Está en la página 1de 2

El historiador español Martín Fernández de Navarrete publicó en 1825 el primer

volumen de una colección de documentos de archivo esenciales para comprender la


realidad de Colón, sus viajes y el descubrimiento de América en general. El
embajador estadounidense en España contrató al escritor Washington Irving para
traducir la obra de Navarrete al inglés. Sin embargo, Irving prefirió componer a
partir de esas informaciones una historia novelada, proyectando sobre Colón los
ideales del descubridor de la era del Romanticismo, personificados por aquel
entonces en Alexander von Humboldt. Para ello Irving no dudó en añadir episodios
inventados cuando le convenía, por ejemplo un inexistente debate en Salamanca entre
el "científico" Colón y unos religiosos oscurantistas que defendían que la Tierra
era plana; o en denigrar a los tripulantes y compañeros de Colón, a los que tachaba
de "chusma disoluta". La obra de Irving fue un enorme éxito de ventas,
traduciéndose a seis otros idiomas incluido el español, y definió la visión de
Colón que perduró hasta al menos medidados del siglo xx,278 y se reflejó en
producciones cinematográficas como 1492, la Conquista del Paraíso.279

Legado

Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», país nombrado en honor al Descubridor.

Faro en homenaje a Cristóbal Colón en Santo Domingo.


El juicio histórico
A raíz de la revolución que supuso el descubrimiento de América capitaneado por
Cristóbal Colón, su figura y su nombre, así como sus variantes, aparecen en
numerosos lugares y también en las artes, la cultura y la educación. Un país,
estados, ciudades, escuelas, calles y parques llevan su nombre, así como es
homenajado por esculturas y monumentos, de modo que la figura de Colón se ha
convertido en un icono mundial. Sobre su vida se han escrito novelas, cuentos, se
han compuesto piezas musicales y obras dramáticas tanto en teatro como en cine.
Hubo un intento desde la jerarquía católica de canonizarlo como "propagador de la
fe".280281

La admiración prácticamente unánime de Cristóbal Colón durante el siglo xix,


alcanzó su culminación en 1892, cuando se conmemoraba el IV Centenario de su viaje
inaugural, entendido en el contexto de la Segunda revolución industrial y el auge
del colonialismo, como un hito de la civilización. Las pocas voces críticas
evitaban centrarse en su figura, y cargaban los males de la conquista en españoles
y portugueses (en menor medida franceses e ingleses), presentando a Colón como un
explorador y adalid del pensamiento científico. En relación con esta idea, se
afianzó el mito de la creencia medieval de una Tierra Plana, la cual Colón habría
desafiado con su viaje.

En el siglo xx, esta unanimidad en la admiración de Colón desapareció cuando sus


acciones fueron puestas en relación con los procesos históricos que desencadenaron,
en especial la Conquista de América. Por tal razón algunos investigadores y
divulgadores históricos cuestionaron a Colón como un representante del
eurocentrismo y el imperialismo cultural, otros prefirieron destacar que, como
hombre de su tiempo, actuaba de acuerdo a valores y un sistema de creencias que son
diferentes a los de siglos posteriores.

Conmemoraciones
En diferentes países se conmemora el desembarco colombino en América el 12 de
octubre de 1492, una iniciativa que se formuló en torno a las celebraciones del IV
Centenario del Descubrmiento.282 En España se ha adoptado esta fecha como Fiesta
Nacional de España (hasta 1987 llamado también Día de la Hispanidad), diferentes
países de América latina lo celebran, o celebraron, con el nombre de Día de la Raza
en el contexto de afirmación de la identidad de comienzos del siglo xx. De este
modo lo adoptaron como parte de su calendario de fiestas cívicas la Argentina
(pionera desde 1917 y hasta 2010 cuando cambió de nombre), Venezuela (entre 1921 y
2002), México ( desde 1928) y Chile (desde 1931). En los Estados Unidos el 12 de
octubre se conmemora con el nombre de Columbus Day.

Placa en homenaje a Cristóbal Colón en el V Centenario de su muerte. Está puesta en


la pared de un moderno edificio que ocupa el lugar donde antaño estuvo el convento
de franciscanos en Valladolid.
El auge de los movimientos de liberación nacional a partir de los años 1960 y 1970,
la aparición de nuevos conceptos antropológicos sobre la cultura y la civilización,
la crítica al colonialismo y al neocolonialismo y la emergencia de una
historiografía basada en el estudio de los procesos sociales, antes que en
acontecimientos, y en el protagonismo colectivo, más que el individual llevaron a
cuestionar la idea de "descubrimiento" y las propias acciones de Colón, en especial
como quien dio comienzo a la conquista de América. Superadas las ideas sesgadas de
Leyenda Negra y Leyenda Rosa, hacia el V Centenario aparecieron dos visiones acerca
de este proceso. Una de ellas se centró en los desarrollos posteriores y prefirió
considerar al mismo como un "encuentro", no exento de conflictos, entre dos mundos,
durante el mismo, que comenzó con Colón, se completó el conocimiento del mundo y se
sentaron las bases de una civilización global interconectada por el comercio y la
cultura.282283 La otra consideraba que los procesos de dominación colonial se
encontraban aún vigentes tanto desde el mundo desarrollado como en el interior de
las sociedades poscoloniales y que el desprecio por los pueblos indígenas en
América y Europa y la asimetría en las relaciones entre el mundo desarrollado y el
Tercer Mundo, eran la consecuencia de lo acaedido desde el 12 de octubre de
1492;284285 para esta interpretación, por lo tanto, "no hay nada que festejar" y la
fecha debe conmemorarse antes que celebrarse.282286

También podría gustarte