Está en la página 1de 8

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Microbiología de Alimentos

Laboratorio 3°:
Recuento de bacterias en leche cruda

Integrantes:
Rebeca Ruiz (213673)
Gabriela Sandoval (211276)
Rafaela Contreras (210554)

Grupo N°6

Fecha de la práctica:
26/09/2022
1. Datos de la muestra:
Muestra: Leche cruda
Fecha de colecta: 11/09/2022
Fecha de siembra: 12/09/2022
Elaborado: La Merced
2. Resultados
Tabla 1. Técnica de vertido en placa
Dilución Placa 1 Placa 2 Promedio Ufc/ml Observaciones
10-4 <1 <1 0 <1 ∗ 104 No hubo
presencia de
colonias
10-5 <1 <1 0 < 1 ∗ 105 No hubo
presencia de
colonias
10-6 <1 <1 0 < 1 ∗ 106 No hubo
presencia de
colonias

Recuento total de colonias en vertido en placa en diluciones 10−4 , 10−5 y 10−6


respectivamente.
< 1 ∗ 104
𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙 = =< 1 ∗ 104 𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙
1 𝑚𝑙
< 1 ∗ 105
𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙 = =< 1 ∗ 105 𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙
1 𝑚𝑙
< 1 ∗ 106
𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙 = =< 1 ∗ 106 𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙
1 𝑚𝑙
Técnica de extensión en placa
Perdieron las cajas Petri en el laboratorio. Sin recuento. Sin microorganismos
3. Discusiones
La siembra consiste en introducir de manera artificial una parte de la muestra que se

quiere analizar, en un medio de cultivo específico para el desarrollo del microrganismo, esto

con el fin de iniciar el cultivo microbiano (Quenta, 2020, p.2). Se realizaron tres métodos de

siembra con el objetivo general de observar y, de ser posible, calcular el número de bacterias

aerobias mesófilas totales en leche cruda. El primer método utilizado fue extensión en placa,
está técnica permite observar colonias aisladas a partir de una muestra con gran número de

bacterias. Como menciona Chávez & Isais (2020), esta técnica de siembra, “además de

permitir el aislamiento de colonias, permite el recuento de bacterias viables en la muestra, si

se conoce exactamente el volumen de muestra sembrado” (p.4). Este tipo de siembra se

recomienda para microorganismos aerobios estrictos. (Santambrosio, 2009, p.3)

El segundo método de siembra ocupado corresponde al vertido en placa, este se

diferencia del anterior ya que primero se pone parte de la muestra en la caja Petri y después el

agar nutritivo líquido. Sin embargo, el objetivo de ambos métodos es similar, el vertido en

placa también se lo hace para conseguir colonias aisladas y por ende un cultivo puro. Esta

técnica permite cuantificar microorganismos aerobios. (Urzúa, 2021)

El ultimo método empleado fue el estriado en placa. Está es una técnica en la cual que

se calienta el asa de inoculación, se toma parte de la muestra y se estría en la placa con agar.

A diferencia de los métodos pasados, el propósito del estriado es para observar las colonias

aisladas en alguna región de la placa inoculada, donde se puede estudiar la morfología

colonial (Santambrosio, 2009, p.3) más no para hacer un recuento total de bacterias.

Como se mencionó con anterioridad, los métodos de vertido y extensión en placa

permiten tener un recuento de las colonias sin embargo cada una tiene ciertas características

que la diferencias y traen ventajas y desventajas. La extensión en placa se la realiza sobre el

agar previamente solidificado por lo que facilita el crecimiento de los microorganismos

aerobios que necesitan mayor cantidad de oxígeno para desarrollarse. Mientras que el vertido

en placa necesita agar líquido sobre la muestra inoculada por lo que el contacto con oxígeno

es menor, beneficiándose las bacterias micro-aerofílicas. Por otro lado, el vertido en placa usa

agar a una temperatura alrededor de 45°C y esto provoca que se dé una disminución en la

viabilidad de los microrganismos que son sensibles a altas temperaturas. A demás, en el


vertido, las colonias incrustadas son mucho más reducidas en tamaño que aquellas que están

en la superficie. (Alonso & Poveda, 2008). La elección del método a usar depende del tipo de

bacteria que se desea inocular.

Los medios de cultivo se clasifican en consistencia, origen, composición y utilización

de los cuales se consideró los medios de cultivo por su composición y utilización entre los

cuales tenemos diferencial, enriquecimiento y selectivo. Los medios de cultivo diferenciales

son aquellos que se adiciona una sustancia en específico para que crezca cierta bacteria ya

que actúa directamente con la sustancia haciendo posible diferenciar el tipo de colonias

presentes (EduLabc, 2019, p.1) observando el comportamiento de las propiedades

metabólicas de cada microorganismo. Un ejemplo de este medio se encuentra el agar eosina

azul de metileno, agar salmonella-shigella y el agar sangre el cual es ideal para determinar

ciertos microorganismos presentes en la leche como las variedades de streptoccoccus que

suelen ser transmitidos a la leche por virus procedentes del hombre y típico de la mastitis

(Margariños, 2000, p.24).

También, se tiene los medios de cultivo de enriquecimiento los cuales son medios

líquidos con contenido de nutrientes necesarios que permiten que la proliferación o

crecimiento de las bacterias sea mayor en caso de que la muestra sea muy pobre como fue el

caso de la leche cruda analizada en este laboratorio y estas suelen ser extractos de carne o

levadura con peptonas (Medios de Cultivo, 2019, p.1) y favorecen al crecimiento del género

salmonella que también está presente en esta muestra. Adicionalmente, están los medios de

cultivo selectivos y son aquellos medios solidos que inhiben el crecimiento de ciertas

bacterias por efecto de la composición de sustancias inhibidoras presentes, es decir, se añade

compuestos químicos nocivos que alteran las condiciones físicas del medio provocando el

crecimiento de los microorganismos de interés como es el caso del agar de Mac Conkey ya

que este tiene cristal violeta (sales biliares) y es el más utilizado por su efectividad en
crecimiento y determinación de colonias de enterobacterias (Clasificación de Medios de

Cultivo, 2022, p.1).

Para identificar los microorganismos presentes en la leche se utilizó las técnicas de

siembra tanto vertido en placa como extensión en placa donde es posible observar el

crecimiento de microorganismos aerobios mesófilos tomando en cuenta la formación de sus

colonias, es así que, en el caso analizado en la práctica de la técnica de vertido en placa donde

crecen organismos microaerófilos los cuales no requieren grandes concentraciones de

oxígeno, a diferentes diluciones de 10−4 , 10−5 , 10−6 se obtuvo como resultado de

𝑈𝐹𝐶
< 1 ∗ 104 por lo que no se observó microorganismos. Tomando en cuenta la norma
𝑚𝑙

ecuatoriana NTE INEN 9:2012 que establece que el límite para el recuento de bacterias
𝑈𝐹𝐶
mesófilas es de 1.51 ∗ 106 el resultado no estuvo en el rango de recuento esperado lo
𝑚𝑙

que con lleva al análisis la calidad de la leche y el manejo sanitario de la misma.

En cuento a la extensión en placa no se logró realizar el recuento debido ya que en el

laboratorio se perdieron dichas cajas Petri, pero con solo una técnica se determinó que si las
𝑈𝐹𝐶
bacterias mesófilas son superiores a 1 ∗ 105 la calidad higiénica de la leche durante y
𝑚𝑙

𝑈𝐹𝐶
después del ordeño no fue la debida mientras que si el recuento es inferior a 1 ∗ 103 las
𝑚𝑙

prácticas de producción y manipulación del producto fueron adecuadas (Landi. et al., 2021,

p.1) lo que determinó que la leche tenía buena calidad ya sea por la alimentación de la vaca o

por el buen manejo de la leche.

Además, es importante considerar la temperatura a la que estuvo expuesta la leche ya

que gracias a este factor, el crecimiento de microrganismos puede que sea menor o mayor

pero como no se evidenció crecimiento de bacteriológico, se realizó una amplia investigación

donde se encontró que según Landi, Escobar y Andueza en épocas de invierno el recuento de
𝑈𝐹𝐶
bacterias aeróbicas mesófila puede llegar a 1.22 ∗ 108 y en épocas de verano a 8.07 ∗
𝑚𝑙

𝑈𝐹𝐶
106 en leche provenientes de Tungurahua (2021, p.1).
𝑚𝑙
Bibliografía

Alonso, L., & Poveda, J. (2008). Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en el

mercado y placas petrifilmTM 3MTM para el análisis de alimentos. 1Library.co.

https://1library.co/document/eqo5nkjy-estudio-comparativo-tecnicas-recuento-rapido-

petrifilmtm-analisis-alimentos.html

Chávez, K., & Isais, A. (2020). PARTE I. SIEMBRA Y AISLAMIENTO

DEMICROORGANISMOS.

https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r130167.PDF.

Clasificación de Medios de Cultivo. (2022). Www.ugr.es. https://www.ugr.es/~pomif/pom-

bac/pb-i/pb-i-2-variedad.htm

EduLabc. (2019). Medios diferenciales. EduLabC. https://edulabc.com.mx/tag/medios-

diferenciales/

Margariños H. (2000). Producción higiénica de la leche cruda.

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=wlyuTwR3IEc%3D

Medios de Cultivo. (2019). Microbiologia Para Humanos; Microbiologia para humanos.

https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 9:2012. Leche cruda. Requisitos.

Landi A. et al. (2021). Calidad bacteriológica de la leche cruda bovina almacenada en el


centro de acopio Mocha.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/download/3176/4149?inl
ine=1#redalyc_653868341011_ref32
Quenta, A. (2020). TIPOS DE SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO. Universidad Privada

de Tacna. https://www.studocu.com/pe/document/universidad -privada-de-

tacna/microbiologia/tipos-de-siembra-microbiologia/9019969

Santambrosio, E. (2009). Siembra y recuento de microorganismos. Facultad Regional

Rosario.

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practic

oIII.pdf

Urzúa, C. (2020). 22_Siembra por vertido en placa. Unam.mx.

https://mediacampus.cuaieed.unam.mx/node/4254

También podría gustarte