Está en la página 1de 122

Compilado Pautas

Externalidades
Pautas 2003-2014

Keiko Porath
Catalina Vizek
Contenido
Bienes Públicos ............................................................................................................................................ 2
Caracterización Tipo de Bienes ............................................................................................................... 2
Demanda de Bienes Públicos ................................................................................................................... 2
Provisión Óptima de Bienes Públicos ...................................................................................................... 4
Falla de Mercado en la Provisión de Bienes Públicos y Sistemas de Decisiones Colectivas .................. 7
Externalidades ............................................................................................................................................ 11
Definición de Externalidades ................................................................................................................. 11
Externalidades de Transporte ................................................................................................................ 12
Nivel de Externalidades ......................................................................................................................... 12
Fallas de Mercado y Derechos de Propiedad ......................................................................................... 14
Modelo de Baumol & Oates ....................................................................................................................... 19
Conjuntos de Producción No Convexos ................................................................................................ 24
Equilibrio de Mercado vs Óptimo de Pareto .......................................................................................... 22
Gestión de Externalidades Bajo Competencia Perfecta ......................................................................... 26
Gestión de Externalidades bajo Condiciones de Competencia Imperfecta ............................................ 35
Gestión de Externalidades bajo Incertidumbre ...................................................................................... 39
Controles Directos ................................................................................................................................. 41
Políticas de Segundo Mejor ........................................................................................................................ 43
Modelos de Uso de Suelo y Transporte ...................................................................................................... 52
Economías de Aglomeración ...................................................................................................................... 60
Evaluación Social de Proyectos .................................................................................................................. 64
Valoración de Externalidades ..................................................................................................................... 68
Encuesta PD Ruido ..................................................................................................................................... 81
Valoración de Reducción de Riesgo ........................................................................................................... 82
Efectos de Salud ....................................................................................................................................... 100
Longitudinales o Series de Tiempo ..................................................................................................... 101
Estudios de Cohorte ............................................................................................................................. 102
Estudios Clínicos ................................................................................................................................. 104
Ejemplos .............................................................................................................................................. 104
Función de Daño Modem – Modec .......................................................................................................... 105
Función de Daño .................................................................................................................................. 105
Función de daños en la Evaluación Económica de Proyectos de Transporte en RM .......................... 107
Lecturas .................................................................................................................................................... 110
Varian .................................................................................................................................................. 110
Baumol & Oates .................................................................................................................................. 112
Martínez & Araya ................................................................................................................................ 114
Alain Bertaud ....................................................................................................................................... 115
Ortúzar & Rizzi: Valuation of Transport Externalities by Stated Choice Methods ............................. 117
Chatman & Noland .............................................................................................................................. 118
Freeman ............................................................................................................................................... 119
Galilea y Ortúzar ................................................................................................................................. 120
Rizzi, de la Maza & Cifuentes ............................................................................................................. 121

1
Bienes Públicos

Caracterización Tipo de Bienes

Explique el concepto de exclusión.

Un bien es rival si resulta posible limitar el acceso o tarificar su uso: Bienes privados y
bienes club.

Explique por qué el uso de vías urbanas congestionadas hace referencia a un


bien rival, no excluyente.

Para la gran mayoría de las vías urbanas no se puede excluir por su uso, pero si hay
rivalidad a partir del momento en que se congestionan.

En relación a un bien ‘club’ (bienes no rivales para los que rige el principio de
exclusión), explique si el mecanismo de mercado permite obtener la provisión
óptima del mismo. (Por mecanismo de mercado interprete el cobro de un precio fijo
para todo usuario, cuyo pago da derecho al consumo del bien no rival. Este precio
es determinado con algún criterio de optimalidad privada.)

Demanda de Bienes Públicos

1) En el siguiente gráfico señale el equilibrio de mercado en la provisión del bien


público continuo. En un gráfico dibuje la recta de presupuesto y la curva de
indiferencia de máximo nivel posible de utilidad (sujeta a la restricción
presupuestaria) correspondiente al individuo 2.

El equilibrio está dado por la intersección entre la curva D1 y la curva de oferta. El


individuo 1 compra el bien público y el individuo 2 actúa como polizón. Así, la curva de
presupuesto del individuo 2 corresponde al segmento de trazo completo. Existe una
solución de esquina para el individuo 2, puesto que consume todo su ingreso en el bien

2
privado. En el punto donde se intersectan su curva de indiferencia de máxima utilidad con
su curva de presupuesto, la primera posee una pendiente menor que la segunda: la
disposición al pago por una unidad más de bien público es menor que el precio de éste.
De lo contrario, el individuo 2 estaría comprando alguna cantidad positiva del bien
público.

2) Provisión de bienes públicos.

a) En el primer gráfico, obtenga el precio y el nivel óptimo de provisión del bien


público en una economía de dos agentes (D1 y D2). El gráfico incluye las dos curvas
de demanda individual y la curva de oferta.

b) En el segundo gráfico, expresado en curvas de indiferencia, dibuje dicho óptimo


para ambos individuos bajo el supuesto que ambos individuos disponen del mismo
ingreso monetario.

Gráfico 1: Provisión óptima bien público: equilibrio oferta – demanda

Gráfico 2: Tangencia de las curvas de indiferencia entre el bien público y el bien de


consumo generalizado y rectas de presupuesto.

Bajo el supuesto que ambos individuos tienen el mismo ingreso, el individuo 1 está
dispuesto a pagar más por la misma cantidad del bien público que el individuo 2; por ello,
consumirá finalmente una menor cantidad del bien privado que el individuo 2.

3
Provisión Óptima de Bienes Públicos

Comente la siguiente afirmación: “Un bien público nunca será provisto por el
sector privado, porque su provisión lo llevaría a la quiebra”

Considere una población de 3 individuos cuya función de utilidad es la siguiente:

Ui = ai ln (B) + xi Sujeto a xi + ti = wi;

B = ∑i t i; ai = i2; i = 1, 2, 3.

a) Determinar las condiciones de primer orden y la cantidad a proveer de manera


privada.

b) Determinar las condiciones de primer orden y la cantidad óptima a ser provista


del bien público B. W= ∑i (ai ln (B) + xi)

c) Determinar la cantidad a ser provista del bien público B mediante el sistema de


votación.

d) Obtener el nivel óptimo de provisión del bien público si solo se puede cobrar un
monto t idéntico a todos los individuos; obtenga también el valor de t. ¿Cómo
compara esta solución con la del punto b)?

Introduciendo la restricción en U, tenemos Ui = ai ln(B) + wi - ti

condición de primer orden para i cualquiera:

U i 1
 ai  1  0 i
t i
B

Por lo tanto, B  maxi ai   9

W 1
  ai  1  0   ai  B  14
B i B i

B = N * mediana {ai} = 12

El óptimo de provisión es 14 unidades. Mediante el método de votación, se estaría


proveyendo una cantidad menor a la óptima social. En el caso de provisión privada, se
consigue la peor solución, donde sólo el individuo 3 financia el bien público y los
individuos 1 y 2 actúan como polizontes.

4
Determinar las condiciones de primer orden en relación a la provisión privada
del bien público B en una población de N individuos, cuya función de utilidad es la
siguiente:

Ui = ai ln(B) + xi Sujeto a xi + ti = wi; B = ∑i t i

a) Obtener el nivel óptimo de provisión del bien público B; W= ∑i (ai ln(B) + xi)

b) Obtener la cantidad a ser provista del bien público B mediante el sistema de


votación para la población en cuestión.

La provisión de mercado del bien público es igual a B = maxn [an]

La provisión óptima del bien público es B = ∑n an

En este caso la provisión del bien público es B = N am, donde m se refiere al votante
de la mediana.

Suponga que una autoridad central está dispuesta a pagar un subsidio si por
unidad de bien público consumida a cada individuo i – notar que el subsidio es
personalizado. Además esta autoridad central sabe que el costo marginal de proveer
la cantidad óptima del bien público es ĉ. Así el problema de optimización del
consumidor i es el siguiente:

Ui = Ui (B, x) Sujeto a xi + (ĉ – si) B = wi

Determine analíticamente el valor de si para que cada individuo decida consumir la


cantidad óptima del bien público. Interprete el resultado.

Max Ui (B, x) +  (wi - xi - (ĉ – si) B)

U  U
   cˆ  si   0 
B  B  s
U  cˆ  U i
  0 
xi  xi

El subsidio es igual a la diferencia entre el costo marginal y la tasa marginal de sustitución


entre x y B del individuo i. Este subsidio representa el beneficio marginal externo por el
consumo del bien público por parte del individuo i y así, si esto se repite para todo
individuo i, se obtiene el consumo óptimo del bien público.

Supongamos que se cobrase un precio único t a todos los individuos por proveer
el bien público B, tal que B = T, T = 2 t. En este caso la función a maximizar es

Maxt a1u1(B, w1 – t) + a2 u2(B, w2 – t)

5
Trabajando sobre la condición de primer orden, la condición de optimalidad es

U1 U 2
a1TMS1  a2TMS2
x1 x2
2 1
U1 U 2
a1  a2
x1 x2

U i
a) Haga el supuesto que ai  1 y grafique la solución correspondiente.
xi

b) Explique cómo difiere esta solución de la solución óptima social tanto en término
de provisión de bien público como de pago por agente.

c) Explique bajo qué condiciones se logra la provisión óptima social del bien
público con este esquema de cobro idéntico a todos los individuos.

El gráfico debe ser claro y contener toda la notación necesaria para su buen
entendimiento.

Resolución: ver apuntes de clase (Clase_1 bienes públicos.pptx) sobre fórmula


matemática a que debe arribarse.

U i
ai 1
Por inspección visual, se ve que sí xi , entonces se cumple la solución óptima para
la provisión de bienes públicos.

Dos individuos contribuyen al financiamiento de un bien público haciendo sus


respectivos aportes, t1 y t2. La función de producción del bien público está dada por
B = t1 + t2. Suponga que cada individuo tiene un ingreso wi y su función de utilidad
es ui(B, xi) donde xi (i = 1, 2) es el consumo de un bien privado. Demuestre que la
suma de las tasas marginales de sustitución entre bien privado y bien público debe
igualar al costo marginal de proveer el bien público. Sugerencia: plantee un
problema de optimización de máximo bienestar social (del
es un ponderador por individuo), obtenga las condiciones de primer orden y
manipule adecuadamente.

Ver Varian (1992), capítulo 23, sección 23.4

6
Falla de Mercado en la Provisión de Bienes Públicos y Sistemas de
Decisiones Colectivas

Explique por qué se dice que existe una falla de mercado en la provisión de
bienes públicos.

Explique por qué muchas veces los problemas que generan las externalidades
requieren de soluciones basadas en mecanismos de decisión colectiva.

En ciertas ocasiones, las externalidades producen ciertas irregularidades que invalidan la


equivalencia entre el óptimo social y el equilibrio de mercado. En particular, las
externalidades producen no convexidades en los conjuntos de producción. En estos casos,
la solución de mercado para la asignación de recursos lleva a una situación de máximo
valor del producto bruto geográfico, pero no a una situación de máximo bienestar social.
Aún más, en estos casos, se pueden tener múltiples soluciones locales (equilibrios de
mercado todos ellos). Dadas estas circunstancias, en lugar de dejar que el mercado elija a
qué equilibrio arribar, puede ser mejor que las decisiones sean tomadas de manera
colectiva.

3) En relación a la materia vista en el curso, hemos visto dos instancias en las que
el mecanismo de votación se hace necesario debido a fallas del mercado, ¿cuáles son?

En la asignación de bienes públicos.

Cuando las externalidades son tan fuertes que introducen no convexidades en el conjunto
de producción. En este caso, se tienen varias soluciones de esquina; el mercado conducirá
a una de las soluciones de esquina que sólo por casualidad corresponderá al óptimo social:
la mejor opción para decidir entre estas distintas soluciones es recurrir a un mecanismo
de decisión colectiva.

4) Explique qué es un mecanismo de votación

5) El mecanismo de votación permite tomar decisiones sociales sobre bienes


públicos.

SI ___________ NO ____________

6) Respecto a la Paradoja de Votación:

a) Explique en qué consiste la paradoja de la votación. Puede apoyarse en un


ejemplo, si le resulta más fácil de explicar.

7
b) ¿Qué condiciones deberían presentar las preferencias de todos los agentes
económicos para que la paradoja de la votación se resuelva? Explique bajo qué
condiciones el sistema de votación produce una solución de equilibrio.

c) En este equilibrio, ¿cuál es la cantidad a proveer del bien público y qué agente
la determina?

d) ¿Puede dicha cantidad ser la óptima social?

e) ¿Permite lograr el óptimo social?

f) ¿Es necesario restringir el dominio de preferencias para que la solución sea


consistente? Justifique.

El sistema de votación produce una solución de equilibrio si todos los individuos


tienen preferencias con un único máximo.

El agente que determina la cantidad a proveer del bien público es el votante de la


mediana, aquél cuya disposición al pago supera la disposición al pago de la mitad de los
votantes y, a la vez, es superada por la otra mitad de los votantes.

Dicha cantidad solamente será óptima social si la disposición al pago del votante de
la mediana es igual a la disposición al pago promedio poblacional.

Si se proveyese la cantidad óptima de bien público, como todos pagan lo mismo,


habría personas que estarían pagando más que su disposición al pago y otros que pagarían
menos. De tal manera, se altera la asignación de bienes privados entre individuos y no se
logra el óptimo social.

Sí, se debe restringir el dominio de las preferencias. Es necesario que las preferencias
individuales posean único máximo

7) Explique qué significan estos requisitos, que deberían caracterizar una función
de agregación de preferencias individuales: Existencia de preferencias racionales y
Ausencia de dictador.

Existencia de Preferencias Racionales: Significa que la sociedad debe poder ordenar todo
par posible de alternativas a y b, obteniéndose solo uno de estos tres resultados: a es
socialmente preferible a b, b es socialmente preferible a a o a es socialmente indiferente
a b. Además, se debe cumplir que las preferencias sociales sean transitivas.

Ausencia de dictador. Si el orden de preferencias sociales es igual al orden de preferencias


de un individuo cualquiera de la sociedad, este individuo es un dictador. En otras palabras,

8
el mecanismo de decisión colectiva simplemente reproduce las preferencias de un
individuo de la comunidad.

8) Explique qué significan estos requisitos, que deberían caracterizar una función
de agregación de preferencias individuales: Propiedad de Orden Completo.

9) Sistemas de Votación: Teorema de Arrow.

a) Enumere cada uno de los cinco requisitos que debiera cumplir un mecanismo
de decisión colectiva según Arrow.

b) Explique en detalle tres de ellos.

Ver apuntes de clase: Clase_1 Sistemas de decisión colectiva.

10) Provea un ejemplo con la paradoja de la votación en que se obtiene un orden de


preferencias sociales no transitivo

Ver libro de Varian (sección 23.6). Cualquier ejemplo en tal sentido que demuestre lo que
se pide es válido.

11) ¿En qué caso la provisión del bien público mediante el sistema de votación es
menor, igual o mayor a la cantidad óptima?

12) Imperfecciones del sistema de votación para elección de presidente con segunda
vuelta. Considere un sistema de votación, donde si un candidato en primera vuelta
no alcanza la mitad más uno de los votos, se procede con una segunda vuelta en
donde compiten solo aquellos dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de
votos en la primera vuelta (tal como en Chile). Hay 17 votantes con las siguientes
preferencias entre los candidatos a, b y c:

Número de votantes Orden de Preferencia


3 a>b>c
2 a>c>b
4 b>a>c
2 b>c>a
4 c>a>b
2 c>b>a

a) Demuestre que con este sistema se elige a un candidato que no es el que


corresponde a la primera preferencia social.

9
b) Demuestre que si la alternativa c no hubiese competido, entonces sí se hubiese
elegido la primera preferencia social (ello significa que este sistema de votación no
cumple con el principio de independencia de las alternativas irrelevantes).

c) Demuestre que si los dos participantes que prefieren c > b > a cambian sus
preferencias a b > c > a, entonces no se cumple el principio de ‘monotonía u
asociación entre preferencias individuales y preferencias sociales’ (es decir, si
aumentan las preferencias de algunos individuales por el candidato b, disminuye la
preferencia social por b).

Ayuda: recuerde que para determinar las preferencias sociales, puede hacer la siguiente
comparación. Tome todas las alternativas de a pares y compárelas tal que pueda
determinar lo siguiente: la alternativa x es socialmente preferida a y o la alternativa y es
socialmente preferida a x. Si existe transitividad de las preferencias (si x es preferible a y
e y es preferible a z, entonces x es preferible a z) entonces habrá encontrado un orden de
preferencias sociales.

Siguiendo la ayuda (y de la misma manera que en clase hicimos el ejercicio de la paradoja


de la votación) se debe definir un orden completo entre las tres alternativas, el que entrega
el orden a > b > c. Quien llegue a este ranking de alternativas sin haber definido un orden
completo tendrá el ejercicio mal resuelto.

a) Si se vota con segunda vuelta, gana b, que no es la primera preferencia social.

b) Si c no compite, entonces gana a.

c) Si los dos participantes que prefieren c > b > a cambian sus preferencias a b > c >
a, entonces pasan a segunda vuelta a y b y en segunda vuelta gana a.

10
Externalidades

Definición de Externalidades

Defina el concepto de externalidad y explique cuándo las externalidades


originan fallas de mercado.

Cuando la acción de un agente afecta la función de utilidad o la función de producción de


otro agente hay una externalidad. Dará origen a una falla de mercado si el agente afectado
no tiene capacidad de influir en el nivel de producción de la externalidad.

Considere la contaminación acústica local: ¿por qué el ruido en ciertas


circunstancias no constituiría una externalidad negativa?

Considere las externalidades tecnológicas

a) Entregue la definición de una externalidad tecnológica.

b) Explique la diferencia entre una externalidad tecnológica y pecuniaria, desde el


punto de vista del consumidor. Plantee el problema del consumidor.

c) Explique si esta afirmación es verdadera: “Una externalidad tecnológica


siempre da origen a una falla de mercado”.

a) Existe una externalidad tecnológica cuando la acción de un agente económico afecta


la función de utilidad o la función de producción de un tercer agente..

b) Max x U(x; e); sujeto a pxx = I


Si e es una variable cuyo nivel no es decidido por el consumidor, es una externalidad
tecnológica. Si por el contrario, cambia el valor de px por un efecto externo al
consumidor, no es una externalidad tecnológica, sino que pecuniaria puesto que el efecto
es a través de la restricción presupuestaria.

c) La expresión no es cierta. Basta con un contraejemplo bien fundamentado.

Considere el siguiente planteamiento: la función de utilidad del individuo


depende del consumo de bienes tradicionales x y de un vector de atributos q que
caracterizan la vivienda U = U (x, q). (El vector q representa los metros cuadrados,
la orientación respecto al sol, el piso de la vivienda, etc.). El precio de la vivienda es
función de los atributos de ella y de los precios de las demás viviendas según la
distancia respectiva. En notación, , donde pi es el precio de la vivienda y p-i es el
vector de precios de todas las demás viviendas (excluyendo pi). Por ejemplo, si la
vivienda i está próxima a viviendas de mayor valor, su precio pi será mayor que si

11
estuviese próxima a viviendas de menor valor. Claramente, el precio de las demás
viviendas afecta el problema de optimización que enfrenta el individuo al decidir
donde localizarse. Especifique qué tipo de externalidad, tecnológica o pecuniaria,
representa dicho efecto, justificando adecuadamente.

Externalidades de Transporte

Considere los siguientes efectos positivos de un proyecto de transporte: menores


costos de producción y menores precios finales, mayor oferta de productos, mayor
rapidez en entrega de productos, empleos generados por actividades relacionadas y
desarrollo económico regional. Explique qué tipo de externalidades representan
estos efectos y fundamente.

Se trata de externalidades pecuniarias. Todos estos impactos económicos están


adecuadamente internalizados a través de las operaciones de mercado. Por ejemplo, si se
generan empleos, significa que existen una demanda y una oferta por los nuevos empleos
y el mercado del trabajo es el ámbito natural en que se darán las transacciones entre
oferentes y demandantes de empleo. Por lo tanto, no hay ningún efecto que este siendo
externalizado. En ninguno de los casos anteriores ocurre que un agente económico esté
generando un impacto sobre la utilidad o función de producción de algún tercer agente
sin que aquél los esté internalizando.

Nivel de Externalidades

Externalidades Positivas. Demuestre gráficamente que la provisión de mercado


de un bien cuyo consumo genera externalidades positivas será inferior a la provisión
óptima social. (Ayuda: recuerde que la curva de demanda es una curva de beneficios
marginales).

La provisión óptima social corresponde a q*, donde la curva de beneficio marginal social
(BMgS) intersecta la curva de costo marginal (Cmg). Sin embargo, la solución de

12
mercado provee q0 < q*, donde la curva de beneficio marginal privado (BMgP) intersecta
la curva de costo marginal. La curva de beneficio social marginal está por encima de la
curva de beneficio marginal privado, reflejando los beneficios externos que no son
percibidos por el consumidor del bien q.

De un argumento sobre si es factible o no tener cero externalidades de


transporte.

Demuestre matemáticamente que en el caso de un análisis de equilibrio parcial,


el resultado de cobrar un impuesto pigouviano o un subsidio, en términos de
generación de externalidades, es el mismo.

Ver demostración en transparencias de clase: Clase_2 externalidades

Suponga que dispone de una matriz insumo – producto para la Región


Metropolitana de Santiago compuesta de N sectores; la matriz de Leontief ya ha sido
calculada. Las exportaciones de la Región Metropolitana incluyen además de los
productos vendidos al resto del mundo, los productos vendidos a cada una de las
once regiones del País. Se dispone también de un inventario de emisiones por cada
uno de los N sectores de la economía regional. Cómo calcularía el total de emisiones
de la Región Metropolitana que se originan en las ventas al resto de Chile.

Xrp: Exportaciones de la Región Metropolitana al resto del país (vector columna)

E: emisiones brutas por sector (vector fila)

e = E / VBP, emisiones por unidad de valor bruto de producción (vector fila).

El cálculo de las emisiones originadas en las exportaciones al resto del país es este:

Erp = e * (I – L)-1 * Xrp

donde Erp representa el total de emisiones debidas a las ventas al resto del país. Dado que
se pide el total de emisiones y no el de emisiones por sector, no es necesario expresar Xrp
como una matriz diagonal.

Suponga que dispone de una matriz insumo – producto para Chile compuesta
de N sectores; la matriz de Leontief ya ha sido calculada. También dispone de las
cifras de accidentes laborales por sector de la economía. ¿Cómo calcularía el total
de accidentes laborales que generan las exportaciones chilenas?

(I- R)-1: matriz de leontief


X: Exportaciones de Chile al resto del país (vector columna)

13
Acc: Cifras de accidentes laborales por sector (vector fila)
 = Acc / VBP, accidentes laborales por unidad de valor bruto de producción por sector
(vector fila).

El cálculo de los accidentes laborales originados en las exportaciones al resto del mundo
es el siguiente:

TAX =  * (I – R)-1 * X,

donde TAX representa el total de accidentes laborales debidos a las ventas al resto del
mundo.

Utilizando argumentos básicos de microeconomía justifique la siguiente


proposición: dada una posición de equilibrio de mercado sin impuestos pigouvianos,
el efecto neto de disminuir marginalmente la producción de un solo bien que produce
externalidades negativas, ha de producir un incremento del bienestar valorado
según las preferencias individuales (siempre y cuando se cumplan los cambios
necesarios en la producción de todos los demás bienes que no producen
externalidades a fin de que se satisfagan las restricciones de factibilidad técnica y
haya pleno empleo de los recursos).

En un equilibrio competitivo, para aquellos bienes cuyos procesos productivos no generan


externalidades negativas se cumple la condición: Beneficio Marginal Social (BMS) =
Beneficio Marginal Privado (BMP)

Para aquellos bienes que generan externalidades negativas, se cumple la condición: BMS
< BMP

En equilibrio de mercado, BMPi = BMPj, "i, j

Entonces, si marginalmente se reduce la producción de un bien que genera externalidades


negativas (y) y se aumenta la de un bien que no genera externalidades (x), dado que BMSx
> BMSy, transferir marginalmente recursos de y a x ha de producir una ganancia social.

Fallas de Mercado y Derechos de Propiedad

Explique por qué la falla en la provisión privada (de mercado) de bienes


públicos en definitiva no es más que un problema de falla de mercado por presencia
de externalidades.

Desde el punto de vista privado, el consumo de un bien público genera una externalidad
positiva, en el sentido que otras personas se benefician por dicho consumo. Tal como

14
sucede cada vez que hay una externalidad positiva, la provisión de mercado es inferior a
la óptima social.

Explique si esta afirmación es ciertas: “Si existe una externalidad, entonces


habrá necesariamente una falla de mercado”.

La externalidad dará origen a una falla de mercado cuando el agente afectado no puede
tener control alguno sobre la externalidad.

Externalidades, fallas de mercado y su internalización.

a) Explique el Teorema de Coase y su Corolario.

b) En relación a las externalidades bilaterales, explique qué implicancia tiene el


teorema de Coase y su Corolario. ¿Es necesaria la intervención de un tercero para
lograr la adecuada internalización de la externalidad bilateral?

c) Explique si la solución a la que arribarán los agentes afectados negociando entre


ellos será la óptima social en términos de generación de externalidades. Explique
también si este resultado se ve afectado o no por la distribución de los derechos de
propiedad.

d) Explique si la solución a la que se arriba en términos de asignación de recursos


se ve afectada o no por la distribución de los derechos de propiedad.

a) Ver apuntes de clase.

b) Ver clase-2-externalidades.pptx

c) En base al teorema de Coase y su corolario la solución a la que se arriba negociando


entre los agentes es óptima en términos de generación de externalidades e independiente
de la distribución de los derechos de propiedad.

d) Sin embargo, la asignación de recursos si se verá afectada por la distribución de los


derechos de propiedad. Según estos estén asignados uno u otro será el agente que deberá
hacer un pago, afectando la posición financiera de cada agente y por ende, afectando las
decisiones de consumo de cada uno de ellos con su impacto sobre la asignación de
recursos.

Suponga la existencia de una externalidad bilateral; es decir, un agente que


produce la externalidad y otro agente que la sufre. Suponga también que la única
manera de mitigar la externalidad es reducir a cero la actividad que la genera.
Explique cómo la asignación de los derechos de propiedad (ya sea el derecho a
generar la externalidad o el derecho a que no se puede generar la externalidad)
afecta la solución a la que estas personas pueden llegar negociando.

15
Cuando se trata de externalidades multilaterales (muchos agentes productores
de externalidades y muchos agentes víctima), explique dos razones por las que la
negociación entre las múltiples partes fracasa.

¿Qué nivel de externalidades se tendría si todos los derechos de propiedad


estuviesen adecuadamente asignados, de manera tal que todo mal o bien externo
tenga su respectivo mercado?

Si los derechos de propiedad estuviesen bien asignados, existirían los incentivos necesario
para que el nivel de externalidades fuese negociado entre emisores y receptores y así se
obtendría el nivel óptimo social.

Si los derechos de propiedad estuviesen perfectamente asignados, ¿qué


sucedería con las externalidades de transporte? ¿Sería necesaria la existencia de
impuestos pigouvianos?

Si los derechos de propiedad estuviesen bien asignados, existirían los incentivos necesario
para que el nivel de externalidades fuese negociado entre emisores y receptores y así se
obtendría el nivel óptimo social.

Si quien contamina tiene el derecho a contaminar, ¿qué alternativa le queda a


la víctima para que se logre el nivel óptimo de contaminación?

Suponga un aeropuerto en el medio de una ciudad. El aeropuerto genera una


gran actividad económica, pero a su vez produce varias externalidades.

a) Describe qué tipo de beneficios genera la actividad aeroportuaria. Señale si estos


clasifican como externalidades o no.

b) Describa qué tipo de efectos negativos genera la actividad. Señales si estos


clasifican como externalidades o no.

c) Describa qué tipo de agentes económicos son beneficiados por el aeropuerto y


qué tipos de agentes son perjudicados. ¿Existen instancias naturales de negociación?

d) Si no existen instancias naturales de negociación, ¿qué debería hacerse?

e) Explique por qué en este tipo de situaciones se podría producir una no-
convexidad en el conjunto de posibilidades productivas y cómo debería procederse
entonces desde el punto de vista social. ¿Cómo caracterizaría la solución que puede
obtenerse?

16
Suponga la producción de un bien x, que tiene asociada la producción de
externalidades y. Por la producción de cada externalidad debe pagarse el precio t.
El precio de mercado del bien x es p. Suponga una función de costos genérica C(x,
y). Si se reasignan los derechos de propiedad y quien contamina posee el derecho a
contaminar; el afectado puede subsidiar al productor de x, y a fin de generar una
caída en su nivel de emisiones; de esta manera paga s por cada unidad de
externalidad reducida.

Demuestre rigurosamente que desde un punto de vista de equilibrio parcial, ambas


soluciones llevan al mismo resultado en cuanto al nivel de producción de
externalidades por parte del agente productor de x.

Suponga que el lote de captura de pescados G (B) es función de la cantidad de


barcazas en actividad (B) dentro de determinado sitio de pesca. En cuanto a la
tecnología de producción se supone que B ≥ 0, G (B) ≥ 0, G’ (B) > 0, G’’ (B) < 0 y G
(0) = 0. El precio al que se vende cada unidad de pescado es igual a 1 (uno) y el costo
de operar una barcaza es C.

a) Suponga la existencia de una sola firma, a quien se asignó el derecho a explotar


el sitio de pesca. Plantee el problema de máximo beneficio privado, establezca cuál
es la variable de decisión y determine la condición de primer orden.

b) Suponga que el sitio de pesca es un recurso de libre acceso, cuyo derecho de


propiedad no está asignado a ningún agente económico. Existen varias firmas
pesqueras realizando captura en el sitio de pesca, actuando individualmente y
guiadas por el criterio de maximización de los beneficios privados. Cada firma i
dispone de bi barcazas y cada firma supone fijo el tamaño de la flota del resto de las
firmas B , tal que b
j i
j  B y B+bi  B . Así, una empresa obtiene la proporción

bi B de la captura total de pescado. Plantee el problema de maximización


individual para una firma cualquiera i y determine las condiciones de primer orden.
En base a las condiciones de primer orden, determine qué tan fuerte es la tragedia
de los comunes según dos supuestos: a) bi B → 0 y b) bi B → 1. ¿Cuándo es que la
tragedia de los comunes se manifiesta en su totalidad? ¿Por qué?

c) Grafique las condiciones de primer orden del problema anterior para los casos
a) bi B → 0 y b) bi B → 1, en un mismo gráfico.

Sugerencia: grafique primero la función de producción G (B). Considere un valor B


cualquiera sobre el eje de las abscisas (Bº) y para dicho grafique la pendiente de G’ (B) y

17
de G (B)/B (captura media por unidad de barcaza). Determine cuál de las dos pendientes
es mayor en términos absolutos. Así, debería serle más fácil proceder con el inciso c).

Le sugiero familiarizarse con el concepto de la tragedia de los comunes (Tragedy of the


Commons). Haciendo una búsqueda por Internet, le será muy fácil dar con definiciones
de este concepto.

a) Max B  (B) = G (B) – C. B => Condición de primer orden: G’ (B*) = C

B-bi G  B bi
b) Max B  (B) = (bi / B) G (B) – C. bi => + G'  B =C
B B B

G  B
Si bi B → 0, la solución se reduce a =C . Cada pequeña empresa haría uso del sitio
B
de pesca a fin de cubrir sus costos de operación y el sitio sería sobre-explotado, puesto
que nadie tiene en cuenta el costo marginal que impone la última unidad de pesca. En
otras palabras, la Tragedia de los Comunes se manifiesta en su peor intensidad. Por el
contrario, si bi B → 1, la solución coincidiría con el caso i), donde la explotación del
sitio de pesca es racional.

Dadas las características de la función de producción G (B), la pendiente de G (B)/B es


mayor que la pendiente de G’ (B) para cualquier valor de B. A continuación se tiene el
gráfico solicitado

Si bi B → 0, el nivel de extracción por firma será Bº. Si bi B → 1, se tiene la solución


correspondiente al caso i) donde el sitio de pesca es explotado de manera racional por B*
barcaza. El gráfico permite la inspección visual de la Tragedia de los Comunes. En caso
que no haya una adecuada asignación de los derechos de propiedad, el número de barcazas
a operar será siempre superior a B*. Esto se debe a que en ii) la condición de primer orden
nos indica que el número de barcazas a operar es una combinación convexa de B* y Bº.
En el peor de los casos, se tienen Bº barcazas en operación.

18
Modelo de Baumol & Oates
1) En relación al modelo de Baumol & Oates

a) Describa qué características posee la externalidad tratada.

b) ¿Qué significa que una externalidad negativa tiene característica de mal


privado?

c) Expliqué a qué se refieren los autores por el término externalidades


desplazables (“shiftable externalities”) y cómo deberían ser tarificadas.

a) Se trata de una externalidad con características de bien (mal) público y de mezcla


perfecta.

b) .

c) Por externalidades desplazables se refieren a aquellas externalidades, con


características de bien privado, que afectan a un individuo y estos las “desplazan” hacia
otros individuos. Ejemplo: basura que se deposita en mi terreno y yo la muevo al terreno
del vecino. En este caso, corresponde aplicar un impuesto pigouviano por el daño
marginal causado por la externalidad desplazada.

2) En relación al modelo de Baumol & Oates

a) Explique por qué no hay restricción de ‘no negatividad’ en relación a las


variables de decisión que corresponden a las empresas.

b) En el planteamiento matemático del óptimo de Pareto, qué papel desempeñan


los multiplicadores de Lagrange asociados a las restricciones de mínima utilidad de
las personas.

Ver capítulo 4 de Baumol & Oates.

Los multiplicadores de Lagrange representan el impacto que la utilidad individual


tiene sobre el bienestar social o bienestar general.

3) En el modelo de Baumol & Oates se supone que dentro del rango relevante de
emisiones, el daño marginal es (aproximadamente) constante. Si este no fuese el caso,
sino que dentro del rango relevante de emisiones el daño marginal fuese creciente,
¿qué sucedería con los pagos totales de las firmas en relación al daño total, si el
impuesto pigouviano fuese fijo por unidad de emisión, basado en el costo marginal?

19
¿así, el número de empresas en el mercado sería mayor o menor al óptimo
paretiano?

Si el daño marginal es creciente y el impuesto se determina según el daño marginal, la


empresa pagaría un total dado por el área abed y el costo total de su daño es menor en la
cantidad dada por el área abc. Esta pérdida podría volver no rentable la empresa, cuando
en rigor lo sería. Así el número de empresas sería menor al óptimo.

4) Modelo de Baumol y Oates - extensiones. Si se tuviera un solo agente


contaminador y se cobrase un impuesto pigouviano por emisión de contaminante
según el daño externo marginal, explique por qué en este caso el impuesto
pigouviano podría conducir a una situación que no es óptimo de Pareto.

Ver discusión en página 52, 53 y primer párrafo de la página 54 del capítulo 4.

Ver pregunta anterior

5) Explique cómo adaptaría el modelo de Baumol & Oates para el caso que no
exista mezcla perfecta de contaminantes a nivel global. Es decir, suponga que el
efecto de la contaminación depende de donde está localizada la fuente de emisión
(por ejemplo: una fábrica en el límite de la ciudad causará un menor impacto que
otra ubicada en el interior del área metropolitana). ¿Qué efectos tendría esto en el
impuesto pigouviano a cobrar a cada firma? Específicamente:

a) Explique cómo se modifica la variable z (según la nomenclatura de Baumol y


Oates) en la ecuación de la función de utilidad de cada individuo y en la ecuación de
la función de producción de cada empresa.

b) Considere dos firmas en particular, k’ y k’’. Calcule los daños marginales


provocados por cada una de ellas y el impuesto pigouviano correspondiente
basándose en el modelo “óptimo de Pareto”. Para estas dos empresas ¿han de ser
iguales o diferentes cada uno de los dos impuesto pigouvianos?

20
Nota: en el caso de mezcla perfecta, hay un efecto directo entre la emisión y la
concentración de contaminantes: una emisión extra de contaminantes,
independientemente de donde se encuentre la fuente, provoca un incremento del nivel de
concentraciones conc. Cuando no se cumple el supuesto de mezcla perfecta, una emisión
extra de contaminantes provocará un conc que dependerá del origen de la fuente de
contaminación.

a) Debe modificarse la notación en relación a cómo experimenta la externalidad cada


agente económico. Para ello, utilizando una notación lo más general posible, simplemente
se postula que la contaminación a la que se expone cada agente es una función Zj,(k) tal
que: Uj [◦ ; Zj (s1, …., sh)] y fk [◦ ; Zk (s1, …., sh); sk]. En este caso, la localización de las
fuentes de contaminación y de las víctimas es relevante y esto se refleja en el uso de los
supraíndices en la variable Z. Así, el impuesto pigouviano a pagar por cada firma
dependerá del efecto que sus emisiones tengan sobre los receptores.

b) Puesto que la localización de las fuentes es relevante, el impuesto pigouviano diferirá


por fuente de emisión. Cada firma k’ pagará un impuesto pigouviano:
u j Z j f l Z l
tsk '    j    , (j subíndice para individuos
Z j sk ' Z l sk '
l
j l

Z j Z l
afectados y l para firmas afectadas). Las derivadas y muestran la relevancia
sk ' sk '
de la ubicación geográfica de la fuente y de las víctimas a fin de establecer un impuesto
pigouviano personalizado por fuente de emisión.

6) Explique la congestión vial en base al modelo de Baumol & Oates. Suponga que
la función de utilidad es del tipo uj (  , zj, Z), donde zj es uso de la vía por el individuo
j, Z=zj es el uso total de la vía; uj / zj > 0 j, uj / Z < 0 j. Su explicación debe
ir acompañada de un gráfico, en donde se vea el óptimo individual y el óptimo social;
cada una de las curvas dibujadas debe ir acompañada de su respectiva ecuación.
Indique en el gráfico el segmento que representa el impuesto pigouviano.

Ayuda: Al realizar el gráfico, defina la ecuación que corresponde a BMgj, a CMgS y a


CMgj en función de las funciones uj (x, zj, Z). Para escribir la ecuación que corresponde
al impuesto pigouviano inspírese en la ecuación del ejercicio 5, suponiendo que la
congestión no afecta a las firmas y que λj = 1, para todo j.

En base al modelo de B&O, la curva Dj (beneficio marginal por el uso de la vía) es uj /
zj, la curva CMgj (costo marginal para el individuo) es uj / Z y la curva CMgS (costo
marginal social) es j (uj/Z). Puesto que el CMgj es afrontado por el individuo, se debe
cobrar un impuesto pigouviano cuya magnitud está dada por la longitud del segmento de

21
trazo grueso. La intensidad de uso de la vía por parte del individuo sería igual a qj* a un
costo de C* y el individuo paga los costos externos que su decisión genera.

Equilibrio de Mercado vs Óptimo de Pareto

1) Considere el modelo de Baumol & Oates

a) Si se supone que ts = -  λj ujz +  μk fkz y tji = tjk = 0, para todo i, j, k. ¿Es


este conjunto de ecuaciones una condición suficiente para que la solución de
mercado cumpla con las condiciones de óptimo de Pareto?

b) Explique el significado de esta condición y su razón.

c) Demuestre de manera rigurosa que las condiciones son también necesarias para
que la solución de mercado cumpla con las condiciones de óptimo de Pareto
ts = -  λj ujz +  μk fkz; tji = tjk = 0

ωi = pi; λj = j; μk =  k; para todo i, j, k,

d) En base a los resultados del punto a) y b), ¿es necesario el establecer un impuesto
y/o un subsidio a las víctimas de la contaminación por el consumo de bienes?

e) Explique por ts = -  λj ujz +  μk fkz no puede ser una solución válida si las
emisiones de contaminantes no se mezclan de manera perfecta.

a) Sí; es inmediato que si ts = -  λj ujz +  μk fkz y tji = tjk = 0, la solución de mercado


coincide con la solución de Pareto por inspección visual.

b) ts entrega el monto del impuesto pigouviano y equivale al daño marginal que la última
unidad de emisión de contaminantes genera. Este daño marginal social es la suma de
todos los daños marginales ocasionados a todos los demás agentes de la economía
ponderado cada uno de ellos por el peso de cada agente dentro de la función de bienestar
social. tji = tki = 0 significa que a las víctimas no se les debe cobrar un impuesto ni darles
un subsidio por estar expuestas a la contaminación.

22
d) De las condiciones de primer orden del problema de máximo bienestar y del
problema de mercado se obtiene
ωi’ = pi’ + ti’jº = pi’ + ti’jºº para un bien i cualquiera y para dos
ωi’ = pi’ - ti’ = pi’ - ti’ ºº
kº k
empresas y dos individuos cualesquiera

Puesto que ωi’ y pi’ son números fijos, entonces se cumple que
ti’jº = ti’jºº = - ti’kº = - ti’kºº

Además debe cumplirse la condición


p i* = pi + tji = pi + tki = ωi*

Entonces p* = ω* resulta ser un vector de precios óptimos, que indica el precio a pagar
por los consumidores por la compra de un bien o servicios de consumo y el precio a cobrar
por las firmas por la venta de dicho bien o servicio. Puesto que lo que importa es el valor
p* o ω*, los tji y los tki se vuelven igual a cero. Así, la condición suficiente es también
necesaria para que se cumpla la equivalencia entre la solución óptima de Pareto y la de
equilibrio de mercado.

e) El resultado anterior establece que tanto los consumidores como las firmas no deben
estar sujetos a ningún impuesto o subsidio por el consumo de bienes.

f) Si los contaminantes no se mezclan de manera perfecta, el valor del impuesto


pigouviano debe determinarse por empresa, tal que tsk refleje el daño marginal social que
la última unidad de emisión de cada empresa genera.

2) En relación al modelo de Baumol & Oates con presencia de externalidades:

a) Explique la diferencia entre un óptimo de Pareto y un equilibrio de mercado


tanto en el caso que exista como que no exista un impuesto pigouviano.

b) En relación al mismo capítulo, ¿cuál es la finalidad de establecer el óptimo de


Pareto y el equilibrio de mercado? ¿Por qué se derivan por separado? ¿Qué
conclusiones se derivan de este proceso?

c) ¿Qué supuesto deben hacer los autores para poder demostrar que la condición
suficiente es también condición necesaria para la equivalencia entre el equilibrio de
mercado y el óptimo de Pareto? ¿Por qué?

d) Explique por qué no es necesario otorgar un subsidio (o cobrar un impuesto) a


las víctimas de la contaminación para obtener un óptimo social en el equilibrio de
mercado.

a) En el modelo de Baumol & Oates, equilibrio de mercado es el equilibrio logrado bajo


el supuesto que cada agente económico está maximizando su utilidad o función de
ganancia. El equilibrio de mercado puede o no puede ser óptimo de Pareto. El

23
óptimo de Pareto es aquella situación en que ya no puede incrementarse el bienestar de
ningún agente sin disminuir el bienestar de algún otro agente.

b) .

c) Suponen que hay un bien que es consumido por todos los consumidores de la
economía. Dicho bien es el trabajo - ocio. La razón para ello es poder tener un bien que
sirva como unidad de cuenta.

d) .

3) En los siguientes casos, explicite si es necesario o no compensar a las víctimas de


las externalidades en función de su patrón de consumo o plan de producción.

a) En relación al modelo de Baumol & Oates con presencia de externalidades


negativas de mezcla perfecta, explique que debe suceder para que el equilibrio de
mercado sea también un óptimo de Pareto.

b) Considere el modelo de Baumol & Oates, con presencia de externalidades


negativas que no se mezclan de manera perfecta. ¿Qué debe suceder en este caso
para que el equilibrio de mercado sea también un óptimo de Pareto?

Conjuntos de Producción No Convexos

1) Mediante un gráfico, demuestre que si los conjuntos de producción no son


convexos, entonces puede ser el caso que el equilibrio de mercado difiera del óptimo
de Pareto.

Ver gráfico transparencias de Clase_3

En este caso, el equilibrio de mercado conduce a la situación (0, Q2max). Sin embargo, el
óptimo de Pareto corresponde a la situación (Q1max, 0)

24
2) Si la presencia de externalidades da origen a conjuntos de producción no
convexos, ¿existe margen para tomar decisiones utilizando mecanismos de decisión
colectiva en lugar del uso de impuestos pigouvianos? Explique.

Si la presencia de externalidades da origen a conjuntos de producción no convexos,


impuestos pigouvianos llevarán a la economía a un equilibrio de mercado que no
necesariamente será un óptimo de Pareto. En este caso, la sociedad bien podría preferir
recurrir a mecanismos de votación para elegir entre las posibles configuraciones
productivas a que dan origen los conjuntos de producción no convexos.

3) Una de la condiciones de regularidad que se requieren para que el modelo de


Baumol & Oates aplique es la existencia de conjuntos de producción convexa.

a) Explique qué significa esto apoyándose en un gráfico.

b) De un ejemplo sobre cómo este supuesto puede colapsar en caso de qué existan
externalidades negativas. Apóyese en un gráfico para explicar su ejemplo.

a) Se dice que el conjunto de producción es convexo si la frontera de producción de la


economía es convexa hacia el origen, tal como lo indica la curva de trazo continuo en el
gráfico.

b) La presencia de externalidades puede llevar a que existan conjuntos de producción


no convexa. El siguiente ejemplo muestra el punto. Supongamos la presencia de dos
actividades, una curtiembre y una plantación agrícola. La presencia de la curtiembre
genera un impacto negativo sobre la producción agrícola tal que si se tiene todos los
recursos destinados a producir pieles curtidas y se movilizan recursos para la producción
agrícola, se necesitará reducir significativamente la producción de pieles curtidas (bien
X) para lograr una mínima producción agrícola (Y). Esto puede ser observado en la figura
al comparar ambas fronteras de producción para lograr un nivel de producción y0, donde
la frontera de producción con externalidades está representada por una curva de trazo a
rayas.

25
4) Grafique una situación en que se tenga un equilibrio de mercado y
simultáneamente se alcance el punto de menor bienestar social sobre la frontera de
producción. ¿Por qué se sostiene en la literatura de externalidades que en ciertos
casos, la introducción de un impuesto pigouviano puede contribuir a empeorar el
bienestar social y que en tal caso conviene recurrir a mecanismos de decisión
colectiva? Recuerde explicar qué es cada elemento de su gráfico.

Ver gráfico en transparencias de clase: Clase_3 externalidades_modelo de Baumol &


Oates

La introducción del impuesto pigouviano puede llevar a la solución de mercado, que es


la situación de mínimo bienestar social sobre la frontera de producción. En casos donde
las actividades mutuamente excluyentes entre sí son N, habrá N! soluciones de esquina y
solo por casualidad la solución de mercado lograda a partir del cobro de un impuesto
pigouviano será la de mayor bienestar social. En estos casos, se puede recurrir a
mecanismos de decisión colectiva, a fin de obtener una solución democrática.

Gestión de Externalidades Bajo Competencia Perfecta

1) Considere las siguientes afirmaciones respecto del modelo de Baumol y Oates:

i) La solución óptima (de Pareto) requiere de un impuesto piguviano igual al


costo medio de las emisiones.
ii) El impuesto piguviano debe ser aplicado a los productos cuya elaboración
dan origen a la externalidad.
iii) La solución óptima (de Pareto) requiere compensar a las víctimas.
iv) La solución óptima (de Pareto) puede ser alcanzada sólo si se trata de
emisiones que se mezclan de manera perfecta; de lo contrario no existe un óptimo
social.

De las cuatro respuestas siguientes, señale cuál es la correcta.

a) Sólo la afirmación i) es falsa.

b) Las afirmaciones ii) y iii) son verdaderas

c) Ninguna afirmación es verdadera

d) Sólo la afirmación iv) es verdadera

Respuesta correcta: c.

26
La solución óptima (de Pareto) requiere de un impuesto piguviano igual al costo marginal
de las emisiones.

El impuesto piguviano NO debe ser aplicado a los productos cuya elaboración dan origen
a la externalidad, sino a la generación de externalidades.

La solución óptima (de Pareto) NO requiere compensar a las víctimas.

La solución óptima (de Pareto) puede ser alcanzada tanto si se trata de emisiones que se
mezclan de manera perfecta o NO.

2) Explique las conclusiones que arroja el modelo de Baumol & Oates (1988) en
relación a estos temas: (asuma que ni un agente tiene poder monopolico).

a) El cargo a cobrar a los generadores de las externalidades de mezcla perfecta,

b) El cargo a cobrar (o compensación a pagar) a las víctimas de las externalidades


de mezcla perfecta,

c) Cómo se modifica el resultado a) si las externalidades no se mezclan de manera


perfecta

d) Cómo se modifica el resultado b) si las externalidades no se mezclan de manera


perfecta

a) El cargo a cobrar a quien contamina está relacionado con el daño marginal que
produce la última unidad de contaminación producida por cada agente económico.
Cuando existe mezcla perfecta, la última unidad de contaminación de cada agente
contaminador asume el papel de la unidad marginal de contaminación total; en otras
palabras, es indiferente quien emite la última unidad de contaminación. En este caso, el
impuesto piguviano a cobrar por unidad de contaminación es uniforme para todos los
agente.

b) En el modelo de Baumol, las víctimas asumen un papel pasivo en la generación de


externalidades. Sí, pueden decidir cuánto exponerse a la externalidad, pero no influyen
en absoluto en la generación de la misma. Por tal motivo, una vez que se cobra el cargo
por contaminación o impuesto piguviano, no debe compensarse ni cobrarse a las víctimas
por estar expuestas a la contaminación.

c) Cuando no existe mezcla perfecta, el daño marginal que produce la última unidad de
contaminación de cada agente económico difiere. Por lo tanto, el impuesto piguviano a
cobrar debe ser personalizado por agente contaminador. En este caso, cada agente que
contamina pagará un valor unitario diferente por unidad de contaminación.

d) El resultado b) no se modifica en absoluto.

27
3) Explique porqué un impuesto pigouviano es necesario para una correcta
internalización de las externalidades. Apóyese en un gráfico. (Recordar que un
gráfico sin una correcta explicación NO otorga puntos).

Supongamos una firma que genera emisiones. La curva Bmg representa el beneficio
marginal por contaminación. En ausencia de una tarifa pigouviana, la empresa emitirá un

este nivel de emisiones hay una pérdida comunitaria representada por el área bajo la curva
Cmg. Por lo tanto, desde el punto de vista social se elevaría el bienestar evitando la
pérdida representada por el área con rayado vertical. Con un impuesto pigouviano igual
a t, la empresa produciría el nivel óptimo de emisiones x*, donde el Bmg iguala al Cmg.

4) a) Considere un modelo simple de maximización de beneficios de una firma.


Suponga que esta firma produce una externalidad negativa. Demuestre que a fin de
lograr el nivel óptimo de generación de externalidades, es indiferente el uso de un
impuesto o un subsidio. Para ello, plantee el problema de maximización de beneficios
que corresponde a ambos casos y demuestre que se trata de un problema
equivalente.

b) Explique por qué a nivel de industria, en rigor no es lo mismo el cobro de un


impuesto que el pago de un subsidio.

Supongamos una empresa que maximiza la siguiente función de beneficio, donde x


es el producto vendido, px su precio, y es la generación de una externalidad negativa, c ()
es la función de costos y t es el impuesto por unidad de externalidad generada:

Maxx, y px + t y – c(x, y)

Por el contrario, supongamos que se otorga un subsidio a quien contamina por unidad
reducida de externalidad. Sin subsidio, la firma generaría ỹ unidades de externalidad. Por
cada unidad de emisión reducida se le paga un subsidio s. El nuevo problema de
maximización de beneficios de la firma pasa a ser

Maxx, y px + s (ỹ - y) – c(x, y)

28
Este subsidio se puede descomponer en una transferencia de suma fija igual a s ỹ (que no
afecta el problema de optimización) y en un pago de un impuesto s por unidad de
externalidad producida. Al cambiar -s por t, queda de manifiesto que los dos problemas
son equivalentes:

Maxx, y px - s y – c(x,y1)

Ver lectura Baumol & Oates capítulo 4, página 54

5) a) Explique por qué con la aplicación de un impuesto pigouviano ninguna firma


podría ver entorpecido su plan de operaciones. Es decir, en la medida que pague el
impuesto mencionado podrá emitir. ¿Qué le podría suceder a esta firma si en lugar
de pagar un impuesto pigouviano, tuviese que comprar permisos de emisiones a
terceras firmas?

b) ¿Por qué se dice que los impuestos pigouvianos son impuestos que generan dos
tipos de beneficios en la economía?

a) Si se aplica un impuesto pigouviano, las empresas deciden cuántas emisiones reducir


hasta el punto en que el costo marginal de reducir emisiones se iguala al precio del
impuesto pigouviano. Más allá de este punto, las empresas emiten y pagan el impuesto
pigouviano. EL total de emisiones surgirá del plan de operaciones que maximiza los
beneficios de la empresa.

Con un mercado de permisos de emisiones transables, algunas empresas deberán comprar


permisos de emisión a fin de poder emitir. Podría ocurrir, sin embargo, que no fuese
posible comprar los derechos de emisión al precio de mercado y, por lo tanto, no se podrá
cumplir con el plan de operaciones. Por ejemplo, las empresas dueñas de sobrantes de
emisiones podrían decidir retenerlos por motivos estratégicos o los costos de búsqueda
sean muy altos.

b) Los impuestos pigouvianos ayudan a corregir el problema de las externalidades,


proveyendo una señal de precios para que los generadores de externalidades incorporen
en su ecuación de beneficios el costo que generan a terceros agentes. Por otro lado, como
la recaudación en concepto de impuesto pigouviano no debe usarse para compensar a las
víctimas, puede ser utilizada para eliminar o disminuir el monto de impuestos distorsivos
como IVA o impuesto a la renta.

6) ¿Qué tipo de eventos no podrían ser manejados adecuadamente mediante una


política de gestión ambiental basada sólo en el uso de instrumentos económicos
(impuestos pigouvianos o permisos transables de emisión)? Explique.

Los instrumentos económicos funcionan de manera adecuada cuando pueden ser


incorporados de manera oportuna en los procesos de toma de decisiones gerenciales. Para
ello se requiere de tiempos que permitan una planificación adecuada de los procesos

29
productivos. En caso de emergencia ambiental, se requieren acciones inmediatas para
disminuir el nivel de contaminación en un breve lapso de tiempo. En estos casos, los
instrumentos de comando y control son los más adecuados, tal como ocurre en Santiago
en casos de emergencia ambiental.

7) Discuta la siguiente afirmación: “algunos estudios demuestran que la pérdida


de bienestar social por no utilizar impuestos pigouvianos en el mercado de
transporte no es tan importante en su magnitud como para justificar su
introducción”. Su respuesta tiene que hacer mención a la diferencia que existe entre
un análisis de equilibrio parcial y otro de equilibrio general. (Recuerde también los
comentarios al respecto que hubo en clase).

Aunque la distorsión en el mercado de transporte no sea tan significativa, hay que ver qué
pasa con mercados vinculados al transporte. En tal sentido, hay que analizar qué pasa
tanto con el mercado de uso de suelo como con las decisiones de producción de las
empresas. Las decisiones de localización y las decisiones de producción podrían estar
severamente distorsionadas y entonces los efectos de pérdida de eficiencia serían mucho
mayores que lo sugerido por un análisis en los mercados de transporte.

8) Suponga una empresa que produce dos bienes: x e y. El primero es un bien cuyo
precio es p; el segundo es un externalidad negativa. Su función de costos es c(x, y) y
con respecto a y se tiene  c(x, y) / y  0. La empresa paga un impuesto t por cada
unidad de externalidad y emitida.

a) Plantee el problema de maximización de beneficios de esta empresa y obtenga


la condición de primer orden para y. Grafique.

b) Suponga que la empresa es la única generadora de externalidades. De esta


manera, el impuesto por unidad de emisión será función del total de emisiones; es
decir, t = t (y). Obtenga la condición de primer orden para y de este nuevo problema
y grafíquela.

c) Explique la diferencia en los resultados entre el caso a) y el caso b).

a) Maxx, y px - t y – c(x, y)
La condición de primer orden con respecto a y es t = -  c(x, y) / y

30
b) Maxx, y px – t (y) y – c(x, y)

La condición de primer orden con respecto a y es

t c  x, y 
t y  t 1   t , y   
y y

Si y = 0, el daño marginal es cero y, por lo tanto, t = 0. Si y>0, t >0. Por otro lado, el daño
t
marginal de la contaminación es creciente en y, entonces  0 .  t , y es la elasticidad
y
del impuesto pigouviano en relación al nivel de emisiones; su valor es positivo. Esta firma
decide emitir y** unidades, puesto que en ese nivel se iguala el beneficio marginal de
contaminar con el costo incremental marginal por contaminar. Si  t , y = 0, el presente
caso se reduce al caso a).

c) En el caso a), la emisiones emitidas por una firma cualquiera son una pequeña
porción del total de las emisiones, por lo tanto, su nivel de emisiones no altera el monto
del impuesto pigouviano. El impuesto pigouviano se determina por el daño marginal de
la última unidad de contaminante sin importar cual firma lo emite y dado que cada firma
contribuye con un porcentaje menor del total de emisiones, para cada firma el monto del
impuesto es un dato.

31
En el caso b), hay un solo contaminador, por lo que el costo marginal de la última unidad
de contaminación depende de la decisión de la firma de cuánto contaminar. A mayor
contaminación, mayor será el monto del impuesto pigouviano y, por lo tanto, a mayor
contaminación proporcionalmente mayor será el pago según sea  t , y . La firma emitirá
hasta el punto en que el beneficio marginal por contaminar se iguale al costo incremental
marginal por contaminar, a fin de maximizar beneficios. En esta situación, se emitirán
y** unidades de contaminación, es decir, menos contaminación que en el caso a). En este
caso, la empresa está pagando más que el total del daño social que genera, lo que podría
sacarla del mercado. Desde el punto de vista social, esta situación es subóptima puesto
que se tiene una pérdida de bienestar igual al área sombreada que aparece en la figura.

Para arribar al óptimo social, debe cobrarse el daño marginal que impone cada unidad de
contaminación; es decir, la primera unidad de contaminación pagará un precio; la
segunda, uno superior; y así sucesivamente. Así, el problema de optimización de la
empresa será el siguiente, donde la empresa emitirá y*, óptimo social

Maxx, y px –  t  z  dz
0
– c(x, y). (z es una variable de integración).

9) En cuanto a la aplicación de instrumentos de gestión económica de


externalidades, mencioné dos razones a favor del uso de permisos de emisión
transables y dos razones a favor del uso de impuestos pigouvianos.

Permisos transables de emisión Impuestos pigouvianos

Fijada la cuota de emisiones, este Ayudarían a eliminar impuestos


valor se alcanza con certeza distorsivos (IVA, a la renta, etc.)

Los precios de los permisos se


ajustan automáticamente a la Cada firma actúa según su plan
inflación de operaciones; no ha de resultar
víctima de comportamientos
Se reducen los costos financieros estratégicos por parte de los
de las empresas de cumplir con las poseedores de permisos
normas

Son más prácticos en caso que las


Se cumpliría con el principio de
emisiones no se mezclen de
“quien contamina paga”.
manera perfecta

Su adopción es un cambio menos


radical que la introducción de
impuestos pigouvianos

10) Si en lugar de un impuesto se pagase un subsidio (a quienes contaminan) por


reducir la emisión de contaminantes, ¿se podría lograr el mismo resultado que

32
mediante el cobro de un impuesto? En este caso, qué efecto podría tener este
impuesto sobre el tamaño óptimo de la industria. Justifique su respuesta

El resultado en cuanto a nivel de emisión de contaminantes es exactamente el mismo con


impuestos pigouvianos que con subsidios. El subsidio (o pago de la víctima al
contaminador) es igual al costo marginal social de la contaminación e igual al beneficio
marginal privado de contaminar. Reducir más allá del óptimo social no es rentable puesto
que el beneficio marginal privado supera al costo marginal para la víctima y, por lo tanto,
esta última no estaría dispuesta a pagar dicho lucro marginal cesante.

El problema con los subsidios es que infla los beneficios de las empresas, a punto tal que
empresas (incluso eficientes) decidirán instalarse puesto que parte de la rentabilidad
estará dada por los subsidios. Así el tamaño de la industria será mayor al óptimo social y
con esto se afectará a toda la asignación de recursos de la economía.

11) Hay dos maneras de internalizar los costos de las externalidades. Una de ellas
consiste en aplicar impuestos pigouvianos y la otra, en aplicar permisos de emisión
transables. Se dice que cuando se aplican permisos de emisiones transables, se da
lugar a comportamientos estratégicos por parte de los dueños de estos permisos.
Explique. ¿Ocurre lo mismo si se cobra un impuesto pigouviano? Justifique su
respuesta.

Las empresas pueden decidir no vender sus derechos de emisión transables por motivos
estratégicos (ya sea para dificultar la competencia, ya sea por acumular permisos en caso
de futuras expansiones, etc.). Por el contrario, si existen impuestos pigouviano, cada
empresa decide cuanto emitir según los costos y beneficios marginales de hacerlos, sin
tener que estar maniatado por decisiones de terceros agentes económicos.

12) Hay dos maneras de internalizar los costos de las externalidades. Una de ellas
consiste en aplicar impuestos pigouvianos y la otra, en aplicar permisos de emisión
transables. Se dice que una de las ventajas de los permisos de emisiones transables
es que no se desactualizan por la inflación. Explique a qué se refiere este comentario.

13) Suponga una empresa de curtiembres que está localizada junto a una población
agrícola. La función de producción de la empresa de curtiembres es a  f (la ) ,
donde a = Cantidad producida de pieles curtidas; la = Cantidad de mano de obra
utilizada; lc = Cantidad de mano de obra utilizada en la agricultura; p = precio de la
piel curtida;  = precio del producto agrícola; w = Salario de la mano de obra.

El proceso técnico del curtido de pieles genera una cantidad h  h(a) (con h a  0 )
de contaminantes, los que son liberados a un río. Estos contaminantes afectan

33
negativamente la producción agrícola. Así, la función de producción de la
comunidad agrícola está dada por
g g
c  g (lc , h),  0, 0
lc h
con lc igual a la cantidad de mano de obra utilizada en la agricultura. Suponga los
siguientes precios:

a) Encuentre las condiciones de KKT que determinan la solución de mercado sin


impuesto pigouviano.

b) Encuentre las condiciones de KKT que determinan las producciones


socialmente óptimas.

c) Cuál debería ser el criterio para establecer un impuesto pigouviano tal que la
empresa de curtiembre, maximizando su beneficio, produzca el nivel óptimo social
de pieles curtidas.

Cada empresa maximiza sus beneficio por separado, por lo que las respectivas
condiciones de primer orden son las siguientes:
f g
Curtiembre: p w Agricultura:  w
la lc
Un planificador resolvería el siguiente problema:
 
Maxla ;lc pf  la    g lc ; h  f  la   la  lc  w

f g h f
p  w
la h a la
g
 w
lc

Este problema tiene una resolución distinta al visto en a), puesto que la condición de
primer orden para lc contempla el impacto negativo sobre la actividad agrícola.

La curtiembre debería resolver el siguiente problema:


Maxla pf  la   e  f  la   la w
   
, donde e f  la    g lc ; h f  la  , 
la función e (.) representa el impuesto pigouviano a cobrar a la curtiembre, que debe
basarse en el costo de la externalidad. Se puede también plantear la existencia de un cobro
t fijo: Maxla  p  t  f  la   la w .
g h
Para que el cargo t fijo lleve a un óptimo social, se debe tener t   y aa
óptimo social

h a

34
Gestión de Externalidades bajo Condiciones de Competencia
Imperfecta

Suponga la existencia de un bien cuya producción, a cargo de un monopolio no


regulado, genera externalidades negativas. A la autoridad ambiental se le da el
mandato de establecer un impuesto pigouviano que contribuya a maximizar el
bienestar social. Explique y resuelva gráficamente el impuesto pigouviano a cobrar
al monopolista. En el gráfico, cada una de las curvas dibujadas debe ir acompañada
de su respectiva ecuación. Señale en el gráfico la magnitud del impuesto pigouviano.
(Según el gráfico que usted haga, señale si la introducción del impuesto pigouviano
lleva a una reducción o a un incremento de las externalidades). ¿Bajo qué
condiciones este impuesto sería positivo? ¿Negativo?

Sin ningún tipo de tarifa, el monopolista producirá qmon unidades de producto y las
venderá al precio pmon, a fin de maximizar su beneficio, a partir de igualar su costo
marginal privado (CMgP) con su ingreso marginal (IMg). Si la autoridad tiene la
instrucción de colocar una tarifa que lleve al mercado a su nivel óptimo social, deberá
cobrar un impuesto pigouviano de magnitud positiva, representada por el segmento de
trazo grueso. De esta manera, se incrementan los costos percibidos de producción para el
monopolista y, así, se igualan los costos marginales sociales (CMgS) con el ingreso
marginal (Img) y entonces se producirá la cantidad óptima social, en donde se intersectan
las curvas de demanda (D) y de costo marginal social (CMgS). En este caso en particular,
el impuesto pigouviano es tal que lleva a una reducción de la cantidad producida. Esto se
debe a que la producción de externalidades es muy alta.

En el caso del siguiente gráfico, el impuesto pigouviano termina siendo un subsidio al


monopolista por la magnitud del segmento AB por cada unidad vendida. En el equilibrio
de máximo beneficio privado del monopolista (qmon), la pérdida de bienestar social es
igual al área sombreada. Si al monopolista se le da el subsidio AB , su nivel de ventas que

35
maximiza su beneficio será también un óptimo social y se obtiene el máximo de bienestar
social.

Modelo de Baumol y Oates y equilibrio de mercado no competitivo. Suponga un


producto producido por un monopolio que ejerce su poder de mercado. Explique
qué dos objetivos tiene que considerar una autoridad que quiera cobrar un cargo
por generación de externalidades al monopolista. Explique qué debe suceder para
que este cargo termine siendo un subsidio.

El monopolio supone una pérdida de bienestar con respecto a una situación de mercado
de competencia perfecta. La autoridad ambiental tiene el mandato de maximizar el
bienestar social, por lo tanto dispone de un instrumento que debe ser utilizado para
corregir dos distorsiones: la actuación del monopolio y la generación de externalidades.
Para que el cargo a cobrar sea en rigor un subsidio tiene que suceder que la distorsión por
poder monopólico es mayor que la distorsión por costos externos. De esta manera, al
aplicarse el subsidio aumentará la provisión del bien y disminuirá su precio.

Suponga la existencia de un bien cuya producción, a cargo de un monopolio no


regulado, genera externalidades negativas. A la autoridad ambiental se le da el
mandato de establecer un impuesto pigouviano que contribuya a maximizar el
bienestar social. Explique qué criterios deberían guiar la determinación del monto
del impuesto pigouviano.

El monopolio supone una pérdida de bienestar con respecto a una situación de mercado
de competencia perfecta. La autoridad ambiental tiene el mandato de maximizar el
bienestar social, por lo tanto dispone de un instrumento, el impuesto pigouviano, que debe
ser utilizado para corregir dos distorsiones: la actuación del monopolio y la generación
de externalidades. En este caso, el impuesto pigouviano diferirá del que corresponde a la
situación de competencia perfecta.

Modelo de Baumol y Oates e imperfecciones de mercado. Discuta la siguiente


afirmación aplicando conceptos aprendidos en el curso: en ausencia de impuestos
pigouvianos, la presencia de un monopolio es una forma de controlar la excesiva

36
generación de externalidades puesto que se reduce la producción ‘no limpia’ de
bienes y con ello mejora el bienestar social.

No es correcta la afirmación; basta con un contraejemplo.

Suponga la siguiente función de utilidad de una víctima j de la contaminación


U j  x j , y j , z j  . La variable xj representa el consumo de un bien (por ej. superficie
de un campo) a través del cual la persona se expone a la contaminación, y es el
  i 
consumo de un bien generalizado y zj =  sk  x j , tk   x   es la exposición a la
k   i 
externalidad. Notar que la exposición a la externalidad es función del consumo del
bien xj y del impuesto t (ixi) que se cobra a quienes contaminan. Cuanto mayor es
el consumo de x, mayor es la exposición a la externalidad (sk / xj > 0); por otro
lado, la emisión de externalidades de la empresa k es función del impuesto
pigouviano que se le cobra y este impuesto está relacionado con el daño que
provocan sus externalidades, de tal manera que tk / ixi > 0 y sk / tk < 0. El
impuesto es claramente proporcional al consumo de x por parte de los individuos i.

a) Plantee el problema de máxima utilidad de este individuo representativo j,


determine la condición de primer orden para el consumo del bien xj y grafique esta
condición. [Sugerencia: dado que la víctima es una más entre tantas, se debe suponer
que ella no afecta el nivel de t; es decir, tk / xj  0]

b) Repita el desarrollo del punto a) bajo el supuesto que hay una sola víctima y
que, por lo tanto, su nivel de consumo de x sí afecta el monto del impuesto t.

c) En base al resultado del punto b), ¿existe un comportamiento de carácter


estratégico por parte de la víctima, si está actúa como maximizadora de la utilidad?
De ser así, ¿qué habría que hacer? Compare con el resultado obtenido en el ejercicio
c).

sujeto px x j  p y y  I
 
a) Maxx j U j  x j , y j ,  sk  x j , tk   j j 
  L  U  x , y ,  sk  x , tk      px x  p y y  I 
j j j
k
 k 
L U j U j sk  x j , tk 

x j x j
 j
z
k x j
  px  0 ; en la figura 1 se grafica el resultado.

37
 
b)
 k

Maxx j U j  x j , y j ,  sk x j , tk  x j  


sujeto px x  p y y  I
j

 
 k
 
L  U j  x j , y j ,  sk x j , tk  x j      px x j  p y y  I 

L U j U j sk  x j , tk  U j sk  x j , tk  tk


x j

x j

z j
k x j

z j
k t xk
  px  0
k
La
siguiente ecuación muestra la condición de primer orden y la figura 2 grafica la misma.

c) Notar que se agrega un término que representa el comportamiento estratégico de la


víctima quien saca ventaja de su poder de ser la única víctima: a mayor exposición, mayor
es el impuesto para las empresas y, por lo tanto, menor la emisión. Este tercer término
(color rojo) es positivo y conduce a un mayor consumo del bien x. En este caso, 0 hay
que cobrarle un impuesto a la víctima por su consumo del bien x, de manera tal que se
reduzca al nivel óptimo xj*.

38
Gestión de Externalidades bajo Incertidumbre

Suponga que la autoridad ambiental ha estimado con suma precisión la curva


de beneficios marginales por reducción de la contaminación aérea.
Lamentablemente, calcula con error la curva de costos marginales. A priori, la
autoridad sí sabe que, en valor absoluto, la curva de costos marginales tiene una
mayor pendiente. Demuestre gráficamente cuál instrumento de gestión conviene
aplicar en este caso: un impuesto pigouviano o un sistema de cuotas.

En el gráfico se visualiza la solución del problema. Conviene establecer un impuesto. En


efecto, al comparar las áreas en color bordó y color verde, claramente la primer área es
menor, indicando que el establecimiento de un impuesto conduce a una menor pérdida
social que el establecimiento de un sistema de cuotas. Este resultado se verifica
independientemente de la ubicación relativa de las curvas de costo marginal estimado y
costo marginal real, siempre y cuando la pendiente de estas en valor absoluto sea mayor
que la pendiente de la curva de beneficios marginales.

a) En cuanto al uso de instrumentos económicos de gestión de externalidades,


explique conceptualmente porqué la existencia de incertidumbre en cuanto a la
posición de la curva de beneficios marginales no hace diferencias entre la aplicación
de un impuesto pigouviano o un sistema de permisos de emisión transables y sí lo
hace cuando existe incertidumbre sobre la posición de la curva de costos marginales.

b) Para la mayor parte de los contaminantes locales, el costo marginal de las


primeras reducciones de emisiones suele suponerse constante, pero a partir de cierto
punto los costos marginales comienzan crecer rápidamente. En cuanto a los
beneficios marginales, la situación es a la inversa: las primeras reducciones entregan
importantes beneficios marginales, que luego caen y se mantienen relativamente
constantes. En este caso, ¿qué instrumento económico conviene aplicar? Justifique
su respuesta. Le sugiero apoyarse en un gráfico.

a) En el caso de desconocimiento de la verdadera posición de la curva de beneficios


marginales, la aplicación de cualquiera de los dos instrumentos hará que las empresas, los
agentes contaminantes, respondan de idéntica forma. En otra palabras, ya sea que se fije

39
un precio (impuesto pigouviano) o una cuota (permisos de emisión transable), la respuesta
va a estar dada por la ecuación: t* = Cmg (q*). Sin embargo, cuando la incertidumbre
está relacionada con la posición de la curva de costos marginales, ya no será indistinta la
aplicación de uno u otro instrumento económico. Si se aplica un sistema de cuotas
tendremos: t0 = Cmgreal (q*)  Cmgestimado (q*) = t*. Por el contrario, si fijamos un
impuesto pigouviano, q00 = Cmgreal (-1) (t*)  Cmgestimado (-1) (t*) = q*.

b) En este caso, supongo que ambas curvas se intersectan cuando los niveles de
reducción de contaminantes ya son elevados y por lo tanto en ese caso, la curva de
beneficios marginales es casi plana. Por lo tanto, conviene aplicar un impuesto
pigouviano.

Explique dos razones de índole práctica que hacen preferible el uso de un


sistema de permisos de emisión transables en lugar de un impuesto pigouviano para
hacer gestión de externalidades.

Se debe tener que la pendiente de la curva de costo marginal de reducción de


externalidades en valor absoluto es mayor que la pendiente de la curva de beneficio
marginal de reducción de externalidades y se estima con error la curva de costo marginal
de reducción de externalidades.

El gráfico se puede ver en los apuntes de clase o en el libro de Baumol & Oates, cap. 5.

En cuanto al uso de instrumentos económicos de gestión de externalidades,


explique bajo qué condiciones de incertidumbre la aplicación de un impuesto
pigouviano será superior a la creación de un mercado de permisos de emisión a fin
de incrementar el bienestar social. Su explicación debe apoyarse en un gráfico.

Es conveniente cobrar un impuesto pigouviano si la curva de beneficios marginales tiene


una pendiente menor en valor absoluto que la curva de costos marginales y esta última es
estimada con incertidumbre. El gráfico muestra que el área de pérdida de bienestar social
con impuestos pigouvianos es menor.

40
Suponga que la curva de costos marginales en valor absoluto tiene mayor
pendiente que la curva de beneficios marginales; suponga también que la pendiente
de la curva de costos marginales es correctamente estimada, pero no así su posición
en el plano ($, reducción de emisiones). Explique qué instrumento económico
conviene aplicar en este caso. Utilice un gráfico para apoyar su explicación.

El gráfico anterior muestra claramente que el área de pérdida social con aplicación de
impuestos es menor a la que corresponde con sistemas de permisos de emisión transables.
Por lo tanto, conviene aplicar un impuesto pigouviano.

Controles Directos

Explique si esta afirmación es cierta: “Si las empresas no maximizan beneficios,


los impuestos pigouvianos pierden todo sus sentido como instrumentos económicos
de gestión de externalidades y habría que recurrir al uso de controles directos”

Esta afirmación como tal es falsa. Aunque no sean maximizadoras de beneficios, las
empresas pueden ser minimizadoras de costo, o menos aún, minimizadoras de costo en
términos del cumplimiento de las regulaciones ambientales. En estos dos casos, los
instrumentos de gestión económica tienen un importante rol que jugar.

Esgrima un argumento que justifique el uso de controles directos en una política


de gestión de externalidades. Explique las dos razones que justifican estos controles.

Los instrumentos económicos de gestión de externalidades son adecuados si los eventos


se suceden de manera sostenida, de manera tal que quienes contaminan puedan ir
adecuando sus tecnologías según los incentivos provistos por aquellos instrumentos. Sin
embargo, ciertos eventos de contaminación son de carácter “abrupto” pues ciertas
variables claves están fuera del control del regulador (ej. malas condiciones de
ventilación) y de los contaminadores. En estos casos, los instrumentos económicos no

41
permiten una respuesta inmediata y resulta ser más efectivo recurrir a controles directos,
cuyo cumplimiento pueda ser verificado por la autoridad de control pertinente.

La incertidumbre asociada a la estimación de los daños de la contaminación es otra razón


para proponer controles. La probabilidad (desconocida) de grandes pérdidas de bienestar
y la irreversibilidad de los fenómenos naturales hacen de los controles directos un
instrumento de gestión necesario en la gestión de una política ambiental.

Un tercer argumento tiene relación con los costos de la solución de mercado.

Hemos visto en clase que existen muchas imperfecciones en la economía que


vuelven poco realista algunas de las recomendaciones del modelo de Baumol &
Oates. En particular, dejaría de ser cierto que el establecimiento de impuestos
pigouvianos conduciría la economía al óptimo de Pareto en caso que no se cumpla
alguna condición de regularidad. Sin embargo, bajo ciertas condiciones el uso de
instrumentos económicos para la gestión de externalidades sigue siendo conveniente.
¿Cuáles son dichas condiciones?

Por ejemplo, si la autoridad ambiental tiene suficiente evidencia que le permite estar
razonablemente segura que el nivel de contaminación es alto, el uso de instrumentos
económicos servirá para reducir el nivel de contaminación siempre y cuando las empresas
minimicen sus costos. De ser así, las empresas tendrán mayores grados de flexibilidad
para reducir costos que el que dispondrían a través de un sistema de control directo donde
tendrían muchas menos opciones para cumplir con la norma ambiental. Aún más, basta
con que las empresa SÓLO minimicen los costos cumplir con la normativa ambiental para
que lo anterior sea cierto una vez más.

Suponga que algunos de los supuestos básicos del modelo de Baumol & Oates
no se cumplen, de manera tal que no es cierto que una economía de mercado con
impuestos pigouvianos o permisos de emisión transables logre un óptimo de Pareto.
Explique qué se requiere para que cualquiera de dichos instrumentos económicos
pueda seguir cumpliendo un papel relevante dentro de una política de gestión
ambiental.

Para que los instrumentos económicos puedan seguir cumpliendo un rol relevante dentro
de una política de gestión ambiental es necesario que las empresas sean minimizadoras
de costos o, incluso, que minimicen el costo de cumplir con la regulación ambiental.

42
Políticas de Segundo Mejor
¿Qué rol puede jugar la tarificación vial en la corrección de Externalidades?
Diferencie entre congestión y contaminación. Comente también en relación a los
costos del sistema de tarificación.

Instrumentos para gestión de externalidades. Explique en qué consiste el nuevo


‘impuesto adicional a los vehículos nuevos’ que se instauró en Chile con la reforma
impositiva. Explique qué efecto puede tener.

Ver texto de Ley de la Reforma Tributaria y su reglamentación. El profesor escribió


además una nota al respecto; ver enlace: http://www.sochitran.cl/?p=8353

Si los caminos tuviesen que ser administrados con un criterio de rentabilidad,


¿qué marco de evaluación sería conveniente aplicar en países en desarrollo?
Explique a la luz de la práctica actual del Banco Mundial.

Comente el rol que juega en Suecia el sistema de precios en la corrección de


externalidades del transporte vial.

Cuando se trata de la determinación de límites de velocidad, indique qué


factores deben ser considerados desde el punto de vista social. Justifique su
respuesta.

Considere tecnologías tradicionales de vehículos que contaminan. A fin de


maximizar el bienestar social, ¿qué instrumento de gestión económica ambiental
considera preferible: un impuesto a los combustibles según su calidad ambiental o
un impuesto fijo a la compra del vehículo según la calidad ambiental del vehículo?
Justifique.

Considere estos dos instrumentos económicos para restringir el uso del


automóvil privado: impuesto a los combustibles y permiso de circulación. Explique
qué diferentes impactos tendrá cada uno de ellos. ¿Lograrán reducir el uso del
vehículo?

43
Explique por qué si el impuesto a los combustibles ha de determinarse en forma
óptima no basta con ajustar los costos externos por vehículo-kilómetro según el
rendimiento en kilómetros por litro de combustible, sino también por el índice de
eficiencia en el uso del combustible.

Explique por qué el impuesto a los combustibles no es un sustituto perfecto de


la tarifa vial a fin de internalizar externalidades asociadas a los kilómetros
circulados. Explique qué tipo de externalidad podría internalizarse con el impuesto
a los combustibles.

La eficiencia en el uso del combustible hace que ante un aumento en el precio de los
combustibles, los kilómetros circulados se reducen menos que los litros de bencinas
utilizados. Por ello el impuesto a los combustibles no es un sustituto perfecto de una tarifa
vial para internalizar externalidades asociadas a km conducidos. El impuesto a los
combustibles es un instrumento ideal para internalizar externalidades asociadas al
consumo de combustible como emisiones de CO2.

Instrumentos para gestión de externalidades.

a) Escriba la fórmula vista en clase que explica el concepto de ‘fuel economics’.


Explíquela en palabras.

b) Explique por qué el impuesto a los combustibles no es un sustituto perfecto de


una tarifa vial.

Ver transparencias de clase: Clase_4 externalidades y políticas de segundo mejor.

Ante un aumento del impuesto a los combustibles, la industria automotriz responde


con vehículos más eficientes. Por lo tanto, todas aquellas externalidades asociadas a los
Veh-km pagarían cada vez un cobro menor por externalidad a medida que los vehículos
se vuelven más eficientes. El cobro de una tarifa vial, por el contrario, no se vería afectada
por esta mayor eficiencia: el cobro por externalidad solo podría reducirse disminuyendo
el uso del vehículo. Por esta razón, el cobro de un impuesto a los combustibles no es un
sustituto perfecto de una tarifa vial.

Se dispone de tres instrumentos de política para corregir las externalidades por


congestión y contaminación generadas por el uso de vehículos particulares:
tarificación vial, impuesto a los combustibles e impuesto a los vehículos.

a) Para lograr el óptimo social, ¿cómo han de determinarse cada uno de dichos
impuestos? (Considere una situación de primero mejor donde cada instrumento
puede ser diseñado de manera óptima sin restricción política alguna.)

44
b) Indique en orden de superioridad, la efectividad de cada instrumento para
corregir las externalidades de congestión y contaminación. Justifique.

c) Explique con fundamento microeconómico cuál de estos instrumentos lleva a


una solución de primero mejor; cuál conduce a una solución de segundo mejor; y
cuál, a una solución de tercero mejor.

Supuestos: la tarificación vial consiste en una tarifa por el uso del vehículo en tiempo
real; suponga que dispone de una tecnología tan sofisticada como se desee. El impuesto
a los combustibles se aplica por unidad de combustible utilizada y el impuesto a los
automóviles es un impuesto anual de suma fija.

a) Tanto el modelo de Friedlander como el de Baumol & Oates son concluyentes en


señalar que debe tarificarse la generación de externalidades y no bienes relacionados con
la emisión, ya sea insumos o productos finales de los procesos productivos. Entonces,
debe determinarse una tarifa vial que internalice los costos de congestión y
contaminación. Esta tarifa debe discriminar por hora del día y por lugar puesto que tanto
la congestión como la contaminación vehicular son altamente localizadas en tiempo y
espacio. Una vez instaurada una tarifa vial, no es necesario tarificar por la compra de
combustible ni por la tenencia de automóvil, insumos del proceso productivo “conducción
vehicular”.

b) En orden de superioridad, corresponde en primer lugar, una tarifa vial por las razones
esgrimidas. En segundo lugar, el impuesto a los combustibles puesto que se relaciona de
manera imperfecta con la congestión y la contaminación. Por último, la medida menos
efectiva sería un impuesto vehicular de suma fija. Este impuesto no guardaría relación
con el uso del vehículo. De todas maneras, sí debería discriminar por tamaño y por la
calidad ambiental del automóvil.

c) La solución de primero mejor se logra con una tarifa vial que grave la emisión de
contaminantes. Si esta solución no está disponible, la solución de segundo mejor se logra
con un impuesto a los combustibles, puesto que existe correlación entre su consumo y la
emisión de contaminantes. La peor solución es el impuesto vehicular anual según
categoría ambiental. Este sólo otorga un incentivo a comprar un vehículo menos
contaminante, pero no induce a conducir de manera amigable con el medio ambiente ni a
una manutención vehicular periódica adecuada de los componentes del vehículo
determinantes del nivel de emisiones. Este último impuesto, sí podría llevar a una baja en
la demanda de automóviles y a una reducción de vehículos kilómetros circulados, pero
no necesariamente en los momentos donde el daño marginal es mayor (horas del día de
alta congestión). Seguramente, personas que hagan uso intensivo del vehículo, tengan una
mayor disposición al pago y este impuesto no afectará el uso del vehículo.

Considere el modelo explicado en clase sobre determinación óptima de tarifa


vial, impuesto a los combustibles e inversión en infraestructura vial. Suponga que la

45
autoridad de transporte solo puede decidir sobre el monto del impuesto a los
combustibles y la inversión en infraestructura; la tarificación vial está prohibida.
Explique qué fenómeno económico/tecnológico debe darse para que con estos dos
instrumentos se tenga una solución primero mejor. Explique en este caso cuál es la
regla a seguir en cuanto a inversión en infraestructura vial. Explique también cómo
se originan las externalidades en este modelo.

Se tiene la siguiente función de bienestar social, que considera el excedente de


los consumidores, el excedente de los productores y el excedente del gobierno:

B   q  z  dz  qy  py  C  y, t , I   D  s    y  t V  y, t , I   wI
0

donde q: precio final por conducir, p: costo percibido por conducir y  es un cargo
por conducción (tarificación vial); q  p + ; t: impuesto a los combustibles; y = y(,
t, I): demanda por conducción; C(.) costo de corto plazo de conducción, D(s) daño
total que producen las emisiones del sector transporte, V(.) demanda condicionada
por combustible; I: infraestructura vial, w: costo de capital de la infraestructura y
s(y) es tal que δs/δy > 0 (a mayor conducción, mayor emisión de contaminantes).

Suponga que la Autoridad de Transporte Metropolitana, quien se guía por el


principio de la maximización del bienestar, está dispuesta a introducir una tarifa
vial por circular. Esta autoridad, además, está a cargo de la inversión en
infraestructura vial; sin embargo, no tiene ninguna capacidad para controlar el
impuesto a los combustibles y el Ministro de Hacienda nacional le ha hecho saber
que el impuesto a los combustible no se modificará en absoluto.

a) Señale el problema de maximización de bienestar social que esta autoridad


debería resolver y obtenga las condiciones de primer orden.

b) Explique el significado de las condiciones de primer orden que obtuvo en el


punto a)

a) Planteamiento del problema


y

B   q  z  dz  C  y, t , I   D  s   tV  y, t , I   wI
Max, I 0

Condiciones de primer orden

B = (q – Cy – Ds Sy) y + t Vy y = 0

BI = (q – Cy – Ds Sy) yI + t Vy yI + t VI – CI – w = 0

46
b) Dado que q es el costo medio (cme) afrontado por el individuo y t es fijo, la tarifa vial
 ha de ser igual a  = Cy + Ds Sy – Cme – t Vy. En otras palabras, a la diferencia entre
costo marginal y costo medio de conducción hay que restarle el monto del impuesto al
combustible multiplicado por la derivada (positiva) de la demanda por combustible con
respecto a la demanda por conducción. Así, la tarifa correspondiente a un mundo de
primero mejor debe ser corregida (hacia abajo) por la distorsión que implica el impuesto
al combustible, que actúan como un desincentivo a la demanda.

c) En cuanto a la infraestructura, resulta la ecuación: - CI – w = - t VI > 0. La


infraestructura debe reducirse en relación a su nivel en un mundo de primero mejor,
puesto que si se incrementase la infraestructura, se reduciría la demanda por combustible.
Así, conviene reducir la inversión en infraestructura.

Supóngase la siguiente función de bienestar social, que considera el excedente


de los conductores (tanto en su calidad de agentes de consumidores como de
productores) y el excedente del gobierno:

B   q  z  dz  qy  py  C  y, t , I   D  s  y,V     y  t V  y, t , I   wI
0

donde q: precio final por conducir, p: costo percibido por conducir (p = C/y = Cme)
y  es un cargo por conducción o kilómetro circulado (tarificación vial); q  p +; t:
impuesto a los combustibles; y = y (, t, I): demanda por conducción medida en
vehículo-kilómetros (Veh-km) (y < 0; yt < 0; yI > 0). C (.) costo de corto plazo de
conducción (Cy > 0; Ct > 0; CI < 0). La externalidad de congestión está incorporada
en la función C (.). V (.) es la demanda condicionada por combustible; I:
infraestructura vial, w: costo de capital de la infraestructura. D(S) representa el
daño total que producen las externalidades de contaminación del sector transporte,
S (y, V) es tal que Sy > 0 y SV > 0; es decir, ante un incremento de los vehículo-
kilómetros, aumenta la generación de externalidades al igual que ante un
incremento en el consumo de combustible.

La autoridad tiene disponible tres instrumentos de gestión: la tarificación vial


(impuesto pigouviano) por kilómetro circulado, el impuesto a los combustibles y la
infraestructura vial. La gestión óptima consiste en elegir el nivel de cada
instrumento tal que se maximice el bienestar social, que se reduce a la siguiente
ecuación haciendo uso de las igualdades vistas en el párrafo anterior:

B   q  z  dz  C  y, t , I   D  s  y,V    tV  y, t , I   wI
Max, t, I 0

47
a) Obtenga el monto de la tarifa vial, el impuesto a los combustibles y el nivel de
infraestructura óptimos. Para ello calcule las condiciones de primer orden y resuelva
por simple inspección.

b) Interprete cada una de las ecuaciones que da origen al cálculo de la respectiva


variable de decisión. Explique cuántos impuestos pigouvianos hay que aplicar en
este caso y por qué.

Ayuda:
– Ct + V = 0

  q  z  dz
0
 q  y
y

a) Las condiciones de primer orden son:

B   p    C y  Ds S y  y  tVy y  DS SVVy y  0

Bt   p    Cy  Ds S y  yt  DS SV Vy yt  Vt   t Vy yt  Vt   0
; – Ct + V = 0

BI   p    Cy  Ds S y  yI  DS SV Vy yI  VI   t Vy yI  VI   CI  w  0

Por simple inspección visual, obtenemos

  Cy  Ds S y  p

t  DS SV
CI  w  0

Es decir, con la tarifa vial se internalizan todas las externalidades producidas por
vehículo-kilómetro y con el impuesto a los combustibles, se internalizan las
externalidades producidas por el consumo de combustible. En este caso son necesarios
dos impuestos pigouvianos. Dado que se trata de una situación de primero mejor, la
inversión en infraestructura se realiza hasta el punto en que su beneficio marginal iguala
a su costo marginal.

Considere la siguiente función de bienestar social:

B   q  z  dz  qy  py  C  y, t , I   D  s  y,V     y  t V  y, t , I   wI
0

48
donde q: precio final por conducir, p: costo percibido por conducir (p = C/y = Cme)
y  es un cargo por conducción o kilómetro circulado (tarificación vial); q  p + ;
t: impuesto a los combustibles; y = y(, t, I): demanda por conducción medida en
vehículo-kilómetros (veh-km) (y < 0; yt < 0; yI > 0). C(.) función de costo mínimo de
corto plazo de conducción (Cy > 0; Ct > 0; CI < 0). La externalidad de congestión está
incorporada en la función C(.). V(.) es la demanda condicionada por combustible; I:
infraestructura vial, w: costo de capital de la infraestructura. D(S) representa el
daño total que producen las externalidades de contaminación del sector transporte,
S. S(y, V) es tal que Sy > 0 y SV > 0; es decir, ante un incremento de los vehículo-
kilómetros, aumenta la generación de externalidades al igual que ante un
incremento en el consumo de combustible.

Suponga que la autoridad tiene disponible solo dos instrumentos de gestión: el


impuesto a los combustibles y la infraestructura vial. La gestión óptima consiste en
elegir el nivel de cada instrumento tal que se maximice el bienestar social, que se
reduce a la siguiente ecuación haciendo uso de las igualdades vistas en el párrafo
anterior:
y

B   q  z  dz  C  y, t , I   D  s  y,V    tV  y, t , I   wI
Max t, I 0

Las condiciones de primer orden son las siguientes:


Bt   p  C y  Ds S y  yt  tVy yt  tVt  0
; – Ct + V = 0

BI   p  C y  Ds S y  yI  tVy yI  tVI  CI  w  0

Y operando sobre Bt, obtenemos


 y t

 p  Cy  Ds S y  yt yt yt  t dV t V
dt V t
 0  t   C y  Ds S y  p  yt
v V

a) Explique que representan  yt y  vt .


 yt
b) Explique qué representa el cociente .
 vt
c) Suponga que dicho cociente es igual a 1. Si este fuera el caso, explique si el
impuesto a los combustibles funcionaría como un instrumento primero mejor o
como un instrumento segundo mejor. Reemplace en BI para determinar la
respuesta.

49
d) A la luz de los avances de la industria automotriz, ¿qué valores toma el cociente
 yt
? ¿A qué se debe este resultado? Explique si bajo estas condiciones el impuesto a
 vt
los combustibles es un instrumento primero o segundo mejor y por qué.

e) Explique este resultado en términos de inversión en infraestructura vial y


compárelo con una política de primero mejor. Apóyese en un gráfico para proceder
con su explicación y haga los supuestos que sean necesarios

a) y b) Ver lectura obligatoria Apunte sobre Adaptación_Modelo_ Friedlander.doc.

 yt
c) Si el cociente es menor que 1, es decir si la demanda por combustible cae un uno
 vt
por ciento producto de un aumento de su precio, los vehículos kilómetros circulados
caerán menos que un uno por ciento. En este caso, el impuesto a los combustibles deja de
ser un sustituto perfecto de una tarifa vial. Y entonces también deja de ser cierto que se
invertirá en infraestructura hasta el punto en que CI  w  0 . Reemplazando el valor de
  yt y dV    yt y dV 
t en BI: BI   p  C y  Ds S y   yI  t   C  w  0 y como  yI  t   0,
 v V dI  I v V dI 
 
entonces también CI  w  0 .

El impuesto a los combustibles es una política segunda mejor, puesto que en lugar de
tarificar el origen de la externalidad (el vehículo kilómetro circulado) se tarifica un
insumo necesario para circular pero que no está perfectamente correlacionado con la
generación de externalidades.

d)

e)

Supongamos que en la situación de segundo mejor la resolución de la ecuación anterior


arroja que – CI – w > 0. Esto significa que hay que invertir en infraestructura vial hasta
un punto (I0) en que el beneficio marginal de la infraestructura (dado por la disminución

50
en el costo marginal de conducción de corto plazo) sea mayor a su costo marginal w. En
una situación de primero mejor (donde se cobra una tarifa vial igual a los costos externos
marginales y se iguala a cero el impuesto a los combustibles), se invertiría en
infraestructura vial hasta I*, donde beneficio marginal y costo marginal se igualan.

Se tiene la siguiente función de bienestar social, que considera el excedente de


los consumidores, el excedente de los productores y el excedente del gobierno:
y

B   q  z  dz  qy  py  C  y, t , I   D  s    y  t V  y, t , I   wI
0

donde q: precio final por conducir, p: costo por conducir y  es un cargo por
conducción (tarificación vial); q  p + ; t: impuesto a los combustibles; y = y(, t, I):
demanda por conducción; C(.) costo de corto plazo de conducción, D(s) daño total
que producen las emisiones del sector transporte, V(.) demanda condicionada por
combustible; I: infraestructura vial, w: costo de capital de la infraestructura y s(y)
es tal que δs/δy > 0 (a mayor conducción, mayor emisión de contaminantes). En la
integral, z es una variable de integración.

Determine analíticamente los niveles óptimos de , t e I. Para ello encuentre las


condiciones de primer orden y explíquelas.

B = (q – Cy – Ds Sy) y + t Vy y = 0

Bt = (q – Cy – Ds Sy) yt + t Vy yt + t Vt = 0 ; – Ct + V = 0

BI = (q – Cy – Ds Sy) yI + t Vy yI + t VI – CI – w = 0

Para que se cumpla la condición q – Cy – Ds Sy = 0,  ha de ser igual a Cy + Ds Sy – Cme,


donde p = Cme. Luego sigue t = 0 y – CI = w. Esta última igualdad significa que se
construye infraestructura vial hasta el punto en que el costo marginal de la última unidad
(w) se iguala con el beneficio marginal en ahorro de costos de conducción (-CI).

51
Modelos de Uso de Suelo y Transporte
1) El Modelo de Alonso (1964): Supone una ciudad con un centro donde se
establecen las actividades. Sus habitantes desean localizarse a t distancia del centro
según estas ecuaciones de comportamiento:

Maxl,t,z U(l, t , z) sujeto a l*r(t) + c(t) + pz*z = I

l: unidades de superficie, z: bien de consumo generalizado; r(t): renta (precio


unitario de l a la distancia t; este precio decae a medida que nos alejamos del centro);
c(t): costos de transporte dependiendo de la distancia de viaje t. I: ingreso.

a) A partir de la restricción de presupuesto determine como varía l en función de


t, suponiendo el ingreso y el consumo de z fijos

b) A partir de la ecuación anterior y sabiendo que su máximo se obtiene donde


dl
 0 , dibuje la curva l en función de t. Para llevar mejor el ejercicio, le recomiendo
dt
que determine bajo qué condiciones la derivada de la función se anula.

c) Calcule la tasa marginal de sustitución entre transporte y superficie del lote


(TMSt,l) y determine el signo de la pendiente.

d) A partir de c) dibuje en el gráfico realizado en dos curvas de indiferencia entre


l, t y señale la dirección en que crece la utilidad en el plano l, t.

e) En un nuevo gráfico similar al anterior, señale el punto de tangencia entre la


curva de indiferencia y la curva de presupuesto en el plano l, t para dos familias que
disponen del mismo nivel de ingreso, pero una prefiere vivir más lejos del centro y
otra más cerca.

f) Muestre que pasa si el valor de I cae ¿Y Si c(t) aumenta para todo valor de t?

g) Señale cuál de las dos familias dispondrá de una vivienda de mayor superficie y
explique por qué.

h) En qué sentido, la no tarificación de las externalidades de transporte afectan las


decisiones de localización y que impacto podría tener esto en una ciudad circular
como la del presente modelo.

I  Pz Z  C (t )
a) Despejando l de la restricción de presupuesto l  (1)
r (t )
L disminuye directamente con los costos de transporte e inversamente proporcional con
el precio del suelo, los cuales varían con la distancia desde el centro.

52
b) Derivando la ecuación (1) con respecto a t se tiene:

l C '(t )* r (t )  r '(t )*( I  Pz Z  C (t )) C '(t )* r (t )  r '(t )* l * r (t )


  0
t r 2 (t ) r 2 (t ) (2)

Lo anterior se cumple cuando:

U / l
c) Se sabe qué TMSt ,l   (3)
U / t
Planteado el lagrangeano y derivando se obtienen las siguientes las siguientes ecuaciones
de primer orden: L  U (l , t , z )   ( I  l r (t )  C (t )  Pz Z ) (4)
Ll  ul   r (t )  0
Lz  u z   pz  0
Lt  ut    l *dr dt  dc dt   0

ul r (t )
Utilizando las ecuaciones anteriores se obtiene que TMSt ,l    con
ut l r '(t )  C '(t )
pendiente positiva.

d) .

53
e) La familia 1, prefiere vivir más lejos (en t’) y su utilidad es u1, en cambio la familia
2, prefiere vivir más cerca (en t) y su utilidad es u2

f) Como puede observarse en la gráfica si el ingreso cae, la curva de presupuesto se


desplaza hacia abajo. Esto hace que los individuos tengan que comprar lotes más
pequeños y localizarse en puntos más cercanos al centro. De igual manera la tasa marginal
de sustitución cambia y siendo más alto su valor dado que l es menor.

En el caso de c(t) sucede los mismo, l y t son menores.

g) De la gráfica anterior, se tiene que la familia 1 puede acceder a una vivienda de mayor
superficie, esto indica que esta familia le disgusta menos viajar y está dispuesto a realizar
viajes más largos, con un costo mayor. En cambio la familia 2, le disgusta viajar y por lo
tanto, está dispuesta a tener una vivienda de menor tamaño, a cambio viajar menos.

h) La no tarificación hace que los hogares busquen localizarse en zonas más alejadas
del centro donde no existan problemas de contaminación, ruido, etc; haciendo esto que se
tengan ciudades más dispersas, es decir con menores densidades; esto se refleja en la
ecuación obtenida en el numeral i), donde se tienen lotes de mayor tamaño a medida que
nos alejamos del centro. Todos esto conlleva a tener viajes de mayor duración, incremento
del parque automotor y de las infraestructuras viales y por lo tanto mayor cantidad de
externalidades.

2) El Modelo de Alonso (1964) supone una ciudad con un centro donde se


establecen las actividades. Sus habitantes desean localizarse a t distancia del centro
según estas ecuaciones de comportamiento:

Maxl,t,z U(l, t , z) sujeto a l*r(t) + c(t) + pz*z = I

l: unidades de superficie, z: bien de consumo generalizado, r(t): renta (precio


unitario de l a la distancia t; este precio decae a medida que nos alejamos del centro);
c(t): costos de transporte que aumentan con la distancia de viaje t. I: ingreso.

a) A partir de la restricción de presupuesto determine como varía z en función de


t, suponiendo el ingreso y la superficie de la vivienda l fijos.

54
b) A partir de la ecuación anterior y sabiendo que su máximo se obtiene donde
dz
 0 , dibuje la curva z en función de t. (Para entender mejor el ejercicio, le puede
dt
convenir determinar bajo qué condición la derivada de la función se anula.)

c) Calcule la tasa marginal de sustitución entre transporte y bien de consumo


generalizado (TMSt,z). Sea bien cuidados con los signos.

d) A partir de c) dibuje en el gráfico realizado en b) dos curvas de indiferencia


entre z, t y señale la dirección en que crece la utilidad en el plano z, t.

e) En un nuevo gráfico similar al anterior, señale el punto de tangencia entre la


curva de indiferencia y la curva de presupuesto en el plano z, t para dos familias que
disponen del mismo nivel de ingreso, pero una prefiere vivir más lejos del centro y
otra más cerca. Señale cuál de las dos familias vivirá más lejos del centro y explique
por qué sucede esto.

3) A partir del modelo de Alonso, qué predicciones se pueden hacer en relación a


las siguientes variables:

a) Radio de la ciudad.

b) Densidad poblacional.

c) Longitud de los viajes.

d) Espacio dedicado a la vialidad.

e) Tiempos de viaje, cuando se comparar una situación con tarificación vial versus
una situación sin tarificación vial. (Recuerde el caso de París, Francia visto en clase).

55
4) En base a la lógica del modelo de Alonso (1964) de una ciudad concéntrica,
explique porqué es plausible que las ciudades adquieran una configuración tal que
la densidad poblacional sea menor a la densidad óptima. Justifique con fundamento
microeconómico.

El Modelo de Alonso (1964): Supone una ciudad con un centro donde se establecen las
actividades. Sus habitantes desean localizarse a t distancia del centro según surja de
resolver el siguiente problema:

Maxl,t,z U(l, t ,z ) sujeto a l*r(t) + c(t) + pz*z = I

l: tierra; z: bien de consumo generalizado; pz su precio; r(t): renta (precio unitario de l a


la distancia t); c(t): costos de transporte; I: ingreso.

La decisión individual de localización será un óptimo social si el término c(t) incluye


todos los costos (privados y externos) que genera el viaje desde la localización respectiva.
Sin embargo, si el costo de transporte sólo incluye el costo privado, el costo de transporte
será menor y, por lo tanto, habrá mayor ingreso disponible para dedicar a otros bienes,
con las decisiones individuales conducirán a un óptimo privado pero sub-óptimo social.
Si el individuo señalado preferirá disponer de más unidades de tierra estableciéndose
relativamente más lejos del centro y esto contribuirá a una menor densidad poblacional.

5) El modelo de Alonso en su formulación básica es del tipo:

Maxl,t,z U(l, t ,z ) sujeto a l*r(t) + c(t) + pz*z = I

U: función de utilidad; l: tierra, z: bien de consumo generalizado; r(t): renta (precio


unitario de l a la distancia t); c(t): costos de transporte; I: ingreso

Explique lo siguiente:

b) Por qué se dice que si el usuario paga el costo medio de transporte en lugar de
su costo marginal, el mercado de uso de suelo también se distorsiona;

56
c) Explique qué papel desempeñan los gustos de las personas en la elección de qué
tan lejos vivir del centro y señale cómo esto influye en la densidad poblacional.

a) El problema de optimización a resolver por el consumidor contiene una restricción


presupuestaria en la que figura el costo de transporte. Cuando el consumidor enfrenta
precios que representan los costos marginales de sus actividades, éste tomará decisiones
congruente con dichos precios y, por lo tanto, su actuar será consecuente con una
asignación eficiente de recursos. Si el consumidor enfrenta costos de transporte
distorsionados, entonces su decisión de localización también se distorsiona.

b) Los gustos se refieren a las preferencias del consumidor por consumir distintos
bienes. Si los gustos son tales que se prefiere disponer de mayor espacio, mayor
privacidad, mayor cantidad de verde, bajos niveles de ruido, etc. está persona preferirá
localizarse en sitios alejados de donde se dan las mayores concentraciones de personas.
Esto influirá finalmente en la densidad poblacional: seguramente áreas urbanas habitadas
por este tipo de personas serán más extendidas y con menor densidad poblacional.

6) Considere una función cualquiera de disposición al pago por una vivienda.


Explique qué tipo de variables son las que permiten vincular las decisiones de
localización de los hogares con las características y los impactos del sistema de
transporte.

Genéricamente, tenemos que DP = I – V-1(qs, qa, t, pz, U0). DP: disposición al pago. qs es
un vector de variables que describe las características de la vivienda como ser metros
cuadrados, número de ambientes, calidad de la construcción, orientación respecto al sol,
etc. qa representa un vector de variables con las características socio-ambientales del
entorno (fracción censal) en que está ubicada la vivienda. Estas variables incluyen, entre
otras, el nivel de calidad del aire, el ruido, efectos de visibilidad de la infraestructura
urbana, nivel de actividad en la zona. Estas cuatro variables ambientales se determinan,
en gran parte, a partir del sistema de transporte y son una vía mediante la que se hace
presente el sistema de transporte en la elección de vivienda. Luego tenemos la variable t
que representa la medida de accesibilidad del hogar, en otras palabras, qué tan cerca se
encuentra el hogar de los centros de trabajo, recreación, compras, etc. Una vez más esta
variable entrega otro vínculo entre el sistema de transporte y la decisión de localización.
Por último pz es el vector de precios de la economía (excluyendo la vivienda), U0, nivel
de utilidad base e I, ingreso.

7) ¿Cuál es la variable de transporte apropiada para incluir en un modelo de


elección residencial? Explique porqué.

La variable es la accesibilidad. Esta variable otorga una medida que combina los
beneficios de realizar actividades en las distintas zonas l para quien vive en la zona k y
los costos generalizados de transporte desde k a l. Esta medida puede ser desagregada por
propósito del viaje. La accesibilidad está relacionada con los destinos disponibles para

57
realizar actividades, la disponibilidad de modos de transporte y las rutas disponibles. En
rigor, se puede demostrar que el problema dual del problema clásico del modelo de
transporte doblemente acotado arroja de manera natural los índices de accesibilidad
buscados. En un modelo de elección residencia, la variable accesibilidad contiene toda la
información de transporte en un solo índice; de aquí su utilidad.

8) Basándose en el modelo de Alonso, explique cómo las distorsiones en los


mercados de transporte urbano se pueden trasladar al mercado del uso del suelo.

9) Existen dos enfoques (uno de demanda y otro de oferta) para determinar el


equilibrio de los modelos de uso de suelo. Explique ambos enfoques y muestre que
en rigor coinciden cuando se trata de mercados competitivos.

Enfoque de subasta para equilibrio del mercado inmobiliario: Enfoque usado por los
dueños de lotes para determinar a quien vender.

Cada sitio es asignado a la persona cuya disposición al pago (neta del factor de
especulación) es máxima

Pv = Maxi (DPiv – wi)

Enfoque de localización de los consumidores: Enfoque usado para determinar la elección


de residencia.

Se elige el sitio que maximiza el excedente del consumidor:

Maxv Eciv = DPiv – Pv

Si los mercados son competitivos, ambos enfoques coinciden:

Maxv Eciv = DPiv – {Maxi’ (Dpi’v – wi’)}

El individuo i resulta ser el mejor postor. Si no lo fuera, entonces Maxv Eciv < wi y, por
lo tanto, le convendría localizarse en el sitio w donde sea el mejor postor, tal que su
excedente del consumidor fuese Maxw Eciw = wi. El ejercicio también puede resolverse
suponiendo que no hay factor de especulación (wi = 0).

10) Muestre rigurosamente cómo se calculan los beneficios sociales (suma de los
excedentes del consumidor y productor) por mejoras en variables que afectan la
localización, en el modelo de elección residencial determinístico.

Función de disposición al pago por vivienda: DP = I - V-1(q; pz; U0)

58
q: atributos de la vivienda, z: bien de consumo generalizado, pz su precio; I: ingreso.

El excedente del consumidor está dado por la ecuación: EC = DP – p; donde p es el precio


del lote. La variación en el excedente del consumidor ante un cambio en los atributos q y
precio de la vivienda es igual a

ΔEC = I - V-1(q1; pz0; U0) - p1 – I + V-1(q0; pz0; U0) + p0 = ΔDP – Δp

La variación en el excedente del productor está dada por la variación en el precio de la


vivienda: ΔEP = Δp. Por lo tanto, la suma del excedente del consumidor y el excedente
del productor es igual al cambio de la disposición al pago:

ΔEC + ΔEP = ΔDP – Δp + Δp = ΔDP

11) Explique qué tipo de interacciones pueden ocurrir entre ESTRAUS y MUSSA.
Sea preciso en el lenguaje a utilizar.

En ESTRAUS, la atracción y la generación de viajes son inelásticas a los costos de viaje;


es decir, son fijas y en MUSSA, los medidas de accesibilidad son fijas (inelásticas a los
costos de localización). Por lo tanto se puede pensar en el siguiente tipo de interacción:
MUSSA provee los orígenes y destinos a ESTRAUS y ESTRAUS provee las medidas de
accesibilidad a MUSSA.

Aún más, En base a las salidas de ESTRAUS se podrían estimar externalidades de


transporte (contaminación aérea y ruido). Si estás formasen parte de la función de utilidad
indirecta condicionada de los distintos tipos de vivienda disponibles, estos datos también
alimentarían MUSSA e influirían en la decisión de localización de los agentes.

Para que la interacción sea efectiva, debería plantearse algún criterio de consistencia que
permita la convergencia entre ambos modelos

12) En el modelo de localización residencial MUSSA se utilizan dos modelos de


elección discreta para determinar el comportamiento de los dueños de los lotes
residenciales y de los hogares. Explique en ambos casos, qué probabilidad entrega
cada uno de los modelos. Explique también función de qué elemento es cada una de
las probabilidades.

Modelo de oferta: entrega la probabilidad que el individuo i sea el mejor postor para
acceder a la vivienda j. Esta probabilidad es función de las disposición al pago de cada
individuo i por el sitio j.

Modelo de demanda: entrega la probabilidad que el sitio j sea elegido por el individuo i.
Esta probabilidad es función del excedente del consumidor del individuo i (disposición al
pago neta del precio de la vivienda) para cada sitio j.

59
Economías de Aglomeración
Considere el siguiente gráfico. Determine lo siguiente, brindando una
explicación:

a) En la situación actual, señale el total de trabajadores empleados en la economía


urbana.

b) Indique el área que entrega los beneficios que corresponden a los dueños de las
viviendas por concepto de arriendo y los gastos en transporte de los trabajadores
empleados en la economía urbana.

Suponga un proyecto de transporte que reduce los costos de viaje. Señale:

c) El total de trabajadores que pasan a estar empleados en la economía urbana.

d) Indique el área que mide los beneficios que entrega el proyecto de transporte.

e) Explique qué significa que la curva de productividad marginal es creciente.

N trabajadores están empleados en la economía urbana. Este valor corresponde a la


intersección entre la curva de productividad marginal y la curva de costo de transporte
actual.

Los dueños de las viviendas tienen ingresos dados por el área A + B y los costos de
transporte están dados por el área C.

Ver gráfico en apuntes de Clase_5_2 Economías de aglomeración, transporte y


externalidades.

Ver gráfico en apuntes de Clase_5_2 Economías de aglomeración, transporte y


externalidades.

Ver apuntes de clase Clase_5_2 Economías de aglomeración, transporte y


externalidades.

60
Considere el siguiente gráfico. Determine lo siguiente, brindando una
explicación:

a) En la situación actual, señale el total de trabajadores empleados en la economía


urbana.

b) Indique el área que entrega los beneficios que corresponden a los dueños de las
viviendas por concepto de arriendo y los gastos en transporte de los trabajadores
empleados en la economía urbana.

c) Suponga un proyecto de transporte que reduce los costos de viaje. Señale

d) El total de trabajadores que pasan a estar empleados en la economía urbana.

e) Indique el área que mide los beneficios que entrega el proyecto de transporte.

f) Divida el área anterior en subáreas e indique qué agente económico


(trabajadores, dueños de las viviendas y/o estado) se apropia de cada una de ellas.

N trabajadores están empleados en la situación actual.

Los dueños de las viviendas tienen un beneficio dado por el triángulo EFG y los
trabajadores incurren en un costo de transporte igual al área del triángulo EGN.

Pasan a estar empleados N’ trabajadores.

Los beneficios del proyecto están dados por las áreas A, B, C y D.

Las áreas C y D son beneficios para el Estado y las áreas A y B son beneficios para
los dueños de las viviendas.

De un ejemplo de

a) Una externalidad pecuniaria por economías de aglomeración.

61
b) Una externalidad tecnológica por economías de aglomeración.

a) El primer caso se daría si bajan los costos de producir por disponer de un insumo que
puede compartirse entre varias firmas, por ejemplo alguna infraestructura de transporte o
disponer de un amplio conjunto de proveedores.

b) El caso de una externalidad tecnológica se daría si producto de la economía de


aglomeración, los trabajadores ven incrementada su productividad.

Explique qué se entiende por economía externa de aglomeración en relación a


la productividad de los trabajadores. Explique en este caso si la solución de mercado
lleva a una aglomeración de menor o mayor tamaño que la aglomeración óptima
social.

Ver apuntes de clase para la primera parte de la pregunta. En este caso la solución de
mercado lleva a un tamaño de aglomeración menor al óptimo social puesto que las
empresas y los trabajadores al tomar su decisión de localización consideran solo los
efectos sobre su bienestar ignorando las externalidades positivas por aglomeración.

De un ejemplo de una economía de aglomeración que no sea una externalidad


tecnológica. Explique en este caso si la solución de mercado lleva a una aglomeración
de menor o mayor tamaño que la aglomeración óptima social.

Una obra de transporte que abarata los costos de transporte y, por lo tanto, permite que
las firmas puedan alcanzar un tamaño de planta óptimo (es decir, alcancen a producir en
condiciones de mínimo costo medio). En este caso, se produce una economía de
aglomeración que no es una externalidad. Y por lo tanto, en este caso, la solución de
mercado es solución óptima social.

Basándose en un gráfico como el siguiente, explique el proceso de gentrificación:

Explique los siguientes conceptos:

a) Retornos o rendimientos a escala

62
b) Economías de escala

c) Economías de aglomeración.

Ver Clase 5_2 o lectura de Chatman

63
Evaluación Social de Proyectos
Explique qué condiciones deberían cumplirse para que los propietarios de las
viviendas pudiesen quedarse con la totalidad de los beneficios que generan los
proyectos de transporte.

Condición 1: el incremento de bienestar que experimenta la persona por el proyecto de


transporte se traspasa totalmente a su disposición al pago por su vivienda. En otras
palabras, la persona está dispuesta a incrementar su pago en concepto de vivienda por una
suma exactamente igual al incremento de bienestar individual (producido por el proyecto
de transporte) convertido a unidades monetarias.

Condición 2: El dueño de la vivienda debe tener capacidad de extraer el total del


incremento de la disposición al pago por la vivienda.

Explique bajo qué condiciones los cambios de precios en las viviendas entregan
una medida del cambio del bienestar que produce un proyecto de transporte. Según
Martínez y Araya, qué característica especial deberían presentar los habitantes de
una ciudad para que ello ocurra. Además explique qué variable estarían
privilegiando en sus decisiones de localización las personas de una ciudad donde los
precios de las viviendas entregan una medida exacta de los cambios de bienestar
producidos por un proyecto de transporte.

Condición 1: el incremento de bienestar que experimenta la persona por el proyecto de


transporte se traspasa totalmente a su disposición al pago por su vivienda. En otras
palabras, la persona está dispuesta a incrementar su pago en concepto de vivienda por una
suma exactamente igual al incremento de bienestar individual (producido por el proyecto
de transporte) convertido a unidades monetarias.

Condición 2: El dueño de la vivienda debe tener capacidad de extraer el total del


incremento de la disposición al pago por la vivienda.

Si no se cumplen ambas condiciones, no es cierto que los beneficios generados por un


proyecto de transporte puedan ser medidos a partir de las variaciones de los precios de las
viviendas.

Los beneficios sociales de un proyecto de transporte pueden medirse de manera


exacta mediante los cambios en la variación compensadora (cambios en la
disposición al pago) en el mercado de las viviendas. Explique si esta frase es correcta
o no.

Los beneficios por mejoras de transporte deben medirse como beneficios en el sistema de
transporte. Solamente, en caso que los beneficios de transporte se transfieran uno a uno a

64
la disposición al pago (DP) por una vivienda, la variación en esta DP puede ser
considerada como beneficio de transporte.

Explique si la valoración del metro cuadrado en determinada zona producto del


desarrollo de un proyecto de transporte sirve como una medida del bienestar social
promovido por dicho proyecto. Recuerde que un proyecto de transporte genera
beneficios de transporte y beneficios ambientales.

En principio, no. Ya sean beneficios a usuarios de transporte o beneficios a no-usuarios


de transporte, la medición de estos beneficios se tiene que basar en los cambios del
excedente del consumidor. Los precios de las viviendas o el precio del suelo no
representan adecuadas medidas de cambios en los excedentes del consumidor. Aún más,
los beneficios de transporte muchas veces no son reflejados en absolutos en las rentas de
los terrenos.

13) Considere las siguientes afirmaciones respecto de la interacción entre modelos


de transporte y uso de suelo:

i) Si un proyecto de transporte genera relocalización de hogares y/o actividades,


estos beneficios pueden son captados por el modelo de transporte.

ii) Los beneficios de transporte producidos por un proyecto de transporte se los


puede medir como beneficios por accesibilidad y atractividad.

iii) Los benéficos por mejora de calidad ambiental producidos por un proyecto
de transporte están incorporados en los beneficios de accesibilidad y atractividad.

iv) Los beneficios de transporte producidos por un proyecto de transporte


pueden ser obtenidos a partir de los cambios en la disposición al pago de los
hogares.

De las cuatro respuestas siguientes, señale cuál es la correcta.

a) Todas las afirmaciones son falsas.

b) La afirmación i) es verdadera.

c) La afirmación ii) es verdadera.

d) La afirmación iii) es verdadera.

Respuesta correcta: c

Si un proyecto de transporte genera relocalización de hogares y/o actividades, estos


beneficios NO pueden son captados por el modelo de transporte.

65
Los beneficios de transporte producidos por un proyecto de transporte se los puede medir
como beneficios por accesibilidad y atractividad.

Los benéficos por mejora de calidad ambiental producidos por un proyecto de transporte
NO están incorporados en los beneficios de accesibilidad y atractividad.

Los beneficios de transporte producidos por un proyecto de transporte NO pueden ser


obtenidos a partir de los cambios en la disposición al pago de los hogares. La excepción
sería un caso en el que los beneficios de transporte se trasladan uno a uno a la disposición
al pago por viviendas.

Describa los componentes de un análisis ambiental de ciclo de vida de un sistema


de transporte. ¿Qué resultados arroja este análisis para el sector transporte en
Holanda?

Describa la evaluación que se observa en la práctica de evaluación de proyectos


de los países miembros de la Unión Europea en los últimos 30 años. ¿Dónde está
puesto el énfasis actualmente? ¿Qué roles cumplen el Análisis Multicriterio y el
Análisis Costo Beneficio?

Discuta la siguiente afirmación: “las ciudades que tienen determinación en


atacar el problema de la contaminación y la congestión tienen que embarcarse en un
ambicioso programa de mejoramiento de los transportes público con especial énfasis
en la construcción de metros y/o trenes de cercanías.”

Si bien esta frase puede aplicar en varios contextos urbanos, no tiene validez universal.
Cada área urbana tiene su patrón espacial que en muchos casos puede volver inviable la
operación de modos ferroviarios. La rentabilidad social de estos se justifica en la medida
que haya volúmenes mínimos de carga que muchas veces no serán alcanzables por la
dispersión de la población. En estos casos, la inversión en metros o trenes de cercanías
no tendrá un impacto significativo en la reducción de la contaminación ni de la
congestión; se habrán despilfarrado, entonces, recursos valiosos.

Explique las tres vías de impacto por las que proyectos de transporte de gran
envergadura afectan la generación y la atracción de viajes, que no suelen ser
consideradas en evaluación social de proyectos de transporte. Explique además en
cuál de esas tres vías aparecen las economías externas de aglomeración.

Ver lectura de Martínez & Araya o gráfico en apuntes de Clase_5_3

66
Considere el siguiente esquema de evaluación de mega-proyectos de transporte.
Se dispone de un modelo de transporte que permite modelar las siguientes cuatro
decisiones individuales: el número de viajes a realizar, el destino, el modo de
transporte y la ruta de cada viaje. El ministro del área le solicita una asesoría sobre
“Falencias en el Actual Sistema de Evaluación de Mega - Proyectos de Transporte
en Relación a las Interacciones entre Transporte y Uso de Suelo”. ¿Cuáles serían las
dos principales falencias de la metodología actualmente utilizada?

El modelo actual tiene capacidad para estimar como han de variar los viajes generados
por los hogares que no se relocalizan. Sin embargo, no puede estimar cómo variarán y /
o cómo se desplazarán los viajes realizados por los hogares (o actividades) que deciden
relocalizarse. Esta relocalización se podrá deber a dos motivos. Primero, al cambiar los
costos de atracción y generación, algunas actividades decidirán relocalizarse. Segundo,
el mega-proyecto de transporte tendrá un impacto en términos de externalidades, que
generará también relocalización de hogares. Estos dos efectos no son captados por el
modelo de transporte.

Indique qué problemas surgen al valorar distintos beneficios ambientales de un


proyecto de transporte por separado y luego agregarlos. Fundamente utilizando
conceptos microeconómicos.

Por las propiedades de la función de gasto esta operación es válida:

e(p10; p20; U0) - e(p11; p21; U0)

= e(p10; p20; U0) - e(p11; p20; U0) + e(p11; p20; U0) – e(p11; p21; U0)

= e(p10; p20; U0) - e(p10; p21; U0) + e(p10; p21; U0) – e(p11; p21; U0)

donde p hace referencia a dos atributos ambientales. Se pueden estimar los beneficios en
conjunto, o estimar primeros los beneficios correspondientes al bien 1/2 y luego los
beneficios correspondientes a la mejora en el bien 2/1 controlando por la mejora ya
acaecida en relación al bien 1/2.

Lo que no puede hacerse es valorar los dos bienes por separado, puesto que de esa manera
no se obtiene el valor deseado:

e(p10; p20; U0) - e(p11; p21; U0)

 e(p10; p20; U0) - e(p11; p20; U0) + e(p10; p20; U0) - e(p10; p21; U0).

67
Valoración de Externalidades
Considere estas dos externalidades: contaminación aérea local e impacto visual
de infraestructura. Describa la factibilidad de valorar económicamente cada una de
ellas.

Explique qué tipo de externalidades pueden ser valoradas a partir de las


preferencias individuales. ¿Por qué?

Explique con fundamento microeconómico las diferencias que existen a la hora


de valorar una externalidad local versus una externalidad de carácter global.
Sugerencia: podría convenirle apoyarse en un ejemplo en ambos casos. ¿Por qué se
dice que es factible estimar las disposiciones al pago por bienes ambientales locales
y no las globales o regionales?

Las externalidades locales (ruido, contaminación local, etc.) suelen ser bien percibidas
por las personas puesto que muchos de sus efectos son inmediatos y hasta de carácter
cotidiano. Por lo tanto, suele postularse que las personas conocen el mapa de sus
preferencias por estos bienes ambientales locales, lo que da lugar a funciones de utilidad
que incorporan dichos bienes, a partir de las que pueden derivarse valoraciones subjetivas.

Por el contrario, una externalidad global suele ser comprendida de manera vaga, las
relaciones causas – consecuencia no están claramente determinadas a nivel científico y la
mayoría de las personas no perciben efectos sobre su bienestar, al menos en el bienestar
de corto plazo. Por este motivo, los individuos experimentan dificultadas en revelar sus
preferencias por este tipo de bienes. Casos típicos son la disposición a pagar por reducir
el calentamiento global o la disposición a pagar por evitar la extinción de cierta especie
animal. En ambos casos, cuando las personas revelan una disposición al pago, se trata
más bien de contribuir a una causa noble. La excepción serían los habitantes de zonas
costeras bajas donde el incremento en el nivel del mar es vivido como una preocupación
diaria.

Basándose en el modelo de precios hedónicos, explique la diferencia entre una


externalidad tecnológica y una externalidad pecuniaria. Para ello, suponga la
existencia de una variable, los precios promedios de las viviendas en el vecindario
en donde está localizada la vivienda, y escriba el modelo en notación matemática de
manera tal que en un caso se trate de una externalidad tecnológica y en otro, una

68
externalidad pecuniaria. No se olvide de indicar cuál es cada caso. Cada término
matemático tiene que estar bien precisado.

Maxx; q U = U(x; q; z) sa presupuesto px x + p(q, pV ) = I,

x: bienes; q: bienes hedónicos, z: características socioeconómicas de los hogares, U:


utilidad; I, ingreso, p(q) precio en función del los bienes hedónicos. pV representa el
precio promedio de las viviendas en el vecindario correspondiente. En este caso, pV juega
el rol de una externalidad pecuniaria puesto que afecta al precio de la vivienda. Por
ejemplo, si a mayor valor de pV se supone que el precio de cualquier vivienda en dicho
vecindario será mayor que si estuviese en otro, esto es indicativo de un barrio de mejor
calidad urbana.

Maxx; q U = U(x; q; pV ; z) sa presupuesto px x + p(q) = I,

En este caso, pV juega el rol de una externalidad tecnológica. Por ejemplo, pV puede ser
interpretado como un indicador de prestigio; a mayor prestigio del vecindario, mayor
utilidad.

Suponga que uno de los efectos de la calidad del aire sea un perjuicio a la
actividad agrícola que se traducen en menores cosechas. Explique cómo valoraría
monetariamente dicho efecto.

Explique los supuestos sobre el comportamiento de los mercados de viviendas


que hay detrás de un análisis de precios hedónicos y explique cuál es la diferencia
fundamental de supuestos entre un análisis de precios hedónicos y otro de
preferencias declaradas.

Plantee y explique el modelo microeconómico que da sustento a un estudio de


precios hedónicos. Derive la condición de primer orden con respecto a un atributo
hedónico cualquiera: explíquela en palabras y grafíquela. A partir del gráfico
explique por qué el cambio en el precio de una vivienda es solo una medida
aproximada del cambio en el bienestar del consumidor. La notación matemática
debe estar explicada.

Ver Clase_6 Valoración de externalidades.ppt

69
Explique conceptualmente cuáles son los dos pasos de la técnica de precios
hedónicos.

En primer lugar se postula que el precio de las transacciones observadas del bien bajo
análisis es una función de la cantidad de cada uno de los atributos que componen el bien:

p  p(q1 , q2 ,... qn ) ,

De esta forma la derivada de la función p respecto al atributo qi, para i =1,...,n, da el precio
implícito de ese atributo. Esta derivada evaluada en la cantidad del atributo
correspondiente a cada transacción observada da el precio implícito que dicho individuo
(familia) pagó por la última unidad del atributo.

Luego de obtener el precio implícito por atributo, pi, se pasa a estimar la función de
 DP(q, z ) 
demanda inversa por el atributo   en base a las características del bien
 qi 
transado y a las características socioeconómicas del individuo:

DP(q, z )
pi  pi (q, z )  , i = 1,..........,n
qi

donde z es el vector de características socioeconómicas del comprador. Recién en base a


estas curvas de demanda inversa por atributos pueden obtenerse medidas de bienestar
respecto a cambios en los mismos para aplicar a la evaluación de proyectos.

Los gráficos pueden verse en Figura 11-1, pág 373, capítulo 11: Property Value Models,
en Freeman, A.M. III (1993) The Measurement of Environmental and Resource Values.

Explique por qué la técnica de precios hedónicos requiere un segundo paso.


Apoye su explicación con el uso de un gráfico. Explique los dos pasos que
corresponden a un modelo de precios hedónicos. Refiérase al tipo de relación a
estimar en cada paso, los datos requeridos en cada paso y los supuestos necesarios.

En la segunda etapa de un estudio de precios hedónicos se estiman las curvas de


disposición al pago (totales o marginales) por individuo, necesarias para la evaluación
social de un proyecto.

Una vez que usted obtiene la medida de la disposición al pago por hogar por un
bien hedónico como la calidad del aire, explique cómo obtiene el beneficio social por
una mejora en la calidad del aire.

Como la calidad del aire es un bien público, debo sumar las disposiciones al pago de todos
los hogares afectados por la mejora en la calidad del aire.

70
Desde el punto de vista empírico, ¿por qué es importante hacer el supuesto de
separabilidad débil entre los bienes hedónicos y el resto de los bienes de consumo?

Bajo el supuesto de separabilidad débil, basta con contar con información de los bienes
hedónicos, los gastos de los hogares en viviendas y ojalá con cierta información
socioeconómica. Si no se hace este supuesto, entonces debe tenerse todo el perfil de
gastos del hogar (alimentos, indumentaria, ocio, salud, educación, transporte, vivienda,
etc.). Claramente, el supuesto de separabilidad débil facilita el análisis empírico
notablemente.

Explique por qué en un estudio de precios hedónicos se hace el supuesto de


funciones de utilidad separables en sentido débil. (En su respuesta, debe explicar
que se entiende por función de utilidad separable débilmente).

Apoyándose en un gráfico, explique en qué caso puede obtenerse una medida de


bienestar individual a partir de la primera etapa, sin necesidad de recurrir a las
estimaciones correspondientes a la segunda etapa.

Para un pequeño cambio en el valor del atributo qi, de qi* a qiº, el beneficio total está
dado por el área a b qi* qiº (ver gráfico). Si no se estima la función de demanda inversa,
el verdadero beneficio sería sobre-estimado por el área abc (en color negro).

Explique los problemas de maximización individual que resuelven las siguientes


dos técnicas de valoración: precios hedónicos y elecciones discretas. Explique
también en qué consiste la diferencia entre ambos métodos.

Precios hedónicos. Los individuos tienen una función de utilidad del tipo siguiente:

U  U ( x; q) ,

donde x es el vector de bienes corrientes, y q es el vector de atributos que caracterizan la


vivienda; se consume una sola unidad. Se maximiza esta función de utilidad sujeta a la

71
restricción presupuestaria (que es lineal en los precios de x y, en principio, no lineal en
los precios implícitos de los atributos q) y se obtiene la función de demanda por cada uno
de los atributos. La restricción presupuestaria se expresa como: px x + p(q) = I, donde px
es el vector de precios asociado al vector de bienes x, p(q) es el precio de la vivienda en
función de los atributos, e I es el ingreso.

Supuestos que exige esta técnica. Primero, las cantidades de cada atributo deben variar
continuamente sobre un intervalo amplio (de manera tal de lograr significancia
estadística) y cualquier combinación de atributos debe ser posible. Segundo, los
individuos maximizan su función de utilidad sujeto a la restricción presupuestaria. Como
no hay información respecto al vector de bienes x, debe considerarse una función de
utilidad débilmente separable entre dichos bienes y la vivienda. Tercero, los individuos
no toman actitudes defensivas contra algunas de las variables independientes. Cuarto,
debe existir información perfecta, lo que implica que cada individuo está al tanto de todos
los atributos que componen el bien que se compra en el mercado. Quinto, el mercado de
las viviendas tiene que hallarse en equilibrio y además debe haber perfecta movilidad de
una zona a otra en el mercado analizado.

Elecciones discretas. Supone un número finito de alternativas, cada una caracterizada por
un conjunto de atributos, cuyos valores son fijos. El problema de maximización de la
utilidad puede plantearse como:

maxm  max xU ( x, qm ) / m   , sujeto a p x + cm = I

donde x es el vector de bienes consumidos, M el conjunto de alternativas discretas, m un


elemento cualquiera de ellas, p un vector de precios asociado a x y cm el costo asociado a
la alternativa m, qm es el vector de atributos de la alternativa m e I ingreso. Un supuesto
implícito en este caso es que el individuo está obligado a consumir una unidad del bien
discreto.

Diferencias. En el caso de los precios hedónicos, el individuo elige el nivel óptimo de


cada atributo a fin de igualar, en el margen, la utilidad marginal de cada atributo respecto
al precio pagado por el mismo. En el caso de las elecciones discretas, un individuo no
puede ajustar su consumo de los atributos de esa manera; simplemente elige la alternativa
que le permite obtener la mayor utilidad dada su restricción presupuestaria. En elecciones
discretas, los niveles de los atributos son datos del problema mientras que en el caso de
precios hedónicos son variables del problema.

Suponga un individuo con la siguiente función de utilidad: U = U(x; q; z), donde


x: bienes; q: atributos (o bienes hedónicos) del bien analizado (ej. vivienda); z

72
características socio-económicas del hogar; p(q): precio una vivienda dado el vector
de atributos q

a) Plantee el problema a maximizar por el consumidor cuando se utiliza la técnica


de elecciones discretas. Utilice notación matemática.

b) Plantee el problema a maximizar por el consumidor cuando se utiliza la técnica


de precios hedónicos. Utilice notación matemática.

c) Si usted estimó la ecuación de precios hedónicos, ¿puede utilizar la misma para


valorar cambios en el bienestar social? Explique por qué.

a) Problema de maximización

sujeto a p x + cm = I; donde m indexa las


alternativas. La optimización no es sobre las variables q.

b) Maxx; q U = U(x; q; z) sa px x + p(q) = I

c) Solamente si se trata de cambios marginales en algún bien hedónico. Caso contrario,


la respuesta es no, puesto que las medidas de bienestar no se calculan a partir de las curvas
de demanda de mercado; se calculan en base a las curvas de disposición al pago personal,

Plantee nuevamente el modelo de bienes hedónicos suponiendo que las personas


utilizan los precios promedios de las viviendas de un vecindario como una fuente de
información sobre la calidad ambiental de la vivienda.

Maxx; q U = U(x; q; z) sujeto a restricción de presupuesto px x + p(q, pV ) = I,

donde pV representa el precio promedio de las viviendas en el vecindario correspondiente.


En este caso, pV juega el rol de una externalidad pecuniaria puesto que afecta al precio de
la vivienda. Por ejemplo, si a mayor valor de pV se supone que el precio de cualquier
vivienda en dicho vecindario será mayor que si estuviese en otro, esto es indicativo de un
barrio de mejor calidad urbana.

Considere el modelo de precios hedónicos. Suponga la posibilidad que el


problema de maximización individual dependa también del precio promedio de las
viviendas del vecindario. Entregue dos argumentos, uno explicando por qué dicho
impacto constituiría una externalidad pecuniaria y otro, una externalidad
tecnológica.

Si la información sobre atributos hedónicos de la zona es difícil de acceder, las familias


podrían utilizar el precio de las viviendas aledañas como un indicador del nivel de los

73
atributos ambientales. En este caso, el precio de la vivienda dependería del precio de las
demás vivienda con un impacto a través de la restricción de presupuesto. En este caso, se
trata de una externalidad pecuniaria.

Por otro lado, determinadas personas podrían derivar utilidad del hecho de saber que se
vive en un barrio donde los demás vecinos pagan altos precios por las viviendas; estas
personas están comprando exclusividad. En este caso, el precio de las demás viviendas
de la zona entregan utilidad; es decir, el precio promedio de las demás viviendas es un
argumento en la función de utilidad y en tal sentido se trata de una externalidad
tecnológica.

La fórmula del logsum, bajo qué dos condiciones de la modelación entrega una
correcta medida de la disposición al pago de los hogares ante cambios no marginales
en los niveles de los atributos hedónicos de las viviendas.

Si usted quiere aplicar lo fórmula del LOGSUM, qué requisitos debe cumplir el
modelo a estimar para que ella sea válida.

Para aplicar el log-sum, se requiere que la función de utilidad indirecta condicionada (V)
adopte la siguiente forma:

V(i) = α costo(i) + ∑j β(j) atributo(j,i) + ε(i)

donde i indexa las alternativas de elección y j, los atributos. V es lineal en el costo de cada
alternativa y ε(i) es un error aleatorio gumbel independiente e idénticamente distribuido
entre alternativas. El término de error da origen a los modelos logia y dado el supuesto de
costo lineal, la fórmula del LOGSUM entrega el valor exacto de la esperanza de la
disposición al pago (medida de bienestar individual) ante cambios en los atributos de las
alternativas, cualquiera sea su magnitud.

Usted ha estimado un modelo de elecciones discretas logit donde la función de


utilidad indirecta condicionada en la alternativa i para el individuo j es del tipo

V(i, j) =  * c(i, j)  + ……………… donde c es el costo de viaje.

a) Explique qué formula se utiliza para calcular medidas de bienestar.

b) ¿Qué valor debería tomar  para poder utilizar la fórmula del logsum? ¿Por
qué?

 
La fórmula a utilizar es la siguiente: EC   Pi , j E Ci , j Pi , j . Donde EC es el valor
i, j

de la medida de bienestar, Pi,j es la probabilidad de que el individuo elija la alternativa i

74
en la situación pre-proyecto y la alternativa j en la situación post-proyecto y E() es la
esperanza del aumento de bienestar condicionado en que el individuo se pase de la
alternativa i a la alternativa j.

Si lambda es igual a 1, se utiliza entonces la fórmula del logsum puesto que la función
de utilidad indirecta pasa a ser lineal en el costo de la alternativa.

Suponga que estimó un modelo logit, con función de utilidad indirecta


(condicionada en la alternativa i) lineal en el ingreso. ¿Qué formula aplicaría para
calcular cambios de bienestar ante cambios no marginales en las probabilidades de
elección?

Utilizando la ecuación de la función de gasto mínimo Determine cómo se calcula


la disposición al pago por un bien ambiental.

DP = e(p0, q0, Uo) – e(p0, q1, Uo)

A partir de datos de preferencias declaradas analizados mediante el uso de


modelo de elecciones discretas, explique cómo se calcula la valoración marginal de
un atributo ambiental.

Ver apuntes de Clase_6 Valoración de externalidades

Suponga una mejora en la calidad de ciertas amenidades urbanas, cuyos


beneficios se miden en el mercado inmobiliario. Se realiza el análisis de beneficios
utilizando correctas técnicas microeconómicas y resulta que el monto de los
beneficios sociales está dado por los cambios en los precios de las viviendas. Para
que esto sea así, demuestre qué relación debe existir entre el excedente del
consumidor y el excedente del productor. Interprete.

Función de disposición al pago por vivienda: DP = I - V-1(q; pz; U0)

q: atributos de la vivienda, z: bien de consumo generalizado, pz su precio; I: ingreso.

El excedente del consumidor está dado por la ecuación: EC = DP – p; donde p es el precio


del lote. La variación en el excedente del consumidor ante un cambio en los atributos q y
precio de la vivienda es igual a

ΔEC = I - V-1(q1; pz0; U0) - p1 – I + V-1(q0; pz0; U0) + p0

ΔEC = ΔDP – Δp

75
La variación en el excedente del productor está dada por la variación en el precio de la
vivienda: ΔEP = Δp. Por lo tanto, la suma del excedente del consumidor y el excedente
del productor es igual al cambio de la disposición al pago:

ΔEC + ΔEP = ΔDP – Δp + Δp = ΔDP

Entonces, ΔEC + ΔEP = Δp = ΔDP – Δp + Δp  ΔDP = Δp

Interpretación: los dueños de los lotes tienen la capacidad de extraer el total del excedente
del consumidor.

¿Cómo se analiza desde una óptica microeconómica una encuesta de valoración


contingente de formato abierto? Explique qué tipo de modelo econométrico debe
plantearse para estimar los parámetros de la función de utilidad indirecta.

Suponga un proyecto de mejora urbana. Explique analíticamente porqué la


variación en la disposición al pago (variación compensadora) otorga una medida
correcta de los beneficios de dicho proyecto y no así los cambios en los precios de las
viviendas.

Excedente del consumidor: ΔEC = I – V-1(q1 , pz, t; U0) – r1 – [I – V-1(q0 , pz, t; U0) – r0]
= DP1 – DP0 + r0 – r1

Excedente del productor: ΔEP = r1 – r0

Bienestar social: ΔBS = DP1 – DP0+ r0 – r1 + r1 – r0 = DP0 – DP1

Comente esta frase: “los cambios en los precios de las viviendas miden de
manera apropiada el beneficio social (suma del excedente del consumidor y del
productor) de un proyecto de mejora de la calidad urbana.

La frase es incorrecta. Los cambios en los precios de las viviendas no miden cambios en
el bienestar; los cambios en el bienestar social se miden a través de la variación del
excedente del consumidor.

Explique qué tipos de datos se necesitan para un estudio de precios hedónicos y


para un estudio de preferencias declaradas sobre elección residencial (En este
último, considere que se quiere estimar tanto las curvas de precios hedónicos como
las curvas de disposición al pago). Sea preciso en señalar similitudes y diferencias en

76
los datos requeridos. Justifique. Según el planteamiento de ambos modelos, explique
en cuál de ellos los hogares eligen la vivienda con niveles de atributos óptimos.

Para un estudio de precios hedónicos se requieren datos de las características de la


vivienda, su precio (monto de arriendo o dividendo), de variables que caractericen el
vecindario y de variables socio-económicas del hogar). En un estudio de preferencias
declaradas se requiere la misma información más la información sobre las alternativas
que compitieron con la vivienda elegida. b) En el modelo de precios hedónicos se supone
que los hogares eligen la combinación óptima de atributos hedónicos, puesto que las
variables de decisión son justamente los niveles de estos atributos. En el modelo de
preferencias declaradas, los hogares eligen la mejor vivienda entre las alternativas
disponibles, pero no se puede elegir la combinación óptima de atributos hedónicos.

Si a usted le entregan esta información para aplicar la técnica de precios


hedónicos, explique qué haría.
Hogar Precio Metros ^2 Orientación Accesibilidad Calidad del Nivel de . . . Seguridad
Aire ruido ciudadana
1 ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙
2 ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙
3 ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙
.
.
.
.
Q ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙ ◙

Tengo sólo información para estimar el primer paso de la técnica de precios hedónicos;
esto es, puedo estimar el precio de la vivienda en función de sus características. No puedo
estimar las funciones de disposición al pago puesto que no hay información socio-
económica de los hogares.

A partir de los siguientes datos de elección de viviendas, comente si se puede


estimar un modelo de elección discreta de viviendas. (Suponga que una de las
variables Xi representa el precio de la vivienda)

Vivienda 1 Vivienda 2 … Vivienda J Datos socioeconómicos


Familia X1 X2 …. XK X1 X2 …. XK … X1 X2 …. XK de la familia
1 ◙ ◙ . ◙ ◙ ◙ . ◙ . ◙ ◙ . ◙ ◙
. . . . . . . . . . . . . . .
N ◙ ◙ . ◙ ◙ ◙ . ◙ . ◙ ◙ . ◙ ◙

Con esta información es imposible modelar puesto que falta saber que alternativa fue
elegida.

77
Usted dispone de la siguiente base de datos, con información correspondiente a
Q arriendos de viviendas. Explique qué tipo de análisis puede realizarse con esta
información a efectos de valorar atributos ambientales.

Esta base de datos no contiene información sobre las características socio-económica de


los hogares. Por ejemplo, no se sabe cuántas personas conforman el hogar, sus edades, su
estatus laboral, sus ingresos familiares y cualquier otro dato relevante. De esta manera,
sólo puede estimarse una ecuación que explique los precios de las viviendas, p(q), en
función de sus características, q. Con esta información, no se pueden obtener las
funciones de disposición al pago, por lo que tampoco podrán estimarse medidas de
bienestar individual ante cambios en variables ambientales, a menos que se trate de
cambios marginales.

Por ejemplo, en relación al atributo qj, sólo puede estimarse la curva de trazo continuo,
no así la curva de trazo a rayas.

78
Cuál fue el atributo elegido para caracterizar el ruido, cómo se lo midió y cómo
se relacionó éste con alguna medida objetiva del ruido.

Suponga que usted cómo modelador debe decidir entre un modelo de precios
hedónicos y un modelo de elección discreta para modelar la elección de vivienda.
Los datos para la ciudad que usted va a analizar sugieren que en relación a varios
bienes hedónicos, no se observa que las viviendas presenten variabilidad continua
sino más bien discreta. Explique qué tipo de modelación elegiría y por qué.

¿En relación a los atributos cualitativos de una vivienda, cuál es la principal


diferencia de concepto entre un modelo de precios hedónicos y un modelo de elección
discreta?

En un estudio de precios hedónicos, el individuo elige el nivel óptimo de cada atributo a


fin de igualar, en el margen, la utilidad marginal de cada atributo respecto al precio
pagado por el mismo. En el caso de las elecciones discretas (ED) un individuo no puede
ajustar de manera óptima su consumo de cada atributo; simplemente, elige la alternativa
que le permite obtener la mayor utilidad dada su restricción presupuestaria. En ED, los
atributos son datos del problema y como tal forman parte de la función de utilidad
indirecta; no así en el caso de precios hedónicos donde el nivel de los atributos es una
variable del problema.

Lea esta frase: “se estimó un modelo de elección discreta logit para estudiar las
decisiones de elección residencial de los hogares. La disposición a pagar por una
disminución en el nivel de ruido en un DB(A) es $1500 al mes. Este modelo considera
que la variable costo de la vivienda entra en forma lineal en la función de utilidad
indirecta condicionada. Una nueva norma de límite máximo a la emisión de ruidos
tanto de fuentes fijas como móviles en cierta zona de la ciudad hará que, en
promedio, se experimente una disminución de 15DB(A) diarios, una reducción de
más de un 20% en relación al nivel de ruido actual. Esta zona es habitada por el
20% de la población de la ciudad, de dos millones de habitantes. El beneficio
económico anual comunitario de esta nueva norma está dado por la aplicación de la

79
siguiente fórmula (I): $/DB(A)1500 * 15 DB(A) *12 meses * 400.000 personas =
$108.000 millones.” ¿Desde un punto de vista teórico esta frase es correcta?
Justifique y aclare cómo procedería usted.

El cálculo señalado en la fórmula (I) es erróneo. Se trata de un cambio significativo en


los niveles de ruido, que inducirá una re-localización de hogares hacia la zona donde el
ruido disminuye. De esta manera, las probabilidades de elección cambiarán y el cálculo
del beneficio por el método indicado en la fórmula (I) será incorrecto. Debería aplicarse
la fórmula del LOGSUM, que tiene en cuenta cambios en las probabilidades de elección

Suponga que dispone de una base de datos para 1500 hogares, que incluye
monto del arriendo o dividendo, superficie del hogar, orientación respecto al sol,
piso de la vivienda, calidad del aire y contaminación acústica en la Comuna
correspondiente según la red de monitoreo metropolitana, cercanía a colegios,
centros de compra y centros de trabajo y nivel de seguridad ciudadana según
registros policiales. La base de datos no contiene ningún otro dato. ¿el modelo de
precios hedónicos a estimar que tan confiable sería en relación a la estimación de las
disposiciones al pago de los hogares por mejoras significativas en la calidad del aire?

La estimación de la curva de demanda por atributos cualitativos es estimada en la segunda


etapa de la metodología de precios hedónicos. Para ello, se requiere contar con
información socio-económica de los hogares. Si esta información no existe, sólo se podrá
estimar una función de precios que será útil sólo en caso de cambios marginales en algún
atributo, pero no para valorar cambios mayores.

80
Encuesta PD Ruido
En relación al estudio de valoración de calidad del aire presentado en clase,
explique

a) Cómo se presentó la variable calidad del aire a los encuestados.

b) Qué tipo de encuesta debían completar los encuestados.

c) Que objeción se puede hacer a tal estudio si se quiere hacer uso de sus resultados
para valorar socialmente proyectos de transporte.

En relación al estudio de valoración de las disminuciones de ruido por Galilea y


Ortúzar (2005), explique:

a) Cuál fue el atributo elegido para caracterizar el ruido, cómo se lo midió y cómo
se relacionó éste con alguna medida objetiva del ruido.

b) Explique qué relación se observó entre la medición objetiva del ruido y la


percepción del ruido a nivel del hogar.

Ver apuntes de Clase_6_1 Encuesta PD Ruido y/o lectura obligatoria Ortúzar & Rizzi
(2005)

En relación al estudio de valoración de las disminuciones de ruido por Galilea y


Ortúzar (2005), explique metodológicamente las características del estudio que
permitieron arribar a un valor monetario que representaba el beneficio por unidad
de decibel reducido.

Ver Clase_6_1 Encuesta PD Ruido.PPT

81
Valoración de Reducción de Riesgo
¿Qué conclusiones arroja el modelo de Baumol & Oates (1988) en relación a las
compensaciones para las víctimas de la contaminación? ¿Cuál es la diferencia
fundamental con el modelo de accidentes entre diferentes categorías? ¿Qué
conclusión arroja el modelo de accidentes visto en clase en cuanto a la compensación
para las víctimas de las categorías débiles de tránsito en accidentes entre distintas
corrientes de tránsito? Justifique su respuesta e indique si existe o no contradicción
entre ambos modelos.

En el modelo de Baumol & Oates (1988), las víctimas asumen un rol totalmente pasivo
en la generación de la contaminación. Por tal motivo, una vez determinado el impuesto
pigouviano a cobrar a las empresas, las víctimas no deben ser compensadas (como
tampoco se les debe cobrar un impuesto). Dados los precios de la economía, las víctimas
decidirán cuánto exponerse o cuanto protegerse de la contaminación, pero siempre a costo
suyo.

Por el contrario, en el modelo de accidentes las víctimas de las categorías débiles pueden
estar sujetas a un cobro o tener que ser compensadas. Esto se debe a que las víctimas
tienen un rol activo en la generación de la externalidad, por lo tanto, no existe
contradicción alguna entre ambos modelos.

En el modelo de accidentes entre diferentes corrientes de usuarios, quien es víctima


contribuye con la generación de la externalidad. Por ejemplo, si dicho usuario se quedase
en su casa, el riesgo de accidente desaparece. La compensación o cargo a cobrar tiene
como finalidad inducir mayor o menor uso de tráfico de la corriente débil a fin de lograr
el número óptimo de accidentes.

En el modelo de estimación de costos de externalidades de accidentes de


transporte, se concluyó que las víctimas de los accidentes debían estar sujetas al
cobro de un impuesto o subsidio piguviano. ¿Contradice esto la conclusión del
modelo de Baumol & Oates que sostiene que a las víctimas de las externalidades no
se les debe cobrar un impuesto ni otorgarles un subsidio? Justifique con fundamento
microeconómico.

El modelo de B&O supone que sólo las firmas producen el mal “humo” que da origen a
la externalidad. Las víctimas de la externalidad, ya sean consumidores o firmas, no
influyen en absoluto en el proceso productivo de la externalidad. Como víctimas, lo único
que pueden hacer es protegerse. Por el contrario, en la producción de la externalidad de
accidentes entre ciclistas y automovilistas, las víctimas son parte de la producción de
accidentes, aportando con el insumo bicicleta – kilómetros, tal que cuantos más bicicleta
– kilómetros aportan, dada una cantidad de vehículos kilómetros, menor o mayor será el
nivel de riesgo de accidentes. Por lo tanto, su mayor participación en el tráfico contribuye

82
a disminuir o incrementar el efecto negativo de la externalidad. El subsidio (impuesto)
cumple el rol de incentivar un mayor (menor) uso de la bicicleta.

En el primer modelo, tanto la víctima como el victimario deben actuar de manera conjunta
para que ocurra un accidente; de lo contrario, el accidente no ocurriría. De esta manera,
hay un costo marginal asociado a la participación de la víctima. Si este costo es positivo,
deberá pagar un impuesto pigouviano; si resulta negativo, recibirá entonces una
compensación.

¿Es correcto contabilizar como un costo de los accidentes el total pagado en


concepto de primas de seguros? Explique su respuesta.

No lo es, puesto que incluir este costo significa una doble contabilización de los costos
cubiertos por las primas de seguras. La finalidad de las primas de seguros es disminuir el
costo de la incertidumbre a nivel individual asociado a los accidentes viales, prorrateando
costos entre todos los usuarios viales (que adquieran un seguro).

En relación al seguro obligatorio de accidentes personales actual en Chile, ¿qué


incentivos brinda a conducir con mayor precaución? Justifique su respuesta.

No brinda ningún incentivo a conducir con mayor precaución, puesto que se trata de un
monto fijo que se paga una sola vez al año que no guarda relación alguna con el historial
del conductor ni con los kilómetros circulados.

Expliqué cómo se calculan los montos del Seguro Obligatorio de Accidentes


Personales en Chile.

El SOAP se calcula de manera tal de prorratear entre todos los vehículos motorizados de
Chile una compensación a las víctimas de los accidentes en términos de daños corporales
y tratamiento médico según montos preestablecidos por la ley.

Explique con fundamento microeconómico qué impactos tiene el seguro


obligatorio de accidentes personales (SOAP) en la reducción de la accidentalidad
vial en Chile.

El SOAP es un cargo fijo que se paga una vez al año. Este cargo, no guarda relación con
los kilómetros circulados ni con el historial de accidentes o estilo de conducción del
conductor. Tal como se lo cobra, es percibido como un impuesto más por usar un vehículo
y como tal no tiene ningún impacto en la reducción de accidentes.

Explique los cuatro elementos que componen el valor económico de las


reducciones de riesgos en un contexto dinámico. A su criterio, cuáles son los más
relevantes en relación a los accidentes de tránsito.

83
Explique qué significa evitar una muerte estadística. (En su explicación, señale
si con el rescate de los 33 mineros, se salvaron 33 vidas estadísticas o no.)

Considere el siguiente caso hipotético: en determinado país fallecen anualmente


300 personas víctimas de la delincuencia y más de 1.800 personas víctimas de los
accidentes viales. Por cado peso de presupuesto extra que la institución policial
nacional recibe, dedica más del 80 por ciento a combatir la delincuencia. Por otra
lado, se estima que el costo de evitar una muerte por delincuencia es varias veces
superior al costo por evitar una muerta por accidente de tráfico, por lo tanto, se
puede concluir, de manera algo apurada, que la política pública en materia de
prevención de la vida es inconsistente. Explique si está conclusión es errónea o no,
desde un punto de vista del análisis económico basado en las percepciones
individuales.

Aquí está faltando considerar los beneficios asociados a evitar ambos tipos de fatalidades.
Dado que las fatalidades asociadas a la violencia no son controlables, ni voluntarias, no
entregan beneficio alguno y pueden sufrirse en cualquier momento, provocan un alto
grado de ansiedad que genera una alta aversión al riesgo en sentido que la probabilidad
de dichos eventos es sobre-percibida (pesimismo). Así, la disposición al pago social
puede ser mucho más alta por evitar este tipo de eventos que por reducir fatalidades en
carreteras de tránsito. Si esto fuera así, la política de la institución policial no tiene por
qué ser considerada inconsistente.

Piense en el caso de los niños o personas dependientes que no generan ingresos.


Explique a qué resultados se arriba en relación al beneficio de un proyecto que
reduce riesgos de muerte para estas personas según que el enfoque de valoración sea
el valor del capital humano o el valor de las reducciones de riesgo o método ex ante.

En el caso de los niños o personas dependientes, el valor del capital humano de ellos será
muy bajo, cero o incluso negativo: es decir, los beneficios por salvar vidas de estas
personas serían mínimos o nulos. Por el contrario, si se utiliza el método ex ante, lo
relevante será la disposición al pago de quienes sostienen económicamente a estas
personas, por ejemplo, los padres en relación a sus hijos. En estos casos, existirá una
disposición al pago que puede ser incluso mayor que la disposición al pago por disminuir
riesgos de muertes a la propia vida del sostenedor.

Explique por qué desde el punto de vista individual, la valoración de reducción


de riesgos idénticos en magnitud puede ser diferente. (Su respuesta tiene que hacer
énfasis en el tema de la percepción de riesgos, en qué factores afectan la percepción
y cómo entonces se determina la disposición al pago.)

84
Explique el método del capital humano para valorar los beneficios por
reducción de muertes prematuras. De dos ejemplos sobre problemas éticos
asociados al valor del capital humano. Explique por qué a este valor se lo denomina
ex post.

Ver apunte de clase Clase_7 VRR

Explique el concepto de seguridad en los números. ¿Qué importancia tiene este


concepto desde el punto de vista de la seguridad de los ciclistas?

¿Qué criterio de valoración se aplicaría si se valorasen los beneficios por


reducción de daños a las personas utilizando el método del capital humano?

Si los beneficios de reducción de accidentes se valorasen en base al método del capital


humano, el criterio implícito sería que el valor de las personas está dado por su capacidad
de generar valor agregado en la economía durante su vida laboral. El valor agregado está
dado por el precio de mercado (más los impuestos laborales) de su trabajo. Este criterio
ignora la social de valor en microeconomía que sostiene que el valor se deriva a partir de
las preferencias individuales.

¿Qué valora el método del capital humano?

Explique en términos microeconómicos por qué las personas están dispuestas a


pagar solo una pequeña proporción de sus ingresos en disponer de mayor protección
contra riesgos de muerte, cuando, a la vez, afirman que la vida no tiene precio.

La máxima disposición al pago por reducir apenas un riesgo de muerte, de por si ya muy
pequeño, es una pequeña cantidad de dinero. Se trata de un beneficio cuya utilidad en
valor esperado es muy bajo y cuyo costo en términos de renunciar a consumo presente es
alto.

Por el contrario, cuando se dice que la vida no tiene precio se trata del monto que la
persona estaría dispuesto a aceptar por renunciar a vivir. Claramente, este valor es infinito
porque no hay ninguna cantidad de dinero que pueda devolver la vida.

Explique qué elementos afectan la percepción del riesgo y por qué.

La percepción del riesgo se ve afectada por los siguientes elementos (al menos hay que
señalar cuatro):

Voluntariedad de la exposición: en qué medida la persona se expone al riesgo de manera


voluntaria;

85
Control del riesgo: en qué medida la persona tiene capacidad de controlar el riesgo (por
ejemplo, conduciendo con mayor precaución);

Inmediatez del riesgo: se trata de un riesgo cuyo efecto se manifiesta de manera


instantánea o tiene un período de latencia;

Beneficio de la exposición: qué beneficio o incremento de utilidad produce exponerse al


riesgo.

Efecto escala: se refiere a cuán catastrófico es el riesgo (en caso de un accidente, mueran
unas pocas personas o un gran número).

Efecto respecto al nivel del suelo.

En el modelo de accidentes entre diferentes categorías de usuarios de transporte


podría darse el caso que a las víctimas de los accidentes haya que cobrarles un
impuesto. Expliqué por qué.

Para que haya un accidente entre dos vehículos de distinta masa (donde el de mayor masa
es el victimario y el de menor masa la víctima), tienen que concurrir en el tiempo y espacio
ambos vehículos. El impuesto que se le cobra a la víctima tiene por función encarecer el
costo de circulación de la misma a fin de que está reduzca su exposición y de esta manera
disminuya el número de accidentes.

Para que el valor de las reducciones de riesgo sea igual al valor del capital
humano, cómo tendría que ser la utilidad en función del ingreso. ¿Dicho supuesto
cree que aplicaría a Chile? Fundamente.

La utilidad tendría que ser lineal en el consumo. (o la elasticidad de la utilidad marginal


del consumo en función del consumo igual a 1) Este argumento no es creíble para un país
como Chile con ingresos per cápita de nivel medio en el contexto internacional, muy por
encima de niveles de consumo de subsistencia.

Explique cómo evolucionaron las víctimas fatales en accidentes de tránsito en


Chile en el período 1972 - 2004.

El número de fatalidades se mantuvo constante en una tendencia de largo plazo. Viendo


en detalle se observa un comienzo en el descenso de las fatalidades en los años 1973,
1982 y 1989, que coinciden con años de recesión económica. En cada uno de estos años
se da un período a la baja en el número de fatalidades para luego comenzar un ciclo de
crecimiento hasta la siguiente fase de caída.

Explique por qué se dice que el método del capital humano para valorar
disminución de accidentes fatales en carreteras es un método ex post y el método de
la disposición al pago es un método ex ante.

86
Explique las diferencias y/o similitudes entre el método del capital humano y el
método de la disposición al pago para valorar reducciones de riesgo.

El método del capital humano considera el valor actual del flujo futuro de ingresos que
una víctima mortal de edad promedio deja de generar. Este concepto se origina en las
cuentas nacionales y representa el valor agregado que se deja de generar en la economía.
Por el contrario, el concepto de la disposición al pago representa la suma de dinero que
el individuo está dispuesto a desembolsar a fin de reducir su riesgo de muerte y está dada
por la tasa marginal de sustitución entre ingreso y riesgo de muerte.

El método del capital humano es un concepto ex post que contabiliza una pérdida de valor
agregado en la economía. El método de la disposición al pago, es un concepto ex ante
basado en las preferencias individuales por la seguridad. Esta preferencia revela una
actitud del individuo ante riesgos de muerte y considera todos aquellos motivos por los
que una persona valora estar viva.

Desde el punto de vista microeconómico, es correcto utilizar el valor del capital


humano para valorar disminuciones en los riesgos de muerte. Justifique.

Señale dos medidas de prevención vial que, según la evidencia internacional,


puedan tener un rápido y acentuado impacto sobre la reducción de accidentes viales.

Suponga una economía de N+1 conductores de automóvil. Desde el punto de


vista individual, la probabilidad de chocar con otro automovilista es una función del
nivel de auto-protección, x, ejercido por cada conductor, de manera tal que la
utilidad del individuo 1 es la siguiente:

N 1
 N 1 
V1   p  x1 , xi  U1  S1  l1   1   p  x1 , xi  U1  S1   C1  x1 
i 2  i 2 

En relación a la utilidad U1, se supone U’ > 0; U’’< 0 (utilidad marginal decreciente).


En relación a los costos de auto-protección C1(x), se supone C’ > 0; C’’ > 0 (costo
marginal creciente); p ( ; ) es la probabilidad de que el individuo 1 sufra un accidente
con el individuo i, si el nivel de protección del individuo 1 es x1 y el nivel de protección
p  x1 , xi  p  x1 , xi 
del individuo i es xi.  0;  0 , S es la riqueza, l es la pérdida
x1 xi
incurrida en caso de choque. Se supone también que todos los individuos son
idénticos. Es decir, poseen la misma función de utilidad, idéntica riqueza, sufren la
misma pérdida y el nivel de autoprotección es el mismo para todos.

87
a) Calcule las condiciones de primer orden del problema de maximización desde
el punto de vista individual.

b) Calcule las condiciones de primer orden del problema de maximización desde


el punto de vista social.

c) Grafique estos resultados para un individuo cualquiera, de manera que pueda


visualizarse el nivel óptimo de auto-protección correspondiente a los problemas a) y
b).

d) Justifique la diferencia entre ambos resultados.

Ayuda:

Cuando se supone que todos los individuos son idénticos en todos los aspectos, la solución
del problema es la misma para todos los individuos y se tiene un equilibrio de Nash
simétrico: la cantidad del nivel de autoprotección x es la misma para todos los individuos
en cada uno de los dos problemas (solo difiere entre problemas). Entonces tanto en el
problema individual como social las probabilidades óptimas de accidentes serán p(x*i;
x*j) y p(x**i; x**j) respectivamente para todo individuo i, j. Nótese además que

p  x * j , x *i  p  x * j , x *i  p  x ** j , x **i  p  x ** j , x **i 
 0  0
x j xi x j xi
y .
La función social de utilidad es la suma de las utilidades de cada individuo i.

a) Dada la condición de simetría, la expresión V1 se reduce a

V1  Np  x1 , xi  U1  S1  l1   1  Np  x1 , xi  U1  S1   C1  x1 
Por lo tanto, la condición de primer orden es la siguiente:

V1 p  x1 , xi 
N  U1  S1  l1   U1  S1    C1 '  x1   0
x1 x1
p  x* , x* 
N  U  S  l   U  S    C '  x* 
x
La cantidad x*1
es el nivel óptimo de autoprotección y dada la condición de simetría,
resulta ser el mismo para todos los individuos, por lo que se representa la cantidad óptima
directamente como x*.

b) Problema de óptimo social

N 1 N 1  N 1 
VS    p  x j , xi  U1  S j  l j    1   p  x j , xi  U j  S j   C j  x j 
j 1 i (  j ) 1  i (  j )1 

88
VS N 1 p  x j , xi  N 1 p  x , x 
  U1  S1  l1   U1  S1      U j  S j  l j   U j  S j   C1 '  x1   0
j 1

x1 i 2 x j j 2 x1  

Una vez más por la condición de simetría, el resultado se reduce a

VS N 1 p  x j , xi  N 1 p  x , x 
  U1  S1  l1   U1  S1      U j  S j  l j   U j  S j   C1'  x1   0
j 1

x1 i 2 x j j 2 x1  

VS p  x, x  p  x, x 
N  U  S  l   U  S   N  U  S  l   U  S   C '  x   0
x1 x x 
p  x **, x **
2N  U  S  l   U  S   C '  x **
x

c) Gráfico

d) En el segundo problema se considera el impacto que el nivel de autoprotección del


individuo i tiene sobre todos los demás individuos; algo que por si el individuo no puede
percibir según se ve en el problema i). De esta manera, en una instancia de planificación
superior al nivel individual se puede conseguir el óptimo de protección.

Considere el siguiente modelo de un solo período: EU = [1 – r(x)] U(z), donde


EU es utilidad esperada, r(.) es el riesgo de muerte, x es un bien privado que
disminuye el riesgo de muerte y z es un bien de consumo. El precio del bien z es igual
a uno (1) y el precio del bien x es px. El individuo dispone de un ingreso igual a I.

a) Plantee el problema de optimización del consumidor y obtenga la tasa marginal


de sustitución entre el bien de consumo y el riesgo de muerte.

b) A partir del resultado anterior, establezca rigurosamente bajo qué condición


dicha tasa marginal es () igual al valor del capital humano.

Maxx EU(x) = [1 – r(x)] U(I - px x)

89
EU r U U   px
  U    1  r  x   px  0    TMS
x x z U r
1  r  x  
z x

z z
TMS    TMS ; donde  Uz representa la elasticidad de la utilidad con
U z  Uz
z U  
respecto al consumo del bien generalizado, que se lo interpreta como el valor del capital
humano. Si este valor es igual a uno (1), entonces TMS = z

Suponga el siguiente modelo

CT = α Cacc Qβ

CT: costos totales de accidentes; Q: flujo vehicular; Cacc: costo unitario por
accidente; α y β: parámetros.

a) Determine el costo marginal y el costo medio por unidad de flujo vehicular.

b) Obtenga una expresión para la diferencia entre costo marginal y costo medio y
determine bajo qué condiciones una unidad más de flujo genera una externalidad
positiva (se recibe un subsidio), una externalidad negativa (se paga un impuesto
piguviano) o ninguna externalidad.

a) CMe(V) = α Cacc Qβ-1; CMg(V) = β CMe

b) CMg – CMe = (β – 1) CMe

Si β > 1, existe una externalidad negativa; si β = 1, no existe externalidad alguna; si β <


1, existe una externalidad positiva.

Considere el siguiente modelo de externalidades de accidentes para tráfico


homogéneo:

CT(V): (Cp + Cnp)α Vβ

Acc: accidentes; Acc = α Vβ

V: vehículos; 0<Cp: costo percibido por accidente; 0<Cnp: Costo no percibido por
accidente; CT: costo total

0< β: elasticidad flujo vehicular de los accidentes

a) Calcule el impuesto pigouviano a cobrar a cada vehículo.

90
b) Qué rango de valores deben adoptar β, Cp y Cnp para que dicho impuesto se
transforme en un subsidio. En este caso, explique por qué corresponde pagar un
subsidio.

c) A continuación, le entrego las ecuaciones que determinan el impuesto a cobrar


por kilómetro circulado a automovilistas (Q) y ciclistas (B).

d) Explique por qué los costos de administración de las compañías de seguro


constituyen un costo real de los accidentes viales y no así el total de las primas
pagadas por los individuos.

e) Suponga que las elasticidades del riesgo de accidentes para ciclistas con respecto
al tráfico de ciclistas y al tráfico de automóviles son magnitudes de igual valor
absoluto, pero de signo contrario, siendo negativa la primera elasticidad. Explique
cuál es el monto total (o subsidio total) que pagan (o reciben) los automovilistas, el
monto total (o subsidio total) que pagan (o reciben) los ciclistas, y a cuanto asciende
la recaudación total. En base a este modelo, ¿cómo se financian los costos de
carabineros, bomberos y el sistema de salud generados por los accidentes viales?,
¿queda algún remanente de dinero para reducir otros impuestos distorsivos que
cobra el estado?

a) .

CT
   C p  Cnp V  1
V

CT
  C pV  1
V p

CT CT
Imp Pig      C p  Cnp V  1   C pV  1     1  C pV  1   CnpV  1
V V p

b) .

Imp Pig    C p  Cnp V  1   C pV  1  0

  C p  Cnp V  1   C pV  1

Cp
 1
C p  Cnp 

  Cnp
También alguien pudo haber arribado a este resultado C p     1.
 1

91
El valor de  es tiene que ser menor a la proporción entre los costos percibidos y los
costos totales. Así, el efecto positivo que una unidad de tráfico adicional tiene siempre va
a ser tal que generará una externalidad positiva y, entonces, corresponde pagar un
subsidio.

c) Las primas de seguro deben ser tales que cubran los costos administrativos de las
compañías de seguro, su margen de ganancia y el pago de los siniestros reclamados por
sus clientes. Los primeros dos son costos sociales que generan los accidentes. En cuanto
a los reclamos de los clientes hay que tener cuidado de no contabilizarlos dos veces. Si
todos estos costos de accidentes ya fueron contabilizados, entonces contabilizar el total
de las primas de seguros es volver a sumarlos.

d) .

CT CT B Q
 Erb
Q Q

CT ErBb
 CM percibido  CT B
 c f Fb  cg Gb  rb
B B

ErbQ: elasticidad riesgo flujo de bicicletas en relación al flujo vehicular

ErbB: elasticidad riesgo flujo de bicicletas en relación al flujo de bicicletas

e) Los automovilistas pagan CT B ErQb , una cantidad positiva.

Los ciclistas pagan CT B ErBb  c f Fb  cg Gb  rb B . Si bien ErbB<0, el monto total a pagar


puede ser positivo o negativo dependiendo de la relación entre el primer sumando y el
segundo.

La recaudación total es c f Fb  cg Gb  rb B , que cubre los costos de carabineros, bomberos,


sistema de salud, juzgados, etc.

En este caso no queda absolutamente ningún resto para disminuir otros impuestos
distorsivos.

Suponga que la siguiente función representa el fenómeno de ocurrencia de


accidentes entre corrientes mixtas de tráfico vehicular, como ser vehículos pesados
(P) y vehículos livianos (L): Acc =  P L . El costo total de los accidentes es igual a
CT(Acc) = (Cp + Cnp) Acc, donde 0<Cp: costo percibido por accidente; 0<Cnp: Costo

92
no percibido por accidente; CT: costo total. Suponga que el parámetro  es igual a
1, es decir, las víctimas de los accidentes son quienes viajan en los vehículos livianos.

a) Calcule las tarifas pigouvianos a cobrar a los vehículos pesados y a los vehículos
livianos.

b) Calcule la relación que tiene que existir entre , Cp y Cnp para que el impuesto
pigouviano que pagan los vehículos livianos sea positivo.

c) Suponga que se cumple la relación por usted derivada en b). ¿Se contradice ésta
con el resultado de Baumol y Oates que sostiene que a las víctimas de las
externalidades no hay que cobrarles ningún tipo de impuesto? Explique si la
contradicción existe o no.

d) Si  +  = 1,5, ¿cuál sería el monto de la recaudación total?

e) Explique si el gasto de los conductores en seguros de accidentes vehiculares


representa un costo social de los accidentes de tráfico.

Suponga que el número de accidentes A entre la corriente de tráfico X y la


corriente de tráfico Z está dado por la siguiente expresión A =   XZ  . Obtenga la

elasticidad del riesgo de accidentes para la categoría de tráfico X en relación al flujo


propio y al flujo de Z.

rX X  A X  X
    1X  2 Z     1
X
ErXX  
X rX X rX rX

rX Z  A X  Z
   XZ 
 1 Z
ErZX   
Z rX Z rX rX

Realice una deducción matemática que le permita obtener la disposición al pago


por una reducción de un evento de morbilidad. Toda la notación matemática que
utilice tiene que estar bien descrita.

Riesgo público de contraer una enfermedad, ρ (por ejemplo: neumonía), originada por la
contaminación ambiental; q es un bien público que reduce este riesgo no fatal tal que ρ(q),
ρ’(q)<0 y ρ’’(q)>0. U(I) entrega el nivel de utilidad en caso de no contraer la enfermedad;
V(I), en caso de contraerla; U(I) > V(I),  I y U’(I) > V’(I),  I.

Ver material de clase Clase_7 VRR.

93
Realice una deducción matemática y arribe a una ecuación que describa la
disposición al pago por una reducción de un riesgo de mortalidad bajo un enfoque
microeconómico. Toda la notación matemática que utilice tiene que estar bien
descrita.

Ver material de clase Clase_7 VRR.

Suponga un riesgo público de contraer una enfermedad, ρ (por ejemplo:


neumonía), originada por la contaminación ambiental; q es un bien público que
reduce este riesgo no fatal tal que ρ(q), ρ’(q)<0 y ρ’’(q)>0. U(I) entrega el nivel de
utilidad en caso de no contraer la enfermedad; V(I), en caso de contraerla; U(I) >
V(I),  I y U’(I) > V’(I),  I. (Este supuesto indica un deterioro importante en la
calidad de vida.). Partiendo de una función de utilidad esperada, obtenga la
disposición al pago por el bien q para un individuo cualquiera y luego obtenga una
expresión para la disposición al pago total por el bien público bajo los supuestos que
la reducción de riesgo es la misma para todos los individuos y que se reduce un
evento de morbilidad.

Respecto al Modelo de Valoración de Reducción de Riesgo

a) Demuestre que Erf  EAf  1 , donde Erf es la elasticidad flujo (F) del riesgo de
accidente (r) y E Af , la elasticidad flujo del número de accidentes (A) para el caso de
una corriente homogénea de tránsito, donde A(F) = r (F)*F.

b) Obtenga el valor que debe tomar Erf para que el costo marginal de un nuevo
conductor sea negativo (es decir, arroje un beneficio). Suponga la siguiente función
de costo total: A * CA, donde CA representa el costo total de los accidentes. Bajo qué
circunstancias sería posible obtener un costo marginal negativo.

CT
F
   
 ErF  1 rC A  0  ErF  1  0  ErF  1.
a)

Esto significa que E Af es negativa; es decir, un vehículo más de flujo genera una
disminución en el número total de accidentes.

A r r F A F

F F
F r 
F r
   A
r  r  ErF  1 r  ErF  1 
F

F A
 E AF  ErF  1  
b)

Reordenado esta última ecuación se obtiene el resultado deseado. Para que no haya
externalidades de accidentes, Erf y E Af deben adoptar los siguientes respectivos valores:

94
0 y 1. Ello significa que los accidentes son proporcionales al flujo y, por lo tanto, el riesgo
es independiente del flujo.

Suponga que el número de choques (A) entre vehículos (v) y bicicletas (b) está
dado por la siguiente fórmula: A(v, b) =  v b. Calcule

a) La elasticidad del número de choques con respecto al flujo de bicicletas.

b) La elasticidad del riesgo de accidentes entre bicicletas y vehículos con respecto


al flujo de bicicletas.

c) Señale en este último caso, para qué valores de  esta elasticidad sería negativa.

a) elasticidad accidentes – bicicletas = 

b) elasticidad riesgo de accidente – bicicletas =  - 1.

c) si  menor a 1, entonces la elasticidad es negativa.

Suponga un riesgo de muerte igual a p, tal que la función de utilidad indirecta


V tiene la siguiente expresión V = (1 – p) I 1 - , donde I es el ingreso y  es un
parámetro que indica el grado de aversión relativa al riesgo (si  está entre cero y
uno, el individuo es adverso al riesgo; si es igual a cero, el individuo es neutro al
riesgo; y si es menor que cero, el individuo es propenso al riesgo).

a) Derive una ecuación para la tasa marginal de sustitución entre ingreso y riesgo
de muerte;

b) Indique cuando dicho valor sería igual a I.

Suponga un individuo con la siguiente función de utilidad esperada

UE = (1 – (q)) U(I – pq ) +  (q) V(I – pq)

: probabilidad de sufrir un accidente vial; q: bien que previne riesgos;  / q < 0;


p: su precio; I: ingreso; U: función de utilidad en caso de no-accidente; V:función
de utilidad en caso de accidente U(I) > V(I) para todo I.

Obtenga la tasa marginal de sustitución entre riesgo de accidente y el bien q.

p

U  I   V  I 
d 1   U '  I    V '  I 
dq

95
La función Acc =  P L representa el fenómeno de ocurrencia de accidentes
entre corrientes mixtas de tráfico vehicular; por ejemplo, accidentes entre vehículos
pesados (P) y vehículos livianos (L). Obtenga la elasticidad del riesgo de accidentes
para vehículos livianos con respecto al flujo de vehículos livianos y la elasticidad del
riesgo de accidentes para vehículos livianos con respecto al flujo de vehículos
pesados.

Respecto a los Accidentes de Tráfico

a) De dos ejemplos de modos de transporte en que las principales externalidades


sean externas al sistema de transporte y de altísima magnitud. Explique.

b) Para que no existan externalidades de accidentes entre vehículos de una misma


categoría, qué tiene que suceder.

c) Suponga esta función que representa el fenómeno de ocurrencia de accidentes


entre corrientes mixtas de tráfico vehicular, como ser vehículos livianos (V) y
bicicletas (B): Acc =  V B

Suponga que el parámetro  es igual a 1 y que  es mayor que uno. Suponga además
que CT(V, B): (Cp + Cnp) Acc

Cp: costo percibido por accidente; 0<Cnp: Costo no percibido por accidente; CT:
costo total. Calcule el impuesto pigouviano para ciclistas. ¿Este valor es positivo o
negativo?

Suponga una economía de un período, con un bien de consumo generalizado, C,


donde existe un riesgo de muerte público (por ejemplo: accidente vehicular). q es un
bien público que reduce este riesgo fatal, tal que ρ(q) es el riesgo en función de q con
derivadas primera y segunda ρ’(q)<0 y ρ’’(q)>0. i)

a) Con estos datos, plantee una expresión que represente el nivel de bienestar o
utilidad esperada individual y a partir de ella determine cuánto es la máxima
cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a pagar por un incremento
marginal de q.

b) A partir de esta expresión obtenga la disposición al pago comunitaria por q.

c) Demuestra que si la disminución de riesgo que experimentan los individuos en


la población es independiente de la tasa marginal de sustitución entre ingreso y

96
riesgo, la expresión anterior se reduce al promedio poblacional de las tasas
marginales de sustitución entre ingreso y riesgo.

A partir de la siguiente formulación, deduzca y explique la relación entre la tasa


marginal de sustitución entre ingreso y riesgo de muerte, el valor del capital humano
y la elasticidad de la utilidad con respecto al ingreso.

MaxxE(U) = [1- ρ(x)] U[C]

C: bien de consumo generalizado; ρ: riesgo de muerte privado; x es un bien privado


que reduce este riesgo fatal, tal que ρ’(x)<0 y ρ’’(x)>0 . El precio de este bien es p. El
individuo tiene un ingreso líquido igual a I. En este modelo, el valor del capital
humano está dado por el ingreso líquido.

Al derivar con respecto a x, se obtiene

dE U  d
 U   p 1   U '    0
dx dx

p U  I I
   
d 1 1   U  
'
U
'

I U
I

dx U 

Si  UI = 1, entonces la TMS es igual al valor del capital humano. Pero el valor de  UI


empíricamente resulta ser menor a 1, y cuanto mayor el ingreso del individuo, menor aún,
por lo que la TMS puede ser varias veces superior al valor del capital humano.

Condición de primer orden

p  U tv U tv 
e: U    1  p     0
e  TL e tv e 

U p
Dividiendo por 1  p    miembro a miembro y haciendo algebra sencilla
I e
obtenemos
 U tv U tv  tv
  
U   1  TL e tv e  e
VST
 
U p U p
1  p   I e I e

97
Interpretación: La tasa marginal de sustitución entre ingreso y riesgo está dada por el
tiempo de viaje extra que conducir con precaución exige, valorado según el valor
subjetivo del tiempo de viaje y dividido por la disminución en el riesgo de viaje que dicha
precaución implica.

Suponga un riesgo de accidente que solo puede atenuarse con mayor precaución.
La función de utilidad individual es la siguiente:

1  p  e  U  I   p  e V  I   C  e 
Max e 

p = riesgo de accidente; e = nivel de precaución; U = nivel de utilidad si no ocurre el


accidente, V = nivel de utilidad si ocurre el accidente, I = ingreso fijo, U(I) > V (I)
para todo I. C entrega el costo por precaución. Se tienen además las siguientes
derivadas:

dp d2 p dC d 2C
 0; 2  0;  0; 2  0
de de de de .

a) Obtenga la condición de primer orden que determina el nivel óptimo de


precaución a ejercer.

b) Despeje la condición de primer orden de manera tal que quede una ecuación
que en el lado derecho exprese el beneficio marginal de ejercer mayor precaución y
en el lado izquierdo, el costo marginal de ejercer mayor precaución.

c) Grafique la ecuación anterior. Señale el óptimo nivel de precaución y explíquelo


en palabras.

Suponga un individuo con la siguiente función de utilidad esperada

1
UE = p1 u(c1) + p1 p2 u(c2) sa: c1  c2  B .
1 r

p1: probabilidad de sobrevivir el período 1, condicionado en estar vivo al comienzo


del mismo; p2: probabilidad de sobrevivir el período 2, condicionado en estar vivo
al comienzo del mismo; c1: consumo del período 1; c2: consumo del período 2; ui(ci):
utilidad en el período i en función del consumo del período i, i = 1, 2; B: Riqueza del
individuo a lo largo del ciclo de vida; r: tasa de descuento.

Tenga presente que la condición de primer orden para optimizar la distribución del
consumo entre períodos es la siguiente:  u ' c1    p 2 1  r  .
 '

 u c 2  

98
a) Obtenga la tasa marginal de sustitución entre consumo presente c1 y riesgo
presente p y denomínela VRR(1,1):

b) Obtenga la tasa marginal de sustitución entre consumo presente c1 y riesgo


futuro p2 y denomínela VRR(1,2):

c) Obtenga la tasa marginal de sustitución entre consumo futuro c2 y riesgo futuro


p2 y denomínela VRR(2,2):

d) Exprese a VRR(1,2) en función de VRR(2,2) manipulando las ecuaciones a) y b)


y haciendo uso de la condición de optimalidad de primer orden. Interprete este
resultado.

e) Obtenga una expresión analítica para la ecuación: VRR(1,1) – VRR(1,2) y en


base a esta determine las condiciones para que la ecuación sea negativa. [Esto último
significa que la disposición al pago presente por reducir un riesgo de muerte de
muerte es mayor que la disposición al pago presente por reducir un riesgo de muerte
presente.]

dc1 u c1   p2 u c2 


 
a)
dp1 p1u ' c1  .

dc1 u c 
  ' 2
dp2 u c1 
b)

dc2 u c2 
 
c)
dp2 p2 u ' c2 

u c2  u c 
d) VRR 2,2   ' 2 1  r   VRR 1,21  r  . Es decir, la disposición a pagar
p2 u c2  u c1 
'

en el período dos por reducir un riesgo de muerte en este período es igual a la


capitalización de la disposición al pago en el período 1 por reducir un riesgo de muerte
futuro. Dicha capitalización se hace a la tasa de descuento.

u1  c1 
e)  s1  s2
u2  c2 

99
Efectos de Salud
Los efectos de los niveles de concentración de material particulado sobre la tasa
de mortalidad pueden ser dos. Por un lado, están los efectos de corto plazo o
mortalidad aguda; por otro lado, se tienen aquellos efectos de largo plazo o
mortalidad crónica. Describa los tipos de estudio que se hacen para determinar
estadísticamente ambos efectos.

Corto Plazo: Sección cruzada (estudia en distintas áreas, no hay un umbral que se debe
superar para que ocurra la muerte) y Serie de tiempos (en un área en un periodo de
tiempo9.

Largo Plazo: Cohorte (no existe un umbral que deba ser superado)

Explique y describa qué tipo de estudios se realizan para determinar la


mortalidad de corto plazo provocada por el PM10. Sugerencia: precise cuáles son las
variables dependientes, las variables independientes, qué tipo de variables de control se
utilizan y cómo se generan los datos.

Los estudios de sección cruzada y de series de tiempo permiten estudiar la mortalidad de


corto plazo; es decir, la mortalidad que se debe a la acción inmediata de la contaminación.

Los estudios de sección cruzada consideran la mortalidad debida a PM10 en diferentes


ciudades en un período de tiempo. Este tipo de análisis busca estudiar la ocurrencia de
fatalidades no traumáticas en un período de tiempo en función de los niveles promedios
de exposición a PM10 en igual lapso de tiempo, controlando por diversas variables que
afectan la incidencia como ser clima, composición de la población, género, educación,
consumo de alcohol y tabaco, entre otros. Los datos de mortalidad se obtienen a partir de
los certificados de defunción y los datos de material particulado, a partir de mediciones
de concentración de PM10 en la atmósfera (tropósfera).

Los análisis de series de tiempo estudian la mortalidad diaria de origen no traumático en


función de la concentración de PM10 diaria, en un área metropolitana a lo largo de un
período de tiempo de, por ejemplo, cinco años. Una vez más se debe controlar por todas
aquellas variables que se modifican en el día a día, como ser variables climáticas y
también por variables que cambien en períodos de tiempo más largo, por ejemplo,
consumo de alcohol y tabaco. En este tipo de estudios la propia población sirve como
grupo de control, por lo que no es necesario controlar por la composición de la misma.
Los datos se obtienen de manera similar al caso anterior; la diferencia está en que en este
caso los datos se requieren a nivel diario.

100
Longitudinales o Series de Tiempo

Explique cómo se estima un modelo epidemiológico de mortalidad de “corto


plazo” basado en series de tiempo. Su respuesta debe incluir qué tipo de datos son
necesarios (variables dependientes e independientes, variables de control) y el
planteamiento econométrico a utilizar. También debe explicar qué significa una
muerte de “corto plazo”.

Los análisis de series de tiempo estudian la mortalidad diaria de origen no traumático en


función de la concentración de PM10 diaria (u O3), en un área metropolitana a lo largo
de un período de tiempo de, por ejemplo, cinco años. La variable dependiente son las
fatalidades no traumáticas diarias. Las variables independientes contienen los niveles
diarios de concentración de contaminantes bajo análisis (por ejemplo, MP10 y O3).
También contienen otras variables que sirven de control, como variables climáticas y
otras que evolucionen ya sea en el día a día o en períodos de tiempo mayores. La función
a estimar suele considerar efectos con retardos, es decir, como la contaminación de días
anteriores afectan la mortalidad.

Por mortalidad de corto plazo se entiende que la muerte se produce a consecuencia de un


incremento en la contaminación cuyo efecto se materializa en el mismo día o con unos
pocos días de rezago. Implícitamente, se puede decir que la elevación en la concentración
de contaminación gatilla efectos de cortos plazo cuya intensidad superan un umbral de
tolerancia y producen la muerte.

En relación a los estudios epidemiológicos de series de tiempo (o longitudinales),


explique

a) Qué tipo de datos se utilizan en relación a los eventos de mortalidad. Recuerde


mencionar que método utiliza datos agregados y qué método datos desagregados y
qué se entiende por datos agregados y desagregados.

b) Qué tipo de datos se utilizan como variables explicativas.

c) Qué modelos estadísticos se estiman.

d) Qué se entiende por muertes de corto plazo y muertes de largo plazo. En su


respuesta señale qué método analiza la mortalidad de largo plazo y qué método,
corto plazo.

e) En base a los resultados, qué se concluye en relación a la asociación entre


concentraciones de material particulado (MP) y mortalidad. Indique si la evidencia
se acerca más a la hipótesis de mortalidad de corto plazo o mortalidad de largo
plazo;

101
f) Explique quiénes estarían más expuestos a la exposición de corto plazo y
quiénes, a los efectos de largo plazo.

Variables que afectan día a día como la concentración y variables de control variables
climáticas que cambian en día a día o en periodos más largos.

Usa un proceso de conteo que relaciona las muertes diarias con la concentración de
contaminantes, variables predictivas de estos contaminantes y variables indicativas del
día.

Muerte de Corto Plazo: son las que ocurren en un día o con pocos días de retraso.
Cambios de concentración gatillan muertes de corto plazo, cuando se supera un umbral
de tolerancia.

Muerte de Largo Plazo: muertes en el largo plazo por la exposición prolongada que es
acumulativa.

Existe una relación lineal positiva, la magnitud asociada depende del estudio
realizado.

Estudios no entregan evidencia que soporte el desplazamiento de mortalidad.

Corto Plazo: enfermos crónicos, personas de mayor edad o muy jóvenes.

Largo Plazo: personas mayores que llevan más tiempo expuestos y tienen mayor riesgo
de mortalidad.

Estudios de Cohorte

Explique en qué consiste un estudio de cohorte para evaluar el impacto del


PM10 sobre la mortalidad, además menciones que tipo de mortalidad se evalúa: de
corto o largo plazo? También debe explicar que es una muerte de largo plazo.

Estos modelos trabajan en base a datos desagregados de personas, que son seguidas a lo
largo del tiempo. Es decir, se toma una muestra muy grande (500.000 personas) a quienes
se les hace un seguimiento a lo largo del tiempo. A su vez, se registran datos sobre
parámetros relevantes de la salud de estas personas (eventos a la salud, intensidad y
frecuencia de ocurrencia) así como datos de comportamiento individual (fuma / no fuma,
hace deporte / no hace deportes; hábitos alimentarios; exposición a la contaminación a lo
largo del tiempo; etc.). De esta manera, se puede establecer una relación estadística entre
efectos externos y los estados de salud y, en particular, sobre los efectos de la exposición

102
a la contaminación sobre los estados de salud. Se dice que estos estudios investigan
efectos de largo plazo, es decir, se sostiene que los efectos a la salud que cada persona
padece están relacionados con sus hábitos de comportamiento a lo largo del tiempo y con
las características del medio externo al que están expuestos a lo largo del período de
análisis.

Explique cómo se estima un modelo epidemiológico de mortalidad de “largo


plazo” basado en estudios de cohorte. Su respuesta debe incluir

a) Qué tipo de datos son necesarios (variables dependientes e independientes,


variables de control; ¿datos agregados o desagregados?).

b) Modelos estadístico que se estima.

c) Qué se entiende por mortalidad de largo plazo.

d) Usando este tipo de modelos, ¿se ha podido establecer algún vínculo entre los
niveles de concentración de PM2,5 y mortalidad?

e) ¿Quiénes son las persona más afectadas por este fenómeno?

En relación a los estudios epidemiológicos de series de tiempo (o longitudinales)


y de cohorte, explique

a) Qué tipo de datos se utilizan en relación a los eventos de mortalidad. Recuerde


mencionar que método utiliza datos agregados y qué método datos desagregados y
qué se entiende por datos agregados y desagregados;

b) Qué tipo de datos se utilizan como variables explicativas;

c) Qué modelos estadísticos se estiman;

d) Qué se entiende por muertes de corto plazo y muertes de largo plazo. En su


respuesta señale qué método analiza la mortalidad de largo plazo y qué método,
corto plazo.

e) En base a los resultados de ambos modelos, qué se concluye en relación a la


asociación entre concentraciones de material particulado (MP) y mortalidad.
Indique si la evidencia se acerca más a la hipótesis de mortalidad de corto plazo o
mortalidad de largo plazo;

f) Explique quiénes estarían más expuestos a la exposición de corto plazo y


quiénes, a los efectos de largo plazo.

103
Estudios Clínicos

¿En qué consiste un estudio clínico de impacto de contaminantes a la salud?

Explique por qué los modelos clínicos son de utilidad limitada para el estudio de
los efectos de la contaminación ambiental sobre la salud humana.

Los estudios clínicos consisten en medir la respuesta de las personas a ciertos estímulos
externos en condiciones de laboratorio. Por su naturaleza (restricciones de tipo éticas),
estos estudios no permiten exponer a las personas a todo el rango de variación de
concentraciones de contaminantes que un investigador querría. Estos estudios, en el mejor
de los casos, pueden estudiar la incidencia de efectos a la salud de dosis moderadas de
contaminantes, cuyos efectos no son los más dañinos en términos de pérdida de bienestar
social.

Ejemplos

A usted le entregan esta información sobre efectos a la salud en Santiago

Coeficiente de impacto medio (Número de efectos por ug/m3 de MP2.5 por año por
millón de personas de la población total)

a) Explique que supuesto implícito hay detrás de cada dato.

b) Explique como se suman ambos datos para determinar la mortalidad total por
efectos del MP2,5 en Santiago.

Cuando se refiere a muertes de largo plazo, las estimaciones provienen de estudios de


mortalidad de cohorte. Las muertes de corto plazo son estimadas, por el contrario, a partir
de estudios de sección transversal o longitudinal, en donde se estudio la relación
inmediata existente entre la calidad del aire y la mortalidad agregada a nivel de área
metropolitana urbana

No se suman, en el caso de Santiago, sólo se considerar muertes de corto plazo.

Las muertes de corto plazo fueron estimadas con datos locales y la muertes de largo
plazo fueron calculadas transfiriendo resultados de estudios realizados en el extranjero.

104
Función de Daño Modem – Modec

Función de Daño

Explique en qué consiste el modelo de la función de daño para la valoración de


daños ambientales. ¿En qué casos se lo aplica? Detalle cada uno de los pasos.

Este método consiste en utilizar una secuencia de modelos que permiten identificar
cambios en los totales de emisiones, su dispersión en la atmósfera y sus impactos sobre
el medio. En primer lugar se tiene un modelo de emisión de contaminante. A partir de
estos datos, se requiere un modelo de dispersión en el espacio de contaminantes que
entregue el nivel de exposición al que están sometidas las personas. A partir de las
concentraciones, se aplica el modelo dosis – respuesta que entrega la cantidad de personas
afectadas en su salud, discriminado por zona y por tipo de enfermedad. Finalmente, se
valorizan los efectos a la salud. Este tipo de modelos suele aplicarse cuando es poco
transparente la relación entre cierta variable y los impactos sobre el bienestar de las
personas. En el caso de la contaminación, se sabe que a mayor concentración de
contaminantes, hay mayores efectos sobre el bienestar, pero no se sabe en qué medida
exacta. Tampoco la gente común tiene capacidad de asociar niveles de concentración de
contaminantes con impactos sobre su bienestar. Por lo tanto, es preferible estudiar la
cadena de impactos y por último valorizar las consecuencias finales de los eventos de la
contaminación, tales como los eventos a la salud, baja visibilidad, etc.

En relación al gráfico siguiente, se puede observar que los métodos directos de


valoración de beneficios pueden ser aplicados en dos situaciones diferentes, A y B.

105
Explique con fundamento microeconómico qué se está valorando en cada una de
dichas situaciones y las ventajas y desventajas asociadas a cada una de ellas.

En A, se estaría midiendo la disposición al pago por cambios en la concentración de


contaminantes. Esto supone que las personas tienen capacidad de entender el efecto que
los cambios en la concentración de contaminantes tienen sobre su bienestar, incluyendo
efectos a la salud, efectos de visibilidad, posibilidades de recreación al aire libre y daños
a muros perimetrales de sus viviendas. Si esto fuera cierto, sólo se necesitaría valorar
cambios en la concentración de contaminantes. No puede sostenerse, sin embargo, que
las personas sean capaces de comprender los efectos de la contaminación sobre su
bienestar de manera cabal. Por ejemplo, en cuanto al tema de impactos a la salud, ni
siquiera existe acuerdo en la comunidad científica por lo que menos creíble resulta pensar
que las personas puedan comprender los riesgos de salud a los que están expuestos. Por
otro lado, si nos interesa valorar consecuencias particulares de la calidad del aire sobre el
bienestar individual (por ejemplo, efectos a la salud), es virtualmente imposible
discriminar qué porcentaje de la disposición al pago por una menor concentración de
contaminantes corresponde a efectos a la salud, a visibilidad, etc.

En B, se valoran les efectos de la contaminación de manera individual. Así, se estudia la


disposición al pago por menores riesgos de morbilidad / mortalidad o por mejor
visibilidad, aislando estos efectos individualmente. La experiencia señala que los
resultados conseguidos a partir de valorar individualmente los diversos efectos
producidos por cambios en la calidad del aire resultan ser más fáciles de interpretar y de
aplicar en la evaluación social de proyectos que los resultados obtenidos a partir de
valorar cambios en la concentración de contaminantes.

106
Función de daños en la Evaluación Económica de Proyectos de
Transporte en RM

Explique el papel de cada uno de los modelos que se indica en la figura.

Haga una figura que muestre el modelo de la función de daño aplicado por
SECTRA para la valoración de impactos a la salud de proyectos de transporte. La
figura debe mostrar cómo se relacionan cada uno de los sub-componentes de la
función de daños.

Explique en qué consiste el método de la función de daño basándose en la


práctica actual de valoración de beneficios (o costos) ambientales de los proyectos
de transporte urbano en SECTRA, organismo de gobierno chileno encargado de la
planificación de transporte terrestre.

Ver texto extraído del informe: Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica
de Chile (2002) Análisis Metodológico de la Evaluación Ambiental de Planes de
Transporte Urbano. II Etapa. INFORME FINAL. Para SECTRA

Describa la entrada y la salida que entrega cada uno de los modelos utilizados
por SECTRA en la valoración de externalidades de transporte. En su explicación
debe describir también la unidad de tiempo que se utiliza en cada modelo (sino la
respuesta no será válida). Sugerencia: considere la secuencia de modelos que
componen la función de daño.

107
Ver documento: Texto extraído del informe: Universidad de Chile y Pontificia
Universidad Católica de Chile (2002) Análisis Metodológico de la Evaluación Ambiental
de Planes de Transporte Urbano. II Etapa. INFORME FINAL.

Para SECTRA. Debe destacarse que el modelo de dispersión de contaminantes se centra


en predecir niveles de concentración de material particulado y de ozono. Estos niveles de
concentración de ambos contaminantes son utilizados en el modelo de impactos a la salud
a fin de monetizar los mismos. En relación el Modelo MODEM - MODEC

a) ¿Qué hace el modelo MODEM?

b) ¿Cuáles son los contaminantes estudiados en MODEC?

c) Para cada uno de los contaminantes mencionados en b), indique cuáles son los
períodos del año considerados.

a) MODEM: modelo de emisiones. A partir de los datos de flujos vehiculares y


velocidades promedio por arco entregados por ESTRAUS (modelo de transporte) y de
datos sobre la composición del parque vehicular. MODEM se encarga de estimar la
emisión de contaminantes del parque automotor que opera en la Región Metropolitana de
Santiago.

MODEC: Una vez que se conocen los niveles de concentración de contaminantes, el


modelo MODEC permite calcular los impactos a la salud en la Región Metropolitana y
valorarlos. MODEM utiliza como insumos los datos de concentración de PM10 y O3 y
la distribución de la población. Sus salidas son los impactos a la salud y el valor monetario
de estos impactos.

b) MODEC: PM10, 2.5 y O3.

c) PM10: un período anual valorizado. Modelo atmosférico lo entrega como un


promedio de 24 horas.

Ozono: 3 periodos (verano, invierno y otoño). Modelo atmosférico lo entrega por su


concentración horario máximo.

Explique los dos desafíos de MODEM

Explique el esquema de zonificación (basado en grillas) que se utiliza en el


modelo de dispersión de contaminantes de la función de daño aplicado a proyectos
de transporte en la Región Metropolitana de Santiago. Debe diferenciar según se
trate del análisis del MP10 o de O3. En su respuesta, además, debe decirse cómo
opera conceptualmente el modelo de dispersión de contaminantes.

108
La grilla base es de 17*17 celdas, donde cada celda es representa un área de 2km*2km.
En relación al material particulado se trabaja con un valor promedio anual. Para cada
celda de la grilla, se computan las emisiones de PM10 para un período de doce horas y
mediante la aplicación de un modelo de dispersión gaussiano en torno a la dirección
predominante del viento y tomando como restricción la altura de la capa de mezcla, se
determina como se distribuyen los contaminantes en el área metropolitana. Este proceso,
aplicado a la totalidad de las grillas, entrega finalmente el nivel de concentraciones de
PM10 promedio anual.

En cuanto al ozono, la grilla anterior es dividida en cuatro macrozonas que representan el


nor-poniente, el nor-oriente, el sur-poniente y el sur-oriente. El modelo de dispersión
considera la emisión de los contaminantes precursores del ozono (co, nox y cov) por cada
macrozona. Para una macrozona en particular, se calcula el cambio en la magnitud de las
emisiones de estos tres precursores a fin de estimar los cambios en las concentraciones
de ozono troposférico para cada una de las cuatro zonas según los coeficientes de
sensibilidad. Este análisis se repite para cada macrozona a fin de obtener los cambios
totales en los niveles de concentración de ozono. En el caso del ozono, se consideran tres
períodos del año: verano (abarca primavera y verano), otoño e invierno.

Suponga que MIDEPLAN quisiera evaluar los beneficios ambientales asociados


a los proyectos de transporte y entre estos se considerarán disminución de
accidentes, contaminación aérea y ruido. Metodológicamente, describa qué tipo de
estudio habría que hacer para obtener el valor monetario requerido.

109
Lecturas

Varian

1) En relación a la provisión de bienes públicos:

a) Explique en qué consiste la paradoja de la votación con un ejemplo

b) ¿Qué condiciones deberían presentar las preferencias de todos los agentes


económicos para que esta paradoja se resuelva?

110
111
Baumol & Oates

1) Analice la ventaja de utilizar un impuesto pigouviano o un sistema de cuotas


como instrumento de gestión de externalidades cuando existe sólo incertidumbre
sobre la posición de la curva de beneficios marginales. Utilice gráficos y para ello
suponga que tanto la curva de costos marginales como la curva de beneficios
marginales son lineales. Explique el porqué de sus resultados.

112
2) En el capítulo 4 de Baumol & Oates (1988), los autores dan un argumento sobre
un problema relacionado con los riesgos que acarrearía una política de
compensación a las víctimas de la contaminación y el impacto negativo que esto
tendría sobre el tamaño óptimo de las industrias (entry-exit issue). Explique este
argumento.

Ver Baumol & Oates (1988), capítulo 4, página 54, párrafo 2

113
3) En el capítulo 4 de Baumol & Oates (1988), los autores mencionan un problema
que podría darse con el cobro de impuestos pigouvianos en el caso que dentro del
rango relevante de emisiones, el daño marginal sea creciente.

a) Describa este problema que plantean los autores.

b) En función del modelo desarrollado, que supuesto hacen los autores para que
este problema no se manifieste

4) Considere el capítulo 4 de Baumol & Oates

a) Los autores explican cómo adaptar el modelo cuando no se cumple el supuesto


de mezcla perfecta de emisiones; también explican el cambio que provoca dicha
adaptación en la determinación de los impuestos pigouvianos óptimos. Explique en
qué consiste dicha adaptación y el resultado que la misma genera en la
determinación de los impuestos pigouvianos óptimos.

b) Expliqué a qué se refieren los autores por el término externalidades


desplazables (“shiftable externalities”). En su explicación debe decir si estas
externalidades tienen característica de bien (mal) público o bien (mal) privado.

Martínez & Araya

1) Los proyectos de transporte suelen ser evaluados de la siguiente manera. Dado


un vector de orígenes y destinos (discriminado por período del día, por motivo del
viaje y por tipo de usuario) se estima la futura distribución de viajes, partición modal
y asignación de rutas. El proceder anterior introduce tres tipos de sesgos en la
evaluación de proyectos según Martínez & Araya. Identifique cada uno de estos
sesgos y explíquelos.

El primer sesgo está dado por la inelasticidad de los orígenes y destino de los viajes a los
costos de transporte. Estos costos medidos como costos por viajar desde un origen o
costos por acceder a un destino reciben el nombre de accesibilidad y atractividad. El
segundo sesgo se origina por no tomar en cuenta los procesos de relocalización que
inducen los proyectos de transporte, producto de los cambios de las medidas de
accesibilidad y atractividad. En este caso, se tiene un desplazamiento de los orígenes y
destinos de los viajes. En tercer lugar, los proyectos de transporte tendrán un impacto en
términos de externalidades, que generará también relocalización de hogares y/o
actividades. Esta relocalización se origina por cambios en las variables ambientales
relevantes a la hora de elegir un sitio.

114
2) Para lograr una correcta integración entre los modelos de uso de suelo y
transporte, explique qué fenómenos deberían ser posibles de modelar en relación a
la implementación de proyectos de transporte de gran envergadura, a fin de
proceder con un correcto análisis costo beneficio. Para su respuesta le sugiero
basarse en la lectura de Martínez & Araya.

Se deberían poder modelar los siguientes fenómenos. En primer lugar, los orígenes y
destinos de los viajes deberían ser sensibles a los costos de transporte, medidos como
costos de accesibilidad y atractividad. El segundo lugar, se debe modelar la relocalización
de hogares y actividades económicas ante cambios en las medidas de accesibilidad y
atractividad. En este caso, se tiene un desplazamiento de los orígenes y destinos de los
viajes. En tercer lugar, los proyectos de transporte tendrán un impacto en términos de
externalidades, que generará también relocalización de hogares y/o actividades. Esta
relocalización se origina por cambios en las variables ambientales relevantes a la hora de
elegir un sitio. Este impacto también debe ser modelado explícitamente.

3) Martínez & Araya entregan un ejemplo sobre la medida de la sensibilidad de


los habitantes de una ciudad a los costos de transporte y cómo esto puede impactar
en las disposiciones al pago y, por ende, en los precios de las viviendas. Explique
dicho ejemplo.

Ver lectura, página 1619.

4) Explique las tres vías de impacto por las que proyectos de transporte de gran
envergadura afectan la generación y la atracción de viajes según Martínez y Araya.

5) Explique bajo qué condiciones los cambios de precios en las viviendas entregan
una medida del cambio del bienestar que produce un proyecto de transporte. Según
Martinez y Araya (2000), qué característica especial deberían presentar los
habitantes de una ciudad para que ello ocurra.

Ver lectura

Alain Bertaud

1) Comente la postura de Alain Bertaud (2002) en relación a las políticas de


incentivo al uso del transporte público, políticas de densificación y políticas de
tarificación vial a fin de mitigar los problemas de congestión y contaminación en la
Región Metropolitana de Atlanta.

Ver Lectura

115
2) Explique las características urbanas que a juicio de Alain Bertaud (2002)
contribuyen o no al desarrollo del transporte público en Atlanta. Según este autor
qué opción tiene la Región metropolitana de Atlanta para superar sus problemas de
contaminación atmosférica. ¿Qué tan efectivo ha sido el metro en aliviar la
contaminación y la congestión en Atlanta?

Ver lectura.

3) El artículo de Alain Bertaud trata sobre los problemas de congestión y


contaminación atmosférica que enfrenta la Región Metropolitana de Atlanta. En él,
el autor da cuenta del enfoque actualmente utilizado “crecimiento inteligente”
(smart growth) por los planificadores y que resultados se han obtenido hasta el
momento. Por su lado, propone un enfoque alternativo de gestión urbana basado en
el enfoque económico convencional (convencional economics).

a) ¿Qué sustento económico tiene la actual política de desarrollo urbano de la


Región Metropolitana de Atlanta? ¿Este sustento económico es consistente con el
objetivo de la misma?

b) ¿Qué significa una política de desarrollo urbano basada en el enfoque


económico convencional? Si esta se hubiese aplicado en los últimos 20 años, ¿qué tan
distinta podría ser la Región de Atlanta hoy día?

c) ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago?

Ayuda: La respuesta debe basarse en los conocimientos adquiridos en el curso. Se debe


demostrar capacidad para relacionar distintos tópicos del curso (externalidades, bienes
públicos, impuestos pigouvianos óptimos, soluciones de segundo mejor, controles
directos, criterios de comportamiento individual de empresas y hogares; interacción entre
los mercados de transporte y mercados de uso de suelo, etc.).

4) Explique, a juicio de Alain Bertaud (2002), la relación entre transporte público


y densidad poblacional a partir de la comparación entre dos ciudades que él hace
(nombre cada una de estas ciudades). Explique también qué perspectivas futuras
tiene el sistema de transporte público en Atlanta en base a los dos escenarios de
densificación planteados por el Autor; (describa brevemente los dos escenarios).
Explique si son compatibles las proyecciones del autor con las estrategias de la
Atlanta Regional Commission para resolver los problemas de congestión y
contaminación. ¿Qué opina el autor respecto a esas estrategias?

Ver lectura

116
Ortúzar & Rizzi: Valuation of Transport Externalities by Stated Choice
Methods

1) Describa el caso de estudio de valoración de la calidad del aire contenido en


Ortúzar, J. de D. y Rizzi, L.I. (2005) Valuation of transport externalities by stated
choice methods. Debe señalar

a) Cuál fue la externalidad valorada

b) Qué atributo fue elegido para caracterizar la externalidad y por qué motivo

d) Qué tipo de ejercicio debían realizar los encuestados.

e) Principales resultados y conclusiones obtenidas del estudio

f) Limitación de dicho estudio según su opinión.

Ver lectura.

2) En el documento Rizzi y Ortúzar (2003), Road Safety Valuation under a Stated


Choice Framework se tratan dos cuestiones relacionadas con el análisis económico
de los accidentes. Primero, se estudia la consistencia de los resultados de estudios de
preferencias declaradas aplicados a distintos contextos viales en Chile a fin de
obtener la valoración por reducciones de riesgo fatal. En base a estos resultados, se
discute en segundo lugar, si se debe tener un único valor por la reducción de riesgo
fatales.

a) Explique ambos conceptos de manera rigurosa (gráficamente o mediante el uso


de notación simbólica).

b) Comente los resultados cualitativos obtenidos por Rizzi y Ortúzar.

a) Se postula que como cualquier otro bien de la economía la demanda por reducción
de riesgos tiene que depender del nivel inicial de riesgo y de la magnitud ofrecida. Así la
curva por demanda de disminuciones de riesgo sería como la que se observa en la figura
más abajo.

b) Puesto que se tienen tres vías con niveles de riesgos bien distintos, es de esperar que
la disposición marginal al pago por reducir el nivel de riesgo (DMP) en la Ruta 5, Santiago
– Rancagua, sea mayor que la DMP en la Ruta 68; y que esta DMP, a su vez, supere la
DMP en calles de Santiago.

Por el contrario se podría suponer un valor de la DMP constante, independiente del nivel
de riesgo, tal como se muestra en la figura con la línea a trazos. Aquí se daría un resultado
paradójico: si la DMP es constante, entonces la disposición al pago por reducir los

117
accidentes fatales en una unidad sería mayor cuanto menor fuera el nivel de riesgo. Este
resultado se ve claramente en esta ecuación: , donde SVAR es la disposición al pago por
reducir un accidente, VRR es el valor de la DMP, e el número de muertes por accidentes
y N el flujo vehicular.

Los resultados obtenidos por R&O confirman que la DMP es una curva con pendiente
negativa, rechazando la hipótesis de una idéntica DMP para todo nivel de riesgo. Este
resultado (de ser corroborado en futuros estudios) indicaría que debe disponerse de
valores de VRR diferenciados por nivel de riesgo de la vía

3) En relación al estudio de valoración de calidad del aire descrito en la lectura


obligatoria Ortuzar y Rizzi (2005), explique

a) Cómo se presentó la variable calidad del aire a los encuestados.

b) Qué tipo de encuesta debían completar los encuestados

Chatman & Noland

1) Explique qué hipótesis plantean los autores sobre mejoras al transporte público
y economías de aglomeración.

Ver lectura, tabla 1

2) Lectura de Chatman & Noland: en relación a las economías de aglomeración,


explique qué se entiende por:

a) Mecanismos de usos compartidos (sharing mechanisms).

b) Mecanismos de correspondencia (matching mechanisms).

c) Mecanismos de aprendizaje (learning mechanisms).

118
d) Explique a qué se refiere el problema de endogeneidad entre mayor
productividad y economías de aglomeración.

Ver secciones 2, 2.2 y 3.5 de la lectura.

Freeman

1) Explique en qué consisten las siguientes tres fuentes de error en encuestas de


valoración contingente según el capítulo 6 de Freeman:

a) Incorrecta especificación de escenario (scenario misspecification).

b) Sesgo del punto de partida (implied value cues)

c) Incentivos a responder de manera estratégica (incentives to misrepresent


values).

Ver sección ‘Sources of Error’, pág 181, capítulo 6 "Hypothetical Methods for Direct and
Indirect Evaluation" en Freeman, A.M. III (1993) The Measurement of Environmental
and Resource Values.

2) Explique las diferencias entre la metodología ex post y ex ante en la valoración


de reducciones de riesgo. Señale cuál de estas dos metodologías está de acorde a los
postulados o axiomas de valor a partir de las preferencias individuales. Incorporé
en su explicación argumentos presentes en la lectura Valuing Longevity and Health
de Freeman.

El método de la disposición al pago, o ex ante, se basa en las preferencias individuales,


es decir, en la disposición a pagar por reducciones de riesgo. Según este enfoque, las
personas eligen cuanto invertir en términos de seguridad según los gustos de cada
individuo. Habrá personas que querrán destinar más a la seguridad y habrá otras que
menos. Siempre estarán balanceando mayor seguridad versus consumo postergado (o
ahorro). El método ex post se basa en la pérdida de valor agregado o de producto bruto
interno y consiste en determinar el valor actual de la producción perdida por la sociedad
a causa de la ocurrencia de una víctima de un accidente.

3) ¿Valorar las reducciones de riesgos fatales es equivalente a querer darle un


valor a la vida humana? Discuta con fundamento microeconómico.

Ver sección ‘Willingness to Pay, pág 319, capítulo 106 "Valuing Longevity and Health"
en Freeman, A.M. III (1993) The Measurement of Environmental and Resource Values y
Capítulo 2 de la Tesis de Doctorado del Profesor.

119
4) A partir de la lectura del capítulo 10 de Freeman y de lo visto en clase, explique
qué relación existe entre el método de la disposición al pago, el método del capital
humano y la perspectiva ex ante versus la perspectiva ex post en la valoración de
beneficios por reducción de mortalidad y/o morbilidad. (De su respuesta tiene que
quedar claro.

a) Qué método es superior tanto desde un punto de vista teórico como ético

b) Qué se valora exactamente con cada método

c) Entregue al menos dos ejemplos donde se demuestre la superioridad de un


método en relación al otro).

5) Explique las fuentes de error que hacen que la verdadera disposición al pago de
un individuo (Wt) pueda diferir de la disposición al pago revelada (Wr) en una
encuesta de valoración contingente en base a lo leído en el capítulo VI de Freeman.
¿Qué debería hacerse para que dichos errores tengan un valor esperado igual a
cero?

Galilea y Ortúzar

1) En relación al estudio de valoración de las disminuciones de ruido por Galilea y


Ortúzar, explique

a) Cuál fue el atributo elegido para caracterizar el ruido, cómo se lo midió y cómo
se relacionó éste con alguna medida objetiva del ruido.

b) Qué tipo de ejercicio debían realizar los encuestados.

c) Explique porqué el ruido es una externalidad difícil de valorar

a) y b) ver lectura de Ortuzar & Rizzi (2005).

c) El ruido, como externalidad negativa, es experimentado (prácticamente) al mismo


tiempo que es generado. Una vez que la generación de la externalidad cesó, el mismo se
disipa inmediatamente. Así, la exposición al ruido depende sobremanera de la ubicación
espacio-temporal de los emisores y los receptores. Si una persona está en un sitio durante
el día puede estar sujeto a altas emisiones de ruido y se sentirá molesto; otra persona que
sólo está presente de noche en dicho sitio, podría disfrutar de óptimas condiciones de
quietud. Esta puede darse al interior de una familia, donde aquellos miembros que pasan
más tiempo en la casa sufren el ruido y quienes durante el día están fuera encuentra la

120
vivienda muy calma en cuanto a la presencia de ruidos molestos. Por otro lado, la molestia
generada por el ruido es ampliamente subjetiva; es decir, dos personas expuestas al mismo
nivel de ruido pueden experimentar un diferente nivel de desagrado.

2) En relación al estudio de valoración de las disminuciones de ruido por Galilea y


Ortúzar, explique metodológicamente las características del estudio que
permitieron arribar a un valor monetario que representaba el beneficio por unidad
de decibel reducido.

Los hogares determinaban el nivel de ruido al que estaban expuestos mediante una nota
que iba de 1 a 10, donde 1 era nada ruidoso y 10, muy ruidoso. Además se hizo una
medición del ruido objetiva en decibeles. Para vincular estos dos conjuntos de valores se
realizó un análisis de regresión que determinaba la relación entre nota colocada por la
familia y la exposición al ruido medida en decibeles.

Rizzi, de la Maza & Cifuentes

1) En relación al artículo Disentangling Visibility and health Effects in the


Valuation of Improved Air Quality by Use of Stated Choice Analysis por Rizzi, L.I.,
de la Maza, C. y Cifuentes, L. (2007), expliqué qué resultado extraño se obtuvo en
relación a la disposición al pago de los hogares por disminuir el número de eventos
de enfermedades respiratorias.

Ver artículo.

121

También podría gustarte