Está en la página 1de 6

Utilizando el método de exhaución para «demostrar» que 2=1

gaussianos.com/utilizando-el-metodo-de-exhaucion-para-demostrar-que-21/

^DiAmOnD^ September 13, 2016

El método de exhaución ideado por los griegos es un argumento mediante el cual se


puede aproxima el perímetro o el área de figuras curvas. Probablemente, el ejemplo más
famoso es el cálculo de la longitud de la circunferencia que elaboró Arquímedes en el que
se aproximaba dicha longitud mediante polígonos regulares inscritos en ella (más
información en la Wikipedia en inglés).

1/6
Polígonos de , y lados inscritos en una circunferencia.
Detrás de este método están los conceptos que permitieron desarrollar el cálculo
diferencial e integral y posteriormente, el concepto de límite.

2/6
Éste es el comienzo de una interesante
colaboración de Ernesto Aranda, en la que
nos mostrará una supuesta «demostración» de
que 2=1. En internet se pueden encontrar
algunas «demostraciones» de este hecho. La
mayoría de ellas son sencillas de
desenmascarar, ya que suele utilizar la
cancelación de un término que en realidad es
igual a cero (razón por la cual no puede
cancelarse). En Gaussianos hemos publicado
alguna un poco más compleja, como ésta,
relacionada con la raíz cuadrada, o ésta,
relacionada con derivadas. La que nos trae
Ernesto es, posiblemente, más compleja que
todas ellas. Por eso, él mismo nos explicará
después dónde está el error.

Por cierto, creo que es buen momento para presentar a nuestro colaborador. Ernesto
Aranda es licenciado y doctor por la Universidad de Sevilla, y profesor titular de
universidad del área de Matemática Aplicada de la UCLM, donde imparte clases en la
Escuela de Ingenieros Industriales de Ciudad Real. Su área de trabajo gira en torno al
cálculo de variaciones y al diseño y control óptimos, desde una perspectiva numérica.
Aparte de la cuestión académica, es de destacar que es un apasionado del parapente y del
paramotor.

Y aprovecho para comentaros que en su página web podéis encontrar apuntes y libros
interesantes relacionados con y Python.

Os dejo con el resto del artículo. Espero que os resulte interesante.

El método de exhaución en definitiva no es más que un paso al límite, que


aplicado al cálculo de la longitud de la circunferencia afirma que el perímetro del polígono
regular de lados inscrito en la circunferencia tiene longitud, cuando es
suficientemente grande, prácticamente igual a la longitud de la circunferencia.

Aquí vamos a usar este método de exhaución para «probar» que . Para ello,
consideremos un triángulo equilátero de lado (como el que aparece a la izquierda en la
imagen posterior). Es evidente que los lados opuestos a la base tienen longitud , y su
suma será .

3/6
A continuación, sobre el triángulo anterior, construimos dos triángulos equiláteros de lado
, según vemos en el centro de la imagen siguiente. Ahora, si sumamos la longitud de los
lados opuestos a las bases, tenemos lados de longitud , cuya suma es , mientras que
las bases continúan sumando .

Es fácil intuir las siguientes iteraciones de nuestra construcción. En la siguiente etapa


tendremos triángulos equiláteros cuyos lados tienen longitud , de manera que las
longitudes de los lados opuestos a las bases siguen sumando , mientras que la longitud
de sus bases suma :

Al cabo de iteraciones, tendremos triángulos equiláteros de lado , y si


sumamos las longitudes de los lados opuestos a las bases serán , y las
bases seguirán sumando .

En nuestro caso, si seguimos realizando iteraciones de la construcción anterior, resultará


que en el límite los triángulos equiláteros construidos se aproximan cada vez más a la línea
que forman sus bases, por lo que sus longitudes han de ser iguales. Pero la suma de las
longitudes de los lados opuestos es siempre , y las bases suman siempre . Ahora, según
el método de exhaución en el límite deben coincidir, de modo que « ha de ser igual a
«.

Paramos un momento aquí para dejaros pensar. ¿Dónde puede estar el error (porque error
tiene que haber)? ¿Cómo podríamos explicarlo? Bien, vamos con la segunda parte del
artículo: la explicación que Ernesto nos da sobre esta «demostración».

Para ver qué está ocurriendo con esta aparente paradoja, debemos formalizar un poco los
elementos con los que estamos jugando. En lugar de una sucesión de triángulos podemos
considerar una sucesión de funciones, cuya gráfica corresponde a cada una de las etapas de
construcción. Así, tendríamos que las funciones que corresponden a los lados opuestos a la
base en los triángulos son

4/6
donde denota la parte entera. Estas son las
conocidas como funciones dientes de sierra. Es
evidente que , y que

De aquí se deduce fácilmente que la sucesión


converge uniformemente a . Como consecuencia, vemos
que el método de exhaución falla estrepitosamente: tenemos
una sucesión de funciones que converge de la mejor
forma posible a otra función, pero la longitud de estas funciones no converge
a la longitud de su límite.

Aquí es importante observar que estamos midiendo longitudes; para ello, debemos
recordar que el cálculo de la longitud de una curva dada por una función , entre los
puntos de abscisa y viene dado por el funcional integral

Esto nos puede dar una idea inicial de lo que está


ocurriendo. Para calcular la longitud debemos tener
presente las derivadas de las funciones . Si alguien está
pensando en que eso no es posible, pues las funciones
no son derivables, en realidad eso no es problema, puesto que se trata de funciones que
son derivables a trozos, y por tanto la integral anterior se puede calcular como una suma de
integrales en los subintervalos en los que las funciones sí son derivables.

Pero la dificultad aparece cuando tomamos límite, no en las funciones sino en sus
derivadas. ¿Cuál es el límite de ? Si tomamos cualquier punto , vemos que la sucesión
no tiene límite, pues sus valores van a ser
o . Es decir, la sucesión no converge
puntualmente.

No obstante, existe un concepto de límite coherente con el límite de y de sus derivadas:


la convergencia débil. Para no entrar en cuestiones excesivamente técnicas, bastará decir
que la convergencia débil de funciones viene a ser convergencia en media. Podemos decir
que una sucesión converge débil a , y se denota por si

Además, la convergencia fuerte, que sería la convergencia en


norma, implica la convergencia débil. De este modo, la
sucesión de funciones anterior converge débil a y
sus derivadas convergen débilmente a .

Ahora sí podemos explicar matemáticamente por qué falla el método de exhaución en este
caso. Para que el límite de las longitudes de las funciones de las sucesión sea
igual a la longitud del límite se ha de tener continuidad del funcional longitud.
Aunque el funcional integral descrito antes es continuo respecto de la convergencia
5/6
fuerte, no es continuo respecto de la convergencia débil, de hecho sólo es semicontinuo
inferior débil, esto es, si , entonces , que es justamente o que sucede
en nuestro caso. Si , entonces . O sea, que en realidad sólo
podemos decir que .

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais esta demostración falaz de que ? ¿Habíais visto la


explicación alguna vez? Os animo a que nos contéis vuestras experiencias en los
comentarios, así como que nos habléis de otras «demostraciones» de que no
hayamos citado aquí.

6/6

También podría gustarte