Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD LA SALLE. FACULTAD DE DERECHO. LICENCIATURA.

DERECHO ROMANO I. DR. MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES. C.19.


11/10/22. T. DE C. UNIDAD 4. DERECHO DE FAMILIA (PRIMERA PARTE).

Objetivo de Unidad: Al finalizar el estudio de esta Unidad, las personas cursantes


podrán señalar y explicar las instituciones familiares surgidas en el Derecho
Romano y sus principales semejanzas y diferencias con el sistema jurídico
mexicano.

Concepto de familia en el Derecho Romano: Ulpiano la define como el conjunto


de personas libres que se encuentran bajo el poder del pater. Hoy esta definición
es objetable, dado que ninguna persona es servitus (esclava), y nadie está en
poder de nadie, sino bajo la responsabilidad de alguíen. Artistóteles considera a la
familia como la estructura básica de la sociedad.

Derecho familiar: Modernamente se ha formado una nueva disciplina jurídica, el


derecho familiar, desprendiendo sus temas del antiguo derecho civil. La UNAM y
otras instituciones académicas nacionales y extranjeras han impulsado desde el
principio, hacia los años setenta, este movimiento académico y se han celebrado
al respecto congresos internacionales en diferentes países, incluyendo México.

Poderes del pater familiae: El pater era el centro de toda la familia tenía
concretamente los siguientes derechos: Patria potestas (sobre hijos, nietos, etc.);
manus (sobre su esposa y nueras casadas cum manu); la dominica potestas
(sobre sus servitus o esclavos), el patronatus (con peregrinus clientes), el iure
patrimonium (con el patrimonio familiar), el iure patronatus (sobre sus libertos o
latinos iunianos) y el iure sacrosanctis (en el culto familiar ante los lares o
antepasados en el ara o altar familiar).

El parentesco: Vínculo jurídico entre personas por razón de la consanguinidad, la


afinidad, la adoptio o la adrogatio. Hoy no existe ya la adrogatio. El parentesco de
agnación solamente reconoce el parentesco con el padre y sus familiares, en la
cognatio ya se toma en cuenta a la madre y la familia materna. Se dio por razones
económicas y políticas. Línea (conjunto de grados), grado (lugar que se ocupa
respecto del interesado en su árbol genealógico), Estirpe (conjunto de personas
que ocupan un mismo grado), cabeza (lugar dentro de una estirpe). Generación
(personas que comparten época). Los romanos reconocían hasta el cuarto grado,
en la Nueva España hasta el 20 grado y hoy hasta el cuarto grado.
Consanguinidad: Personas que se han engendrado entre sí, directa o
indirectamente, o que tienen un pariente común (línea recta, directa, ascendente
con los paters, o descendente, con los liberi). Consecuencias, prohibición al
matrimonio, tutela, sucesión legítma y alimentos (satisfactores necesarios para
una vida digna, esta obligación es equitativa y recíproca). La prohibición al
matrimonio se da por razones de salud y de moral.
Afinidad: Entre un cónyuge o los parientes del otro. Solo suegros, nueras y yernos
y cuñados). Línea directa y colateral. Solamente engendra prohibición al
matrimonio en segundas nupcias, por razones de moral.

Adoptio y adrogatio: Solamente entre adoptante o adrogante y adoptado o


adrogado respectivamente y equivale en consecuencias a la consanguinidad.
No existe ni existió en Roma otro u otros tipos de parentesco.

La adoptio requería de tres individuos, a saber:

a) Padre biológico (sui iuris), b) Hijo (allieni iuris), c) Padre adoptante (sui iuris)

Se podía hacer ante pretor fingiendo tres ventas ficticias del hijo, luego ya fue
suficiente la expresión libre del padre, ante pretor y consignada en un documento.
Si el hijo a adoptar tenía 14 años o más debía dar su consentimiento, o bien su
ratificación si la adoptio se había dado cuando era menor de esa edad.

La adrogatio requería de dos individuos, a saber:

a) Padre que se adroga (sui iuris que luego se convertía en allieni iuris)
b) Padre adrogante (sui iuris que seguiría siendo sui iuris)

Se hacía ante el pretor, pero con la previa autorización del summo pontífice, dado
que se perdía el culto a la familia de origen, y la aprobación de los comicios
curiados (por familias), dado que se fusionarían dos familias. Hoy ya no existe esta
figura.

En materia patrimonial, la regla era que todo lo que tenía el hijo era el padre, salvo
estas excepciones:

a) Peculios, negocios del padre que podía administrar el hijo y obtener una
ganancia como estímulo, el padre era responsable del negocio mediante la
actio adjetive qualitatis
b) Bienes castrenses, los que el hijo recibía como sueldo, salario y botín,
c) Bienes cuasicastrenses, los que recibía por ciertos cargos públicos o
religiosos,
d) Bienes adventitio, los que recibía de la madre o de un familiar materno.

Nota: Den la próxima clase del jueves 13 de octubre se llevará a cabo el primer
examen parcial.

También podría gustarte