Está en la página 1de 9

“EDUCACIÓN PARA LA TRANSICIÓN”

¿Será posible lograr una transición justa?


Luego de haber cursado la "Diplomatura en relaciones productivas orientada al
desarrollo sustentable", del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social / UNAJ -
Grupo de Trabajo CLACSO “El futuro del trabajo y cuidado de la casa común”, me surge
la pregunta precedente.
Si bien, necesitamos hacer una transformación urgente, dado el grado de complejidad
socioambiental pareciera, a primera vista, que fuera imposible que se realice una
transición justa para lograr una sociedad más fraterna y sustentable a corto plazo.
Más allá del cambio climático acelerado y la extrema pobreza que se viene generalizando
en el mundo, se puede observar que muchos miembros de la sociedad están impávidos
frente a estos sucesos y siguen con la búsqueda de sus propios intereses en lugar de
empezar a generar un cambio que involucre a todos los miembros de la sociedad para que
sean respetados en su dignidad humana y puedan vivir dignamente en un planeta que nos
permita desarrollarnos.
Entiendo que el año 2015 fue trascendental y, para mí, un punto de inflexión, ya que
salió la Encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco (24/5) donde en el punto 2: “...clama
por el daño que le provocamos (a la “casa común”) a causa del uso irresponsable y del
abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus
propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón
humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que
advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes...” y también estuvo
el “Acuerdo de Paris” (12/12) haciendo un llamamiento para evitar un cambio climático
peligroso manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo
los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. También aspira a reforzar la capacidad de los países
para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos. (Ver
anexo sobre resumen del Acuerdo de París).
Entonces, ¿cómo logramos que todo esto se ponga en marcha? Realmente parece
imposible y en consecuencia, una transición justa no podría lograrse.
No debe ser cuestión sólo de los Estados, sino que todos debemos involucrarnos para
poder llevarlo adelante, más allá de los grandes intereses sectoriales.
Estoy convencido que los cambios más profundos vienen desde abajo hacia arriba y
generando conciencia en los más pequeños, entonces la educación se transforma en una de
las herramientas más poderosas que tenemos en nuestras manos.
En “Fratelli Tutti” (3/10/2020) el Papa Francisco nos plantea unas cuantas cosas sobre la
educación que me parece pertinente resaltar:
“... ¿Qué ocurre sin la fraternidad cultivada conscientemente, sin una voluntad política de
fraternidad, traducida en una educación para la fraternidad, para el diálogo, para el
descubrimiento de la reciprocidad y el enriquecimiento mutuo como valores?” (punto 103 de
Fratelli Tutti)
En el punto 109 encontramos: “Algunos nacen en familias de buena posición económica,
reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades
destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad.
Pero evidentemente no cabe la misma regla para una persona con discapacidad, para alguien
que nació en un hogar extremadamente pobre, para alguien que creció con una educación de
baja calidad y con escasas posibilidades de curar adecuadamente sus enfermedades. Si la
sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia,
no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más”
“...Quienes se dedican al mundo de la cultura y de los medios de comunicación social
tienen también una responsabilidad en el campo de la educación y la formación,
especialmente en la sociedad contemporánea, en la que el acceso a los instrumentos de
formación y de comunicación está cada vez más extendido». (Fratelli tutti, punto 114)
Por último, quiero marcar lo que menciona el Papa en la misma Encíclica en el punto 187:
“... La educación está al servicio de ese camino para que cada ser humano pueda ser artífice
de su destino. Aquí muestra su valor el principio de subsidiariedad, inseparable del principio
de solidaridad”.
Según lo leído en “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, el Acuerdo de Paris, todo lo
aprendido en esta diplomatura y como educador, me siento interpelado para tratar de
producir de la mejor manera posible el cambio que pretendemos. Estoy convencido que la
educación es fundamental para la transformación de la sociedad y la mejor forma para
obtener la verdadera transición justa que tanto buscamos.
Un elemento más, que nos puede ayudar mucho, es que este año en Argentina, el 3 de junio
de 2021 se sancionó la ley 27.621 para la implementación de la educación ambiental integral,
que dependerá del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostinible (MAyDS) y del Ministerio
de Educación (ME) y buscará el consenso de las provincias. Es un gran paso adelante y va en
la línea de lo que venimos planteando.
Entiendo que esta nueva ley es fundamental para lograr el desarrollo sostenible y para
llevar a los niños, niñas y adolescentes a comprender y solucionar la problemática
socioambiental, en el avance hacia una sociedad mejor.
Uno de los problemas que tenemos es que no se entiende claramente lo que significa
“ambiente integral”. Muchas veces se confunde ambiente con ecología, se lo toma como
“Medio ambiente” y debemos tomarlo como un ambiente donde todos convivimos. Otro
problema es que no se tiene en cuenta al ser humano de manera integral, cuidándolo en todos
sus aspectos.
Creo que habría que implementar materias en el secundario y/o un espacio especial dentro
de las ciencias sociales y naturales del nivel primario e inicial. Es fundamental tomar a la
escuela y a las universidades para enseñar y concientizar a la población de los graves flagelos
socioambientales. Por eso, también valoro mucho esta diplomatura y comprendo que habría
que incorporar en todas las carreras universitarias materias acorde a esta ley.
Esta problemática no es sólo un aspecto social, ambiental, político, religioso, cultural o
ideológico, sino que todos en su conjunto.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, propongo los siguientes objetivos:
- Que los/as niños/as y jóvenes se sientan protagonistas de su futuro y el de la sociedad.
- Que deseen construir una sociedad más justa y fraterna.
- Que los/as adolescentes se comprometan a la verdadera transformación de la
realidad.
- Que conozcan los 17 ODS y que busquen una forma concreta de poder ponerlos en
práctica.
- Que se genere un compromiso concreto y cercano a la edad de los/as participantes y
que favorezca el desarrollo de los objetivos sostenibles.
Metodología para lograr esos objetivos:
- VER: la realidad y las consecuencias del cambio climático, económico y social.
- JUZGAR: los efectos e impactos de nuestro accionar con el planeta y las personas
que lo habitan. Analizar las consecuencias y tratar de proponer soluciones.
- ACTUAR: Buscar y activar los cambios necesarios para lograr los 17 ODS y una
sociedad justa.
Propuesta hasta que se puedan implementar planes de estudio que tengan en cuenta la ley de
educación ambiental:
Trabajar en el Día de la Tierra (22 de abril) o el Día Mundial del Ambiente (5 de junio) o
el Día de la Pachamama (1 de agosto) o el 12/12 aniversario del Acuerdo de París o en
cualquier otra ocasión que se vea oportuna, con todo el colegio secundario sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Encíclicas del Papa Francisco (Laudato Si y
Fratelli tutti) y el Acuerdo de París, para reflexionar y avanzar con medidas que ayuden a
cuidar y preservar nuestra “casa común”.
Estas cartas apostólicas, de muy sencilla y recomendable lectura, nos iluminan sobre la
necesidad de una “nueva lógica en la forma de mirar el mundo, necesitamos un cambio en
relación a la economía, distribución de las riquezas, la educación o de los parámetros
culturales”. En ellas observa “un sistema global que busca la ganancia a cualquier costo sin
considerar al otro y a la creación, transformándose en un sistema autodestructivo”
(Laudato Si), de esta manera se castiga a la tierra, a los pueblos y a la gente. Por eso no es
bueno separar el problema de la inequidad social del cuidado del ambiente, ambos
conflictos coexisten y se retroalimentan causando un daño de proporcionajar con nuestros
alumnos para ques en el planeta cuando no son atendidos.
Cada vez más es necesario trabe sean agentes de cambio y transformación, formando
líderes capaces de comprometerse con el prójimo y con el planeta. Ellos aprenden con el
ejemplo, miran a sus docentes teniéndolos como referentes para la propia vida, se
contagian de su compromiso y entusiasmo. Por ello, se le pedirá a los/as profesores/as que
se sumen a la iniciativa que queremos presentar para reflexionar juntos a sus alumnos,
durante dos horas de clases y según las características de su propia materia, lo que le dará
mayor riqueza y una mirada más integral.

- El docente a cargo de su hora de clase, presenta el trabajo.. Explica que


simultáneamente todos los cursos estarán reflexionando en torno a la misma idea a
partir de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” propuestos por Naciones Unidas.
Para la motivación inicial podrán aprovechar algunos de los ejes sugeridos en esta
presentación (Acuerdo de París o las cartas del Papa Francisco).
- Se puede proyectar un breve video sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Debatir sobre el “Cuidado de la casa común” en especial con el Objetivo de
Desarrollo que les ha tocado (ver apartado de más abajo). Es importante darle
participación a todos los alumnos, dejando que ellos mismos aporten sus
reflexiones. El docente debe favorecer y proponer el debate acompañando los
comentarios. Puede apoyarse en los conocimientos que son propios de su materia
para enriquecer el intercambio.
- Momento final y de cierre: los alumnos, a manera de lluvia de ideas, propondrán
iniciativas concretas que ellos mismos pudieran poner en práctica (dentro de sus
propios contextos de vida) que favorezcan el desarrollo del Objetivo que les ha
tocado analizar. Se busca que los chicos lo reconozcan como aplicable en sus
propias vidas, por lo que habría que ayudarlos a pensar en medidas concretas,
realizables y cercanas.
- Tomar nota de las propuestas y volcarlas en un papel afiche para compartirlas con
el resto del colegio.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TRABAJAR POR CURSO,


CUERPO DOCENTE Y DIRECTIVOS: (Tomo como ejemplo el colegio en el cual soy
docente. Si tuviera menos cursos, se podrían juntar objetivos o elegir los que se crean más
convenientes)

1° AÑO ECONÓMICAS: OBJETIVO N° 1: “Erradicar la pobreza en todas sus formas en


todo el mundo”.
1° AÑO NATURALES: OBJETIVO N° 2: “Poner fin al hambre, conseguir la seguridad
alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible”.
1° AÑO SOCIALES: OBJETIVO N° 3: “Garantizar una vida saludable y promover el
bienestar para todos y todas en todas las edades”.
2° AÑO ECONÓMICAS: OBJETIVO N° 4: “Garantizar una educación de calidad
inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para
todos”.
2° AÑO NATURALES: OBJETIVO N° 5: “Alcanzar la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y niñas”.
2° AÑO SOCIALES: OBJETIVO N° 6: “Garantizar la disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el saneamiento para todos”.
3° AÑO ECONÓMICAS: OBJETIVO N° 7: “Asegurar el acceso a energías asequibles,
fiables, sostenibles y modernas para todos”.
3° AÑO NATURALES: OBJETIVO N° 8: “Fomentar el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”.
3° AÑO SOCIALES: OBJETIVO N° 9:“Desarrollar infraestructuras resilientes, promover
la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación”.
4° AÑO ECONÓMICAS: OBJETIVO N° 10: “Reducir las desigualdades entre países y
dentro de ellos”.
4° AÑO NATURALES: OBJETIVO N° 11: “Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
4° AÑO SOCIALES: OBJETIVO N° 12: “Garantizar las pautas de consumo y de
producción sostenibles”.
5° AÑO ECO: OBJETIVO N° 13: “Tomar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos”.
5° AÑO NATURALES: OBJETIVO N° 14: “Conservar y utilizar de forma sostenible los
océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible”.
5° AÑO SOCIALES: OBJETIVO N° 15: “Proteger, restaurar y promover la utilización
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica”.
CUERPO DOCENTE (SE PUEDE UTILIZAR UNA EMI (Encuentro de Mejoras
Institucional): OBJETIVO Nº 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
CONSEJO DIRECTIVO: OBJETIVO Nº 17: “Fortalecer los medios de ejecución y
revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”.

Así mismo, sugiero que los/as alumnos/as del secundario preparen videos y/o charlas
para dar a los/as estudiantes del nivel primario e inicial.
Considero indispensable que se implementen tachos para el reciclado en todas las
instituciones educativas para que se tome conciencia, se aprenda a separar y distinguir los
diferentes elementos a temprana edad.
Puede sugerirse crear un espacio de huerta en todos los colegios para que los más
pequeños entiendan la importancia del cuidado de la tierra y que puedan visualizar los
frutos que podemos obtener de ella.
CONCLUSIÓN:

Por todo lo expuesto anteriormente, considero que la educación es la herramienta que


nos puede llevar a la transformación de la sociedad para lograr la transición justa que tanto
pretendemos.
Es fundamental descubrir el rol del Estado y de cada uno de los individuos de la sociedad
en particular para generar la transición justa.
La economía y todas las actividades humanas deben estar al servicio del ser humano y de
la naturaleza, o sea, de todo el ambiente en su conjunto, siguiendo 3 principios básicos:
- La dignidad humana.
- El bien común.
- El destino universal de los bienes.
Para lograr la sustentabilidad, sería necesario ponernos de acuerdo y lograr un gran
contrato social sobre estos temas prioritarios, dejando de lado los intereses económicos y/o
políticos. Sólo si nos unimos en base a esta gran problemática que nos afecta a todos
vamos a poder salir adelante y la educación es el eslabón clave para lograrlo.

Ricardo Carnaghi
23/08/2021
ANEXO: “ACUERDO DE PARÍS”

Resumen de los puntos más importantes que se desprenden del Acuerdo de París.

● Mitigación:
- Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C.
- limitar el aumento y reducir los riesgos y el impacto del cambio climático.
- Controlar las emisiones globales.
- Reducir rápidamente la emisión de gases, de acuerdo con los mejores conocimientos
científicos disponibles, para lograr un equilibrio entre las emisiones y las absorciones.
- Presentar planes nacionales e internacionales integrales de acción por el clima.
● Transparencia y balance global
- Reunirse cada cinco años para evaluar el progreso colectivo.
- Informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances.
- Evaluar los avances.
● Adaptación
- Afrontar las consecuencias del cambio climático.
- Ofrecer a los países ayuda internacional.
● Daños y perjuicios
- Reconocer la importancia de los efectos adversos del cambio climático, para atender
los daños y perjuicios.
- Admitir la necesidad de cooperar.
- Mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos.
● Apoyo
- Apoyando la acción por el clima a fin de reducir las emisiones.
- Alentando a otros países.
- Mantener el actual “objetivo colectivo”.
BIBLIOGRAFÍA:

- Carta encíclica “Laudato Sí” del Santo Padre Francisco,


sobre el CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Roma, 24 de marzo de 2015.

- Acuerdo de París de las Naciones Unidas, sobre el cambio climático. París, 12 de


diciembre de 2015.

- Carta encíclica “Fratelli Tutti” del Santo Padre Francisco, sobre la fraternidad y la
amistad social, Asis, 3 de octubre de 2020.

- Informe de la ONU del 26 de mayo de 2021

- Ley 27.621 del Congreso Nacional, para la implementación de la eduación


ambiental, Buenos Aires, Argentina, 3 de junio de 2021.

También podría gustarte