Está en la página 1de 238

Clase 5 : Determinantes de Salud, Diagnóstico

en salud,

Nodo de Epidemiología
Universidad San Sebastián
Factores que influyen en la salud de las personas

POLITICAS
MEDIOAMBIENTALES

POLITICAS ESTANDARES
SOCIALES DE VIDA
SALUD
POLITICAS CONDICIONES
ECONOMICAS LABORALES

EDUCACION
Determinantes de la Salud

Todos los factores de la vida en sociedad que


afectan la salud de las personas
Determinantes de salud

Definición:

Factores que
influyen en la salud
individual, que
interactuando en
diferentes niveles de
organización,
determinan el
estado de salud de
la población.

5
Evolución del Concepto de Determinantes.
1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) :

Medio Externo Hombre

Organismo Agresor Huésped


(Causa) (Efecto)
1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX)
:
Huésped Agente
M.A.
1.3 Concepto de Campo de Salud
Salud

Medio Estilo Biología Sist. De organización de


Ambiente de Vida Humana la atención de la salud

•Físico • Toma de • Herencia • Prevención


Decisiones
•Químico •Maduración y Envejecimiento • Curación
•Hábitos de
•Biológico •Sistemas Internos Complejos • Restauración
Vida
•Psicosocial
•Cultural
• Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.

6
Determinantes Sociales de Salud
Factores que determinan el nivel de salud
de las poblaciones
• “las condiciones sociales en las cuales
Factores viven y trabajan las personas, que se
biológicos;
15% traducen en efectos en la salud de ellas”
.
Ambiente
físico; 10%
Sistema
social; 50%
Sistema de
salud y
atención de
enfermedad
; 25%

Fuente: Canadian Institute for Advanced Research

Fuente: Tarlov A. Social determinants of health: the sociobiological translation. In Blane D, Brunner E,
Wilkinson R (eds). Health and social organization. Londres: Routledge 1996: 71-93.
Determinantes de la salud

Son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y
enfermedad.

Estilo de vida: El determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la
salud o prevención primaria.

Biología humana: se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica
disponible.

Sistema sanitario: Es el que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.

Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los
individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la
que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.
Determinantes Sociales de la Salud

• 1.-Los Sistemas de Salud,


• 2.-La desigualdad socioeconómica.
• 3.- La Educación
• 4.- El Género.
• 5.- Los Estilos de Vida Saludables.
• 6.- El Trabajo
• 7.- El Ambiente.
Fuente: Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud , OMS 2010
Educación Género

Nivel socioeconómico
Estilos de Vida 30
"Mala o Muy Mala Salud" por quintil de
ingreso y edad

Proporción de población (%)


25
Consumo diario de frutas y verduras segun NSE
20
80
15
70
Proporción de

60 10
personas %

50 5
40
0
30 I II III IV V Total
20 Quintil de ingresos

10 31,6% 49,5% 61,9% 15-29 años 30-44 años


0 45-64 años 65 y más años
Bajo Medio Alto
Nivel Socioeconómico

Fuentes: serie CASEN, Estadísticas Vitales, INE, EnCaVi 2000


Factores individuales y preferencias en estilos de
vida
• La conducta de los individuos, sus creencias, valores, bagaje histórico y
percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su salud
futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de
adaptación y control sobre las circunstancias de su vida determinan sus
preferencias y estilo de vivir.

Las conductas y estilos (microdeterminantes) de vida están


condicionados por los contextos sociales (macrodeterminantes)
que los moldean y restringen.
Influencias comunitaria y soporte social:
Los factores sociales y de soporte social influencian las preferencias
individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud. Se sabe, que el
nivel de participación a nivel social es determinante en problemas de
salud.
Cohesión y
confianza
social Redes de
Inmunidad
soporte
de la masa
social

Integración
Presión social e Otras
inversión en
del Grupo el capital variables
social
Acceso a los servicios de salud

El acceso a servicios de salud y sus programas mejora notoriamente


las expectativas y la calidad de vida de las poblaciones.

Organización de la atención medica y sanitaria


Acceso económico, geográfico y cultural a los
servicios de salud
Cobertura, calidad, etc.
Condiciones de vida y de trabajo:

• La vivienda, el empleo y la
educación adecuados son Vivienda
prerrequisitos básicos para la salud Empleo
de las poblaciones.
• Una vivienda digna, un buen Educación
empleo y acceso a una educación
equitativa y de calidad son factores
de trascendencia en las condiciones
de vida y estado de salud de las
poblaciones.
Determinantes básicos para la
Salud de las poblaciones.
Determinantes de salud

Existen distintos
modelos para
explicar la Laframboise
relación entre los J. Frenk Modelo de
determinantes y – Lalonde
(1991) Tarlov (1999)
el estado de (1974)
salud de la
población.

18
Determinantes de salud.
Marc Lalonde

19
Determinantes de salud: peso en la producción de
salud

• Estilos de vida: 43%


• Biología humana: 27%
• Medio ambiente: 19%
• Sistema de salud: 11%

• Determinantes de salud: gasto en cada uno de ellos


• Estilos de vida: 1,2%
• Biología humana: 6,9%
• Medio ambiente: 1,5%
• Sistema de salud: 90,6%

Dra Alexandra Torres A 20


Determinantes de Salud
• Nueva clasificación :Conferencia celebrada del 10 al 12 de
mayo 1999. Bethesda (Maryland) Tarlov.
• Características: Cinco niveles, desde el más individual hasta el
más general. La atención sanitaria no se contempla como
determinante de salud, sino como estrategia reparadora.
• - Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.
• - Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.
• - Nivel 3. Determinantes ambientales comunitarios: familia,
escuela, vecindario, empleo, instituciones locales, etc.
• - Nivel 4. Determinantes del ambiente físico, climático y
contaminación ambiental.
• - Nivel 5. Determinantes de la estructura macrosocial, política y
percepción social
21
Diagnóstico de Salud
Caso
• Un médico de 3 años de profesión, se enroló en Médicos Sin
Frontera.
• Lo designan para apoyar a una comunidad de extrema
ruralidad en Angola, que tiene muy malos indicadores de nivel
global de salud.
• Un magnate que visita la zona impresionado con la
precariedad de las condiciones de vida decide donar 15
millones de dólares para mejorar el nivel de salud del área a
cargo de este médico….
Hacer un hospital
Vacunar
¿Que Hacer un escuela
estrategia Red de agua potable
usaría usted Red de alcantarillado
para elevar el Hacer un programa de refuerzo
a la actividad agrícola local
nivel de salud
de esta
población?

24
¿QUÉ ES UNDIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE
SALUD?
"El diagnóstico de situación de salud es un
procedimiento que permite conocer y analizar la
situación de salud de un grupo, comunidad o
población, con el fin de identificar o diagnosticar
problemas y necesidades de salud, determinar sus
factores causales, como parte de un proceso que no
debe concluir hasta la solución o control de los
problemas detectados".
Fuente: Pineault y Daveluy. Planificación Sanitaria, 1989.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD?

• "El diagnóstico de situación de salud es un procedimiento que permite


conocer y analizar la situación de salud de un grupo, comunidad o
población, con el fin de identificar o diagnosticar problemas y
necesidades de salud, determinar sus factores causales, como parte de
un proceso que no debe concluir hasta la solución o control de los
problemas detectados".
• Fuente: Pineault y Daveluy. Planificac
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN EL CICLO DE
PLANIFICACIÓN

El primer paso para


planificar acciones de salud
de forma eficiente es contar
con un buen diagnóstico de
situación de salud, que
permita determinar los
problemas prioritarios.
Análisis de los problemas y priorización
Análisis de los recursos disponibles
Análisis de la utilización
Elaborar caminos para el logro de objetivos
PLANIFICACION EN Valoración de los obstáculos
SALUD Cálculo del tiempo para cumplir con la
tarea

28
• Análisis y evaluación objetiva de la
¿Para qué? situación sanitaria, este consiste en
explicar la situación de salud con las
necesidades detectadas y los factores
que la condicionan
• Objetivo último : intervenir sobre estos
factores que constituyen la “causas” de
los problemas para controlar su aparición,
es decir la acción y se justifica en que
permite racionalizar esta acción.
• Toma de decisiones basada en evidencia,
conducción de la políticas de salud.
• Planificación en salud (programación) y
desarrollo de los sistemas de salud.

29
Cuantificar la
magnitud de los
problemas de salud.

OBJETIVOS DE UN Analizar las


DIAGNÓSTICO DE condiciones que
determinan la
situación de salud de
SITUACIÓN DE una población

SALUD
Establecer
problemas
prioritarios en
función de criterios.

Contribuir al diseño y
evaluación de
estrategias de
intervención, definir
presupuesto.
Dónde?
• En cualquier grupo o comunidad
un país, una región, una ciudad, un municipio, un barrio, un
colegio, una empresa, un grupo de personas con un nexo
(ancianos, socios de un club, lo que sea)

31
Diseño Diagnóstico de Salud

Servicios de salud

Daños Riesgos

Otros servicios

32
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS

Epidemiología
descriptiva
(tiempo, lugar, Cuantitativo +
personas) cualitativo

Cómo hacer un
diagnóstico Interdisciplinario:
estadística,
demografía,
ciencias de la salud,
ciencias sociales.

Participativo:
comunidad,
equipos de
salud.
• Cuantitativo:
• Monitoreo de indicadores sanitarios
de salud.
• Encuestas de salud percibida.
Métodos. • Evaluación de desempeño de
Recolección servicios de salud.
• Evaluación de políticas de salud
de (monitoreo de políticas o programas)

información
• Cualitativo:
• Observación.
• Entrevistas semi estructuradas o
estructuradas.
• Cuestionarios de información.
• Focus group

34
Dimensión indicador Fuente
Factores condicionantes: CONAMA, municipios.
Medio ambiente

Factores condicionantes: Censos, registros vitales,


Demografía encuestas por muestreo.

Fuentes e Factores condicionantes: Encuesta CASEN, CAS.


Sit socioeconómica
indicadores.
Nivel de salud: Estadísticas vitales,
Diagnóstico de Morbilidad, mortalidad egresos hospitalarios,
atención salud
Salud. Nivel de salud:
Calidad de vida,
Encuestas de salud
percibida
autopercepc.
Sistemas de salud Registros hospitalizados,
encuestas de satisfacción

35
Censo de población y vivienda:

➢ Técnica de empadronamiento.
➢ Toda la población.
CENSOS DE ➢ Simultaneidad, periodicidad y
POBLACIÓN universalidad.
➢ Fuente de información poblacional más
importante.
➢ Cada 10 años.
➢ Panorama estructural, aspectos que varían
poco.
➢ Permite generar proyecciones de
población.
➢ En Chile desde 1813.
17.574.003
población efectivamente censada

CENSO 2017

PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN CHILE

18.373.917
www.ine.cl
38
ENCUESTAS

Encuestas poblacionales:

➢ Técnica de empadronamiento.

➢ Basadas en una muestra a


partir de la cual se infiere a la
población.

➢ Mayor periodicidad.

➢Aspectos que varían en el


tiempo.
ENCUESTAS EN CHILE

CASEN:
➢ Encuesta de hogares.
➢ Desde 1987, cada 3 y 2 años.
➢ Medición oficial de pobreza en Chile.
➢2015: 83.887 hogares, 266.968 personas, 324 comunas.
➢2017: levantamiento de datos noviembre 2017 a enero 2018.

Por ingresos
➢ DESDE 2013: dos MDS.
metodologías para medir
pobreza. Multidimensional
POBREZA EN CHILE
CASEN 2017
ENCUESTAS EN
CHILE

MINSAL
REGISTROS

Estadísticas o registros vitales:

➢ Carácter legal, obligatorio.

➢ Permanente, continuo y
dinámico.
➢ Una de las principales
fuentes estadísticas
demográficas.

➢ Registro de hechos vitales.


REGISTROS EN CHILE
Registro de egresos hospitalarios:
➢ Registro de hospitalizaciones
por año.

Registro Estadístico Mensual


(REM):
➢ Registro de atenciones y
personas en control en el
sistema público.

Registros poblacionales de cáncer: Registro de ENO:


➢ Regiones de Antofagasta, Los Ríos, Provincia de ➢ Reporte de
Biobío, Provincia de Concepción (Arica en enfermedades de
desarrollo). notificación obligatoria.
Registro Nacional de Cáncer Infantil
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Vigilancia centinela.
Estudios específicos.
Fichas clínicas.
Datos contables y
recursos.
Entrevistas equipos de Entrevistas a líderes,
salud. representantes de la
comunidad, grupos
Reclamos OIRS. organizados.
• Salud Objetiva:
• Mortalidad.
• Tasa bruta.

Nivel de • Indice Swaroop


• Específicas por causas.
Salud. • TMI, TMM.
• Morbilidad:
Indicadores. • Incidencia y prevalencia.
• Por causas específicas.
• Invalidez:
• Causa de la limitación
• Grado de invalidez

• Salud Percibida:
• Autopercepción de
salud.
• Calidad de vida

46
Factores Condicionantes.
Indicadores.
DEMOGRAFICOS: SOCIALES: AMBIENTE FISICO:
Estructura poblacional Religión Condiciones geográficas
Estado civil Org. Sociales Condiciones de la vivienda
Escolaridad Etnias Tenencia vivienda
Migración Material de Construcción
Tasas de Natalidad Agua potable
Tasas de Mortalidad No. de habitaciones
Alcantarillado
Combustible en cocina

ECONOMICOS: FACTORES CULTURALES:


Ocupación Escuelas, niveles
Bienes Centros recreativos, sociales
Ingreso familiar

47
Desempeño de Servicios de salud.

Estructura Proceso Resultados


Uso

Disponibilidad Utilización Cobertura

Productividad Eficiencia

Accesibilidad Rendimiento Efectividad

Calidad

48
DIAGNOSTICO DE SALUD
Definir el
lugar
ETAPAS
Recolección
de
información

Organizar
información Toma
decisión

análisis • Priorización

Presentación
resultados
49
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

a. Territorio
CONTENIDOS
b. Población

c. Situación de salud

d. Determinantes sociales

d.1. Atención de salud


Recolección de información

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y DE
VIABILIDAD.
✓ Denominación del sector, límites y
superficie en km2.
✓ Identificación de ciudades, localidades
y unidades vecinales cuando
corresponda.
✓ Ríos, lagos, caminos principales,
secundarios indicando su condición
actual.
✓ Características del transporte, medios
de locomoción, distancia hasta los
centros asistenciales.

51
✓Aire : polución, origen, tipo de polución,
existencia de fábricas u otras fuentes
contaminantes, efecto en la población.
MEDIO
AMBIENTE : ✓ Agua: tipos y procedencia del agua,
cloración, aguas de acarreo, red de agua
potable intra y extra domiciliaria.
✓Contaminación ríos, playas,lagos.
✓ Flora y fauna ,su hábitat y protección de su
medio, relación con problemas de salud de
la población.
✓ Mataderos y basurales : periodicidad en la
recolección y frecuencia
✓Alimentos y su procedencia :carnes ,
verduras, leche.

52
POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA

Inmigraciones (I) Crecimiento


B–M+I-E

Saldo migratorio

Fecundidad- Emigraciones
Natalidad (B) (E)

Muertes (M)
• Grupos de edad
• Sexo
• Raza
• Grupos específicos ( embarazadas, recién
DEMOGRAFÍA
Nacidos, puérperas, etc.)
• Otros datos relacionados con la
población:
• Tasa natalidad, tasa fecundidad, densidad
de población, índice urbano/ rural, razón
Hombre/mujer, población joven,
envejecida.
• Esperanza de vida, pirámide de población.

54
NIVEL DE VIDA: SOCIECONÓMICO
EDUCACION :
Establecimientos,
cobertura, Alfabetismo.
Deserción escolar.

VIVIENDA:
Descripción general del tipo
de construcción, grado de
hacinamiento, allegados,
tomas de terrenos

55
FUENTES DE TRABAJO:
Descripción de fuentes laborales,Cesantes.
Población activa y pasiva.

RECREACIÓN: Parques,Plazas y zonas de áreas


verdes,Juegos Infantiles,Cines,..

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE : teléfonos


domiciliarios y públicos,radios T.V.,autos,taxis.
HÁBITOS Y FORMAS DE VIDA DE LA
COMUNIDAD
INGRESO:
Ingreso promedio de los grupos familiares

ORDENAMIENTO SOCIAL:
Organizaciones sociales y de servicios, redes de apoyo, juntas de
vecino, agrupaciones de mujeres y juveniles, iglesias.

SEGURIDAD SOCIAL:
Población Indigente, Fonasa, Isapre.

57
2.- NIVEL DE SALUD (NECESIDADES /DEMANDA)

a-MORBILIDAD :
• Perfil general de morbilidad
• casos por cada enfermedad de notificación obligatoria

b-EGRESOS HOSPITALARIOS: Principales egresos y


causas por edad.

58
MORTALIDAD :

• Diez causas principales


defunciones( nº y tasa)

• Defunciones de
menores de un año por
grupos de causas y
edades.

• Defunciones por causa


materna, abortos.

59
3.- ATENCIÓN DE SALUD
• Sistema de Salud: sector público y
privado,
• Hospitales consultorios, Servicios
de Urgencia, Clínicas, etc
Los planes y programas en
ejecución por cada establecimiento
• Recursos humanos, materiales
(físicos y equipos) ,financieros.
La producción de servicios en los
Planes y Programas: cobertura,
número de actividades,
concentración, rendimiento de los
recursos, demanda insatisfecha.
Opinión del usuario interno (
personal) y externo( comunidad).

60
1. TENDENCIA DE LOS INDICADORES

ANALISIS
2. INFLUENCIA DE LOS FACTORES
ASOCIADOS EN EL NIVEL DE SALUD
DE LA COMUNIDAD
3. NIVEL DE SATISFACCION DE LA
COMUNIDAD

4. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE
SALUD

61
➢ DAÑO A LA SALUD : Mortalidad,
morbilidad,ausencia laboral,etc.
➢ VULNERABILIDAD: Posibilidad de
PRIORIZACIÓN reducir o eliminar el problema en su
DE LOS aspecto
PROBLEMAS curativo,preventivo,epidemiológico.
➢TRASCENDENCIA: Económica,
epidemiológica, opinión de la
población.
➢COSTO: La solución sea costo
efectiva

62
2021

Clase VII : Mediciones usadas en Epidemiología:


Indicadores
Pamela Escobar – Francisca Villavicencio
Contenidos

1. Concepto de Indicador de salud


2. Razones, proporciones, tasas
3. Principales indicadores de salud
4. Incidencia y prevalencia
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MEDIDAS A UTILIZAR PARA LA
INVESTIGACIÓN EN EPUIDEMIOLOGÍA

NIVEL DE
MEDICION
• La hipótesis en investigación (Objetivos) debe
tener requisitos ser medible , datos cualitativos
o cuantitativos , conceptos previos de la
investigación
• La naturaleza de los datos que tenemos
disponibles VARIABLES

• Nuestros conceptos y conocimientos sobre el


problema que queremos investigar Tributo que pueda cambiar por
circunstancias
Indicadores → ordenan la info
para poder entenderla
¿QUÉ ES UN INDICADOR? Siempre midiendo
comunidad, personas, población
¿Para que sirven los indicadores?

Variable un numero un atrivuto que • La política sanitaria delos prox años


cambia cuya función es objetivar
cambios para la toma de decisiones • Las condiciones socioeconómicas de
quienes investigo
en Salud Pública. Son elementales

• Las prestaciones de atención de salud el


numero de atenciones que se a recibido y
el estado de salud de la población

• El estado de salud de la población.


INDICADORES DE SALUD
Variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos para poder respaldar acciones políticas,
evaluar logros si es eficiente y metas.

“Variables que sirven para medir cambios”


OMS cambios en función

LOS INDICADORES PERMITEN REALIZAR COMPARACIONES

Instrumentos de evaluación que pueden determinar directa e


indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de
situación de una condición…. Por ejemplo numero de camas , numero de
enfe →da info , idea global o de una condicionn en particular
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores pueden ser:

Muchos mas valores se construye


sobre otras bases

Compuestos
Simples Construidos sobre la base de
Cifra absoluta o una tasa de varios indicadores simples, ej.
mortalidad AVPP o años de vida
potenciales perdidos, índice
Un numero o tasa de mortalidad de desarrollo humano (IDH). Avpp : cantificar por las
Muertes por acv el mas usado licencias medicas en
chile no esta tan
actualizado
Avpp : cantificar por las
Población licencias medicas en
chile no esta tan
actualizado

Necesidades de
Necesidades
Atención

INDICADORES

Servicios de Salud
Priorización se puede evaluar
por eficacia e
eficiencia

Distribución de
Recursos
Números
TIPOS DE NÚMEROS Absolutos Proporciones
Numero de %
INDICADORES
ABSOLUTOS cosas

Simples
Razones
Tasas
Calculo parecido a
Numero con
proporción pero
denomidador
ess un numero
multiplicado por
RAZONES contenido en otro amplificador
2:1
Principales medidas utilizadas en Epidemiología
La investigación epidemiológica utiliza tres tipos principales de
medidas:
a) Frecuencia de un evento cuantas veces se repite un suceso
Mortalidade de acv
B) Asociación o efecto →causa y efecto relación de variables
C) Impacto potencial. →complejo visualiza el futuro
Análisis de los datos obtenidos , buscar
tendencias

MEDIDAS DE FRECUENCIA
• Investigación epidemiológica busca: medir la frecuencia con que ocurren los
eventos en la población
• compara dos poblaciones
• una población en dos momentos diferentes de tiempo.

medidas de frecuencia absoluta


Numero de personas muertas

medidas de frecuencia relativa.


Tasa de mortalidad
MEDICIONES USADAS EN EPIDEMIOLOGIA
los mas básicos
evento mas simple sin población de referencia
– Útiles para dimensionar un evento en términos
NÚMEROS ABSOLUTOS absolutos.
– Constituyen la medida más básica de un fenómeno,
sin tener una población de referencia. Informan
sobre el volumen de datos del fenómeno o
problema

Limitaciones : No permiten inferir riesgo


Ejemplos de Frecuencia Absoluta
• Número de personas fallecidas por enfermedad específica
• Número de personas expuestas a cierto contaminante
• Número de atenciones de urgencia por infecciones
respiratorias agudas
Distribución de casos de coqueluche, según región de
notificación. Chile, SE 52, años 2018 y 2019. mediana 2014-2018

Numero de casos →calculo la tasa


Comparación de años
La tasa es mas reprecentativo
• Se obtiene, relacionando el número de casos (numerador) con el
Proporciones número total de individuos que componen la población
(denominador).
(frecuencia • % calculo desde el 100% de algo
: Casos x__________________
relativa) Total de casos o la total población
Frecuencia relativa – Proporción %
División • Cociente entre dos frecuencias absolutas, donde el
numerador esta incluido en el denominador.
• Expresa la frecuencia (probabilidad) con que ocurre un
evento en relación con la población total en la cual
acontece.
• Por lo tanto su valor oscila entre CERO Y UNO y se expresa
en porcentajes (%)

Lógica numerado y denominador


Razones
División entre dos números distintos no
necesariamente relacionados

Es el cuociente de frecuencias entre dos Profesionales


grupos distintos, por lo que el numerador no
necesariamente está incluido en el enfermería
cama
denominador.
Permite comparar dos frecuencias que en
conjunto constituyen un indicador de
interés.

Razón de masculinidad: Nº de hombres / Nº de mujeres


H: 8.601.989. M: 8.972.014 : 0.95 * 100= 95 hombres por cada 100
mujeres
Frecuencia relativa - Razón
• Es el cociente de frecuencias entre dos grupos distintos.
• El numerador NO está incluido en el denominador.
• Permite comparar dos frecuencias que en conjunto constituyen un indicador de
interés.
• Valor 0 a Infinito
TASAS

• Expresa el riesgo de ocurrencia de un suceso, en una población expuesta a dicho


riesgo en un área geográfica y tiempo determinado.
• Denominador característica de riesgo →quienes donde en que año

• Es la frecuencia de una enfermedad, o de una característica, expresada por unidad


de tamaño de la población o del grupo en que se observa la enfermedad o
característica.
Va en relación al tamaño de la población
Tasa de mortalidad general : numero de muertes *1000
población total de chile
TASAS

Tanto el numerador como el denominador de una tasa deben


ser definidos en términos similares.

Si se restringe el numerador a ciertos grupos de edad, sexo,


raza u otras variables, el denominador DEBE ser restringido de
la misma manera y viceversa.

Cuando el denominador incluye sólo a las personas


capaces de sufrir o contraer la enfermedad, se la
denomina como
Población expuesta al riesgo.
TASAS

• Numero de muerte : (numero de muete / toda la población) *1000


El cálculo de tasas se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos en un período dado en una
población entre el tiempo-persona total (es decir, la suma de los períodos individuales libres de la
enfermedad) en el que los sujetos estuvieron en riesgo de presentar el evento.
• Tasa letalidad por 100
TASAS
• BRUTAS O CRUDAS o GLOBALES no especifica nada es general
Los eventos se refieren a la población total durante un período de tiempo dado.

• ESPECÍFICAS le da detalle , es especifico, define ,


• ej cancer de mama de mujeres / mujeres total) *1000
Los eventos se refieren a una parte de la población y son necesarias para comprender los aspectos de
la dinámica de las enfermedades y la población.

• ESTANDARIZADAS o AJUSTADAS comparar


Son tasas resumen, ficticias, elaboradas para permitir una fácil
comparación entre grupos que difieren en características estructurales de
importancia, tales como : edad, sexo, raza, tipos de intervenciones en
salud, etc. Inflado o achicado
TASA DE MORTALIDAD GENERAL

El factor amplificador va en función a los datos


Este depente de la población a observar
Chile 1000 uuee 10.000

Ejemplo: Mortalidad General para el año 2000 en Chile: Muertes totales 78.814; Población en ese año
15.211.308;
Tasa de mortalidad general: [78.814 / (15.211.308 x 1 año)] * 1000 = 5.2 **
Es decir, en Chile murieron 5.2 personas por cada 1000 habitantes año-persona en el año 2000.
Índices
-
¿Qué expresan los índices?

• Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección


• 4 veces mas de riesgo ej
• Su lectura es “veces más” o veces menos”
• Carecen de Unidades de medida
• Utilizados para relacionar tasas
Índices
• Cuociente entre dos tasas división
• Una de ellas es tasa de referencia

Tasa m.h =5.95 x 1.000 hombres, 1998


Tasa m.m =4.89 x 1.000 mujeres, 1998

Indice sobremortalidad = 1.22

25
Indicadores en salud
Medición en salud

¿Por qué es importante conocer la situación de salud


de una población?
Medir determinados casos y tomar decisiones

¿Cómo conocer esta situación de salud?


Indicadores en salud

¿Qué son?
• Es información estadística que resulta de la tabulación de datos lo
hacen los profesionales de salud
• Los indicadores de salud son medidas que cuantifican y permiten
evaluar dimensiones del estado de salud de la población.

• Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma


cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos
biodemográficos) para respaldar acciones políticas, evaluar logros y el
cumplimiento de metas.

• OMS los definió como: "las variables que28sirven para medir los
cambios".
Indicadores de salud, Para que sirven?

• Objetiva una situación determinada y a evaluar su comportamiento a lo largo


de un período, estableciendo tendencias y por la comparación con otras
situaciones antes y después o con otras organizaciones similares. En
consecuencia, ellos establecen un parámetro común
• Descripción de la situación de salud
• Diagnóstico para establecer políticas prioridades y estrategias de acción en
salud
• Evaluación de políticas y programas.
• Evaluación rendimiento y distribución de los recursos.
• Evaluación eficiencia y eficacia de las acciones de salud.

29
Características de un buen indicador:
• Disponibilidad para todos asequible
• Simplicidad se podrá usar
• Validez correcto veraz un buen registro
• Confiabilidad
• Sensibilidad reprecente lo que veo
• Especificidad de la pato o lo que se quiera medir
• Alcance para todos
• Hay limitaciones : profesionales analfabetos digitales , las personas
puede fallar por error de digitalización de datos haciendo que se pierda
confiabilidad

30
Un buen indicador se caracteriza por:
1. Disponibilidad: los datos para su construcción deben ser de fácil
obtención.

2. Simplicidad: facilidad de cálculos.

3. Validez: deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno


que se quiere medir y no otros.
Cuando un indicador no es específico, vale decir, no mide realmente lo
que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera
evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro
fenómeno paralelo.

31
Un buen indicador se caracteriza por:

4. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del


indicador deben ser fidedignos (fuentes de información válidas).

5. Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar una


situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades,
independientemente de la magnitud que ellas tengan en la
comunidad.

6. Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de


condiciones o de distintos factores que afectan la situación
descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser
globalizador.

32
Características de los buenos indicadores
• Útiles: adecuado para la toma de decisiones.
• Específicos: mientras mas concreto, mas útil el indicador.
• Medibles: se expresa en un n°, con unidad de medida comparable para
monitorizar su evolución.
• Representativos: realmente mide lo que se desea medir.
• Independientes: no se correlacionan entre ellos
• Positivos: apunta a las situaciones deseables y no, a lo que no debe ocurrir.
• diminución
• Limitados en n°: no sobrecargar el sistema.
• Precisión. definido de manera clara y sin ambigüedades
• Oportunidad. disponible con la periodicidad requerida sin demoras indebidas

33
Los indicadores evolucionan y es necesario avanzar

• Deben ser revisados y actualizados periódicamente


• Deben adaptarse a la realidad de cada momento
• Deben servir para algo
¿PARA QUÉ SE USAN?
❑ Diagnóstico ❑ Proponer metas
❑ Planificación de tratamiento ❑ Evaluar procesos
❑ Predecir resultados ❑ Evaluar resultados
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

Proporción de población que refiere estar satisfecha


Satisfacción
Salud con su vida
Percibida
Calidad Proporción de población que refiere tener buena
De vida salud

General, Infantil, Materna, específicas por edad, por


Mortalidad sexo, por causas, AVPP

Salud Incidencia o prevalencia de enfermedades


Morbilidad
Objetiva (infecciosas, crónicas, lesiones)

Prevalencia de discapacidades, días y causas de


Discapacidad ausencia escolar o laboral
Clasificación de indicadores

Indicadores - Cifras absolutas / razones / proporciones


Simples: - Tasas: indicadores que miden
riesgo/probabilidad de ocurrencia.

- Esperanza de Vida, AVISA, AVAD, AVPP:


Indicadores Indicadores que miden “carga de enfermedad
Complejos: o muerte”. Complejos de construir, con
múltiples variables en su elaboración.
Indicadores en el análisis de la situación de salud

• a) Socioeconómicos:
• Indicadores socioeconómicos
• Indicadores demográficos

b) determinantes de comportamiento:
• Proporción de alcohólicos, proporción de fumadores,
prevalencia de sedentarismo, proporción de obesos, porcentaje
de uso de anticonceptivos.
Indicadores de morbilidad

• Se puede medir en relación a: numero de personas enfermas, numero de


episodios de enfermedad, o numero de enfermedades
• Se puede medir en relación a : su duración o su gravedad
• Se puede medir en relación a su frecuencia: incidencia, prevalencia.

39
Prevalencia
• Es un indicador de morbilidad de una población y se expresa en forma de
TASA.

• Mide el número de casos de un daño que se presentan en - o durante - un


período de tiempo especificado.

• Prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una


población y en un momento dado.

• Estimación de la necesidad de asistencia sanitaria.


• Planificar los servicios de salud

40
Tasa de prevalencia

N° de casos (daño) presentes en una

población, en un tiempo y lugar definido.

Tasa de = --------------------------------
prevalencia N° de personas en la población en el
mismo tiempo y lugar definido

41
Calculé la prevalencia de punto al 1 de julio y la del periodo en este
ejemplo

A = 2.5 %
B = 3,1 %
• Disminuye por:
Tasa de prevalencia Menor duración de la enfermedad.
Elevada letalidad.
• Aumenta por: Disminución de caos nuevos.
Mayor duración de la Inmigración de sanos.
enfermedad. Aumento de tasa de curación.
Inmigración de casos.
Emigración de personas
sanas.
Mejoras en los procesos
diagnósticos.

43
Incidencia

• Incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad


que se producen durante un período determinado en una
población especificada.
• La tasa de incidencia es un estimativo directo de la probabilidad,
o riesgo, de desarrollar una enfermedad en un período específico
de tiempo.

44
Incidencia
“Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes,
de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un
periodo de tiempo determinado”
TASA DE INCIDENCIA

INCIDENCIA: Número de casos nuevos de


enfermedad que acontecen en un periodo
determinado.

Número de casos nuevos en un periodo de tiempo


Tasa de Incidencia X 100.000
Población en riesgo
Incidencia - Prevalencia
La incidencia y la prevalencia son formas distintas de medir la
frecuencia de enfermedad y la relación entre ellas varía de unas
enfermedades a otras.

Incidencia:
Prevalencia:
Resfriado Diabetes
Común

Prevalencia:
Resfriado Incidencia:
Diabetes
Común
Mortalidad
Número de muertes en un período determinado * 10x
Población total promedio durante el período

Nº de muertos, chile 2015 103.327


------------------------------------------ = -------------- 5,7 * 1.000 hab.
Población total, chile 2015 18.006.407

Interpretación:
– El riesgo de morir en chile al año 2015, fue de 5,7 por 1.000 habitantes.
– En chile al año 2015, murieron 5,7 personas por cada 1.000 habitantes.

48
Indicadores de mortalidad

• Tasas de mortalidad especificas.

TMI Nº muertes menores de un año esp. Y tpo. *1000


Nacidos vivos

TMM Nº muertes relac. Con emb, parto,puerp. Esp. Y tpo *1000


nacidos vivos

49
TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA
Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos
de la población, ésta se divide para su estudio.

Ejemplo: Mortalidad General para el año 2000 en Chile: Muertes totales 78.814; Población en ese año
15.211.308;
Tasa de mortalidad general: [78.814 / (15.211.308 x 1 año)] * 1000 = 5.2 **
Es decir, en Chile murieron 5.2 personas por cada 1000 habitantes año-persona en el año 2000.
Letalidad
• La letalidad es una medida de la
gravedad de una enfermedad.
Número de muertes por una enfermedad * 100
Número de casos diagnosticados de la misma
enfermedad

Indica la probabilidad (riesgo) de morir a causa de una enfermedad entre


quienes padecen esa enfermedad en un lugar y tiempo determinado

51
Las tasas mas relevantes:
• Mortalidad • Nacimiento
• Tasa de mortalidad general • Tasa bruta de natalidad
• Tasas de mortalidad específica • Tasa de fecundidad
según sexo – edad - causas general
• Mortalidad infantil • Morbilidad
• Mortalidad neonatal • Tasa bruta de morbilidad
• Mortalidad infantil tardía • Tasas especificas según
(postneonatal) causa – edad - sexo
• Mortalidad neonatal precoz • Tasas de incidencia
• Mortalidad fetal tardía • Tasas de prevalencia
(mortinatalidad) • Tasa de ataque primario
• Mortalidad perinatal • Tasa de ataque
• Mortalidad por causas secundario
• Mortalidad materna
• Razón de mortinatalidad
• Tasa de letalidad

52
Indicadores de evaluación

53
DEFINICION DE INDICADOR
• Un Indicador es la medición de un aspecto “ relevante” de una
actividad que se desea “ MONITOREAR “

• Un Indicador que sirve para medir “ los CAMBIOS “

• Un Indicador es un INDICE o un reflejo de una situación


determinada

• Un Indicador es una MEDIDA INDIRECTA O PARCIAL de una


situación compleja

• UN INDICADOR ES LA EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE UN CRITERIO DE


EVALUACIÓN

54
INDICADORES TIPO .. TASA O INDICE
“ Son Indicadores que miden situaciones para las cuales está
permitida la ocurrencia de un número determinado de casos “

Se dividen en :
• INDICADORES DE ESTRUCTURA

• INDICADORES DE PROCESO

• INDICADORES DE RESULTADO

55
Indicadores de estructura

•Miden cómo el Sistema de


Salud está ORGANIZADO Y
EQUIPADO

• Permiten saber si los RECURSOS


están disponibles y organizados, para
facilitar la atención al usuario

• Permiten MONITOREAR la
estructura

• NO hay que perder mucho tiempo


monitoreando la estructura, porque es
la parte MAS ESTABLE del SISTEMA,
CAMBIA POCO.

57
EJEMPLOS INDICADORES ESTRUCTURA
• # de FLUJOMETROS
• % de Nutricionistas, etc. sobre total de funcionarios

• % de CAMAS según Servicio Clínico sobre el total de camas

• Relación Nutricionista / Camas ; relación Matronas / Médicos ;


relación Enfermeras /Técnicos Paramédicos.
• N° de maquinas para rehabilitación.
• Organigrama … SI … NO
•`Plan o Programa … SI … NO

58
INDICADORES DE CALIDAD DE PROCESO

• Focalizan en el CÓMO la atención es otorgada


• Miden si todos los PASOS de un PROCESO si hicieron
correctamente.
• Todo Indicador de Calidad de Proceso… está vinculado a un
Resultado.
• Su construcción presupone conocer el inicio y el termino de los
procesos y todas sus etapas.

R
59
EJEMPLOS INDICADORES DE PROCESO

• % de Usuarias del Programa Obesidad que recibió buen trato

• % de Usuarias del Programa Diabetes que recibió educación


respecto uso de insulina

• % de Fichas Clínicas de un X Servicio Clínico en que consta la


Anamnesis Remota ….; el Examen Físico de acuerdo a la Norma ;…
en que está la Epicrisis completa ;

•% de pacientes inasistentes a Nutrición

• % de Pacientes hospitalizados en la UCI, a los que se les hizo


diariamente ejercicios respiratorios.
60
INDICADORES DE RESULTADO
MIDEN la efectividad de la atención ; el grado en que la atención otorgada
al usuario produjo el efecto deseado.

• Pueden medir aspectos deseados o adversos. Estos últimos son los más
fáciles de medir e identificar

• Son los Indicadores más usados en el Sistema


de Salud.

EJEMPLOS :
•Tasa de Infecciones Intrahospitalarias.
•% de rechazos de consulta de morbilidad
pediátrica
•% de cobertura de un determinado programa.
•% de reingresos a policlínico de desnutrición

61
EJEMPLOS DE INDICADORES RESULTADO

• Egresos por cama


QUÉ MEDIR ?
• Índice ocupacional sala IRA
CUÁNDO ?
• Promedio de días de estada
CÓMO ?
• % de ausentismo laboral por licencias
médicas curativas PORQUÉ ?

• % de pacientes UCI que hacen


neumonias
• Tasa de Letalidad por X patología en
X Servicio Clínico. PLAN
62
Indicador de impacto
“ Es un Indicador de Resultado, que mide el efecto de un Programa o de
un Servicio sobre el ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION ”

Para lograr impacto se requiere :


• Metas Definidas
Registros
• Objetivos y Actividades claras claros
• Tiempo precisos
• Continuidad de las Acciones continuos
confiables
• Coordinación adecuada
• Trabajo en Equipo
• Evaluación y Monitoreo permanente
63
Ejemplos de indicadores de impacto

•Tasas de mortalidad por neumonia en > 65 años

• Tasas de morbilidad influenza


• Índices de contaminación del aire

• % Diabéticos compensados durante el ultimo año

• Tasa de incidencia de enfermedad inmunoprevenible

64
2021
Clase X : Vigilancia Epidemiológica
Pamela Escobar – Francisca Villavicencio
Vigilancia epidemiológica

• Definición:
Es información para la acción, es la observación y
el análisis rutinario tanto de la ocurrencia y
distribución de una enfermedad, como de los
factores que inciden en su control para que las
acciones de prevención y control resulten
oportunas y efectivas.

3
Vigilancia epidemiológica
fundamental

• Es un componente imprescindible de los


programas de control de enfermedades.

• Todas las actividades de la vigilancia debe ser


ejecutadas en todos los niveles de prestación de
servicio ( Local, regional y central).

4
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE)

• Red encargada la observación y análisis de la


ocurrencia y distribución de una enfermedad y de los
factores que inciden en su control.
• Este sistema nace con el objetivo de crear una red de
vigilancia de aquellas enfermedades transmisibles
que permita la recolección, análisis e interpretación
de la información epidemiológica y de esta manera
detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las
enfermedades que suponen un riesgo para los
chilenos.
USOS DE LA VIGILANCIA
1.Estimación cuantitativa de la magnitud del problema

2.Determinar la distribución geográfica

3. Identificar brotes y epidemias

4. Conocer la historia natural de la enfermedad

5.Evaluación de las medidad de control y prevención

6. Monitoreaer los cambios de los agentes infecciosos

7. Facilitar la investigación epidemiológica

8. Comprobación de hipótesis

9. Facilitar la planificación
Actividades de la vigilancia
epidemiológica

• Recolección de datos
• Análisis e interpretación
• Ejecución de acciones
• Diseminación de la información sobre la enfermedad y de los resultados
de las medidas aplicadas.

7
FUENTES DE INFORMACIÓN
La vigilancia de las enfermedades transmisibles se basa en la recopilación y análisis
de los datos obtenidos desde las siguientes fuentes:
■ Las notificaciones de casos de enfermedades definidas como de notificación
obligatoria.
■ Las estadísticas de población, provenientes de censos y encuestas de población,
información provista por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Mecanismos para la recolección
de la información

✓Las encuestas: son instrumentos eventuales, generalmente usados


cuando los datos existentes son poco confiables, incompletos o hay
ausencia de registros.

✓La investigación epidemiológica: se inicia a partir de la


notificaciones de los rumores o del análisis de datos de registros.

9
Diseminación de la información

• La información es un gran aporte y es de vital importancia en la salud


pública.
• La diseminación periódica es crucial para quienes realizan la notificación.
• Se realiza en reuniones, radio, publicaciones, contactos personales,
informes, etc.

10
Análisis e interpretación de datos
Proceso de comparación de datos en relación a
características y atributos de tiempo, persona, lugar, con
el propósito de:

• Establecer tendencias de la enfermedad a fin de detectar


aumentos o descensos y o cambios en su comportamientos,
• identificar factores asociados al incremento o descenso e
identificar grupos de mayor riesgo,
• identificar áreas en que se puedan aplicar medidas de control.

11
Para que nos
sirve??

12
Ejecución de las medidas de
prevención y control

❖Deben ser ejecutadas por la entidad correspondiente, consultorios,


servicios de salud, servicio clínico, etc., de acuerdo a normas
propias o emitidas desde el nivel central.

13
Notificación inmediata

La ocurrencia de toda agrupación de casos relacionados


en el tiempo y en el espacio, donde se sospeche una causa
infecciosa transmisible, incluidos los Brotes de
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada,
en personas previamente sanas, cuando se sospeche la
presencia de un agente infeccioso transmisible.

14
Quienes participan
• Nivel local: público y privado. Detección de casos, observación
situación anómala, ejecución programa de control.
• Nivel SEREMIs: Supervisar los sistemas de notificación.
Integración de la información. Acción concertada a la
población.
• Nivel Nacional: Normativo, integración nacional de la
información, coordinación respuesta nacional.

16
Vigilancia Básica

• Vig. Básica o de rutina, es el reporte caso a caso de todos los casos


nuevos de una enfermedad (cobertura universal), incorpora las
enfermedades sometidas a vigilancia. Considera casos sospechosos y
casos confirmados, o probable.
• La notificación es responsabilidad de los médicos tratantes de
instituciones públicas y privadas.
• La periodicidad de la notificación depende de la enfermedad
• Habitualmente las actividades de control se inician frente a un caso
sospechoso

17
Vigilancia de enfermedades en
programas de eliminación
• Similar al básico, universal, caso a caso, pero más intensivo para
detectar, investigar y confirmar un caso sospechoso en la comunidad.
• Definición de caso de alta sensibilidad.
• Incluye un programa continuo de monitoreo del programa de
eliminación.
• Es un compromiso intergubernamental. Ej. Sarampión y Poliomielitis.

18
19
Vigilancia de brotes de enfermedades
transmitidas por alimentos

• Hay enfermedades de vigilancia básica


(hepatitis y de vigilancia basada en
laboratorio (salmonella). Con el fin de
detectar y controlar precozmente los
brotes y los factores de riesgo se
implemento este sistema específico en
los establecimientos asistenciales.

20
El Sistema de Vigilancia en Salud Pública para las
enfermedades transmisibles considera tres subsistemas
• Vigilancia de morbilidad, de laboratorio y ambiental.
• Dentro de cada subsistema hay diferentes modalidades de vigilancia:
• universal (se notifica cada caso)
• centinela (notificación de casos ocurridos en una muestra de población en riesgo)
• y brotes (notificación del resultado de la investigación de brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos).
Modelo sistemas de vigilancia

Vigilancia básica o de rutina


Vigilancia de vigilancia basada en centinelas
Morbilidad vigilancia de enf. en erradicación
vigilancia de brotes de ETA

Vigilancia de
Vigilancia de
enfermedades
laboratorio Vigi. De agentes etiológicos
transmisibles Vig. Resistencia antimicrobiana

Control de animales
Vigilancia Control de vectores
ambiental Monitoreo ambiental
Control de alimentos

25
ENFERMEDADES A VIGILAR:
2. Enfermedades con un alto potencial
Para elaborar el listado de patologías epidémico
que deben ser notificadas, se
consideran los siguientes criterios:
3. Enfermedades para las cuales existan
1.Enfermedades que en ausencia de medidas de prevención y de control
intervención, ocasionen o puedan factibles de ser ejecutadas en el país
ocasionar:
a.Alta mortalidad 4. Enfermedades, cuyo costo, se
b. Alta morbilidad o incapacidad justifique por el beneficio obtenido.
c. Disminución significativa de la
calidad de vida
El Modelo de Vigilancia de Chile para las enfermedades
transmisibles, vigente desde el año 2000, incluye tres
subsistemas
• vigilancia de morbilidad
• vigilancia de laboratorio
• vigilancia ambiental.

• APS participan fundamentalmente de los dos primeros.


• la vigilancia de morbilidad incluye: un componente de vigilancia universal caso a caso,
• un componente basado en centros centinelas
• y un componente de vigilancia de brotes de enfermedades transmisibles,
particularmente enfermedades transmitidas por alimentos
• y la ocurrencia de fallecimientos en que se sospeche de un agente infeccioso
transmisible.

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/09/ANEXO-04-2022.pdf
LA NOTIFICACIÓN
• En el caso de las enfermedades de
notificación inmediata, se debe
La notificación consiste en el reporte de comunicar su diagnóstico a la autoridad
todos los casos nuevos de una determinada sanitaria, por cualquier medio, en forma
enfermedad, a través de un documento. inmediata y desde el lugar en que fue
Ésta incluye tanto los casos clínicamente diagnosticada.
sospechosos, como los confirmados por
laboratorio.
• Con posterioridad, dentro de un plazo de
Dependiendo de la enfermedad, la 24 horas, se procede a llenar el
notificación debe ser inmediata o puede formulario respectivo.
diferirse.

Las enfermedades de notificación diaria


deben ser notificadas una vez confirmado
el diagnóstico (se incluye la confirmación
clínica), el mismo día de la notificación.
VIGILANCIA UNIVERSAL
• los casos confirmados, en cambio,
• Consiste en el reporte o notificación normalmente requieren criterios de
individualizada de todos los casos nuevos laboratorio.
de una determinada enfermedad
(cobertura universal). • La periodicidad de la notificación
• Trabaja con definiciones de casos depende de la enfermedad a vigilar y se
sospechosos y confirmados; los casos pueden distinguir dos grupos:
sospechosos se definen dependiendo de • las de notificación inmediata, que
las características clínicas de la requieren mecanismos de control
enfermedad y de los antecedentes rápidos, habitualmente frente a la
epidemiológicos. identificación de casos sospechosos,
• y las de notificación diferida, diaria
desde el establecimiento al Servicio de
Salud y semanal al Ministerio
Enfermedades sometidas a vigilancia
1.- Vigilancia Universal
Notificación Inmediata Notificación Diaria
Botulismo ➢ Coqueluche
Brucelosis ➢ Enf,Chagas
Carbunclo ➢ Fiebre tifoidea y
Cólera Paratifoidea
Dengue ➢ Gonorrea
Difteria ➢ Hepatitis A, B;C y E
Enf.inv.por H Influenzae b ➢ Hidatidosis
Enf. Meningococica ➢ Lepra
Fiebre Amarilla ➢ Psitacosis
Hantavirus ➢ Rubéola y SRC
Malaria ➢ Sífilis
Peste ➢ Tétanos Tétanos neonatal
Rabia humana ➢ TBC
Sarampión ➢ VIH y SIDA
Triquinosis ➢ Parotiditis
Fiebre del Nilo Occidental, ➢ Tifus
Leptospirosis ➢ Exantemático Epidémico.
Poliomielitis,
SARS DECRET. 158
32
Vigilancia centinela
Es la vigilancia que se realiza a un Este tipo de vigilancia puede utilizar
problema de salud en particular, elementos de la vigilancia pasiva y la
debido a: activa y se caracteriza por una rápida
• compromisos internacionales detección, inmediata acción y
prevención específica.
• prioridades nacionales
• campañas de erradicación
• enfermedades transmisibles de
notificación individual, etc.

-Influenza
-Varicela
Vigilancia centinela -Diarreas Agudas
(sólo en centros centinela y la -Enfermedades de transmisión
notificación es diaria) sexual ((excepto Gonorrea,
Sífilis y VIH/SIDA)
COVID-19

https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-tecnico/
https://www.elsevier.com/es-es/connect/coronavirus/sars-cov-2-y-su-enfermedad-covid-19-a-que-nos-enfrentamos
COVID-19

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/03/ORD-799-04-03-2021.pdf
Subsistema de Vigilancia de Laboratorios
• Corresponde a la vigilancia que utiliza • Dentro del subsistema de vigilancia
al laboratorio como fuente primaria de laboratorio se distinguen dos tipos
de detección del evento vigilado. de vigilancia:
• El nivel de referencia central para este • Vigilancia de agentes etiológicos
subsistema es el Instituto de Salud • Vigilancia de resistencias
Pública, a quien corresponde la antimicrobiana
elaboración de la normativa específica
para su funcionamiento, sin embargo
en esta sección se describe sus
generalidades para facilitar la
comprensión de la red
Vigilancia de Agentes de Laboratorio
(Radicada en el ISP)

➢ Vigilancia de Agentes Etiológicos:


✓ Sistema de vigilancia que detecta y caracteriza bacterias, virus,
hongos y parásitos que se encuentran circulando en la población y
establecidos en la norma correspondiente.

➢ Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana:


✓ Sistema que establece el perfil de resistencia ante los
antimicrobianos de los agentes que circulan en el país. Ello como
un insumo básico para entregar indicaciones terapéutica a los
equipos tratantes.

39
Enfermedades Sometidas a Vigilancia
3.- Vigilancia Laboratorio

•Escherichia coli productor de toxina de shiga • Streptococcus pneumoniae (enfermedad invasora)


(0157 y otros)
• Enteropatógenos: Vibrio paraehemolyticus, Vibrio
• Chlamydia psittaci cholerae, Campylobacter spp,
• Leptospira spp • Yersinia spp, Salmonella spp, Shigella spp.
• Coxiella burnetii • Virus Hepatitis B (Antígeno de superficie)
• Trypanosoma cruzi • Virus Hepatitis C
• Treponema pallidum • VIH
• Streptococcus pyogenes (grupo A, enfermedad • Legionella spp.
invasora)
• Ehrlichia spp.
•Listeria monocytogenes (enfermedad invasora)
• Listeria monocytogenes (enfermedad invasora)
• Streptococcus agalactiae (enfermedad invasora )
• Streptococcus agalactiae (enfermedad invasora)

40
Daños a la salud de las personas por la
falta de notificación:

1) Aumento del riesgo de enfermar debido a la tardanza en la


aplicación de las medidas de control,
en familiares, compañeros de trabajo, vecinos, comunidad.
2) Aumento de riesgo de producirse un brote institucional o
comunitario por la falta oportuna de medidas de bloqueo
epidemiológico o control ambiental, según corresponda la
patología.
3) Impacto de la salud mental del caso primario u otros por
diseminar la enfermedad a su grupo cercano y sensación de
desprotección por parte del sistema de salud, entre otros.
4) Aumento de costos directos e indirectos de la enfermedad,
como:
Licencias Médicas, Ausentismo laboral, Aumento de costos médicos y de tratamiento

5) Provocar alarma pública y ddisminución de la credibilidad del


sistema público de salud

41
COQUELUCHE
HEPATITIS
CIRCULAR N° B 51/ 31 / 31 JUL 2006

ACTUALIZACIÓN CIRCULAR DE VIGILANCIA Y CONTROL DE


HEPATITIS A (CIE 9: 070.1; CIE 10: B15) Y HEPATITIS E
(CIE9: 070.5; CIE10 B17.2)

43
44
Hepatitis A, E y sin especificación

• Enfermedad endémica
• Brotes en establecimientos cerrados
• Susceptibles: escolares, adultos jóvenes, NSE
• Niños 80 % asintomática
• Periodo incubación A: 28 a 30 días y E: 26 a 42
• > transmisibilidad segunda mitad período de
incubación - algunos días después de ictericia
• Grupo de riesgo: Todos, escasas medidas de
higiene y pobre saneamiento básico

45
• Caso sospechoso: caso compatible con cuadro clínico y exámenes
de laboratorio compatibles( pruebas hepáticas alteradas)
• Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio con
técnicas de diagnóstico virológico
• Caso sospechoso con nexo epidemiológico de un confirmado

• Brote :2 o mas casos con nexo epidemiológico

46
Notificación

➢Responsabilidad médica
➢Diagnóstico clínico – laboratorio
➢Vigilancia Universal
➢Notificación diaria ENO
➢Respuesta inmediata
➢Formulario específico para investigación epidemiológica e
información de caso único o brote

47
Respuesta inmediata

• Caso único: gammaglobulina en los contactos menores de 20 años


0.02 ml Kg. IM antes de 2 semanas desde el inicio de la exposición.
No necesita si fue vacunado los últimos 30 días.

• Visita domiciliaria: evaluación de saneamiento básico, identificación


de contactos, educación, pesquisa de otros casos.

• Contactos: < 20 años que duerme bajo el mismo techo o que


comparte alimentación

48
• En caso de brote.
• Investigación epidemiológica:
• Determinar mecanismo de transmisión
• Determinar magnitud del brote
• Determinar afectados
• Determinar lugar geográfico
• Determinar si es institucional o comunitario
• Control de brote: Evaluación y manejo ambiental en coordinación
con ASR
• Vacunación hepatitis A a los contactos menores de 20 años, 1 dosis

49
Enfermedad meningococica
Circular Nº B51/ del 06/02/2009
Circular Nº B51/8 del 17/08/2017
INFECCIONES MENINGOCÓCCICAS
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAS Y MEDIDAS DE CONTROL

50
Mecanismo de Transmisión
• Por contacto directo por gotitas y secreciones de vías nasales
y faringe.

Período de Incubación
• Rango: 2 – 10 días
• Promedio: 3-4 días

Período de Transmisibilidad
• Persiste hasta que los meningococos desaparecen de
las secreciones de nariz y boca: 24 hrs. posterior al
inicio tto atb.

52
Factores de Riesgo

• Hacinamiento
• Estados de deficiencia inmunitaria del huésped potencial
• Infecciones respiratorias previas (posterior a los brotes de
infecciones respiratorias por virus sincicial respiratorio y adenovirus)
• La proximidad a los enfermos, especialmente en menores de 5 años
que comparten la habitación.

La susceptibilidad a la enfermedad disminuye con la edad .

53
Importancia Epidemiológica

• Alto potencial epidémico y letalidad (<10%).


• Existe una medida de control para evitar casos
secundarios ( quimioprofilaxis)
• La meningitis C es considerada una enfermedad Re-
emergente (desde 1997).
• Vacuna efectiva para el control de brotes de
meningococo C

54
Notificación

• Vigilancia universal
• Notificación inmediata
• Responsabilidad médica
• Formulario ENO
• Ficha de seguimiento

55
Investigación epidemiológica

• Visita domiciliaria o institución


• Identificación contactos
• Evaluación ambiental: ventilación, iluminación,
hacinamiento
• Tratamiento de contactos
• Educación
• Establecer contacto para seguimiento

56
Contactos
• Familiares de todas las edades que duermen bajo el
mismo techo
• Niños que jueguen por tiempo prolongado con CI
• Jardin infantil y sala cuna con profesores
• Prebasica, los mayores solo compañeros de asiento
• Exposicion a secreciones, utensilios besos
• Viajeros (5 o mas horas)
• Personal de salud: NO
• Vigilancia por 10 días

57
Visita Epidemiológica
Visita epidemiológica

• Responsable... Enfermera (o), epidemióloga (o) o quien este


capacitado

• Cuando....
• Frecuencia....

• Registros......

• Actividades que considera........

59
Que necesito:

• Conocimiento sobre problema que motiva la VD


• Formulario de registros
• Medicamentos/ vacunas
• Otros formularios... Dípticos, indicaciones...
• Circulares, normas, material de apoyo

60
Pasos para la investigación de brotes
ASPECTOS A CONSIDERAR CUANDO SE
REALIZA MANEJO E INVESTIGACIÓN DE
BROTES
• Diplomacia
• Pensamiento lógico
• Sistematización del trabajo
• Trabajo en equipo
• Coordinación intra y extra
• Solicitar asesoría cuando se requiera
• El acceso a la información es un derecho
Investigación de Brotes
VENTAJAS DESVENTAJAS
Permite reconocer las situaciones de alerta Se estudia bajo presión, Política y Social.

Sistematiza acciones: No siempre es posible la determinación de


Identifica los principios, métodos y las fuentes
procedimientos básicos de la investigación
en un brote.
Establecer las bases prácticas para organizar El brote puede haber llegado a su fin antes
la investigación de un brote de ser conocido por el personal de salud.

No existe un método homogéneo para


la atención de brotes.
A CONSIDERAR:
• El estudio de brotes aporta el conocimiento suficiente para
obtener patrones de presentación y modelos, eventualmente
aplicables a otras comunidades.

• Los conceptos y técnicas que se aplican en la investigación de


brotes tienen sustento en la medicina clínica, la epidemiología y
el laboratorio.

• El estudio de un brote es sistemático y no escapa a la aplicación


del método científico, sin embargo, tiene características propias.
Definiciones de casos

Caso índice = Es el primer caso del que se tiene conocimiento y que determina
una serie de acciones para conocer el foco de infección.
Caso primario = Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote y
cumple con las condiciones para incriminarlo como la fuente de origen de los
casos posteriores

CASO SECUNDARIO= CASO SIGUIENTE AL PRIMARIO QUE CUMPLE CON LOS


SIGUIENTES REQUISITOS:
 SU INICIO OCURRE DESPUÉS DE EXPOSICIÓN AL CASO PRIMARIO EN UN LAPSO COMPATIBLE
CON EL PERÍODO DE EXPOSICIÓN.
EL CONTACTO CON EL CASO PRIMARIO OCURRIÓ CUANDO ÉSTE ERA CONTAGIOSO.
NO EXISTE OTRA FUENTE APARENTE CONOCIDA.
DEFINICIONES DE CASOS
CASO CONFIRMADO
Usualmente con cuadro clínico y
epidemiólogico típico y confirmación por
laboratorio
CASO PROBABLE
Usualmente cuadro clínico y
epidemiólogico típico, pero sin
confirmación por laboratorio.
CASO SOSPECHOSO
Presenta solo algunos de los criterios
clínicos y epidemiólogicos.
DEFINICIÓN DE CASOS: Criterios Epidemiológicos:
• PERSONA:
• Caracteristicas de los individuos susceptibles
• Edad,
• Genero
• Patología
• LUGAR:
• Ámbito en el que habría ocurrido la exposición al agente
causal
• Setrvicios clinicos de un hospital o clínica, comunidad, etc.
• TIEMPO
• Periodo en el que ocurriian los casos relacionados a las
exposición de interés
• Curva epidémica
CARACTERIZACIONDEL BROTE: La información de los
casos debe responder a preguntas respecto a:

Tiempo
¿Cuál es el período exacto del brote? Responder a una hipotesis
¿Cuál es el período probable de exposición ?
¿El brote se debe a una fuente común, propagada o
ambas ?

Persona
Lugar ¿Cuáles son las tasas de ataque
¿Cuál es la distribución específicas por edad y sexo?.
geográfica? (por ¿Cuáles son los grupos de edad y sexo
lugar de residencia, trabajo, u con más alto y más bajo riesgo de
otro lugar). enfermar?
¿Cuáles son las tasas de ¿Qué características de los casos son
ataque? significativamente diferentes de
aquellas de la población general?
Espacio
Mapas
TASA DE ATAQUE
TASA DE ATAQUE PRIMARIA = Es la tasa de incidencia en el
curso de un brote epidémico.

Nº de casos nuevos x 100


Personas expuestas

Nº de personas que comieron X alimento y enfermaron x 100


Nº total e personas que comieron el alimento
TASA DE ATAQUE
TASA DE ATAQUE SECUNDARIA = Es la tasa de incidencia entre
contactos familiares o de instituciones, producidos dentro del
período de incubación aceptado, después de la exposición a un
caso primario. En el numerador se considera el número de casos
observados entre los contactos.

número de casos nuevos x 100


personas expuestas a un caso primario – casos iniciales
PASOS EN LA INVESTIGACIÓN Y
MANEJO DE BROTES (GREGG)
1. Determinar la existencia de una epidemia o brote.
2. Establecer una definición de caso, identificar los casos y
cuantificarlos.
3. Recoger información y describir epidemiológicamente según
tiempo, lugar y persona.
4. Formular una hipótesis.
5. Búsqueda activa de casos adicionales y otra información adicional
necesaria.
6. Comprobación de la hipótesis.
7. Redacción de un informe final
8. Comunicación de hallazgos a las autoridades.
9. Implementación de medidas de prevención y control.
LOS PASOS NO SE APLICAN EN
UN ORDEN RIGUROSO
1.-DETERMINAR LA EXISTENCIA DE
UNA EPIDEMIA O BROTE

• Comparar el N° de casos actuales con el N° de casos


ocurridos en las semanas, meses o años previos

• Descartar falsos brotes


2.-ESTABLECER UNA DEFINICIÓN DE CASO,
IDENTIFICAR LOS CASOS Y CUANTIFICARLOS

• Asegurar que el problema haya sido correctamente


diagnosticado: criterios clínicos, de laboratorio,
restricciones de tiempo, lugar y persona.
• Excluir errores de laboratorio como base para el
incremento de los casos.
• Apoyo de laboratorio especializado
• Confirmación en ISP
3.-RECOGER INFORMACIÓN Y DESCRIBIR
EPIDEMIOLÓGICAMENTE SEGÚN TIEMPO, LUGAR Y
PERSONA

• Utilizar la epidemiología descriptiva

3.1 DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS

En el curso de una investigación, podrá utilizarse más de una


definición de caso, para diferenciar a los enfermos
confirmados, de los sospechosos y probables.
PASO 3.2 : RECOGER INFORMACIÓN, DEFINIR E IDENTIFICAR
LOS CASOS:

Una vez establecida la definición de caso, esta deberá aplicarse


sistemáticamente y sin sesgos en todas las personas que se
investiguen.
Definir la forma de encontrar a las personas que se investigarán,
es decir, iniciar la búsqueda de casos.
El método seleccionado para la búsqueda de casos dependerá
básicamente de las características del lugar y de la
enfermedad.
3.3: Caracterización en el Tiempo
Se usa 3 medidas:
– El período epidémico; duración variable y dependiente de la
Epidemia que se trate.
– El período de 12 meses; para identificar variaciones
estacionales.
– Períodos largos de años; usado para identificar tendencias.

Construcción de la curva epidémica sobre todo en la fase


de análisis.
Determinación del periodo de incubación
Media aproximada del período de incubación
▪ Tiempo transcurrido entre
la ingestión del alimento (tiempo desde el inicio del primer hasta el último
incriminado y la aparición caso)
de los primeros síntomas
▪ Determinar la mediana del
2
3
periodo de incubación de
los casos
▪ Ayuda a definir si es
intoxicación, infección o
infección generalizada

Momento probable Tiempo


de la exposición 50% 50%

1 Media del tiempo de la aparición


de la enfermedad
3.4: Caracterización de la persona
• Edad, sexo, etnia, estado civil, estado inmune

• Actividades: tipo de trabajo, juego, práctica religiosa, costumbres, hábitos, etc.


• Condiciones sociales, ecónomicas habitacionales, ambientales.
4.-FORMULAR UNA HIPÓTESIS
• Puede ser más de una hipótesis

• Dirigir la (s) hipótesis a la fuente del agente, al modo


de transmisión, a la exposición que causó la
enfermedad

• Pregúntese:
• Cuál es el reservorio habitual del agente?
• Cómo se transmite?
• Por qué vehículos o vectores?
• Cuáles son los factores de riesgo conocidos?
PASO 4: FORMULAR UNA HIPÓTESIS
CONFIRMAR LA EXISTENCIA DEL BROTE
algunas herramientas : canal endémico, curva
epidémica, índice epidémico, usando mínimos y
máximos, tendencias.

Canal endémico tendencias


5.-BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS
ADICIONALES Y OTRA INFORMACIÓN
ADICIONAL NECESARIA
• BUSCAR OTROS CASOS EN LABORATORIOS,
HOSPITALES, SERVICIOS DE URGENCIA,
CONSULTORIOS, ETC.

• ENTREVISTE A LOS CASOS Y A OTROS EXPUESTOS EN


LA COMUNIDAD.
6.-COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

• UTILIZAR EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA PARA CONOCER


CAUSALIDAD Y EXPLORAR SI EL AZAR JUGÓ UN PAPEL
IMPORTANTE.

• REALIZAR OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO Y


AMBIENTALES.
LA COMUNIDAD TIENE DERECHO A
SER INFORMADA DESDE UN
COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN

EN UNA COMUNIDAD DEBIDAMENTE


INFORMADA NO SE GENERA PÁNICO
INNECESARIO
7.-REDACCIÓN DE UN INFORME FINAL
Inscripción de datos en formulario de brotes en SICARS

• INFORMAR A LAS PERSONAS


RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL.

• INFORMAR EN FORMA CLARA Y


CONVINCENTE A LA COMUNIDAD
-Incorporación de nuevos casos AFECTADA.
-Finalización del brote
• LOS REGISTROS SON UN RESPALDO
LEGAL
8. INFORMAR LOS HALLAZGOS A LAS AUTORIDADES
9.-IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Tabla 2 :Medidas de control inmediatas para el manejo de brotes


Clase 10: Vigilancia Enfermedades no trasmisibles
VNT
Pamela Escobar – Francisca Villavicencio
Objetivos de la Clase

• Conocer el SVNT
• Identificar los alcances del SVNT
• Conocer los aportes y usos del SVNT
Estado de salud Estilo de vida
• Población envejecida
Escenarios:
• Disminución de mortalidad
• Estilo de vida porenfermedades
• Envejecimiento transmisibles
• Aumento de enfermedades (prevenibles)
Enfermedades emergentes y
crónicas no transmisibles
reemergentes
• Aumento de mortalidad por
problemas de salud asociados
a estilos de vida
Algunos indicadores de salud

El 2018 el 64% de las muertes en


Chile se relacionan con:
1. Enfermedades Sistema
Circulatorio
2. Tumores
3. Enfermedades
Impacto de las Enfermedades no Transmisibles

• Afectan la calidad de vida de las personas, familia y


comunidad
• Se relacionan con muerte prematura
• Impacta económicamente a nivel de las personas, las familias
y al país
Prevención
• Alrededor del 80% de problemas de salud como diabetes, accidentes
cardiovasculares, enfermedades isquémicas, son prevenibles
• ¿formas de prevención?: Historia natural de la enfermedad, niveles de
prevención
• Modificar factores de riesgo
¿cuáles?...
a) Alimentación
b) Tabaco
c) Sedentarismo
d) Consumo elevado de alcohol
Tendencia vigilancia último siglo
• 1900s: Seguimiento individual de contactos de casos con enfermedades
infecciosas.
• 1950s: Vigilancia de enfermedades transmisibles (notificación obligatoria).
• 1970s: Enfermedades crónicas seleccionadas (ej. registro de cáncer).
• 1990s: Factores de riesgo: de comportamiento, ambientales y ocupacionales.
Fundamentos VENT CHILE
• Enfermedades crónicas no
transmisibles
• Enfermedades agudas no
transmisibles
• Eventos especiales
• Grupos vulnerables:
• trabajadores y
trabajadoras,
• niños y adultos
mayores
Metodología de la Vigilancia
• Considerando las características de las enfermedades no
transmisibles agudas y crónicas, definidas con anterioridad, la
vigilancia de estas patologías se realizará utilizando las etapas de la
“Historia Natural de la Enfermedad”, sin ninguna intervención que
altere su gravedad, duración o impacto.
• Incorpora el enfoque DSS de la OMS a través de la inclusión de
variables sociodemográficas en todas las etapas del problema de
salud a vigilar, tales como nivel educacional, socioeconómico, zona
geográfica (urbano-rural), entre otras.
Modelo VENT - Historia natural de la enfermedad
Etapas del modelo
1. Exposición a factores de riesgo, ésta incluye la exposición a los factores de
riesgo, (atributo, característica o exposición) de un individuo que
incrementa su probabilidad de desarrollar un daño o enfermedad.
2. Pre patológica o preclínica, donde el individuo está asintomático, pero es
posible detectar cambios patológicos asociados a una enfermedad.

3. Patológica o clínica, donde es posible diagnosticar la enfermedad,


teniendo o no síntomas.

4. Desenlace, donde puede haber curación, secuelas o incluso muerte.


Objetivos del modelo de VENT
• Conocer en qué etapa del problema de salud se está impactando con las
políticas públicas desarrolladas, colaborando con la evaluación de la
pertinencia de los programas de salud ya establecidos, así como con la
identificación de nuevas necesidades a resolver en cada hito

• La VENT permite priorizar los problemas de salud más relevantes,


delinear las acciones preventivas o curativas correspondientes e
identificar nuevos problemas de salud a investigar
Respuesta al aumento de Carga
por Enfermedades Crónicas
• Prevención es la medida más efectiva.
• Base de la prevención: Identificación, prevención y control de los principales
factores de riesgo comunes.

• Políticas públicas - Promoción Vigilancia de


• Prevención primaria y secundaria Factores de
Riesgo
Estrategia Global Prevención y Control de
las Enfermedades No Transmisibles

(53a Asamblea Mundial de la Salud, 2000)


3 objetivos principales:

1) Calcular las proyecciones de la epidemia emergente de ENT


y analizar sus factores determinantes.
2) Reducir exposición a los FR comunes para las ENT.
3) Fortalecer la atención sanitaria para las personas con ENT.
12 principales factores de riesgo
Elementos para implementar una estrategia de
vigilancia de ENT o factores de riesgo
1. Magnitud del daño
2. Gravedad o severidad del daño
3. Vulnerabilidad del daño ante las acciones de prevención
4. Asociación con factores de riesgo modificables, factores condicionantes y Factores
protectores
5. Grupos de alto riesgo
6. Impacto potencial de las intervenciones sobre los factores de riesgo, Factores
condicionantes y factores protectores comunes para varios eventos
7. Costo y factibilidad de las intervenciones
Cifras OMS

• Las ENT representan el 63% del número total de defunciones.


• El 80% de las ENT se dan en los países de ingresos bajos y medios.
• Más de 9 millones de las muertes atribuibles a las ENT se producen en
personas menores de 60 años.
• En términos mundiales, las ENT afectan por igual a hombres y mujeres.
• Las enfermedades no transmisibles son en gran medida prevenibles mediante
intervenciones eficaces que aborden los factores de riesgo.
OMS Enfermedades no transmisibles
• Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada
año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.
• Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de
edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos
bajos y medianos.
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por
ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las
enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).
• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas
las muertes prematuras por ENT.
• El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas
malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
• La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son
componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Cifras OMS
• Las ENT no solo constituyen un problema sanitario sino
• también un desafío en materia de desarrollo.
• En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años)
tenían sobrepeso.
• Alrededor de 43 millones de niños menores de cinco
años tenían sobrepeso en 2010.
• El tabaco se cobra cada año la vida de casi seis millones
de personas.
• La eliminación de los riesgos más importantes permitiría
prevenir la mayoría de las ENT.
Factores de riesgo comportamentales
Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la
inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de ENT.
• El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los
efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente
considerablemente en los próximos años.1
• Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta
excesiva de sal/sodio.1
• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al
consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente.1

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Factores de riesgo metabólicos
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios
metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:
• el aumento de la tensión arterial;
• el sobrepeso y la obesidad;
• la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre);
• la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo
metabólico es el aumento de la presión arterial (al que se atribuyen el
19% de las muertes a nivel mundial), seguido por el sobrepeso y la
obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Encuesta Nacional de Salud

Muestra alto nivel de morbimortalidad por enfermedades


crónicas

Muestra grandes desigualdades: edad, sexo zonas (u y r)nivel


educacional

Respecto de nivel educacional, muestra mayor prevalencia en


personas con menos de 8 años de estudios

También podría gustarte