Está en la página 1de 3

El Barroco  Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625.

Obras más representativas: Le Rime; La lira;


'L'Adone'.
Definición:  Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia representativas: Tartufo; El enfermo imaginario; El médico a palos.
formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras  Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra; Andrómaca;
literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la Ifigenia.
perífrasis.
Contexto Histórico
En cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos heredados por el
Renacimiento. Sin embargo, hubo un desarrollo novedoso de la dramaturgia, particularmente en
las formas de la comedia y la tragicomedia. Estas desafiaban la estructura clásica de las tres
unidades dramáticas.
El barroco acogió una gran pluralidad de corrientes literarias. En el caso particular de la literatura
española, dos fueron las corrientes más importantes: el culteranismo y el conceptismo.
El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia, fue más rico
en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su principal representante fue Luis de
Góngora.
El conceptismo valoró el contenido tanto como la forma. Se basa en la exposición de ideas o
conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus principales exponentes fue Francisco de
Quevedo.
Características
Entre las principales características de la literatura barroca se pueden mencionar las siguientes:
 Los temas expuestos reflejan los acontecimientos más resaltantes del siglo XVII como
el hambre, la peste, la espiritualidad, el amor, la muerte, el pesimismo, el desencanto,
entre otros. Varios de estos temas se representaron a través de la comedia.
 La literatura barroca nace como contraposición de la literatura renacentista.
 Uso excesivo y recargo de los recursos literarios, por tanto, aporta mayor complejidad
para interpretar su contenido.
 Fue enriquecido el lenguaje con la incorporación de los términos Conceptismo y
Culteranismo.
 Se emplea el sarcasmo y la ironía para hacer frente a los sentimientos de desengaño y
melancolía.
Autores y representantes:
 Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula de Polifemo y
Galatea; Soledades.
 Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro
del hortelano.
 Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más representativas: Sueños y
discursos; El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
 Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de Sevilla;
El condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
 Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida es
sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe constante.
 Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más
representativas: Divino narciso; Redondillas; Primero sueño; Los empeños de una casa.
 John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso perdido;
Veintitrés sonetos; Comus; Arcades.
Biografía de Luis de Góngora El corazón de Galatea pertenecía al bello Acis, hijo del dios Pan (dios de los pastores y rebaños) y
una ninfa. Una vez que los amantes se encontraban descansando a la orilla del mar, Polifemo los
Luis de Argote y Góngora nació el 11 de julio de 1561 en la ciudad descubrió. Acis intentó huir, pero el furioso monstruo le lanzó una enorme roca y lo aplastó.
de Córdoba (España). Galatea muy triste, acudió a la naturaleza de su madre Toosa y lo convirtió en un río de límpidas
Era hijo del corregidor Don Francisco de Argote y de Doña Leonor aguas que llevó su mismo nombre.
de Góngora.
Tenía tres hermanos menores. Empezó a estudiar Derecho en la Biografía de Calderón de la Barca
Universidad de Salamanca, pero abandonó para iniciar una carrera
eclesiástica, ocupando en primera instancia la prebenda de la Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600
Catedral de Córdoba. Con posterioridad llegó a ser capellán del rey de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en
Felipe III a instancias del Duque de Lerma, aunque jamás se Madrid, en el que se familiarizó con los poetas clásicos latinos. En
encontró a gusto en los ambientes de la corte. 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en
Falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Tenía 66 años de edad, Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.
está enterrado en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era
Su obra poética es una de las más destacadas del denominado Siglo de Oro español. bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su
Cultivó primero la poesía burlesca y satírica en romances y letrillas influenciados por Fernando nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una
de Herrera, para posteriormente abanderar el culteranismo (también llamado gongorismo), acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento
tendencia barroca en la que se hace hincapié en la utilización de un lenguaje pulido y rebuscado de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta
con raíz clásica y efectismo sensorial. que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).
Esta forma de escribir chocó con el conceptismo, estilo empleado por su acérrimo rival Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642 pide
literario Francisco de Quevedo, con quien sostuvo frecuentes disputas. su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período
Los poemas más populares de Góngora, escritor revalorizado por la Generación del 27, son de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a
“Fábula De Polifemo y Galatea” (1612) y “Soledades” (1613). Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.
Sobre la “Fábula de Polifemo y Galatea” José Javier Villareal escribió el ensayo “Las Penas Del Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor. Murió en
Guardador De Rebaños”. Madrid el 25 de mayo de 1681.
Su figura ha sido objeto de numerosos ensayos, entre ellos “Góngora y El Polifemo” de Dámaso OBRAS:
Alonso o “Para Entender a Góngora” de José María Micó.  La dama duende (1629)
OBRAS:  El príncipe constante (1629)
 Fábula de Polifemo y Galatea  La vida es sueño (1636)
 Soledades  El alcalde de Zalamea (1651)
 Fábula de Píramo y Tisbe  El mágico prodigioso
 El Panegírico
 Hermana Marica La vida es sueño
 Las Firmezas de Isabela Jornada Primera
La obra empieza con el rey Basilio. Que después de haber escuchado la profecía de un oráculo, el
Fábula de Polifemo y Galatea cual decía que su hijo sería un rey malvado, decide encerrarlo. Luego le dice a su pueblo que su
El cuadro lírico de esta obra es el amor que siente el gigante monstruo Polifemo hacia Galatea. hijo había muerto. Pero Rosaura se entera de esto y junto a su escudero, Clarín, viaja a Polonia
Esta rechaza a Polifemo y se enamora de Acis. Polifemo, al conocer esto, sepulta, con una roca para vengarse de su prometido, Adolfo. Adolfo es el sobrino del rey Basilio, con quien hizo un
enorme; tras la muerte de Acis y las lágrimas de Galatea, es convertido en el río de España que trato para heredar el trono en caso de que Segismundo no esté.
lleva su nombre. Adolfo abandonó a Rosaura porque piensa que no es noble, por lo que decide casarse con
En la mitología griega hay dos leyendas protagonizadas por dos Galateas diferentes. La más Estrella, una infanta de la corte. Mientras Rosaura y Clarín van de de camino, su caballo tiene su
conocida y la que nos va a interesar en esta oportunidad es la de Galatea y Polifemo. accidente y caen cerca de la torre dónde está Segismundo encerrado. Estos visitan al príncipe y
Galatea era hija de Nereo (hijo de Ponto y Gea) y de una divinidad marina siciliana. La joven era él habla sobre la libertad.
muy hermosa y totalmente blanca y habitaba en el mar calmo. En eso entra el criado de Segismundo, Clotaldo, quien manda a encerrar a los intrusos. Pero
Polifemo, el cíclope (hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa, monstruo gigante con un sólo ojo) luego de observar la espada que porta Rosaura, descubre que es su hija que perdió hace mucho
estaba muy enamorado de Galatea, pero ella no le correspondía. tiempo, y la espada que tenía era de su madre. Tras eso, manda a que los liberen y Rosaura se
queda a trabajar en casa de Estrella, la prometida de Astolfo. 
Jornada segunda
En el rey Basilio empieza a crecer la duda sobre si la profecía de su hijo es real o falsa. Entonces Temas secundarios
decide ponerlo a prueba, ordena a Clotaldo a trasladarlo de la torre al palacio, pero lo dormirían
antes. Así si se comportaba de forma hostil, lo llevarían de vuelta a la torre y le harían creer que  Otras ideas secundarias podrían ser la pérdida y recuperación del honor perdido y la
fue un sueño. búsqueda del amor.
Clotaldo lleva a Segismundo al palacio y, al despertarse, se sorprende al encontrarse ahí y no en
Conclusión
la torre. Pero Segismundo ataca a Clotaldo, y él intenta explicarle por qué está en el palacio. Al
estar encerrado por varios años sin tener contacto alguno con el exterior, excepto por Clotaldo  En conclusión, el soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y
que lo educaba y alimentaba, no reconocía la realidad. Con su primer encuentro con el mundo, un versos que están plagados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos,
después de tanto tiempo, reacciona de forma violenta y lanza a un criado por la ventana del preguntas retóricas, retruécanos, analogías e imágenes tanto visuales como auditivas.
palacio. Todos estos recursos se utilizan para demostrar la complejidad del pensamiento de
Luego sale su padre, el rey Basilio y, al igual que Clotaldo, intenta explicarle el por qué está en el esa época y las dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y
palacio. Pero al ver que su hijo no se tranquiliza, lo manda a llevar de nuevo a la torre. El rey la contrarreforma. Pero al ser una persona tan religiosa, Pedro Calderón de la Barca
ahora creía en la profecía. Antes de llevarlo a la torre, Clotaldo le dice a Segismundo que utiliza su obra para inculcar los dogmas contra reformistas. Si bien la pieza analizada
siempre tiene que hacer el bien, porque esta vida es igual que un sueño.  cuenta con gran cantidad de recursos y temas de esta época, su verdadero valor se
De nuevo en la torre, al despertar, Segismundo reflexiona sobre las palabras que le dijo Clotaldo. encuentra en el planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida
Pasado un rato, dice las palabras de la famosa cita de la obra, donde concluye que la vida es un del hombre, que por estar privado de ella muta a un ser implacable y tirano que
sueño y los sueños, sueños son. pierde control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto
Jornada tercera demuestra la transformación de hombre a bestia, ya que la parte de hombre deja ser
Regresando con el otro tema, surgen problemas entre Estrella y Astolfo. Esto porque ella le pidió dominada por la parte de bestia o, mejor dicho, el instinto.
un retrato y él le dio uno que es de su antiguo amor, Rosaura. 
Ya en el pueblo recorre el rumor del hijo del hijo del rey y cómo será el heredero del trono.  En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad.
Entonces el pueblo, apoyando a los soldados, van en busca de Segismundo para sacarlo de la Esto lo lleva también a perder su libre albedrío, ya que cuando una persona está
torre. Llegando allí, los soldados le explican al príncipe que el que heredará el trono será Astolfo, cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y deja de tener
pero el pueblo no está de acuerdo. Sin embargo, Segismundo aún cree que todo es un sueño. toda posibilidad de tomar una decisión.
Clotaldo no tiene de otra que apoyar a su rey, ya que le había jurado lealtad, y se negaba a
liberar a Segismundo. En esto interviene Rosaura y le pide que traicione al rey, pero Clotaldo se
sigue negando, por lo que se desata una guerra. Y antes de pelear, Clotaldo le revela a Rosaura
que él es su padre.
En la confrontación, Clarín, el escudero de Rosaura, muere por un disparo. Entretanto,
Segismundo se encuentra con su padre y se arrodilla ante él, terminando la guerra. Finalizando
la obra, Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo se casa con Estrella. A Clotaldo lo gratificaron
por su lealtad al rey, y los que lo traicionaron, fueron encarcelados. La obra termina con
Segismundo pensando que, aunque la vida sea un sueño o una realidad, se tiene que hacer el
bien.

Análisis Literario

Corriente literaria:  Barroco


Género literario: Dramático
Especie literaria:  Drama

TEMA

Tema principal

 el tema principal de la obra es el libre albedrío, el si el hombre es realmente libre de


decidir su destino, su futuro, o si nace predestinado.
 El otro tema sería la distinción entre apariencia y realidad debido a la confusión del
protagonista de si lo que vivía era sueño o realidad.

También podría gustarte