Está en la página 1de 15

1

INTRODUCCION A LA OBRA DE CARL ROGERS

Susana Appollonio
Mariela Hermann

UNIDAD 1
Carl Rogers. Vida y obra. Psicología humanística. Origen y postulados

U1-1 - “LA RELACION DE AYUDA” – (Bruno Giordani- cap. 2, pto. 4 p.79/86)

4. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO DE CARL ROGERS

 “He tenido siempre la convicción de formular mis ideas de forma provisional y como algo que
puede ser aceptado o rechazado. No tengo ninguna intención de presentar mis
descubrimientos como una guía válida para los demás”.
 Existen 3 períodos en la elaboración de su método terapéutico:
 La terapia no directiva
 La terapia centrada en el cliente o período fenomenológico
 El período existencialista

4.1 El período de la no-directividad


 Surge como reacción a los tipos de terapias predominantes en los años 30:
 El Intelectualismo diagnósticos minuciosos y consejos autoritarios
 El Psicoanálisis basado en la técnica de la interpretación
 Los terapeutas americanos se encontraron divididos en dos corrientes:
 La Directiva, dominantes hasta entonces
 La No Directiva, seguida principalmente por los discípulos de C. Rogers
 Rogers asimiló las premisas humanistas de la “terapia relacional” de O. Rank, rechazando las
instancias no científicas deseaba una terapia que fuera ciencia, no arte. Que estuviera
caracterizada por una metodología científicamente verificable.

 El método No Directivo se basa esencialmente en dos elementos:


 La concepción positiva de la persona (psicología humanista)
 Una técnica apropiada, una metodología que permita traducir a la terapia las
posturas de respeto, no interferencia y de abstención, derivadas de la
concepción positiva de la persona
 Es decir, el proceso terapéutico de Rogers se caracteriza por las pautas siguientes:
1. En la persona existe un impulso interior que promueve la autorealización, para el
cual es suficiente quitar los obstáculos que puedan impedir el proceso de desarrollo
2. El componente afectivo incide más que el cognitivo
3. Vale más el presente que el pasado
4. La relación terapéutica es ya una experiencia de desarrollo
 Las críticas a este primer período tienen que ver especialmente con el modo o el grado de
participación del terapeuta, en la relación con el cliente:
 Excesiva “preocupación científica
 El tecnicismo sobre el que Rogers insistía
 El terapeuta tenía que abstenerse de participar afectivamente en la narración
del cliente (no intercambio de sentimientos)
 Estas tres posturas limitan la participación del terapeuta en la dinámica del encuentro se
asemeja a un espectador benévolo

4.2 La terapia centrada en el cliente (llamado período fenomenológico)


 Se caracteriza por una gran confianza en las fuerza de desarrollo del cliente y en acentuar las
actitudes del terapeuta:
 Capacidad de aceptación
 Comprensión empática
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
2

 Participación emotiva
 Creación de un clima favorable al crecimiento interior
 Insiste en la importancia de dos actitudes del terapeuta, más que al papel del mismo:
 La consideración positiva
 La comprensión empática
 “Las técnicas son secundarias frente a las actitudes y parece que también una técnica
corriente puede ser eficaz, si las actitudes del terapéuta son adecuadas a la situación”

4.3 El período del existencialismo


 Toma importancia el aspecto profundamente personal de la relación, en la cual el terapeuta
tendrá que empeñarse en una disposición de clara autenticidad y espontaneidad.
 Empeñado en vivir una relación desde esta nueva perspectiva, elabora una relación plana, en
la que al terapeuta se le piden posturas como:
 Una profunda implicación personal
 Congruencia consigo mismo o autenticidad existencial
 Una presencia activa empática más personal y menos técnica
 Una sincera inversión afectiva
 Sostiene que “lo importante es el encuentro existencial y que en el momento en el cual
este encuentro se encuentra en funcionamiento, la relación terapéutica, el
conocimiento de la teoría, no sirve para nada”.
 De esta manera la terapia rogeriana se convierte siempre en menos técnica, mientras que se
vive cada vez más como arte y como expresión de la riqueza humana.
 Un comentarista del pensamiento de Rogers afirma que ahora la relación terapéutica:
“pierde su carácter impersonal y objetivo y se concibe como un libre encuentro
objetivo entre dos personas distintas. El terapeuta dispone de una mayor
espontaneidad interior y llega a instaurar con el cliente una relación amorosa
casi mística. La terapia de C. Rogers alcanza así el máximo nivel existencial.”

U1-2 - “PSICOLOGIA HUMANISTICA” - (H. Quitmann)


1.1- DECLARACIONES PROGRAMATICAS DE LA PSICOLOGIA HUMANISTICA
 En 1950/60 apareció en EEUU la “psicología humanista”, como 3ra. Fuerza, junto al psicoanálisis y al conductismo.
 Es interesante ver como se vincula el espíritu pragmático, democrático y humanístico de la reforma económica del
“New Deal” con las ideas de la filosofía existencialista y de la fenomenología, para desembocar en el nacimiento de
una nueva corriente psicológica.
 Las psicologías existencialistas y fenomenológicas, entre otras, surgieron en el curso de nuevos intentos para abrir
la vasta vida interior del hombre, con vistas a liberar sus potencialidades y lograr la máxima autorealización.
 En 1964, Bugental menciona 5 principios básicos de la psicología humanística:
1. El hombre es más que la suma de sus componentes subraya la peculiaridad y el ser persona del hombre.
2. Las existencia del H. se consuma en el seno de las relaciones humanas
3. El H. vive de manera consciente
4. El ser humano está en situación de elegir y decidir
5. El ser humano vive orientado hacia una meta (valores que forman parte de su identidad)

1.2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA HUMANISTICA


 Hay que tener en cuenta el aspecto de un “espíritu de la época”
 La historia comienza en 1929, punto central de la crisis económica mundial (la Gran Depresión).
 La gigantesca reforma económica introducida por Roosevelt, el “New Deal”, iba ligada a una renovación cultural. Al
grupo de consejeros de Roosevelt pertenecían principalmente personas que seguían el pragmatismo de orientación
humanística de John Dewey.
 La base de reforma del “New Deal”, era la vinculación de una política económica y social activa y de un
pragmatismo humanístico, soportada por la idea de una democratización a largo plazo de la sociedad
estadounidense. Roosevelt logró reorientar el sentimiento social de la sociedad en los EEUU hacia valores positivos;
reapareciendo, en un corto lapso de tiempo, un optimismo pragmático y humanístico que atacó con conciencia
reforzada las tareas cotidianas.
 Se intensificó la preocupación por las cuestiones filosóficas, con gran interés por la filosofía existencialista. Respecto
a la psicología y a la psiquiatría se concretó la unión entre el ser humano y la sociedad introducida por Roosevelt.
 En 1962 se fundó, bajo la presidencia de A. Maslow, la American Association of Humanistic Psychology (AAHP), al
que definía a la Psicología Humanística
 “La tercera rama fundamental del campo general de la psicología (las dos ya existentes son la psicoanalítica y la
conductista) y como tal trata en primer término de las capacidades y potenciales humanos que no tiene lugar
sistemático ni en la teoría positivista ni en la conductista o en la teoría
500046210.doc
clásica del psicoanálisis (por ej. creatividad,
Norberto Ithurralde Argerich
amor, sí mismo, humor, autoactualización, valores superiores, juegos, etc.
3

U1-3 - “EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA” – Primera Parte


( Carl Rogers - p. 8 a 26)

AL LECTOR
 Sé que me dirijo a un sector reducido de psicólogos. La mayoría, cuyo pensamiento se puede
reducir mediante expresiones tales como estímulo-respuesta, teoría del aprendizaje o
condicionamiento operante, tienden a considerar al individuo como un objeto.
 Pienso que mis trabajos forman parte de una tendencia que ya tiene y seguirá teniendo
influencia sobre la psicología, la psiquiatría, la filosofía y otras esferas del pensamiento. No
sabría bautizar a esta tendencia, pero al pensar en ella la asocio con adjetivos y expresiones
tales como fenomenológico, existencial, centrado en la persona, con conceptos como
autorrealización, llegar a ser, crecimiento…

ESTE SOY YO
 Me crié en un hogar caracterizado por estrechos lazos familiares, en una atmósfera ética y
religiosa muy estricta e intransigente, que se sintetizaba en la veneración del trabajo arduo.
 A los 12 años mis padres compraron una granja.
 Durante los primeros años de su profesión hubieron 3 hechos significativos que lo marcaron,
todos referidos a desilusiones, con una autoridad, con materiales y consigo mismo:
1) Trabajando con un joven piromaníaco, relacionó su problema con ciertos conflictos
sexuales masturbatorios del joven. Esto coincidía con las enseñanzas del Dr. Healy que
relacionaba la delincuencia con conflictos sexuales, asegurando que si se lograba hacer
aflorar estos conflictos, podía desaparecer conducta delictiva. se desilusionó dado que
el joven piromaníaco reincidió aún después de haber descubierto su conflicto sexual.
2) El 2do. Hecho impactante fue cuando descubrió enfoques coercitivos en las relaciones
clínicas y se dio cuenta que él se estaba alejando de esos enfoques pues los consideraba
superficialmente eficaces.
3) El 3er hecho fue el darse cuenta que el cliente sabe qué es lo que lo afecta, hacia donde
dirigirse, cuáles son sus problemas fundamentales… y que a menos que él necesitara
demostrar su propia inteligencia y sus conocimientos, lo mejor sería confiar en la
dirección que el cliente mismo imprime al proceso.

ALGUNAS ENSEÑANZAS SIGNIFICATIVAS


 He aprendido que cada vez que alguna persona se mostró deseosa de comunicarme algo
acerca de sus tendencias internas, esto me ha resultado útil, aunque sólo fuese para advertir
que las mías son diferentes
1) En mi relación con las personas he aprendido que, en definitiva, no me resulta
beneficioso comportarme como si yo fuera distinto de lo que soy  la mayoría de los
errores que cometo en mis relaciones personales (no siendo útil a otras personas), pueden
explicarse por el hecho de que, a causa de una actitud defensiva, me comporto de una
manera superficial y opuesta a mis verdaderos sentimientos
2) Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo
 cuando me acepto como soy, puedo modificarme.
 sólo entonces las relaciones se tornan reales
3) He descubierto el enorme poder de permitirme comprender a otra persona nuestra
primera reacción ante las afirmaciones que oímos de otra persona suele ser una evaluación
inmediata o un juicio, más que un intento de comprensión. Muy pocas veces nos
permitimos comprender exactamente lo que su afirmación significa para él.
4) He descubierto que abrir canales por medio de los cuales los demás puedan comunicar
sus sentimientos, su mundo perceptual privado, me enriquece
5) Me ha gratificado en gran medida el hecho de poder aceptar a otra persona cuando
puedo aceptar a un individuo, lo cual significa aceptar los sentimientos, actitudes y

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich


4

creencias que manifiesta como una persona real y vital de sí mismo, lo estoy ayudando a
convertirse en una persona y a mi juicio esto es muy valioso
6) Mientras más me abro hacia las realidades mías y de la otra persona, menos deseo
“arreglar las cosas”  y más cambios parecen suscitarse.
7) Puedo confiar en mi experiencia  cuando siento que una determinada actividad es
valiosa, efectivamente vale la pena. Es decir he aprendido que mi percepción de una
situación como organismo total es más fidedigno que mi intelecto.
8) La evaluación de los demás no es una guía para mí  merecen ser escuchados y
considerados por lo que son, nunca pueden servirme de guía.
9) Mi experiencia es mi máxima autoridad  mi experiencia es más confiable cuanto más
primaria se torna. No es que sea infalible. Su autoridad surge de que siempre puede ser
controlada mediante nuevos recursos primarios. De esta modo sus frecuentes errores
pueden ser siempre corregidos
10) Gozo al encontrar armonía en la experiencia  la razón por la que me dedico a
investigar reside en mi deseo de satisfacer mi búsqueda de orden y significado, que
constituye una necesidad subjetiva
11) Los hechos no son hostiles
12) Aquello que es más personal es lo que resulta más general  si es expresado y
compartido, lo más personal y singular de cada uno de nosotros puede llegar más
profundamente a los demás
13) La experiencia me ha enseñado que las personas se orientan en una dirección
básicamente positiva (constructiva, hacia la autorrealización, maduración…)
14) La vida en su óptima expresión, es un proceso dinámico y cambiante, en el que nada
está congelado (siempre se encuentra en un proceso de llegar a ser)

UNIDAD 2
Enfoque centrado en la persona. Hipótesis fundamental: Tendencia actualizante
Concepción de la persona. La relación interpersonal: estructuración y características

U2-1 - “EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA” – Segunda Parte


(Carl Rogers - p.39 a 61)

Cap. 2 - ALGUNAS HIPOTESIS ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE FACILITAR EL


DESARROLLO PERSONAL
Una hipótesis general
 Durante los primeros años de mi carrera profesional solía preguntarme: “¿cómo puedo tratar,
curar o cambiar a esta persona?” Ahora mi pregunta es ¿”cómo puedo hacer para crear una
relación que esta persona pueda utilizar para su propia desarrollo?”
 El fracaso de cualquier enfoque intelectual me ha obligado a reconocer que el cambio sólo
puede surgir de la experiencia adquirida en una relación  intentaré enunciar de manera
breve algunas de las hipótesis esenciales de una relación de ayuda.
 Hipótesis general= si puedo crear un cierto tipo de relación, la persona descubrirá en sí
mismo la capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esa manera se producirán el
cambio y el desarrollo individual.
La relación
 Cuanto más auténtico puedo ser en una relación, tanto más útil resultará esta última
 La aceptación no significa nada si no implica también comprensión. Sólo cuando comprendo
los sentimientos y pensamientos que al cliente le parecen horribles, débiles, sentimentales o
extraños y cuando alcanzo a verlos tal como él los ve y aceptarlos, se siente libre de explorar
los rincones ocultos de su vivencia más íntima y a menudo olvidada.

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich


5

 Por consiguiente, la relación que encontré de ayuda se caracteriza de mi parte, por una especie
de transparencia que pone de manifiesto mis verdaderos sentimientos, por la aceptación de la
otra persona como individuo diferente y valioso y por una profunda comprensión empática,
que me permite observar su propio mundo tal como él lo ve. Una vez logrado estas
condiciones me convierto en compañero de mi propio cliente en el transcurso de la aterradora
búsqueda de sí mismo que ya se siente capaz de emprender.
La motivación el cambio
 El individuo posee en sí la capacidad y la tendencia – en algunos casos latente – de avanzar en
la dirección de su propia madurez. Cualquiera sea el nombre que le pongamos –tendencia al
crecimiento, impulso hacia la autorrealización, etc.- ella constituye el móvil de la vida y
representa, en última instancia, el factor del que depende toda psicoterapia.
Los resultados
 Según mis hipótesis, el individuo reorganizará su personalidad, tanto en el nivel consciente
como en los estratos más profundos; de esa manera, se hallará en condiciones de encarar la
vida de modo más constructivo, más inteligente y más sociable a la vez que más satisfactorio.
Una hipótesis amplia sobre las relaciones humanas
 Parece justificado suponer que la relación terapéutica es sólo un tipo de relación personal, y
que la misma ley gobierna todas las relaciones de esta clase  pienso que estamos asistiendo
a la emergencia de un nuevo ámbito de relaciones humanas, en el que podemos afirmar que,
en presencia de ciertas actitudes básicas, se producirán determinados cambios.
Conclusión
 Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por:
1) Una autenticidad y transparencia y en la cual yo pueda vivir mis verdaderos
sentimientos;
2) Una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente, y
3) Una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él se ve:
 Entonces, el otro individuo:
1) experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos;
2) logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcionar con
eficacia;
3) se parecerá cada vez más a la persona que querría ser;
4) se volverá más personal, más original y expresivo;
5) será más emprendedor y se tendrá más confianza;
6) se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás y
7) podrá afrontar los problemas de la vida de una manera más fácil y adecuada.

Cap. 3 – CARACTERISTICAS DE UNA RELACION DE AYUDA


La pregunta: ¿cuáles son las características de las relaciones que efectivamente ayudan y
facilitan el desarrollo?

LAS RESPUESTAS PROPORCIONADAS POR LA INVESTIGACION


Estudios de actitudes
 Las “permisivas-democráticas” son, al parecer las que más facilitan el desarrollo. 
actitudes cálidas y equitativas
 Las de “rechazo activo” los chicos manifiestan un desarrollo intelectual ligeramente
demorado, poca variación de habilidades y falta de originalidad. Además muestran
inestabilidad emocional, rebeldía y agresividad
 Existe consenso acerca de que ciertas actitudes en la relación favorecen cambios positivos en
diversas relaciones de ayuda: la confianza que habían sentido en el terapeuta, la comprensión
por parte de este último y la sensación de independencia con que habían adoptado sus
decisiones y elecciones.
 Terapeutas expertos, aún cuando pertenecieran a orientaciones distintas, establecían
relaciones muy similares con sus clientes

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich


6

Relaciones fabricadas
 Se descubrió que en una relación es posible lograr un condicionamiento operante de la
conducta verbal. Es decir, si el experimentador dice “ajá”, o “bien”, o asiente con la cabeza
después de cierto tipo de palabras o afirmaciones, esas clases de palabras quedan reforzadas y
su número tiende a aumentar.

¿Cómo puedo crear una relación de ayuda?


 Algunas preguntas que podemos usar como parámetros para evaluar nuestra experiencia como
profesionales de la ayuda:
1) ¿Cómo puedo ser para que el otro me perciba como una persona digna de fe, coherente y
segura, en sentido profundo? ganar la confianza del otro no exige una rígida
estabilidad, sino supone ser sinceros y auténticos. Debo poder advertir cualquier
sentimiento o actitud que experimento en cada momento. Cuando esto se cumple, soy
una persona integrada y por consiguiente puedo ser tal como soy en lo más profundo de
mí mismo. Esta es la realidad que inspira confianza en los demás.
2) ¿Puedo ser lo suficientemente expresivo, como persona, de manera tal que pueda
comunicar lo que soy sin ambigüedades?  si puedo crear una relación de ayuda
conmigo mismo – es decir, si puedo percibir mis propios sentimientos y aceptarlos –
probablemente lograré establecer una relación de ayuda con otra persona.
3) ¿Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia esta otra persona: calidez,
agrado, interés, respeto?
4) ¿Puedo ser lo suficientemente fuerte como persona como para distinguirme del otro?
¿Puedo respetar con firmeza mis propios sentimientos y necesidades, tanto como los del
otro? ¿Soy dueño de mis sentimientos y capaz de expresarlos como algo que me
pertenece y que es diferente de los sentimientos del otro? ¿Es mi individualidad lo
bastante fuerte como para no sentirme abatido por su depresión, atemorizado por su
miedo o absorbido por su dependencia?
5) ¿Estoy suficientemente seguro de mí mismo como para admitir la individualidad del
otro? ¿puedo permitirle ser lo que es: honesto o falso, infantil o adulto, desesperado o
pleno de confianza?
6) ¿Puedo permitirme penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados
personales del otro y verlos tal como él los ve? ¿Puedo ingresar en el mundo privado de
manera tan plena que pierda todo deseo de evaluarlo o juzgarlo?
7) ¿Puedo aceptarlo tal cual es? ¿Puedo comunicarle esa actitud?
8) ¿Puedo comportarme en la relación con la delicadeza necesaria como para que mi
conducta no sea sentida como una amenaza?
9) ¿Puedo liberar al cliente de la amenaza de evaluación externa?
10) ¿Puedo enfrentar a este otro individuo como una persona que está en proceso de
transformarse o me veré limitado por mi pasado y el suyo?

U2-2 - “EL PODER DE LA PERSONA” – (Carl Rogers – cap. 11)

UNA BASE POLITICA: LA TENDENCIA ACTUALIZANTE

 La vida es un proceso activo y no pasivo. Sea que el estímulo venga de adentro o de afuera,
sea que el medio ambiente sea favorable o desfavorable, se puede confiar en que las conductas
de un organismo están dadas en la dirección de mantenerse, mejorarse y reproducirse. Esta es
la naturaleza misma del proceso que llamamos vida.
 Esta tendencia opera siempre, en todo los organismos. De hecho es la presencia o ausencia de
este proceso total direccional lo que nos capacita para poder decir si un organismo
determinado está vivo o muerto.

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich


7

 El apoyo para el concepto de una tendencia actualizante viene a veces de lugares


sorprendentes como de los simples pero poco usuales experimentos que muestran que las ratas
prefieren un medio ambiente de estímulos complejos por encima de un medio ambiente que
tenga estímulos menos complejos.
 Dada la oportunidad, un organismo viviente tiende a actualizar sus potencialidades más
complejas en lugar de darse por satisfecho por satisfacciones más simples
 Cuando tratamos con seres humanos estamos tratando con un organismo que está siempre
motivado, que está siempre “listo para hacer algo”, que está siempre buscando. Por lo que
reafirmo mi creencia de que hay una fuente central de energía en el organismo humano; que
ésta es una función confiable de todo el organismo humano y no una parte de él y que es
quizás mejor conceptualizarla como una tendencia hacia la realización, hacia la actualización,
no sólo hacia el mantenimiento, sino también hacia el mejoramiento del organismo.
 Pero al explorar la dinámica de la conducta humana, nos podemos enfrentar al desconcierto
que es el encontrarnos con personas que a menudo están en “guerra” consigo mismo,
alienadas de su propio organismo. Aunque el organismo puede ser motivado en forma
constructiva, es cietro que a menudo los aspectos conscientes aparentan lo contrario
 ¿Qué pasa con el desacuerdo tan frecuente que existe entre el aspecto organísmico y el sí
mismo consciente?
¿Cómo explicarnos lo que a menudo parecen ser dos sistemas motivacionales en conflicto
dentro del individuo?
¿Cómo es posible que un apersona pueda estar luchando conscientemente para tratar de
alcanzar un objetivo mientras que toda su dirección orgánica está en completo desacuerdo con
ello?
 Yo he enfatizado que “el hombre es más sabio que su intelecto” y que las personas que
funcionan bien llegan a confiar en lo que están experimentando como una guía adecuada para
su conducta. Ellas se dan cuenta de que los significados descubiertos en su apertura a toda su
experiencia constituyen una manera sabia y satisfactoria de dirigir sus acciones.
 Lancelot Whyte pone esta misma idea en un contexto más amplio cuando dice: “Los cristales,
las plantas y los animales crecen sin ningún esfuerzo consciente y lo extraño de nuestra propia
historia desaparece cuando asumimos que el mismo tipo de proceso natural ordenador que
guía su crecimiento también guió el desarrollo del hombre y de su mente y de hecho aún lo
hace.
 Cundo una persona está funcionando en forma integrada, unificada, efectiva, ella tiene
confianza en las direcciones que inconscientemente escoge y confía en su experiencia
organísmica de la cual, si es afortunada, sólo tiene destellos parciales en su conciencia.
 ¿Cómo se abre la brecha en tantos de nosotros, de manera que organísmicamente nos
movemos en una dirección mientras que nuestra vida consciente se esfuerza por ir en otra 
mi explicación se relaciona con la dinámica personal del individuo. Por ej.: el amor de los
padres o de las personas significativas es condicional. De esta manera el niño aprende a pasar
por alto su propio proceso experiencial cuando éste entra en conflicto con las creencias o
constructos introyectados por otros y en ese mismo grado se desconecta de su funcionamiento
orgánico y de disocia.
 Persona disociada = es aquella que conscientemente se comporta en función de constructos
introyectados, estáticos y rígidos e inconscientemente se comporta en función de la tendencia
actualizante.
 Persona sana = es aquella que funciona bien y que vive en una relación cercana y confiada
con su propio proceso organísmico consciente y no consciente.
 La trágica condición de la humanidad es que ha perdido confianza en sus propias direcciones
internas no conscientes.
 Si surgiera la pregunta: Sí, ¿pero cómo?  apelamos a la investigación científica. Una
hipótesis que puede ser sometida a verificación es que la disociación ocurre cuando el amor
y la estima son condicionales.
 El ser más digno de confianza en nuestro mundo incierto, es un individuo que está
completamente abierto a las dos fuentes de información más grandes: los datos provenientes
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
8

de la experiencia interna y los datos provenientes de la experiencia del mundo exterior. Esta
persona está en el polo opuesto del individuo disociado.

U2-3 - “PSICOTERAPIA Y RELACIONES HUMANAS”


(C. Rogers y Marian Kinget – Tomo1 cap. 6)
LA RELACION
1. Algunos puntos de vista psicoterapéuticos
 El término “relación” es una de esas palabras que “sirven para todo”
 “Terapias Relacionales” y “Insight Terapias”: atribuyen el fenómeno terapéutico
esencialmente a la relación. Los que se agrupan bajo la categoría de “insight” la explican
principalmente por la exploración y la interpretación del inconsciente
 “Terapia Centrada en el Cliente” y “Terapia Centrada en el Terapeuta”: en la terapia
rogeriana, es el cliente el que tiene la tarea de dirigir la exploración del yo y de proponer la
interpretación del material así descubierto o más bien, las interpretaciones de este material.
En los otros enfoques, es el terapeuta el que se encarga de las funciones de interpretación.
 “Terapias de orientación existencialista (evita todo empleo de análisis, de deducción o
lenguaje técnico) y Terapias de orientación intelectualista” (predilección por los métodos de
análisis de deducción y de inferencia)

2. Estructura y cualidades de la relación terapéutica


 Toda relación interpersonal manifiesta características fundamentales que forman la estructura
o armazón y ciertas cualidades afectivas cuya variedad da a la relación su tonalidad
individual.
 Desde el punto de vista de la estructura: (según su finalidad y de los papeles que juegan las
partes en cuestión): Jerárquica, igualitaria, autoritaria, profesional, variable, estable,
intermitente, etc.
 Desde el punto de vista de la cualidad: existen relaciones en donde su establecimiento y
continuación depende de la naturaleza y afectividad en juego. La relación terapéutica
pertenece a este tipo de relación, dado que sus significados y efectos están determinados por
ciertas cualidades, ya sean terapéuticas o simplemente sentidas como agradables o
estimulantes.
 Nos concentraremos en las cualidades de la relación terapéutica  no basta con decir que
tiene que ser buena. Se trata de especificar las cualidades de una buena relación.
 Atributos esenciales de una relación terapéutica, tal como el rogeriano la concibe:
1) Comprensión: si bien es una cualidad de todas las formas de terapia, el nivel de
comprensión del enfoque rogeriano marca la diferencia con otros enfoques. Entendemos
por comprensión a la aprehensión del sentido de las palabras u otros medios de
expresión empleados por el cliente (no en el sentido de actitud afectiva y acogedora)
 Comprensión No Verbal: consiste en captar algo de la experiencia del otro a partir
de indicios físicos (gestos, tono de voz, expresiones del rostro, postura de; cuerpo)
 Tipos de comprensión Verbal:
- Descriptiva  desprovista de datos significativos, suele ser engañosa
aunque interesantes en lo social
- Intelectual o lógica  con relaciones de causalidad o englobando elementos
o circunstancias significativas
 Comprensión Psicológica:
- Psicodinámica  las conclusiones van más allá de los datos y son del
ámbito del especialista móviles profundos, tendencias y necesidades
inconscientes. Están organizadas según alguna teoría y generalmente se las
llama “interpretaciones”
- Compresión Empática  se refiere al ámbito emocional del cliente.
Consiste en la inmersión en el mundo subjetivo de los demás. Lejos de
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
9

interpretar los datos suministrados por el sujeto, se esfuerza en aprehenderlos


tal como el sujeto los aprehende o los presenta.
- Un punto importante respecto de la comprensión intelectual: no es
estrictamente necesaria para el progreso de la terapia  según el rogeriano,
el grado de cambio en el modo de percepción (en la imagen que el cliente se
hace de sí mismo), es un índice más significativo de progreso terapéutico que
la ampliación de la toma de conciencia, que “hace que el terapeuta de sienta
bien, pero no que el cliente se sienta mejor”
2) Tolerancia: se refiere a la libertad excepcional concedida al cliente. La lógica de esta
actitud se basa en que la condición indispensable del progreso terapéutico es la
reducción de la angustia, puesto que la angustia conduce a una actitud de defensa que es
enemiga del crecimiento
3) Respeto: este respeto no es a causa de algún mérito o dignidad particular, es gratuito.
Se funda en el hecho de que el cliente es un ser único.
4) Aceptación: la combinación de las actitudes de Tolerancia, Respeto y Comprensión
Empática se fusiona, de modo natural, en una actitud de acogida que, en el leguaje
terapéutico se denomina aceptación. No es aprobación, dado que aprobación es una
forma de juicio y valoración.  se aprueba al cliente en su totalidad, tal como existe.

U2-4 - “ESTAR PRESENTE”


(Sanchez Boda – cap. 6: La persona en Carl Rogers)

 Hay dos grandes grupos acerca de hacia dónde debe apuntarse para la solución de la
conflictiva psicológica:
1. “conoce tus tendencias regresivas inherentes, pero renuncia a ellas” (aquí se ubica
Freud)
2. “Percátate de tu poderío inherente, de tus potencialidades constructoras y acéptalas,
con la satisfacción que te pueden traer y con el dolor y carga que suponen” (aquí se
ubica Rogers)
 La teoría de la personalidad divide a los enfoques en tres:
1. Modelo de Conflicto  considera que existe una tendencia hacia la homeostasis
(autorregulación hacia la estabilidad), donde la tensión tiende a aliviarse en mayor o
menor medida.
2. Modelo de Realización  (Rogers). Existe una tensión constante, motivadora ,
propia de todos los seres vivos, y por supuesto del hombre, orientada hacia la
realización del plan genético, sea cual fuere la dificultad creada por el medio.
3. Modelo de Consecuencia
 En el modelo de realización no se persigue una reducción de la tensión, sino por el contrario,
un aumento de la misma Tendencia hacia la realización del yo
 El Yo, como noción de sí mismo, está en continuo cambio, disponible a la conciencia,
aunque no sea necesariamente consciente.
 Así como todo ser vivo necesita condiciones adecuadas para su desarrollo, así el hombre
precisa las suyas:
1. Consideración positiva de sus semejantes (ser aceptado)
2. Autoconsideración positiva (aceptarse)
 La estructuración de su noción de sí mismo se da en relación con la autovaloración y ésta se
conforma en el interjuego con la valorización que otros le hacen. Si ésta coincide con la
propia, el desarrollo es hacia la congruencia y la salud. Si este no ocurre, empieza a valorarse
condicionalmente, es decir de acuerdo al criterio de los otros, alejándose de su propia
valorización  se instala la incongruencia.
 Para ser más claro: hablamos aquí de acuerdo (congruencia) o desacuerdo (incongruencia),
entre la noción de sí mismo y la experiencia vivida.

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich


10

 El objetivo de un proceso de psicoterapia sería entonces la búsqueda de la congruencia


perdida.
Síntesis del concepto de persona de Rogers:
- La persona es una totalidad
- Un organismo independiente y autónomo
- La experiencia vivencial es su fundamento personalizante
- La tendencia actualizante le permite dirigirse, adaptarse creativamente, vivir el aquí y
ahora plenamente en forma congruente y desplegar sus rasgos esenciales: subjetividad,
originalidad, creatividad
 Esta concepción de la persona, nos recuerda:
Si yo no soy para mí mismo, ¿quién será para mí?
Si yo soy para mí solamente, ¿quién soy yo?
Y si no ahora, ¿Cuándo?
Del Talmud, Mishná Abat

UNIDAD 3
Actitudes Rogerianas. Clima y modo de ayuda

U3-1 - “LA ACTITUD TERAPEUTICA”


(Ardiles Manuel – cap. 4)

 Rogers no admite la disociación entre lo que el terapeuta “es” y lo que “hace”. La modalidad
terapéutica no puede ser sino el brote, el florecimiento, de una realidad profundamente mía
en la cual tiene sus raíces.
 Podríamos decir que se trata simple y profundamente de dejarse ser ante el otro como una
persona a quien el otro invoca como auxiliar necesario y transitorio en determinado
momento de su vida; momento en el cual es justamente esa presencia personal el recurso al
que puede acceder para liberar sus propias capacidades y hacer su propia existencia.
 ACTITUD = la tendencia constante a percibir y reaccionar en un determinado sentido. La
actitud rogeriana implica:
1. la tendencia constante a percibir al “paciente” como una persona con las
capacidades adecuadas para la actualización de las mismas.
2. La tendencia a reaccionar, por parte del terapeuta, con: congruencia, aceptación
positiva incondicional y comprehensión empática
 Rogers se preguntó cómo personas cuyos caracteres, orientación teórica, métodos, eran tan
distintos, podían resultar eficaces en la relación terapéutica y cómo cada una de ellas podía
inducir a un cambio constructivo  todas aportaban ciertos componentes de actitud.
 Lo que Rogers hace es estructurar una modalidad terapéutica donde tales actitudes están
facilitadas y potenciadas al máximo.
 Las actitudes de toda persona siempre traducen su propio cuadro de valores. Toda conducta
está cargada de intencionalidad y traduce los valores a los cuales, consciente o
inconscientemente se ajusta el terapeuta  esto marca la responsabilidad de la “conciencia
de”, de la lucidez, con la que debo asumir la tarea.
 Rogers habla de 3 “creencias fundamentales o valores”:
1. El valor del individuo
2. Su dignidad de persona
3. Su capacidad de autodeterminación

LA CONGRUENCIA
 Esta actitud se puede resumir en la expresión: autenticidad personal.  renunciar al
personaje (apariencias) para poder establecer una relación persona a persona.
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
11

 Implica el ser realmente uno mismo en el encuentro terapéutico  no esconderse bajo


fachada alguna
 A esta actitud rogeriana se la denominó “estado de acuerdo interno”, significando la
particular unidad personal en la que debía operar el terapeuta  la receptividad respecto de
los propios sentimientos, negativos o positivos, la posibilidad de estar en contacto con la
corriente fluida de experiencia que atraviesa mi persona durante la entrevista, de vivirme tal
cual soy allí ante tal sujeto concreto, el coraje de ser consciente de ello y expresarlo si fuera
necesario, aún con detrimento de mi “apariencia”.
 La congruencia emerge de un esfuerzo de unificación (no decimos de unidad lograda), de
integración entre el mundo de experiencias y la representación de las mismas, de las propias
convicciones y la adhesión a ellas  de ninguna manera significa que el terapeuta carga a su
cliente con una expresión abierta de todos sus sentimientos, ni que descubre todo su ser.
Significa que no se niega a sí mismo ninguno de los sentimientos que está experimentando

LA CONSIDERACION POSITIVA INCONDICIONAL


 Es una sincera aceptación del otro tal como es y se presenta, real interés por su persona y su
drama, verdadero amor, que es por lo tanto renuncia a su posesión.
 La consideración implica que yo, terapeuta, me sitúo frente al paciente prescindiendo de mi
cuadro de referencia interna, en virtud del cual podría evaluar y/o juzgar a esa persona
 Aceptación incondicional no es “ingenuidad”, pues supone conocer a fondo las tortuosidades
del otro; tampoco es aprobación o justificación de conductas que para mí son reprobables.

En resumen-
 Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por:
1. Una autenticidad y transparencia en la cual pueda yo vivir mis verdaderos
sentimientos (Congruencia)
2. Una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente
(Aceptación incondicional)
3. Una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve (Empatía)

 Entonces la otra persona:


1. Experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos
2. Logrará mayor integración personal y será más capaz de funcionar con eficacia
3. Se parecerá cada vez más a la persona que querría ser
4. Se volverá más personal, más original y expresivo
5. Será más emprendedor y se tendrá más confianza
6. Se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás
7. Podrá enfrentar los problemas de la vida de una manera más fácil y adecuada

U3-2 - “LA RELACION DE AYUDA”


(Giordani Bruno – cap. 2, p. 86 a 96)

LA AUTENTICIDAD
 Autenticidad en terapia significa que el terapeuta es realmente él mismo durante la relación
con el cliente; sin esconderse detrás de una fachada, expresa abiertamente los sentimientos y
las posturas que están presentes en él en ese momento. Esto implica una cierta conciencia de
uno mismo; es decir, que el terapeuta tenga conciencia de sus propios sentimientos y de que
se encuentre en grado de vivirlos y de experimentarlos durante la relación y sea capaz de
comunicarlos, si estos perduran.
 Esto no significa que esté obligado a comunicar al cliente cualquier estado de ánimo. Rogers
aconseja esta comunicación siempre que:
1. estos sentimientos sean persistentes
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
12

2. que el cliente esté dispuesto y sea capaz de aceptar esta comunicación


3. que la relación esté basada en la confianza y constituya una base segura
4. que el terapeuta comunique el propio sentimiento como una reacción personal suya y
no como una respuesta a un rasgo de personalidad que define al cliente (pesado,
incapaz, irritante, etc.)

CONSIDERACION POSITIVA
 Es aceptar con calor cualquier aspecto de la experiencia del cliente. El tipo de amor que se
debe nutrir hacia el cliente tiene que tener el significado del término “ágape” y no el
habitual significado romántico y posesivo que se le da.
 La consideración positiva y afectuosa cuando es vivida con sinceridad y madurez por parte
del terapeuta, trae consigo para el cliente notables ventajas. Sobre todo éste tiene ganas de
entrar en su propio mundo interior y tiene de esa manera la posibilidad de explorarse y de
conocerse más a fondo.

COMPRENSION EMPATICA
 Es un modo particular de comprender a una persona que puede ponerse en práctica sólo por
quien tiene la capacidad deponerse verdaderamente en el lugar del otro, de ver el mundo
como el otro lo ve  esto implica ser sensibles, momento a momento, al cambio de los
significados experimentales que fluyen en la otra persona.
 Empatía es diferente a simpatía:
1. La simpatía se basa esencialmente en la emoción y la participación está fuertemente
determinada por alguna experiencia personal
2. La empatía se relaciona con aspectos cognitivos y emotivos de la experiencias de los
demás y se traduce en una participación en la experiencia del otro, vivida tal como
este la vive  es considerada como un proceso cerebral y emotivo
 A través de la postura empática, el terapeuta se transforma en un compañero del cliente,
acompañándolo en el descubrimiento de significados desconocidos de aquellas experiencias
particularmente amenazantes que no podían entrar en el campo de la conciencia.

U3-3 - “PSICOTERAPIA Y RELACIONES HUMANAS”


(C. Rogers y Marian Kinget – Tomo1 cap. 4 y T. II cap. 2)

(T. I cap. 4) – LA ATMOSFERA


I-TECNICAS O ACTITUDES
 El lugar secundario que le corresponde al papel del profesional está dado por el hecho de que
no es él el que opera el cambio terapéutico
 Al profesional rogeriano le importa más el factor humano que el técnico, por eso concibe las
condiciones de su trabajo en términos de actitudes.
 La actitud principal, la que rige todas las demás, es la actitud de consideración positiva
incondicional. Lo propio de esta actitud, además de su carácter incondicional, es su
autenticidad  no sólo debe mostrar esta actitud, sino también sentirla, es decir formar
parte de su personalidad, o más precisamente, de su concepción del hombre y de las
relaciones humanas.

II-CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA ATMOSFERA


 Una atmósfera no puede ser terapéutica más que si está impregnada de seguridad y de calor
A - La Seguridad
 Hay amenaza cuando se ataca la tendencia al mantenimiento y a la revalorización del yo más
allá de la capacidad de resistencia del sujeto
1. Actitudes tutelares: ordinariamente se emplean medios para dar confianza, reconfortar
o animar al sujeto de modo directo, explícito  el uso de tales procedimientos
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
13

representa una forma de paternalismo que obstaculiza el crecimiento y la maduración del


sujeto. Generalmente toman la forma de afirmaciones, el tipo de “Todo el mundo lo
hace”, “eso no tiene nada de grave”, etc
2. Estandarización al nivel de la media: el cliente puede experimentar un alivio ante la
noticia de que es “como todo el mundo”, pero el efecto de este “paño caliente” no es
beneficioso pues no es favorable al crecimiento y a la maduración.
3. Invitación a la dependencia: los métodos “activos intervencionistas”, si bien bajan el
nivel de angustia, repercuten en el sentido de la responsabilidad del cliente
4. Apertura a la experiencia: la seguridad propiamente dicha es de un orden
completamente distinto del efecto de estas maniobras de alivio. La apertura a la
experiencia en cada paso del proceso, más que un sentimiento es un modo de
funcionamiento que permite al individuo confrontar los segmentos penosos de su
experiencia y estar abierto a su experiencia, cualquiera que esta sea.
5. ¿Cómo estimular la seguida interna?: la seguridad interna no es el producto de una
técnica. Resulta de la puesta en práctica por el terapeuta de ciertas actitudes, de un cierto
espíritu. La seguridad interna, condición primordial del proceso terapéutico, consiste en
una disminución de la angustia  el terapeuta tiende a comunicar a la persona que
solicita su asistencia que ella misma tiene recursos, que es capaz de reconocer el origen
de sus dificultades e incluso es capaz de resolver éstas por sus propios medios (se trata
de comunicación, no de información)
6. Estimular la actividad de autodeterminación: es poner en práctica los resortes de la
actividad autónoma del cliente. Si puede ser llevado a hablar por voluntad propia de
cosas que él mismo escoja y que desarrolle en la medida en que lo desee, el cliente
encontrará una satisfacción de un tipo particularmente útil para su restablecimiento
7. Facilitar la emergencia de los recursos: la angustia del cliente puede ser antigua y
puede agobiarlo de tal manera que sea incapaz de reconocer una atmósfera de seguridad,
aún cuando pueda estar inmersa en ella. Aquí es donde podemos comprobar hasta que
punto es mucho más importante lo que el terapeuta “es” que lo “hace”.
8. Evitar la inversión de las fuerzas del crecimiento: el procedimiento de desvelar, es
decir, la interpretación de la dinámica, puede parecer fructífero a primera vista, pues
origina un cambio notable en la conducta. Pero el cambio así provocado no suele ser
constructivo pues el ataque desde el exterior puede alterar de diversas maneras la
estructura dinámica (ante todo las defensas)  un ser desprovisto de sus defensas es un
ser sin defensas ante un peligro de derrumbamiento… Lo que se debe lograr es liberar al
sujeto de su angustia, no de sus defensas.

B – El Calor
 Implica una relación auténticamente personal. No se trata de amistad, ni de amabilidad, ni de
benevolencia, sino de una cualidad hecha de bondad, de responsabilidad de interés
desinteresado.
 El papel del calor es reforzar el sentimiento de seguridad que se desprende de la actitud de
no juzgar, condición esencial de esta terapia. Parece que el calor actúa como un elemento
revitalizante.
 Rogers comenta: “parece ser que lo que experimenta el sujeto es la experiencia de ser
amado”

(T. II cap. 2) - LAS ACTITUDES EN LA PRACTICA

 Lo que hace falta es que sus actitudes impregnen la estructura y el contenido de todas sus
respuestas sin estar, sin embargo, formuladas en ninguna explícitamente
 Cinco categorías de respuestas, según Porter:
1. Estimativa: expresa una opinión acerca de cómo debería o podría actuar el cliente
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
14

2. Interpretativa: busca instruir al cliente acerca de sí mismo, de hacerle tomar


conciencia o demostrarle algo
3. Tranquilizadora: tiende a tranquilizar al cliente o aliviar su angustia, mostrándole
que su sentimiento no está justificado
4. Exploratoria: tiende a obtener más datos para profundizar la discusión. Implica
que el problema es más complejo de lo que el cliente cree.
5. Comprensiva: tiende a comprender desde el interior, a captar el tono afectivo,
personal, de la comunicación. Revela la preocupación del profesional por
comprender correctamente la significación vivida, lo que le cliente le dice y la
naturaleza del sentimiento que éste experimenta (empatía)
 Las categorías 1 a 5 proceden del marco de referencia del terapeuta  representan juicios
emitidos por él.
 La actividad del terapeuta rogeriano pertenece al terreno de la acogida, no de la iniciativa 
su papel es el de acompañar, no el de guiar
 Las respuestas del terapeuta tiene que insertarse en el marco de referencia del cliente. Porque
si emanan del marco de referencia del terapeuta representarán una iniciativa  El empleo de
respuestas tipo iniciativa puede ser pernicioso en el sentido de que se oponen al
establecimiento de los sentimientos de libertad, de seguridad y de confianza en sí, necesarios
a la actualización de las capacidades, manifiestas o latentes, de auto-ayuda.
 Las respuestas tipo 1 a 4 tienden a modificar la óptica del cliente o a sustituirla por otra más
o menos ajena, por lo que impiden al interesado darse plenamente cuenta del problema tal
como él lo siente, en ese mismo instante.

Respuesta Estimativa = es la expresión de un juicio de otra persona con relación al yo - o a


un aspecto íntimamente ligado a yo - y siempre puede ser amenazadora.
Respuesta Interpretativa = es todavía más amenazadora. Representa un atentado directo a
sus tendencias a la independencia y a la responsabilidad personal. Como la enseñanza proviene
de fuente con autoridad, es decir experta, el cliente está prácticamente obligado a tenerla muy en
cuenta.
Respuesta Tranquilizadora = es funesta en relación con el desarrollo de autonomía, ya que
esta respuesta no es capaz de despertar la menos defensa  la dependencia sustituye a la
autonomía.
Respuesta Exploratoria = constituye un obstáculo, en acto o en potencia, para el desarrollo
de fuerzas de crecimiento  el cliente se siente expuesto a lo imprevisto.

El sentimiento, no los hechos:


 Para que la respuesta sea terapéutica, es decir que favorezca la relación o la toma de
conciencia, debe dirigirse al sentimiento que está en la base de los hechos o acontecimientos
que forman la base del relato.
 La noción de sentimiento, tal como se emplea aquí, no sólo engloba experiencias de
naturaleza emocional o afectiva, sino también a las intenciones, impresiones, creencias,
actitudes que tienden a revelar el ángulo de la percepción del cliente.
 En su interacción, el terapeuta rogeriano no se detiene en las contingencias materiales sino
que se dedica únicamente a detectar el sentimiento que impregna la comunicación  Acepta
las palabras del sujeto, reiterándolas o parafraseándolas (absteniéndose de discutir su
contenido) o su realidad objetiva.
 Poniendo foco en los sentimientos, las respuestas proceden del marco de referencia del
cliente.

La persona, no el problema:
 La respuesta que se dirige a la persona comprometida en la interacción es terapéuticamente
superior a la que se dirige a cualquier aspecto del problema  el cambio terapéutico se
relaciona, esencialmente, con la noción o la imagen que el sujeto tiene de su “yo”.
 El papel ideal del terapeuta es que se sumerja plenamente en el mundo subjetivo del cliente.
500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich
15

 Las respuestas del terapeuta deben orientarse hacia lo que el sujeto comunica de sí mismo,
no a lo que el sujeto pueda ir revelando en forma accesoria, que no es realmente lo que desea
comunicar  para que sus respuestas sean fructíferas deben ser dadas en un tono de voz que
confirme las intenciones y actitudes del que se expresa, de manera que:
1. El terapeuta trate de comprender lo que su interlocutor le comunica sobre sí mismo
2. El terapeuta respete el derecho a opinar del sujeto
3. Que no sienta, de modo particular, la necesidad de expresar su punto de vista
personal, respecto de lo que se está hablando.
 El límite entre la comunicación y la revelación no suele estar claro  el papel del terapeuta
no es enfrentar al cliente con sus sentimientos sino crear la seguridad necesaria para que él
mismo los exprese

La consideración, no la perspicacia:
 Esta regla, al igual que la anterior tiende a proteger al cliente contra toda amenaza, pero en
este caso se refiere no a una percepción respetuosa, sino a una expresión respetuosa.
 El cliente estará predispuesto a admitir los elementos tácitos (incluso amenazadores) de su
comunicación, si la admisión de tales elementos tiende a revalorizarlo más de lo que lo
revalorizaría el desmentirlos.
 Si el terapeuta formula su comprensión del cliente en términos respetuosos, éste estará en
condiciones de reconocer lo que el terapeuta le propone y de admitirlo.

Ej. ¿”Es ud. doctor?


- Duda ud. un poco de que yo sea doctor?
- No le doy completamente la impresión de un doctor?
 El cliente se quedará ligeramente sorprendido, pero su respuesta será, generalmente,
afirmativa.

 Cuando la comunicación no parece seguir a las palabras, conviene tener en cuenta que el
contexto inmediato puede implicar varias dimensiones y que se trata de poner de manifiesto
la más adecuada  se debe desarrollar la capacidad de:
1. Dar con la comunicación implícita, pero aceptable
2. Formularla de modo que permita al sujeto a confirmarla

UNIDAD 4
Teoría de la personalidad

U4-1 - “PSICOTERAPIA Y RELACIONES HUMANAS”


(C. Rogers y Marian Kinget – Tomo1 cap. 10)

500046210.doc Norberto Ithurralde Argerich

También podría gustarte