Está en la página 1de 117

Proyecto: Análisis de los mercados Página 1 de 117

mayoristas de electricidad
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 7
1. Colombia ...................................................................................................................... 11
Aspectos generales ................................................................................................ 13
1.1.1. Organización del mercado colombiano................................................................... 13
1.1.2. Descripción del sistema eléctrico .......................................................................... 15
1.1.3. Participación y concentración en el mercado eléctrico ............................................. 22
1.1.4. Integración vertical en Colombia ........................................................................... 24
Marco normativo .................................................................................................... 24
1.2.1. Marco legal ......................................................................................................... 24
1.2.2. Marco institucional .............................................................................................. 30
1.2.3. Evolución de las metodologías .............................................................................. 37
Funcionamiento del mercado mayorista de energía .................................................... 40
1.3.1. Mercado de energía ............................................................................................. 40
1.3.2. Servicios complementarios................................................................................... 57
1.3.3. Coberturas financieras......................................................................................... 69
1.3.4. Esquema de participación de la demanda en el mercado mayorista ........................... 69
1.3.5. Regulación para la participación de las energías renovables ..................................... 71
1.3.6. Esquema de expansión en generación de energía eléctrica ...................................... 73
1.3.7. Coordinación de mercados de energía eléctrica y gas natural ................................... 79
Otros aspectos del sector ........................................................................................ 81
1.4.1. Esquema de comercialización para usuarios de gran y pequeño consumo .................. 81
1.4.2. Factores de bajos ingresos ................................................................................... 83
2. Comparación del MEM colombiano con otros mercados internacionales ............................... 86
Antecedentes y descripción del sector ...................................................................... 88
2.1.1. Descripción del sector.......................................................................................... 88
2.1.2. Agentes que participan en el mercado ................................................................... 91
2.1.3. Integración vertical ............................................................................................. 94
Marco legal e institucional ....................................................................................... 95
2.2.1. Marco institucional .............................................................................................. 95

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 2 de 117


2.2.2. Marco legal ......................................................................................................... 96
Competencia, profundidad financiera del mercado eléctrico y su operación .................. 99
Análisis comparativo de competitividad, profundidad financiera, y operación y barreras
preliminares regulatorias, normativas, tecnológicas y operativas: .......................................... 114

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 3 de 117


Índice de gráficas
Gráfica 1 - Generalidades de las zonas de prestación del servicio-Colombia ................................. 13
Gráfica 2 - Esquemas de prestación del servicio de energía eléctrica - Colombia ............................ 14
Gráfica 3 - Agentes del sector eléctrico - Colombia .................................................................... 15
Gráfica 4 - Generación de energía eléctrica (2014) - Colombia .................................................... 16
Gráfica 5 - Características del sistema eléctrico nacional-Colombia .............................................. 17
Gráfica 6 - Oferta vs. Demanda de energía eléctrica (2005- 2014) - Colombia .............................. 18
Gráfica 7 - Capacidad instalada vs. Demanda máxima de potencia (2005-2014) - Colombia............ 19
Gráfica 8 - Diferencias entre oferta y demanda de energía y potencia (2005-2014) - Colombia....... 20
Gráfica 9 - Distribución de los recursos disponibles para la generación 2014 ................................ 21
Gráfica 10 - Evolución de la generación .................................................................................... 21
Gráfica 11 - Capacidad instalada por agente-Colombia ............................................................... 23
Gráfica 12 - Línea de tiempo Colombia ..................................................................................... 25
Gráfica 13 - Marco institucional del mercado eléctrico-Colombia ................................................. 31
Gráfica 14 - Formación de precios en la oferta-Colombia ............................................................ 42
Gráfica 15 - Horarios de ofertas-Colombia ................................................................................ 43
Gráfica 16 - Liquidación de los generadores-Colombia ................................................................ 44
Gráfica 17 - Liquidación de los comercializadores-Colombia ........................................................ 44
Gráfica 18-Cálculo del precio en bolsa-Colombia ........................................................................ 46
Gráfica 19-Flujograma contrato pague lo contratado-Colombia ................................................... 51
Gráfica 20-Representación Contrato Pague lo Contratado-Colombia ............................................ 51
Gráfica 21- Flujograma Tipo de Contrato Pague lo Demandado-Colombia ..................................... 52
Gráfica 22-Pague lo demandado con tope-Colombia................................................................... 52
Gráfica 23-Pague lo demandado sin tope-Colombia .................................................................... 53
Gráfica 24-Pague lo contratado condicional-Colombia ................................................................ 53
Gráfica 25 - Proceso de despacho de contratos de largo plazo-Colombia ...................................... 55
Gráfica 26 - Discriminar Bolsa – Comercializadores-Colombia ...................................................... 56
Gráfica 27 - Discriminar Bolsa – Generadores-Colombia .............................................................. 57
Gráfica 28 - Reconciliaciones positiva (+) y negativa (-)-Colombia ................................................ 58
Gráfica 29 – Reconciliaciones-Colombia .................................................................................... 60

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 4 de 117


Gráfica 30-Caso 1: No prestación correcta del AGC-Colombia ..................................................... 65
Gráfica 31- Caso 2: Prestación del servicio de AGC sobrepasando banda de Holgura. .................... 66
Gráfica 32-Caso 3: Correcta prestación de AGC ......................................................................... 67
Gráfica 33 - Tipos de plantas consideradas para recibir el cargo por confiabilidad-Colombia ........... 75
Gráfica 34 - Descripción mecanismo de subasta-Colombia .......................................................... 77
Gráfica 35-Despacho de electricidad y nominación de gas natural-Colombia ................................. 81
Gráfica 36-Evolución de las pérdidas y consumo de energía-Colombia.......................................... 84
Gráfica 37-Tarifas de energía para usuarios residenciales-Colombia ............................................ 85
Gráfica 38-Comparación de oferta y demanda de energía ........................................................... 88
Gráfica 39 - Relación capacidad instalada vs demanda de potencia .............................................. 89
Gráfica 40 - Distribución de la capacidad instalada en los mercados analizados ............................. 90
Gráfica 41 - Distribución de los recursos disponibles para la generación en los mercados analizados
............................................................................................................................................ 90
Gráfica 42-Concentración en generación .................................................................................. 92
Gráfica 43-Participación Estatal en la propiedad ........................................................................ 93
Gráfica 44 - Integración vertical en los mercados analizados ....................................................... 94
Gráfica 45 - Marco institucional de los mercados analizados ....................................................... 95
Gráfica 46 - Marco legal de los mercados analizados .................................................................. 96
Gráfica 47 - Criterios de comparación..................................................................................... 102

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 5 de 117


Índice de tablas
Tabla 1 - Capacidad instalada por tipo de planta ........................................................................ 20
Tabla 2-Principales agentes en el mercado de generación - Colombia........................................... 22
Tabla 3 - Capacidad instalada por agente-Colombia.................................................................... 22
Tabla 4 - Diferencias entre esquemas-Colombia ......................................................................... 38
Tabla 5-Ejemplo del cálculo del precio de escasez-Colombia ........................................................ 47
Tabla 6 - Periodo de vigencia de la OEF..................................................................................... 74
Tabla 7-Tarifas de energía para usuarios no residenciales-Colombia ............................................ 85
Tabla 8-Comparación de agentes participantes en el mercado ..................................................... 91
Tabla 9 - Resumen evolución de las metodologías de los mercados analizados .............................. 97
Tabla 10 - Matriz de Comparación. Seguridad Suministro (Expansión Suficiente)......................... 103
Tabla 11 - Matriz de Comparación. Seguridad Suministro (Operación Eficiente) .......................... 105
Tabla 12 - Matriz de Comparación del Mercado Mayorista Competitividad. (Estructura del Mercado).
.......................................................................................................................................... 107
Tabla 13 - Matriz de Comparación. Libre Acceso y Liquidez (Diversos Productos)........................ 109
Tabla 14 - Matriz de Comparación. Libre Acceso y Liquidez (Liquidez Mercado) .......................... 111

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 6 de 117


Introducción

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 7 de 117


Introducción

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 8 de 117


Mediante el Contrato No 626 de 2015 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) contrató a la
Unión temporal Ernst & Young Enersinc 2015 para el desarrollo del presente estudio cuyo objeto es
realizar un análisis comparativo de los aspectos teóricos y prácticos de los mercados mayoristas del
Reino Unido, Nordpool, PJM y California.

El DNP es miembro de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la cual es una unidad
administrativa especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía. En esta Comisión, el DNP apoya
constantemente, a nivel técnico, la toma de decisiones en torno a la regulación de los sectores de
energía eléctrica, gas natural y combustibles líquidos, y por hacer parte de la misma, está al tanto del
apoyo y el cubrimiento de las necesidades que a nivel de investigación y de regulación tiene la
Comisión.

La motivación inicial de la contratación de este estudio era la previsión de incremento de


integraciones regionales en el sector eléctrico en el continente americano. Se había identificado la
necesidad de investigar la operación de los mercados mayoristas de diferentes partes del mundo
para conocer los avances regulatorios que pudieran ser aplicables en Colombia y para la
armonización regulatoria con los mercados interconectados con el país. Debido a los múltiples
cambios regulatorios y a los avances tecnológicos, que no solo incluyen nuevas posibilidades de
generación de energía eléctrica, sino también soluciones donde la demanda puede tener una
participación activa en los mercados de energía, se planteó este estudio para verificar si era
necesario realizar ajustes a los modelos y si se debía realizar un trabajo de armonización regulatoria
para facilitar la integración de los mercados eléctricos regionales.

Dada la coyuntura actual del sector eléctrico este estudio adquiere una nueva motivación aún con
mayor relevancia. Para evitar el cierre de plantas necesarias para enfrentar la actual situación de
abastecimiento energético, recientemente la CREG incrementó las tarifas a los usuarios finales en
todo el país para atender los aumentos en costos de generación de las plantas térmicas con
combustibles líquidos. Lo anterior llama a un examen atento y evaluación de las disposiciones
regulatorias emitidas en esta materia, tales como el funcionamiento del cargo por confiabilidad y
otros mecanismos del mercado mayorista de electricidad colombiano.

Este documento corresponde al segundo producto Diagnóstico del funcionamiento de los últimos 10
años del mercado de energía mayorista colombiano y su comparación con otros mercados
internacionales, cuyo alcance es el siguiente:

“Presentar para el caso colombiano y su comparación con los países seleccionados, cumpliendo cada
uno de los temas solicitados en el objeto y alcance de la consultoría solicitada, como las
características de la oferta y la demanda, capacidad instalada, entre otros. En todo caso, se debe
realizar una evaluación comparada en términos de competencia, profundidad financiera del mercado
eléctrico y su operación. Adicionalmente, deberá identificarse las barreras regulatorias, normativas,
tecnológicas y operativas, teniendo en cuenta la experiencia de los países seleccionados, para lograr
una formación más eficiente en el mercado de energía eléctrica colombiano. El consultor

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 9 de 117


referenciará en detalle la información compilada en los aspectos mencionados anteriormente, y
aquellos indicados en la sección C. Actividades a Realizar, numerales del 1 al 4. “

Para dar un mejor entendimiento hemos organizado este informe de la siguiente manera. En el
primer capítulo se realiza el análisis del mercado mayorista de Colombia, el cual contiene una
primera sección de aspectos generales que compone la organización del mercado, la descripción del
sistema (oferta y demanda de energía, capacidad instalada y demanda de potencia) y la participación
y concentración del mercado eléctrico (agentes que participan en el mercado eléctrico, participación
estatal en la propiedad, integración vertical). En una segunda sección se expone el marco legal,
marco institucional y la evolución de las metodologías. En una tercera sección se explica el
funcionamiento del mercado mayorista clasificado por Mercado de energía, Mercado de capacidad,
Servicios complementarios, contratos, los esquemas de expansión para la generación, la regulación
de renovables y los esquemas de participación de la demanda en el mercado mayorista. Finalmente,
en una cuarta sección se consolidan Otros aspectos tales como obligatoriedad de cubrimiento de la
demanda, Esquema de comercialización de gran y pequeño consumo y factores de bajos ingresos.

En el segundo capítulo se presenta una comparación del mercado mayorista colombiano con los
mercados de Reino Unido, Nordpool, PJM y CAISO en los aspectos generales del mercado tales como
características de la oferta y demanda de energía, capacidad instalada y demanda de potencia,
agentes que participan en el mercado, niveles de concentración en la generación, integración vertical
y participación estatal. Seguidamente se realiza una comparación del marco legal e institucional y
evolución de las metodologías. Finalmente, se realiza una comparación en términos de competencia,
profundidad financiera del mercado eléctrico y su operación a partir de la cual se identifican de
manera preliminar las barreras regulatorias, normativas, tecnológicas y operativas teniendo en
cuenta la experiencia de los mercados seleccionados para lograr una formación más eficiente en el
mercado de energía eléctrica colombiano.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 10 de 117


1. Colombia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 11 de 117


1 Colombia

En este capítulo se realiza un análisis del funcionamiento del mercado mayorista en Colombia.

Se presentan cifras sobre oferta y demanda de energía, capacidad instalada, demanda de potencia,
participación de los agentes en el mercado, un análisis de la concentración en la generación, participación
pública en la propiedad e integración vertical.

Se presenta el marco legal e institucional, así como la evolución de las metodologías durante los últimos 10
años y realiza un análisis de impacto. Cada uno de los hitos demarcados, incluye desarrollos regulatorios que
han creado diferentes impactos en cuanto al comportamiento de los agentes, nuevas inversiones,
renovación e implementación de nuevas de tecnologías.

Se detalla el funcionamiento del mercado mayorista en Colombia. Se presentan las formas de expansión de
la capacidad, los mercados de energía, servicios complementarios y demás productos que ofrece este
mercado.

Finalmente se tratan otros aspectos del sector eléctrico de Colombia pertenecientes al mercado minorista,
tales como los esquemas de comercialización para los usuarios de gran y pequeño consumo, gestión de
cartera, pérdidas y subsidios.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 12 de 117


Aspectos generales

1.1.1. Organización del mercado colombiano

Colombia presenta dos estructuras diferentes de prestación del servicio de energía eléctrica: por un
lado un Sistema Interconectado Nacional – SIN, compuesto por plantas de generación despachadas
centralmente y redes de transmisión interconectadas que llevan la energía a los grandes centros
poblados del país y por el otro las Zonas No Interconectadas -ZNI, caracterizadas por tener una baja
densidad de población, encontrarse en sitio alejados, de difícil acceso y con generación distribuida e
independiente. Las principales cifras de cada uno de los esquemas mencionados anteriormente se
presentan a continuación:

Gráfica 1 - Generalidades de las zonas de prestación del servicio-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Nota: áreas con color corresponden al ZNI, áreas blancas corresponden al SIN

Considerando lo anterior, los esquemas de prestación del servicio cambian de acuerdo con las
características de la zona, por un lado en el SIN las actividades de generación y comercialización son
actividades competitivas, por lo que se desarrollan por empresas no integradas con actividades de
transporte, mientras que las actividades de distribución y transmisión por sus características de red,
son reguladas como monopolio naturales. Por otra parte en las ZNI todas las actividades de la
cadena productiva son integradas en un solo agente, considerando lo aisladas y poco pobladas de
estas zonas. A lo largo de este estudio analizaremos todo lo relacionado con la prestación del

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 13 de 117


servicio de energía eléctrica en las SIN. El esquema de lo mencionado anteriormente se presenta a
continuación:

Gráfica 2 - Esquemas de prestación del servicio de energía eléctrica - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM

Las actividades que componen la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica en el SIN son:

Generación: Actividad consistente en la producción de energía eléctrica mediante una planta


conectada al Sistema Interconectado Nacional, bien sea que desarrolle esa actividad en forma
exclusiva o en forma combinada con otra u otras actividades del sector eléctrico, diferente a
transmisión o distribución.

Transmisión: Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de


líneas, con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a
220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores.

Distribución: Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y


subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no
pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de
distribución municipal, distrital o local.

Comercialización: Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y


su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que
desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del sector eléctrico,
diferente de transmisión.

A diciembre de 2014 se encontraban registradas ante el operador del mercado 192 empresas
distribuidas entre las diferentes actividades de la siguiente manera:
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 14 de 117
Gráfica 3 - Agentes del sector eléctrico - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM. Cifras a diciembre de 2014.

1.1.2. Descripción del sistema eléctrico

1.1.2.1. Oferta y demanda de energía

La energía generada en Colombia refleja la composición de la capacidad instalada. La generación


eléctrica ha estado históricamente dominada por la generación hídrica. La matriz eléctrica
colombiana ha mantenido una composición muy similar, con casi 70% de generación hidroeléctrica y
con una participación alrededor del 30% de energía térmica. La diferencia a lo largo del tiempo ha
sido principalmente la inversión que se produjo entre los aportes de generación con carbón frente a
los del gas natural: en 1975 el carbón aportaba 18% y el gas 5% y en 2014 el aporte del carbón fue
6,5% y el gas 18%.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 15 de 117


Gráfica 4 - Generación de energía eléctrica (2014) - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM

La demanda eléctrica en Colombia, por otra parte, ha tenido un comportamiento de crecimiento


fluctuante en los últimos años, con un crecimiento promedio anual cercano al 2.8%. Sin embargo, ha
presentado variaciones extremas, tanto por valores máximos de 4.1% en 2006, como mínimo de
1.5% en 2009; años en los que se presentó una fluctuación económica hacia el alza, que coincidió
con su máximo crecimiento, y luego la crisis económica mundial, que tuvo su mayor efecto en
nuestro país en 2009, coincidiendo con el menor crecimiento de demanda eléctrica. Sin embargo se
puede establecer que la demanda histórica de las últimas dos décadas, luego de la crisis económica
de 1999, ha sido creciente a tasas relativamente constantes.

Por otra parte, en cuanto a la interconexión del país con sus vecinos y las transacciones realizadas,
ISA posee las interconexiones internacionales entre Colombia y Venezuela a 230 mil voltios y
Colombia y Ecuador a 230 y 138 mil voltios, las cuales hacen posible los intercambios físicos de
energía en el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad -TIE-.

El comercio internacional de Energía Eléctrica entre Colombia y Ecuador actúa por medio de las TIEs;
esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad; el cual opera a través de transacciones
spot a corto plazo, realizadas en el marco de las Decisiones CAN 536 y 537 de 2005, de la
Comunidad Andina de Naciones, que reglamenta el intercambio intracomunitario de electricidad
entre los países miembros de la CAN.

Tras la Decisión CAN 757 de 2011; se permite la libre contratación de agentes de Colombia, Ecuador
y Perú con agentes de otros países. La gran mayoría de las operaciones se han dado por
exportaciones de Colombia a Ecuador, siendo significativas para Ecuador y marginales para
Colombia.

Para el caso de Venezuela; existen dos interconexiones a 230 kV (Circuitos Cuestecitas –


Cuatricentenario y Corozo – San Mateo); dichas interconexiones no operan bajo el esquema de TIES.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 16 de 117


La primera ha presentado operación básicamente para cubrir contingencias de generación en el Área
Caribe por salidas forzadas de las centrales térmicas de la costa y ante aislamientos del área Caribe.

La segunda se encuentra actualmente en uso bajo un esquema de contrato bilateral entre agentes de
los dos países mediante el cual Colombia realiza la venta de energía y potencia al Estado Táchira en
Venezuela. Desde septiembre de 2008 se reactivaron los intercambios de electricidad entre
Colombia y Venezuela a través de los dos circuitos mencionados, alcanzando en promedio diario
hasta 2.5 GWh de exportación.

Gráfica 5 - Características del sistema eléctrico nacional-Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM, UPME. Cifras de diciembre de 2014

En el año 2005 la oferta de energía fue de 50.429,76 GWh- año y en el año 2014 fue de 64.327,9
GWh-año, con un crecimiento del 27,6% en 10 años.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 17 de 117


Gráfica 6 - Oferta vs. Demanda de energía eléctrica (2005- 2014) - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM

1.1.2.2. Capacidad instalada y demanda de potencia

El parque de generación eléctrica está compuesto en 71% por generación hidroeléctrica, y 28% por
generación térmica, de la cual 11,3% es con turbinas de gas natural, 10,6% con turbinas de
combustibles líquidos, 6,5% con plantas de carbón y 0,5% en cogeneración y 0,1% en generación
eólica. En cuanto a la generación total de energía, la generación hídrica oscila entre 45% y el 85%
según la disponibilidad del recurso hídrico y el resto se produce a partir de centrales térmicas.

Para 2014 el país contaba con una capacidad instalada de 15.489 MW, de los cuales más del 70%
corresponde a capacidad hidroeléctrica, con 66,6% correspondiente a centrales mayores a 20MW y
4,4% correspondiente a plantas hidroeléctricas menores. Se observa igualmente una baja capacidad
instalada en cogeneración con bagazo debido a que muchas de estas plantas son cogeneradoras y/o
utilizan otros combustibles por lo que es probable que reporten otro combustible diferente al bagazo
o no reporten la totalidad de su capacidad instalada.

La tendencia de participación del gas en la matriz eléctrica es decreciente, teniendo en cuenta la


entrada próxima de grandes proyectos hidroeléctricos como Ituango (1200 MW) o Hidrosogamoso
(800 MW). Adicionalmente, la incertidumbre del abastecimiento de gas, debido a la disminución en la
producción del campo de Guajira y la falta de hallazgos importantes en los últimos años, no dan
certeza acerca de la disponibilidad en el largo plazo de este combustible.

Como se observa, la participación en la generación del país de fuentes renovables no convencionales


es de menos del 1% proveniente del bagazo y el viento sumado al 4.4% proveniente de generación
hidráulica menor a 20MW para un total de 5%.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 18 de 117


En el año 2005 la oferta de potencia fue de 13.348,44 MW y en el año 2014 fue de 15.489 MW, con
un crecimiento del 16% en 10 años.

Gráfica 7 - Capacidad instalada vs. Demanda máxima de potencia (2005-2014) - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM


Nota: La demanda de potencia es determinada por el día y la hora de máxima demanda en cada año.

Las diferencias entre oferta y demanda tanto de energía como de potencia se presentan en la
siguiente gráfica. La diferencia de energía ha oscilado entre 3,2% y 1%, explicadas básicamente por la
variación en las exportaciones de energía eléctrica a Ecuador y Venezuela. Por otra parte la
diferencia entre oferta y demanda de potencia oscila entre el 35% y el 40%, implicando que tenemos
una sobreoferta de capacidad de generación de energía instalada, explicada básicamente en nuestra
dependencia al recurso hidráulico, como se verá más adelante en este informe.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 19 de 117


Gráfica 8 - Diferencias entre oferta y demanda de energía y potencia (2005-2014) - Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos XM

Como ya lo mencionamos y resumiendo la capacidad instalada de generación eléctrica en Colombia


es predominantemente hídrica con una participación del 67% seguida de un parque térmico a gas
natural y a combustibles líquidos, cada uno aportando el 11% adicional, un parque a carbón con el 6%
y finalizando con una participación del 4% de plantas menores, tanto hidráulicas como térmicas y una
mínima participación de cogeneración y energías no convencionales, con un poco más del 1%.

Tabla 1 - Capacidad instalada por tipo de planta

Plantas Capacidad instalada (MW)


Hidroeléctricas 10.315
Térmicas 4.402
Plantas menores y cogeneradoras 772
Total 15.489

Fuente: Elaboración propia, datos XM

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 20 de 117


Gráfica 9 - Distribución de los recursos disponibles para la generación 2014

Fuente: Elaboración propia, datos XM

Como se puede apreciar de la siguiente gráfica la característica más predominante es la disminución


de la participación del parque térmico a gas en la matriz y su sustitución por combustibles líquidos y
carbón, así como el incremento de la participación del parque hídrico y de las plantas menores. La
energía a partir de cogeneración y fuentes no convencionales de energía se ha mantenido en niveles
muy reducidos.

Gráfica 10 - Evolución de la generación

Fuente: Elaboración propia, datos XM

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 21 de 117


1.1.3. Participación y concentración en el mercado eléctrico

1.1.3.1. Agentes que participan en el mercado eléctrico


Los agentes que participan del mercado mayorista son los generadores y los comercializadores
quienes compran la energía eléctrica en el mercado mayorista y lo venden en el mismo mercado o a
los usuarios finales, regulados o no regulados.

En el mercado colombiano, participan cerca de 56 empresas productoras en el mercado (XM, 2014).


Los principales agentes en el mercado de generación son los siguientes:

Tabla 2-Principales agentes en el mercado de generación - Colombia

Empresa Energía generada Participación


(GWh-2014)
Emgesa 13.691 21,3%
Empresas Públicas de Medellín 13.626 21,2%
ISAGEN 10.609 16,5%
GECELCA 7.508 11,7%
AES Chivor 3.983 6,2%
EPSA 3.606 5,6%
Celsia 2.548 4,0%
Fuente: Elaboración propia-Datos XM

1.1.3.2. Niveles de concentración en la generación

De acuerdo a lo visto anteriormente, las cuatro principales empresas son Emgesa, EEPPM, Isagen y
Gecelca. Estas en conjunto tienen una capacidad instalada de 10.440 MW. Teniendo en cuenta que la
capacidad instalada del sistema es de 15.556 MW, el índice C-4 es de 67,1%.

Tabla 3 - Capacidad instalada por agente-Colombia

Capacidad instalada por agente


Empresas Públicas de Medellín 3.209
Emgesa 3.031
ISAGEN 3.001
GECELCA 1.197
EPSA 1.017
AES Chivor 1.000
Celsia 206
Otros 2.893
Total 15.556

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 22 de 117


Fuente: Elaboración propia, datos UPME

Por su parte el índice HHI para Colombia es de 1.412 por lo que de acuerdo a los lineamientos del
Departamento de Justicia de Estados Unidos1, el mercado de Colombia es moderadamente
concentrado.

Gráfica 11 - Capacidad instalada por agente-Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos UPME

1.1.3.3. Participación pública en la propiedad

El Estado colombiano participa en la propiedad de empresas de generación, como accionista


mayoritario en empresas que tienen gran participación en el mercado de generación. En Gecelca y
Urrá tiene total propiedad, cuyos activos de generación suman 1537 MW de capacidad instalada, lo
que significa una participación de aproximadamente el 10% del mercado de generación.

También tiene participación en ISAGEN con el 57% y GENSA con el 93%. En resumen, al sumar las
participaciones de las empresas con mayoría de participación estatal se obtiene que cerca del 30% de
la capacidad instalada de Colombia tiene propiedad y control estatal.

1
El Departamento de Justicia de Estados Unidos clasifica en tres tipos de mercados, de acuerdo al índice HHI:
1. Poco concentrado. HHI menor a 1500
2. Moderadamente concentrado: HHI entre 1500 y 2500
3. Altamente concentrado: HH mayor a 2500

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 23 de 117


1.1.4. Integración vertical en Colombia

En Colombia la ley dispone que las empresas que se constituyan con posterioridad a 1994 con el
objeto de prestar el servicio público de electricidad y que hagan parte del sistema interconectado
nacional no podrán tener más de una de las actividades relacionadas con el mismo con excepción de
la comercialización que puede realizarse en forma combinada con una de las actividades de
generación y distribución.

La misma ley establece que la empresa encargada del servicio de interconexión nacional, no podrá
participar en actividades de generación, comercialización y distribución de electricidad. Finalmente
las empresas operadoras de red no pueden participar en la comercialización ni en la generación,
excepto aquellas que ya estaban integradas antes de 1994. Desafortunadamente estas empresas
representan gran parte del mercado de generación, distribución y comercialización, con empresas
como EPM y Emgesa/Codensa, los cuales cubren aproximadamente el 50% de la demanda del país.

Marco normativo

1.2.1. Marco legal

Es importante recordar que el servicio de energía eléctrica surgió en Colombia a finales del siglo XIX
como una iniciativa privada de algunos inversionistas que ante la crisis económica de 1929 pasaron
sus bienes para ser asumidos y controlados por el Estado. Con la creación de ISA en 1967, la
creación del Ministerio de Minas y Energía en 1974 y la creación del ICEL en 1975, comenzó el
desarrollo del sector eléctrico en el país.

Durante este periodo el Estado era el único prestador de este servicio, por lo que naturalmente se
presentaron ineficiencias en la planeación, estructuración, ejecución y operación de los proyectos,
que condujeron al desarrollo de grandes obras de infraestructura con sobrecostos y atrasos, al
subsidio inadecuado de tarifas, a la politización de las empresas estatales así como un retraso en el
aumento de la cobertura. Además de que gran parte de la deuda pública del país correspondía a
inversiones del sector eléctrico.

Motivados por la necesidad de introducir competencia en búsqueda de eficiencia y de inyección de


capital privado para continuar expandiendo un sector que requiere grandes inversiones con largo
tiempos de recuperación, en la década de los 80 en algunas partes del mundo los servicios públicos
pasaron de ser prestados por el Estado o entidades públicas a ser prestados por agentes privados
dentro de esquemas de mercado competitivos. Este cambio fue liderado por el Reino Unido y en
Latinoamérica por Chile.

En 1991 se expidió la nueva Constitución Política de Colombia en la cual, como se va a exponer más
adelante, se transformó sustancialmente el esquema de suministro de los servicios públicos. Estos
cambios coincidieron con un periodo de sequía a finales de 1991 resultado del fenómeno del Niño
que resultó en un racionamiento de electricidad en todo el país entre marzo de 1992 y abril de 1993.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 24 de 117


Como resultado de éste y con el marco otorgado por la Constitución Política, en 1994 se promulgó la
ley 143 o Ley Eléctrica que reformó profundamente el sector eléctrico colombiano.

La prestación del Servicio Público Domiciliario de Energía Eléctrica está enmarcado en lo dispuesto
en los artículos 365 a 370 de la Constitución Política, los cuales establecen, entre otras cosas, tres
(3) pilares fundamentales sobre los cuales se ha desarrollado el servicio público de energía eléctrica
los últimos 24 años:

1. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
2. Los servicios públicos están sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares.
3. El Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios.

A continuación se presenta de manera gráfica las principales modificaciones realizadas en la


regulación con sus respectivos hitos aplicadas al mercado de Colombia d e manera cronológica de los
últimos 10 años:

Gráfica 12 - Línea de tiempo Colombia

Fuente: Elaboración propia

Mediante las leyes 142 y 143 de 1994, las actividades económicas propias de la prestación del
servicio de energía eléctrica se rigen por los principios de libre actividad económica, libre iniciativa
privada, libertad de entrada y de salida, libertad de empresa, libre competencia y propiedad privada.
Es decir, según la ley 143 de 1994, los principios constitucionales de libertad son la regla general en
las actividades del sector eléctrico, y la concesión es la excepción.

Establece el artículo 7 de la Ley 143: “en las actividades del sector podrán participar diferentes
agentes económicos, públicos, privados o mixtos, los cuales gozarán de libertad para desarrollar sus
funciones en un contexto de libre competencia, de conformidad con los artículos 333, 334 y el inciso
penúltimo del artículo 336 de la Constitución Nacional, y el artículo 3o. de esta Ley. En los casos
señalados por la ley, para operar o poner en funcionamiento los proyectos se deberán obtener de las
autoridades competentes los permisos los respectivos en materia ambiental, sanitaria, uso de aguas
y los de orden municipal que sean exigibles”.

Así mismo, el artículo 24 y 85 de la misma ley establece que “la construcción de plantas
generadoras, con sus respectivas líneas de conexión a las redes de interconexión y transmisión, está
permitida a todos los agentes económicos”; y que “las decisiones de inversión en generación,

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 25 de 117


interconexión, transmisión y distribución de energía eléctrica, constituyen responsabilidad de
aquellos que las acometan, quienes asumen en su integridad los riesgos inherentes a la ejecución y
explotación de los proyectos”.

De acuerdo con las anteriores normas, para la ejecución y explotación de proyectos no está prevista
la posibilidad de que el Estado Colombiano celebre contratos con inversionistas para que los
adelanten. Por regla general, la ejecución de tales proyectos, por parte del sector privado,
corresponde a su libre iniciativa. La ley 143 de 1994 solamente autoriza a la Nación para suscribir
contrato de concesión, cuando “como resultado de la libre iniciativa de los distintos agentes
económicos, en un contexto de competencia, no exista ninguna entidad dispuesta a asumir, en
igualdad de condiciones, la prestación de estas actividades”. (Art. 56).

Además de lo anterior, lo aspectos más relevantes de estas normas son las siguientes:

 Separación de actividades de la cadena eléctrica. 



 Prohibición de la integración vertical (con excepción de las empresas constituidas con 

anterioridad a la ley). 

 Reforma institucional del sector, creación de la UPME, la CREG, y la SSPD. 

 Promoción de la competencia en las actividades de generación y comercialización y
regulación 
de los monopolios naturales de transmisión y distribución. 


1.2.1.1. Creación del mercado mayorista de energía eléctrica. 


Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley 142 y 143 de 19942, establece que en relación con el
servicio público de electricidad, al Estado le corresponde:

 Promover la libre competencia en las actividades del sector;


 Impedir prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posición dominante en el
mercado;
 Regular aquellas situaciones en que por razones de monopolio natural, la libre competencia
no garantice su prestación eficiente en términos económicos;
 Asegurar la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de sus deberes;
 Asegurar la adecuada incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión
de las actividades del sector;
 Alcanzar una cobertura en los servicios de electricidad a las diferentes regiones y sectores del
país, que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de los usuarios de los estratos I,
II y III y los de menores recursos del área rural, a través de los diversos agentes públicos y

2
Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Ley 143 de
1994, Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en
el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 26 de 117


privados que presten el servicio;
 Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para cubrir los subsidios otorgados a los
usuarios de los estratos I,II y III y los de menores ingresos del área rural, para atender sus
necesidades básicas de electricidad.

Todos estos objetivos los cumple el Estado a través de las siguientes herramientas:

 la gestión y obtención de recursos para la prestación de servicios,


 la regulación,
 el control y la vigilancia,
 la organización de sistemas de información,
 la protección de los recursos naturales,
 el otorgamiento de subsidios a las personas de menores ingresos y
 el estímulo a la inversión de los particulares en los servicios públicos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es relevante entonces establecer que la Ley define que las
personas que prestan servicios públicos domiciliarios pueden ser:

 Las empresas de servicios públicos.


 Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas.
 Los municipios cuando asuman en forma directa la prestación de los servicios públicos.
 Las organizaciones en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas
específicas.
 Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional.

Las empresas prestadoras del servicio público de energía eléctrica deben cumplir con las siguientes
funciones:

 Asegurar que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de la posición
dominante que la entidad pueda tener frente al usuario o a terceros.
 Abstenerse de prácticas monopolísticas o restrictivas de la competencia, cuando exista, de
hecho, la posibilidad de la competencia.
 Facilitar a los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios que otorguen las
autoridades.
 Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad el servicio
público respectivo.
 Cumplir con su función ecológica, para lo cual, y en tanto su actividad los afecte, protegerán
la diversidad e integridad del ambiente, y conservarán las áreas de especial importancia
ecológica, conciliando estos objetivos con la necesidad de aumentar la cobertura y la
costeabilidad de los servicios por la comunidad.
 Facilitar el acceso e interconexión de otras empresas o entidades que prestan servicios
públicos, o que sean grandes usuarios de ellos, a los bienes empleados para la organización y
prestación de los servicios.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 27 de 117


Esa misma ley creó el Sistema Interconectado Nacional, SIN, que definió como “el sistema compuesto
por los siguientes elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de
interconexión, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las
cargas eléctricas de los usuarios”. Y el Mercado Mayorista, que es “el mercado de grandes bloques
de energía eléctrica, en que generadores y comercializadores venden y compran energía y potencia
en el sistema interconectado nacional, con sujeción al reglamento de operación”. (Art. 11).

La estructura básica del sistema interconectado nacional, SIN cuenta con un Centro Nacional de
Despacho, un reglamento de operación con las reglas de planeación y operación del sistema y de
funcionamiento del mercado expedidas por la CREG, un Consejo Nacional de Operación integrado por
agentes, y unas limitaciones al desarrollo de actividades de la cadena bajo cierto grado de
integración vertical. La planeación de la expansión de la generación y la transmisión del SIN se
establece como indicativa y está a cargo de la UPME.

Adicionalmente establece la ley que el régimen tarifario está orientado por los criterios de eficiencia
económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y
transparencia, criterios que se encuentran definidos en la Ley. Bajo el criterio de eficiencia
económica, en el caso de servicios públicos sujetos a fórmulas tarifarias, las tarifas deben reflejar
siempre tanto el nivel y la estructura de los costos económicos de prestar el servicio, como la
demanda de éste. La Ley 142 de 1994 establece los principios que define el régimen tarifario, en los
siguientes términos:

 libertad regulada o vigilada;


 el sistema de subsidios y la población beneficiaria de los mismos;
 las reglas relativas a las prácticas tarifarias restrictivas de la libre competencia, y que
implican abuso de posición dominante; y
 las reglas relativas a los procedimientos, metodologías, fórmulas, estructuras, estratos,
facturación, opciones, valores y, en general, todos los aspectos que determinan el cobro de
las tarifas.

1.2.1.2. Ley 689 de 2001

En esta nueva norma se dictan medidas acerca del control fiscal de las empresas con participación
del Estado, la obligación por parte de todas las empresas de servicios públicos de contratar una
auditoría externa de gestión y resultados con personas especializadas en la materia y algunas
normas referentes a los efectos de la toma de posesión de la SSPD en estas empresas, como las
siguientes:

 El Superintendente al tomar posesión podrá celebrar un contrato de fiducia, en virtud del


cual se encargue a una entidad fiduciaria la administración de la empresa en forma
temporal.
 Cuando la toma de posesión tenga como causa circunstancias imputables a los
administradores o accionistas de la empresa, el Superintendente definirá un tiempo

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 28 de 117


prudencial para que se superen los problemas que dieron origen a la medida. Si
transcurrido ese lapso no se ha solucionado la situación, el Superintendente ordenará la
liquidación de la empresa.
 Si se encuentra que la empresa ha perdido cualquier parte de su capital, previo concepto
de la Comisión de Regulación respectiva, el Superintendente podrá ordenar la reducción
simplemente nominal del capital social, la cual se hará sin necesidad de recurrir a su
asamblea o a la aceptación de los acreedores.

También se dictan nuevas normas acerca del control social de los servicios públicos y de las
funciones de la Superintendencia respecto al control y vigilancia de los agentes de la cadena del
sector.

Finalmente la Ley 1715 del 2014, tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las
Fuentes no Convencionales de Energía, principalmente de aquellas de carácter renovable (FNCER),
mediante su integración al mercado eléctrico, corno medio necesario para el desarrolle económico
sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del
abastecimiento energético

Los impactos de esta reforma son innumerables, empezando por la creación de una institucionalidad
modelo, con funciones claramente asignadas, con entidades como la UPME y la CREG, que se han
caracterizado por un alto nivel técnico en sus funcionarios y en las tareas desarrolladas. Hoy el
sector cuenta con estudios de planeamiento de mediano y largo plazo basados no en intereses
políticos, sino en análisis técnicos y económicos, con una regulación de vanguardia que fomenta la
competencia y la eficiencia en la prestación del servicio de energía eléctrica.

La participación de inversión proveniente de agentes económicos, bien sea públicos o privados, ha


sido la constante en el sector fruto de las reformas mencionadas. Con respecto a la inversión
extranjera directa, encontramos que este sector ha sido un importante receptor de estos recursos,
dinámica que se ha intensificado en los últimos 5 años. En el año 2000 recibió inversiones por valor
de US$ 136 millones, en 2005 por US$ 3,031 millones, para el año 2011 se recibieron US$ 8,009
millones y USD$ 5.258 para el año 2014.

Toda la expansión, tanto de la capacidad de generación como de la infraestructura de transporte, se


ha realizado a partir de capitales de inversión, diferentes al presupuesto de la Nación. La liberación
de los recursos de la Nación permitió la focalización de estos recursos en sectores estratégicos como
salud o educación.

Por otra parte, la inversión de estos agentes dio lugar a la diversificación de propiedad de los activos,
durante los primeros años de la reforma se realizaron la mayoría de las ventas de buena parte de los
activos de la Nación a agentes estratégicos, incrementado así el número de agentes y fomentando
por consiguiente la competencia y la eficiencia.

Aspectos como la confiabilidad, la calidad o los precios, son análisis que causan gran controversia.
Es claro que a partir de las reformas el país no ha repetido la ocurrencia de un racionamiento, a

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 29 de 117


pesar de la presencia de varios fenómenos del niño, sin embargo existe una amplia discusión acerca
de la competitividad de los precios de la energía en Colombia y calidad del mismo, especialmente en
unas zonas específicas del país.

1.2.2. Marco institucional

La Ley 142 establece una estructura institucional que considera la separación y asignación de
funciones entre diferentes entidades del Estado así: i) la fijación de políticas y el liderazgo del sector
es asignado al Ministerio, ii) la regulación a cargo de la Comisión de Regulación, iii) el control y la
supervisión a cargo de la SSPD y la función de planeación queda en cabeza de la UPME con alcance
particular establecido en la Ley 143 de 1994 para energía eléctrica. Es decir de forma reducida, las
funciones son asignadas así:

 Dirección y Política: Ministerio de Minas y Energía, MME


 Planeación: Unidad de Planeación Minero Energética, UPME
 Regulación: Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.
 Control y vigilancia: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. SSPD.
 Operador del sistema: Centro Nacional de Despacho.
 Administrador del Sistema: Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC
 Consejos Asesores: Consejo Nacional de Operación, Consejo Asesor de Planeamiento
Transmisión, CAPT y Comité Asesor de Comercialización, CAC.

A continuación se presenta de manera gráfica la estructura institucional del sector de energía


eléctrica en Colombia:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 30 de 117


Gráfica 13 - Marco institucional del mercado eléctrico-Colombia

Fuente: Elaboración Propia

1.2.2.1. Organismos de Dirección y Planeación

Ministerio de Minas y Energía

El MME es la institución que representa la máxima autoridad del sector de minas y energía. Tiene a su
cargo la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de
minas y energía, para lo cual tiene adscritas entidades como la CREG, la ANH, la ANM y la UPME,
entre otras.

Al Ministerio de Minas y Energía se le han asignado funciones en la Ley 142 y 143 de 1994, y en los
decretos ley posteriores, incluido el Decreto 381 de 2012. Entre las correspondientes al sector de
electricidad, se destacan las siguientes:

 Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de generación, transmisión,


distribución y comercialización de energía eléctrica.
 Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de uso racional de energía y el
desarrollo de fuentes alternas de energía y promover, organizar y asegurar el desarrollo de
los programas de uso racional y eficiente de energía.
 Expedir los reglamentos técnicos sobre producción, transporte, distribución y
comercialización de energía eléctrica y gas combustible, sus usos y aplicaciones.
 Adoptar los planes generales de expansión de generación de energía y de la red de

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 31 de 117


interconexión y establecer los criterios para el planeamiento de la transmisión y distribución.
 Formular la política nacional en materia de energía nuclear.
 Formular la política en materia de expansión del servicio de energía eléctrica en las Zonas No
Interconectadas -ZNI.
 Identificar el monto de los subsidios que da la Nación para los servicios públicos de energía
eléctrica y gas combustible, establecer los criterios de asignación de los mismos y solicitar la
inclusión de partidas para el efecto en el Presupuesto General de la Nación.
 Administrar los Fondos de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos, el Fondo
de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas – FAZNI, el Fondo
de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas – FAER, el
Programa de Normalización de Redes Eléctricas –PRONE y el Fondo de Energía Social - FOES.

Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.

La UPME es una unidad administrativa especial del orden nacional, de carácter técnico, adscrita al
Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por los Decretos 255 y 256 de 2004,
Decreto 1258 y 1259 de 2013.

Su función principal es la de establecer los requerimientos energéticos del país, con base en
proyecciones de demanda que tomen en cuenta la evolución más probable de las variables
demográficas y económicas y de precios de los recursos energéticos y así establecer la manera de
satisfacer dichos requerimientos teniendo en cuenta los recursos energéticos existentes,
convencionales y no convencionales, según criterios económicos, sociales, tecnológicos y
ambientales. Además tiene las siguientes funciones:

 Elaborar y actualizar el Plan Energético Nacional y, el Plan de Expansión del sector


eléctrico en concordancia con el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo.
 Evaluar la conveniencia económica y social del desarrollo de fuentes y usos energéticos no
convencionales, así como el desarrollo de energía nuclear para usos pacíficos;
 Realizar diagnósticos que permitan la formulación de planes y programas del sector
energético;
 Establecer y operar los mecanismos y procedimientos que permitan evaluar la oferta y
demanda de energía y determinar las prioridades para satisfacer tales requerimientos, de
conformidad con la conveniencia nacional;
 Recomendar al Ministro de Minas y Energía, políticas y estrategias para el desarrollo del
sector energético;
 Prestar los servicios técnicos de planeación y asesoría y cobrar por ellos;
 Establecer prioritariamente un programa de ahorro y optimización de energía;

1.2.2.2. Organismos de Regulación, Vigilancia y Control

Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 32 de 117


La regulación del sector eléctrico fue atribuida a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)
por las leyes 142 y 143 de 1994. Entre las principales funciones que le atribuyó la ley 142 de 1994
a la CREG está la de “regular el ejercicio de las actividades de los sectores de energía y gas
combustible para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, propiciar la
competencia en el sector de minas y energía y proponer la adopción de las medidas necesarias para
impedir abusos de posición dominante y buscar la liberación gradual de los mercados hacia la libre
competencia. La comisión podrá adoptar reglas de comportamiento diferencial, según la posición de
las empresas en el mercado”. Art. 74.1.

En el mismo sentido, la ley 143 de 1994, atribuyó a la CREG, la función de “crear las condiciones
para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, capaz de abastecer la demanda
bajo criterios sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera, promover y preservar la
competencia”, así como la de “definir y hacer operativos los criterios técnicos de calidad,
confiabilidad y seguridad del servicio de energía”. (Art. 23).

Además de lo anterior, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, con relación al servicio de


electricidad, tiene las siguientes funciones generales:

 Definir la metodología para el cálculo de las tarifas por el acceso y uso de las redes
eléctricas, y los cargos por los servicios de despacho y coordinación prestados por el
centro nacional de despacho;
 Aprobar las tarifas que deban sufragarse por el acceso y uso de las redes eléctricas y los
cargos por los servicios de despacho y coordinación prestados por el Centro Nacional de
Despacho;
 Definir la metodología para el cálculo de las tarifas aplicables a los usuarios regulados del
servicio de electricidad;
 Fijar las tarifas de venta de electricidad para los usuarios finales regulados.
 Definir, con base en criterios técnicos, las condiciones que deben reunir los usuarios
regulados y no regulados del servicio de electricidad;
 Definir los factores que deban aplicarse a las tarifas de cada sector de consumo con
destino a cubrir los subsidios a los consumos de subsistencia de los usuarios de menores
ingresos.
 Establecer el Reglamento de Operación para realizar el planeamiento y la coordinación de
la operación del Sistema Interconectado Nacional;
 Establecer pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y aparatos
eléctricos;
 Precisar el alcance de las competencias relativas al otorgamiento del contrato de
concesión;
 Conocer de las tarifas de los usuarios no regulados;
 Definir y hacer operativos los criterios técnicos de calidad, confiabilidad y seguridad del
servicio de energía;
 Reglamentar la prestación del servicio eléctrico en los barrios subnormales y áreas rurales
de menor desarrollo;
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 33 de 117
 Velar por la protección de los derechos de los consumidores, en especial los de estratos de
bajos ingresos;

Superintendencia de Servicios Públicos.

Las personas prestadoras de servicios públicos están sujetos al control y vigilancia de la


Superintendencia. Sus funciones son entre otras, las siguientes:

 Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos
quienes presten servicios públicos; y sancionar sus violaciones, siempre y cuando esta función
no sea competencia de otra autoridad.

 Vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las empresas de servicios públicos y
los usuarios; y sancionar sus violaciones.

 Establecer los sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar quienes
presten servicios públicos, según la naturaleza del servicio y el monto de sus activos, y con
sujeción siempre a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Dar concepto a las comisiones y ministerios sobre las medidas que se estudien en relación con
los servicios públicos.

 Vigilar que los subsidios presupuestales que la Nación, los departamentos y los municipios
destinan a las personas de menores ingresos, se utilicen en la forma prevista en las normas
pertinentes.

 Solicitar documentos, inclusive contables; y practicar las visitas, inspecciones y pruebas que
sean necesarias para el cumplimiento de sus demás funciones.

 Mantener un registro actualizado de las entidades que prestan los servicios públicos.

 Tomar posesión de las empresas de servicios públicos, en los casos y para los propósitos que
contemplan la Ley, y las disposiciones concordantes.

 Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos,


de acuerdo con los indicadores definidos por las comisiones; publicar sus evaluaciones; y
proporcionar en forma oportuna toda la información disponible a quienes deseen hacer
evaluaciones independientes. El Superintendente podrá acordar con las empresas programas
de gestión para que se ajusten a los indicadores que hayan definido las comisiones de
regulación, e imponer sanciones por el incumplimiento.

 Verificar que las obras, equipos y procedimientos de las empresas cumplan con los requisitos
técnicos que hayan señalado los ministerios.

 Definir por vía general la información que las empresas deben proporcionar sin costo al
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 34 de 117
público; y señalar en concreto los valores que deben pagar las personas por la información
especial que pidan a las empresas de servicios públicos, si no hay acuerdo entre el solicitante
y la empresa.

1.2.2.3. Operadores del Mercado

Centro Nacional de Despacho, CND.

La ley 142 de 1994 atribuyó al Centro Nacional de Despacho (CND) la función de administrar el
sistema de intercambios y comercialización de energía eléctrica en el Mercado Mayorista, con
sujeción a las normas del reglamento de operación. Esta función la cumple actualmente a través del
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales del Mercado Mayorista.

En adición, esta misma ley, y la ley 143 de 1994, atribuyeron al CND, entre otras, las funciones
específicas de planear la operación conjunta de los recursos de generación, del sistema
interconectado nacional, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y económica, y
determinar el valor de los intercambios resultantes de la operación conjunta de los recursos
energéticos del sistema interconectado nacional.

El CND tiene las siguientes funciones específicas, que debe desempeñar ciñéndose a lo establecido en
el Reglamento de Operación y en los acuerdos del Consejo Nacional de Operación:

 Planear la operación de los recursos de generación, interconexión y transmisión del sistema


nacional, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y económica;
 Ejercer la coordinación, supervisión, control y análisis de la operación de los recursos de
generación, interconexión y transmisión incluyendo las interconexiones internacionales;
 Determinar el valor de los intercambios resultantes de la operación de los recursos
energéticos del sistema interconectado nacional;
 Coordinar la programación del mantenimiento de las centrales de generación y de las líneas
de interconexión y transmisión de la red eléctrica nacional;
 Informar periódicamente al Consejo Nacional de Operación acerca de la operación real y
esperada de los recursos del sistema interconectado nacional y de los riesgos para atender
confiablemente la demanda;
 Informar las violaciones o conductas contrarias al Reglamento de Operaciones;

Por otra parte, el Consejo Nacional de Operación fue creado por las Leyes 142 y 143 de 1994,
artículos 172 y 36 respectivamente. Es el órgano ejecutor del reglamento de operación, todo con
sujeción a los principios generales de la Ley 143 del 1994 y a la preservación de las condiciones de
competencia. Las decisiones del CNO son apelables ante la CREG. Su principal función es acordar los
aspectos técnicos para garantizar que la operación conjunta del sistema interconectado nacional sea
segura, confiable y económica.

El CNO está conformado por: i) un representante de cada una de las empresas de generación
conectadas al sistema interconectado nacional que tengan una capacidad instalada superior al cinco
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 35 de 117
por ciento del total nacional; ii) dos representantes de las empresas de generación del orden
nacional, departamental y municipal conectadas al sistema interconectado nacional, que tengan una
capacidad instalada entre el uno y el cinco por ciento del total nacional; iii) un representante de las
empresas propietarias de la red nacional de interconexión con voto sólo en asuntos relacionados con
la interconexión; iv) un representante de las demás empresas generadoras conectadas al sistema
interconectado nacional; v) el director del Centro Nacional de Despacho, quien tendrá voz pero no
tendrá voto; vi), dos representantes de las empresas distribuidoras que no realicen prioritariamente
actividades de generación siendo por lo menos una de ellas la que tenga el mayor mercado de
distribución. La Comisión de Regulación de Energía y Gas establece la periodicidad de las reuniones
del CNO.

El Comité Asesor de la Comercialización es un comité creado y modificado por la CREG mediante las
Resoluciones 068 de 1999 y 123 de 2003, respectivamente. Su función primordial es asistirla en el
seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del mercado de energía mayorista. Sus
funciones principales son:

 Seguimiento del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC) en forma regular, incluyendo los
índices de desempeño del administrador del SIC en la operación del sistema.
 Realizar una revisión anual de los procedimientos del SIC y enviar a la CREG un reporte de los
resultados.
 Apoyar a las auditorías que se designe.
 Analizar y recomendar cambios a las reglas comerciales de la bolsa y de la actividad de
comercialización en el mercado mayorista, así como cualquier otro aspecto del SIC y del mercado
que involucre aspectos que afecten a la comercialización de energía.

Comité Asesor del Planeamiento de la Transmisión (CAPT)

Este comité fue creado originalmente por la CREG (Resoluciones 025 de 1995 y 085 del 2002) y
posteriormente ratificado por el Ministerio de Minas y Energía en la Resolución 181313 de 2002,
tiene por objetivo asesorar a la UPME en el proceso de revisión anual del plan de expansión de la
transmisión, compatibilizando criterios, estrategias, metodologías e información para la expansión
del STN. El CAPT conceptúa sobre el plan de expansión de transmisión de referencia preliminar
elaborado por la UPME. El CAPT está conformado por un generador, un distribuidor, tres grandes
usuarios, tres comercializadores y tres transportadores.

1.2.2.4. Administrador del Mercado

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC.

Es la dependencia encargada del registro de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos o contratos de energía en la bolsa por generadores y
comercializadores; del mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 36 de 117


requeridos; y del cumplimiento de las tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema
de Intercambios Comerciales (SIC)

1.2.3. Evolución de las metodologías

En un esquema de libre mercado, como es el colombiano, la planeación de la generación se realiza de


manera indicativa y son las empresas quienes a su propio riesgo y con base en las señales de
mercado, deciden si realizan las inversiones en generación y expanden el sistema. Estas señales de
mercado, en el caso colombiano, están sujetas a las siguientes variables:

 La electricidad es un bien no inventariable, los mercados eléctricos con una componente


hidráulica importante como es el colombiano dependen de un recurso que no tiene una
función de oferta determinada y predecible.
 La incertidumbre asociada a la provisión del recurso hídrico conduce a una elevada volatilidad
del precio de mercado que se refleja en ingresos inciertos para el generador en Colombia.
 Si la única señal económica que condicionara las inversiones fuera el precio marginal, bajo
condiciones de una oferta insuficiente los precios subirían y atraerían inversiones adicionales
en generación, pero al tratarse de una señal de corto plazo, podría no ofrecer el margen de
tiempo necesario para reaccionar oportunamente con las inversiones requeridas.
 Hay falta de respuesta de la demanda frente a los cambios de precio (inelasticidad de la
demanda), esto resulta en que no existe por parte de los consumidores un nivel de
confiabilidad deseado, por lo que el Estado debe establecerlo.
 La inexistencia de un sustituto de la electricidad requiere de niveles de confiabilidad altos que
garanticen su suministro. La electricidad es un bien esencial, por lo que el sistema requiere
de una sobre instalación obligatoria, que necesariamente conduce a precios marginales
deprimidos.
 La incertidumbre respecto al comportamiento futuro de la demanda como de los precios de la
energía, resultan en ingresos inciertos para el generador, lo cual induce a que los
generadores con aversión al riesgo tiendan a invertir menos de lo que necesita el sistema, lo
cual puede finalmente reflejarse en precios elevados de la electricidad o en altos riesgos de
racionamiento.
 En sistemas con una volatilidad intrínseca significativa, como el sistema eléctrico colombiano,
las tecnologías de punta tienen una elevada probabilidad de no recuperar sus costos fijos, lo
cual complica las decisiones de inversión.

La existencia de estas fallas de mercado, exigió la intervención regulatoria del Estado para crear los
mecanismos que estimularan la inversión en el largo y mediano plazo en los sistemas eléctricos y
poder llevar a cabo los objetivos de política energética. Así, el regulador creó un instrumento
financiero de remuneración adicional, que pretendía reducir el riesgo del precio a los generadores,
conseguir una garantía de suministro en el largo plazo y permitir el acercamiento entre los costos
marginales de corto plazo y de largo plazo en cada año. Con esto en mente, en Colombia se han
desarrollado el marco regulatorio en los siguientes términos:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 37 de 117


 En 1994 se estipula por primera vez una remuneración por respaldo o cargo de potencia para los
generadores.
 En 1996 se crea el cargo por capacidad que se mantiene hasta el 2006
 En el 2006 se expide toda la regulación del Cargo por confiabilidad (2006-actualidad)

El objetivo de estos cargos es asegurar el suministro de energía en épocas de hidrología crítica y dar
señales para la expansión en el largo plazo. En la siguiente tabla se muestra las principales
diferencias entre los dos esquemas:

Tabla 4 - Diferencias entre esquemas-Colombia

Característica Cargo por Capacidad Cargo por Confiabilidad


Periodo de Vigencia 1997-2006 2006-hoy
Producto Capacidad (MW) Energía Firme (MWh-día)
Mecanismo de asignación Centralizada mediante Por eficiencia económica
simulaciones con modelo (subastas de precio) Las
hidro-térmico. subastas se realizan cuando se
estima que la demanda de
energía en el horizonte de tres
años futuros no puede ser
cubierta con la energía firme de
los activos de generación
existentes y la de los que
entrarán en operación.
Prorrata de la capacidad
instalada existente, en caso
contrario.
Periodos de asignación Anualmente Anual para plantas existentes 

Hasta por 20 años para plantas
nuevas
Determinación del precio Establecido por el El resultante de la subasta de
regulador, reflejaba el costo reloj descendente para
fijo de una tecnología proyectos nuevos.
eficiente de cubrimiento de
punta (5,25 USD/KWh-
mes).
Mecanismos de remuneración Era recibido por la planta si Remuneración fija por el
se encontraba disponible periodo de vigencia de la
obligación. Cuando la energía es
requerida, además del Cargo
por Confiabilidad el generador
recibe el Precio de Escasez por
cada kilovatio hora generado

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 38 de 117


asociado a su OEF. En caso de
generar una energía mayor a su
Obligación, este excedente se
remunera a precio de bolsa
Obligación Mantener disponibilidad de Entregar energía firme en
la planta condiciones críticas o de
escasez.
Capacidad adicional 2.576 MW 3.948 MW
construida
Capacidad retirada 840 MW
Principales centrales Termosierra y Termocentro Porce III, Amoyá, Gecelca 3 y
incorporadas (CS y CC), Termocandelaria, 32, Cucuana, El Quimbo,
Termoflores II y III, Hidrosogamoso, Ituango, Rio
Merieléctrica, Porce II, La Ambeima, Carlos Lleras
Miel, Urrá.* Restrepo, Termotasajero II y
San Miguel.
Proyectos retirados del Opón I y II, Chinú,
sistema Barranquilla 1, Riogrande,
Casalaco, Unión,
Gualanday, Ocoa.
Límites tecnológicos o No No
discriminación tecnológica en
el esquema.
Mecanismos de incentivos No No
para renovables
Límites ambientales No No
Fuente: Elaboración propia

Los proyectos hidroeléctricos Urrá, Porce 2 y Miel (1141MW) fueron estructurados a través del
esquema de monopolio estatal con planeación y ejecución determinada por un “Plan de Expansión”
determinístico.

Además de estas reglas, la regulación ha establecido las reglas de operación y funcionamiento del
mercado mayorista, las mayorías definidas durante 1996 y 1995 ( Resolución 24 y 25 de 1995).
Estas reglas se han mantenido a través del tiempo, excepto en mejoras en el temas de garantías
tendiendo a cubrir de una manera más rigurosa con los riesgos transaccionales de la participación de
un número significativo de agentes en el Mercado Mayorista, declaración de información,
mecanismos de manejo de generaciones de seguridad y restricciones.

En el año 2012 la CREG expidió un nuevo reglamento de comercialización que establece reglas y
requisitos más claros y concretos de participación el mercado, así como el Código de Medida para

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 39 de 117


homogenizar los requerimientos de los equipos de medida del sistema y unificar protocolos de
medición y resolución de controversias.

Funcionamiento del mercado mayorista de energía

Planeamiento de la Operación

El Centro Nacional de Despacho (CND) realiza la planeación de la operación de los recursos


disponibles de generación y transmisión en forma integrada, con el objetivo de minimizar los costos
de operación del sistema, y procurando atender la demanda con los niveles de seguridad,
confiabilidad y calidad de servicio.

Para realizar el planeamiento operativo se efectúa una descomposición funcional y temporal. La


descomposición funcional considera el Planeamiento Operativo Energético y el Planeamiento
Operativo Eléctrico. La descomposición temporal establece un Largo Plazo de 5 años, un Mediano
Plazo de 5 semanas, un Despacho Económico de 24 horas y un Redespacho de una hora. El
Planeamiento Operativo Energético de largo y mediano plazo tiene carácter indicativo, mientras et
Planeamiento Operativo Eléctrico, el Despacho económico y el Redespacho tienen carácter
obligatorio.

1.3.1. Mercado de energía

1.3.1.1. Mercado Diario

1.3.1.1.1. Despacho económico

El despacho económico en Colombia es realizado diariamente y consiste en determinar el programa


horario de generación para cada uno de los recursos del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que
permite atender la demanda del SIN y las demandas TIE e internacional; lo anterior, cumpliendo con
criterios de seguridad, confiabilidad, calidad y economía.

Para realizarlo, todos los días a las ocho de la mañana son recibidas en XM las ofertas provenientes
de los recursos de generación y en conjunto con el pronóstico de demanda, se realiza el despacho
programado nacional que permite la atención de la demanda del SIN, posteriormente se realiza la
transacción TIE que permite obtener energía más económica desde Ecuador o suplir energía de este
sistema desde Colombia, si la señal económica lo indica. Finalmente es atendido el requerimiento de
energía realizado por Venezuela, con lo cual es publicado por XM el programa de generación final,
llamado despacho programado, dicho despacho debe tenerse disponible para los agentes a más
tardar a las 15:05 horas.

El detalle de los pasos a seguir del despacho económico horario se presenta a continuación.

- Predicción horaria de la demanda: se efectúa por áreas operativas y para cada una de las 24
horas de cada día de la semana. Esta predicción de demanda de potencia la efectúa el CND y

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 40 de 117


la envía a las empresas semanalmente el día miércoles y recibe comentarios o modificaciones
hasta el día viernes a las 13:00 horas.

- Oferta de Precios: Para el Despacho Económico Horario, las empresas generadoras deben
informar diariamente al CND antes de las 08:00 horas, una única oferta de precio para las
veinticuatro (24) horas (expresada en valores enteros de $/MWh) por cada recurso de
generación, exceptuando las cadenas hidráulicas.

Los generadores con capacidad mayor de 20 MW y generación diferente a filo de agua, condición
libremente declarada por el agente generador, y las plantas entre 10 MW y 20 MW que hayan
decidido acogerse al despacho central presentan todos los días sus ofertas de precio a la Bolsa y la
declaración de disponibilidad, para cada uno de sus recursos de generación, con los cuales el CND
elabora el Despacho Económico para las 24 horas del día siguiente.

De acuerdo a la capacidad de la planta de generación se pueden dar tres (3) condiciones:

i) Las plantas de generación con una capacidad efectiva neta mayor o igual a 20 MW deben
someterse obligatoriamente al despacho central.
ii) Las plantas de generación con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 20 MW
tienen la opción de someterse al despacho central o no.
iii) Las plantas menores a 10 MW no tienen acceso al despacho central.

Dentro de las plantas de generación también puede distinguirse, al margen de su tamaño, los
cogeneneradores y los autogeneradores.

Los precios, de acuerdo con la regulación, deben reflejar los costos variables de generación en los
que esperan incurrir, teniendo en cuenta:

 Para plantas termoeléctricas: el costo incremental del combustible, el costo incremental de


administración, operación y mantenimiento y la eficiencia térmica de la planta.
 Para las plantas hidroeléctricas: los costos de oportunidad (valor de agua) de generar en el
momento de la oferta, teniendo en cuenta la operación económica a mediano y largo plazo del
sistema interconectado nacional.

La siguiente gráfica presenta la formación de los precios de oferta para el caso colombiano.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 41 de 117


Gráfica 14 - Formación de precios en la oferta-Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos Pablo Corredor

El regulador en 1996 consideró que la forma más eficiente de recolectar los dineros para pagarle a
los generadores el cargo por confiabilidad, era colocarlo como piso del precio de bolsa para que fuera
recolectado por los generadores despachados centralmente en proporción a su generación real, por
lo que dicho precio debe estar incoporado en los precios de oferta.

- Declaración de Disponibilidad: Para el Despacho Económico Horario, las empresas


generadoras deben declarar diariamente al CND antes de las 08:00 horas, la mejor estimación
de la Disponibilidad esperada (expresada en valores enteros en MW) a nivel horario, para cada
unidad generadora.

- Asignación de la Reserva Rodante (AGC). Así mismo, teniendo en cuenta que para que el
sistema eléctrico funcione es necesario que en todo instante la oferta sea igual a la demanda
más las pérdidas y dado que el mercado de corto plazo es horario, entonces para asegurar la
calidad y seguridad del sistema se hace necesario ajustar permanentemente la generación
con las diferencias de la demanda de tiempo real y además cubrir los eventos de generación
que produzcan desbalances en tiempo real de la oferta y la demanda, para tal efecto la
regulación colombiana creo el mercado de regulación secundaria de frecuencia conocido en
Colombia como mercado de AGC.

La asignación de la reserva necesaria se hace por un proceso de optimización que minimice


los precios para cubrir las necesidades del SIN en las 24 horas.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 42 de 117


La siguiente gráfica presenta los horarios del proceso de despacho económico.

Gráfica 15 - Horarios de ofertas-Colombia

Fuente: elaboración propia

Tras el despacho económico, resulta lo que se denomina como despacho Ideal o la programación de
generación, en la cual se atiende la demanda real con la disponibilidad real de las plantas de
generación. Este despacho se realiza considerando las ofertas de precios en la Bolsa de Energía, las
ofertas de Precios de Arranque-Parada, las ofertas de los enlaces internacionales y las
características técnicas de las plantas o unidades para obtener la combinación de generación que
resulte en mínimo costo para atender de demanda total del día, sin considerar la red de transporte.

La generación en tiempo real tiende a veces a desviarse del despacho económico planeado por
muchas razones diferentes: la demanda resulta ser ligeramente diferente a la demanda estimada
inicialmente, las pérdidas de energía, líneas sobrecargadas, entre otras. Por lo tanto, el operador del
sistema requiere ajustar con precisión el despacho actual en tiempo real.

Los agentes generadores despachados centralmente pueden transar la energía en la Bolsa o


mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con
grandes usuarios (usuarios no regulados) en calidad de comercializadores.

1.3.1.1.2. Transacciones de energía

Las transacciones de energía son las resultantes de los excedentes y/o déficits de los contratos de
largo plazo, celebrados libremente entre generadores y comercializadores, entre generadores y
generadores o entre comercializadores y comercializadores, excedentes o déficits que para los
generadores se calculan con respecto a la generación ideal resultante de la subasta diaria, que su
asignación se denomina Despacho Ideal y es un compromiso que adquieren los generadores hora a
hora, y para los comercializadores con respecto a su demanda comercial medida en sus fronteras
comerciales registradas en XM en su papel de ASIC.

La diferencia, entonces, que resulta de comparar las cantidades de energía tranzada para cada hora
en contratos y aquella generada o demandada que es vendida o comprada en la bolsa es lo que se

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 43 de 117


considera en la liquidación comercial de los generadores y comercializadores como se muestra en la
Error! Reference source not found. y en la Error! Reference source not found..

Gráfica 16 - Liquidación de los generadores-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 17 - Liquidación de los comercializadores-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Los generadores venden y compran energía en la Bolsa de Energía de acuerdo a la diferencia que
tengan entre la generación calculada en el Despacho Ideal y las ventas en sus contratos bilaterales
con los comercializadores u otros generadores.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 44 de 117


Los comercializadores tranzan en la Bolsa de Energía de acuerdo a la diferencia entre la demanda de
sus usuarios finales y las compras establecidas en los contratos bilaterales firmados con los
generadores o con otros comercializadores.

1.3.1.1.3. Bolsa de energía

La bolsa de energía o mercado de corto plazo es el resultado físico de atender a nivel horario, en
forma competitiva, por la generación la demanda de energía eléctrica.

El diseño de la bolsa de energía colombiano se fundamenta en un esquema uninodal (llamado


Despacho Ideal), es decir que no considera la red, el cual sirve para determinar el precio de las
transacciones, denominado por la regulación como precio de bolsa. El no considerar la red se hizo
con el fin de que ésta no ejerciera ningún arbitraje en la formación de los precios.

En Colombia existe un precio de bolsa para cada Mercado de acuerdo a la demanda que este atienda:

 Demanda nacional o demanda doméstica.


 Demanda nacional más Demanda TIE (Demanda total doméstica más la Demanda
Internacional del Despacho Económico Coordinado – Exportaciones a Ecuador.
 Demanda Nacional más Demanda TIE más exportaciones que no corresponden a TIE
(Demanda total doméstica más la Demanda Internacional del Despacho Económico
Coordinado – Exportaciones a Ecuador más la demanda no domestica que corresponde a las
exportaciones a Venezuela).

El precio de bolsa se determina de la siguiente manera:

1. Se parte del Despacho Ideal (despacho económico para las 24 horas sin considerar la red de
transmisión) resultante de atender la Demanda de Colombia (Total Doméstica).
2. Del resultado anterior se ordenan las plantas despachadas de menor a mayor precio para cada
una de las 24 horas.
3. Se selecciona para cada hora la planta de mayor precio que haya sido despachada con un valor
diferente de cero y que sea flexible (pueda cambiar su generación sin ninguna restricción técnica)
requerida para atender la demanda de Colombia. El despacho para cada planta se denomina
Generación Ideal
4. El Precio Ofertado por esta última planta será el MPO Nacional.
5. A este valor se le agrega el delta I, que refleja los costos de arranque y parada y los de las plantas
inflexibles para obtener el precio de bolsa. La selección de Recursos de Generación para el
Cálculo de Deltas se realiza así:

Paso 1: Se escoge el conjunto de Generadores Térmicos con Generación Ideal <> de cero

Paso 2: Se desagrega la generación en Flexible e Inflexible.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 45 de 117


Paso 3: Se calcula el delta con los costos no cubiertos por concepto de arranque y parada para las
plantas flexibles y el cálculo de los costos no cubiertos por concepto de generación ideal inflexible,
excluyendo recursos en pruebas solicitadas por el Agente Generador (resolución CREG 110 de
2014). Los inflexibles exceptuando los arranques de las plantas en pruebas solicitadas por el Agente
serán remunerados al siguiente precio:

𝑃𝑅(+)𝐼𝑁𝐹𝐿𝐸𝑋 = 𝑀𝐼𝑁(𝑃𝑂𝐹𝐸, 𝐶𝑆𝐶 + 𝐶𝑇𝐶 + 𝐶𝑂𝑀 + 𝑂𝐶𝑉)

6. Se realiza el cálculo del Precio de Bolsa Nacional.

Gráfica 18-Cálculo del precio en bolsa-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Precio de Escasez.

El precio de escasez es un valor definido por la CREG actualizado mensualmente, que determina el
nivel del precio de bolsa (PB) a partir del cual se hacen exigibles las Obligaciones de Energía Firme
(OEF), es decir, es el máximo PB del mercado. El precio de escasez está definido por la siguiente
ecuación:

PEm  PEmC  OCVm  COM m

INDICEm1
PEmC  PEene
C
2014  * TRM
Con,
INDICEdic2013

Donde,

PEm Precio de Escasez Total ($/kWh)

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 46 de 117


PE mC Precio de Escasez Parte Combustible vigente ($/kWh)

OCVm Sumatoria de ($/kWh): CEE, FAZNI, Aportes Ley 99 de 1993 y el valor total del servicio de
AGC del último mes.

COM m Parte variable del costo de operación y mantenimiento ($/kWh) - ($10.667/kWh junio 2006)

C
PEene 2014 Precio de Escasez parte Combustible del mes enero 2014 (US$/kWh)

INDICEm1
INDICEdic2013
Promedio aritmético del precio de cierre diario Platts US Gulf Coast Residual Fuel No.6
1.0% sulfur fuel oil con base del Índice en el mes diciembre 2013.

En la Tabla se presenta como ejemplo el cálculo del precio de escasez del julio de 2014, cuyo valor es
$456,19

Tabla 5-Ejemplo del cálculo del precio de escasez-Colombia

Concepto Descripción Valor

PEPCO Precio de escasez parte combustible del 383,991890457154


mes a facturar en $/KWh.

PEPCB Precio de escases parte combustible 0,205876447500


base de Enero de 2014 en US$KWh.

TRM Valor de la TRM usada para el cálculo del 1.991,19


Precio de escases parte combustible del
día en el cual se realiza el cálculo en
$/USD

DRGCP Relación entre el promedio aritmético 0,99


del índice de precio de cierre diario
Platts US Gulf Coast Residual Fuel No.
61.0% sulfur Fuel oil de los últimos 30
días con datos y el promedio aritmético
del índice de precio de cierre Platts US

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 47 de 117


Residual Fuel No. 61.0% sulfur fuel oil
para Diciembre de 2013 (Base).

OCV Otros costos variables asociados al SIN 57,81627493


del mes de facturar menos uno en
$/KWh.

CEE_O_CERE Costo Equivalente de Energía usado para 29,30500000


el cálculo de la variable OCV del mes a
facturar menos uno, con el fin de
determinar el precio de escasez vigente
para el mes a liquidar, en $/KWh.

CUAGC Costo unitario de AGC del último mes de 24,69471492


facturado en $/KWh.

FAZNI Valor del FAZNI utilizado para el cálculo 1,14820000


de OCV del mes a facturar menos uno en
$/KWh.

LEY99 Valor de los aportes de la Ley 99 de 2,66836000


1993 para las plantas térmicas utilizado
para el cálculo del OCV del mes a
facturar menos uno en $/KWh.

COM Costo de Operación y Mantenimiento del 14,38


mes a facturar menos uno en $/KWh.

COMBA Costo de Operación y Mantenimiento 10,67


base de junio de 2006 en $/KWh.

IPCJU Índice de precios del consumidor base de 86,64


junio de 2006 en p.u.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 48 de 117


IPCMA Índice de precios del consumidor del mes 116,81
a facturar menos uno ó último mes
CONCEPTO DESCRIPCIÓN VALOR
disponible en p.u.
PEPCO Precio de escasez parte combustible del mes a facturar en $/kWh. 383,991890457154
PEPCB Precio de escasez parte combustible base de Enero de 2014 en US$/kWh. 0,205876447500
TRM Valor de la TRM usada para el cálculo del Precio de escasez parte combustible del día en el cual se realiza el cálculo en $/USD. 1.881,19
PE Relación entre el promedioPrecio
aritméticode escasez
del índice de preciovigente en
de cierre diario elUSmes
Platts a Residual Fuel
Gulf Coast 456,19
No. 6 1.0% sulfur
DRGCP facturar
Fuel oil de los últimos 30 días con datos y en $/KWh.
el promedio aritmético del índice de precio de cierre Platts US Gulf Coast Residual Fuel 0,99
No. 6 1.0% sulfur fuel oil para Diciembre de 2013 (Base).
OCV Otros Costos Variables asociados al SIN del mes a facturar menos uno en $/kWh. 57,81627492
Costo Equivalente de la Energía (CEE) usado para el cálculo de la variable OCV del mes a facturar menos uno, con el fin de
CEE_O_CERE 29,30500000
DEMCOM Demanda
determinar el Precio de Escasez vigente paracomercial
el mes a liquidar,del mes último mes
en $/kWh. 5.403.640.125,55
CUAGC Costo unitario de AGC del último mes facturado en $/kWh. 24,69471492
facturado en KWh.
FAZNI Valor del FAZNI utilizado para el cálculo del OCV del mes a facturar menos uno en $/kWh. 1,14820000
Valor de los aportes de Ley 99 de 1993 para las plantas térmicas utilizado para el cálculo del OCV del mes a facturar menos uno
LEY99 2,66836000
en $/kWh.
COM VAGC Serviciodelde
Costo de Operación y Mantenimiento mesAGCa facturardel último
menos mes
uno en $/kWh. 133.441.352.406,55 14,38
COMBA Costo de Operación y Mantenimiento base de junio de 2006 en $/kWh. 10,67
IPCJU
facturado en $
Índice de Precios del Consumidor base de junio de 2006 en p.u. 86,64
IPCMA Índice de Precios del Consumidor del mes a facturar menos uno ó último mes disponible en p.u. 116,81
PE Precio de escasez vigente en el mes a facturar en $/kWh. 456,19
DEMCOM Demanda Comercial del mes último mes facturado en kWh. 5.403.640.125,15
VAGC Servicio de AGC del último mes facturado en $ 133.441.352.406,55

PE m  PEmC  OCVm  COM m


(*) Con la entrada en vigencia de la Resolución CREG 070 de 2014 a partir de junio de 2014 se modifica el índice utilizado para el cálculo del precio de escasez, introduciendo el valor
“Promedio aritmético del cierre diario Platts US Gulf Coast Residual Fuel No. 6 1.0% sulfur fuel oil, en el mes de diciembre de 2013”.
(*) Con la entrada en vigencia de la Resolucion CREG 070 de 2014 a partir de junio de 2014 se modifica el indice utilizado para el calculo del
precio de escacez, introduciendo el valor “Promedio aritmetico del cierre diario Platts US Gulf Coast Residual Fuel No. 61.0% sulfur fuel oil,
en el mes de diciembre de 2013”

1.3.1.2. Mercados de contratos de energía

Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores en el MEM, se efectúan bajo dos
modalidades:

i. Mediante la suscripción de contratos financieros bilaterales de compra y venta de energía,


cuyos precios y magnitud son establecidos libremente entre compradores y vendedores.
ii. Por medio de transacciones directas en la Bolsa de energía, en la cual los precios se
determinan mediante una subasta de precios de generadores, tal que los intercambios
comerciales son definidos en el contexto de un mercado diario de corto plazo con resolución
horaria.

Los contratos en el MEM son instrumentos financieros que sirven para administrar el riesgo de precio
de mercado, originado por la volatilidad en los precios de corto plazo. El plazo de estos contratos es
de más de un día y se denominan contratos de largo plazo, para diferenciarlos con las transacciones
en la bolsa de energía, la duración de dichos contratos debe ser mayor de un día, acordada
libremente por las partes, y puede ser meses o años.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 49 de 117


Estos contratos son celebrados libremente entre generadores y comercializadores, entre
generadores y generadores o entre comercializadores y comercializadores. Los requisitos generales
para celebrar estos contratos son los necesarios para que se pueda determinar la cantidad y el precio
a nivel horario y que sean registrados ante XM en su función de ASIC, este registro es necesario para
que XM pueda hacer la liquidación de los mismos.

La forma, contenido y condiciones pactadas, podrán acordarse LIBREMENTE entre las partes. Sin
embargo para que éstos puedan ser liquidados, deben contener:

 Identidad de las partes contratantes: Debe establecerse el nombre del vendedor y del comprador
con su respectiva actividad
 Información Limitación de Suministro en Bolsa: Prioridad y Magnitud (porcentaje)
 Mercado que atiende: Hacia qué tipo de mercado está dirigida la energía objeto de esta
contratación
 Vigencia: Período durante el cual tendrá vigencia el contrato: Fecha inicial y final del suministro.
 Objeto de la Contratación: Tipo de contrato
 Cantidades y Precios a nivel horario: Pueden ser determinados o determinables. En caso de que
estas variables dependan de reglas para su determinación, éstas deben ser consistentes con los
procedimientos de liquidación ejecutados por el ASIC
 Firma y fecha: El contrato debe estar debidamente firmado por los representantes legales de
cada empresa con su fecha respectiva

La liquidación de los contratos se efectúa determinando los excedentes o déficits de las cantidades
horarias contratadas con respecto a la demanda comercial medida horariamente, para el caso de los
comercializadores, o con respecto a la generación ideal para el caso de los generadores. Los
excedentes son vendidos a la bolsa de energía y los déficits son cubiertos con compras a la bolsa.
Con el fin de cubrir el riesgo de crédito en caso de necesidades de compra a la bolsa de energía, tanto
generadores como comercializadores tienen que presentar garantías a favor de XM, en su calidad de
ASIC, para respaldar las obligaciones financieras originadas por dichas compras.

Las siguientes modalidades de contratación de largo plazo son las más utilizadas en el mercado:

1.3.1.2.1. Pague lo contratado

Tipo de contrato en el que el comercializador se compromete a pagar toda la energía contratada,


independiente de que ésta sea consumida o no. Si el consumo es mayor que la energía contratada, la
diferencia se paga al precio de la Bolsa correspondiente, según se trate de transacciones domésticas
o internacionales. Si el consumo es menor que la energía contratada, este excedente se le paga al
comercializador al precio de la Bolsa correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o
internacionales (RESOLUCIÓN CREG 024-95 - ANEXO A-3).

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 50 de 117


Gráfica 19-Flujograma contrato pague lo contratado-Colombia

Fuente: Elaboración Propia

Gráfica 20-Representación Contrato Pague lo Contratado-Colombia

Fuente: Elaboración propia

1.3.1.2.2. Pague lo demandado

Tipo de contrato en el que el agente comprador solamente paga (a precio de contrato) su consumo.
En caso de que se establezca un tope máximo contratado, si el consumo es superior, la diferencia se
liquida al precio de la Bolsa correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o
internacionales (no TIE) (RESOLUCIÓN CREG 024-95 - ANEXO A-3)

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 51 de 117


Gráfica 21- Flujograma Tipo de Contrato Pague lo Demandado-Colombia

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente gráfica se explica gráficamente el comportamiento del contrato Pague lo Demandado


con Tope.

Gráfica 22-Pague lo demandado con tope-Colombia

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente gráfica se explica el comportamiento del contrato Pague lo Demandado sin Tope.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 52 de 117


Gráfica 23-Pague lo demandado sin tope-Colombia

Fuente: Elaboración Propia

1.3.1.2.3. Pague lo contratado condicional

Tipo de contrato, que en caso de ser despachado, tiene el tratamiento que se le da a un contrato tipo
Pague lo contratado. Este contrato sólo se despacha si, con base en el precio (orden de méritos), se
requiere total o parcialmente para atender la demanda del comercializador, si el consumo es menor
que la energía contratada, este excedente se le paga al comercializador al precio de Bolsa
correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o internacionales.

Gráfica 24-Pague lo contratado condicional-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 53 de 117


1.3.1.2.4. Contrato de Intermediación

Este contrato respalda los compromisos del agente comprador, adquiridos mediante la venta en
otros contratos. Por lo tanto, la demanda del comprador debe asociarse a los despachos de dichos
contratos. La demanda total del agente comprador es la demanda comercial (demanda real más
pérdidas del STN) más las ventas en contratos. Una vez se determina la demanda del agente se trata
como un Pague lo Demandado, ya que el contrato incluye topes para establecer la comparación.

1.3.1.2.5. Despacho de contratos

Primero se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de cantidades fijas
de energía firme (pague lo contratado).

Después se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de cantidades fijas
de energía firme (pague lo contratado condicional), por orden de mérito a partir del contrato de
menor precio unitario por kWh.

Finalmente se asignan los contratos tipo pague lo demandado por orden de mérito a partir del
contrato de menor precio.

En la siguiente gráfica se detalla gráficamente el proceso del despacho de contratos de largo plazo
para el cual se tiene en cuenta la información que se detalla más adelante.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 54 de 117


Gráfica 25 - Proceso de despacho de contratos de largo plazo-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Datos Básicos:

 Comprador (Generador o Comercializador)


 Vendedor (Generador o Comercializador)
 Tipo de Mercado
 Demanda a Atender (Asociación de Usuarios y Asociación de Contratos)
 Tipo de Tarifa
 Tipo de Despacho (Pague lo Contratado – Pague lo Demandado)
 Fecha Inicial y Fecha Final

Variables de Demanda y Generación

 Demanda Real
 Pérdidas
 Consumos Propios (Generadores)
 Penalización - Participación en Pérdidas (Generadores)
 Generación Ideal

Variables para el Cálculo de Cantidad

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 55 de 117


 Generación (Ideal - Real - Prog): Funciona como Pague lo Contratado
 Disponibilidad (Comercial - Real): Funciona como Pague lo Demandado
 Demanda exclusiva
 Base definida
 Respaldo - (Contratos de Compra y/o Venta)
 Valores Constantes
 Topes definidos por las partes

Ordenamiento para el Despacho

 Por Agente Comprador


 Por Tipo de Mercado
 Por Tipo de Despacho
 Por Orden de Mérito en Precios

Balance de Energía Horario por Agente

𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐼𝐷𝐸𝐴𝐿 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝑇𝑂𝑆 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝐵𝑂𝐿𝑆𝐴


= 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐶𝑂𝑀𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 + 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝑇𝑂𝑆 + 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝐵𝑂𝐿𝑆𝐴

Nota: Los generadores deben comprar los consumos propios y su participación en pérdidas
directamente en la Bolsa.

Gráfica 26 - Discriminar Bolsa – Comercializadores-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 56 de 117


Gráfica 27 - Discriminar Bolsa – Generadores-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Plazos más comunes de los contratos

A partir de la información publicada por XM S.A. E.S.P. se puede decir que la duración promedio de
los contratos en Colombia es de 1.5 años, aproxiamdamente el 60% de los contratos presentan una
duración de un año y el 40% restante se encuentran los contratos de 2 y 3 años de duración.

1.3.2. Servicios complementarios

Para remunerar toda la generación real necesaria para atender la demanda y para hacer los ajustes
de la generación en tiempo real para cubrir la demanda con calidad y seguridad, existen los
siguientes productos:

i) Reconciliaciones
ii) Restricciones
iii) Desviaciones
iv) Regulación Primaria De Frecuencia
v) Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC)
vi) Responsabilidad Comercial.

Reconciliaciones

Reconciliación es la diferencia que se presenta entre la generación real y la generación ideal de una
planta o recurso de generación. Un generador recibe remuneración por toda su generación real. La
generación ideal es remunerada parte por los contratos y el faltante a precios de bolsa si la cantidad
contratada es menor que la generación ideal de lo contario toda la generación ideal será pagada por

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 57 de 117


el contrato. Y la diferencia con la generación real se remunerará o pagará a precio de reconciliación
dependiendo si esta diferencia es positiva o negativa como se explicará más adelante.

La siguiente gráfica presenta el esquema de las reconciliaciones:

Gráfica 28 - Reconciliaciones positiva (+) y negativa (-)3-Colombia

Fuente: Elaboración propia

 Costos de Reconciliación Positiva por Generaciones de Seguridad:

Son los Costos asociados con generaciones de seguridad fuera de mérito, se presenta cuando la
Generación Real es mayor que la Generación Ideal (GR > GI), es decir, el Agente Vende Reconciliación
(Recibe).

 Costos de Reconciliación Negativa:

Son los Costos asociados con generaciones desplazadas en el despacho real por generaciones de
seguridad fuera de mérito, se presenta cuando la Generación Real es menor que la Generación Ideal
(GR < GI), es decir, el Agente Compra Reconciliación (Paga).

 Precios de las Reconciliaciones

El Precio de Reconciliación Positiva de un Generador Térmico será igual a:

3
Fuente: XM S.A. E.S.P.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 58 de 117


Donde,

CAP = Costo de Arranque-Parada reconocido asociado con la Generación de Seguridad fuera


de mérito. Igual a cero si la planta se arranca en el despacho ideal
GSA = MWs totales de Generación de Seguridad fuera de mérito durante el día, asociada con
dicho Arranque.
Par = Precio ofertado de arranque-parada. Si el arranque se ha considerado en el despacho
ideal este valor es cero.

El Precio de Reconciliación Positiva de los Generadores Hidráulicos se determina de la siguiente


forma:

a) Si las reservas agregadas de los embalses asociados a una planta o cadena de plantas es
inferior al Nivel de Probabilidad de Vertimiento, el precio de reconciliación positiva será igual al
precio de Bolsa de la hora respectiva.

b) Si las reservas agregadas de los embalses asociados a una planta o cadena de plantas es igual
o superior al Nivel de Probabilidad de Vertimiento, el precio de reconciliación positiva será igual a la
suma de los siguientes costos variables asociados al SIN calculados por el ASIC y expresados en
pesos por kilovatio hora ($/kWh): i) CEE o CERE, según el caso, ii) FAZNI, iii) Aportes Ley 99 de 1993
y iv) El Costo Unitario por Servicio de AGC proporcional a la Generación Programada del agente
(estimado y luego corregido con asignación real).

El Precio de Reconciliación Negativa de un Generador será igual a:

PR=MPON

Donde,

MPON = Máximo Precio Ofertado para la Demanda Total, conforme a lo definido en la regulación
vigente.

Lo anterior implica que el generador que por méritos sale en el ideal pero no puede generar por
razones externas a él, generalmente por restricciones a la red, se le liquida un ingreso por generar en
el despacho ideal pero a la vez se le liquida un egreso por la generación atrapada. Dando como
resultado neto un ingreso igual a la generación real multiplicada por el precio de bolsa.

Restricciones

las restricciones son las limitaciones que se presentan en la operación del SIN, que tienen su origen
en la capacidad de la infraestructura eléctrica asociada (Activos de Uso, Activos de Conexión o
Interconexiones Internacionales), o en la aplicación de criterios de seguridad y confiabilidad en el
suministro de electricidad. Las restricciones se clasifican según su naturaleza en Eléctricas y
Operativas

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 59 de 117


Las restricciones en el sistema de potencia llevan a considerar generación forzada para suplir las
restricciones eléctricas u operativas, esta generación se conoce como Generación de Seguridad.

Las restricciones pueden ser eléctricas u operativas.

La restricción eléctrica corresponde a la limitación en el equipamiento del SIN, o de las


Interconexiones Internacionales, tales como límites térmicos admisibles en la operación de equipos
de transporte o transformación, límites en la operación del equipamiento que resulten del esquema
de protecciones (locales o remotas), límites de capacidad del equipamiento o, indisponibilidad de
equipos.

La restricción operativa es una exigencia operativa del sistema eléctrico para garantizar la seguridad
en Sub-Áreas o Áreas Operativas, los criterios de calidad y confiabilidad, la estabilidad de tensión, la
estabilidad electromecánica, los requerimientos de compensación reactiva y de regulación de
frecuencia del SIN.

Los costos por restricciones se liquidan como reconciliaciones positivas o negativas, de acuerdo al
procedimiento establecido en el numeral anterior.

Gráfica 29 – Reconciliaciones-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 60 de 117


Desviaciones

El artículo 846 del código de Comercio establece que la oferta presentada por los generadores es
irrevocable una vez presentada, razón por la cual la Regulación establece un mecanismo para
penalizar el no cumplimiento de la generación programada resultante del proceso de despacho.

El artículo 9 de la Resolución CREG 112 de 1998 establece que el proceso de cálculo de


penalizaciones se realiza diariamente para cada uno de los períodos horarios, aplicándose a los
generadores que no se definan para la hora en proceso como reguladores del sistema, de la siguiente
manera:

Para aquellos generadores diferentes a los que participan en regulación, que se desvíen del despacho
programado horario (resultado del Redespacho) en una franja de tolerancia definida como el cinco
por ciento (5%) de la generación en cada planta o unidad, se afectan sus transacciones comerciales
así:

 Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir exclusivamente


demanda comercial nacional y generó realmente más o menos que el permitido por la tolerancia
con respecto al despacho programado para la hora en proceso, debe retribuir por liquidación de
penalizaciones a la Bolsa de Energía el valor absoluto de la diferencia entre la generación real y el
despacho programado, multiplicado por el valor absoluto de la diferencia entre el precio de oferta
y el precio de Bolsa para transacciones domésticas en la hora respectiva.

 Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir total o


parcialmente demanda comercial internacional y generó realmente más o menos que el permitido
por la tolerancia con respecto al despacho programado para la hora en proceso, debe retribuir
por liquidación de penalizaciones a la Bolsa de Energía el valor absoluto de la diferencia entre la
generación real y el despacho programado, multiplicado por el valor absoluto de la diferencia
entre el precio de oferta y el precio de Bolsa para transacciones internacionales en la hora
respectiva.

 Si la planta de generación o la unidad, no aparece en el despacho ideal y generó realmente más o


menos que el permitido por la tolerancia con respecto al despacho programado para la hora en
proceso, debe retribuir por liquidación de penalizaciones a la Bolsa de Energía el valor absoluto
de la diferencia entre la generación real y el despacho programado, multiplicado por el valor
absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y el precio de Bolsa para transacciones
internacionales en la hora respectiva.

Según lo anterior la ecuación general se presenta a continuación.

 GPROG : Generación Programada Base

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 61 de 117


 GREAL : Generación Real
 POFE : Precio de Oferta
 PB : Precio de Bolsa según el despacho ideal del Recurso

El dinero que horariamente se determine en la Bolsa de Energía por penalizaciones, se asignará a los
comercializadores a prorrata de su participación en la demanda total.

Regulación Primaria de Frecuencia

Todas las plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente, están en la obligación de
prestar el Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia.

Todas las unidades y plantas de generación del Sistema Interconectado Nacional están en obligación
de operar con el regulador de velocidad en modalidad libre. Las unidades y plantas del Sistema deben
garantizar el valor de estatismo declarado al Centro Nacional de Despacho (CND). Se debe efectuar la
prueba de estatismo especificada con la periodicidad establecida y procedimientos establecidos por
el CNO. Los costos de esta prueba serán asumidos por el respectivo generador.

Todas las plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente, deben estar en capacidad
de prestar el servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, equivalente al 3% de su generación
horaria programada. Para dar cumplimiento a lo anterior, las plantas y/o unidades de generación
deben estar habilitadas para incrementar o decrementar su generación, incluso cuando sean
despachadas con la disponibilidad máxima declarada o en su mínimo técnico, durante los tiempos de
actuación definidos para la Reserva de Regulación Primaria. Se exceptúa de lo aquí dispuesto, el
decremento cuando las plantas y/o unidades operan en su mínimo técnico.

Para una adecuada calidad de la frecuencia, las unidades generadoras deberán tener una Banda
Muerta de respuesta a los cambios de frecuencia menor o igual a 30 mHz. Este valor podrá ser
revaluado por el CND cuando lo considere conveniente.

El Estatismo de las unidades generadoras despachadas centralmente debe ser un valor entre el 4% y
el 6%, el cual deberá ser declarado por el agente al CND.

Reconciliación por la No Prestación del Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia

Las plantas y/o unidades de generación que no estén prestando efectivamente el Servicio de
Regulación Primaria de Frecuencia, según lo establecido en la Resolución 023 de 2001, serán sujetos
de Reconciliación por cada día de incumplimiento, de acuerdo al siguiente esquema de reconciliación:

Donde:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 62 de 117


REC: Reconciliación por la no prestación del Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia.

PR: Precio de Reconciliación según lo establecido en la reglamentación vigente.

Gri: Generación real en la hora i

RRP : Porcentaje de Reserva para Regulación Primaria de Frecuencia, con respecto a su generación
horaria programada.

Se considera que una planta y/o unidad de generación incumple en un día su obligación de prestar el
Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, si no lo presta en cualquier momento de las 24 horas
del respectivo día.

Cada vez que el CND detecte que una planta y/o unidad de generación está incumpliendo con el
Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, informará sobre el hecho al Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) y al agente incumplido, y realizará una nueva evaluación
del desempeño de la planta y/o unidad de generación a partir de las 00:00 horas del siguiente día de
operación.

Distribución del Recaudo por No Prestación del Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia

El ASIC distribuirá diariamente la cantidad liquidada según lo establecido en el Artículo 6o. de la


Resolución 023 de 2001, entre las plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente
que no hayan sido objeto de Reconciliación por este concepto durante el respectivo día. Dicha
asignación se hará en proporción a la generación real del día.

Regulación Secundaria de Frecuencia

El servicio de Regulación Secundario de Frecuencia (AGC) o también llamado “Control Automático de


Generación” está regido por la resolución CREG-064 de 2000, donde se establecen las reglas
comerciales aplicables, como parte del reglamento de operación del SIN, para efectos de
remuneración. En esta resolución, el artículo 1° hace referencia a la obligatoriedad comercial de la
prestación del servicio de regulación secundaria de frecuencia: “Todo generador despachado
centralmente será responsable comercialmente de contribuir con una potencia en giro, que será
proporcional a su generación programada en cada hora. La proporción de la potencia en giro se
denominará Holgura (H%) y será igual, en porcentaje, para todas las plantas y/o unidades de
generación despachadas centralmente en la hora correspondiente”.

Criterios para participar en la regulación secundaria de frecuencia (AGC)

En la resolución CREG 198 de 1997 se establecen las reglas transitorias aplicables a la prestación del
Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC), para efectos de operación, presentando en
su Artículo 1° los siguientes requisitos que se deben cumplir para que cualquier planta y/o unidad
pueda participar en la prestación del servicio de AGC:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 63 de 117


 Ser telecomandada desde el Centro Nacional de Despacho (CND).
 Realizar pruebas de integración a la función AGC propia de su planta, del CND.
 Realizar pruebas de estatismo y velocidad sostenida de toma de carga. Cumpliendo con los
parámetros calculados desde el CND, para ajustarse a los valores aprobados por el CNO.
 Realizar pruebas de integración al control jerárquico del CND de acuerdo con los documentos que
sobre el tema, sean aprobados por el CNO. Las reglas actualmente vigentes están contenidas en
el documento ISA-CND-96-239 "Entrada en Operación de nuevas plantas al Esquema AGC
Nacional".

Las plantas y/o unidades que cumplan con estos requisitos y pasen las pruebas establecidas para
este propósito, quedan habilitadas para prestar el Servicio y se denominarán Elegibles.

Remuneraciones por AGC

El artículo 4° se enfatiza la manera de reconciliación del servicio de regulación secundaria de


frecuencia: “Las plantas y/o unidades de generación a las que se les haya asignado el Servicio de
AGC serán objeto de reconciliación, con independencia de que su precio de oferta resulte o no en
mérito”.

El esquema de reconciliación aplicable a cada planta y/o unidad de generación con asignación de
AGC, se establece a continuación:

Sean:

 H: Holgura horaria requerida por el Sistema, establecida por el CND y expresada en MW.
 HO: Potencia asociada con la Holgura horaria asignada al Generador por el CND, de acuerdo con
la reglamentación vigente para el Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia. Expresada en
MW.
 Gp: Generación Programada para los generadores despachados centralmente.
 G p : Modificaciones a la Generación Programada, solicitadas por el CND durante la operación,
para los generadores despachados centralmente.
 REC: Reconciliación en la Bolsa.
 PR: Precio de Reconciliación.
 Gr: Generación Real de la planta y/o unidad de generación con AGC asignado.
 Gi: Generación Ideal de la planta y/o unidad de generación con AGC asignado.
 HO : Modificación al HO solicitadas por el CND durante la operación. Expresada en MW.
 %DA: Porcentaje de Desviación Admisible establecido en reglamentación vigente.

Las plantas y/o unidades de generación que presten el Servicio de Regulación Secundaria de
Frecuencia son objeto de Reconciliación por este Servicio. Para la aplicación de los conceptos
anteriores se tienen en cuenta los siguientes criterios y expresiones.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 64 de 117


Gráfica 30-Caso 1: No prestación correcta del AGC-Colombia

Fuente: XM, Expertos en Mercados

Plantas y/o unidades de generación que no prestaron efectivamente el Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia, aun cuando hayan tenido asignación de AGC:

Si Gr  (G p  G p )  ( HO  HO)

AGC = 0

Desviaciones  | Gr  Gp |  | Po  Pb |
(Igual que una planta no elegible)

Donde el precio en bolsa (Pb) difiere si la planta fue despachada para demanda nacional, demanda de
Ecuador (TIE) o demanda internacional.

REC  (Gr  Gi )  PR

Caso 2: Prestación del servicio de AGC sobrepasando banda de Holgura.

Se aplica el cobro por concepto de la desviación respectiva. Plantas y/o unidades de generación que
prestaron efectivamente el Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 65 de 117


Gráfica 31- Caso 2: Prestación del servicio de AGC sobrepasando banda de Holgura.

Fuente: XM, expertos en mercados

Si Gr  (G p  G p )  ( HO  HO)

Desviaciones  | (G p  G p  HO  HO)  Gr |  | Po  Pb |

Donde el precio en bolsa (Pb) difiere si la planta fue despachada para demanda nacional, demanda de
Ecuador (TIE) o demanda internacional.

REC  (Gr  2  ( HO  HO)  Gi )  PR

AGC  2  ( HO  HO)  PR

 Gr 
Si   1 100  % DA
 (G p  G p )  ( HO  HO) 

Se aplica el cobro por concepto de la Desviación respectiva medida con respecto a


G p  G p  HO  HO

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 66 de 117


Gráfica 32-Caso 3: Correcta prestación de AGC

Fuente: XM, expertos en mercados

Si (G p  G p )  ( HO  HO)  Gr  (G p  G p )  ( HO  HO)

Desviaciones  0

REC  [(G p  G p  HO  HO)  Gi ]  PR

AGC  2  ( HO  HO)  ( PR  CERE )  (Gr  G p  G p  HO  HO)  CERE

Otros casos

Para los casos 2 y 3 el PR para reconciliaciones positivas y para el cálculo de servicio de AGC se
calculará de la siguiente manera:

PBit: Precio de Bolsa Internacional en la t-ésima hora.

Pot: Precio de Oferta del Generador en la t-ésima hora.

Par: Precio de arranque-parada del generador

Responsabilidad Comercial (RC)


Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 67 de 117
La asignación de los costos horarios por concepto de AGC se realiza entre los generadores
despachados centralmente, de la siguiente manera:

Para cada agente generador registrado ante el ASIC, horariamente se define:

RC = HOP + HOT – HOE (1)

 RC Responsabilidad Comercial de cada agente generador frente al Servicio de Regulación


Secundara de Frecuencia (MW).
 HOP Potencia asociada con la Holgura Propia de las plantas y/o unidades de generación
despachadas (MW).
 HOT Potencia asociada con la Holgura asumida en contratos de traspaso (MW).
 HOE Potencia asociada con la Holgura entregada en contratos de traspaso (MW).

Se tiene:

 HO j  HO j 
HOP   (Gp  Gp)
j

 (Gpi  Gpi)
i (2)

 j: Número de plantas y/o unidades de generación con asignación de Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia en la hora respectiva.
 i: Número de plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente en la hora
respectiva.
 Gp: Generación Programada para los generadores despachados centralmente.
 Gp: Modificaciones a la Generación Programada, solicitadas por el CND durante la
operación, para los generadores despachados centralmente.

El valor de la sumatoria del servicio de AGC del sistema, se distribuye en proporción a la


Responsabilidad Comercial (RC) de cada planta y/o unidad de generación, calculada en la presente
sección con la ecuación (1). El pago que cada planta deberá realizar por la prestación del servicio se
calcula con la siguiente expresión:

𝑅𝐶_𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎(𝑀𝑊)
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝐺𝐶($) = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐴𝐺𝐶 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ($) ∗
𝑅𝐶_𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎(𝑀𝑊)

Donde el costo AGC total es el precio del AGC horario, que resulta de una manera similar a como se
construye el precio de bolsa, donde todos los generadores elegibles para prestar el servicio, hacen
ofertas de precio por AGC y por orden de mérito resulta el precio marginal del servicio de regulación
secundaria de frecuencia. Los precios que las plantas ofertan por AGC no necesariamente tienen que

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 68 de 117


ser iguales a los precios ofertados para la energía. Históricamente el precio por AGC ha sido inferior
al precio de la energía.

El ASIC facturará horariamente, para cada agente del mercado que preste el servicio de regulación
secundaria de frecuencia, el valor neto entre la remuneración del Servicio de AGC y la
Responsabilidad Comercial.

1.3.3. Coberturas financieras

En los Colombia no existe un mercado para realizar contratos financieros de cobertura frente al
precio. Existe un mecanismo de asignación de la demanda a través de contratos financieros, pero no
existe un mercado de contratos forwards como tal.

Tampoco existen derivados financieros tales como contratos de futuros, opciones o swaps.

1.3.4. Esquema de participación de la demanda en el mercado


mayorista

1.3.4.1. Formación de precios

En el mercado diario la demanda No participa activamente en la formación del precio, no puede


enviar posiciones de compra, dado que no existe un mercado de forwards, ni tampoco puede
presentar ofertas en la bolsa de energía. Para los grandes usuarios que participan a través del
comercializador en el mercado, el precio del mercado puede influenciar sus decisiones de operación y
consumo de energía.

1.3.4.2. Respuesta de la demanda

Demanda desconectable voluntariamente (DDV): Los generadores pueden adquirir energía


voluntariamente desconectable, que garantice que en un evento de escasez el sistema no requerirá
ENFICC para esa demanda, usuarios elásticos, ya sea porque disponen de medios alternativos para
producir su energía eléctrica o de los mecanismos para gestionar su uso (cogeneradores,
autogeneradores o puede prescindir del uso de la energía). La CREG mediante la Resolución 063 de
2010 regula este anillo de seguridad.

Esta regulación entre otros aspectos define que la DDV será la cantidad de demanda de energía
reducida en un día (kWh-día) por parte de un comercializador. Esta reducción de energía será
pactada en una relación contractual bilateral entre un generador y un comercializador. Esta
reducción se tendrá en cuenta en la verificación del cumplimiento de la Obligación de Energía en
Firme que respalda la planta o unidad de generación a la que se le asocie el mecanismo.

Para todos los efectos del Mercado Mayorista de Energía la DDV es un recurso no despachado
centralmente.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 69 de 117


En la DDV participan como compradores los generadores con Obligaciones de Energía en Firme
asignadas, y como vendedores los comercializadores, estos últimos en representación de un usuario
o un grupo de usuarios interesados en participar en este mecanismo. En Centro Nacional de
Despacho (CND) y el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) tendrán a su
cargo la coordinación operativa y las transacciones comerciales derivadas del esquema,
respectivamente.

Los agentes y operadores que participen en el mecanismo de DDV deberán cumplir los siguiente
deberes:

Del Generador

 Registrar ante el ASIC el contrato de DDV celebrado con el comercializador de energía.


 Informar al comercializador el despacho de la demanda desconectable, indicando claramente,
la fecha de inicio y finalización.

Del Comercializador

 Garantizar que los medidores que se utilicen cumplan con los requisitos técnicos establecidos
en el código de medida.
 Informar al usuario las condiciones de la Demanda Desconectable Voluntaria, dejando claro
que el mecanismo de DDV no es condición necesaria para la firma de un contrato de
compraventa o suministro de energía y viceversa.
 Registrar ante el ASIC los usuarios interesados en prestar el servicio de DDV.
 Registrar la frontera del tipo DDV asociándola a la frontera del usuario en el Mercado
Mayorista registrada ante el ASIC.

Del ASIC

 Administrar la base de datos con la información de los participantes del mecanismo:


generadores y comercializadores con sus fronteras.
 Publicar en un medio electrónico de fácil consulta, la información de la demanda
desconectable voluntaria no comprometida en contratos bilaterales para cada uno de los
comercializadores con DDV.
 Verificar que los contratos de DDV cumplan las condiciones de registro para participar en el
mecanismo establecidas por la regulación. En caso de que un contrato no cumpla tales
condiciones el ASIC no lo registrará.
 Verificar que las fronteras con línea base de consumo cumplan con el modelo definido por la
CREG, En caso de que una frontera no cumpla ese requisito el ASIC no la registrará.
 Registrar las medidas de las fronteras de DDV y realizar la verificación de cumplimiento de la
DDV.
 Determinar la cantidad de DDV asignada e informar a las partes del contrato.
 Verificar que para un mismo período de tiempo t, la frontera que se registra solamente tenga

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 70 de 117


asociado un contrato, En caso de que un contrato no cumpla este requisito el ASIC no lo
registrará.
 Enviar la información de la cantidad de DDV por día al agente generador y al comercializador.

Del CND

 Verificar que los medidores registrados para la DDV puedan ser interrogados remotamente.
En caso de no poderse efectuar esta interrogación, el CND y el ASIC considerará que no hubo
desconexión.
 Verificar que funcione la medida en las fronteras durante el periodo que se active el
mecanismo.
 Incluir en sus análisis y en el despacho la demanda desconectable voluntaria en la operación
del sistema.

Mediante los Contratos de Demanda Desconectable Voluntaria un usuario o grupo de usuarios,


representados por un comercializador, se obligan a reducir su consumo de energía eléctrica del
Sistema Interconectado Nacional a cambio de un precio que se obliga a pagar el generador. La DDV
se acordará mediante contratos celebrados bilateralmente entre el comercializador que representa al
usuario o grupo de usuarios y un generador.

La forma, contenido, garantías y condiciones de los contratos de la DDV se pactarán libremente


entre las partes y deberán contener, como mínimo, la información referente a la identificación del
generador y el comercializador, la identificación del usuario, el recurso de generación asociado, la
frontera comercial, la cantidad diaria de DDV negociada en el contrato, expresada en kilovatios hora
día, y el término de duración del contrato.

Todos los Contratos de DDV deberán registrarse ante el ASIC en la forma como éste lo establezca.

1.3.5. Regulación para la participación de las energías renovables

En Colombia las fuentes renovables enfrentan situaciones complejas ya que por ser fuentes variables
e intermitentes de energía como el sol y el viento no aportan firmeza al sistema y por consiguiente
no son candidatas al cargo por confiabilidad, por consiguiente estas plantas se enfrentan a la
incertidumbre en la definición de su firmeza, y a recibir el cargo por confiabilidad. Sin contar que
dada la volatilidad en el precio de bolsa, es incierto es si la diferencia entre el precio de bolsa y sus
precios operativos serán suficientes para recuperar la inversión y generar utilidades.

La regulación general de generación le aplica a las FNCER sólo en los siguientes aspectos:

a) Para participar en el MEM lo puede hacer como una Empresa de Servicios Públicos ESP,
constituida como una sociedad por acciones que dentro de su objeto social tenga el de ser
generador.

b) Si su capacidad es mayor a 20 MW se somete al despacho central como cualquier generador y

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 71 de 117


dado que no le es aplicable la actual regulación de las plantas filo de agua, la única opción que
tiene es ofertar un precio único por la planta para las 24 horas y declarar su disponibilidad
horaria, sometiéndose al resultado del despacho económico resultante y a las penalizaciones
por desviaciones del mismo. Adicionalmente, puede participar en el mercado de contratos
como cualquier generador respaldando los mismos con su generación ideal o con compras en
la bolsa o con contratos con otros generadores.

c) Sí su capacidad está entre 10 y 20 MW puede optar por el despacho central o no.

El regulador ha realizado esfuerzos para determinar la energía firme de estas tecnologías. Para el
caso de la energía eólica, la CREG emitió la Resolución 148 del 20114, donde propone dos fórmulas
de cálculo para la ENFICC dependiendo de la información histórica del viento, una para las que tienen
información menor a 10 años y otra para las que disponen más de 10 años de estadísticas de la
velocidad del viento, así:

 Información menor a 10 años: Para el cálculo de la ENFICC Plantas Eólicas que tengan
información mensual de las velocidades medias del viento inferior a diez (10) años, se aplicará
la siguiente fórmula:

ENFICC BASE (kWh/día) = 24*1000*0.060*CEN

ENFICC 95% PSS (kWh/día)= 24*1000*0.073*CEN

Donde CEN: Capacidad Efectiva Neta (MW)

 Información mayor a 10 años: Para el cálculo de la ENFICC Plantas Eólicas que tengan
información mensual de las velocidades medias del viento igual o mayor a diez (10) años, se
aplican las siguientes normas:

a. Estimar la energía para cada mes de registros históricos de viento con la siguiente ecuación:

E = min (24*1000*k*v3, 24*1000*CEN*(1-IHF))

donde:

E: Energía (kwh/día)

k: Factor de conversión medio de plantas eólicas, considerando el número de aerogeneradores que la


conforman

v: Velocidad Media Mensual del Viento en metros por segundo (m/s)

4
Modificada por la Resolución CREG 065 de 2015.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 72 de 117


IHF: Indisponibilidad Histórica Forzada

CEN: Capacidad Efectiva Neta (MW)

b. Construir la curva de distribución de probabilidad, ordenando los resultados de menor a mayor. El


menor valor corresponderá al 100% de probabilidad de ser superado (PSS) y el mayor valor
corresponderá al 0% de PSS.

c. Calcular la ENFICC para la planta.

Por otra parte hasta el momento no se ha regulado nada en materia de ENFICC para las plantas
solares. Es necesario regular el cargo por confiabilidad para las FNCER, y lo más importante para
que el cálculo de la ENFICC reconozca la firmeza a nivel estacional y la complementariedad que
pueda tener estas plantas con las hidroeléctricas, para que puedan ser viables y lograr que el cargo
de confiabilidad sea más neutral con las FNCER y no sesgado a recursos hidrotérmicos.

Tampoco existen en la actualidad reglas de despacho que mitiguen los riesgos de la incertidumbre de
la energía producida por estas fuentes o tarifas especiales net metering o feed in tariff que hagan
viable la instalación de este tipo de fuentes. Desafortunadamente los únicos incentivos claros que
existen son los tributarios relacionados con el impuesto de renta, los aranceles y el IVA.

1.3.6. Esquema de expansión en generación de energía eléctrica

El esquema fundamental a través del cual se realiza la expansión del parque de generación en
Colombia es el Cargo por Confiabilidad. El objetivo del cargo por confiabilidad además de asegurar el
suministro de energía en épocas de hidrología crítica es dar señales para la expansión en el largo
plazo. Los fundamentos de este esquema son los siguientes:

 Obligaciones de Energía Firme, las cuales deben ser honradas por los generadores en
condiciones críticas y estar respaldadas por garantías financieras y/o contratos del Mercado
Secundario.
 Subastas de Energía
 Mecanismos para cubrir el riesgo de corto plazo de no disponer de la Energía Firme,
denominados “anillos de seguridad”.

A continuación pasaremos a analizar cada uno de estos componentes:

1.3.6.1. Obligaciones de Energía Firme (OEF).

La obligación de energía firme es el vínculo resultante de la subasta o mecanismo que haga sus
veces, que impone a un generador el deber de generar una cantidad diaria de energía durante el
periodo de vigencia de la obligación, cuando el precio de bolsa supere el precio de escasez.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 73 de 117


El período de vigencia de la OEF lo decide el propietario o representante comercial del activo de
generación que la respalda. Durante este período el generador es remunerado con el Cargo por
Confiabilidad y el valor de esta remuneración por unidad de energía es el resultado de la subasta en
donde le fue asignada su OEF.

Tabla 6 - Periodo de vigencia de la OEF

Planta o Unidad de Definición Periodo de


Generación Vigencia de la
OEF
Nueva Al momento de ejecutarse la subasta no se ha Entre 1 y 20
iniciado la construcción de la planta años

Especial Al momento de ejecutarse la subasta, la planta o Entre 1 y 10


unidad de generación se encuentra en proceso de años
construcción o instalación

Existente En operación comercial al momento de ejecutarse la 1 año


subasta

Fuente: Elaboración propia

Durante la vigencia de la OEF, el generador que la adquirió se compromete a:

 Generar, según sea requerido en el despacho ideal, la cantidad diaria de energía firme asociada a
su OEF, cuando el precio de bolsa supere el Precio de Escasez.
 Mantener vigentes los contratos de suministro de combustibles y los de transporte de gas
natural, cuando sean del caso, que permitan generar la energía asociada a su OEF. En caso de
tener contratos que no son suficientes para cubrir el período de vigencia de la OEF, el generador
deberá mantener vigentes las garantías de cumplimiento que aseguren la renovación de los
contratos de combustibles y transporte de gas natural durante ese tiempo.

El generador a quien se le ha asignado una OEF recibirá una remuneración fija durante el período de
vigencia de la misma, haya sido solicitada o no la Obligación. El precio por cada kilovatio hora de la
OEF corresponde al precio de cierre de la subasta en la cual el agente vendió su energía firme, y se
denomina Precio del Cargo por Confiabilidad. Ahora bien, cuando esta energía es requerida, además
del Cargo por Confiabilidad el generador recibe el Precio de Escasez por cada kilovatio hora generado
asociado a su OEF. En caso de generar una energía mayor a su Obligación, este excedente se
remunera a precio de bolsa.

El Precio del Cargo por Confiabilidad se define de manera particular en Casos Especiales de Subasta.
Cuando no hay Subasta el Precio del Cargo por Confiabilidad corresponde a la actualización del
Precio de Cierre de la última Subasta que se haya ejecutado de manera exitosa, es decir, cumpliendo
con las condiciones establecidas por la CREG.
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 74 de 117
En la siguiente gráfica se presentan los seis tipos de plantas considerados para recibir el cargo por
confiabilidad:

Gráfica 33 - Tipos de plantas consideradas para recibir el cargo por confiabilidad-Colombia

Fuente: Elaboración propia, datos Estudio Integración FNCE. Pablo Corredor

Las Obligaciones de Energía Firme están fundamentadas en la Energía Firme para el Cargo por
Confiabilidad o ENFICC, la cual se define como la máxima energía eléctrica que es capaz de entregar
una planta de generación continuamente, en condiciones de baja hidrología (críticas), en un período
de un año.

La ENFICC de las plantas hidráulicas se calcula con el modelo HIDENFICC que maximiza la energía
mínima que puede entregar mes a mes una planta hidráulica en condiciones de bajos caudales. El
modelo incorpora los siguientes parámetros técnicos:

 Historia de los aportes hídricos mensuales promedio


 Vertimientos y restricción en los sistemas de conducción.
 Características de las plantas: eficiencia media, generación mínima y generación máxima.
 Embalses: i) nivel mínimo, ii) nivel máximo y iii) otros usos del agua como acueducto y riego y
restricciones ambientales.
 Índice de indisponibilidad histórica por salidas forzadas de la planta (IHF).
 Restricciones de flujo.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 75 de 117


Por otra parte la ENFICC de Plantas Térmicas, por otra parte, esta definida por:

La Capacidad Efectiva Neta (MW) correspondiente al combustible para operar.

Un factor entre 0 y 1 para el combustible o la combinación de combustibles. El cual corresponde al


menor valor entre los siguientes índices:

Disponibilidad de la Planta (1-IHF) donde IHF será el índice de Indisponibilidad Histórica de Salidas
Forzadas.

Índice de Disponibilidad de suministro de combustibles para operación continua (IDS).

Índice de Disponibilidad de Transporte de gas natural para operación continua (IDT).

Las horas de operación con el combustible o la combinación de combustibles.

1.3.6.2. Subastas de energía

El mecanismo escogido para la asignación de OEF en el mercado fue el de subasta de reloj


descendente. La subasta se realiza cuando se estima que la demanda de energía en el horizonte de
tres años futuros no puede ser cubierta con la energía firme de los activos de generación existentes y
la de los que entrarán en operación durante esos tres años.

Con base en las proyecciones de demanda realizadas por la UPME, la CREG define la cantidad de
energía firme requerida a futuro y por resolución informa la realización de una subasta y los agentes
interesados en participar se inscriben y presentan la documentación requerida. Una vez culminado
este proceso se lleva a cabo la subasta, que se realiza por rondas. La primera ronda abre a un precio
definido por la CREG y conocido por los agentes en la cual se oferta un precio de apertura y cierre de
la primera ronda, con esta información los agentes envían sus curvas de oferta de energía firme. Al
cierre de la primera ronda el subastador cruza la curva de oferta con la de demanda (predefinida por
la CREG) y si hay exceso de oferta se repite el proceso, y así sucesivamente hasta que la demanda
supera la oferta y se determina el precio de cierre de la subasta. Este mecanismo se muestra en la
siguiente gráfica.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 76 de 117


Gráfica 34 - Descripción mecanismo de subasta-Colombia

Fuente: (CREG, 2007)

El mecanismo para definir la cantidad de energía a subastar está dado por un análisis de las
proyecciones de demanda y oferta futura y busca garantizar un margen de reserva adecuado en el
mediano plazo. Estas proyecciones son realizadas por la UPME, la CREG que toma la decisión de la
cantidad de energía a subastar, y es XM el encargado de organizar y realizar la subasta.

1.3.6.3. Mecanismos para cubrir el riesgo de corto plazo.

Son mecanismos para cubrir el riesgo de incumplimiento de las OEF en el corto plazo:

Mercado secundario: energía firme no comprometida que puede respaldar el compromiso de


generadores que tengan obligaciones de OEF y por algún motivo están indisponibles. Las
negociaciones en el mercado secundario no modifican en forma alguna las condiciones en las cuales
los generadores se comprometieron en la Subasta a suministrar la Energía Firme.

En el Mercado Secundario de Energía Firme participan exclusivamente los generadores. Los


generadores que tengan Energía de Referencia para el Mercado Secundario y que voluntariamente
quieran participar en este mercado, publicarán la cantidad de energía que ofrecen en el Sistema de
Información del Mercado Secundario, en la forma como lo establezca el ASIC. El agente generador
que requiera ENFICC para cumplir sus Obligaciones de Energía Firme negociará bilateralmente estos
Contratos de Respaldo con los generadores oferentes.

La Energía que podrá ofertar una planta o unidad de generación en el mercado secundario será la
siguiente:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 77 de 117


 Para plantas hidráulicas: La Energía Disponible Adicional más la diferencia entre la ENFICC
declarada y la ENFICC comprometida; y
 Para plantas térmicas: La correspondiente a la diferencia entre la ENFICC y la ENFICC
comprometida. En este caso la energía que resulte de esta diferencia debe respaldarse con
los contratos de suministro y transporte de combustibles en las mismas condiciones exigidas a
la ENFICC asociada a las Obligaciones de Energía Firme.

Los contratos de rspaldo son contratos bilaterales que se celebra entre agentes generadores a través
del Mercado Secundario, con el fin de asegurar el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme
de un generador. Su precio, cantidad, garantía, duración y recaudo se determina de común acuerdo
entre las partes siguiendo los lineamientos del Mercado Secundario establecido en la regulación.

 Subastas de reconfiguración: son subastas que permiten al regulador comprar o vender


excedentes de ENFICC. Estas subastas se realizan con uno o dos años de anticipación al año
de inicio de los compromisos de energía firme, como resultado de la revisión de las
proyecciones de demanda para establecer si hay exceso o déficit en las OEF adquiridas
previamente para ese año. En la Resolución CREG 051 de 2012 se definen las reglas para
realizar la subasta de reconfiguración de venta y la subasta de reconfiguración de compra,
respectivamente.

 Generación de última instancia: un generador que haya adquirido OEF, puede honrar su
compromiso mediante la contratación o instalación de plantas que no transen energía en el
mercado de energía mayorista, se exceptúan los autogeneradores y cogeneradores que se
encuentran en operación al momento del registro del anillo de seguridad, las cuales pueden
ser de dos tipos: i) construidas que no están conectadas al SIN y ii) por construir o instalar.
Mediante la Resolución 153 de 2011 la CREG establece las reglas para este anillo de
seguridad.

 Demanda Desconectable Voluntariamente

Así mismo, la CREG estableció un esquema de garantías para asegurar que los generadores que
adquieren OEF dispongan de la misma cuando se requiera y un esquema de auditorías y pruebas en
las diferentes etapas del cargo: adjudicación, construcción de los proyectos, disponibilidad de las
plantas.

Con el fin de verificar que cada generador ha cumplido sus compromisos, toda la energía generada
del total de sus plantas cada hora del despacho ideal son sumadas. El total de la energía generada se
adiciona a la energía complementaria que el generador adquiere a través de “Mecanismos de
Contingencia”. Este total debe ser al menos igual a la OEF diaria de los generadores; de lo contrario
el generador deberá obtener la diferencia en la Bolsa de Energía. Si el generador ha agotado todas
las alternativas de “Mecanismos de Contingencia” y la Bolsa de Energía, y en un caso extremo aún no

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 78 de 117


puede cumplir con su OEF, causando de este modo un racionamiento forzado de la demanda, se le
requerirá al generador compensar a los usuarios finales afectados.

Adicional a lo anterior, existe un procedimiento para probar la disponibilidad de las plantas, para
garantizar el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme (OEF) en tiempos de escasez: Todos
los días y en cada planta o unidad de generación que es declarada disponible con períodos
consecutivos que al menos permitan la prueba y no sean programadas para generar en el despacho
económico durante cualquier período, el CND ejecuta un proceso aleatorio que determina si se llama
o no a la planta para una prueba de disponibilidad ese respectivo día.

Una prueba será considerada exitosa cuando la planta tiene una generación total durante el período
de prueba (4 horas), igual o mayor al objetivo de generación teniendo en cuenta la máxima
desviación permitida (± 5%). En caso contrario el agente podrá solicitar una nueva prueba el mismo
día o dentro de los tres (3) días. En los casos donde una nueva prueba no sea requerida, o la
repetición no es éxitosa, las siguientes consecuencias tendrán lugar:

 Los pagos de la OEF respaldados por la planta serán suspendidos, hasta el día en que la planta
o unidad de generación tenga una generación real por cuatro horas consecutivas, excluyendo
la puesta en marcha de la rampa de y el desvío de la rampa.
 Una cuenta por cobrar se emitirá para cargar el agente por un monto igual a los pagos
respaldados por la OEF de la planta o unidad de generación, llevado a cabo el día después que
la planta o unidad de generación tenga una generación real durante cuatro horas
consecutivas, excluyendo la puesta en marcha de la rampa de y el desvío de la rampa.

Cuando la planta o unidad de generación que fue seleccionada para realizar las pruebas se encuentra
en mantenimiento, la prueba será cancelada y se incluirá dentro del grupo de plantas seleccionadas
en el próximo trimestre.

1.3.6.4. Esquemas de Acuerdos de Compra de Energía

En Colombia, la regulación permite realizar Acuerdos de Compra de Energía (Power Purchase


Agreement, PPA), sin embargo, no hay un mecanismo centralizado del gobierno para incentivar y
crear PPA. Los compradores de los PPA, son principalmente comercializadores y usuarios finales,
tienen el incentivo de cubrir su demanda de energía. El Estado no participa en los PPA realizados, ya
que estos son acuerdos puramente entre privados.

1.3.7. Coordinación de mercados de energía eléctrica y gas natural

El sector eléctrico en el país es planeado centralizadamente y con base en las proyecciones de


demanda, y por otra parte el sector gas natural ha tenido un desarrollo diferente, pues la planeación
y la expansión se ha realizado bilateralmente con base en contratos realizados entre las partes. De la
misma manera la operatividad de los dos sectores tiene diferencias fundamentales: uno requiere
respuestas instantáneas, el sector eléctrico, y el otro opera dentro de unos rangos de tiempo que
pueden ser hasta de horas.
Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 79 de 117
Considerando que los generadores termoeléctricos utilizan el gas natural como combustible para su
operación, las diferencias existentes en la coordinación entre los sectores de gas y electricidad es
una de las mayores preocupaciones para el adecuado funcionamiento del sector eléctrico.

Históricamente y considerando la falta de operación centralizada del sector de gas natural, se han
utilizado escenarios tales como el Consejo Nacional de Operación de electricidad y el Consejo
Nacional de Operación de gas, en los cuales tiene participación XM. Dicha relación ha permitido que
se realice una coordinación ad-hoc en casos de interrupción en el suministro tanto de gas como de
electricidad.

Adicionalmente se asignó a la Comisión Asesora para el Seguimiento de la Situación Energética del


País (CACSSE) como el foro en el cual realizar la planeación de la coordinación Gas - Electricidad. En
su seno se han llevado a cabo reuniones técnicas de asesoría al Ministerio de Minas, cuyo fruto fue la
emisión, por parte de este Ministerio, de reglamentación extraordinaria para los periodos de
reducción de suministro, que ha sido de gran ayuda para el aseguramiento de las condiciones de
seguridad y calidad de atención de la demanda de los sectores gas y electricidad.

Adicionalmente, durante la evolución de ambos sectores, la regulación ha creado normas asociados a


la coordinación gas electricidad, en varios aspectos:

 Los tiempos de despacho de gas y electricidad están coordinados, sin embargo los tiempos de
redespacho eléctrico (1,5 horas) no guardan coherencia con los plazos requeridos para realizar
la respectiva renominación de gas natural para atenderlo (6 horas). Para disminuir la
incertidumbre de la operación en el día de gas y optimizar su operación maximizando la seguridad
y flexibilidad, es importante la revisión de los ciclos de despacho de energía y nominación de gas.
 Actualmente, los generadores que operan con gas y cuyo esquema de contratación combina la
contratación en firme con la interrumpible, pueden acceder a excedentes de gas que queden
disponibles después del ciclo de nominación. Sin embargo, dada la inflexibilidad para incorporar
ese gas interrumpible al mercado eléctrico, hoy en día ese gas no es aprovechable.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 80 de 117


Gráfica 35-Despacho de electricidad y nominación de gas natural-Colombia

Fuente: ACOLGEN

 Es necesario un mecanismo que facilite el flujo de información en tiempo real entre los
operadores de los dos sectores: CND, transportadores y productores de gas. Actualmente
con la creación del Gestor del mercado de gas, es más factible que mejore la coordinación
entre los sectores de gas y electricidad.

 La CREG publicó en la Resolución CREG 088 de 2015 – Artículo 3, Parágrafo 8 – que: “A


más tardar el 30 de septiembre de 2015, el CNO del sector eléctrico y el CNOG
presentarán a la CREG un protocolo de coordinación de los sectores de energía eléctrica y
de gas natural orientados a optimizar el despacho y redespacho de las plantas
termoeléctricas a gas conforme a las condiciones del sistema de gas natural.”

Otros aspectos del sector

1.4.1. Esquema de comercialización para usuarios de gran y pequeño


consumo

Según la definición de la Resolución CREG 131 de 1998, para ser considerado usuario no regulado se
requiere tener una demanda promedio mensual de potencia durante seis meses mayor a 0,1 MW o en
energía de 55 MWh/mes. Así mismo es requisito indispensable tener un equipo de medición con
capacidad para efectuar tele-medida y estar representado por un comercializador. Adicionalmente, y
de acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG 183 de 2009, el usuario no regulado que
cumpliendo los requisitos mínimos para ostentar dicha condición decida pasar al mercado regulado
debe mantenerse en este mercado y ser atendido como usuario regulado por un período mínimo de
tres años.

Así, en el mercado de energía minorista, existen dos tipos de mercados:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 81 de 117


i) mercado de usuarios regulados y
ii) mercado de usuarios no regulados.

Mercado de usuarios regulados

Para el mercado de usuarios regulados, la CREG estableció mediante la Resolución 119 de 2007
(modificada por las Resoluciones CREG 017 de 2008 y 156 de 2009), la fórmula tarifaria, la cual
contiene los diferentes componentes que definen el costo unitario del servicio (CU) que debe ser
aplicado para determinar las tarifas, las cuales a su vez resultan de aplicar el esquema de subsidios y
contribuciones establecidos en la Ley.

Esta fórmula tarifaria es un instrumento establecido para garantizar que el usuario regulado perciba
costos eficientes, la cual está compuesta por los cargos de las diferentes etapas de la cadena
productiva: generación (G), transmisión (T), distribución (D), comercialización (C), pérdidas (PR) y las
restricciones (R)

Mercado de usuarios no regulados

Los usuarios no regulados si bien no pueden acceder directamente a comprar en la bolsa de energía,
si pueden elegir el comercializador y pueden pactar con éste libremente los precios de la energía,
variable G, y de comercialización, variable Cv, las demás componentes de la fórmula tarifaria (T, D,
PR y R) son un “pass- trough” que se les traslada directamente a los usuarios.

Las empresas que atienden usuarios regulados están obligadas a cumplir los siguientes requisitos:

 Los contratos que celebren los comercializadores para cubrir la demanda de usuarios
regulados deben hacerlos mediante convocatorias públicas, asignándoselos a quienes
oferten el menor precio. Las empresas integradas verticalmente con la actividad de
generación, sólo pueden auto-comprarse hasta el 60% de la energía con destino a su
mercado regulado, y deben participar como cualquier otro generador en la convocatoria
pública para las compras de energía. Para el mercado no regulado las compras de energía
se realizan a través de negociaciones directas entre generadores y comercializadores en
las cuales se pactan libremente las condiciones, cantidades, y precios para la compra y
venta de energía.
 Realizar las compras de energía mediante procedimientos que aseguren la libre
concurrencia y la selección objetiva. Para ello, deben solicitar propuestas de suministro de
energía a los agentes inscritos en el mercado, bien sea empresas generadoras, agentes
económicos interesados en desarrollar proyectos de generación o agentes
comercializadores de energía.
 Permitir a distintos agentes del mercado la oferta de suministros parciales de energía, con
el fin de estimular la competencia.
 Registrar los contratos ante el ASIC.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 82 de 117


Según la Resolución CREG 020 de 1996, las empresas integradas verticalmente que atiendan más
del 5% de la demanda regulada del país tienen la obligación de permitir que otras empresas de
generación y de comercialización presenten ofertas de suministro para atender, como mínimo, hasta
un 40% de la demanda de su mercado regulado. Igualmente, deben entregar sus propias propuestas
en sobre cerrado, el cual se abre simultáneamente y en acto público con las demás ofertas recibidas.

Al inicio del mercado, los comercializadores tenían la obligación de comprar el 100% de la energía
con destino a su mercado regulado en contratos de largo plazo. Este valor se redujo, paulatinamente,
de la siguiente manera: 80% hasta noviembre de 1996, 60% hasta noviembre de 1998, 30% hasta
diciembre de 1999, y desde la última fecha el porcentaje quedó libre.

1.4.2. Factores de bajos ingresos

1.4.2.1. Nivel de cartera

La cartera o falta de pago de los usuarios de la energía se da en Colombia endos situaciones: i) por
consumos correspondientes a facturas no pagadas antes de realizar el corte del servicio y ii) por la
prestación del servicio en zonas especiales como barrios subnormales.

En los primeros casos la evolución de la cartera con vencimiento mayor a 360 días se da en todos los
estratos, con cifras considerablemente más significativos en los estratos 1 y 2, pero tambien ocurre
en los sectores industrial, comercial y oficial, con tendencia decreciente en los últimos años.

Por otra parte en cuanto a las zonas especiales, existe un problema constante y creciente de cartera
que ha puesto en peligro la viabilidad financiera de las empresas, ante lo cual el Gobierno ha
establecido medidas especiales para enfrentarlo.

1.4.2.2. Pérdidas

En Colombia las pérdidas del STN varían en los órdenes del 1,5% al 2%, mientras que las del STR y
SDL pueden estar del orden del 15%.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 83 de 117


Gráfica 36-Evolución de las pérdidas y consumo de energía-Colombia

Fuente: XM Empresas SUL UPME y Calculo Propios

1.4.2.3. Subsidios

La Ley 142 de 1994 en particular los artículos 87, 89 y 99, y la Ley 143 de 1994 Artículos 6o., 23
Literal h y 47, fijaron subsidios y contribuciones a la prestación del servicio de electricidad (CU).

Los porcentajes de subsidios y contribuciones que contienen las tarifas finales, no dependen de la
CREG sino que son fijados por el Congreso de la República de Colombia a través de leyes (artículo
116 de la Ley 812 de 2003; Artículo 3 de la Ley 1117 de 2006; artículo 1 de la Ley 1428 de 2010).
La tarifa, es entonces, el cobro que se le hace al usuario dependiendo de su estrato o caracterización
socioeconómica, industrial o comercial.

Los usuarios de los estratos uno, dos y tres reciben subsidios equivalentes al 60 %, 50 % y 15 %,
respectivamente sobre el consumo de subsistencia5 . Los usuarios del estrato cuatro, los servicios
especiales como hospitales, clínicas, puestos y centros de salud, centros educativos y asistenciales
sin ánimo de lucro, no reciben subsidio ni contribuyen. Los usuarios de los estratos cinco y seis así
como los usuarios pertenecientes al sector comercial, pagan una contribución del 20 % sobre el costo
de prestación del servicio.

El artículo 2 de la Ley 1430 de 2010 reglamentado por el Decreto 2915 de 2011 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, estableció que los usuarios industriales tienen derecho a descontar del
impuesto de renta a cargo, por el año gravable 2011, el cincuenta por ciento (50 %) del valor total de
la sobretasa y que dichos usuarios no serán sujetos del cobro de la contribución a partir del año

5
Por disposición de la Resolución UPME 0355 de 2004, para los municipios localizados en altitudes superiores o iguales a 1 000 metros el
valor del consumo de subsistencia (CS) es 130 kWh-mes, y en altitudes menores a 1 000 metros el CS es 173 kWh-mes para el año 2007.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 84 de 117


2012. En las siguientes figuras se presenta un resumen de las tarifas de energía para los usuarios
residenciales y no residenciales, respectivamente.

Gráfica 37-Tarifas de energía para usuarios residenciales-Colombia

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7-Tarifas de energía para usuarios no residenciales-Colombia

Contribución
Tipo de Usuario

NO (a partir de 2012)
Industrial
SI (20%)
Comercial
NO
Oficial
NO
Especial asistencia(Hospitales,
clínicas, puestos de salud)
NO
Especial Educativo (Colegios y
Universidades)
NO
Industrial Bombeo (Prestación de
servicios de acueducto y
alcantarillado)
NO
Distrito de riego (Tiene un régimen
especial de subsidios)
Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 85 de 117


2. Comparación del MEM colombiano con otros mercados
internacionales

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 86 de 117


Análisis
2 comparativo

A continuación se presenta una comparación del mercado mayorista colombiano con los mercados
de Reino Unido, Nordpool, PJM y CAISO en los aspectos generales del mercado tales como
características de la oferta y demanda de energía, capacidad instalada y demanda de potencia,
agentes que participan en el mercado, niveles de concentración en la generación, integración
vertical y participación estatal. Seguidamente se realiza una comparación del marco legal e
institucional y evolución de las metodologías. Finalmente, se realiza una comparación en términos
de competencia, profundidad financiera del mercado eléctrico y su operación a partir de la cual se
identifican de manera preliminar las barreras regulatorias, normativas, tecnológicas y operativas
teniendo en cuenta la experiencia de los mercados seleccionados para lograr una formación más
eficiente en el mercado de energía eléctrica colombiano.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 87 de 117


Antecedentes y descripción del sector

2.1.1. Descripción del sector

2.1.1.1. Oferta y demanda de energía

Los mercados con los cuales se está comparando Colombia, son mercados de países desarrollados
que poseen un alto consumo y producción de energía comparada con Colombia.

Gráfica 38-Comparación de oferta y demanda de energía

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anterior, se puede observar la gran diferencia entre los mercados analizados frente a
Colombia, en cuanto a la generación y demanda de energía. Por ejemplo, el mercado con menor
demanda y oferta de energía (California), genera 3.6 veces más energía que el mercado colombiano.
Por otro lado, el mercado de PJM, presenta la mayor cantidad de energía demandada y ofertada,
cantidad que es dos veces mayor que el mercado de Nordpool, el segundo más grande entre los
mercados analizados, y 12 veces más grande que el merca colombiano El mercado de PJM fue el
primer pool de potencia a nivel mundial y actualmente es el mercado eléctrico centralizado más
grande del mundo.

2.1.1.2. Capacidad instalada y demanda de potencia

Si se analiza el margen de reserva calculado como el porcentaje de capacidad instalada excedentario


frente a la demanda de potencia, se puede observar que California tiene el mayor margen de reserva
(43%), Colombia, el Reino Unido y Nordpool tienen un margen de reserva de 37% en promedio, y PJM
tiene el menor margen de reserva (23%).

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 88 de 117


La capacidad instalada excedentaria en cada uno de los mercados analizados se mantiene entre
30.000 y 42.000 MW, a excepción del mercado colombiano, en donde la capacidad instalada
excedentaria está alrededor de los 6.000 MW.

Gráfica 39 - Relación capacidad instalada vs demanda de potencia

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la gráfica a continuación, California tiene más del 50% de la capacidad instalada
en generación térmica e incrementa año a año su capacidad instalada renovable para cumplir con la
meta estatal de 33% en generación renovable, al corte del 2014 el porcentaje de energía renovable
es del 29,63%. El margen de reserva de Colombia y de Nordpool es del 38% dada la naturaleza hídrica
del país que lo hace más volátil que un mercado térmico.

En la siguiente gráfica se presenta la distribución de la capacidad instalada en cada uno de los


mercados. Se puede observar que más del 50% de la capacidad instalada en los mercados de PJM,
Reino Unido y California corresponde a plantas de generación térmica. Por su parte, Colombia es el
mercado con mayor proporción de capacidad instalada para la generación hidroeléctrica, con un
71%, seguido por Nordpool con una participación del 46% y California con un 18%. Finalmente, los
mercados que han tenido un mayor avance en la incorporación de capacidad instalada para la
generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías no convencionales son Nordpool con
un 21%, seguido por California con un 20% y después se encuentra Reino Unido con un 12%.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 89 de 117


Gráfica 40 - Distribución de la capacidad instalada en los mercados analizados

Fuente: Elaboración propia

El carbón es el recurso más utilizado en las plantas de generación térmica en los mercados de PJM y
Nordpool; mientras que en los mercados de Reino Unido, California y Colombia el recurso más
utilizado en estas plantas es el gas natural. Para el caso de California, el gas natural representa el
99% de los recursos utilizados para la generación en plantas térmicas.

En cuanto a generación de energía eléctrica a partir de energías renovables, California es líder, entre
los mercados analizados, con una participación del 21% en la generación, seguido por Reino Unido
con un 17% y Nordpool con un 14%.

Gráfica 41 - Distribución de los recursos disponibles para la generación en los mercados analizados

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 90 de 117


Fuente: Elaboración propia

2.1.2. Agentes que participan en el mercado

En los mercados del Reino Unido, NordPool, California y PJM, diferentes agentes participan en el
mercado mayorista. A continuación se presenta una comparación de los agentes que participan en el
mercado., divididos entre generadores, comercializadores, agregadores de la demanda y usuarios.

Tabla 8-Comparación de agentes participantes en el mercado

Fuente: Elaboración propia

A diferencia de Colombia, en todos los mercados los comercializadores participan activamente en la


formación del precio, ya que envían directamente posiciones de precio y cantidades. En NordPool,
todos los tipos de agentes participan en el mercado activamente en la formación de precio, dado que
en este mercado los agregadores de la demanda y usuarios pueden comprar directamente energía.
En el resto de mercados, los usuarios participan a través de esquemas de respuesta de la demanda.

Lo anterior indica que en comparación con los mercados objeto del estudio, en Colombia la demanda
tiene una participación pasiva, ya que no interviene de manera activa en la formación de precio de
ninguna manera.

2.1.2.1. Niveles de concentración en la generación

Con el fin de analizar los niveles de concentración en cuanto a generación de energía en los
mercados objeto del estudio, se calculó el Índice Herfindahl-Hirschman (HHI) el cual mide la
concentración, sumando los cuadrados de la participación en el mercado de cada agente. El rango de
este índice es de 0 a 10.000, en donde 0 es un escenario completamente competitivo y 10.000 es un

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 91 de 117


monopolio. De acuerdo al Departamento de Justicia de Estados Unidos, este índice se puede dividir
en tres niveles. Para mercados con un índice inferior a 1000 se considera un mercado poco
concentrado, entre 1000 y 1800 se considera un mercado moderadamente concentrado y mayor a
1800 se considera altamente concentrado. En la siguiente gráfica se muestra el HHI calculado.

Gráfica 42-Concentración en generación

Fuente: Elaboración propia

Según los estándares propuestos mostrados anteriormente, PJM y California se considerarían


mercados con poca concentración, mientras que Reino Unido y el promedio de los países de
NordPool6 a excepción de Noruega muestra que son mercados que se considerarían moderadamente
concentrados. En comparación con el HHI de los mercados analizados, el mercado Colombiano tiene
un HHI similar al del mercado del Reino Unido o de los países pertenecientes a NordPool.

2.1.2.1. Participación pública en la propiedad

Los mercados analizados pasaron por un proceso de liberalización del mercado, en donde se realizó
la privatización de las empresas a lo largo de la cadena. En el mercado del Reino Unido el Estado no
posee participación en las empresas de generación. En NordPool, los gobiernos de los países poseen
gran participación en la generación. La propiedad de las empresas con mayor capacidad instalada
son de propiedad o con mayoría accionaria del gobierno central. Por otro lado, en PJM las empresas
de propiedad de estatal poseen cerca del 30% de la generación realizada. En Colombia, en términos
de propiedad, aproximadamente el 31% de las empresas era mixta, 63% privada y 6% oficiales.

6
Los países pertenecientes a NordPool se analizan por aparte, debido a que existen diferentes áreas de precio por cada país y realizar el
cálculo del índice de todo el mercado subestimaría la concentración existente.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 92 de 117


En la siguiente gráfica se muestra, la participación del Estado en la propiedad en los mercados
analizados.

Gráfica 43-Participación Estatal en la propiedad

Fuente: Elaboración propia


Notas: La participación en Nordpool se refiere a la capacidad instalada
La participación en PJM y California se refiere a la generación
La participación en Colombia se refiere a las empresas de propiedad totalmente pública

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 93 de 117


2.1.3. Integración vertical

En la siguiente gráfica se presentan las cuatro (4) actividades de la cadena de abastecimiento y se


indica en que países o mercados se permiten integraciones verticales y en cuales estas integraciones
son restringidas a ciertas actividades específicas. Para el caso de los mercados de Estados Unidos
(PJM y California) la integración vertical a lo largo de la cadena de abastecimiento está permitida.

El mercado de Nordpool, al igual que el de Reino Unido permite la integración entre las actividades de
generación y comercialización. Sin embargo en Nordpool, se permite que comercializadores y
distribuidores estén bajo un mismo grupo empresarial siempre y cuando exista una separación
funcional, administrativa y contable entre estas actividades.

Para el caso colombiano, las actividades generación y comercialización están completamente


integradas. En cuanto a las actividades de distribución y comercialización estas pueden estar
integradas siempre y cuando exista una separación contable entre ellas.

Gráfica 44 - Integración vertical en los mercados analizados

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 94 de 117


Marco legal e institucional

2.2.1. Marco institucional

La siguiente gráfica presenta el resumen del marco institucional de los mercados/países analizados
en este estudio. Se puede observar que en los mercados de Estados Unidos (PJM y California),
Nordpool y Reino Unidos existen entidades que están encargas de la dirección y planeación del
sector. En el caso de Nordpool existe una entidad del mercado (Nordon) encargada de estas
actividades, pero también existen entidades independientes en cada uno de los países que integran
este mercado. En la mayoría de los mercados analizados, a excepción de Colombia, los entes
reguladores tienen también como responsabilidad el control y vigilancia de las instituciones del
sector. Para el caso colombiano estas funciones estas funciones son ejecutadas por diferentes
entidades. Por otro lado, en Colombia y Estados Unidos, el operador del sistema tiene también la
responsabilidad de administrarlo. En el caso de Estados Unidos existe un operador para cada uno de
los mercados que existen en el país, de esta manera se encuentran a California ISO como operador
del mercado de California y a PJM Interconection como operado del mercado que une los estados de
Pensilvania, Nueva Jersey, Marylando (PJM) y 10 estados más.

Gráfica 45 - Marco institucional de los mercados analizados

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 95 de 117


2.2.2. Marco legal

Gráfica 46 - Marco legal de los mercados analizados

Fuente: Elaboración propia, datos

Con respecto al marco legal del sector eléctrico en los países/mercados analizados, Reino Unido fue
el primero en realizar una reforma en el sector separando las actividades de la cadena de suministro
de electricidad a través de la Ley de Electricidad de 1989 (Electricity Act, 1989). En general, las
leyes presentadas en la gráfica anterior, condujeron a la liberalización del mercado. Estas reformas
fueron realizadas en la época de los 90.

Colombia tiene similaridades con los mercados de Estados Unidos en el sentido que inició con una
industria privada que luego incluye la participación estatal. Reino Unido y Norpool se presentó lo
contrario, eran empresas estatales verticalmente integradas y se permitió la entrada de la
participación privada.

2.2.2.1. Evolución de las metodologías

En la siguiente tabla, se presenta un resumen de las principales motivaciones en los mercados de


electricidad analizados, que impulsaron o generaron cambios en las metodologías de operación del
mercado.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 96 de 117


Tabla 9 - Resumen evolución de las metodologías de los mercados analizados

Mercado Motivaciones Impactos

► Participación Privada en el
► Formación de precios
sector
eficientes
► Amplia Expansión del
► Confiabilidad y seguridad
parque de generación
► Competencia en el mercado
► Existencia mercado
competitivo para grandes
usuarios.
► Participación significativa
de nuevos agentes en el
mercado
► Precios nodales
► Formación de precios
► Subastas de capacidad,
eficientes
derecho de transmisión
► Confiabilidad y seguridad
► Mercado del día antes y en
► Competencia en el mercado
tiempo real
► Rediseño del mercado
► Liberalización y
mayorista (MRTU)
competitividad del mercado
► Nuevos productos en el
► Confiabilidad y seguridad
mercado de energía
- Mercado de desbalance de
energía
- Rampa flexible
► Nuevos esquemas de
confiabilidad
► Plan de suficiencia de recursos
(RA)
► Confiabilidad y seguridad ► Implementación del mercado
► Compromisos de renovables por capacidad

► Liberalización y ► Armonización regulatoria para


competitividad del mercado integración
► Integración del mercado ► Precios zonales
► Confiabilidad y seguridad

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, una de las principales motivaciones para el cambio en las
metodologías del sistema eléctrico en los mercados analizados ha sido la confiabilidad y
seguridad del sistema. En algunos casos, como en el Reino Unido esta motivación está
estrechamente relacionada con los compromisos renovables, ya que estas fuentes son

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 97 de 117


intermitentes y se requiere una capacidad de fuentes de generación convencionales para
afrontar este riesgo. En el caso de Estados Unidos, especialmente en California esta
motivación se dio a raíz de la crisis de electricidad de 2001. En el caso de los países de
NordPool, han sido motivadas por la confiabilidad y seguridad en el corto plazo, que al igual
que el caso del Reino Unido se ha dado para la inclusión de renovables en el sistema.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 98 de 117


Competencia, profundidad financiera del mercado eléctrico y su
operación

A continuación se presenta una evaluación comparada de los aspectos más relevantes de cada
uno de los mercados descritos en el producto 1 de este estudio en términos de competencia,
profundidad financiera del mercado eléctrico y su operación. Este análisis intenta ser lo más
concreto, objetivo y simple posible para poder entender las diferencias y similitudes más
fundamentales de cada mercado.

Para dar comienzo al análisis comparativo se partió de las siguientes premisas:

- Todos los mercados analizados son guiados por los mismos principios, los cuales
resumimos en: Seguridad en el suministro de energía eléctrica, competitividad, libre
acceso y liquidez del mercado y sostenibilidad y suficiencia del sector.
- A cada uno de estos principios que denominamos legales, pues en la mayoría de los
casos son definidos por el marco superior de normatividad de cada país, les asociamos
unos principios que denominamos regulatorios, por ser éstos finalmente los que deben
desarrollar los organismos reguladores a través de la expedición de sus normas.
- Cada uno de estos principios tiene asociados una serie de indicadores con los cuales
vamos a comparar cada uno de los mercados.
- Estos indicadores son de dos tipos, unos son descriptivos en términos que tratan de
comparar el esquema que caracteriza cada mercado, y otros son indicadores de
resultados que pretenden determinar los resultados que se han obtenido con la
implementación del esquema o mecanismo.

Considerando lo anterior, a continuación explicamos los criterios de comparación utilizados,


posteriormente se encuentran las matrices de comparación para cada uno de los principios
mencionados anteriormente y finalmente damos unas primeras conclusiones acerca de las
diferencias y similitudes de estos mercados con Colombia.

Criterios de Comparación

1. Seguridad en el suministro:

Es uno de los objetivos más importantes en el diseño de todos los mercados. Todos tienen
como objetivo fundamental que la energía eléctrica no falte baje ninguna circunstancia. Para
evaluar este principio fundamental distinguimos dos objetivos que son suficiencia de la
expansión y eficiencia en la operación del mercado.

Con la suficiencia de la expansión, se pretende determinar cuál es el mecanismo que


garantiza la construcción de activos con gran inversión de capital y largos periodos de tiempo
de construcción. Los mecanismos los resumimos en tres (3), la realización de subastas las
cuales por lo general son realizadas de manera centralizada y con unos ingresos
garantizados, contratos bilaterales o PPA y Sólo Energía, lo que significa que no hay ingresos
garantizados a largo plazo, sino que los inversionistas, dada la estabilidad del Mercado,
invierten sin más requisitos.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 99 de 117


En este principio se establecieron los siguientes indicadores:

- Indicadores descriptivos: Mecanismo de Expansión, Mecanismo de Expansión por


tecnología e Incentivos a Renovables

- Indicadores Resultados: Diversificación Parque Generación, Margen de Reserva de


capacidad de generación.

Por otra parte para la eficiencia en la operación, se pretende establecer como es la operación
en el corto plazo, es decir en el día a día del mercado de energía. En este caso todos los
indicadores son descriptivos, pues los resultados de la eficiencia en la operación del
Mmercado se reflejan en la competitividad y liquidez del mismo, los cuales a su vez son
también principios por si solos.

En este principio se establecieron los siguientes indicadores:

Indicadores descriptivos: Tipo de Mercado, Tipo de Precios, Componentes del Precio de Bolsa,
Periodicidad del mercado day ahead y del mercado intradiario, existencia de mercados de
servicios complementarios y existencia de coordinación electricidad con energéticos
primaries.

2. Competitividad:

Junto con la seguridad del suministro es uno de los objetivos más importantes en el diseño de
todos los mercados. Tiene como objetivo fundamental lograr el beneficio para la sociedad de
la existencia de la competencia en términos de precios y calidad. Para evaluar este principio
fundamental distinguimos dos objetivos que son estructura del mercado y resultados del
mercado.

Con la estructura del mercado, se pretende determinar las barreras de tipo regulatorio y
normativas que dificultan de alguna manera la existencia de una mayor competencia.

En este principio se establecieron los siguientes indicadores:

- Indicadores descriptivos: Integración vertical, Participación del estado en el control de


las empresas de generación, Acceso de la demanda a la competencia, participación de
la demanda en el mercado.

- Indicadores Resultados: Concentración del mercado, número de agentes del mercado.

El otro objetivo que es resultados del Mercado debe medir la evolución de los precios y la calidad
del servicio de energía eléctrica, con lo que a su vez también se mide la eficiencia de la
operación del Mercado y la competitividad del mismo. Sin embargo dado que se han realizado
innumerables estudios comparativos de precios de energía, con grandes controversias como
resultado, y por no ser objeto de este estudio, los indicadores de resultados del Mercado no se
incluyen en este análisis.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 100 de 117


3. Libre Acceso y liquidez del mercado:

El libre acceso y la liquidez del Mercado es un requerimiento esencial para lograr la


competitividad y la eficiencia en la operación. Tiene como objetivo fundamental lograr la
participación del mayor número de agentes y la creación del mayor número de productos, que
permitan cubrir las necesidades del Mercado como son la flexibilidad en cambiar de posición y
la posibibilidad de cubrir riesgos. Para evaluar este principio distinguimos dos objetivos que
son la existencia de diversidad de productos y la liquidez del mercado.

Para evaluar la diversidad de productos se establecieron los siguientes indicadores:

- Indicadores descriptivos: Existencia de precio de escasez, precio de bolsa, contratos


futuros, forward, opciones, swaps, precios de confiabilidad.

Por otra parte, para evaluar la liquidez del mercado se establecieron los siguientes indicadores:

- Indicadores Resultados: Volúmenes de transacciones, disponibilidad de información y


spread entre el precio ofertado por los vendedores y el precio propuesto por los
compradores, cuando éstos últimos pueden presentar sus posiciones al mercado.

A continuación una gráfica de lo explicado anteriormente:

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 101 de 117


Gráfica 47 - Criterios de comparación

Fuente: Elaboración propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 102 de 117


Tabla 10 - Matriz de Comparación. Seguridad Suministro (Expansión Suficiente)

Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Subasta de Subasta de Subastas


Obligación
Mecanismo Expansión (Administrado (A), Subasta (S), Energía capacidad con de Subasta,
de contratar
PPA) Firme, PPA contraparte Capacidad, PPA Libre
capacidad8
libre. con contrato PPA, RAA7

Si, subastas
arteras Si,
para
estándar Renovables: Carteras
convencionale
Mecanismo de expansión por tecnología (Renovables, de Subastas en estándar de
No s fósiles (gas)
Convencionales Fósiles ) renovables Dinamarca y renovables
(RPS) por Feed-In (RPS)
CfD9 para 10
estado Premium11
renovables

7
RAA, Reliability Assurance Agreement (Acuerdo de garantía de confiabilidad ) Todas las empresas que atienden demanda de consumidores finales de energía (LSE) en el área de PJM
deben asegurar los suficientes recursos de generación para abastecer el 100% de la demanda que atienden más un margen de reserva
8
Esto va ligado al programa de Resource Adequacy, que obliga a las entidades de servicios públicos a contratar o adquirir capacidad de generación suficiente para cubrir los
requerimientos de su demanda, la cual debe estar disponible para el operador del sistema CAISO.
9
CfD: Contracts for Difference: Contrato de largo plazo entre un generador de electricidad y el gobierno de UK para asegurar un ingreso estable al generador para plantas con
generación renovable.
10
RPS: Renewable portfolios standards. Carteras estándar de renovables, definen un porcentaje mínimo de generación de este tipo de recursos.
11
Tarifa adicional para las plantas eólicas y solares para cubrir costos de operación.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 103 de 117


Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

46% (H), 22%


Diversificación de Fuentes (% Hidro, % Térmico, % 71% (H) 2% (H) 61% 8% (H), 62%
68% (T), 12% (T), 21%
Renovable No Convencional, % Nuclear) capacidad 28%(T), 1% (T) 34% (N) (T) 9% (N)
(RNC), 11% (N) (RNC), 11%
instalada (RNC) 3% (RNC) 21% (R)
(N)

15,1% (sin
Margen de reserva 2014 (%) 38,3% 49,0% 15,6% 45,4% importacione
s ni DR12)

Certificados
Tributarios Verdes, en
Incentivos Renovables – Tipo (Tributario, Subsidio, Si. (T, S, PC, Tributarios y
Si. (T) y Dinamarca y
Participación Mínima, Precio Carbono) CfD) Subsidios
Subsidios. Finlandia:
Feed in Tariff

Fuente: Elaboración Propiia

12
Demand Response

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 104 de 117


Tabla 11 - Matriz de Comparación. Seguridad Suministro (Operación Eficiente)

Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Tipo de mercado spot (bilateral, pool) Pool Bilateral Pool Bilateral Pool

Periodicidad del mercado (day ahead) 24 horas 24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

Periodicidad del mercado (intradiario) NA 30 min 5 minutos 15 min 15 y 5 min

Precios Precios
Nodales Nodales
Tipos de Precios (Unicos, Nodales, Zonales) Unicos Unicos Zonales
Marginales Marginales
(LMP) (LMP)

Energía, Energía,
Confiabilidad
, servicios pérdidas y pérdidas y
complement servicio servicio
Componentes precios de energía spot Energía Energía
arios, complement complement
parafiscales ario ario (
y energía. (congestión) congestión)

Mercado Servicios Complementarios ( Balance o


No Si Si Si Si
desviaciones)

Mercado Servicios Complementarios ( Frecuencia) Si Si Si Si Si

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 105 de 117


Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Si
Mercado Servicios Complementarios ( Seguridad) No Si Si (Administrad Si
o)

No, Costo
No, Costo del
Mercado Servicios Complementarios ( Potencia reactiva) No Si del No
servicio
servicio

No.
Coordinación energía eléctrica y gas Sí. Negociacione Si No Sí
s de mercado

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 106 de 117


Tabla 12 - Matriz de Comparación del Mercado Mayorista Competitividad. (Estructura del Mercado).

Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Concentración Mercado generación (HHI) 1.412 1.243 783 1473 516

Concentración Mercado generación (C4) 67,1% 58% 48% 45.8% 37%

Número de participantes mercado (Generadores) 56 >100 ~250 370 ~270

Número de participantes mercado (Comercializadores) 93 24 ~600 183 ~160

Si (TC, Si ( GTDC,
Si (GC,GTDC, GTDC, GD, GTD, GDC,
Integración Vertical (GC, GTDC, etc) Si (G+C) Si, G+C
DC, GDC) GTC, TDC, GD, GC, TD,
GC, GDC, DC) TC, TDC, DC)

~60% del
100% en
total de la
estados con
demanda
Porcentaje de la demanda con acceso al mercado retail choice,
40% 100% 100% (Todos los
competitivo 0% en
usuarios no
estados sin
residenciales
retail choice
)

Acceso directo de la demanda al mercado spot No No Si Si No

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 107 de 117


Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

DR, PRD

Mercado
diario,
administraci
Mercado Si, en el Mercado
òn de picos
intradiario, mercado diario,merca
de demanda,
mercados de Diario, do
subastas por
reserva de Intradiario, intradiario, y
Mecanismo de participación activa de la demanda ( DDV, eficiencia
No regulación, DDV, servicios
PH, otros) energética
reserva Mercado de complement
en
sincronizada Balance, y arios,
momentos
y de reserva servicios de precios
de picos,
programada, reserva horarios,
precios
mercado de
horarios
capacidad,
precios
horarios,

Participación del estado en el control de las empresas de


40% No 1% 40% 29%
generación.

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 108 de 117


Tabla 13 - Matriz de Comparación. Libre Acceso y Liquidez (Diversos Productos)

Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Si No Si No Si
Existencia Precio de Escasez  

Si (RKOM) Se paga
una prima por
Si, cargo por
Si Si confiabilidad de Si
Existencia Producto de Confiabilidad  potencia

corto plazo –
meses.

Si Si Si Si. Si
Existencia de Productos Bolsa  

Si, pero No
Existencia de Forwards (Bilaterales) OTC. Si Si Si, estandarizados. Si

Hechos a la Medida estandarizados

No Si Si Si Si
Producto Futuros  

No No Si SI Si
Producto Opciones  

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 109 de 117


Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

SI. Pero no
No No Si Si
Producto Swaps  Estandarizados

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 110 de 117


Tabla 14 - Matriz de Comparación. Libre Acceso y Liquidez (Liquidez Mercado)

Característica Colombia Reino Unido PJM Nordpool California

Disponibilidad/ Calidad de la información oferentes y


No Si Si Si Si
compradores

85.369 GWh- USD USD


año bolsa y 2,7 veces $50,000 $11,200
Volúmen de energía transada al año (% demanda 3,63 veces la
contratos demanda millones, no millones, no
consumida) demanda
(1,3 veces la (abril 2015) incluye incluye
demanda) contractos contratos

Para
productos de
energía base
Spread bid-offer de los precios ND <.5%, para Bajo Bajo Bajo
productos de
energía pico
<1%13

13
Datos de 2014.

13
En productos de energía pico en algunos periodos de invierno es más alto este porcentaje

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 111 de 117


Presentamos a continuación un cuadro de diferencias cualitativas que consideramos las más
relevantes:

Colombia Reino Unido USA NordPool

Mercado de Mercado de capacidad Ambos esquema de PPA, subastas.


confiabilidad apenas iniciando. expansión por
maduro mercado o subastas y
por contratos de
compra de energía.

Esquema basado en Esquema basado en Esquema basado en Esquema basado en


mercado de bolsa. mercados de contrato. mercado de bolsa. mercados de contrato.
(pool), no existe Bolsa es sólo para cerrar (pool), mercado de Bolsa es sólo para
mercado de posiciones. contratos para cerrar posiciones.
contratos. Los cubrimiento
contratos son financiero.
mecanismos de
cubrimiento
financiero

No hay liquidez de Liquidez abundante, Liquidez abundante, Liquidez abundante,


mercado. productos derivados con diferentes diferentes mecanismos
varias plataformas para mecanismos de de transacción e
poder transarlos. transacción e instrumentos de
instrumentos de cobertura y el mayor
cobertura y el mayor número de productos y
número de productos servicios que se
y servicios que se negocian de manera
negocian de manera competitiva.
competitiva

Mercado diario de Mercado diarios e Mercado diarios e Mercado diarios e


energía, no hay intradiarios intradiarios intradiarios
productos
intradiarios

Incentivos Política integral de Política integral de Política integral de


incipientes a las subsidios y mecanismos subsidios y subsidios y mecanismos
tecnologías de mercado para mecanismos de de mercado para
renovables incentivar renovables. mercado para incentivar renovables.

Proyecto: Análisis de los mercados Página 112 de 117


mayoristas de electricidad
incentivar
renovables.

Expansión con Expansiòn con dirección Expansiòn con Expansiòn con dirección
neutralidad en en tecnologìas dirección en en tecnologìas
tecnologías tecnologìas

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 113 de 117


Análisis comparativo de competitividad, profundidad financiera, y
operación y barreras preliminares regulatorias, normativas, tecnológicas
y operativas:

Acceso y Liquidez:

- Tal vez la diferencia más grande entre los mercados del Reino Unido y el de Colombia es la
profundidad y liquidez del primero. Colombia ha incorporado pocas reglas para darle mayor
liquidez al mercado y a permitir la innovación con productos financieros sofisticados. Esto
hace que riesgos particulares, tanto en la oferta como en la demanda, no pueden ser
gestionados con agilidad por los agentes. Contar con diversidad de productos, plataformas de
transarlos, tecnologías de generación e incentivos para poder cubrir las posiciones conforma
un marco con ventajas sobre el mercado colombiano ya que los riesgos sistémicos son
menores.
- Los mercados en EEUU se caracterizan por la profundidad y liquidez de los mismos, la
flexibilidad brindada a los participantes del mercado de contar con diferentes mecanismos de
transacción e instrumentos de cobertura y el mayor número de productos y servicios que se
negocian de manera competitiva.
- En los mercados de Europa analizados, existe una alta liquidez tanto en los contratos de
futuros y forwards que varían entre 3 y 5 años, como en los contratos tipo PPA de 10 y 20
años. Es evidente que los contratos de PPA son los que producen las mayores señales de
expansión de capacidad en el largo plazo, sin embargo, los contratos de PPA no tienen
plataformas transaccionales electrónicas ni existe información proyectada de precios de
contratos de PPA a largo plazo en los sistemas de información de estos mercados. La razón
para que estos contratos mantengan su liquidez es que se alimentan de las señales de precios
de los contratos de mediano plazo, forwards, futuros y opciones de las principales
plataformas de negociación.
- La regulación de Colombia ha mantenido dos condiciones que dificultan la formación de
precios:
o Productos de contratos no estandarizados: Los contratos de energía en Colombia son
a la medida de las partes, con condiciones y fórmulas para el cálculo de las cantidades
y el precio, lo cual dificulta proyectar un precio único de contratos.
o No obligatoriedad en la publicación de precios de contratados: en la mayoría de los
países es fácil encontrar el precio al cual se están negociando los contratos para
periodos futuros, Colombia esta información es inexistente y posiblemente confusa
debido a los contratos entre empresas integradas verticalmente. Adicionalmente, las
convocatorias públicas de los distribuidores se adjudican en cantidades y precios que
pueden dar señales para la expansión de la capacidad, sin embargo, no existe
obligatoriedad de publicar las cantidades y los precios y adjudicados en algún sistema
de información centralizado.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 114 de 117


Monitoreo y Seguimiento:

- El esquema institucional del Reino Unido expresa un proceso de análisis, decisión y


posteriormente juicios cualitativos que permiten innovación y corrección dentro del mercado.
Cada gran reforma del sector tiene un diagnóstico claro que origina una discusión amplia
entre los agentes y posteriormente la regulación se realiza un en cuerpo colegiado. Después
de un tiempo hay un análisis cuantitativo y cualitativo para poder modificar, inclusive cancelar
y evitar políticas que han probado ser no favorables para el sector. Este mecanismo no existe
en Colombia
- Una característica de los mercados en EEUU es la extensa vigilancia y monitoreo continuo de
las operaciones del mercado, evaluación de su competitividad y el uso de instrumentos de
prevención y mitigación de poder de mercado. Esta actividad también conlleva a la
identificación rápida de problemas y la adaptación de las reglas del mercado a las
circunstancias del mismo.

Estructura y Organización:

- Las diferencias en estructura y organización entre los mercados de EEUU y el Colombiano se


explican por la diferente estructura de gobierno y regulatoria de los países, federal y estatal
en EEUU y gobierno nacional centralizado en Colombia. Adicionalmente por el desarrollo y
extensión de las interconexiones eléctricas en EEUU, que ha llevado a una organización por
regiones, en lugar de un único sistema nacional centralizado como en Colombia, que es un
mercado más pequeño.

Tipo y Operación del Mercado:

- Desde el punto de vista del esquema de mercado, Colombia y EEUU comparten el haber
seleccionado mercados tipo pool, en los que toda la energía despachada pasa por los
mercados de corto plazo o spot y los contratos bilaterales son esencialmente coberturas
financieras del riesgo de precio. A parte de eso, las diferencias en el diseño de los mercados
es significativa.
- Otra diferencia importante es que en los mercados eléctricos de EEUU se ha dado prioridad a
la operación óptima de los recursos de generación y transmisión y a la formación eficiente de
precios, por encima de la simplicidad de funcionamiento. Esto ha dado lugar a un complejo
proceso de despacho de recursos y de cálculo de transacciones, y al uso generalizado de
precios nodales marginales de energía para liquidación de transacciones y como señal
fundamental de precio de la energía. Por el contario en el mercado Colombiano se ha
privilegiado la simplicidad en su operación, el uso de un precio marginal uniforme
correspondiente a una red ideal de transmisión, la socialización de los costos

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 115 de 117


correspondientes a la reconciliación con la operación real del sistema y la ausencia de
mercados por fuera de la energía.

Mecanismo de Expansión:

- Un elemento común entre EEUU y Colombia es el uso de incentivos para la expansión de


generación con base en mecanismos de mercado, y ligados a garantizar la confiabilidad de
largo plazo del sistema. En PJM se usan subastas de capacidad, mientras que en California
las empresas cumplen sus requerimientos de capacidad con contratación bilateral. En
Colombia el mecanismo equivalente es el cargo por confiabilidad donde se remunera un
producto de energía firme en lugar de capacidad.
- Si bien en Colombia existe un mecanismo de subastas centralizadas para la expansión de la
capacidad, es importante que se constituyan alternativas descentralizadas como los contratos
de PPAs a largo plazo, que garanticen una cobertura de manera directa de la demanda y del
inversionista. Pese a la regulación abierta para la firma de los contratos PPA por cualquier
agente del mercado, dado que no existe una señal de precios de mediano plazo proyectada
por las transacciones de contratos de futuros o forwards, los contratos tipo PPAs no logran
un equilibrio de mercado para la negociación y liquide del mismo. Es decir, o existen
productos con las señales de precios para la negociación o evaluación de los contratos para
PPAs.

Servicios Complementarios:

- El mercado colombiano se ha caracterizado por ser un mercado complejo en sus liquidaciones


de servicios complementarios, incluyendo la generación de seguridad y las desviaciones. En
comparación con el mercado nórdico, consideramos que en Colombia existen barreras de
información y regulación que impiden que los productos de los servicios complementarios
puedan ser más líquidos y eficientes. Por ejemplo, Nordpool en su documento “Common
Nordic Balance Settlement” estableció unas metas de estandarización para un único mercado
de balance. Aunque estas resoluciones tardaron 10 años en implementarse en los cuatro
países, permitieron unificar y simplificar las metodologías de liquidación de los servicios,
generando señales de precio y liquidez a productos en mercados diarios e intradiarios.
- En Nordpool el mercado mayorista spot es físico y bilateral, por lo tanto las cantidades que se
despachan y que forman el precio también se pueden balancear con las desviaciones y los
servicios complementarios, dándole mayor liquidez y alternativas al operador de cerrar
necesidades de áreas eficientemente y a los participantes de cerrar sus posibles desviaciones
del programa de generación a través de compras y ventas en el mercado intradiario.
- Precios y cantidades por áreas: Nordpool solucionó sus problemas de congestión y
generaciones de seguridad a través de un mercado con precios zonales. Esta característica
que incentiva la generación localizada y cuantifica los márgenes por congestión, también
simplifica el mercado de servicios complementarios, desviaciones y generaciones por

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 116 de 117


seguridad, dado que valora el servicio en el área que se necesita y hace más transparente las
asignaciones y liquidaciones del mismo utilizando el orden de mérito por zona en tiempo real.
- Respecto a Colombia, podemos concluir que existe una barrera en la complejidad de la
regulación de los productos de servicios complementarios, generación de seguridad y
desviaciones, en cuanto a formulación e información, que hace muy difícil que se pueda crear
liquidez o competitividad en un eventual mercado intradiario.
- Barreras de la regulación para la generación o reducción de demanda localizada: En la
regulación colombiana se mencionan los conceptos: generación de seguridad, generación
fuera de mérito y reconciliación positiva, para referirse a los requerimientos de generación de
cierta área o nodo del sistema. Estos conceptos que comunes en todos los mercados, son
manejados en Nordpool a través de los precios zonales y la generación de seguridad para
situaciones de riesgo de racionamiento en la zona. Los precios zonales proporcionan una
señal de precio para la instalación de nuevas plantas o reducción de demanda localizada en
plazos suficientes para la celebración de contratos tanto energía eléctrica como de gas o
combustibles líquidos. También permite la fácil valoración de proyectos de trasmisión que
reduzcan las congestiones y aproximen los precios de dos zonas con diferencias muy
acentuadas.

En el caso de Colombia existe el área eléctrica de Caribe, que ha demandado generación de


seguridad en la zona durante varios años, a pesar de los esfuerzos de la UPME por desarrollar
proyectos de interconexión con el interior del país. Los proyectos de interconexión se
realizan con una planeación centralizada y pueden presentar un retraso significativo con
relación a los crecimientos de demanda de la zona Caribe.

Proyecto: Análisis de los mercados mayoristas de electricidad Página 117 de 117

También podría gustarte