Está en la página 1de 23

Universidad del Bienestar Benito Juárez.

Creación del “Espacio Comunitario de las Lenguas

Indígenas” en el Municipio del Estado de Tabasco

Investigación documental elaborada por:

Alejandro Cordova González

Docente:

Lic. Juan Manuel Hernandez Sánchez

Asignatura:

Derecho Indígena

Decimo Cuatrimestre Grupo “A”

Comalcalco Tabasco a 05 de Diciembre de 2019


2

Índice.

Introducción…………………………………………..…………………………………………. 3

Planteamiento del Problema……………………….…………………………………………..4

Justificación………………………………………………………………………………………5

Objetivo general………………………………………………………………………………….6

Objetivos específicos……………………………………………………………………………6

Antecedentes…………………………………………………………………………………….7

Población Indígena en México…………………………………………………………….….10

Población Indígena en Comalcalco Tabasco que hablan una lengua indígena……...…10

Instrumentos jurídicos que se relacionan con los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas………………………………………………………………………………………..15

Propuesta de creación del “Espacio Comunitario de la Lengua Indígena” en el Municipio


de Comalcalco Tabasco, vinculado a las actividades económicas y turísticas del
Municipio………………………………………………………………………………………...18
3

Introducción

La desaparición de lenguas maternas en el país forma parte de una tendencia


mundial, aparejada con los afanes por imponer y reproducir patrones económicos y
políticos en todo el orbe. En el caso de México, un elemento central de esta erosión es
de índole política: la renuencia del grupo en el poder a reconocer y hacer valer los
derechos de los pueblos indios, como se vio reflejado en 2001, cuando las instancias
ejecutiva y legislativa dieron la espalda a una reforma constitucional que permitiera
resarcir la deuda histórica con los grupos originarios del país. Otro factor determinante
para la pérdida de lenguas indígenas ha sido la migración, consecuencia de las
condiciones socioeconómicas que prevalecen en las comunidades originarias del
territorio nacional. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas, 80.4 por ciento de estos municipios sufre un alto grado de
marginación y resulta significativo que el mapa de las entidades que cuentan con mayor
porcentaje de hablantes autóctonos se corresponda con el de la pobreza: entidades
como Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán están integradas, en 15
por ciento o más, por hablantes de lenguas vernáculas.

Ante esta circunstancia, es claro que además de los hasta ahora inoperantes
esfuerzos de algunas autoridades para reivindicar la importancia de estas lenguas y de
sus hablantes se necesitan otras acciones de mayor calado que promuevan el respeto
hacia esos grupos, así como medidas de política económica y social que permitan a los
hablantes autóctonos, si así lo deciden, permanecer en sus poblaciones de origen en
condiciones de vida digna. Es por ello que este proyecto se presenta como una
propuesta para contribuir con la preservación de las lenguas indígenas en este trabajo
se incluyen algunos antecedentes respecto de lo que el Gobierno de México ha estado
haciendo respecto de los pueblos indígenas y la preservación de sus lenguas, así como
la población en Comalcalco que habla una lengua indígena. Así como el marco jurídico
normativo que refiere de los derechos lingüísticos, terminando con una propuesta al
municipio de Comalcalco Tabasco de la Creación de un “Espacio Comunitario de la
Lengua Indígena”
4

Planteamiento del Problema

México se destaca por su gran diversidad cultural, encabezada por los pueblos
indígenas, quienes conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, o parte de ellas. Parte de la herencia cultural de estos pueblos son sus
lenguas maternas, en la actualidad se hablan alrededor de 364 lenguas indígenas en el
territorio nacional. Uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas es el
de preservar y enriquecer sus lenguas, como se establece en el artículo 2o.
constitucional. Las lenguas indígenas, al igual que el español, son lenguas nacionales,
por lo que tienen la misma valía y la misma importancia.

A través de la lengua se construye el mundo; más que palabras y sonidos, cada


lengua indígena reúne los saberes y la cosmovisión de su cultura. Por tal motivo, es de
vital importancia que el Estado promueva la protección y el pleno derecho de las
personas indígenas a aprender y hablar su lengua materna, es decir, la lengua de sus
antepasados.

En Comalcalco Tabasco según los datos que proporciona el INEGI, son nueve
lenguas indígenas que se hablan en nuestro municipio aunque estas en si no son
propiamente originarias de la región, por razones de trabajo o de movilidad familiar
algunas personas y familias radican en el municipio, siendo ellos parlantes de un idioma
adicional al español y que dada la condición indígena estos no hablan el idioma por ser
este último el que predomina en todo el municipio, lo poco que estas personas hablan
en su idioma lo hacen entre ellos pero es muy limitado, ya que cuando la gente los ve y
escucha en la calle son objeto de burla y discriminación.

Pensando en ello y la ponderación que nuestro Presidente Constitucional ha dado


a los pueblos originarios y a las culturas indígenas en este trabajo planteo la propuesta
de crear un espacio comunitario donde las personas que hablan un idioma diferente al
español pero que es de un pueblo originario tenga un lugar a donde concurrir y hablar
en su idioma, espacio vinculado a la actividad turística presentando al visitante algo
novedoso en el municipio en las siguientes líneas desarrollare mejor esta propuesta.
5

Justificación.

La idea de llevar a cabo este proyecto surge del interés que ahora está teniendo
el Gobierno de México encabezado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador hacia los
pueblos originarios y la cultura indígena quien de manera expresa dijo - "Daremos
preferencia a los más humildes y a los olvidados, en especial a los Pueblos Indígenas
de México.” - y en ese tenor es que este proyecto va encaminado. La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), reconoce a los pueblos indígenas
haciendo mención que “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio
actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas”1. Y les reconoce otros derechos y prerrogativas que le
dan prioridad a los derechos humanos y derechos fundamentales que le son inherentes
a toda persona. Aunque la ley obliga al Estado Mexicano a través de la CPEUM y otros
ordenamientos jurídicos que componen el marco normativo de esta materia (Derecho
Indígena) es poco lo que aun se ha logrado para la preservación y difusión de los
derechos de los Pueblos indígenas, es por ello que en este proyecto se plantea la
creación de un lugar que se denomine “Espacio Comunitario de las Lenguas Indígenas”
, en donde todas aquellas personas que tengan calidad de ser de un pueblo originario y
que radique en el municipio sea la lengua que hable, tenga un lugar donde poder
concurrir y encontrarse con semejantes que hables su mismo idioma y esto coadyuve a
la preservación de las mismas.

Es conveniente hacer este proyecto porque la perspectiva desde la que se quiere


realizar es constitucional, es decir hacer lo conducente para la preservación de las
lenguas indígenas, económica por que se pretende hacer uso óptimo del espacio que
se quiere utilizar y que sea una fuente de ingresos al municipio y la turística dándole al
visitante una opción novedosa donde pueda concurrir y poder ver la diversidad cultural
que existe en el municipio.

1
CPEUM Art. 2
6

Objetivo general

Presentar la propuesta al Municipio de Comalcalco Tabasco de la creación del


“Espacio Comunitario de las Lenguas Indígenas” como un lugar de concurrencia para
los habitantes del municipio que hablan una lengua indígena, vinculado a la actividad
económica y turística del Municipio.

Objetivos específicos

Conocer si existe alguna acción ejecutada por el municipio de Comalcalco


Tabasco en relación a la preservación de las lenguas indígenas.

Conocer el número de lenguas indígenas que se hablan en el municipio de


Comalcalco Tabasco.

Realizar una propuesta tentativa de la ubicación del espacio comunitario de la


lengua indígena.

Entregar la propuesta al Municipio de Comalcalco Tabasco para su consideración.


7

Antecedentes

Para el Gobierno de México, los Pueblos Indígenas y Afro mexicano son sujetos
fundamentales en el actual proceso de transformación nacional y la renovación de la
vida pública, porque son nuestra raíz y origen, y al mismo tiempo ejemplo de tenacidad,
lucha y resistencia en las diversas etapas históricas que hemos vivido los mexicanos.

La nueva relación del Estado y los Pueblos Indígenas, comienza a ser una
realidad con la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que para
el cumplimiento de su mandato reconoce a los Pueblos y Comunidades Indígenas y
Afro mexicanas el carácter de sujetos de derecho público. Este paso crea las
condiciones para que la política pública del Estado mexicano se diseñe e implemente
en un marco de coordinación con dichos pueblos, garantizando el reconocimiento y
respeto de sus derechos fundamentales.

Con este espíritu se empezó a construir un camino de respeto y coordinación con


los Pueblos Indígenas y Afro mexicano, en el marco de una relación horizontal con sus
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, a fin de dar
respuestas efectivas a sus antiguas reivindicaciones y aspiraciones de vida,
garantizando sus derechos y fortaleciendo sus culturas e identidades colectivas.

Con este propósito, el Gobierno de México presenta el Programa Nacional de los


Pueblos Indígenas, cuyas premisas fundamentales son las de fortalecer los procesos
de autonomía y formas de organización propias; consolidar sus formas de participación
efectiva en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y
programas de gobierno que les atañen y fomentar el aprovechamiento sostenible de
sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la distribución justa y equitativa de
la riqueza, para combatir la lacerante pobreza y marginación en que se encuentran.
8

México está reconocido dentro de las 10 naciones con mayor diversidad lingüística
en el mundo: en el territorio nacional confluyen 11 familias que derivan en 68 lenguas,
expresadas en 364 variantes; sin embargo, estudios cuantitativos y cualitativos
anuncian que en las últimas décadas, en la región norte del país se ha desatado un
acelerado proceso de pérdida de lenguas nativas, con minorización de su uso y
funciones en los espacios tradicionales: comunidad y familia.

Los espacios comunales han sido donde la resistencia lingüística ha cobrado


mayor relevancia, pues a pesar de que aún en ese terreno el español domina ciertos
escenarios, todavía existen importantes actividades donde la lengua indígena tiene
vigencia, principalmente en los de tipo ritual.

No así en el contexto privado, donde el conflicto alcanza más relevancia, pues la


familia dejó de ser el lugar de vitalidad de las lenguas que padecen mayor
desplazamiento por el español; es decir, la familia ya no representa el núcleo de la
resistencia lingüística en sociedades donde los idiomas han entrado en un vertiginoso
proceso de pérdida.

Tal situación es advertida por el antropólogo José Luis Moctezuma Zamarrón,


investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, quien
ante el frágil panorama, observa la imperiosa necesidad de buscar nuevas formas de
revitalización para el uso de lenguas indígenas en ámbitos donde todavía es
posible revertir su desplazamiento, porque de lo contrario vislumbra la muerte de
varias de ellas.

Una de las posibilidades que propone el antropólogo para detener ese


desplazamiento y revertirlo es la aplicación de una política del lenguaje en donde se
pondere la oralidad en todos los ámbitos posibles, ya que son excepcionales los
espacios públicos en donde la lengua indígena tiene cierta presencia.

El investigador dice que para poner en marcha programas de revitalización,


primero es necesario reconocer las características particulares de cada comunidad;
determinar el estado que guarda el conflicto lingüístico en los planos público,
9

comunitario y privado, así como partir de los intereses y motivaciones de las


comunidades. José Luis Moctezuma también señala que es necesario buscar el
empoderamiento de las comunidades de habla nativa, porque en el conflicto
lingüístico entre las lenguas indígenas y el español, se ha favorecido
exclusivamente a la lengua dominante.

“El poder que se le puede dar a un habla depende de poner en práctica las ideologías
lingüísticas positivas, teniendo como meta el papel que debe jugar la oralidad como factor
primario, para darle continuidad al uso de la lengua nativa, en otros contextos que le permitan
revitalizar su uso en muchas situaciones comunicativas 2”,

El antropólogo explica que el empoderamiento de las lenguas indígenas implica


romper con los esquemas que han puesto a los idiomas nativos en una situación
desventajosa frente al español; esto significa motivar su uso mediante la oralidad y
otras formas de socialización propias de las comunidades, que deben retomarse de
manera sistemática.

Un ejemplo de empoderamiento de la lengua indígena, poniendo en práctica la


ideología lingüística positiva, dice, es el modelo de comunicación utilizado por las
autoridades tradicionales yaquis en el ámbito de su competencia, en la discusión de los
problemas relacionados con su vida comunitaria interna y en todas sus negociaciones
con autoridades de los gobiernos municipal, estatal y federal.

Lo importante, de acuerdo con el antropólogo, es desarrollar un ejercicio


pedagógico donde la estructura educativa no esté enmarcada en el uso del español
como lengua dominante en el salón de clases, ni en los espacios públicos.

Es en este último criterio que pondremos especial atención y donde a continuación


se pretende explicar el desarrollo de este proyecto.

2
José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora
10

Población Indígena en México

Pueblos Indígenas y Afro mexicano

▪ 68 Pueblos Indígenas y el Pueblo Afro mexicano.

▪ 7.4 millones de hablantes de lengua indígena, que representan el 6.5% de los habitantes mayores
de tres años del país.

▪ 12 millones de personas viven en hogares indígenas, que representan el 10.6% de la población


nacional.

▪ 25.7 millones de personas se auto adscriben como indígenas, lo que representa el 21.5% de la
población nacional.

▪ Existen 64 mil 172 localidades con población indígena.

▪ 1.3 millones de personas se consideran afro mexicanas, que representa el 1.2% de la población
nacional. 3

Población Indígena en Comalcalco Tabasco que hablan una lengua


indígena.

Decreto 118. Catálogo de los Pueblos Comunidades y Asentamientos Indígenas


del Estado de Tabasco.

Artículo Primero.- Se aprueba el catálogo de los Pueblos, Comunidades y


Asentamientos Indígenas del Estado de Tabasco por ubicaci6n y municipio con la
finalidad de dar cumplimiento al artículo tercero transitorio del Decreto 232 publicado en
el Suplemento "C" al Periódico Oficial 6385 de fecha 15 de noviembre del año 2003.

Artículo Segundo.- Para los efectos del párrafo anterior se entenderán por Pueblos,

3
Fuente: INEGI, 2010 y 2015
11

Comunidades y Asentamientos Indígenas las consideradas en el listado siguiente:


12
13
14
15

Instrumentos jurídicos que se relacionan con los derechos


lingüísticos de los pueblos indígenas

Nacionales:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 2 fracc VIII

 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Art. 7

 Ley Agraria, Art. 164 fracc. IV

 Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Art. 29

 Código Federal de Procedimientos Civiles, Arts. 107, 180, 342.

 Código Nacional de Procedimientos Penales, Arts. 45, 109 Fracc XI, 110
párrafo segundo y 113 Fracc XII

Internacionales:

 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Art. 12

 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas

 Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

 Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías


Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.
16

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Artículo 1o... … Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.... ”

“Artículo 2o… … “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un
marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y
comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que
deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de
este artículo, criterios etnolingüísticas y de asentamiento físico.”

“Artículo 2o. B. La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las
instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los
indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y
operadas conjuntamente con ellos. “ … “Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas
en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades
federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas
específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que
aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y
vigilancia de las mismas”4

Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes.

“Artículo 2 1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación


de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de
esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.”5

“Artículo 7 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar,
en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo

4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5
Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
17

nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. 2. El mejoramiento de las condiciones de


vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y
cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde
habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de
modo que promuevan dicho mejoramiento6.”

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

“Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural.”

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

“Artículo III. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural.” “Artículo IX. Personalidad jurídica Los Estados reconocerán plenamente la personalidad jurídica
de los pueblos indígenas, respetando las formas de organización indígenas y promoviendo el ejercicio
pleno de los derechos reconocidos en esta Declaración.”

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Artículo 2. El Instituto es la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los asuntos relacionados con los
pueblos indígenas y afro mexicano, que tiene como objeto definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar,
orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y
acciones públicas para garantizar el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos
indígenas y afromexicano, así como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas
e identidades, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los instrumentos jurídicos internacionales de los que el país es parte. Artículo 3. Para
cumplir los fines y objetivos del Instituto, se reconocen a los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas como sujetos de derecho público; utilizando la categoría jurídica de pueblos y
comunidades indígenas en los términos reconocidos por el artículo 2o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales en la materia.

6
Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
18

Propuesta de creación del “Espacio Comunitario de las Lenguas


Indígenas” en el Municipio de Comalcalco Tabasco, vinculado a las
actividades económicas y turísticas del Municipio.

Nombre del Proyecto:

“Espacio Comunitario de la Lengua Indígena”

Ubicación:

Plaza Central Benito Juárez

Se propone la Construcción Se propone la Construcción del


sobre la calle 5 de Mayo, para tener Espacio Comunitario de las Lenguas
proporción en el inmueble un Indígenas sobre un segundo nivel
inmueble semejante al espacio sobre la calle Sánchez Mármol, calle
comunitario con locales comerciales que por las noches se cierra para dar
en primer nivel y un área comercial de lugar a los comerciantes, y para
artesanías en donde se pueda mejorar la imagen pública el primer
comercializar productos elaborados nivel se acondicionaría con locales
por artesanos del municipio para los comerciantes.
19

Sobre este espacio se


construiría, la zona para Sobre este espacio
comercialización de artesanías se construiría, el “Espacio
en un segundo nivel y en un Comunitario de las
primero una zona de comercio Lenguas Indígenas”, en un
segundo nivel y en un
primero una zona para
comerciantes locales.
20

Los recursos de donde se pueden obtener.

 Del Gobierno de México a través del “Programa de Apoyos a la


Cultura” con un Apoyo a la Infraestructura Cultural de los
Estados (PAICE)

 Del Gobierno del Estado de Tabasco, con una participación para


complementar la inversión en este proyecto

 Aportación del municipio

Beneficios aporta a la comunidad en relación al derecho de los Pueblos


Indígenas:

 Comunicarse en la lengua de la que se es hablante.

 No ser discriminado.

 Recibir información de los programas, obras y servicios dirigidos a las


comunidades indígenas en su lengua.

 Derecho a ser atendido en su lengua en las instituciones de gobierno.

 Contar con un espacio para que las personas puedan concurrir e interactuar con
semejantes que hablen su mismo idioma

 Promoción y preservación de las lenguas indígenas nacionales.

 Acceso a la educación bilingüe e intercultural.

 Ser asistido por un intérprete traductor cuando se requiera.

Beneficios aporta a la comunidad en relación a la actividad económica:

 Se respetara el derecho de los comerciantes a realizar su actividad económica,


con las nuevas condiciones que el municipio establecerá para una mejor armonía
y desarrollo económico para el municipio
21

 Con la creación de una zona comercial con locales comerciales, mejora la


imagen de la plaza central en tener un orden y definido la zona de comercio sin
estar dispersos en la plaza. Además que las rentas de estos locales serán un
ingreso para el municipio en su captación de recursos

 De manera definitiva se cerraran las calles 5 de Mayo y Sánchez Mármol que por
las noches se utiliza como zona de comercio por personal de tránsito, personal
que podrá ocuparse en zonas que necesitan atención por este personal.

 La creación de estos inmuebles promoverá la actividad económica y derrama de


recursos en el municipio.

Beneficios aporta a la comunidad en relación a la actividad turística:

 Se crea una opción para los visitantes ya sean nacionales o extranjeros

 Será un espacio novedoso que de manera integral incluye a los indígenas y


sus lenguas en este proyecto, a los artesanos que tendrán un establecimiento
donde poder exhibir y comercializar sus productos, con los comerciantes
porque se les respetara un espacio dentro de la zona comercial.

 Se vinculara con la promoción turística que se hace al municipio con la zona


arqueológica del municipio de Comalcalco, lo que va a permitir que los
visitantes no solo visiten esta zona de vestigios arquitectónicos antiguos sino
que también puedan concurrir al centro de la ciudad y conocer la cultura
indígena.

Autoridad responsable de su manejo, vinculación y promoción:

La Dirección de Educación Cultura y Recreación. DECUR.


22

Conclusiones

Elaborar un proyecto comunitario en el municipio es una actividad que requiere


tiempo, capacidad de análisis y otras cualidades que debe tener quien los elabora,
tener una visión global y pensar en todos los posibles detalles para beneficiar a la
colectividad.

Es por ello que este trabajo se presenta como un primer intento de poder
concretar una propuesta que pueda llevarse a cabo en el municipio, en la cual se busca
que la administración actual pueda considerarla como una opción viable para apuntar
hacia las facultades y obligaciones que la Constitución les da al Estado Mexicano y a
las Entidades Federativas así como al Municipio.

Que el madurar esta idea y poderla llevar a cabo con la aportación de cada uno de
los regidores dirigidos por nuestra Presidente Municipal Mtra. Lorena Méndez Denis
buscando encontrar las mejores formas de que este gobierno que se caracteriza por la
Dignidad y el Progreso para hacer lo conducente para ser incluyentes con las personas
que son de origen indígena y aunque propiamente no tenemos una lengua indígena
originaria de la región poder contribuir con el Gobierno de México en dar ponderación a
los pueblos originarios y la cultura indígena.

La especial atención no dando la importancia que deben tener los grupos


indígenas y sus lenguas y creando las condiciones para su desarrollo a través de esta
propuesta puede crear las mejores áreas de oportunidad de desarrollo del municipio y
de las culturas coadyuvando a la preservación de las lenguas indígenas.

Falta mucho por hacer en esta propuesta, consideraciones que las ideas de uno
solo no son suficientes, pero con la visión integral del ayuntamiento puede mejorarse y
queda abierta para las mejoras que hagan de este proyecto viable y que se pueda
ejecutar.
23

Fuentes Consultadas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Ley Agraria.

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Código Federal de Procedimientos Civiles.

Código Nacional de Procedimientos Penales.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales


o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.

José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del Instituto Nacional de Antropología e


Historia (INAH) en Sonora.

También podría gustarte