Está en la página 1de 14

TEOREMA DE VARIGNON

¿Qué es el teorema de Varignon?


El teorema de Varignon tiene sus bases en la geometría euclidiana. A través
del enunciado se establece que se puede formar un paralelogramo a partir
de la unión de los puntos medios de un cuadrilátero. Se dice que, si este es
plano y convexo, entonces el paralelogramo que se forma tiene un área
equivalente a la mitad del cuadrilátero original.

Aplicación
La aplicación de este teorema se puede extender a polígonos de más de
cuatro lados. Pero al momento de unir los puntos medios para obtener el
polígono derivado, se detalla que esto no tiene lados paralelos ni iguales. Sin
embargo, se puede tomar en cuenta el siguiente enunciado: al tener un
polígono de tipo 2n lados y vértices, A1, A2, A3, … ,A2n, se considera que
AiAi+1 es paralelo e igual a Ai+nAi+n+2, siempre que se cumpla. En el caso
de que Bj es el punto medio del lado AjAj+1, entonces el polígono B1 B2 B3
… B2n se comprende de lados paralelos e iguales.

Si se trata de un octaedro, los centroides de las caras pueden ser


considerados como semejantes a los puntos medios de los lados de un
cuadrilátero. En este sentido, al unir cada uno de los puntos de los
centroides, se puede obtener un paralelepípedo. De esta manera, se
establece que todas las propiedades que se aplican dentro del teorema de
Varignon son derivadas del teorema de Tales.
Al emplear los principios del cálculo vectorial, es posible entender cómo
funciona el teorema de Varignon dentro del campo de la mecánica. Pero este
teorema deriva de otro con igual nombre, del cual se toman las bases para
profundizar esta teoría.

La geometría euclidiana permitió la formulación de un postulado que lleva el


nombre del francés Pierre Varignon. Se desarrolla a través del uso de
paralelogramos, conocidos como paralelogramos de Varignon. El enunciado
declara que al unir los puntos medios de un cuadrilátero, será posible
formar un paralelogramo.

A partir de este, se deriva el teorema de Varignon enfocado en la mecánica,


que también se conoce como el principio del momento. Dentro de este se
establece que el momento que es producto de un sistema de fuerzas
concurrentes es igual a la suma total de los momentos de las fuerzas
aplicadas.
Paralelogramo de Varignon

Se define como un paralelogramo de Varignon a la figura que se forma a


partir de los puntos medios de un cuadrilátero. Cuando se dibujan
diagonales que atraviesen el paralelogramo, el centro de gravedad de este es
el mismo del cuadrilátero, considerándose a su vez que la figura resultante
tiene un área equivalente a la mitad del área de la figura original. De esta
manera, debe cumplir las siguientes propiedades:

 El perímetro del paralelogramo es igual a la suma del valor de las diagonales


del cuadrilátero.
 La forma del paralelogramo será un rombo siempre las diagonales del
cuadrilátero posean el mismo valor.
 Cuando el cuadrilátero tenga diagonales perpendiculares, entonces la forma
del paralelogramo será un rectángulo.
Aplicación del teorema de Varignon en mecánica
Tras la investigación propuesta por Pierre Varignon en torno a este teorema,
pudo comprobarse su validez dentro del campo de la mecánica. Según la
teoría del matemático Pierre Varignon, lo nombró como el principio del
momento, el cual fue definido como el momento resultante de un sistema de
fuerzas concurrentes que equivale a la suma de todos los momentos de las
fuerzas aplicadas. El otras palabras, el momento con respecto a un punto,
será igual a la suma de los momentos de cada vector que compone el
sistema, con respecto al mismo punto.

Demostración del teorema de Varignon en mecánica

Se tiene un número n de fuerzas concurrentes F1, F2, F3 … , Fn que se


aplican sobre determinados puntos A1, A2, A3, … , An. El momento
resultante en relación a un punto O da a lugar la siguiente fórmula:

MO=iOAiFi

Una vez que las rectas de soporte pasan a través del punto de concurrencia
P, se tiene que se cumple el siguiente enunciado debido a que se trata de
vectores paralelos:

PAiFi=0

Entonces, para cada momento individual:

OAiFi=OP+PAiFi=OPFi
Y para hallar la resultante:

MO=iOPFi=OPiFi=OPF

La aplicación de todas estas fórmulas para hallar el momento resultante,


consiste en que todas las fuerzas atraviesen el punto de concurrencia,
obteniendo la resultante de cada fuerza, y su momento con respecto al punto
O.

Enunciado y demostración
Sea un sistema de N fuerzas concurrentes, formado por F1, F2, F3… FN, cuyas
líneas de acción se cruzan en el punto P (ver la figura 1), el momento de este
sistema de fuerzas MO, respecto a un punto O viene dado por:

MO = rOP × F1 + rOP × F2 + rOP × F3 + … rOP × FN = rOP × (F1 + F2 + F3 +… FN)

Demostración
Para demostrar el teorema se hace uso de la propiedad distributiva del
producto vectorial entre vectores.

Sean las fuerzas F1, F2, F3… FN aplicadas a los puntos A1, A2, A3… AN y
concurrentes en el punto P. El momento resultante de este sistema, con
respecto a un punto O, llamado MO, es la suma de los momentos de cada
fuerza, respecto a dicho punto:

MO = ∑ rOAi × Fi

Donde la suma va desde i = 1 hasta i = N, puesto que hay N fuerzas. Como se


trata de fuerzas concurrentes y dado que el producto vectorial entre
vectores paralelos es nulo, ocurre que:

rPAi × Fi = 0

Con el vector nulo denotado como 0.

El momento de una de las fuerzas respecto a O, por ejemplo el de la


fuerza Fi aplicada en Ai, se escribe así:

MOi = rOAi × Fi
El vector de posición rOAi se puede expresar como la suma de dos vectores
posición:

rOAi = rOP + rPAi

De esta manera, el momento respecto a O de la fuerza Fi es:

MOi = (rOP + rPAi) × Fi = (rOP × Fi) + (rPAi × Fi)

Pero el último término es nulo, como se explicó más arriba, porque rPAi se
encuentra sobre la línea de acción de Fi, por lo tanto:

MOi = rOP × Fi

Sabiendo que el momento del sistema respecto al punto O es la sumatoria de


todos los momentos individuales de cada fuerza respecto a dicho punto,
entonces:

MO = ∑ MOi = ∑ rOP × Fi

Como rOP es constante sale fuera de la suma:

MO = rOP × (∑ Fi)

Pero ∑ Fi es simplemente la fuerza neta o fuerza resultante FR, por lo tanto se


concluye de inmediato que:

MO = rOP × FR

Ejemplo
El teorema de Varignon facilita el cálculo del momento de la
fuerza F respecto al punto O en la estructura mostrada en la figura, si se
descompone la fuerza en sus componentes rectangulares y se calcula el
momento de cada una de ellas:
Mediante el teorema de Varignon, calcular el momento de la fuerza F
alrededor del punto O mostrado en la figura si la magnitud de F es 725 N.
Solución
Para aplicar el teorema de Varignon se descompone la fuerza F en dos
componentes, cuyos respectivos momentos alrededor de O se calculan y se
suman para obtener el momento resultante.

Fx = 725 N ∙ cos 37 º = 579.0 N

Fy = − 725 N N ∙ sen 37 º = −436.3 N

De igual manera, el vector de posición r dirigido desde O hasta A tiene las


componentes:

rx = 2.5 m

ry = 5.0 m

El momento de cada componente de la fuerza respecto a O se halla


multiplicando la fuerza y la distancia perpendicular.

Ambas fuerzas tienden a hacer girar la estructura en el mismo sentido, que


en este caso es el sentido horario, al cual se le asigna arbitrariamente signo
positivo:

MOx = Fx∙ ry ∙ sen 90º = 579.0 N ∙ 5.0 m = 2895 N∙m

MOy = Fy∙ rx ∙ sen (−90º) = −436.3 N ∙ 2.5 m ∙ (−1) = 1090.8 N∙m


El momento resultante respecto a O es:

MO = MOx + MOy = 3985.8 N∙m perpendicular al plano y en sentido horario.

Historia del teorema de Varignon


Para entender mejor el teorema de Varignon, hay que explorar los
inicios de su historia hasta la actualidad. Ya que, a pesar de ser
bautizado con este nombre, el primer matemático en plantearlo
fue Simon Stevin.
Tal propuesta ocurriría a principios del siglo XVII, pero para esta
entonces no obtendría el mérito necesario. Años más tarde,
el matemático francés Pierre Varignon sería quien tomara esta
teoría y daría inicio a sus formulaciones sobre el principio del
momento.
El trabajo expandido por Varignon sería publicado dentro de la
póstuma Nueva mecánica o estática. Documento en donde se
incluiría adicionalmente la demostración del principio de
composición de las fuerzas.
Sin embargo, en estos primeros inicios del procedimiento, se
tomaría como algo inexacto pero con mucho potencial por
explorar. De igual forma no hay que desacreditar la primera
representación de las fuerzas a través de un polígono.
Durante aquella época no se consideraba que tanto el enunciado
como el cálculo vectorial eran términos relacionados. Se sostenía
que las fuerzas eran entelequias abstractas que conllevan un
análisis muy difícil de realizar, debido a la semántica y simbología
complicada.
No obstante, se mantenían en aplicación los métodos geométricos
muy útiles y prácticos de utilizar. Pero la dificultad era tan
complicada que solo pocos matemáticos eran capaces de resolver
los problemas.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE FUERZAS

¿Qué es el equilibrio de fuerzas?


Cuando un cuerpo esta sometido a un sistema de fuerzas, que la resultante de todas las fuerzas y el
momento resultante sean cero, entonces el cuerpo está en equilibrio. Esto, físicamente, significa
que el cuerpo, a menos que esté en movimiento uniforme rectilíneo, no se trasladará ni podrá rotar
bajo la acción de ese sistema de fuerzas.

Que son las condiciones de equilibrio


Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La
estática es la ciencia que estudia las fuerzas que se aplican a un cuerpo
para describir un sistema en equilibrio. Diremos que un sistema está en
equilibrio cuando los cuerpos que lo forman están en reposo, es decir, sin
movimiento. Las fuerzas que se aplican sobre un cuerpo pueden ser de
tres formas:
-Fuerzas angulares: Dos fuerzas se dice que son angulares, cuando actúan
sobre un mismo punto formando un ángulo.

-Fuerzas colineales: Dos fuerzas son colineales cuando la recta de acción


es la misma, aunque las fuerzas pueden estar en la misma dirección o en
direcciones opuestas.

Fuerzas paralelas: Dos fuerzas son paralelas cuando sus direcciones son
paralelas, es decir, las rectas de acción son paralelas, pudiendo también
aplicarse en la misma dirección o en sentido contrario.

A nuestro alrededor podemos encontrar numerosos cuerpos que se


encuentran en equilibrio. La explicación física para que esto ocurra se
debe a las condiciones de equilibrio:

Que son las condiciones de equilibrio de


fuerzas
Es la primera condición de equilibrio, En física para que un
cuerpo sea considerado en equilibrio la fuerza neta o
toda la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre
él, deben ser igual a cero. Viéndolo de otra forma, es
como decir que la suma vectorial tanto en el eje “x”,
como en el eje “y” deben sumar 0. Es importante que
en este punto domines muy bien la descomposición
vectorial en su forma rectangular, tal como se explico
el método del polígono de forma analítica en el tema de
vectores.
Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la
fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula: ∑ F = 0.
Desde el punto de vista matemático, en el caso de fuerzas coplanarias, se
tiene que cumplir que la suma aritmética de las fuerzas o de sus
componentes que están el la dirección positiva del eje X sea igual a las
componentes de las que están en la dirección negativa. De forma análoga,
la suma aritmética de las componentes que están en la dirección positiva
del eje Y tiene que ser igual a las componentes que se encuentran en la
dirección negativa:

Por otro lado, desde el punto de vista geométrico, se tiene que cumplir
que las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en equilibrio tienen un
gráfico con forma de polígono cerrado; ya que en el gráfico de las fuerzas,
el origen de cada fuerza se representa a partir del extremo de la fuerza
anterior, tal y como podemos observar en la siguiente imagen.

El hecho de que su gráfico corresponda a un polígono cerrado verifica que


la fuerza resultante sea nula, ya que el origen de la primera fuerza (F1)
coincide con el extremo de la última (F4).
Diagrama de Cuerpo libre
Es muy difícil resolver un problema de estática si no se traza un diagrama de
cuerpo libre del problema, con el DCL (Diagrama de Cuerpo Libre) podemos aislar
un cuerpo y exportarlo a un plano cartesiano para analizar las fuerzas que actúan
sobre dicho cuerpo.
Los pasos para trazar un diagrama de cuerpo libre, son los siguientes:

Paso 1: Excluya el cuerpo del problema y trace todas las fuerzas que actúan sobre
él, con ello podemos obtener una referencia de inicio importante para la solución
de nuestro problema.
Paso 2: Dicho sistema de referencia se trazará sobre un plano cartesiano y se
procederá con una descomposición de los vectores en su forma rectangular.
Paso 3: Coloque adecuadamente las fuerzas ya descompuestas, así como también
los ángulos.
Paso 4: Aplique las ecuaciones de condición de equilibrio, para obtener las
incógnitas deseadas.
Ahora es momento de resolver algunos ejercicios.

ejemplos de equilibrio de traslación

Ejemplo 1.- Dos cables sostienen un semáforo cuyo peso tiene una magnitud de 250 N,
formando un ángulo de 150° con ambas cuerdas, tal como se muestra en la figura. Calcule
la magnitud de la fuerza aplicada por cada cable.

Solución:
Elaboramos el diagrama de cuerpo libre de nuestro problema, extrayendo primero
las fuerzas que están activas en dicho cuerpo, incluyendo los ángulos.
Como los cables están generando una tensión con los postes que soportan al semáforo, van
en dirección a los postes, no al semáforo. El peso del semáforo hace que la fuerza jale hacía
abajo. Una vez teniendo en cuenta dicho punto, es momento de realizar un diagrama de
cuerpo libre más completo, colocando las fuerzas en el plano cartesiano.

Hemos colocado 15° en los ángulos de las tensiones con la horizontal, ya que el
ángulo que había entre cable y cable eran de 150°. Es lógico que los ángulos
restantes fueran 30°, ahora vamos a colocar la sumatoria de fuerzas en el eje “x”

Observamos por nuestro plano cartesiano, que solamente lo que está de lado derecho es
positivo, y de lado izquierdo negativo.
Como bien sabemos, tenemos que descomponer nuestros vectores en su forma
rectangular de tal forma que:

Esto nos da entender, que tanto la tensión 1 como la tensión 2, son iguales. Ahora
lo que necesitamos saber es cuanto vale la tensión, y ese dato nos arrojará cuando
resolvamos para el eje “y”.

Resolviendo para el eje “y”

Esto quiere decir que tanto T1 como T2 tienen una fuerza de tensión de 482.96
Newtons cada una.

Resultado:

También podría gustarte