INGENIERIA FORESTAL Hector Daniel Garcia Prera 2163717 PROCESOS DE PRODUCCION l SECCION 1
INFORME DE VISITA DE CAMPO ASERRADERO LA ISLA SANTA
CRUZ VERAPAZ A.V
Nosotros estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal tuvimos el grato de
visitar el aserradero la isla el día 9 de septiembre a las 9:15 a.m. con todos los compañeros del salón, como primer punto conocimos a los dueños e administradores del aserradero el señor Densin Salguero y su hijo Jonathan salguero nos recibieron felizmente luego nos guiaron dando indicaciones para la hora del recorrido. El objetivo principal de este aserradero es la producción de tarimas las cuales son estándar de 1.22 y del otro lado 1.02 cm, las medidas son 17 ml de grueso, 100 de ancho, 1,020 de largo, se utilizan aproximadamente de 100 a 150 clavos por tarima. Las bases de las tarimas se realizan de trozos pequeños de (5 x 4). A lo largo del día se realizan aproximadamente de 700 a 800 tarimas de Taco, y de Polin 2,000. El precio de las tarimas de Taco son de Q. 100.00 c/u, y de Polin a Q.75.00 c/u. Para seleccionar la madera para previamente utilizar en las tarimas se cuenta con personal suficiente y capacitado el cual refleja mas la calidad de las tarimas pero no todas son aceptadas porque va dependiento del uso y para que se va utilizar según nos cuenta don Densi el proceso para la aceptación de tarimas es bien exigente, porque en el aserradero solo se realizan y en el Rancho se aprueba la calidad de cada tarima para ver si al final se exportan o no, lo que revisan es que la tarima no se encuentre en mal estado, también que no esté manchada y que esté completamente seca, por lo que al final solo aprueban un 75%. Entonces el resto de tarimas que corresponde a un 25% se vende dentro del país. La producción de estas tarimas va destinadas a las empresas que se dedican a tener mayor demanda como lo son las bananeras cuyo objetivo es prioritario e exigente. Nos comentan que para la madera que utilizan para sus productos compran trocillo a partir del ll raleo, reciben madera en rollo de un diámetro más pequeño de 5 pulgadas. Las plantaciones que ellos utilizan son acerca de 12 a 15 años aproximadamente. La especie que utilizan para la realización de las tarimas son Cipres, Pino y Melina, al momento de trabajar les colocan químicos a los trozos para que no se manchen al contrario de la melina la cual tiene una gran UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ
ventaja porque no se mancha. La especie mejor para trabajar es el maximinoi y le
sigue el chiapensis. La especie peor para trabajar es el Caribea, porque cuando se está cortando se mancha y tiende a tener gorgojo, pero tiene una gran ventaja para darle el uso de postes de luz porque el trozo es recto y no tiene nudos a diferencia de las otras especies que no se manchan. Cuentan con una maquina llamada Linea directa la cual su objetivo es cortar grosor y ancho a lo que van requiriendo según sea sus necesidad, primero lo deslepan le quita la cascara luego corta grosor seguidamente ancho y producto final. Con la madera que ya no les funciona para tarima producen cajas de tomate y cajas para otros objetivos como maceteros, en el lugar se encuentran trabajando diversas personas de diferentes edades se pudo apreciar a niños incluso trabajando pero esto no es una explotación laboral de niños, son niños que han sido rescatados de las calles que en vez de andar jugando están trabajando para el sustento diario. La visita al aserradero el objetivo era conocer el proceso desde la troza hasta mueble terminado que en este caso eran tarimas y conocer el porcentaje que normalmente se aprovecha de cada troza. Fotografías del lugar UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ