Está en la página 1de 20

Miguel de Cervantes (vida)

Miguel De Cervantes nació en Alcalá de Henares en


1547.
Siguió el oficio de las armas y se fue a Italia tomando
parte a las tropas que participaban en la campaña
contra los turcos.
En 1571 participó en la batalla de Lepanto donde lo
hirieron en el pecho y en la mano izquierda de la que
se quedó manco.
En 1573 participó en la batalla de Túnez, bajo el
mando de Don Juan de Austria.
Miguel de Cervantes (vida)
Quería regresar a España, solicitando el empleo de
capitán, pero en el curso de la batalla contra los turcos
en el Mediterráneo fue capturado, llevado a Argel y
cinco años después fue rescatado.
En 1584 se casó, pero su matrimonio fracasó.
Murió en 1616 en pobreza.
 Se dedicó completamente a la literatura que fue la
pasión de su vida.
Sus obras principales son «Don Quijote de la
Mancha» primera parte 1605, segunda 1616 y las
«Novelas ejemplares» 1613.
“Don Quijote” y “Las novelas
ejemplares”
Cervantes conoció el género de la novelle en Italia.
Sus novelas son ejemplares porque enseñan moralidad.
Los personajes rechazan su vida cotidiana.
El Don Qujote es un personaje novedoso, un viejo que
se vuelve loco después de leer demasiados libros de
caballerías (género que se desarrolla desde el siglo XV
hasta el siglo XVI, novelas llenas de aventuras y
prodigios).
Don Quijote decide hacerse caballero y resolver
problemas e injusticias y luchar contra el mal.
Se cambia de nombre, busca a un escudero y a una
amada Dulcinea del Toboso.
Luis de Góngora
Don Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 de una
familia noble. Su tío materno Don Francisco de Góngora se
encargó de su educación y lo mandó a la Universidad de
Salamanca, pero no conseguí ningún título porque se dedicaba a
la literatura y al juego.
A su vuelta a Córdoba para desempeñar su prebenda, tuvo que ser
ordenado diácono. Poco después empezó unos viajes por encargo
del clero. Estos viajes le dieron la oportunidad de entrar en los
círculos literarios que más le interesaban.
En 1627 se instaló en Madrid donde murió el mismo año.
Culteranismo y
Conceptismo
Es tradicional distinguir entre dos tendencias, cuyos máximos esponentes
son Góngora y Quevedo.
El culteranismo o gongorismo busca  
la belleza formal. El tema es mínimo,
pero se desarrolla en un estilo sontuoso, metáforas y perífrasis. Se quiere
dotar la lengua con los recursos prestigiosos de la lengua latina.
El conceptismo es «la sutileza en el pensar y decir». Preocupa sobre todo
el contenido y lo mejor es decir mucho con pocas palabras.
Lo más importante es un centenar de romances (mitológicos, pastoriles,
amorosos, moriscos) y numerosas letrillas (composiciones graciosas con
estribillo que oscilan entre lo sentimental y lo satírico
Destacan 3 grandes poemas: la fábula de Plifemo y Galatea (1612), es un
poema mitológico en octavas.
En Sicilia el gigante Polifemo está enamorado de la ninfa Galatea, pero ella
está enamorada de Acis. Mientras los dos están disfrutando de sus amores,
Luis de Góngora (obras)
Damaso Alonso ve el poema como un libreto con dos
temas: Galatea (luz) y Polifemo (oscuridad).
El tema luz-belleza es la exaltación de la hermosura de
la mujer y del amor humano dentro la tradición del
petrarquismo. El tema oscuridad-mostruosidad es la
nueva época barroca que amenaza las armonías
conseguidas del Renacimiento.
«Las Soledades» es otro poema gongorino.
En esta composición el elemento narrativo desaparece
en favor de la descripción. Las principales
características son brillantes metáforas y elegancia del
Francisco de Quevedo (vida)

Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en


1580.
Estudió humanidades, lenguas y filosofía en Alcalá y
teología en Valladolid.
En 1613 se marchó a Italia como confidente y
consejero del Duque de Osuna.
En 1634 se casó con Doña Esperanza de Aragón de la
que se separó.
Perdió el favor del Conde-Duque y fue encarcelado
hasta que cayó Olivares.
1645: murió en Villanueva de los Infantes.
Francisco de Quevedo

La obra de Quevedo es muy variada y suele dividirse en


prosa satírica, que se divide en:
La novela: La vida del Buscón llamado Pablos, fue una de las
primeras obras. Fue escrita en 1605 y se publicó en Zaragoza.
Se trata de una novela picaresca inspirada al Lazarillo de
Tormés.
Las sátiras morales y alegóricas: la obra más importante es
«Los Sueños» publicados en 1627.
El autor se sirve del recurso del sueño para presentar a
diferentes personajes (zapateros, poetas, médicos) y las
costumbres de su época.
Tras la sátira se encuentra una honda preocupación para la
decadencia española.
Francisco de Quevedo (poesía)
La poesía de Quevedo se divide en:
Poesía angustiada o metafísica cuyos temas fundamentales son: la
fugacidad de la vida, la angustia del tiempo porque el tiempo nos
destruye y la muerte. Los conceptos de vida y de muerte se
confunden.
Poesía moral: se desarrolla el tema de la corrupción del mundo.
Poesía religiosa: supone otro camino para superar la muerte.
Poesía amorosa: se presenta en una doble vertiente: el amor como
vencedor de la angustia y como ideal inalcanzable.
Poesía satírica y burlesca: Quevedo sintió en prosa y en versos
también un particular gusro para la sátira.
Quevedo supo moldear la lengua hasta extremos inconcebibles.
Los siglos de oro y el teatro español
El período de máximo esplendor del teatro español se sitúa en la
primera mitad del siglo XVII, durante los reinados de Felipe III y
Felipe IV; empieza a decaer después de la muerte de Calderón de la
Barca (segunda mitad del siglo XVII).
Las primeras representaciones teatrales se representaban en el corral
(local que surgió en algunos patios de casas de vecinos, en las que los
balcones daban acceso a las viviendas.
Con el tiempo estos locales fueron indipendizandose de las dichas casas.
El teatro español gozó de libertad estructural; no se respetaban las 3
unidades de espacio, tiempo y acción.
Los dramaturgos además de entretener, educaban al público.
Bartolomé de Torres es una de las principales figuras del teatro español,
después de Juan del Encina y Gil Vicente.
Compuso la mayor parte de sus obras en Italia.
Bartolomé de Torres Naharro, Lope de Rueda, Lope
de Vega
Posee una amplia cultura y una independencia de criterio que no se
verá más hasta Lope de Vega.
“Ymenea” es la mejor de sus comedias y procede de «La Celestina».
Sus temas son: el amor y la venganza y la comedia de capa y espada-
Lope de Rueda se dirige a un público popular y sus personajes son
cómicos. Ha pasado a la historia por sus obritas breves.
Lope Felix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. A los trece años
escribió su primera comedia.
Tuvo una relación con la actriz Elena Osorio, pero acabó y él insultó a
Elena y esto lo llevó al destierro en Valencia con su esposa Isabel de
Urbina.
1590: sirve al Duque de Alba.
Lope de Vega (Vida)
1598: segunda nupcias con Juana de Guardo
1612: muerte de su hijo Carlos y el año después de su
mujer.
Se convirtió en sacerdote, pero el año siguiente se
enamora otra vez de Marta de Nevares.
1635: muere en Madrid.
1609: goza de notable reputación como dramaturgo y
publica su «Arte nuevo de hacer comedias» donde
codifica ciertas recomendaciones y normas como la
división de la comedia en tres actos: exposición, enredo
y desenlace.
Lope de Vega (obras)
Se mezcla lo trágico con lo cómico.
Lope de Vega creó la figura del donaire o gracioso. Se caracteriza
por ser ingenioso y, a veces, es el inventor de la traza para que el
galán consiga el amor de la dama.
En las comedias de historia y leyenda se plantea el tema del honor
popular y son inspiradas en la España feudal.
La más importante es «Fuenteovejuna» compuesta entre 1612 y
1614. Es un drama inspirado a un hecho real: la sublevación del
pueblo en 1476 contra el despotismo del Comendador Fernán
Gómez de Guzmán.
Escribió también comedias costumbristas que son comedias
«urbanas» de capa y espada que son un reflejo de la vida
cortesana.
Lope de Vega (obras)
Comedias pastoriles y mitolólogicas: tienen un estilo muy
ornamental. La música también desarrolla un papel
fundamental. Una de estas: «Belardo el furioso».
Comedias religiosas: son comedias sobre el Antiguo y
Nuevo Testamento.
Autos religiosos: su interés reside en la emoción humana y
en el delicado lirismo de las poesías de tipo popular.
Lope de Vega se declaró siempre partidiario del lenguaje
natural, pero los gustos de la época en la que vivió
influyeron en él, llevándolo hacia artificios barrocos.
Tirso de Molina
Fray Gabriel Téllez nació en Alemán (Soria) en 1584. Ingresó en la
Orden de la Merced y estuvo en América dos años. Pronto se dio a
conocer como autor de comedias. Murió en Soria en 1648.
Fue después de Lope de Vega y de Calderón de la Barca la figura más
importante del teatro español.
Su estilo sobresale por su riqueza de léxico por su vivaz expresión y
por las frecuentes notas de ingenio.
Las obras principales son: «El burlador de Sevilla» y el «Condenado
por desconfiado».
El tema central de las dos obras es el de la salvación del hombre. Por
un lado la responsabilidad del hombre por otro lado el libre albedrío.
«El Burlador de Sevilla» es, además de comedia religiosa, una comedia
de capa y espada.
Juan Ruiz de Alarcón y Guillén de Castro
Juan Ruiz de Alarcón nació en México en 1581 y ejerció la abogacía en Sevilla.
Como Tirso de Molina presta atención a los aspectos psicológicos, pero va
mucho más lejos como crítico de las debilidades humanas o de los vicios
sociales. Los valores de su teatro son de tipo moral e intelectual; la verdad
más que el arte. Lope de Vega halagaba al público, mientras que Alarcón lo
desdeña. La trama es muy sencilla y bien construida, la acción es lenta y el
lenguaje correcto e ingenioso.
Guillén de Castro (1560-1630) ocupa un lugar preferente entre los
dramaturgos del ciclo de Lope por haber tratado las dos partes de las
“Mocedades del Cid”.
La figura heróica de Rodrigo Díaz adquiere en ellas nuevo relieve humano.
El heroe épico se convierte en heroe dramático. El teatro de Guillén de
Castro presenta varias comedias inspiradas en obras de Cervantes.
Calderón de la Barca
Tras Lope de Vega, vino otro genio de la literatura:
Calderón de la Barca.
Es el dramaturgo barroco por excelencia.
Escribió obras destinadas tanto a la representación en
corrales, como en palacios o en la calle y cultivó todos
los niveles y registros a su disposición: el drama
filosófico, la tragedia política y la comedia de enredo.
Vida
Nació en Madrid en 1600. Muy pronto perdió a sus
padres. Estudió con los Jesuitas y más tarde en las
Universidades de Alcalá y de Salamanca, donde
Calderón de la Barca
Que constituirá la base de la profundidad de su
pensamiento. Estaba destinado a hacerse sacerdote
pero decidià no hacerlo, poniéndose al servicio del
Condestable de Castilla.
Cuando tenia 50 años se ordenó sacerdote.
Murió en 1681.
En los años treinta escribió sus obras como la
comedia política “El Alcalde De Zalamea”.
Sus personajes tienens profundidad psicólogica e
individual.
Además de todo esto es el maestro del monólogo.
Calderón de la Barca
“El alcalde de Zalamea” es un drama que denuncia el
abuso de poder, que Calderón retoma de Lope.
Cuenta la violencia que un capitán ejerce sobre un
inferior Pedro Crespo a cuya hija viola. Este inferior
llega a tomarse la justicia de su mano.
En pocas palabras se denuncia una realidad injusta.
En “La vida es sueño” Calderón medita sobre el
destino, el poder el libre albedrío, la vida, la muerte,
la culpa, los sueños, o sea toda una galería de temas
universales y de perenne actualidad. Trata sobre todo
la libertad del hombre para elegir su proprio destino.
Calderón de la Barca
Esta es la trama: una profecía indica al Rey de Polonia,
Basilio, que su hijo Sigismundo cometerá graves
acciones, por lo tanto decide recluirlo en una torre
desde su infancia, al cuidado de su fiel servidor
Clotaldo. Sin embargo, Sigismundo conoce a Rosaura
y se enamora de ella. Un día Basilio decide llevar a su
hijo a la corte. Sigismundo es violento y su padre lo
encierra otra vez en la torre y el jóven se pregunta si
lo que ha vivido es sueño. Dentro de poco tiempo los
súbditos se enteran de la triste circunstancia de su
príncipe y se rebelan y liberan a Sigismundo. Ahora él
demuestra su cordura, perdona a su padre y se casa

También podría gustarte