Está en la página 1de 3

José de Jesús González Reyes

Especialidad en Migración Internacional (EMI)


Modulo 1
COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE (COLEF)
26 de enero 2019
México
ACTIVIDAD: Reporte: Panorama mundial de la migración
“Migración: Equilibrio en la globalización, ¿utopía?”
El fenómeno de la migración en el contexto de la globalización, más aun, como una
circunstancia derivada de esta última -como se deduce de la exposición del Dr. Douglas S.
Massey- presenta grandes y complicados retos, para los estudiosos de la economía y los
agentes que definen políticas públicas en materia de legislación migratoria.
Por un lado, los economistas, se encuentran, frente a las contradicciones, -relativamente
nuevas-, que presenta el fenómeno globalizador -expansivo o abierto, en términos de
productos y consumo, y al mismo tiempo, restrictivo o cerrado, cuando de movilidad de
personas, se trata-.
En palabras del Dr., Massey1, “El intento de facilitar movimientos de ciertos factores y
productos, y bloquear otros, es fundamentalmente contradictorio”.
Por otra parte, la posición que asume un país o sus agentes políticos, en materia de política
migratoria, cada vez, tiende más a la restricción y a los limites.
A lo comentado por Joaquín Arango (2007)2:
“La primera explicación de la limitada movilidad actual – limitada, claro está, a tenor del
contexto histórico en que se produce – reside en la infinidad de barreras erigidas por las
políticas de inmigración de los países receptores, que por doquier restringen el acceso de
inmigrantes y reducen la libre circulación de personas”
Se puede agregar una tercera complejidad, que es, la percepción social antiinmigrante,
provocada por una especie de retórica xenofóbica que alienta el rechazo y estigmatiza el
fenómeno de la migración, como se puede ver hoy, en Estados Unidos, en relación con la
migración en general.
En Dinamarca y Polonia, frente al tema de refugiados, o incluso en algunos lugares de
México, frente a las oleadas de migrantes procedentes de Centroamérica.
Casi todos los autores coinciden en que el ser humano se mueve porque quiere mejorar y la
oferta laboral, es un primer paso para lograr esa mejoría, sin embargo, ¿qué sucede en el
tiempo, si esa oferta disminuye?, una posibilidad es que la gente regrese a su lugar de origen
– re emigre como dice el sociólogo Ludger Pries- otra es que vaya a su lugar de origen y
regrese, tantas veces como la situación laboral lo requiera, fenómeno que Pries llama
transmigración3:
“Está surgiendo un nuevo tipo de migración, la transmigración y con ella los transmigrantes.
En este caso, la migración en el sentido más básico de la palabra como el «movimiento del

1
Douglas S. Massey, Globalización y migración internacional, Princeton (presentación curso Colef 2019)
2
Joaquín Arango, “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”, Vanguardia Dossier, p 2
3
Ludger Pries (1999), “La migración internacional en tiempos de globalización. Varios lugares a la
vez". Nueva Sociedad 164, noviembre - diciembre. p 57
hombre de un lugar de residencia a otro» ya no es la situación excepcional en la vida; se
convierte en una forma de vivir y de sobrevivir en sí misma.”
Aquí, vale la pena señalar que, a este respecto, la teoría económica neoclásica explica que el
migrante busca mejores salarios y al no existir este diferencial entre país de origen y de
destino, la migración dejara de existir, es decir, se plantea de algún modo, el equilibrio entre
oferta y demanda migratoria.
Sin embargo, el contexto actual es diferente, las redes sociales que se construyen, la
construcción de comunidades, además de las medidas restrictivas y de cierre de fronteras,
provocan que la migración, sobre todo ilegal se incremente, que los transmigrantes ya no
regresen a su lugar de origen y que, en síntesis, la realidad, se aleje de la tesis del equilibrio,
planteada por la teoría económica neoclásica.
Por otro lado, pensar que las dificultades que presenta el fenómeno migratorio se resuelven
encontrando, el punto medio entre las cantidades que se expulsan o emigran y las que se
necesitan- o sea la oferta y la demanda-, y deducir que esto se puede trasladar a la legislación
de los estados-nación, es un planteamiento más cercano a la utopía que a la vida cotidiana.
Encontrar el equilibrio entre la necesidad de incrementar los factores de la producción - en
este caso la mano de obra - y la consecuente movilización humana que ello genera no es,
solamente un asunto de cálculo aritmético implica más bien, el análisis y el estudio de mayor
envergadura, quizá una nueva tesis económica, que explique de forma diferente el fenómeno
migratorio.
Quizá, nuestro acercamiento al contexto o panorama migratorio internacional deba ser, multi
disciplinario, no exclusivo, de la noción económica, por utópico, que también pueda ser.

Referencias bibliográficas
ARANGO JOAQUÍN (2007), “LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN MUNDO
GLOBALIZADO”, VANGUARDIA DOSSIER, PÁGS. 6-15

PRIES LUDGER (1999), “LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN.


VARIOS LUGARES A LA VEZ". NUEVA SOCIEDAD 164, NOVIEMBRE - DICIEMBRE.

MASSEY S. DOUGLAS, GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL, PRINCETON


(PRESENTACIÓN CURSO COLEF 2019) PP 44

También podría gustarte