Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS

RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES


TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

POBLACIÓN, TÉCNICAS DE
MUESTREO Y MUESTRA
RESUMEN GRUPAL

ASIGNATURA
Investigación de mercados
DOCENTE
Oliva Pasapera, Leoncio
ESTUDIANTE
Galán Fiestas, Leslie
Santisteban Tuñoque, Ingrid Carolina
Silva Heredia, Jhoana Judith
Vargas León, Manuel
Veliz Yamunaque,
Chiclayo, Francia
16 de octubre delDoreli
2022
CICLO ACADÉMICO
2022- II

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población o universo es el conjunto de individuos u objetos de los que se
desea conocer algo en una investigación. Es la totalidad de individuos o
elementos en los cuales puede presentarse determinada característica que va a
ser estudiada. Por lo general, no es posible abarcar a toda la población
destinataria debido a su elevado número, al costo y al tiempo. En cambio, se
estudia a un subconjunto de la población, a partir de la cual se extraen
conclusiones (o inferencias), que se aplican a la población destinataria.

El universo debe quedar claramente identificado desde el inicio de la investigación


y se debe ser específico al incluir los elementos que forman parte de ella.

En investigación, a esta población de estudio se le conoce como población diana


y viene delimitada por características demográficas, sociales, hábitos, problemas
de salud, etc.

Dentro de esta población diana se encuentra la población accesible o población


de estudio, que es el conjunto de casos que son accesibles para el investigador.
Viene determinada por consideraciones prácticas en función de la accesibilidad
que tengamos a los sujetos (existencia de registros, circunstancias que faciliten la
colaboración, etc.). En la investigación en salud, el consultorio o el hospital puede
proporcionar la población accesible. Sin embargo, esta no necesariamente
representa a la comunidad, si no a todas las personas que acuden al consultorio o
al hospital para el tratamiento de la enfermedad en cuestión. Esto no significa que
no deban hacerse estudios realizados en el consultorio o en el hospital.
Proporcionan información útil, pero los resultados no deberán presentarse como si
reflejaran los correspondientes a todas las personas que padecen la afección.

2. LA MUESTRA

La muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a


cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos. Para
generalizar los hallazgos al todo, esa parte que se estudia tiene que ser
representativa de la población, es decir, debe poseer las características básicas
del todo.

Por ejemplo, si en la población de estudio hay un 55% de mujeres y un 45% de


hombres, la muestra deberá aproximarse a esta proporción. Es evidente que la
mejor forma de estar seguro de esa representatividad sería estudiando toda la
población, sin embargo, esto no siempre es posible o conveniente. En el caso de
estar formada por una cantidad ilimitada de unidades, la imposibilidad de
estudiarlo todo surge por no conocerse su magnitud.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

En resumen, la muestra es el grupo de individuos que realmente se estudiará.


Para que se puedan generalizar los resultados tiene que seleccionarse de modo
que sea lo más representativa posible de la población destinataria y con una
cantidad suficiente para obtener respuestas válidas. El número de individuos de la
muestra normalmente se representa por n, y el número de individuos de la
población por N.

En general, en la investigación se trabaja con muestras y a pesar de que no hay


garantía de su representatividad, hay una serie de ventajas que se pueden
destacar:

 Permite que el estudio se realice en menor tiempo.


 Se incurre en menos gastos.
 Posibilita profundizar en el análisis de las variables.
 Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

3. TÉCNICAS DE MUESTREO

Las técnicas de muestreo son un conjunto de técnicas estadísticas que estudian


la forma de seleccionar una muestra representativa de la población, es decir, que
represente lo más fielmente posible a la población a la que se pretende extrapolar
o inferir los resultados de la investigación, asumiendo un error mesurable y
determinado

3.1. MUESTREO ALEATORIO O PROBABILÍSTICO

El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en la que un investigador


establece una selección de unos pocos criterios y elige al azar a los miembros
de una población. Todos los miembros tienen la misma oportunidad de formar
parte de la muestra con este parámetro de selección.

Existen múltiples usos del muestreo probabilístico:

 Reducir el sesgo de la muestra: Mediante los métodos de muestreo


probabilístico, el sesgo de la muestra derivada de una población es
insignificante o inexistente. El muestreo probabilístico permite reunir datos
de mayor calidad, ya que la muestra representa adecuadamente a la
población.
 Población diversa: Cuando la población es vasta y diversa, es esencial
tener una representación adecuada para que los datos no se desvíen
hacia un solo grupo demográfico.
 Crear una muestra precisa: El muestreo probabilístico ayuda a los
investigadores a planificar y crear una muestra precisa. Esto ayuda a
obtener datos bien definidos.

3.1.1. Muestreo aleatorio simple

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

Es el más sencillo, eficaz y usado. Otorga a todos los sujetos de una población
la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. Tras haber asignado un
número a cada sujeto, se utilizan números aleatorios para la obtención de la
muestra. Son seleccionados por sorteo o mediante una tabla de números
aleatorios que puede ser en formato papel,  pero  normalmente son generados
por ordenador y se utilizan las tablas que incluyen los programas informáticos
estadísticos (o la función “ALEATORIO.ENTRE” de la hoja de cálculo ExcelR de
Microsoft). Este procedimiento es simple y eficaz, pero tiene un inconveniente,
ya que no se puede utilizar si el universo es muy grande.

Por ejemplo, en una organización de 500 empleados, si el equipo de


recursos humanos decide llevar a cabo actividades de creación de equipos,
es muy probable que prefieran escoger fichas de un tazón. En este caso,
cada uno de los 500 empleados tiene la misma oportunidad de ser
seleccionado.

3.1.2. Muestreo aleatorio estratificado


Se divide la población en diferentes estratos (grupos homogéneos de sujetos) y
se hace un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato, de forma que en la
muestra queden representados todos los segmentos que nos interesen. Por
ejemplo, si en una población muy heterogénea en cuanto a edad interesa que
todos los grupos de edad estén representados, la solución es realizar un
muestreo aleatorio simple dentro de cada grupo de edad. A la hora de necesitar
este tipo de muestreo, conviene tener en cuenta No hacer muchos estratos y no
estratificar con respecto a muchas variables.

3.1.3. Muestreo aleatorio sistemático


Los investigadores utilizan el método de muestreo sistemático para elegir los
miembros de la muestra de una población a intervalos regulares.

Para ello es necesario seleccionar un punto de partida para la muestra y un


tamaño de muestra que pueda repetirse a intervalos regulares. Este tipo de
método de muestreo tiene un alcance predefinido y, por lo tanto, esta técnica de
muestreo es la que menos tiempo consume.

Por ejemplo, un investigador tiene la intención de recoger una muestra


sistemática de 500 personas en una población de 5000. Numera cada elemento
de la población de 1 a 5.000 y elegirá a cada 10 individuos para que formen
parte de la muestra (Población total/tamaño de la muestra = 5.000/500 = 10).

3.1.4. Muestreo por conglomerados


También conocido como muestreo por racimos, es un método en el que los
investigadores dividen a toda la población en secciones o conglomerados que
representan a una población. Los grupos se identifican e incluyen en una
muestra basada en parámetros demográficos como la edad, el sexo, la
ubicación, etc. Esto hace que sea muy sencillo para el creador de la encuesta
obtener una inferencia efectiva a partir de la retroalimentación.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

Por ejemplo, si el gobierno de los Estados Unidos desea evaluar el número de


inmigrantes que viven en su territorio, puede dividirlos en grupos basados en
estados como California, Texas, Florida, Massachusetts, Colorado, Hawai, etc.
Esta forma de realizar una encuesta será más efectiva ya que los resultados se
organizarán por estados y proporcionarán datos de inmigración objetivos.

3.2. MUESTREO NO ALEATORIO O NO PROBABILÍSTICO


En el muestreo no probabilístico, “muestreo por conveniencia” o no aleatorio, no
se conoce esa probabilidad, y por lo tanto la posibilidad de que existan sesgos
es mayor. Eso implica, entre otras cosas, que en principio no se pueden
extrapolar los resultados a la población. A pesar de ello, en ocasiones no queda
otra elección que utilizarlos.

En el muestreo no probabilístico, “muestreo por conveniencia” o no aleatorio, no


se conoce esa probabilidad, y por lo tanto la posibilidad de que existan sesgos
es mayor. Eso implica, entre otras cosas, que en principio no se pueden
extrapolar los resultados a la población. A pesar de ello, en ocasiones no queda
otra elección que utilizarlos.

El muestreo no probabilístico se utiliza para lo siguiente:

 Crear una hipótesis: Los investigadores utilizan métodos de muestreo no


probabilístico para crear una hipótesis cuando se limita a no disponer de
información previa. Este método ayuda a la devolución inmediata de los
datos y construye una base para futuras investigaciones.
 Investigación exploratoria: Los investigadores utilizan ampliamente esta
técnica de muestreo cuando realizan investigaciones cualitativas, estudios
piloto o investigaciones exploratorias.
 Limitaciones de presupuesto y tiempo: Se utiliza cuando hay limitaciones
de presupuesto y tiempo, y se deben reunir algunos datos preliminares.
Dado que el diseño de la encuesta no es rígido, es más fácil elegir a los
encuestados al azar y hacer que tomen la encuesta o el cuestionario.

3.2.1. Muestreo por cuotas

También denominado en ocasiones “accidental” (no confundir con el


muestreo incidental). Se asienta sobre la base de un buen conocimiento de
los estratos de la población y/o de los individuos más “representativos” o
“adecuados” para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter
de aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas cuotas que son un número de


individuos que reúnen unas condiciones determinadas. Una vez determinada

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas


características. Es el método de elección en las encuestas de opinión.

Por ejemplo, necesitamos 120 individuos adictos a drogas de 25 a 40 años,


de sexo femenino y residentes en Madrid. Los servicios sociosanitarios de la
Comunidad de Madrid proporcionan un listado por núcleos de residencia con
todos los sujetos de la Comunidad distribuidos que reúnen esos criterios. Por
último, se escogen los primeros de cada listado hasta completar los 120
sujetos que necesitamos.

3.2.2. Muestreo opinático o intencional


Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado
tendencias de voto.

3.2.3. Muestreo casual o incidental


Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de
este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene
fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a
sus propios alumnos) o el caso particular de los voluntarios.

3.2.4. Muestreo de cadena o bola de nieve


Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones “marginales”,
delincuentes, sectas, pacientes de difícil localización por su “marginalidad”,
etc. Por ejemplo, será extremadamente difícil encuestar a personas sin
refugio o inmigrantes ilegales. En esos casos, utilizando la teoría de la bola
de nieve, los investigadores pueden rastrear unas pocas categorías para
entrevistar y obtener resultados.

3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APL. DE TÉCNICAS DE MUESTREO

3.3.1. Ventajas
Reducción de costos: Los costes de un estudio serán menores si los datos
de interés se pueden obtener a partir de una muestra de la población blanco.
Por ejemplo, cuando se realizan estudios de prevalencia de un evento de
interés, es más económico medir una muestra representativa de 1500
sujetos de la población blanco, que a los 250.000 individuos que la
componen.

Eficiencia: Al trabajar con un número reducido de sujetos a estudio,


representativos de la población blanco; el tiempo necesario para conducir el
estudio y obtener resultados y conclusiones será ostensiblemente menor.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2
FACULTAD DE CIENCIAS
RESUMEN DE “POBLACIÓN, EMPRESARIALES
TÉCNICAS DE MUESTREO Y MUESTRA
- EJEMPLOS”
USAT

3.3.2. Desventaja
Inadecuada representación de la población blanco: Esto puede ocurrir si
se decide trabajar con muestras pequeñas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cochran, W. G. (1991). Técnicas de muestreo. Compaia Editorial Continental.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf

Ortega, C. (2021). Métodos de muestreo: Ejemplos y usos. QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-muestreo/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista
Internacional de Morfologia [International Journal of Morphology], 35(1), 227–232.
https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2

También podría gustarte