Está en la página 1de 30

UNIDAD II

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LOS COSTOS


RESPECTO A LA PRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
MÓDULO II
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y LOS COSTOS
RESPECTO A LA PRODUCCIÓN

Fuente: Isay Contreras


Contenido

MÓDULO II ............................................................................................................................ 1
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LOS COSTOS RESPECTO A
LA PRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
1. Introducción ................................................................................................................. 4
2. LA ELECCIÓN Y LA TEORÍA DE LA UTILIDAD ................................................. 4
2.1 Utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal decreciente ........................................ 4
2.1.1 Un ejemplo numérico .................................................................................................. 5
2.2 PRINCIPIO EQUIMARGINAL............................................................................................. 6
2.2.1 ¿Por qué las curvas de la demanda tienen pendiente negativa? ................................. 8
2.3 EFECTO RENTA Y SUSTITUCIÓN ....................................................................................... 8
2.3.1 EFECTO SUSTITUCIÓN.......................................................................................... 8
2.3.2 EFECTO INGRESO .................................................................................................. 8
2.4 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO ................................... 9
2.5 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: ........................................................................ 10
2.5.1 Aplicaciones del excedente del consumidor ............................................................. 11
2.6 ANÁLISIS GEOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR ................. 12
2.6.1 CURVA DE INDIFERENCIA ................................................................................. 12
2.6.2 La tasa marginal de sustitución .................................................................................. 14
2.6.3 LÍNEA DE PRESUPUESTO O RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL .......................................... 14
2.6.3.1 Cambios en la Restricción Presupuestaria ......................................................... 16
Gráfico – Cambios en la restricción presupuestaria ............................................................ 17
Gráfico – Cambios en los precios ........................................................................................ 17
2.6.3.2 LA POSICIÓN DE EQUILIBRIO DE LA TANGENCIA ..................................................... 18
3. La producción y los insumos de producción.................................................................... 18
3.1 La función de producción.............................................................................................. 20
4. CLASIFICACIONES DE COSTOS: ........................................................................................ 25
4.3 FUNCION DE COSTOS: ................................................................................................... 26
A CORTO PLAZO.................................................................................................................. 26
COSTOS TOTALES (CT)......................................................................................................... 26
COSTOS FIJOS: .................................................................................................................... 26
COSTOS VARIABLES: ........................................................................................................... 27
COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe) ........................................................................ 27
COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe ........................................................................................ 27
COSTO MARGINAL (CM) e .................................................................................................. 27
Ejemplo numérico: ............................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LOS COSTOS
RESPECTO A LA PRODUCCIÓN

1. Introducción
Los consumidores siempre eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. La
teoría neoclásica de la elección del consumidor se puede sintetizar en la frase anterior.
Como vemos consta de dos proposiciones de las que se desprende todo el análisis de la
elección de los consumidores: la mejor cesta y las posibilidades de adquirir.

Entonces vamos a ver, cómo las preferencias de los sujetos económicos se traducen en
términos de utilidad y estas se vuelcan en el plano geométrico en formas de curvas de
indiferencia y cómo a cada tipo de bienes les corresponde una forma particular de
curvas de indiferencia.

Por otra parte veremos las cuestiones relacionadas al presupuesto del individuo, sus
posibilidades de consumir. Desarrollaremos temas relacionados con la renta y los
precios de los bienes y cómo los cambios en estas variables se reflejan en cambios en el
consumo de los bienes.

2. LA ELECCIÓN Y LA TEORÍA DE LA UTILIDAD


Para explicar el comportamiento de los consumidores, la economía se basa en la
premisa fundamental de que las personas escogen los bienes y servicios que valoran
más. Y se encuentre a su alcance.
Para describir la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de
consumo, los economistas de hace un siglo desarrollaron el concepto de utilidad y
Restricción Presupuestaria. A partir de este fueron capaces de derivar la curva de la
demanda y de explicar sus propiedades. ¿Qué significa “utilidad”? En una palabra, el
término denota satisfacción. Para ser más precisos, se refiere a la manera en que los
consumidores califican diversos bienes y servicios.
La teoría de la demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, esto es, elige la
canasta de bienes de consumo que más prefiere.

2.1 Utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal decreciente


¿Cómo se aplica la utilidad a la teoría de la demanda?
Por ejemplo, consumir la primera unidad de helado le da a usted algún nivel de
satisfacción o utilidad. Ahora imagine que consume una segunda unidad. Su nivel total
de utilidad se eleva porque la segunda unidad del bien le da una utilidad adicional. ¿Qué
pensaría si se añadiera una tercera y una cuarta unidad del mismo bien? Al cabo de un
tiempo, si usted come suficiente helado, en vez de añadirlo a su satisfacción, terminara
por enfermarle.
Esto conduce al concepto económico fundamental de la utilidad marginal. Cuando usted
consume una unidad adicional de helado, obtendrá alguna satisfacción o utilidad
adicional. Este incremento a su utilidad recibe el nombre de utilidad marginal.
La expresión “marginal” es un término clave en economía y siempre significa
“adicional” o “extra”. El termino utilidad marginal denota la utilidad adicional que se
obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien.
Hace un siglo, cuando los economistas meditaban acerca de la utilidad, enunciaron la
ley de la utilidad marginal decreciente, según la cual la cantidad de utilidad marginal
o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien.
Para entender esta ley, primero recuerde que la utilidad tiende a aumentar a medida que
se consume más de un bien. Sin embargo, a medida que se consuma más y más, la
utilidad total aumentara a una tasa cada vez más lenta. El crecimiento en la utilidad total
se hace más lento porque su utilidad marginal (la utilidad adicional que se añade con la
última unidad que se consumió de un bien) se reduce conforme se consume más del
bien.
La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que, a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.

2.1.1 Un ejemplo numérico


Es posible ilustrar a la utilidad numéricamente, como se hace en la tabla 5-1. En ella se
muestra en la columna
(2) que la utilidad total (U) aumenta a medida que el consumo (Q) crece, pero se
incrementa a una tasa decreciente. La columna (3) mide la utilidad marginal como la
utilidad adicional que se obtiene cuando se consume una unidad adicional del bien. De
esta manera, cuando el individuo consume 2 unidades, la utilidad marginal es 7 – 4 = 3
unidades de utilidad (llame “útiles” a estas unidades).
Centre su atención en la columna (3). El hecho de que la utilidad marginal se reduzca
con un mayor consumo ilustra la ley de la utilidad marginal decreciente.
En la figura 5-1 se muestran gráficamente los datos de la utilidad total y de la utilidad
marginal a partir de la tabla 5-1. En la parte a), los bloques grises se añaden a la utilidad
total en cada nivel de consumo. Además, la curva gris muestra el nivel de utilidad para
unidades fraccionarias del consumo, indica que la utilidad aumenta, pero a una tasa
decreciente. En la figura 5-1b) aparecen las utilidades marginales. Cada uno de los
bloques grises de la utilidad marginal es del mismo tamaño que el bloque
correspondiente de utilidad total en a). La línea negra recta de b) es la curva de la
utilidad marginal.
La ley de la utilidad marginal decreciente implica que la curva de la utilidad marginal
(UM) de la figura5-1b) debe tener una pendiente negativa.
Fuente: Paul A. Samuelson, Economía. México: McGraw - Hill Internamericana, Décimo Octava
Edición.
2.2 PRINCIPIO EQUIMARGINAL

Una vez que se ha explicado la teoría de la utilidad, ahora hay que utilizarla para
explicar la demanda del consumidor y para comprender la naturaleza de las curvas de
demanda.
Puesto que cada consumidor maximiza su utilidad, el consumidor elige una canasta de
bienes que más prefiere de entre los que están disponibles. También es cierto que los
consumidores tienen un ingreso determinado y que enfrentan precios de mercado dados
para sus bienes ¿Cuál sería una regla adecuada para elegir la canasta de bienes preferida
en esta situación? Ciertamente no esperaría que el ultimo huevo que compra produzca
exactamente la misma utilidad marginal que el último par de zapatos que compra,
puesto que los segundos tienen un precio mucho mayor por unidad que los huevos.
Una regla mucho más apropiada seria: si un bien A tiene el doble de precio que B,
entonces compra el bien A solamente cuando su utilidad marginal es al menos el doble
de grande que la utilidad marginal del bien B.
Esto conduce al principio equimarginal que consiste en acomodar el consumo de tal
manera que el ultimo dólar que se gaste en cada bien produzca la misma utilidad
marginal.
Principio equimarginal. La condición fundamental para la máxima satisfacción o
utilidad es el principio equimarginal. Según este, un consumidor con un ingreso fijo
enfrentado a precios de mercado dados para los bienes lograra maximizar su
satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del último dólar que gaste en cada
bien sea exactamente la misma que la utilidad marginal del último dólar que gaste en
cualquier otro bien.
¿Por qué debe mantenerse esta situación? Si cualquier bien produjera más utilidad
marginal por dólar, entonces debiera aumentar su utilidad retirando dinero de otros
bienes y gastando más en ese, hasta que la ley de la utilidad marginal decreciente llevara
su utilidad marginal por dólar a la baja, hasta una situación de igualdad respecto de la de
otros bienes. Si cualquier bien produjera menos utilidad marginal por dólar que el nivel
común, este compraría menos de el hasta que la utilidad marginal del ultimo dólar que
se gastó en él se hubiera elevado de vuelta al nivel común. La utilidad marginal común
por dólar de todos los bienes en el equilibrio del consumidor recibe el nombre de
utilidad marginal del ingreso, la cual mide la utilidad adicional que se obtendría si el
consumidor disfrutara el valor adicional de 1 dólar de consumo.
Esta condición fundamental del equilibrio del consumidor puede expresarse en términos
de las utilidades (UMs) y los precios (Ps) marginales de los diferentes bienes en la
siguiente forma compacta:
2.2.1 ¿Por qué las curvas de la demanda tienen pendiente negativa?
Al utilizar la regla fundamental para el comportamiento del consumidor, es posible
advertir fácilmente por que las curvas de la demanda tienen pendiente negativa. A fin de
simplificar, mantenga constante la utilidad marginal común por dólar. Luego aumente el
precio del bien
1. Al no cambiar la cantidad consumida, la primera proporción (es decir, UM bien 1 / P
1) se ubicara por debajo que la UM por dólar de todos los demás bienes. Por tanto, el
consumidor tendrá que reajustarse al consumo del bien 1. El consumidor hará esto al a)
reducir el consumo del bien 1, con lo cual b) elevara la UM del bien 1, hasta c) el nuevo
y menor nivel de consumo del bien 1, y que la nueva utilidad marginal por dólar gastado
en el bien 1 sea de nuevo igual a la UM por dólar gastado en otros bienes.
Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese
bien; esto muestra por que las curvas de la demanda tienen pendiente negativa.

2.3 EFECTO RENTA Y SUSTITUCIÓN


El concepto de utilidad marginal ha contribuido a explicar la ley fundamental de la
demanda de pendiente negativa. Pero, durante las últimas décadas, los economistas han
desarrollado un enfoque alterno para el análisis de la demanda, uno que no menciona la
utilidad marginal. Este enfoque alterno acude a las “curvas de indiferencia”, las cuales
se explican más adelante para producir con rigor y con consistencia las principales
propuestas acera del comportamiento del consumidor. Este enfoque también ayuda a
explicar los factores que tienden a provocar que la respuesta de la cantidad demandada
al precio (la elasticidad- precio de la demanda) sea grande o pequeña.
El análisis de la indiferencia se cuestiona respecto al efecto sustitución y al efecto
ingreso de un cambio en el precio. Al analizar ambos es posible advertir por que la
cantidad demandada de un bien se reduce a medida que su precio se incrementa
2.3.1 EFECTO SUSTITUCIÓN
El efecto sustitución es el factor más obvio para explicar las curvas de demanda de
pendiente negativa. Si el precio del café se eleva mientras que los otros precios no lo
hacen, entonces el café se ha vuelto relativamente más costoso. Cuando el café se
convierte en una bebida más cara, la gente comprara menos café y más te o bebidas de
cola. De la misma manera, como enviar correos electrónicos es más barato y más rápido
que enviar cartas a través del correo regular, la gente cada vez confía más en el correo
electrónico para enviar correspondencia.
En términos generales, de acuerdo con el efecto sustitución, cuando se eleva el precio
de un bien, los consumidores tenderán a sustituirlo por otros bienes para satisfacer sus
deseos con un gasto menor.
Entonces los consumidores se comportan como lo hacen las empresas cuando la
elevación en el precio de un insumo las hace que sustituyan los insumos costosos por
otros de menor precio. Con este proceso de sustitución, las empresas pueden producir
una cantidad dada de producción al menor costo total. En forma semejante, cuando los
consumidores sustituyen bienes caros por baratos, compran una cantidad dada de
satisfacción a menor costo.
2.3.2 EFECTO INGRESO
Un segundo impacto del cambio de un precio se da en el “ingreso real” cuando es fijo.
El termino ingreso real significa la cantidad real de bienes y servicios que puede
comprar su dinero. Cuando un precio se eleva y los ingresos monetarios son fijos, los
ingresos reales de los consumidores decaen porque no pueden costear la misma cantidad
de bienes que antes. Esto produce el efecto ingreso, el cual es el cambio en la cantidad
demandada que surge porque el cambio de precio reduce los ingresos reales del
consumidor. La mayoría de los bienes responde positivamente a ingresos superiores, por
lo que el efecto ingreso normalmente reforzara el efecto sustitución al producir una
curva de demanda con pendiente negativa.
A fin de obtener una medida cuantitativa del efecto sobre el ingreso, se utiliza un nuevo
concepto, la elasticidad ingreso. Este término denota el cambio porcentual en la
cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el ingreso, si todo lo demás,
como los precios, permanece constante.

Las elasticidades ingreso elevadas, como las de los viajes por avión o los yates, indican
que la demanda de estos bienes se incrementa con rapidez a medida que el ingreso
aumenta. Las elasticidades ingreso bajas, tales como las que existen para los alimentos o
para los cigarros, indican una débil respuesta de la demanda a medida que el ingreso
aumenta.

2.4 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO


La curva de la demanda de un bien para todo el mercado se obtiene al sumar las
cantidades que demandan todos los consumidores. Cada consumidor tiene una curva de
la demanda sobre la cual se puede ubicar la cantidad demandada contra el precio;
generalmente tiene una pendiente negativa y hacia la derecha. Si todos los
consumidores fueran exactamente iguales en cuanto a sus demandas y hubiera un millón
de consumidores, la curva de la demanda del mercado sería un agrandamiento de un
millón de veces la curva de la demanda de cada consumidor.
Es evidente que las personas tienen gustos distintos.
Algunas tienen altos ingresos, otros ingresos bajos. Algunas tienen un enorme deseo de
café; otras prefieren consumir refrescos de cola. Para obtener la curva del mercado total
se calcula la suma total de lo que todos los diferentes consumidores adquirirán a
cualquier precio dado. Luego se grafica esa cantidad total como un punto sobre la curva
de la demanda. O, si lo desea, puede construir una tabla de la demanda numérica al
sumar las cantidades demandadas por todos los individuos a cada precio de mercado.
Por conveniencia, le asignamos las letras minúsculas
(dd y oo) a las curvas individuales de la oferta y la demanda, y las letras mayúsculas
(DD y OO) a las curvas de mercado de las curvas de la oferta y la demanda.
La curva de la demanda del mercado es la suma de las demandas individuales a cada
precio. En la figura 5-2 se muestra como sumar las curvas de la demanda individual dd
horizontalmente para obtener la curva de la demanda del mercado DD.

Fuente: Paul A. Samuelson. Economía. México: McGraw - Hill Internamericana, Décimo Octava
Edición.

2.5 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:

La diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado recibe el


nombre de excedente del consumidor. El excedente surge porque “se recibe más de
aquello por lo que se paga” como resultado de la ley de la utilidad marginal decreciente.
Cuenta con un excedente del consumidor básicamente porque paga la misma cantidad
por cada unidad de un bien que compra, desde la primera hasta la última. Paga lo mismo
por cada huevo o por cada vaso de agua. Así, paga por cada unidad lo que vale la última
unidad. Pero por la ley fundamental de la utilidad marginal decreciente, las primeras
unidades valen más que la última. De tal manera, disfruta de un excedente de utilidad en
cada una de estas primeras unidades.
En la figura 5-5 se muestra el concepto de excedente del consumidor donde el dinero
proporciona una herramienta útil para medir la utilidad. Aquí, un individuo consume
agua, la cual tiene un precio de un dólar por galón. Esto se muestra por la línea
horizontal a un dólar de la figura 5-5 (punto E). El consumidor considera cuantos
botellones de galón comprar a ese precio.
El primero es sumamente valioso, satisface una sed extrema, y el consumidor está
dispuesto a pagar 9 dólares por él. Pero si este primer galón cuesta solamente el precio
de mercado de un dólar, el consumidor ha obtenido un excedente de 8 dólares.

El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor está


dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un producto (o servicio) y lo que
realmente tiene que pagar, por la existencia del mercado.
Fuente: Paul A. Samuelson. Economía. México: McGraw - Hill Internamericana, Décimo Octava
Edición.

Como los consumidores pagan el precio de la última unidad para todas las unidades
consumidas, ellos disfrutan un excedente de la utilidad sobre el costo. El excedente del
consumidor mide el valor adicional que los consumidores reciben sobre el que pagan
por un bien.

2.5.1 Aplicaciones del excedente del consumidor


El concepto de excedente del consumidor es útil para ayudar a evaluar muchas
decisiones de Estado. Por ejemplo, ¿cómo decide entre el valor de construir una nueva
carretera y el de conservar un lugar de recreación?
Suponga que el Estado se ha propuesto la construcción de una nueva carretera. Al ser
libre para todos, no producirá ingresos. El valor para los usuarios estará en el tiempo
que ahorran o en viajes más seguros y puede medirse por el excedente del consumidor
individual.
A fin de evitar dificultades en las comparaciones de utilidad interpersonal, se supone
que existen 10 000 usuarios, todos idénticos en todos los aspectos.
Suponga que el excedente del consumidor de cada individuo es de 350 dólares para la
carretera. Esta elevara el bienestar económico del consumidor si su costo total es
inferior a 3.5 millones de dólares (10 000 - $350). Los economistas utilizan un
excedente del consumidor cuando realizan un análisis del costo-beneficio, el cual
pretende determinar los costos y beneficios de un programa gubernamental. En general,
un economista recomendaría que se construyera una carretera libre si su excedente total
del consumidor excediera sus costos.
Se han empleado análisis similares para cuestiones ambientales tales como si se deben
preservar zonas salvajes para recreación o si se necesita un nuevo equipo para el control
de la contaminación.

2.6 ANÁLISIS GEOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


Un enfoque alterno y más moderno de la derivación de las curvas de la demanda utiliza
el enfoque denominado curvas de indiferencia.

2.6.1 CURVA DE INDIFERENCIA


Comience por suponer que usted es un consumidor que compra distintas combinaciones
de dos bienes, por ejemplo, alimento y vestido, a un conjunto dado de precios.
Para cada combinación de los dos bienes, suponga que usted prefiere uno que otro o que
es indiferente frente al par. Por ejemplo, cuando se le pide que elija entre la
combinación A de 1 unidad de alimento y 6 de vestido y la combinación B de 2
unidades de alimento y 3 de vestido, usted 1) puede preferir A sobre B, 2) B sobre A o
3) mostrarse indiferente entre ambos.
Ahora suponga que A y B son igualmente buenos ante sus ojos, esto es, que usted es
indiferente con respecto a cuál de las dos recibe. Considere otras combinaciones de
bienes acerca de las cuales usted es igualmente indiferente, como se enlista en la tabla
para la figura 5A-1.
En la figura 5A-1 se muestran estas combinaciones en forma gráfica. Se miden las
unidades de ropa en un eje y las unidades de alimento en el otro. Cada una de las cuatro
combinaciones de bienes está representada por su punto, A, B, C, D. Pero de ninguna
manera son estas cuatro las únicas combinaciones sobre las que usted se muestra
indiferente. Otro conjunto, como el de 1. Unidades de alimento y 4 de vestido, pueden
calificarse como iguales que A, B, C o D, y hay muchas otras que no se han mostrado.
El contorno curvo de la figura 5A-1, que enlaza los cuatro puntos, es una curva de
indiferencia.
Los puntos sobre ella representan conjuntos de consumo respecto de los cuales el
consumidor se muestra indiferente; todos son igualmente deseables.
Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que
proporcionan la misma utilidad al consumidor
Fuente: Paul A. Samuelson. Economía. México: McGraw - Hill Internamericana, Décimo Octava
Edición.

En la figura 5A-2 aparecen cuatro de tales curvas; la curva que aparecía en la figura 5A-
1 ahora se denomina U3. Este diagrama es análogo a un mapa geográfico de curvas de
nivel. La persona que camina a lo largo de la ruta indicada por una altura particular del
contorno en dicho mapa ni sube ni baja; de manera semejante, el consumidor que se
desplaza de una posición a otra a lo largo de una sola curva de indiferencia no goza de
mayor ni de menor satisfacción por el cambio en el consumo.
Solamente unas cuantas de las posibles curvas de indiferencia se muestran en la figura
5A-2.
Advierta que conforme incrementa ambos bienes y, por tanto, se mueve en dirección
noreste a través de este mapa, ira cruzando sucesivas curvas de indiferencia y
alcanzando niveles de satisfacción cada vez más altos (suponiendo que la satisfacción
del consumidor aumenta a medida que recibe mayores cantidades de ambos bienes).
2.6.2 La tasa marginal de sustitución
Técnicamente, la tasa o relación marginal de sustitución (TMS) es la pendiente en un
punto de la curva de indiferencia. La TMS mide la relación a la que el consumidor está
dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro.

Es la tasa a la que una persona renunciara a un bien “y” para obtener más de un bien
“x”

Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición

2.6.3 LÍNEA DE PRESUPUESTO O RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta


cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser
quincenal, mensual, anual. Dada esta cantidad de dinero, que denominaremos
R, el sujeto debe decidir qué bienes consumirá. Continuaremos suponiendo que
la elección se enfoca solamente en dos bienes, entonces para averiguar cómo se
agota el dinero destinado al consumo, necesitamos conocer, además de la renta,
los precios de los bienes. Entonces, dada la renta y los precios, los conjuntos de
bienes a los que puede acceder el consumidor vienen dados por la siguiente
restricción:

Px X + Py Y = R

Donde:

Px es el precio del bien X


X es la cantidad del bien X
Py es el precio del bien Y
Y es la cantidad del bien Y
R es el ingreso o la renta del consumidor

Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el modelo propuesto


planteaba la elección entre dos bienes, allí hicimos la salvedad de que uno de
los bienes es un bien en concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien era un bien
compuesto que englobaba al conjunto del resto de los bienes. Al estudiar la
restricción presupuestaria mantenemos este planteo, entonces podemos decir
que el bien X es la demanda de ropa del consumidor mientras que el bien Y
representa todo lo demás que el consumidor desea adquirir, además de ropa.

Resulta útil suponer que el bien Py es el dinero que el consumidor puede gastar
en el consumo de otros bienes. Automáticamente tenemos que el Py será igual a
1, ya que el precio de una unidad monetaria es una unidad monetaria. Entonces
podemos escribir la restricción presupuestaria de la siguiente manera:

(2) Px X + Y = R

En el espacio bidimensional, podemos representar esta restricción utilizando el


gráfico.

Gráfico – Restriction Presupuestaria


Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición

Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles al consumidor, este
conjunto se denomina conjunto presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso
se encuentran las cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor, y
cumplen la restricción:

(3) Px X + Py Y = R

Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la restricción presupuestaria de


manera tal que muestre el consumo de un bien en función de los precios de
ambos bienes y de la cantidad consumida del bien restante. De esta manera
tenemos la expresión:

(4) Y = R / Py - Px / Py X

Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la restricción presupuestaria
se dibuja como una línea recta con pendiente negativa que nos indica la relación
a la que el mercado sustituye el bien Y por el bien X.

2.6.3.1 Cambios en la Restricción Presupuestaria

La función presentada en el apartado anterior depende de los precios de los


bienes (Px, Py) y de la renta del consumidor (R), entonces los cambios en la
función serán producto de cambios en estas variables dadas.

Si se modifica la renta (R) lo que sucederá es un desplazamiento paralelo de la


restricción presupuestaria. Si la renta aumenta la restricción se moverá hacia la
derecha, si se contrae, la restricción se desplazará hacia la izquierda. Esto nos
indica que, dados los precios, un aumento en la renta del consumidor implica
que este tendrá la posibilidad de adquirir mayor cantidad de ambos bienes. Si
miramos la ordenada al origen y la abscisa en el origen, en el gráfico 30 vemos
que están desplazadas ambas hacia la derecha y la cantidad que el consumidor
podría adquirir del bien X o del bien Y es mayor en ambos casos. Debemos
resaltar que la tasa a la que se sustituyen ambos bienes en el mercado no ha
variado.

Gráfico – Cambios en la restricción presupuestaria

Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición

Por otra parte, si lo que se modifica es el precio de uno de los bienes lo que sucederá es
un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Así vemos en el gráfico 31,
cómo se traslada la restricción ante un aumento en el precio del bien X. Se puede
observar que la ordenada al origen no se modifica, pero sí disminuye la cantidad que
se puede adquirir del bien X si toda la renta se destina a su consumo, por este motivo
la abscisa en el origen se mueve hacia la izquierda. Cuando se modifican los precios,
cambia la tasa de sustitución del mercado.

Gráfico – Cambios en los precios

Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición


2.6.3.2 LA POSICIÓN DE EQUILIBRIO DE LA TANGENCIA

Fuente: Econlink
El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto en el que la línea de presupuesto es
tangente a la curva de indiferencia más alta. En ese punto, la relación de sustitución del
consumidor es exactamente igual a la pendiente de la recta presupuestaria.

3. La producción y los insumos de producción

A la producción podemos definirla en su más amplio sentido, como cualquier uso de


recursos que permita transformar un bien en uno diferente. La producción incluye, no
solamente la manufactura sino también el almacenamiento, la venta al por mayor, el
transporte, las ventas al detalle, el reempaque, el intento de alterar las regulaciones
vigentes, la contratación de abogados y contadores para encontrar la manera de pagar
menores impuestos, etc.

La producción incluye tanto los bienes como los servicios, porque el término “bien” se
refiere a ambos. La producción es un concepto flujo, es una actividad que está medida
en términos de una tasa de producción por unidad de tiempo.

Qué cosas se necesitan para la producción de un bien? En términos generales los


términos insumos, factores de producción o recursos productivos son todos sinónimos
entre sí. En estos términos se incluyen aspectos tales como el talento empresarial, la
toma de riesgos por parte de los empresarios, las diversas clases de mano de obra,
maquinaria y construcciones o su flujo de servicios, etc.
Para simplificar nuestro análisis clasificaremos todos los insumos solamente en dos
categorías: trabajo (o mano de obra) y capital. En este sentido el capital puede incluir
las destrezas que un trabajador ha adquirido invirtiendo su tiempo y otros recursos. De
esta manera, aun aquellos servicios a primera vista parecerían incluir solamente el uso
del trabajo, probablemente son producidos mediante el uso de algún capital humano.

Una clasificación adicional que emplearemos consiste en dividir los insumos entre
aquellos que son fijos y aquellos que son variables. Siendo fieles a la tradición y para
facilitar la exposición, cuando analicemos los insumos fijos, consideraremos el capital
como fijo y el trabajo como variable. La distinción entre factores de la producción fijos
y variables es claramente una distinción arbitraria y depende del periodo de tiempo
para el cual la empresa debe tomar sus decisiones.

Corto Plazo Vs. Largo Plazo: un factor de producción fijo es un insumo que no puede
ser modificado en el corto plazo, aunque sí en el largo plazo. Entonces ¿cuál es el
significado de corto y largo plazo? ¿Y qué se entiende por no poder modificarse?

Un ejemplo de esto podría ser para la operación de una planta de aluminio se necesita
la construcción de una línea de transmisión eléctrica. Ciertamente la planta no podrá
operar inmediatamente, sino que tendrá que esperar la construcción de la línea. Ahora
bien, si el caso fuera que para operar la planta solo se necesitara la contratación de
operarios, esto podría hacerse inmediatamente, o a lo sumo en un periodo muy corto
de tiempo.

Dos conceptos que se deben tener presente al analizar la eficiencia de las empresas son
los siguientes:

Eficiencia técnica: La eficiencia técnica requiere un proceso de producción que no


utilice más insumos de los necesarios para obtener un nivel dado de producción, dada
la tecnología existente.

Eficiencia económica: Una empresa realiza una producción económicamente eficiente


si y sólo si dicha firma emplea los recursos en una proporción tal que el costo por
unidad de producción es el mínimo posible.
3.1 La función de producción

Es la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos. Se define como la
relación o ecuación matemática que establece la máxima cantidad de producto que
puede obtenerse a partir de unos conjuntos determinados de insumos, ceteris paribus.
Ceteris paribus se refiere particularmente a otras posibles técnicas que se encuentran
disponibles para generar una producción a partir de unos insumos determinados.

En su forma más amplia, una función de producción se describe mediante la ecuación:

Q  f ( K , L)

Donde:

Q = es la tasa de producción por periodo de tiempo


K = Factor capital por periodo de tiempo
L= Factor Trabajo por un periodo de tiempo

Todo lo que nos dice esta ecuación es que la cantidad física de producción está
relacionada de alguna forma con las cantidades físicas de los insumos, capital y
trabajo. Sin embargo aún no se ha determinado exactamente qué tipo de relación es.
Sin embargo es importante notar que todas las funciones de producción son
simplemente afirmaciones sobre transformaciones mecánicas de los insumos en
productos.

3.5 Producción a corto plazo con un factor de producción variable

Quizás resulte más fácil entender la noción de una función de producción trabajando
con un ejemplo numérico hipotético. En este ejemplo consideraremos un solo factor de
producción variable (el trabajo).

Tabla X: Producción Total con un insumo variable y un insumo fijo


Producción total con un insumo variable y un insumo fijo

Nº de Producto físico Producto físico


Producto total
trabajadores medio marginal
0 0 - -
1 100 100,0 100
2 210 105,0 110
3 330 110,0 120
4 405 101,3 75
5 475 95,0 70
6 500 83,3 25
7 490 70,0 -10

Producto físico total: en este caso suponemos que existe solamente un factor de la
producción variable, el trabajo, mientras que mantenemos constante el factor capital. A
medida que agregamos más trabajadores el producto total se incrementa hasta alcanzar
su máximo y a partir de este punto el producto físico total comienza a disminuir.

Producto físico medio: se define como el producto total dividido entre la cantidad del
insumo variable utilizado. La curva del PFMe al aumentar la cantidad de trabajadores
en un principio aumenta hasta el punto donde alcanza un punto máximo para luego ir
disminuyendo.

Producto físico marginal: se define como el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del insumo
variable

Grafico X: Producto Total, Físico Medio y Físico Marginal

Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición


La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes: La forma que se
presenta la curva de PFT, asi como la curvas PFMg y PFMe no son de ninguna
manera accidentales. La manera en que han sido dibujadas estas curvas es
consistente con la llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes.

La justificación del comportamiento observado en la figura anterior descansa en


la llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la
cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente
unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o
varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene
cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un
factor variable, a una cantidad fija de un factor.

Para entender mejor el concepto recurramos al siguiente ejemplo: Supongamos


que contamos con un grupo de labriegos dispuestos a sembrar algodón, así
mismo contamos con un grupo de elementos para dicha acción (diez azadones),
asumiendo que estos azadones son los únicos elementos necesarios para llevar
adelante la producción.

En el caso que contemos con diez labriegos dispuestos a limpiar una hectárea
de tierra para sembrar algodón, y contamos con 10 azadones para el efecto,
tendríamos que cada uno de ellos contaría con los elementos necesarios para
dicha actividad, pero a medida que introduzcamos un labriego mas a la tarea,
los azadones deberán ser compartidos, por lo tanto la incorporación de un
nuevo labriego no tendría un impacto positivo en la producción.

Esta ley se cumple solo si:

a) Solamente se modifica un insumo de producción y todos los demás se


mantienen estrictamente constantes.

b) El estado del conocimiento es fijo, es decir, la tecnología no cambia

c) Los coeficientes de producción son variables, es decir la tecnología no cambia


con una función de proporciones fijas, en la cual debe utilizarse una unidad de
trabajo con, digamos dos unidades de capital.

Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no


goza de validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber
añadido un número considerable de dosis iguales del factor variable. Estos
resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable tienen cada
vez menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de
determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez
menores.

La relación entre las curvas de producto físico total, medio y marginal: Una
manera de analizar el PFMg es observar que este concepto representa el PFMe
corregido por algún cambio de este, debido a un cambio del factor variable de
la producción. En otras palabras, el PFMg es igual al PFMe mas el cambio del
producto medio multiplicado por el número de trabajadores.

El cambio marginal es negativo en casos en los cuales el cambio de un


trabajador reduce la productividad media de todos los trabajadores. En el
ejemplo que presentamos esta situación ocurre cuando se agrega el trabajador
Nro. 7. Los trabajadores se estorban tanto entre ellos que en realidad el PFT
disminuye cuando se agrega el 7mo trabajador.

3.6 El caso de dos insumos variables en el largo plazo

En el largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de


cualquiera de todos los factores que intervienen en la producción. Es decir, que
tanto el capital como el trabajo de que puede disponer la empresa son variables.

3.6.1 Isocuantas de Producción: Podemos utilizar nuestra teoría de la


producción un instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta de
producción se define como una curva en un espacio de insumos, que muestra
todas las combinaciones de capital y trabajo que son físicamente capaces de
generar un nivel determinado de producción.

Grafico X: Una Isocuanta de producción

En la figura se presenta una isocuanta


hipotética. En el eje horizontal se miden
montos físicos de trabajo, expresados en flujos
de servicios por período de tiempo; por su
parte, en el eje vertical se miden cantidades
físicas de capital, expresadas en flujos de servicio por período de tiempo.

En la figura se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden


montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período de
tiempo; por su parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital,
expresadas en flujos de servicio por período de tiempo.

En la tabla siguiente podemos observar como diferentes combinaciones de


trabajo y capital pueden dar lugar a las curvas isocuantas.

Tabla X: Mapa de producción

La tabla anterior puede ser trasladada a un gráfico donde se reflejan que las
curvas de isocuanta a medida que se las curvas de iscuanta se mueven a la
derecha la productividad total va en aumento.

Grafico X: Curvas Isocuantas

Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición


4. CLASIFICACIONES DE COSTOS:

Criterio Tipos de costos


Por el tipo de costo  Costos explícitos: son desembolsables o contables,
incurrido ejemplo: compra de una herramienta, etc.
 Costos implícitos o costos de oportunidad: se
relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la
toma de una decisión. Por ejemplo, una empresa invierte
en un determinado proyecto, pero eso implica no poder
invertir en otro. Lo que pudo haber ganado en ese otro
proyecto es su costo de oportunidad

Por su relación con  Costos privados: son los costos que enfrenta una
el contexto empresa por su producción y que son incurridos
únicamente por el productor.
 Costos sociales: El costo social es la suma de los costos
privados más los costos externos, que tiene que ver con el
impacto de esta producción en la sociedad. El costo
externo es el costo que la producción le genera a otros que
no son el productor. Por ejemplo, una empresa que
contamina el aire, genera un costo para las demás
personas que respiran ese aire..

De acuerdo con su  Costos fijos: Son costos cuyo monto es el mismo


comportamiento independientemente del nivel de producción. Por ejemplo,
una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local
independientemente de si produce mucho o produce poco.
 Costos variables: Son costos que van a depender del
nivel de producción al que se enfrente una empresa. Por
ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que
contratar más personal y por tanto el costo de la mano de
obra es un costo variable.

Por la función en la  Costos de producción:


que se incurren o Materiales directos
o Mano de obra directa
o Costos indirectos de fabricación
 Gastos de distribución o ventas
 Gastos administrativos

Por su identificación  Costos directos: Son costos que son fácilmente


con el producto identificables en un producto, como el costo de los
materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel
producto.
 Costos indirectos: Son costos que no son identificables
en el mismo producto, como los costos del personal
administrativo, materiales indirectos y otros gastos como
impuestos, depreciación, etc.
4.1 LOS COSTOS ECONÓMICOS: Es muy importante señalar que los costos
económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino
también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o
todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva.

4.2 IMPORTANCIA DE LOS COSTOS SOCIALES:

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las
empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae
la actividad económica con los costos sociales que ésta genera.

Costos privados (empresariales) Costos sociales


Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y otros
bienes importantes socialmente
Producción de bienes agrícolas de Falta de productos básicos y de calidad en el
primera calidad para exportación mercado interno.
Producción de refrescos embotellados Insuficiente abastecimiento de agua potable
para la población
Producción de alimentos "chatarra" Encarecimiento de productos básicos y
cambios en los hábitos de consumo.
Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan problemas
de salud en personas y animales.
Producción de cemento Contaminación del aire en los alrededores.

4.3 FUNCION DE COSTOS:

A CORTO PLAZO: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables.

COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más
costos fijos totales (CF).

CT = CF + CV

COSTOS FIJOS:

Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por
ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.
COSTOS VARIABLES:

Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas,
salarios de mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales decrecientes.

De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:

COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe) son los costos por unidad de producción. Los
costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.

La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución de
los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En
niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio
anula el efecto de la disminución de los costos fijos.

COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos
variables totales dividos entre el número de unidades producidas.

COSTO MARGINAL (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se
calcula como:
Fuente: Parking, M. Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición

Ejemplo numérico:

Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de ¢2 por unidad y factor variable al
precio de ¢3 por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la
siguiente tabla:

K L PT
3 0 0
3 1 6
3 2 14
3 3 20
3 4 24
3 5 22

Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.

K L PT PMG PMe CF CV CT CM CVMe CMe


3 0 0 - - 6 0 6 - - -
3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5
3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86
3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75
3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75
3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81

Gráficamente:
Costo total

Costos marginales, medios y variables medios

Fuente: Aula de economía

Bibliografía

Leandro, G. (02 de 10 de 2002). Aula de Economía. Obtenido de


http://www.auladeeconomia.com/yo.htm

Lic. Gabriel Leandro, M. (2002). http://www.auladeeconomia.com/microap-material1.htm.


Obtenido de Aula de Economía.

Parking, M. (2008). Economía. México: PRENTICE HALL Octava Edición.

Paul A. Samuelson, W. D. (2005). Economía. México: McGraw - Hill Internamericana, Décimo


Octava Edición.

También podría gustarte