Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBESTETRICIA

NOMBRE: MAGDA ARELI CASTILLO CAB

ENFERMERIA PEDIATRICA

MIELOMENINGOCELE O ESPINA BÍFIDA


Es un trastorno conocido como defecto del tubo neural durante la
embriogénesis a consecuencia de factores genéticos, ambientales y
nutricionales, en la cual el arco posterior de la columna se encuentra
incompleto o ausente. Incidencia de 1.0 hasta 10.0 por cada 1000
nacimientos BIFIDUS significa separada, hendidura en dos partes Otros
sinónimos de este término son Mielo displasia, Mielomeningocele o
Raquisquisis.
CUADRO CLINÍCO
• Disfunción de órganos
• Alteración esquelética, cutánea, tracto genitourinario y gastrointestinal
• En región sacra causa incontinencia rectal y vesical • Estructura quística cubierta de
tejido fino epitelizado
• Parálisis de extremidades inferiores
• El 80% desarrolla hidrocefalia, si es sacro tiene bajo riesgo de hidrocefalia
• Sistema ventricular aumenta de tamaño y puede originar aumento de PIC
)
(
D
P
C
G
S
U
Q
L
M
T
R
E
I
B
A
B
P
E
D
N
O
F
I
S
A
L
C
HIDROCEFALIA
T
U
F
G
H
E
M
A
V
P
D
I
U
T
S
N
O
R
C
L
R
C
A
N
O
S
I
L Es una alteración originada por el aumento de producción de LCR en la bóveda craneal y
por la falta de reabsorción de este.
OTRA DEFINICIÓN Hidrocéfalo: Acumulación anómala de LCR dentro del sistema
ventricular, en RN se debe a estenosis del acueducto de Silvio, lo que impide que los ventrículos laterales, 3 ventrículo y
4 ventrículo lo envíen al espacio subaracnoideo para ser absorbido. Puesto que las suturas aun no se fusionan, se
amplían por lo que adelgazan los huesos y el tejido cerebral.

MANIFESTACIONES CLINICAS Puede manifestarse de forma variable


dependiendo la edad de comienzo y naturaleza de la lesión
• Incremento de PIC
• Aumento en el PC (perímetro craneal)
• Fontanela anterior abierta y abultada con venas dilatadas
• Frente amplia ojos desviados (ojos en puesta de sol)
• Irritabilidad
• Letargo
• Pérdida del apetito
• Cambios de personalidad
V
%
0
3
7
J1
f):B
v
(s
L
E
C
I
R
A
V
F
G
Y
S
M
P
U
Q
D
T
O
N
L
E
IC
R
A
al menos 2 días
Periodo de incubación: 10 a 21 días,
días en personas que
ENFERMEDADES VIRALES

PERIODO DE CONTAGIO:
Antes del inicio del exantema hasta que
las lesiones están en costra

Periodo de incubación:
de 10 a 21 días, más cortó en inmunodeprimidos y hasta de 28
días en personas que han recibido la
inmunoglobulina
Periodo de incubación: 10 a 21 días,
más

VIAS DE TRASNMICION SECRECION OROFARINGEAS

LIQUIDO DE SECRECIONES CUTANEAS

INTRAUTERINO
La Rubéola

Es una infección de
etiología viral,
contagiosa. También es
denominada “Sarampión alemán”. Generalmente cursa con un cuadro clínico leve. La
infección al principio del embarazo, especialmente en las primeras 8 semanas, puede
provocar abortos espontáneos, muertes fetales intrauterinas o defectos congénitos.

La Rubéola es una infección por un virus RNA que se disemina a través de gotas respiratorias entre
contactos cercanos o por el aire. Los pacientes pueden transmitir la infección desde 7 días antes hasta 15
días después de la aparición del exantema; el período de máximo riesgo es desde algunos días antes de la
aparición del exantema hasta 7 días después de su inicio. Los niños con infección congénita son capaces
de transmitir la Rubéola durante muchos meses después del nacimiento.

También podría gustarte