Está en la página 1de 16

INFORME DE PRÁCTICA # 3

EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

Ermenson Villar; Guillermo Rincón,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental
(Evaluación y Control de la Contaminación). Grupo # 1, CEAD: Valledupar, Cesar - Colombia. Tutor:
Jhanna Bricos (jhannabf@gmail.com).

Sesión 1: 19 de Marzo de 2017


Entrega informe: 09 de Abril de 2017

Estudiante Correo electrónico Código


Ermenson Villar eveo53@hotmail.com 1.063.962.097

Guillermo Rincón ing.ambiental1079@gmail.com

RESUMEN

En esta práctica No 3 se encuentra dividido en 4 partes, como primera parte se determinó las características
texturales de dos muestras de suelo, las muestras de suelo utilizadas fueron obtenidas del Rio Cuja-
Fusagasugá, su finalidad fue evidenciar las diferentes texturas presentes en dicho suelo (arenoso, arcilloso o
limoso). En la segunda parte se determinó la humedad para las mismas dos muestras de suelo, la finalidad era
determinar el porcentaje de humedad con la ayuda de una formula. Procedimos con la parte tres que consistió
en la medición de Ph, utilizamos un potenciómetro debidamente calibrado con solución buffer pH 7 y 10, la
escala de pH se utiliza como un indicador de la concentración de los iones hidrógeno en el suelo. El pH se
mide en una escala logarítmica y representa el logaritmo negativo de la concentración de los iones hidrógeno
en la solución suelo, Cuando el suelo presenta una alta concentración de iones hidrógeno, se
considera ácido y cuando presenta una baja concentración se considera básico. Un pH 7 se considera neutro.
La escala de pH se encuentra en un rango de 1 a 14, siendo 1 extremadamente ácido y 14 extremadamente
básico. El pH controla muchas de las actividades químicas y biológicas que ocurren en el suelo y tiene una
influencia indirecta en el desarrollo de las plantas. Según el pH del suelo la disponibilidad de ciertos
elementos nutritivos puede favorecerse. Por último e realizó la determinación de la conductividad para las
muestras de suelos
OBJETIVOS

GENERAL

 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.

ESPECÍFICOS

 Identificar las características químicas preliminares de una muestra de suelo recolectada


 Indicar las características físicas de una muestra de suelo recolectada.
 Concluye sobre los resultados obtenidos y el nivel de contaminación de la muestra recolectada.
MARCO TEÓRICO

Suelo: El suelo es una matriz que se considera complejo, debido a la presencia de diversos minerales y
materia orgánica que permite estratificar el suelo de acuerdo a texturas diferentes (tamaño de partícula) y los
nutrientes que se filtran desde las plantas hacia el suelo, presentándose en elementos primarios y secundarios,
dándoles condiciones de acidez o basicidad, algunas de las propiedades a determinar de manera preliminar
serán

Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar si el suelo es limoso arcilloso o arenoso (estudiar
textura del suelo en el módulo del curso teniendo presente el diagrama triangular).

Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como la densidad aparente, espacio poroso,
compactación, penetrabilidad, succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es muy dinámica y depende
del entorno en donde se encuentre el suelo a estudiar, entendiéndose como la masa de agua contenida por
unidad de masa de sólidos en el suelo y suele reportarse como porcentaje, con respecto a la muestra inicial.

Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales presentes en la muestra, es una forma de
descartar la materia orgánica que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la muestra se somete a
calcinación a temperaturas cercanas a los 550 ºC.

pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada estabilidad del suelo o su posible
contaminación, ya que a pH por debajo de 5.5 causado por diferentes fuentes, los elementos secundarios se
solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede presentar deficiencia de éstos. Se estima que los cambios drásticos
afectan la productividad del suelo.

Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y potasio: estos iones en particular, están
relacionados al adecuado estado del suelo, la carencia de ellos es causa de una exposición a una excesiva
producción o a fuentes contaminantes.
PARTE EXPERIMENTAL

1. PARTE I: DETERMINACIÓN TEXTURAL

Materiales:
 Probeta de 1000 ó 2000 mL
.
Reactivos:
 Agua destilada
 Muestra de suelo
.

1.1. PROCEDIMIENTO PARTE I: Determinación Textural

Observaciones
CLASE DE SUELO (ML) VOLUMEN CLASE DE SUELO (%)
TIPO
N° VOLUMEN TOTAL
RÉPLICA ARENA LIMO ARCILLA AREMA LIMO ARCILLA DE
MUESTRA TOTAL DEL
SUELO
SUELO

Muestra 1 1, 2 y 3 150 ml 10 ml 45 ml 55,1 ml 110 6.6 30 34 Región


arcillosa

Tabla 1. Determinación Textural.

Figura 1 Triángulo de clases texturales de los suelos


Identificamos los porcentajes a través de los cálculos, lo cual tenemos de arena un % de 6.6, de limo un % 30
y de arcilla un 34 %, realizamos el trazado lo cual corresponde a las líneas amarillas, y determinamos el
punto A que es el circulo verde el cual se encuentra localizado en la región arcillosa.

1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:


Teniendo en cuenta que las muestras fueron tomadas en las instalaciones del CEDA Valledupar zona
arenosa, su porcentaje de arena será más alto, es decir que en la medición realizada, observamos una
cantidad significativa de arena presente en la muestra. Encontramos también un porcentaje significativo
de arcillas ya que debemos tener en cuenta que esta muestra presenta una humedad alta y mojada, sus
partículas son muy finas.

Gracias a que encontramos plantas y árboles sembrados en las instalaciones del CEDA Valledupar al
realizar la recolección de la muestra, íbamos a obtener una cantidad importante de materia orgánica, lo
cual lo evidenciamos en el análisis de la muestra.

2. PARTE II. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

Materiales:
 Estufa de secado.
 Capsulas de porcelana previamente tarada.
 Balanza.
 Desecador.

Reactivo:
 Muestra de suelo.
2.1. PROCEDIMIENTO PARTE II. Determinación de la Humedad

Formula para determinar porcentaje de humedad:


Resultados

Peso cápsula Peso cápsula +


No. Masa de Peso suelo
Réplica vacía y limpia muestra de % Humedad
Muestra suelo (g) seco (g)
(g) suelo seco (g)
1 45.22 70.22 64.9 92
Muestra 1 2 25 48.8 73.8 67.7 92
3
Tabla 2. Determinación porcentaje de humedad.

2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Es evidente que para las dos muestras analizadas su porcentaje de humedad es alto, gracias a la proveniencia
de la muestra, es importante resaltar que la muestra fue tomada a más de 4 metros de la orilla del rio y una
profundidad de 90 cm, esto indica a que alrededor de esta zona, su suelo va hacer húmedo debido a la
presencia del rio y su vegetación.

3. PARTE III. MEDICIÓN DE PH

Materiales:
 Vaso de precipitado
 Potenciómetro o cinta indicadora universal
 Frasco lavador

Reactivos
 Soluciones buffer pH 7 y 10
 Muestra de suelo
 Agua destilada

3.1. PROCEDIMIENTO PARTE III. Medición de pH


Resultados

MUESTRA REPLICA PH
1 1 7,16
2 7,18
3 7,15
Tabla N° 3. Recolección datos determinación de pH

3.2. ANALISIS DE RESULTADOS


Según los resultados de las muestras evidenciamos un suelo con un pH de 7.15 a 7.18, esto indicado que
es un suelo neutro. Los suelos neutros por lo general es un suelo ideal para la gran mayoría de las
plantas y solemos encontrar la mayoría de los nutrientes de forma abundante. Los pH neutros son los
mejores para las propiedades físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de
minerales y la estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la
estructura y existen malas condiciones desde el punto de vista físico.

4. PARTE IV. DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

Materiales:
 Vaso de precipitado
 Conductimetro
 Balanza
 Papel de aluminio
 Refrigerador

Reactivos:
 Agua destilada
 Muestra

4.1. PROCEDIMIENTO PARTE IV. Determinación de la conductividad

Resultados
MUESTRA REPLICA CONDUCTIVIDAD
1 1 5.89 Ms /Cm
2 5.84 Ms /Cm
3 5.86 Ms /Cm
Tabla N° 4. Recolección de datos determinación de la conductividad

4.2. ANALISIS DE RESULTADOS

La conductividad que presenta la muestra sus rangos de diferencias son mínimos debido a que las
muestras se conservaron a menos tiempo indicado en la guía del laboratorio. La conductividad que
encontramos en la muestras es una conductividad en salinidad mediana.
PREGUNTAS

1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?


Rta:
La salinización de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en
nuestros días. Estos procesos provocan una disminución en el desarrollo y la producción de varios cultivos.
En el caso de cultivos sensibles como aguacate, frutales y cítricos está en peligro su existencia. Dentro de los
rangos normales de salinidad, la sensibilidad de la planta está determinada sobre todo por la composición de
las sales y no por la concentración total de éstas. (1)

Efectos en los cultivos


Problemas en la absorción de agua: Al haber altas concentraciones salinas, se impide una adecuada
absorción del agua por medio de las raíces.
Problemas de toxicidad: Debido a ciertos iones en grandes concentraciones que pueden afectar a rutas
metabólicas.
Problemas en la estructura del suelo: El exceso de sales favorece la aparición de costras que ocasionan la
asfixia radicular. La existencia de ion sodio ocasiona la dispersión de la materia orgánica y de las arcillas,
consiguiendo así la pérdida de estructura. Se debe intentar evitar la confusión entre los efectos causados por
la baja fertilidad del suelo, de aquellos causados por la salinidad. Las plantas poco desarrolladas,
achaparradas, debidas a una baja fertilidad, son comúnmente verde-amarillentas, mientras que las
achaparradas por efecto de la salinidad son verde-azulosas. Ese tono azulado se da en algunos cultivos, tales
como, en la remolacha, la alfalfa y crucíferas. (2)

2. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?


Permeabilidad del suelo es baja debido a la salinidad, esto impide que haya un alto flujo de lixiviados.

3. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?


Rta:
Los suelos salinos contienen cantidades apreciables de yeso (Ca SO4.2H2O) y los carbonatos solubles
siempre están ausentes. El pH es menor de 8,2. El exceso de sales proporciona buenas características de
fertilidad pero cuando estos suelos se lavan con aguas de baja concentración de iones, las partículas tienden a
dispersarse causando baja permeabilidad. Las sales solubles principales son cloruro y sulfato de sodio,
magnesio, carbonatos de sodio y calcio. (3)

Tipos de sales: carbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos.


Tipos de metales: Cromo, cobre, níquel, plomo, zinc, manganeso y hierro

4. Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.


Rta:
Los suelos Alcalinos presentan elevados contenidos de metales alcalinos o alcalinotérreos como Na, Ca, Mg
y K  y valores de pH mayores de 7.0. (3)

5. ¿Qué valor de conductividad deberá́́ presentar un suelo apto para la agricultura?


Rta:
La conductividad eléctrica está relacionada con la concentración de solutos (sales) en un suelo, por lo que los
valores que se pueden considerar como óptimos para las plantas se sitúan en menos de 10 dS/m.
CONCLUSIONES

 Se aprendió a ver la clasificación por capaz la estructura textual de suelo y así ver la
clasificación y definición.

 Pudimos observar y medir el PH de las diferentes muestras las cuales estuvieron en los
rangos permitidos por lo que no tuvimos la necesidad de corregir el PH.

 Comprendimos que el PH juega un papel muy importante a la hora de realizarle un análisis a


una muestra de suelo.
BIBLIOGRAFÍA

 (1). SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS . (s.f.). Obtenido de


http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf

 (2). Recio, B. V. (s.f.). Influencia del sobre el suelo (salinidad) . Obtenido de


http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/riego/anuncios/trabajos/la%20salinidad.pdf

 (3). Distancia, U. N. (s.f.). Lección 12: Degradación química del Suelo: Salinización.
Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30160/leccin_12_degradacin_qumica_del_suelo_salin
izacin.html

 Zambrano, M. A. (2014). Guia Componente Practico. Bogotá: UNAD.

 García, J. Ballesteros, M. (2006). EVALUACIÓN DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD


PARA LA DETERMINACIÓN DE FOSFORO DISPONIBLE EN SUELOS. Revista
Universidad Nacional de Colombia. Vol.35, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
28042006000100008&script=sci_arttext
ANEXOS 1
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICA PRÁCTICA # 2

También podría gustarte