podremos
𝛼 identificar la dirección y por lo consiguiente si sumarán o
𝜃
x restarán los componentes rectangulares de los vectores.

𝛽 F3

En este ejemplo podemos ver que F1 se encuentra en el primer cuadrante. En el primer


cuadrante las x van hacia la derecha y las y van hacia arriba, por lo tanto, tanto como su
componente rectangular en x como su componente rectangular en 𝑦 tendrán un signo
positivo.
Para F2 podemos ver que se encuentra en el segundo cuadrante del plano cartesiano, en este
cuadrante las x van hacia la izquierda y las y van hacia arriba, por lo tanto, su componente
rectangular en x será negativo y su componente rectangular en y será positivo.
Para el último vector F3 se puede apreciar que se encuentra en el cuarto cuadrante, por lo
tanto, su componente rectangular en x será positivo y su componente rectangular en y, dado
que en este cuadrante las y van hacia abajo, será negativo.
Ahora podemos empezar a descomponer los vectores en sus componentes rectangulares.
Para F1:
𝐹𝑦 = 𝐹1 sin 𝜃
𝐹𝑥 = 𝐹1 cos 𝜃
Para F2:
𝐹𝑦 = 𝐹2 sin 𝛼
𝐹𝑥 = −𝐹2 cos 𝛼
Para F3:
𝐹𝑦 = −𝐹3 cos 𝛽
𝐹𝑥 = 𝐹3 sin 𝛽
Ya tenemos los vectores en sus componentes rectangulares. Ahora es necesario hacer la
suma de estos componentes, tomando en cuenta el signo de estos.
Componentes en x Componentes en y
𝐹1 cos 𝜃 𝐹1 sin 𝜃
+ −𝐹2 cos 𝛼 𝐹2 sin 𝛼 +
𝐹3 sin 𝛽 −𝐹3 cos 𝛽

La suma para el componente en x quedaría cómo: 𝐹1 cos 𝜃 −𝐹2 cos 𝛼 + 𝐹3 sin 𝛽


La suma para el componente en y quedaría como: 𝐹1 sin 𝜃 + 𝐹2 sin 𝛼 − 𝐹3 cos 𝛽
Teniendo esto se podría decir que ya tenemos los catetos de un nuevo triángulo rectángulo,
triángulo cuya hipotenusa sería igual a la fuerza resultante y un nuevo ángulo δ. Esto se
podría ver de la siguiente manera:

FR 𝐹𝑦 = 𝐹1 sin 𝜃 + 𝐹2 sin 𝛼 − 𝐹3 cos 𝛽

𝛿
𝐹𝑥 = 𝐹1 cos 𝜃 −𝐹2 cos 𝛼 + 𝐹3 sin 𝛽
Ahora lo único que falta por hacer es calcular la Fuerza resultante, para esto haremos uso
del ya conocido teorema de Pitágoras.

𝐹𝑅 = √(𝐹1 cos 𝜃 −𝐹2 cos 𝛼 + 𝐹3 sin 𝛽)2 + (𝐹1 sin 𝜃 + 𝐹2 sin 𝛼 − 𝐹3 cos 𝛽)2
Por último, si queremos calcular el ángulo 𝛿 únicamente sería necesario aplicar un despeje
a alguna de las fórmulas de las funciones trigonométricas. Quedando:
𝐹1 sin 𝜃 + 𝐹2 sin 𝛼 − 𝐹3 cos 𝛽
𝛿 = tan−1
𝐹1 cos 𝜃 −𝐹2 cos 𝛼 + 𝐹3 sin 𝛽
Ahora un ejemplo sobre lo explicado previamente.
Si bien en este apartado sólo se habla del cálculo de la fuerza resultante en dos dimensiones
es importante mencionar que también puede ser aplicado a problemas en tres dimensiones,
simplemente se tendría que sacar los componentes rectangulares (estos pueden ser hasta tres)
y de igual forma se ocuparía la fórmula de distancia para sacar la magnitud del vector
resultante.

CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN 2 DIMENSIONES


En ocasiones lo que se desea saber no es la fuerza resultante sino la fuerza que ejercen ciertas
partes que de un sistema para que se mantengo en equilibrio. El ejemplo más sencillo y
común de esto sería el de un cartel el cual tiene un peso definido que está siendo sostenido
por dos cables, ¿cuál es la fuerza que tienen que ejercer estos dos cables para mantener en el
aire a este cartel? Este tipo de problemas son más comunes de encontrar en la vida cotidiana.
Para la solución de este tipo de problemas se ocupa una nueva metodología basado en un
análisis simple el cual viene del siguiente razonamiento. Tomemos de nuevo el ejemplo del
cartel, este cartel se encuentra suspendido en el aire gracias a dos cables los cuales están fijos
al techo; sin embargo, para hacer más claro el concepto diremos que el cartel en lugar de
estar sostenido por dos cables está sostenido únicamente por un solo cable el cual está, como
ya se había propuesto, sujeto al techo.
Aquí queda muy claro que para que el cable pueda mantener en el aire al cartel debe de tener
una fuerza igual o mayor a la del peso del cartel y, evidentemente, con el sentido opuesto al
del peso, o sea, totalmente hacia arriba. ¿Pero por qué igual o mayor? Bueno, claramente si
la fuerza que ejerce el cable para sostener el cartel fuese menor a la del peso de este el cable
se rompería y el cartel caería irremediablemente al suelo; pero ¿qué pasaría si la fuerza es
mayor al peso del cartel? Pues evidentemente el cartel seguiría en el aire, pero ahora este
estaría en movimiento, un movimiento hacia arriba, ya que esa fuerza al ser mayor lo jala
hacia el cielo, entonces, si el cartel no se mueve, si este se mantiene estático en el aire,
podemos inferir que la fuerza que general el cable hacia arriba es igual en magnitud y sentido
a la fuerza que ejerce el cartel hacia abajo, teniendo esto en cuenta podemos decir que la
suma de estas dos fuerzas (fuerzas opuestas) es igual a cero.
Es aquí donde inicia el concepto de condiciones de equilibrio, para que un objeto se mantenga
estático la suma de las fuerzas tanto en el eje x como en el eje y deben de ser iguales a cero.
Entonces regresemos al ejemplo del cartel sostenido por dos cables, estos cables están
separados entre sí y forman un ángulo con respecto al techo o al cartel, ambos aplican una
fuerza para sostener el cartel. Esta fuerza dependerá del ángulo que tengan con respecto al
techo o al cartel y evidentemente al peso del cartel, si el cartel es más pesado entonces
ejercerán más fuerza, pero siempre la suma de las fuerzas en x y y deben de ser igual a cero.
Pero si los cables están inclinados ¿Cómo podemos saber cuál es la fuerza en x y en y? pues
para resolver este problema primero tenemos que descomponer los vectores de las fuerzas de
los cables en sus componentes rectangulares.
A B
Aquí podemos ver un cartel de una masa específica sostenido por
dos cables los cuales tienen una tensión que ejerce una fuerza
para mantener al cartel en el aire. Evidentemente los dos cables
m
no están en una posición horizontal ni vertical, por lo que será
necesario descomponer estos vectores en sus componentes
rectangulares para así poder aplicar las condiciones de equilibrio
y encontrar la fuerza que ejercen estos cables. Llamaremos al
cable de la izquierda A y al de la derecha B, y llamaremos a la
fuerza que ejerce cada cable como TA y TB, debido a la tensión
que estos tienen para mantener el cartel en el aire.

Lo que tenemos que hacer ahora es dibujar nuestro diagrama de cuerpo libre, diagrama en el
que se deben de colocar todos los vectores que interfieren en el equilibrio del cartel.

TA TB

𝛼 𝜃

Nótese que para el diagrama de cuerpo libre ya se ha transformado la masa del cartel a peso,
por lo que ahora en lugar de m podemos ver que la magnitud de ese vector es de w. Ahora es
necesario descomponer los vectores en sus componentes rectangulares.
Para TA:
𝐹𝑥 = 𝑇𝐴 cos 𝛼 𝐹𝑦 = 𝑇𝐴 sin 𝛼
Para TB:
𝐹𝑥 = 𝑇𝐵 cos 𝜃 𝐹𝑦 = 𝑇𝐵 sin 𝜃
Para w sabemos que no tiene componente en x
Ahora aplicamos las condiciones de equilibrio en x:

+ ∑ 𝐹𝑥 = 0
−𝑇𝐴 cos 𝛼 + 𝑇𝐵 cos 𝜃 = 0
𝑇𝐵 cos 𝜃
𝑇𝐴 =
cos 𝛼
En este caso no podemos hacer nada más, no obstante, sí podemos hacerlo para y.

+ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑇𝐴 sin 𝛼 + 𝑇𝐵 sin 𝜃 − 𝑤 = 0
Sustitución de TA
𝑇𝐵 cos 𝜃
( ) (sin 𝛼) + 𝑇𝐵 sin 𝜃 − 𝑊 = 0
cos 𝛼
𝑤
𝑇𝐵 =
sin 𝜃 + (cos 𝜃)(tan 𝛼)
Para este punto nos podemos dar cuenta de que TB ahora es igual a una operación de
cantidades las cuales son todas conocidas; por lo tanto, en este punto el valor de TB ya estaría
obtenido y estaría en unidades de fuerza, Newtons.
Lo que queda ahora es regresar a la ecuación que habíamos obtenido en la sumatoria de
fuerzas en x, esto para encontrar ahora el valor de TA.
𝑇𝐵 cos 𝜃
𝑇𝐴 =
cos 𝛼
𝑤 cos 𝜃
𝑇𝐴 = ( )( )
sin 𝜃 + (cos 𝜃 )(tan 𝛼 ) cos 𝛼
Como se puede apreciar ahora TA está de igual forma en función de datos ya conocidos, por
lo que mediante el análisis de condiciones de equilibrio se ha logrado encontrar el valor de
TA y TB.
En este caso fue bastante sencillo; sin embargo, ahora se realizará un ejemplo en el que es
necesario hacer uso de más de un diagrama de cuerpo libre, siguiendo el mismo método de
condiciones de equilibrio.
MOMENTO CON RESPECTO A UN PUNTO
El momento es una acción de giro que sucede con respecto a un punto, este tiende a suceder
cuando se aplica una fuerza a en algún punto a lo largo de un objeto u armadura; no obstante,
para que un momento pueda existir con respecto a un punto es necesario que exista una
distancia de donde se origina la fuerza al punto hacia el que se quiere analizar el momento;
y esta distancia tiene que ser perpendicular a la fuerza que se realiza. Si no existe una
distancia del origen de la fuerza al punto a analizar que sea perpendicular a la fuerza entonces
no existe un momento con respecto a ese punto.
El momento se define por la fórmula:
𝑀 =𝐹∗𝑑
Aclaremos nuevamente de que la distancia siempre debe ser perpendicular a la fuerza. Esto
es entonces que si tentemos una fuerza horizontal y queremos analizar el momento con
respecto a un punto P necesitaremos de una distancia vertical entre el origen de la fuerza
vertical y el punto P. Con esto podemos inferir que si queremos aumentar el momento sin
necesidad de aumentar la fuerza es necesario aumentar la distancia de la cual se origina la
fuerza aplicada.
Pongamos de ejemplo una tuerca la cual queremos sacar del tornillo en el que se encuentra,
para conseguir esto es necesario realizar un momento con respecto al centro de la tuerca; para
esto haremos uso de una llave española la cual colocaremos en la tuerca y giraremos del
extremo opuesto. El momento que generamos con respecto a la tuerca está dado por la
distancia de donde aplicamos la fuerza en la llave y la tuerca. Si la llave es muy pequeña el
momento será poco y es posible que si la tuerca está muy apretada no logremos sacarla del
tornillo o que debamos de aplicar una fuerza descomunal para lograrlo; pero, si la llave es lo
suficientemente larga podremos aplicar un mayor momento y posiblemente lograr
desenroscar la tuerca con una fuerza muy pequeña.
Sin embargo, a la hora de desenroscar una tuerca o de apretarla no siempre solemos aplicar
una fuerza perfectamente perpendicular a la llave, sino que aplicamos una fuerza con una
cierta angulación lo que hace que nuestro momento no sea tan eficiente como quisiéramos.
Esto se debe a que al aplicar una fuerza la cual no sea totalmente perpendicular hará que esa
fuerza que apliquemos se reparta en sus componentes rectangulares, por lo que únicamente
una parte de esta fuerza aplicará un momento con respecto a la tuerca, la otra parte de la
fuerza no nos ayudará a girar esa pequeña tuerca que tantos problemas nos ha causado.
No es necesario que el medio en el que apliquemos el momento esté en línea recta con el
punto al que queremos analizar el momento como lo puede ser una llave la cual únicamente
es una barra recta, sino que se pueden ejercer momentos, aunque nuestra fuerza esté siendo
aplicada en una dirección que no es totalmente horizontal ni vertical.

P F

𝜃
En este caso podemos ver que si trazamos una línea recta entre donde se aplica la fuerza F y
el punto P estaríamos trazando una línea diagonal la cual no podríamos decir que tenga una
distancia perpendicular; no obstante, el punto P y donde se origina la fuerza F están unidos
ya que la fuerza F se está aplicando a una estructura la cual uno de sus extremos fue
denominado por el punto P.
En el ejemplo podemos apreciar que el vector de la fuerza F no es perfectamente
perpendicular al punto en el que se está aplicando, por lo que en este caso sería necesario
descomponer este vector en sus componentes horizontales. De esta forma tendremos dos
fuerzas, una vertical y una horizontal las cuales ejercerán cada una un momento con respecto
al punto P, la suma o resta de estos momentos nos dará el momento total que se encuentra de
donde se origina la fuerza F hasta el punto P.
Entonces reestructuraremos el ejemplo de arriba

P
l1
l2 Fx

𝜃 Fy
Fx

En este ejemplo se ha descompuesto a F en sus componentes rectangulares; de igual forma


se ha representado un pequeño plano cartesiano en el punto en el que se origina la fuerza,
esto debido a que dependiendo de la dirección del vector irá el sentido del momento que
ejerce cada componente de F, si estos sentidos son opuestos entonces los momentos se
restarán, pero si estos tienen el mismo sentido de giro con respecto a P entonces estos
momentos se sumarán. Cualquiera de las dos situaciones nos dará como resultado el
momento total de la fuerza con respecto a P.
P

l1
l2 Fx
𝜃 Fy
Fx

Como podemos observar, en este caso el sentido de giro de ambos vectores es el mismo, por
lo que el momento total será a la suma del momento creado por Fx y Fy.
Denominaremos al momento creado por Fx M1. Entonces.
𝑀1 = 𝐹𝑥 ∗ 𝑙1
Como ya sabemos la forma de obtener Fx diremos entonces que:
𝑀1 = 𝐹 cos 𝜃 ∗ 𝑙1
Denominaremos al momento creado por Fy M2. Entonces.
𝑀2 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑙2
De igual forma sustituiremos Fy.
𝑀2 = 𝐹 sin 𝜃 ∗ 𝑙2
Nótese que en para M1 su momento se obtiene multiplicando Fx por l1 debido a que a Fx es
una fuerza horizontal y para generar un momento con respecto a P se necesita una distancia
perpendicular, o sea, una distancia vertical o en el eje de las y.
De igual forma para que Fy genere un momento con el punto P será necesario multiplicarla
por una distancia horizontal o en el eje de las x, en este caso l2.
Ahora sólo falta encontrar el momento total, al cual denominaremos M P debido a que es el
momento ejercido sobre el punto P. Para calcular MP ya se ha mencionado que se tienen que
sumar los momentos, pero antes de eso, hay que dejar en claro que se tiene que determinar
en qué sentido el momento será positivo. Esto puede ser decidido por cada uno y cambiado
de ser querido, pero en este caso debido a que ambos momentos M1 y M2 tienen un sentido
que corresponde al de las agujas del reloj, para este caso específico, definiremos que el
sentido de las agujas del reloj es positivo. Por lo tanto:
𝑀𝑃 = 𝑀1 + 𝑀2
𝑀𝑃 = 𝐹 cos 𝜃 ∗ 𝑙1 + 𝐹 sin 𝜃 ∗ 𝑙2
Esta sería la solución de nuestro problema.
Ahora un ejemplo.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN 2 DIMENSIONES USANDO MOMENTOS
Para este punto ya hemos analizado tres tipos de fuerzas que se ejercen en un plano en 2
dimensiones, hemos analizado las fuerzas verticales o las fuerzas en el eje y, las fuerzas
horizontales o las fuerzas que se ejercen en el eje x del plano cartesiano y de igual forma
hemos analizado el momento que es generado por estas fuerzas con respecto a un punto.
Previamente en este mismo trabajo hemos analizado las condiciones de equilibrio, las cuales
utilizamos para la solución de problemas relativamente sencillo pero que sin este método de
análisis y procedimiento hubiesen sido extremadamente difíciles de resolver o simplemente
imposibles de solucionar; sin embargo, existen problemas más complejos, problemas que se
han presentado y que necesitaban de un nuevo análisis para resolver.
Este nuevo análisis se dio haciendo uso del momento. El momento es una fuerza, un sentido
de giro el cual es otorgado por las fuerzas que han sido ejercidas en un punto de un cuerpo.
Y es aquí donde viene la pregunta que de responder nos ayudará a resolver estos problemas
de una mayor dificultad que se han presentado desde el inicio de los tiempos. Esa pregunta
es ¿Si el momento es un sentido de giro que se aplica a un cuerpo por qué no todos los cuerpos
a los que se les aplica una fuerza giran?
La respuesta a esta pregunta para este momento de nuestro análisis sobre fuerzas y estática
ya puede ser bastante obvia de resolver. Y es que, si los cuerpos se mantienen estáticos,
aunque se les aplique una o varias fuerzas, significa que no sólo la sumatoria de fuerzas en x
y y deben ser iguales a cero, sino que, la sumatoria de momentos ejercidos, de igual forma es
igual a cero.
Ahora sí que ya estamos completos, tenemos las armas para resolver una gran variedad de
problemas y la verdad es que inclusive problemas más complejos pueden ser resueltos con
pequeños aportes a estas tres condiciones de equilibrio.
Tomemos de ejemplo una repisa, esta repisa está sostenida por dos ménsulas, la repisa
sostiene una variedad de objetos con diferentes masas y separadas a una cierta distancia de
cada una, evidentemente esa repisa se mantiene estática, pero ¿cuál es la fuerza que ejercen
estas dos ménsulas hacia arriba para poder sostener la repisa con todo y los objetos que hay
sobre ella? Apliquemos nuestras condiciones de equilibrio.

w1 Este es ya el diagrama de cuerpo libre de nuestra


w2 w3
repisa. La cual, en este caso únicamente soporta tres
l1 l2 l3 l4 objetos cuyas masas ya han sido transformadas a peso.
Así mismo esta repisa está sostenida por dos ménsulas
que ejercen una fuerza hacia arriba ya que si no lo
R1 R2
hicieran la repisa caería al suelo poniendo en riesgo la
integridad de los preciados objetos que soporta sobre
ella.
Es importante recalcar que los datos como: la distancia entre cada objeto y el peso de estos
ya es conocido, únicamente tenemos como incógnitas las fuerzas que realizan las ménsulas
hacia arriba.
Ahora, ya con el diagrama de cuerpo libre, podemos empezar nuestro cálculo. Es necesario
elegir el orden de los pasos en los que aplicaremos nuestras condiciones de equilibrio por lo
que para hacerlo necesitamos analizar el diagrama. En primero no es necesario aplicar
sumatoria de fuerzas en x, ya que, como podemos ver, no existe una fuerza que exista en ese
eje por lo que esa condición de equilibrio queda fuera de nuestro cálculo. Ahora tenemos
sumatoria de momentos y sumatoria de fuerzas en y. Analicemos la opción de aplicar la
condición de sumatorias de fuerzas en y igual a cero. Esta opción parece las más obvia debido
a que todas las fuerzas se encuentran en el eje y, y si bien esta podría ser una opción, la verdad
es que en esta ecuación nos quedarían dos incógnitas; si bien podríamos despejar una en
términos de la otra para luego sustituir en la sumatoria de momentos, la realidad es que eso
simplemente nos retrasaría en nuestro cálculo.
Por lo que aplicar la sumatoria de momentos con respecto a un punto es la mejor opción y
ahora veremos por qué.
Primero necesitamos identificar el sentido de giro de los momentos ejercidos por cada una
de las fuerzas. Para esto tomamos en cuenta el sentido del vector para trazar el de giro.
Pero primero debemos identificar sobre que punto queremos realizar el análisis de momentos,
si bien se podría elegir cualquiera de las fuerzas la verdad es que únicamente nos resultaría
útil aplicarla con respecto a uno de los puntos en los que se encuentra nuestras incógnitas;
por lo que, en este caso elegiremos el punto R1 como el punto de análisis.

Como podemos darnos cuenta, los


momentos ejercidos por el peso de los
objetos tienen un mismo sentido de giro,
el de las agujas del reloj, mientras que el
sentido de giro del momento realizado
por la otra ménsula es opuesto al de las
manecillas y por lo tanto opuesto al de
los objetos. Visualizando esto podemos
darnos cuenta de que tendrán un signo
opuesto en la sumatoria de momentos.
La fuerza de la primera ménsula no
ejerce momento alguno sobre su mismo
punto ya que no existe distancia que
separe el origen de la fuerza del punto
Teniendo esto en cuenta podemos empezar la condición de equilibrio. Para esta condición de
de análisis.
equilibrio consideraremos el sentido de giro de las manecillas del reloj como positivo; no
obstante, esto puede ser cambiado por cada persona siempre y cuando lo establezca al inicio
de su condición de equilibrio.
+ ∑ 𝑀𝑅1 = 0

𝑊1 ∗ 𝑙1 + 𝑊2 (𝑙2 + 𝑙1 ) + 𝑊3 (𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙3 ) − 𝑅2 (𝑙4 + 𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙4 ) = 0

Como únicamente R2 es una incógnita podemos despejarla, teniendo:


𝑊1 ∗ 𝑙1 + 𝑊2 (𝑙2 + 𝑙1 ) + 𝑊3 (𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙3 )
𝑅2 =
( 𝑙4 + 𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙4 )
Teniendo el valor de R2 ahora podemos aplicar la siguiente condición de equilibrio, la cual
será sumatoria de fuerzas en y igual a cero.

+ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅1 + 𝑅2 − 𝑊1 − 𝑊2 − 𝑊3 = 0
Sustituimos el valor de R2 el cual obtuvimos previamente.
𝑊1 ∗ 𝑙1 + 𝑊2 (𝑙2 + 𝑙1 ) + 𝑊3 (𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙3 )
𝑅1 + − 𝑊1 − 𝑊2 − 𝑊3 = 0
(𝑙4 + 𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙4 )
𝑊1 ∗ 𝑙1 + 𝑊2 (𝑙2 + 𝑙1 ) + 𝑊3 (𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙3 )
𝑅1 = − + 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊3
(𝑙4 + 𝑙3 + 𝑙2 + 𝑙4 )
Esta sería la solución del problema que se planteó; sin embargo, aún hay algo más que se
puede hacer, un diagrama que nos ayude a identificar cómo se comporta la repisa al ser
sometida a estas fuerzas.

R1
-W1
-W2
R1-W1- -W3
R1 R1-W1 W2-W3 V(F) +R2
R1-W1-W2
0
l1 l2 R1-W1-W2-W3+R2
l3
l4
M1 + M 2 𝑀1 = 𝑅1 ∗ 𝑙1
M1+ M2+ M3 +𝑀2 = (𝑅1 − 𝑊1 )𝑙2
M1 M1+ M2+ M3+M4 +𝑀3 = (𝑅1 − 𝑊1 − 𝑊2 )𝑙3
+𝑀4 = (𝑅1 − 𝑊1 − 𝑊2 − 𝑊3 )𝑙4
M(F*d)
0
En el diagrama previo podemos ver dos cosas, en la primera parte podemos observar la
flexión que va teniendo la repisa debido a las fuerzas que se van aplicando a esta y se puede
apreciar como esta flexión que tiene la repisa llega a mantenerse en equilibrio ya que las
fuerzas que la flexionan hacia abajo son iguales a las fuerzas que la flexionan hacia arriba.
Con esto podemos apreciar como nuestra repisa se encuentra estática.
En el apartado de abajo podemos ver cómo se van comportando los momentos a lo largo de
la repisa, se puede apreciar el punto en el que existe el momento máximo y cómo gracias a
los demás momentos este se va reduciendo hasta llegar a cero, se puede apreciar de igual
forma como la suma de los momentos de la repisa regresa a la tabla a un momento de cero,
demostrando que nuestra repisa, en efecto, se encuentra estática sobre esas dos ménsulas que
a simple vista parecieran ser insuficientes para soportar tantos objetos sobre ellas.
Ahora un ejemplo.
CONCLUSIÓN
La estática es de cierta forma bella, bella de ver, bella de analizar y bella de comprender. Nos
muestra cómo las cosas que se mantienen en equilibrio son más complejas de lo que parecen,
como las cosas que a simple vista no podemos ver que apliquen alguna fuerza debido a que
no se mueven, en realidad están en una lucha constante para mantenerse tranquilas, estáticas,
sin moverse, pero no por ello sin ejercer fuerza.
Esta estática me fue enseñada a mí por un gran profesor, como nunca antes había tenido,
apasionado por su profesión, que inspira a sus alumnos a seguir trabajando para mejorar, un
profesor capaz de hacer comprensibles los temas más complejos, un profesor digno de ser
llamado profesor.
Esta es la estática que me fue enseñada, la estática que me transmitió el profesor Carlos
Rangel Romero. Es una estática fácil de comprender, una estática bella de analizar y divertida
de utilizar. Esta es una verdadera estática sin esfuerzos.
REFERENCIAS
R. (2021, 14 marzo). Estática. Concepto de - Definición de. Recuperado 21 de octubre de

2021, de https://conceptodefinicion.de/estatica/

S. (2019, 27 noviembre). Significado de Fuerza. Significados. Recuperado 21 de octubre de

2021, de https://www.significados.com/fuerza/

S. (2020, 10 marzo). Vector. Significados. Recuperado 21 de octubre de 2021, de

https://www.significados.com/vector/

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE - fìsicaentretenida. (s. f.). Fisica entretenida.

Recuperado 21 de octubre de 2021, de

https://sites.google.com/a/ps.edu.pe/fisicaentretenidawh/3-estatica-1/diagra

También podría gustarte