Está en la página 1de 158

 

MINISTERIO DEL AMBIENTE

 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL SUMACO


 NAPO GALERAS

VOLUMEN II

PLAN DE MANEJO

Quito, 15 de Enero de 2007


 

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL


SUMACO NAPO GALERAS
2007- 2011

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Comisión de Seguimiento y Evaluación:

Lcda. Laura Altamirano, Dirección de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida


Silvestre
Ing. Bolier Torres, Director del Distrito Regional Napo-Pastaza
Dr. José Onofa, Responsable del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras
Eco. Mónica Tello, Dirección de Planificación

GRUPO TECNICO CONSULTOR

M.S. José L. Villa, Coordinador


Dr. Nelson Gallo
Lcdo. Juan Carlos Fonseca
Ing. Humberto Ochoa
Ing. Guillermo Beltrán
Ing. Ivonne Vinocuna
Arq. Jaime Ortiz
Ec. Jaime Cabezas

PERSONAL DE APOYO

Eco. Yolanda Jaramillo, Dirección de Planificación


Dr, Rodrigo Echeverría, Asesoría Jurídica
Lic. Néstor Oña, Proyecto Sumaco
Ing. Mauricio Wolf, voluntario DED
Ing. Aníbal Paspuel, Proyecto Sumaco
Ing. Ximena Rodríguez, Proyecto Sumaco
Ing. Loren Jenny, Proyecto Sumaco
Ing. Aníbal Gómez, Técnico Parque  

2
 

INDICE GENERAL
Pág. No.

 INDICE DE CUADROS...............................................................................................4  
 INDICE DE MAPAS ....................................................................................................4  
1. RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................5  
1.1 Objetivos del Manejo .................................................................................................... 6  
1.2 Zonificación ................................................................................................................... 7  
1.3 Programas de Manejo................................................................................................... 7  
1.4 Estrategias para la Implementación del Plan ............................................................. 7  
 2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................8  
 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO..................................................................................9  
 4. METODOLOGÍA APLICADA.................................................................................9  
4.1 Estudio de efectividad de manejo .............................................................................. 10  
4.2 Valores del área y sus recursos .................................................................................. 10  
4.3 Identificación de Áreas Críticas para la conservación............................................. 10  
4.4 Análisis Específicos ..................................................................................................... 11  
4.5 Potencialidades de uso ................................................................................................ 11  
4.6 La Propuesta................................................................................................................ 12  
4.7 Zonificación ................................................................................................................. 13  
4.8 Programas de Manejo................................................................................................. 13  
4.9 Estructura de los Programas y Subprogramas de Manejo ..................................... 14  
 5. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ÁREA...............................15  
a) Estado de los recursos................................................................................................... 15  
Descripción General del área ........................................................................................................ 15 
Análisis de vulnerabilidad.............................................................................................................20 
Riesgos y amenazas naturales.......................................................................................................21 
Presión sobre los recursos.............................................................................................................21 
Situación del uso del suelo............................................................................................................26 
Áreas Críticas para la Conservación (Mapa 1)..............................................................................27 
b) Evaluación de Efectividad de Manejo del Área ......................................................... 30  
c) Problemática del Área .................................................................................................. 35  
Explicación de problemas de manejo del parque..........................................................................35 
d) Potencialidades del Área .............................................................................................. 46  
Análisis de la Potencialidad de Uso del Área y sus Recursos.......................................................46 
Para Protección.........................................................................................................................46 
Para Recreación y Turismo ...................................................................................................... 47 
Valores del área y de sus recursos.................................................................................................47 
Valoración Ecológica...............................................................................................................47 
Valoración de la biodiversidad.................................................................................................47 
Valoración hidrológica.............................................................................................................48 
Valoración de Recursos culturales y turísticos de la Reserva de Biosfera Sumaco ...................... 49 
6. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE ..........................................................................53  

3
 

Sistema de Zonificación (Mapa 2) ................................................................................... 53  


a) Zonificación bajo Criterios de Conservación........................................................................... 53 
1.  Zona de Protección ......................................................................................................... 53 
2.  Zona de Restauración Ecológica.....................................................................................56 
3. Zona de Amortiguamiento...............................................................................................58 
 b) Zonificación bajo Criterios de Uso y Aprovechamiento...........................................................62 
4.  Zona de Uso Público.......................................................................................................62 
c) Zonificación bajo Criterios de Administración.........................................................................65 
5. Zona de Uso Especial......................................................................................................... 65 
7. PROGRAMAS DE MANEJO DEL ÁREA ............................................................68  
8. PRESUPUESTO.....................................................................................................91  
 9. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ..97  
Introducción ...................................................................................................................... 97  
Control y Vigilancia ........................................................................................................ 101  
Participación de Actores Locales ................................................................................... 104  
Ordenamiento Territorial .............................................................................................. 106  
Investigación Científica y Monitoreo Ambiental.......................................................... 108  
Recreación y Turismo Sustentable ................................................................................ 110  
Estrategia para Financiamiento del Plan de Manejo................................................... 111  
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN...................................................................115  
Bibliografía ...................................................................................................................... 120  
 ANEXO 1...................................................................................................................124  
 ANEXO 2...................................................................................................................144  
 ANEXO 3. Marco Lógico..........................................................................................149  

INDICE DE CUADROS
Pág. No.

Cuadro 1. Coordenadas extremas del Parque ..............................................................17


Cuadro 2. Cobertura Político – Administrativa del Parque Nacional Sumaco – Napo
Galeras. ........................................................................................................................18
Cuadro 3. Cobertura Político – Administrativa – Análisis por sector .........................19
Cuadro 4. Calificación de la efectividad del manejo según el escenario deseado....... 33

INDICE DE MAPAS
Pág. No.

Mapa 1. Áreas Críticas.................................................................................................29


Mapa 2. Zonificación...................................................................................................67

4
 

1. RESUMEN EJECUTIVO

“El Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras es calificado como una de las áreas
 protegidas más agrestes e inexploradas de todo el Sistema de Áreas Protegidas del
Ecuador pues su vegetación enmarañada, estructuras geológicas sui generis,
ambientes diversos y aislados que albergan condiciones biológicas especiales y las
 pendientes escarpadas que se extienden hasta la amazonía, imposibilitan todo acceso
al área y por lo tanto la casi inexistencia de asentamientos humanos a su interior.

Estas características han permitido que el parque nacional presente aún zonas
inalteradas con una flora original y riqueza faunística muy alta, protegiendo parte del
refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte
de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Todo ello hace que el
Parque sea considerado un núcleo importante de la Reserva de Biosfera Sumaco” 1 

El parque nacional está constituido por dos núcleos geográficos:

-  El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres -el volcán Sumaco y los Cerros
 Negro y Pan de Azúcar- desde donde nace un sistema hidrográfico que vierte sus
aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran río
Amazonas. El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque
Pluvial Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes
 posibilidades de albergar especies de fauna endémica, y

-  El Napo Galeras cuyos flancos constituyen un área rica en vertientes y


manantiales y cuyo valor cultural es de gran importancia dentro del pueblo
kiwchua.

El objetivo del Plan de Manejo es disponer de una herramienta que permita una
adecuada gestión para conservar la diversidad de ecosistemas, biológica y cultural del
Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, bajo criterios de sostenibilidad que permitan
cumplir con los objetivos de creación del Parque y contribuir al mejoramiento del
nivel de vida de las comunidades locales involucradas, procurando su participación
activa en el manejo del área” 2 

El plan de manejo establece los objetivos de manejo del área protegida en el marco de
la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS), presenta una propuesta que responda a la
 problemática actual y establece una forma de intervención considerando la capacidad
institucional y las condiciones de manejo del parque nacional.

El diagnóstico presenta al Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras (PNSNG) como un


conjunto de elementos físicos, bióticos, sociales, económicos e institucionales que
interactúan con los individuos y comunidades locales. El análisis de las
 potencialidades del área identifica determinados usos de los recursos naturales, dentro
de limitaciones y restricciones propios del área protegida, con el fin de que las
comunidades y poblaciones adyacentes puedan alcanzar un desarrollo y bienestar
continuo.

1
 MAE-Proyecto Gran Sumaco. “Plan de Manejo de la Reserva de Biodiversidad Sumaco”. 2001
2
 Términos de Referencia para la preparación del Plan de Manejo. 2006

5
 

Establecidos los criterios y el direccionamientos necesarios para alcanzar los objetivos


de conservación, el plan reconoce los enunciados de visión y misión que han sido
 planteadas en forma participativa por la administración del parque con el apoyo del
Proyecto Gran Sumaco. El texto dice así:

Visión:  En el 2020, el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, conserva su estado


natural, cuenta con reconocimiento, respeto y apoyo de la población local y sociedad
nacional e internacional, reflejados en la integridad del Parque y en el fomento de
 propuestas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en
la zona de amortiguamiento, lideradas con acciones tendientes al fortalecimiento de
las estrategias de conservación y desarrollo implementadas por el Ministerio del
 Ambiente.

 Misión: Trabajar en equipo de manera coordinada y planificada en la


implementación de estrategias y mecanismos de autogestión, así como promover la
 formación de talentos locales, tendientes a comprometer a la población local y
organismos de desarrollo gubernamental, privados, organizaciones de base y de
segundo grado en la conservación efectiva del área protegida y el manejo sustentable
de los recursos naturales de la zona de apoyo a mediano y largo plazo.

El estudio de la efectividad del manejo del área muestra que su desarrollo se sitúa en
un nivel medio en comparación con las demás unidades del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. La calificación a todos los ámbitos de análisis, muestra que el
 parque es manejado en un nivel  Medianamente Satisfactorio . Esto indica que en el
área, habiéndose instalado todos los mecanismos mínimos necesarios para el manejo
de un área protegida, no se ha consolidado una base técnica suficientemente sólida
 para hacer que este manejo sea efectivo. El ámbito social y el ámbito  político-legal se
encuentran mejor atendidos; mientras que el ámbito económico-financiero  y el ámbito
de recursos naturales  muestran las mayores deficiencias.

Problemas del Manejo

Para conocer la problemática del parque nacional se analizaron las situaciones donde
se generan y reproducen los mayores conflictos para el manejo del área, los cuales
están relacionados con la débil capacidad institucional y con deficitarias condiciones
 para una acción eficiente. Estos centros de intervención se identificaron en 8
 problemas relevantes, todos ellos circunscritos en el ámbito de los programas de
manejo del parque, y a partir de los cuales se proyectarán las acciones que integran la
 propuesta del plan.

1.1 Objetivos del Manejo

El Plan de Manejo fue preparado para alcanzar los siguientes;

1.  Establecer lineamientos que orienten las acciones de conservación de los recursos
naturales del parque.
2.  Consolidar la presencia del parque nacional, asegurando la conservación y la
integridad territorial del área protegida con la participación responsable de las
comunidades locales

6
 

3.  Establecer un conjunto de acciones estratégicas que permitan avanzar en el


 proceso de manejo participativo y administración desconcentrada
4.  Promover el reconocimiento social de la importancia de la biodiversidad como
elemento que sustenta el desarrollo sostenible
5.  Establecer una zonificación de manejo para el parque, en función de la
 potencialidad de uso, de acuerdo con los objetivos de la categoría de manejo.
6.  Definir directrices para el financiamiento de los programas de manejo
7.  Potenciar y comprometer la participación de los diferentes actores sociales en la
conservación y desarrollo sustentable del área
8.  Promover y fomentar la investigación científica y socioeconómica del parque y su
entorno
9.  Establecer una nueva estructura organizativa que mejore la capacidad de manejo
del parque y la participación efectiva en el desarrollo de la Reserva de Biosfera
Sumaco.

1.2 Zonificación

El Plan norma el uso del territorio y establece una política para el desarrollo físico e
institucional con el establecimiento de un sistema de zonificación. El parque ha sido
dividido en 5 zonas de manejo que corresponden a: Zona de Protección, Zona de
Restauración Ecológica, Zona de Amortiguamiento, Zona de Uso Público y Zona de
Uso Especial . Para cada una de ellas el plan presenta: definición, ubicación, objetivos
y normas de uso.

1.3 Programas de Manejo

Las acciones para la administración y desarrollo futuro del área, quedan desagregadas
en cuatro programas de manejo, correspondientes a:

1.  Conservación y restauración de la biodiversidad, con tres subprogramas y


un total de 33 acciones específicas.
2.  Uso Sustentable de los Recursos, con cuatro subprogramas y un total de 29
acciones específicas.
3.  Investigación científica, con dos subprogramas y un total de 12   acciones
específicas, y
4.  Administración,  con cuatro subprogramas y un total de 28  acciones
específicas.

El Plan, de esta manera, propone 102 acciones a desarrollarse en un plazo de cinco


años, con soporte de información cartográfica que se entrega en 19 mapas temáticos.

1.4 Estrategias para la Implementación del Plan

Se formularon estrategias que priorizan y justifican un paquete de acciones


complementarias y urgentes, las cuales una vez llevadas a la práctica construirán
viabilidad política, social, económica y ecológica a la propuesta central del Plan de
Manejo. Estas estrategias se construyeron en torno a las siguientes áreas temáticas:
Control y Vigilancia, Participación comunitaria, Ordenamiento Territorial,
Investigación Científica, Recreación y Turismo, y Financiamiento

7
 

2. INTRODUCCIÓN

El proceso de formulación del plan de manejo, considera al Parque Nacional Sumaco


 Napo Galeras (PNSNG) como un conjunto de elementos físicos, bióticos, estéticos,
culturales, sociales, económicos e institucionales que interactúan con los individuos y
comunidades locales. Asume, que las características y cualidades del área permiten
determinados usos, dentro de limitaciones y restricciones propios de las áreas
 protegidas, que harán posible a las comunidades y poblaciones alcanzar un desarrollo
y bienestar continuo.

Acepta que la intervención humana puede potenciar las capacidades del medio natural
sin alterar la calidad deseable o permisible, a través del diseño de medios útiles para
 priorizar, financiar y evaluar las acciones de corto y mediano plazo, como sistema de
manejo participativo vinculado a las condiciones del medio físico y social de la
región.

Encuentra que la falta de un manejo sostenible desde el punto de vista biofísico, ha


sido la causa de efectos directos que podrían alterar la calidad de los recursos
naturales y que la falta de intervención adecuada está en relación directa con todas o
con algunas de las siguientes situaciones:

-  Falta de directrices y políticas para manejar el ambiente


-  Insuficiente capacidad gerencial
-  Limitados recursos
-  Pocas iniciativas efectivas
-  Métodos y técnicas que no incorporan la dimensión ambiental
-  Proceso de corto plazo en la gestión
-  Falta de valoración de la función ambiental
-  Ausencias o limitado liderazgo
-  Falta de sensibilidad ante la importancia del tema ambiental
-  Limitada acción con participación

En el proceso evolutivo de desarrollo del parque, el mejoramiento de la capacidad de


gestión muestra ser la primera preocupación de las instancias que participan en forma
directa en la administración y manejo del parque; en consecuencia, la decisión de
actualizar el plan de manejo lleva implícita la intención de incorporar, a mas de las
tareas fundamentales de protección del área y sus recursos, el nuevo rol y función del
guardaparque como líder ambiental en el seno de las comunidades locales y la
integración de los instrumentos del manejo en el esquema amplio y ambicioso de
manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS).

La administración del parque nacional, con el apoyo permanente del Proyecto Gran
Sumaco (PGS), en los ejercicios de planificación operativa identifica que complejas
situaciones de cambios sociales, económicos, institucionales, administrativos y
 políticos, exigen el disponer de un plan actualizado que incorpore acciones y
estrategias acordes con la realidad y problemática del momento.

Partimos de la información existente, fundamentalmente, en el PGS, información que


sin ser completa y estar actualizada, permite proyectar las acciones que ordenadas en

8
 

los programas de manejo constituyen la propuesta de este ejercicio para orientar el


desarrollo del parque en los próximos cinco años. 

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

-  Conservar la diversidad de ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes


hasta la selva baja que forman parte del Refugio del Pleistoceno Napo y la
diversidad biológica y cultural del área bajo criterios de sostenibilidad que
 permitan cumplir con los objetivos de creación del parque y contribuir al
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales involucradas,
 procurando su participación activa en el manejo del área

-  Conservar las cuencas altas de los afluentes de los ríos Quijos, Coca y Napo, a fin
de garantizar la producción sostenida de los valles adyacentes, evitar desastres
naturales de erosión, mantener la calidad de las aguas y preservar las bellezas
escénicas.
-  Conservar la integridad de las comunidades bióticas de plantas y animales y
 preservar la diversidad genética de las especies.

-  Proporcionar zonas para la investigación biológica y ecológica, fomentando de


esta manera la investigación científica cuyo objetivo es mejorar la protección y el
manejo de los recursos naturales del parque

-  Proporcionar zonas para educación ambiental con el este ejemplo valioso de la


naturaleza y los procesos naturales

-  Proteger los cauces de la red de drenaje, a fin de asegurar el mantenimiento de los


flujos y su calidad, y permitir la adecuada utilización del agua por parte de las
comunidades locales. Reescribir

-  Propiciar el desarrollo rural sostenible en la zona de amortiguamiento, a fin de


 proporcionar beneficios a los habitantes del área.

-  Contribuir a mantener y mejorar la calidad ambiental en la región y fomentar la


utilización racional de los recursos naturales existentes

4. METODOLOGÍA APLICADA

El diagnóstico descriptivo preparado en función de la información disponible,


 permitió conocer las características del área protegida y de su entorno ambiental y
socioeconómico. Esa información fue interpretada para tres propósitos principales:

a)  Identificar y describir los valores más resaltantes del área.


 b)  Identificar y describir los problemas de conservación y manejo de habitáis y
especies
c)  Identificar y describir los usos potenciales de ciertos recursos.

9
 

La información puso en evidencia ciertos aspectos que son de interés particularmente


importante y que motivaron la designación legal del área como parque nacional. Los
valores naturales se identificaron dentro de las categorías de paisaje, ecosistemas
especiales, riqueza de especies de flora y fauna, fuentes de agua, formaciones
volcánicas, entre otros. Los valores Culturales se identificaron bajo las categorías de
 poblaciones indígenas, sitios de actividades culturales, asentamientos humanos
rurales, paisajes agropecuarios, paisajes forestales y actividades productivas
 principales.

4.1 Estudio de efectividad de manejo

Para conocer el nivel de desarrollo del parque y la efectividad del manejo aplicado se
condujo un estudio de la situación utilizando una sistema de análisis basado
conceptualmente en el método desarrollado por The Nature Conservancy (TNC)
conocido como "Reporte de Calificaciones: Criterios de Consolidación de Áreas
Protegidas" ("Scorecards: Consolidation Criteria"). Este método ha sido aplicado en
áreas protegidas de América Latina, su aplicación es sencilla y ha sido probada con
resultados positivos por la información que genera y la posibilidad de hacer
comparaciones de esa información a través del tiempo, lo que constituye un factor
muy importante para monitoreo.

4.2 Valores del área y sus recursos

Diversas actividades que están relacionadas directa o indirectamente con la


 planificación, apoyaron al proceso de identificación y descripción de los valores del
área. Entre ellas las principales fueron: instrumentos legales, estudios descriptivos de
recursos naturales y de su prospección y exploración, informes de patrullajes, y
resultados de la investigación científica.

4.3 Identificación de Áreas Críticas para la conservación

El concepto de áreas críticas reemplazó al de "amenazas" con el fin de exponer los


 problemas de conservación y manejo que se presentan en el parque, tanto de origen
natural o como de origen cultural. El término no conlleva necesariamente una
connotación geográfica, aún cuando muchos o casi todos los problemas poseen una
dimensión geográfica. También, al descartar el término "amenazas" el deseo es evitar
connotaciones defensivas respecto de la población humana vecina al área.

Para tener una amplia comprensión de la problemática del manejo del parque
nacional, se hicieron varias entrevistas a funcionarios responsables de la
administración y manejo y también a responsables del Proyecto Gran Sumaco. En una
serie de entrevistas se conocieron las “insatisfacciones” que luego fueron procesadas
un ordenamiento de problemas y sub-problemas.

La gravedad de los problemas se calificó según los efectos causados en los hábitats y
recursos que se desea proteger y se tomaron en cuenta los problemas que demandan
soluciones urgentes y que pueden ser enfrentados con la capacidad institucional
instalada o que puede instalarse en los próximos cinco años.

10
 

Visualizada la lógica estructural de los problemas (árbol de problemas), se


establecieron niveles de urgencia y prioridad de atención. De hecho, en esta estructura
se sustenta la posibilidad orgánica de establecer los objetivos de manejo del área
 protegida.

4.4 Análisis Específicos

El análisis de los elementos del sistema de conservación tomó en cuenta que no


habiendo resultados y productos suficientes para el manejo del parque, es importante
conocer sus características, métodos y propósitos. Aquí se hace una breve descripción
de algunos de estos análisis específ icos.

La  valoración de la biodiversidad   que implica la determinación del grado de


importancia que pudieran tener los hábitats, especies y recursos genéticos, respecto de
la gente local y toda la humanidad. En este aspecto, se evaluaron análisis
 preliminares, conjugando técnicas cuantitativas con técnicas de análisis cualitativo en
aspectos menos susceptibles de tratamiento numérico.

El análisis de valoración hidrológica, incluyó valoraciones parciales, considerando


que no existe para el área un estudio hidrológico valorativo.

El análisis de fragilidad de los recursos, siendo de extrema importancia y requiere


de personal especializado, se lo consideró relacionado con las "áreas críticas" lo cual
es de índole bastante general, y solamente permitió establecer el estado de
conservación de ciertos recursos considerados de particular importancia, identificar el
efecto de factores naturales o antropogénicos y predecir consecuencias futuras.

La evaluación de la factibilidad de la categoría de manejo  se realizó al comparar


las situaciones reales que caracterizan y rodean al área protegida, con las expectativas
que, teórica y operativamente, se consideraron al momento de su designación legal.
Este análisis comparativo incluyó algunos parámetros descriptivos de la categoría de
 parque nacional para establecer el ajuste necesario con dicha categoría de manejo
adecuada.

El análisis de vulnerabilidad se tomó como un término flexible considerando que los


estudios realizados son de un nivel muy general. Se aplicó, por lo tanto solamente una
somera evaluación de la exposición a factores externos de riesgo, naturales o
antropogénicos con el propósito de establecer medidas que permitan evitar o al menos
mitigar los efectos que sobrevengan de tales factores de riesgo.

4.5 Potencialidades de uso

Se procedió, a la identificación y descripción de las potencialidades para establecer


formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, sin afe ctar su
sostenibilidad. Esta tarea se basó en el examen de los lineamientos legales pertinentes
a la categoría de manejo de parque nacional, para encontrar las primeras guías de los
ámbitos permisibles para fines de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
del área protegida.

11
 

4.6 La Propuesta

El enfoque teórico apunta al diseño de formas aplicables para hacer operativo el


manejo del parque, a partir de los resultados hasta ahora obtenidos. De esta manera,
de la identificación y descripción de los problemas que afectan el propósito de
conservación y uso sustentable de los recursos, se procedió a la formulación de
objetivos de manejo, entendidos como las propuestas de lo que se desea lograr en un
 plazo de cinco años, teniendo como meta atenuar, mitigar o resolver los problemas
identificados.

La siguiente tarea fue aplicar procedimientos para organizar el territorio del área
 protegida en zonas de manejo, incluyendo la zona de amortiguamiento. Esta
organización del territorio, conocida como la zonificación, se realizó con base en las
características ecológicas, la distribución geográfica de los recursos, tanto naturales
como culturales, las necesidades de organización administrativa y manejo,
considerando en todo momento la categoría de manejo del área. Cada zona de manejo
le fue asignada pautas de manejo diferentes, pero complementarias, en razón de los
objetivos del área y los objetivos de manejo.

Posteriormente, se establecieron normas generales aplicables a toda el área protegida


y normas básicas asociadas con cada zona de manejo. Estas normas, incluyen la
especificación de precondiciones que deben cumplirse para asegurar el éxito en el
cumplimiento de los objetivos de manejo.

Los objetivos de manejo, se formularon considerando cuatro ámbitos principales de la


gestión del área protegida:

a)  El ámbito de los problemas de conservación y manejo


 b)  El ámbito del uso sustentable de los recursos
c)  El ámbito de adquisición y manejo de información
d)  El ámbito administrativo.

Para efectos prácticos, se limitó el tratamiento a solo aquellos problemas relevantes,


considerando su eventual vinculación con programas de manejo específ icos. Así, se
obtendrá simetría lógica entre:

Problema <======> Objetivo <=======> Programa(s)

Se atendió la necesidad de establecer un esquema de organización para las acciones,


que permita identificar actividades distinguibles en el plan de manejo, y asignar a
responsables encargados de su ejecución. Los conjuntos de actividades responden a
los "Programas de Manejo", los mismos que están subdivididos, en razón de la
especialización más detallada de las actividades, en "Sub-Programas". Los Programas
responden a los Objetivos de Manejo Generales y los Sub-Programas atienden
objetivos específicos dentro de cada Objetivo General.

12
 

4.7 Zonificación

La organización del territorio permitió ubicar geográficamente las actividades de


manejo para lograr los objetivos de conservación de los recursos y de uso sostenible.

El parque fue zonificado de acuerdo a criterios diversos pero conjugados, esto es, en
forma integral, para asegurar la complementariedad necesaria entre las zonas.
También, se tomó en cuenta además de las zonas de manejo internas del área, una
zona de amortiguamiento externa.

En el diseño de la zona de amortiguamiento se consideró su carácter de externalidad


 puesto que los mecanismos legales de definición de un área protegida aplican
únicamente al territorio consignado dentro de los límites establecidos, y se aseguró
que en ella converjan los intereses y jurisdicciones del gobierno y la sociedad civil,
con acciones que dependen para su ejecución y éxito, mayoritariamente de ésta
última.

El sistema de zonificación responde a los siguientes criterios:

a)  Criterios de Conservación de la Biodiversidad


b)  Criterios de Uso y Aprovechamiento
c)  Criterios Administrativos

Los criterios de Conservación responden a la necesidad de protección del área y de


sus recursos. Bajo estos criterios se decidió: la Zona de Protección, la Zona de
Restauración Ecológica, y la Zona de Amortiguamiento.

Los criterios de Uso y Aprovechamiento responden en casi todas las categorías de


manejo,  con mayor o menor intensidad, a la planificación de oportunidades de
aprovechamiento de los recursos, siempre que se cumpla con los requisitos de
sostenibilidad, de acuerdo a los criterios y objetivos de la categoría de manejo y
respetando la Ley Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre; Bajo estos
criterios se decidió la Zona de Uso Público.

Los criterios de Administración responden a necesidades de dedicar espacios de


apoyo a protección, vigilancia y administración en general. Bajo estos criterios se
decidió la Zona de Uso especial.

4.8 Programas de Manejo

La regla general que prevalece en primera instancia es la necesidad de tratar los


 programas de acuerdo con cuatro ámbitos principales de actividad del manejo de un
 parque nacional:

a)  Conservación de los Recursos Naturales


 b)  Aprovechamiento y Uso Sostenible de los Recursos
c)  Investigación Científica y Monitoreo
d)  Administración del Área Protegida

13
 

En cada uno de estos ámbitos se estableció un programa de manejo, como resultado


de la conjugación de áreas críticas, objetivos del área protegida, objetivos de manejo,
lineamientos de política institucional y legislación relevante vigente.

Se estableció un Programa de Conservación y Restauración de la Biodiversidad,


 para cumplir los siguientes objetivos teóricos:  

a)  Preservar los ecosistemas, hábitats, especies y procesos ecológicos esenciales en


el estado más natural posible.
 b)  Mantener los recursos y procesos genéticos e hidrológicos en un estado dinámico
y evolutivo.
c)  Salvaguardar las características estructurales del paisaje.
d)  Conservar rasgos naturales y culturales.
e)  Mantener hábitats en función de especies en estado especial de conservación.
f)  Conservar y restaurar hábitats intervenidos.
g)  Mejorar y proteger la interacción entre naturaleza y cultura.
h)  Mantener las prácticas tradicionales de utilización de la tierra y las
manifestaciones sociales y culturales.

Se estableció un   Programa de Aprovechamiento y Uso Sostenible de Recursos


Naturales, para cumplir los siguientes objetivos teóricos: 

a)  Cumplir fines recreativos y turísticos.


 b)  Promover el respeto por los atributos ecológicos, geomorfológicos, religiosos y
estéticos.
c) Desarrollar la investigación y el monitoreo de especies para el uso sostenible de
los recursos genéticos.
d)  Producir bienes y servicios.
e)  Contribuir  a la viabilidad y sostenibilidad económica, social, ecológica y cultural
de la región. 
f)  Promover el desarrollo regional sostenible.

Se estableció un Programa de Investigación Científica,  que considera aquellas


actividades que implican la recolección de datos e información acerca de la naturaleza
y características del área protegida y su entorno, tanto local (RBS) como regional, a
fin de mejorar el conocimiento del mismo y sus problemas tanto ambientales como
socioeconómicos.

Finalmente, se estableció un amplio Programa de Gestión Administrativa,  que


considera las operaciones de gestión que tienen que ver con la estructura organizativa,
manejo f inanciero, registro contable, manejo y desarrollo de recursos humanos,
fortalecimiento institucional y servicios de construcción, equipamiento, operación y
mantenimiento de la infraestructura, adquisición, operación y mantenimiento de
equipo.

4.9 Estructura de los Programas y Subprogramas de Manejo

Cada Programa de Manejo se organiza en componentes que incluyen: el título que


revela su naturaleza; el enunciado del objetivo general que intentará cumplir con

14
 

miras a resolver o mitigar el problema; la lista de objetivos específicos operativos


cuyo cumplimiento conjunto implica el logro del objetivo general; y los subprogramas
vinculados a cada objetivo específico.

A su vez cada Subprograma se organiza en componentes: un título, una explicación


operativa del objetivo específico correspondiente; las normas o indicaciones generales
que se debe sugerir para asegurar el éxito y cumplimiento del objetivo; y la lista de
acciones que se deberá ejecutar.

5. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ÁREA

El área de Sumaco ha sido considerada, desde la década del 70, como una de las áreas
silvestres sobresalientes del país, por lo tanto dadas sus características físicas,
 biológicas y culturales se consideró debía formar parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador 3. Posteriormente, en la II Fase de la Estrategia de
Conservación, se recomienda nuevamente su incorporación como área protegida 4 

El 2 de Marzo de 1994 bajo la Resolución 009, el área que rodea a los volcanes
Sumaco, Pan de Azúcar y Cerro Negro, y la Cordillera Galeras, es reconocida por el
Gobierno del Ecuador como Parque Nacional bajo la nominación de “Parque Nacional
Sumaco-Napo Galeras”, pasando por lo tanto a formar parte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) y a ser administrado por el Ministerio de Ambiente.

En el año 2002 el Ministerio del Ambiente inició, a nivel nacional, un proceso de


desconcentración de su modelo de gestión, creando así las Direcciones Regionales;
que de acuerdo a la Resolución 017 del MAE, publicado en el Registro Oficial del 30
de julio del 2001, se constituyen en unidades financieras desconcentradas, lo que
implica el manejo de su propio presupuesto. Bajo esta nueva estructura el PNSNG
quedó bajo la jurisdicción de la Dirección Regional de Napo-Pastaza, que además
administra la Reserva Ecológica Antisana, una parte del Parque Nacional Llanganates.

a) Estado de los recursos

Descripción General del área

El Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, es calificado como una de las áreas


 protegidas más agrestes e inexploradas de todo el Sistema del país pues su densa
vegetación, estructuras geológicas sui generis, ambientes diversos y aislados que
albergan condiciones biológicas especiales y las pendientes escarpadas, imposibilitan
todo acceso al área y por lo tanto la casi inexistencia de asentamientos humanos a su
interior.

Estas características han permitido que el parque presente aún zonas inalteradas con
una flora original y riqueza faunística muy alta, protegiendo parte del refugio
3
  PUTNEY, A. 1976. Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador. UNDP/FAO-
ECU/71/527. Documento de Trabajo No. 17. Quito.
4
 CIFUENTES, M. et. al. 1989. Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, II Fase. Dirección Nacional
Forestal, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito.

15
 

 pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las
especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Todo ello hace que el Parque
sea considerado un núcleo importante de la Reserva de Biosfera Sumaco.

El área protegida está constituida por dos núcleos:

•   Núcleo del Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los
Cerros Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico que
vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del río
Amazonas.

El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial
Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades
de albergar especies de fauna endémica, y

•   Núcleo Napo – Galeras. Cima de una Cordillera cuyos flancos constituyen un área
rica en vertientes y manantiales y cuyo valor cultural es de gran importancia
dentro del pueblo Kiwchua.

El Parque Nacional Sumaco Napo Galeras se encuentra ubicado dentro de la Reserva


de Biosfera Sumaco, en las estribaciones de las cordilleras oriental de los Andes y
sub-andina y las llanuras del Pie de Monte sub-andino y amazónica, ocupando la parte
Este de la provincia de Napo y Oeste de la provincia de Orellana.

El PNSNG tiene una extensión total de 206.749 ha , distribuidas en 11.468 ha del


núcleo Napo Galeras y 195.280 ha del núcleo Sumaco.

Figura Nº 01. Ubicación del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras.

El parque, en el Sector de Sumaco, está limitado al Norte por el Río Coca, sigue por el
 Noreste por el Río Supayacu, continua con el Río Payamino por el Este y se extiende
hasta el Sureste por el Río Bigal. Hacia el Sur se extiende hasta las faldas del Volcán
Sumaco en su flanco sur en cotas aproximadas de 1600 a 1800 m. Al Suroeste y oeste
el límite está dado por la divisoria de aguas del Río Quijos, luego al Noroeste se
encuentra el Río Añango para finalmente encontrarse con el Río Coca.

Por otro lado el Sector Galeras se encuentra ubicado al Sureste del Sector Sumaco,
limita al Norte y Noroeste con el río Pucuno, hacia el Este sigue cotas entre 600 y 900

16
 

m, al Sur y Suroeste se encuentra limitado por la divisoria de aguas del Río Bueno y
al Oeste limita con el Río Pusuno.

Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas que se indican en la


Figura 02 y Cuadro 1. Tiene cotas geográficas que varían entre los 340 y 3.732 metros
sobre el nivel del mar, que dan lugar a la formación de ambientes diversos y aislados.

Figura Nº 02. Ubicación de coordenadas extremas.

Cuadro 1. Coordenadas extremas del Parque

LATITUD  LONGITUD 
NO. SECTOR 
(SUR) (OESTE)
1 Sumaco 0º 15’ 52,35” 77º 12’ 23,37”
2 0º 37’ 19,18” 77º 49’ 47,72”
3 0º 57’ 0,04” 77º 33’ 40,99”
Galeras
4 0º 45’ 51,88” 77º 29’ 13,16”

Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son las ciudades de
Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa
Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la vía carrozable que conecta Tena con
Baeza y Lago Agrio.

A nivel cantonal el sector Sumaco se encuentra dentro de los cantones El Chaco,


Quijos y Archidona de la provincia del Napo, cantones Orellana y Loreto de la
 provincia de Orellana y Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbíos, mientras que
el sector Napo Galeras se localiza en los cantones Tena y Archidona de la provincia
del Napo y del catón Loreto de la provincia de Orellana. Ver Figura Nº 03.

17
 

Figura Nº 03. El parque en la distribución cantonal

Por otro lado, las parroquias involucradas en el Parque, se muestran a modo de


resumen en la Cuadro 2 y Cuadro 3, en la que además se indica la cobertura de éstas
dentro del Parque tanto en hectáreas como en porcentaje.

Cuadro 2. Cobertura Político – Administrativa del Parque Nacional Sumaco –


 Napo Galeras.
COBERTURA COBERTURA 
PROVINCIA  CANTÓN  PARROQUIA 
(HAS) (%)
El Chaco 566,50 0,27
El Chaco Gonzalo Díaz
102.516,22 49,59
de Pineda
Linares 16.193,08 7,83
 Napo Sumaco 18.599,52 9,00
Quijos
Cosanga 124,98 0,06
Puerto
873,77 0,42
Tena Mishahuallí
Ahuano 3.419,91 1,65
Archidona Cotundo 26.958,51 13,04
Ávila 4.690,80 2,27
San José de
5.243,77 2,54
Dahuano
Loreto San José de
14.666,41 7,09
Payamino
Orellana
San Vicente de
7.379,92 3,57
Huaticocha
Puerto
Orellana Francisco de 5.491,84 2,65
Orellana
Gonzalo
Sucumbíos 0,11 0,01
Pizarro Gonzalo Pizarro

18
 

Cuadro 3. Cobertura Político – Administrativa – Análisis por sector

COBERTURA COBERTURA
SECTOR  PROVINCIA  CANTÓN  PARROQUIA 
(HAS) (%)
Archidona Cotundo 26.948,13 13,80
El Chaco 566,50 0,29
Gonzalo Díaz
El Chaco 102.516,22 52,50
 Napo de Pineda
Linares 16.193,08 8,29
Sumaco 18.599,52 9,53
Quijos
Cosanga 124,98 0,06
Puerto
SUMACO Orellana Francisco de 5.491,84 2,81
Orellana
Ávila 4.690,80 2,40
Orellana San Vicente
Loreto de 5.460,26 2,80
Huaticocha
San José de
14.666,41 7,50
Payamino
Gonzalo Gonzalo
Sucumbíos 0,11 0,01
Pizarro Pizarro
Puerto
873,77 7,62
Tena Mishahuallí
 Napo
Ahuano 3.419,91 29,82
Archidona Cotundo 10,38 0,09
 NAPO
GALERAS San José de
5.243,77 45,73
Dahuano
Orellana Loreto San Vicente
de 1.919,67 16,74
Huaticocha

La Reserva de Biosfera Sumaco

En la actualidad Ecuador cuenta con las Reservas de Biosfera Galápagos, Yasuní, y


Sumaco. La UNESCO, decidió en su Conferencia de Coordinación MAB del 2000,
aceptar la solicitud de Reserva de Biosfera Sumaco, presentada por el gobierno
ecuatoriano.

La Reserva de Biosfera Sumaco abarca una extensión de 996.436 has y comprende al


Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y su zona circundante. El Sumaco es un
volcán de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este de la cordillera
Oriental, en la provincia de Napo. En la zona de apoyo viven cerca de 80.000
habitantes, de las cuales un 70% es de origen Kiwchua y un 30% son mestizos,
colonos.

El área de la Reserva de Biosfera se encuentra en las jurisdicciones de las provincias


de Napo, Orellana y Sucumbíos y los cantones El Chaco, Tena, Archidona y Carlos

19
 

Julio Arosemena de la provincia de Napo; cantones Orellana y Loreto de la provincia


de Orellana; y el cantón Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbíos.

En la Reserva de Biosfera Sumaco existen siete de las 25 zonas de vida del mundo, en
una gradiente altitudinal que va desde el Bosque Muy Húmedo Tropical, 600 metros
sobre el nivel del mar, hasta el Páramo Pluvial Sub-andino en la cima del volcán
Sumaco en los 3.732 metros.

El 80.03% de la reserva corresponde a una zona plana (con pendientes de 0 ° – 10°)
misma que se encuentra localizada al Este de la reserva extendiéndose hasta el Río
 Napo mientas que la zona Centro - Oeste cuenta con zonas onduladas (10 °-20°) en un
11,63%, zonas montañosos (20 ° - 30°) en un 5,36%, y en un mínimo porcentaje con
zonas escarpadas y pendientes abruptas en un 2,23% y 0.75% respectivamente.

Análisis de vulnerabilidad

- Ecosistemas Frágiles5

El área del parque nacional presenta, a nivel general, tres ecosistemas frágiles por sus
condiciones biofísicas (suelos, vegetación, clima, relieve, etc.)

Bosque tropical húmedo. Ecosistema de  vegetación arbórea húmeda alta, densa y
siempre verde ubicada en la llanura amazónica bajo los 600 m.s.n.m.. Posee clima
cálido húmedo con alta precipitación (2.000–4.000 mm.) y elevada temperatura (>24
°C). Presenta gran diversidad biótica.

Bosques de estribación. Ecosistema de las estribaciones exteriores altas y medias de


la Cordillera de Guacamayos y en las laderas tanto del volcán Sumaco, como de los
cerros Pan de Azúcar y Negro. Abarca tanto el bosque del piso altitudinal montano
representado tanto por el matorral andino en su parte superior (3.000 – 3.400/3.500
m.s.n.m.), como por el bosque andino del piso montano bajo en su parte inferior
(2.000 – 2.800/3.000 m.s.n.m.). Se desarrolla sobre relieves de pendientes fuertes y
escarpadas. Los suelos son de origen volcánico, de baja fertilidad y con muy alta
capacidad de retención de agua. El clima varía con la altura, de subtemperado o
subpáramo muy húmedo o superhúmedo en las partes superiores a templado muy
húmedo o superhúmedo en los estratos inferiores.

Páramo. Ecosistema frágil que ocupa una pequeña área ubicada en el cono superior
del volcán Sumaco, sobre los 3.400 m.s.n.m.. El clima es muy frío muy húmedo y
superhúmedo de páramo. Los suelos son de origen volcánico (ceniza reciente), de
color negro, con elevada capacidad de retención de agua y de baja fertilidad natural.
La cobertura vegetal esta constituida predominantemente por especies de gramíneas
de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, asociadas a otras especies de pastos
naturales.

5
 Suárez y Ulloa, 1993

20
 

- Tierras frágiles

Las tierras frágiles ocurren por riesgo de erosión, cuya severidad se incrementa en las
 partes altas de la cordillera secundaria (áreas circundantes al volcán Sumaco y Pan de
Azúcar) y decrece hacia la llanura amazónica; y por riesgo geodinámico, ó
susceptibles a deslizamientos, caracterizadas por relieves heterogéneos, con
 pendientes superiores al 70% y que ocupan la mayor parte de la superficie del parque;
siendo de menor riesgo aquellas de relieves bajos y altos con pendientes que varían
entre 25 a 70% con procesos de escurrimientos, solifluxión, erosión por disolución,
hundimientos locales, deslizamientos locales y derrumbes locales.

Riesgos y amenazas naturales

Riesgos volcánicos. El riesgo volcánico está determinado por la presencia de


volcanes activos como el Sumaco -al interior de la RBS- y el Reventador y Cotopaxi -
en sus cercanías.  

Riesgos sísmicos. El sector occidental del área de estudio es una zona sumamente
fracturada y fallada, muy inestable y por consiguiente altamente sísmica. Esta
sismicidad es confirmada con los datos históricos desde el tiempo de la conquista
hasta la presente fecha, periodo en el que se han producido desde sismos leves hasta
destructivos y catastróficos: Temblores terrestres, Movimientos en masa y Flujos de
lodo e inundaciones.

Riesgos de inundaciones. Este riesgo de desbordamiento de los ríos por exceso de la


capacidad del cauce es frecuente en el río Napo y las cuencas medias y bajas de los
ríos amazónicos.

Presión sobre los recursos

Conflictos de uso del suelo. La información disponible6 señala que para el año 2002,
en la Reserva de Biosfera Sumaco recibía un uso adecuado en la mayor parte de su
superficie (83.4%); y los usos incompatibles alcanzaban el 16.6%, de estos, las áreas
donde existía sobre utilización del suelo alcanzaban el 6.9% y la subutilización era del
9.7%.

Según esta fuente bibliográfica, ejemplos representativos de sobre utilización del


suelo, en donde se evidencian procesos de su degradación, son:

-  Sobrepastoreo en el extremo occidental central y norte de la RBS (valles de los


ríos Cosanga y Quijos);

-  Cultivos de naranjilla, ampliación de cultivos sobre bosques naturales y el uso de


 prácticas inadecuadas de manejo del suelo (uso excesivo de agroquímicos) en la
 parte central, vía Hollín-Loreto, en el tramo Challua Yacu-Wamaní- Huagua
Sumaco-10 de Agosto-Pasourco-Huaticocha y alrededores de Pacto Sumaco,
Comuna 24 de Mayo;

6
 Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. Bioparques-PGS. 2002 

21
 

-  Tala del bosque e intervención de áreas naturales para ampliación de la frontera


agropecuaria y establecimiento de cultivos de escarda (maíz) o pastizales en
fuertes pendientes: en la parte occidental central y sur (sectores altos de Cosanga,
Cordillera de Huacamayos, La Merced de Jondachi, río Jondachi, Cocodrilo,
Pavayacu, río Tena, río Hondo; en la parte central (Cordillera de Galeras,
alrededores y partes altas de 10 de Agosto, Pasourco y Huaticocha, meseta de
Huataracu, Mangacocha, Loreto y Avila); en la parte extrema norte (en el río
Coca, sector Panduyacu); y,

-  Monocultivos industriales y uso excesivo de agroquímicos en el sector nororiental,


en las plantaciones de palma africana (PALMORIENTE) en las cercanías de
Francisco de Orellana (Coca).

Explotación forestal. El mismo documento señala que la explotación forestal se


maneja sin planificación y sin control por lo tanto sin aplicar las técnicas
recomendadas para fines artesanal o industrial, por existir una tradición forestal y por
cuanto solo se piensa en su uso extractivo.

El valor que se paga como tasa forestal por la madera en pie a extraerse de los bosque
nativos y por la garantía de reforestación, no cubre el valor de la madera como
materia prima ni los costos de reposición del recurso; esto incide fuertemente en la
 baja tasa de reforestación y de manejo del bosque, suscitando el interés de los
madereros para incrementar la extracción de recursos del bosque.

Minería. Los ríos orientales del Parque han sido conocidos por su riqueza en oro. La
Minera Pucabarranco recibió la adjudicación de concesiones para extracción de oro de
unas 20.000 hectáreas a orillas de los ríos Payamino, Paushiyacu y Shapana; inició su
explotación en 1992 pero la suspendió en 1995.

Al suroeste de la RBS, existe una concesión minera (Cia. Assendant Exploration) que
incluye el puerto Misahuallí, Ahuano y la ribera del río Napo en más de 20.000 ha.
Son yacimientos auríferos, y la concesión continúa en la fase de prospección.

En la vía Hollín-Loreto se realiza la explotación de la mina de arenisca asfáltica,


material que es utilizado en el asfaltado de las vías. Constituye un impacto ambiental
local de poca trascendencia.

En las terrazas de los ríos Napo y Cosanga, existen concesiones para explotación de
material pétreo, utilizado principalmente en obras de infraestructura vial. Estas
actividades eran fuente importante de incremento de sedimentos en el lecho de los ríos
y de sólidos en suspensión, aguas abajo.

Actividad petrolera. En el sector oriental de la RBS, se tienen concesionados tres


Bloques Hidrocarburíferos: los Bloques 11, 18 y 19. Se ha realizado únicamente la
fase de prospección en los Bloques 18, 19 y 11 ( sísmica 2D, 2004). El riesgo es
 potencial y afectaría la zona con los efectos de tala de los bosques naturales, apertura
de vías y colonización espontánea, contaminación de los cuerpos de aguas,
contaminación de suelos y contaminación atmosférica, etc.

22
 

Al extremo norte del Parque Nacional, en los alrededores de la Comunidad de San


Pedro del Río Coca, se encuentra el bloque 11 concesionado a la Compañía CNPC,
que realizó en el 2004 la prospección sísmica 2D.

Según personeros de la AMOCO, las probabilidades de encontrar petróleo en el


 bloque 18 son relativamente remotas, tomando en cuenta los resultados de la
exploración sísmica. La Cía. CAYMAN volvió a incrementar la información sísmica,
sin resultado positivo hasta el momento.

En el bloque 19, que opera la compañía TRITON, se ha realizado además de la


exploración sísmica una primera perforación exploratoria bajo estrictas medidas de
control ambiental. La primera perforación en el perímetro de la comunidad de 24 de
Mayo, del cantón Loreto, no ha resultado productiva. Está prevista una segunda y
tercera perforación. Al momento los trabajos se encuentran paralizados.

En las inmediaciones del río Payamino, en el Bloque 7, la compañía ORYX explota


 petróleo del campo Gacela, de 5 pozos productivos. La misma compañía realiza las
 primeras perforaciones de exploración al sur del río Napo, en el bloque 22, frente a la
zona núcleo Napo Galeras. En este sector, recientemente se terminó de construir un
tramo de la carretera “corredor ecológico” (Ahuano - Campococha - Santa Rosa) que
unirá Tena con Coca a través de la vía cercana a la ribera en la margen derecha del
Río Napo.

Presión por la colonización. El proceso de colonización en la Provincia de Napo se


caracteriza por asentamientos espontáneos. Las formas de colonización a través de
 proyectos dirigidos o semidirigidos y de empresas agropecuarias son mínimas 1.

Junto a los colonos que buscaron tierras para radicarse y dedicarse a la agricultura y
ganadería, ingresaron los comerciantes de tierras que con la organización de
 precooperativas lograron posesiones en diferentes lugares y la titulación de las tierras
 para luego venderlas a nuevos emigrantes.

La colonización espontánea se facilitó por la exploración petrolera iniciada en la


década del 60. Al construirse las vías de penetración, los colonos se asentaron a
ambos lados de las carreteras, tomando posesión de lotes o franjas de terreno de 50 ha.
con extensiones de 250 m. de frente por 2.000 m. de fondo

La zona Tena-Archidona-Cofundo y la Cooperativa San Pedro de Rucullacta, soporto


en las décadas del 60 y 70, una de las mayores presiones demográficas. La densidad
demográfica de la población rural fue de 43 habitantes por km 27. A partir de 1971, con
la construcción de la carretera Hollín – Loreto – Coca, por los flancos meridionales
del Volcán Sumaco (se comenzó formalmente su construcción en 1981), se abrió una
amplia zona que antes fue inaccesible, a la colonización.

Presión por las comunidades indígenas . Con la apertura de la carretera, grupos


familiares de las comunidades indígenas de Cotundo y Archidona, usando "la pica",
que atraviesa zonas de sus “carutambus”, ingresaron al área del Sumaco para iniciar
asentamientos permanentes. Posteriormente, estos primeros núcleos familiares, fueron

7
 (Barral, 1977)

23
 

facilitando el ingreso de otros parientes. Este proceso dio inicio a la conformación de


nuevas comunidades en la zona. Un indicativo de este proceso de colonización es la
tasa positiva de migración de 5.66 de la parroquia de Ávila en el período 1974-82, que
es substancialmente superior a la del período 1962-1974, que apenas llegaba a un
0.31. 8 

Los indígenas originalmente fueron empleados por las compañías petroleras para abrir
 picas, desmontar el bosque y servir de guías a los equipos exploradores de la selva.

La apertura de la carretera Hollín Loreto, facilitó el ingreso a la zona de un creciente


número de indígenas que no tenían facilidad de acceso a la tierra en sus lugares de
origen. Actualmente, se encuentran asentados a lo largo de la mencionada carretera
hasta Loreto, en unos 16 asentamientos indígenas.

Obras de infraestructura. Son un riesgo aquellas obras que originarían presiones al


medio natural sino se toman las medidas preventivas, así se cita como ejemplo:

Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair. Aprovechará los recursos


hidroenergéticos de la cuenca del río Quijos-Coca. El caudal promedio del río Coca
en el sitio El Salado es de 292 m3/s (restándose los 3 m3/s derivados para el acueduc-
to Papallacta-Quito), lo que corresponde a una contribución específica superior a los
80 l/s. El caudal diario garantizado en el 90% del tiempo es de 127 m3/s. El área de
influencia directa (AID) del proyecto tiene una extensión de cerca de 40.000 ha; está
constituida por la meseta comprendida entre la desembocadura del río Salado en el
Quijos, hasta la desembocadura del río Machacuyacu, incluyendo los afluentes del río
Coca, situada en las dos márgenes, su límite está definido por el "divortium aquarum"
de los mencionados ríos. En esta área se construirá la mayoría de las obras del Proyec-
to, así como el sistema de vialidad necesario para su ejecución; adicionalmente allí se
ubicarán los campamentos para el personal. El EIA del proyecto Coca-Codo Sinclair,
debido a las características de las obras, considera un proyecto ecológicamente limpio,
con muy pocos efectos negativos; sin embargo, no debe descuidarse la previsión de la
ocurrencia de los impactos negativos que conllevan estas obras.

Proyecto vial Borja-Loreto. Aunque no pasa de ser una propuesta de proyecto de


desarrollo vial en la parte central del área que cruzaría el Parque Nacional Sumaco
debe considerarse la potencial amenaza por las consecuencias de tala la tala de los
 bosques y por destrucción de ecosistemas frágiles. La apertura de esta vía significaría
un riesgo muy elevado para la preservación del parque.

Cabe mencionar que al momento se encuentra en la fase de diseños definitivos el


Proyecto Hidroeléctrico Reventador que aprovecha la cuenca del río Quijos-Coca.

Actividades contaminantes de origen urbano. Existe una gran cantidad de


asentamientos humanos en las riberas de los ríos, de manera especial en los ríos
Cosanga, Quijos, Tena, Napo, Misahuallí y Coca, que descargan sus desechos a estos
cuerpos de agua evidenciándose ciertas alteraciones en la calidad del recurso.

8
 COICA, 1993

24
 

Otra fuente de contaminación humana es la escorrentía de insecticidas y pesticidas de


los campos de cultivo y el vertido de aguas negras derivadas de actividades
 productivas.

Actividades de ocupación del suelo y uso de recursos naturales.   Las zonas de


altura media son aptas para un aprovechamiento del bosque y las localizadas en
altitudes menores muestran un incremento de la capacidad de uso de la tierra pero sin
llegar a presentar condiciones óptimas para cultivos y para pastizales.

Las áreas con aptitud para la agricultura se localizan en el sector central y nororiental
de la RBS y bordean las márgenes de los ríos Napo, Anzú, Bueno, Nushiño, Pucuno,
Suno, Payamino, Paushiyacu, Huashito, Coca, Puno, Arajuno, Eno, Tiputini, y cubren
los principales valles de Tena y Archidona, y las llanuras de Loreto, Coca y
Huashito.

Las zonas para desarrollo ganadero son restringidas debido a la fragilidad del suelo.
Las superficies aptas exigen una baja carga animal y generalmente cultivos
silvopastoriles.

Las tierras con aptitud forestal ocupan la mayor parte de la zona de estudio, tienen
función de protección del suelo y, en partes, son aptas para uso combinado.

Las características bióticas que determinan el potencial del suelo son dadas por los
factores de orden climático, específicamente la alta humedad y la frecuente
nubosidad. Más de un 60% del área son bosques pluviales, con precipitaciones
superiores a los 4000 mm. por año, fenómeno que da lugar a la baja fertilidad del
suelo por estar sujetos a un lavado casi permanente. A ello se añade una topografía
irregular en casi toda la región, con alto riesgo de erosión.

Actividad agropecuaria. Frente a las restricciones que impone la ecología del área,


la actividad agropecuaria ejerce presión para ampliar la frontera agrícola
reemplazando el bosque por cultivos de naranjilla, café cacao, arroz, maíz, palma
africana y pastizales. Los monocultivos de palma, naranjilla y pastos son los de mayor
impacto.

Existen áreas que están sobre utilizadas, como es el caso de los pastizales en laderas
con fuertes pendiente (mas de 45%) en la parte occidental, central y sur del área, en
los cantones Quijos, Archidona, Loreto y Gonzalo Pizarro. A esto se suma la baja
calidad de los pastos, muchos superan los 20 años de edad y son de pastoreo directo,
 provocando la compactación del el suelo y disminuyendo la productividad.

En el cantón Loreto, con la expansión de la colonización y uso del suelo para la


 producción agropecuaria y explotación forestal, desde 1984 a 1997 se ha
incrementado el área agrícola en cuatro veces, de 24.813,7 has a 88.139,2 has. 9 

En la parte alta del cantón Loreto (Pasourco, Huaticocha, alrededores de Pacto


Sumaco y Comuna 24 de Mayo), desde 1995 hasta 1999, se ha incrementado en un
73% el área de cultivo de naranjilla, y las áreas dedicadas a la producción de café,

9
 Cañadas, 2000

25
 

 pastos tropicales, cacao, maíz y arroz se han ampliado en un 61-67%. 10. En igual
forma en el cantón Archidona, en la vía Hollín-Loreto en el tramo Challua Yacu-
Wuamaní-Wuawua Sumaco-10 de Agosto, se han incrementado los monocultivos de
naranjilla, café, pastos y cacao.

Los impactos al ambiente por el cultivo de palma africana son graves: destrucción del
 bosque, empobrecimiento del suelo y contaminación del suelo y de los ríos por el
 proceso de extracción de aceite y un alto empleo de pesticidas.

Pesca y cacería indiscriminada. La pesca y cacería indiscriminadas son otras causas


del problema ambiental. Muchas especies se cazan con fines medicinales, para
alimentación, artesanía y mascotas. Las especies de mayor demanda son: guanta,
guatusa, saínos, danta de monte, loros, papagayos, mariposas y tucanes. Además, se
 practican métodos ilegales de pesca con dinamita y con Cianuro, lo que está
 provocando la disminución de las especies acuáticas.

Turismo desordenado.  Existe un alto potencial para el desarrollo turístico, por la


gran diversidad de atractivos naturales y culturales que posee. Existe mucho interés
local, pero la ausencia de políticas institucionales, de planes de orientación y de
capacitación a la población, resultan en incremento de cabañas y sitios para
alojamiento en forma desordenada y un crecimiento del flujo turístico con más
expectativas que posibilidades reales para consolidar esta actividad como una
alternativa para elevar el nivel de vida de la población local.

La infraestructura turística es importante, sin embargo es insuficiente como para


cubrir las expectativas de desarrollo del sector. El turismo desordenado está
empezando a generar impactos negativos por mal manejo de los desechos e
incorporación de prácticas y demandas de servicios ajenos al medio, que podrían
incrementarse si no se toman las medidas necesarias para prevenirlos.

Situación del uso del suelo11 

La intervención del bosque primario se ha incrementado sobre todo entre el eje vial
Hollín - Loreto - Coca y en las riberas de los ríos Napo, Coca, Payamino, Bueno y
otros. Al este del Parque Nacional Sumaco, las intervenciones se mantienen
relativamente escasas y se limitan al acceso vial que penetra en el kilómetro 90 de la
vía Loreto - Coca (El Progreso - 8 de Diciembre), y a las riberas del río Payamino y
Paushiyacu.

Comparando los datos de 1990/91 con los de 1995 se estima un ligero incremento en
el uso del suelo por aumento de las áreas intervenidas. Hay que anotar que el uso
actual se mantiene en la mayor parte dentro del potencial de uso del suelo. La mayor
excepción constituye el uso ganadero en laderas acentuadas en los cantones Quijos y
El Chaco.

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras no muestra todavía mayores conflictos de


límites, reduciéndose los peligros de presión a zonas críticas en el valle del río Borja
10
 (Cañadas, 2000)
11
 Desarrollo para la Conservación - Un concepto de manejo para el PNSNG y su zona de apoyo Plan de Manejo Estratégico.
Proyecto Gran Sumaco. 1998

26
 

(Proyecto político del “Corredor Ecológico” Borja - Loreto) 12, al área de Bombón, al
río Suno, río Bigail y río Panduyacu, San Pedro del Río Coca y Juan Montalvo, donde
se tiene conocimientos de ocupación de tierras por parte de pocos campesinos y tres
comunidades Quichuas. En el extremo norte del Parque, la comuna Panduyacu realizó
antes de la declaratoria del Parque Nacional una autolinderación respaldada por el ex
IERAC/Baeza por alrededor de 10.000 has; actualmente sin uso y sin título. Este
hecho ha creado conflicto con la comunidad Panduyacu que de igual manera pretende
obtener parte de esta tierra. El área de Alto Coca se vuelve más crítica en cuanto
existe un acceso nuevo por tierra en el margen izquierdo del río Coca, construido por
la compañía Granda Centeno, la misma que pretende unir el cantón Gonzalo Pizarro
(Lumbaqui) con la ciudad San Sebastián del Coca.

Áreas Críticas para la Conservación (Mapa 1) 

El concepto de "áreas críticas" reemplaza al de "amenazas", a fin de graficar los


 problemas de conservación y manejo que se presentan en las áreas protegidas, sean
estos de origen natural o de origen cultural (antropogénico). El término no conlleva
necesariamente una connotación geográfica, aún cuando muchos o casi todos los
 problemas poseen una dimensión geográfica en el área protegida. También, al
descartar el término "amenazas" se hace evidente un deseo de evitar connotaciones
defensivas respecto de la población humana vecina al área. Hoy en día no se concibe
el manejo de un área protegida sin el concurso activo de las comunidades locales y la
sociedad civil en general.

Las diferentes actividades antrópicas sean estas económicas, agrícolas y de


subsistencia que se desarrollan tanto dentro y fuera del área del Parque Nacional
Sumaco-Napo Galeras son los factores que individualmente o en combinación
generan áreas críticas que alteran las condiciones del parque. Estos factores y su
incidencia en el área, se describen a continuación:

Bloques petroleros (Bp) Se encuentra el Bloque 19, que cubre todo el núcleo Napo
Galeras y en el núcleo Sumaco desde la coordenada UTM 9´940.000 (bajo el volcán
Sumaco) hasta el límite sur del Parque, en donde nacen las microcuencas de los ríos:
Chacayacu, Pucuno, Haumaní, Hollín Grande y una parte del río Suno.

Bloques petroleros más áreas con aptitud agropecuaria (Bp-Aa) Se observan tres
áreas, la primera ocupa una franja del Bloque 18, en el extremo Este del núcleo
Sumaco, la segunda desde la coordenada 9´990.000 hasta el límite del Parque en el río
Coca al noreste que comprende una parte del Bloque 11, y la tercera en el sureste del
volcán Sumaco en el Bloque 19 en donde se encuentran asentadas las comunas de San
Pedro del Río Coca (35 familias con 250 habitantes con 8 hectáreas de cultivo) y
Supayaco (105 hectáreas de cultivos, cuya actividad principal es una agricultura de
subsistencia)13 

Áreas de presión para uso agropecuario (Aa) Es una franja que se encuentra dentro
del Parque y comienza en el sureste del núcleo Sumaco. Incluye territorios
 pretendidos por la población de Unión y Progreso que reclaman una extensión de

12
 “Corredor ecológico” llaman algunos políticos de la Provincia a caminos vecinales construidos en la selva.
13
 Comunicación personal de Guardaparques de la zona

27
 

2.000 hectáreas dentro del Parque, luego sigue paralela al río Payamino y cruza hacia
el río Machacuyacu al norte y sigue hasta la población El Bombón al noroeste del
Cerro Negro Yanayacu. Entre los criterios que decidieron esta designación están el
análisis de pendientes en los mapas de la zona, dos casos de asentamientos antes de la
declaratoria del Parque, las apreciaciones de pobladores de la zona y de los
guardaparques que patrullan este sector del parque.  

Área de turismo (At) En esta zona se tomaron en cuenta los accesos al volcán
Sumaco desde Pacto Sumaco y al núcleo Napo Galeras pasando por Mushullacta,
cada uno de éstos ofrece una variedad de paisaje que debe ser conservada si se decide
en el futuro un tipo de desarrollo turístico más intensivo.

Área de uso vial (Auv) Se encuentra en el tramo de vía Cosanga – Cocodrilos, en el


límite sur occidental del Parque Sumaco, en el mismo que existe la explotación de
material pétreo (mina de áridos), la misma que se realiza sin ningún control ambiental.

28
 

Mapa 1. Áreas Críticas

29
 

b) Evaluación de Efectividad de Manejo del Área

El sistema de manejo aplicado a un área protegida lo constituyen elementos


interrelacionados entre sí que procuran el mantenimiento de los valores naturales,
culturales y sociales del área, cuyo aprovechamiento sostenible debe ser
cuidadosamente planificado.

Para un buen manejo es necesario conocer el logro de los objetivos establecidos y la


capacidad instalada para asegurar la efectividad de la intervención institucional. Bajo
este criterio, “la evaluación de la efectividad de manejo constituye una herramienta
importante para mejorar las estrategias de planificación, hacer más eficientes los
 programas y actividades de manejo e incluso se convierte en un elemento muy valioso
 para la distribución y consecución de financiamiento” 14 

Objetivo del estudio. El objetivo es conocer el estado actual del manejo del PNSNG
desde el punto de vista del nivel de desarrollo en el que se encuentra actualmente el
 parque. Se trata de identificar parámetros y variables aceptables por las partes
involucradas, para en forma muy pragmática realizar la medición de la efectividad del
manejo; manteniendo en mente que el propósito es basar el nuevo plan de manejo en
una nueva conceptualización de los lineamientos institucionales para la
administración y manejo del área.

Metodología del estudio. El presente estudio toma como guía base la metodología
 preparada para monitorear las áreas protegidas de América central por el Proyecto
PROARCA-CAPAS15. El ejercicio parte del conocimiento de los objetivos de manejo
establecidos en el plan de manejo último (1995) y de la identificación de ámbitos de
análisis, factores, criterios e indicadores, todos relacionados con el nivel actual de
desarrollo del parque. (Anexo 1)

Es importante señalar que el Plan de Manejo de 1995 no está siendo aplicado, en la


 práctica, operan las propuestas de Planes Operativos Anuales.

Los ámbitos y factores seleccionados para el análisis son:

Ámbito 1: Social

Factores: Comunicación
Participación
Tenencia de la tierra
Educación Ambiental
Ámbito 2: Administrativo

Factores: Infraestructura
Personal
Planificación

Ámbito 3: Recursos Naturales


14
 Cifuentes, et. al, 2000
15
 Estrategia de Monitoreo de Áreas Protegidas de Centro América. José Currau. PROARCA/CAPAS.
CCAD-USAID. 1997

30
 

Factores: Aprovechamiento
Protección
Conocimiento
Monitoreo
Ámbito: Político-Legal

Factores: Marco Legal


Marco Institucional

Ámbito 4: Económico-Financiero

Factores: Autosuficiencia financiera


Producción de bienes y servicios
Fuentes de beneficios directos

El proceso de medición tomó en consideración los siguientes pasos:

-  Definición de ámbitos variables


-  Definición de criterios de calificación
-  Escenario deseado vs. Escenario actual
-  Evaluación de variables y ámbitos
-  Escala de ponderación adaptada de ISO 10004.

Este instrumento de medición contiene los siguientes elementos: escenario deseado


del área protegida, ámbitos de análisis, factores que caracterizan a cada ámbito,
criterios de cada factor y los indicadores de cada criterio. Estos componentes se
relacionan de la siguiente manera:

 Escenario Deseado para el manejo del Área Protegida

Ámbitos de Análisis

Factores Comparación
 y Análisis

Criterios

Indicadores Medición

El escenario deseado se definió como la “visión del manejo" del parque nacional,
hacia donde se conducen la intervención en un plazo determinado de tiempo,
actualmente esta construida para periodos cortos sucesivos de un año (plan operativo
anual).

31
 

Para proceder a la medición del nivel de cumplimiento de todos los indicadores, se


realizo una sesión de trabajo con el Responsable del Área para acordar una
interpretación del escenario deseado. El escenario se construyo con la descripción
narrativa de lo necesario en cada indicador

Resultados

1.  El escenario deseado, como visión de lo que se quiere lograr los objetivos del
área, esta caracterizado por: la no vigencia de un plan de manejo; trabajo
organizado en función de planes operativos; dependencia en factores externos
vinculados fundamentalmente con la presencia y funcionamiento del Proyecto
Gran Sumaco; dependencia de políticas emanadas de las oficinas centrales del
MAE; compromisos adquiridos a través de convenios con actores sociales que no
necesariamente comparten las políticos y objetivos del área; postergación de
actividades importantes vinculadas con la protección e integridad del territorio;
entre otros.

2.  El desarrollo alcanzado por el PNSNG, se sitúa en un nivel medio en comparación


con las demás unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta condición
 puede asignarse a aquellas áreas que luego de consolidar la integridad territorial
(legalización de límites, reconocimiento de demarcación, conocimiento e
integración de intereses y voluntad de vecinos y actores locales), orientan los
recursos para incrementar el conocimiento del área protegida y condiciones del
entorno, y mejorar el sistema de planificación. En esta etapa, la preocupación es
conseguir el incremento del número de guarda parques y mejorar su capacidad;
superar el déficit de infraestructura dentro del área; desarrollar instrumentos de
coordinación local; y sustentar mecanismos de participación ciudadana.

3.  Los factores determinantes para que el PNSNG permanezca en un nivel medio de
desarrollo, son:

-  La aparente poca necesidad de protección.- La extensión, forma del territorio e


inaccesibilidad del área, podrían mostrar que el territorio del PNSNG no enfrenta
amenaza alguna para su integridad por presencia de uso intensivo de los recursos
naturales (invasiones o desarrollo de infraestructura publica). Esta es una causa
suficiente que explica la poca atención dada a su desarrollo físico y equipamiento
humano.

-  Objetivos y metas del Proyecto Gran Sumaco .- Siendo el objetivo principal del
 proyecto el establecimiento de un modelo de desarrollo en la RBS (dentro del cual
se establece la asistencia técnica y financiera para el desarrollo del PNSNG),
muchos de sus recursos han sido dedicados a actividades específicas de apoyo al
desarrollo rural, como son organización comunitaria, investigación para desarrollo
sostenible, desarrollo de proyectos demostrativos, ordenamiento territorial en las
zonas de influencia, promoción y difusión en centros poblados (centros de
comunicación), manejo de información, y actividades relacionadas. También es
una causa que podría explicar la poca inversión dentro del territorio protegido y la
relevación de actividades importantes como son la investigación y monitoreo
ambiental que permitan un mejor conocimiento del valor ecológico y biológico el
PNSNG.

32
 

4.  El análisis de la puntuación obtenida, al calificar todos los ámbitos acordados,


muestra que el PNSNG es manejado en forma  Medianamente Satisfactoria. Esto
indica que en el área, habiéndose instalado todos los mecanismos mínimos
necesarios para el manejo de un área protegida, no se ha consolidado una base
técnica suficientemente sólida para hacer que este manejo sea efectivo.

El sistema de manejo aplicado muestra deficiencias esenciales con cierta


desarticulación entre los ámbitos que hacen que la integridad de los recursos
naturales pueda llegar a comprometerse si llegaran a materializarse determinadas
amenazas (minería, invasiones, por ejemplo), o que el cumplimiento de ciertos
objetivos pueda ser omitido o mal aplicado, como es el caso de la “integración al
manejo” de los actores relevantes.

El análisis de la calificación en cada una de las variables, permite identificar


deficiencias de la efectividad del manejo y los logros alcanzados. El manejo
resulta  medianamente satisfactorio  para todos los ámbitos, siendo el ámbito
social y el ámbito  político-legal los que se encuentran mejor atendidos; mientras
que el ámbito económico-financiero  y el ámbito de recursos naturales  muestran
mayores deficiencias.

Cuadro 4. Calificación de la efectividad del manejo según el escenario deseado

CALIFICACIÓ
CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ
 N 
 N POR  N 
ÁMBITOS  FACTORES  POR
ÁMBITO  TOTAL 
FACTORES 
% %
%
Social Comunicaciones 100 75 64.5
Participación 80
Tenencia de la 60
tierra
Educación 60
Ambiental
Administrativo Infraestructura 80 68
Personal 60
Planificación 65
Recursos Aprovechamiento 60 58,5
 Naturales Protección 66,6
Conocimiento 60
Monitoreo 46,6
Político-legal Marco legal 80 75
Marco institucional 70
Económico- Autonomía 50 56
financiero económica
Producción de 60
 bienes y servicios
TOTAL 64,5
 

33
 

En el ámbito económico-financiero, la baja eficiencia se debe a los siguientes


factores: el financiamiento es un proceso lento; el financiamiento disponible solo
cubre un 25 % de las necesidades de operación; la valoración y el reconocimiento a
 bienes y servicios potenciales del área son solo parciales; la operación del área
depende fundamentalmente de la cooperación externa.

En el ámbito de  recursos naturales, entre las manifestaciones más importantes que


califican una baja eficiencia, encontramos que existe la potencial ejecución de
actividades de extracción minera (petróleo y oro); el conocimiento del impacto del
aprovechamiento de los recursos es limitado en lo referente a su afectación al medio y
a las comunidades vecinas; el sistema de vigilancia, aunque está diseñado y se aplica,
tiene un enfoque muy puntual sin cubrir todo el territorio y reacciona solo en función
de las denuncias de las comunidades vecinas; no existe un programa de
investigaciones, los estudios dentro del área suceden en mayor proporción por medio
de estudiantes en su labor de pasantías escolares; la información resultante de estudios
e investigaciones dentro del área no se encuentra organizada para el libre acceso de
los usuarios; aunque existe identificación de especies indicadoras no hay la adecuada
información sobre la situación de las mismas; no se han desplegado esfuerzos para
asegurar la conectividad en el espacio (de gran importancia ecológica) que separa
Sumaco de Napo Galeras; los estudios de factores abióticos son escasos (Ej. agua,
suelo)

En el ámbito  administrativo  (calificado en nivel intermedio), entre las


manifestaciones más importantes que califican una baja eficiencia, encontramos que
la actual estructura administrativa expone la estabilidad del personal a la influencia
 política; es reconocida la desactualización del plan de manejo vigente, por lo que la
conducción del parque se fundamenta en los planes anuales operativos, con el
consiguiente riesgo de sesgo por influencia de disponibilidad de recursos o visiones
inmediatitas; el programa de capacitación no cubre algunas necesidades juzgadas
importantes (ej. GIS); aunque se conocen y priorizan las amenazas al parque, no
existe una estrategia para su atención; se cuenta con equipamiento indispensable, pero
hay áreas que deben complementarse (ej. comunicación); se necesita ampliar la
infraestructura dentro del área (ej. otro sendero turístico); solo dos partidas
 presupuestarias para personal son del MAE, y se necesita la presencia de al menos dos
técnicos adicionales (biólogo y SIG); es necesario mejorar el sistema de zonificación
 para patrullaje.

En el ámbito  político-legal , entre las manifestaciones más importantes que califican


una baja eficiencia, encontramos que la situación de la estructura organizativa del
MAE relega al responsable del área a un nivel de poca autoridad para enfrentar la
 problemática del manejo; la firma de convenios con los gobiernos secciónales
incorpora responsabilidades adicionales al responsable del área en una situación
caracterizada por poco control y escasos recursos.

En el ámbito  social , las manifestaciones más importantes que califican una baja
eficiencia, encontramos que se dispone de información sobre la tenencia de la tierra
 pero no se la utiliza en la aplicación de medidas precautelares en el manejo del
 parque, además está información se encuentra dispersa; no existe un plan de
educación ambiental, aunque si existe una guía para las actividades que se desarrollan
desde los centros de comunicación.

34
 

c) Problemática del Área

Explicación de problemas de manejo del parque

Los principales problemas del manejo del parque tienen que ver con situaciones
deficitarias que impiden aplicar eficientemente el enfoque promovido por el Proyecto
Gran Sumaco de “desarrollo para la conservación”. Esas situaciones son situaciones
se manifiestan de la siguiente manera:

1.  Los objetivos de protección y de aprovechamiento de los recursos naturales dentro


del parque nacional, no se cumplen en forma complementaria entre si.

2.  Las instituciones involucradas, carecen de capacidad para conducir el manejo de


recursos naturales.

3.   No se ha establecido y consolidado un ambiente político favorable para la


administración desconcentrada propuesta para el manejo del área protegida.

4.  Es necesario construir capacidad individual y colectiva para enfrentar con éxito
los conflictos generados por la falta de coordinación institucional

5.  Existe limitada experiencia en trabajos de colaboración entre instituciones por lo


que las acciones aplicadas resultan sesgadas hacia los intereses y objetivos de los
 proyectos.

6.  La asignación de funciones y responsabilidades al personal del área es imprecisa


en la estructura organizacional existente.

7.  La asignación de recursos en los planes operativos anuales no se rige por


 procedimientos de planificación con la debida evaluación de resultados obtenidos.

8.  Las pocas oportunidades de beneficios directos de la conservación para las


comunidades locales exige el funcionamiento de un sistema de incentivos.

Con respecto a la eficiencia del manejo de la institución rectora se identifican los


 problemas que resisten el cumplimiento de los objetivos propuestos en los
documentos de planificación formulados para el manejo del área. La descripción de
estos problemas operativos sustentará la formulación de objetivos de cada uno de los
 programas de manejo; mientras que las consecuencias identificadas permitirán
establecer estrategias institucionales, las soluciones previstas, la formulación de
estrategias operativas; y las causas de cada uno de los problemas, los objetivos
específicos a partir de los cuales se establecerán las acciones de manejo.

El análisis situacional produjo los siguientes resultados:

Problema 1: El contenido del programa de conservación de recursos naturales,


no responde a la importancia y alcance que debe tener este programa en el
manejo del parque.

35
 

En la planificación
operativa no se utilizan
los resultados de la
Para cumplir los objetivos de investigación.
manejo se necesitan
actividades que permitan
integrar a los actores locales Políticas oficiales son
favorables para la
extracción de recursos,
aún en áreas protegidas.
Muchas decisiones de uso de
recursos naturales están
supeditadas solamente a la
 presentación de título de
 propiedad.

Descripción general. La ausencia de un marco conceptual que considere todos los


valores y potencialidad de uso de los recursos (bióticos, abióticos, histórico-
culturales) afecta la funcionalidad del programa de conservación, por lo que su
efectividad es baja para cumplir la misión institucional comprometida con el manejo
del parque nacional.

Descriptores del problema.-

-  Sectores que aparentemente no tienen presiones sobre los recursos naturales, no


reciben atención a pesar de la importancia de su conservación por la presencia de
recursos de gran valor.
-  La aplicación de control y vigilancia en toda la superficie del área protegida, bajo
las actuales condiciones, solo será posible con la participación de fondos extra-
 presupuestarios.
-  La oficina regional del MAE, tiene poca capacidad para atender los asuntos de
manejo de las áreas protegidas, notándose un desequilibrio frente a la atención que
debe prestar a los trámites relacionados con aprovechamiento forestal.

Situación actual. La planificación de acciones de conservación no tiene como base


la información existente acerca de la situación del ambiente y sus recursos naturales.
Por esta razón, se consolida la poca capacidad para definir políticas operativas de
conservación aplicables en todo el territorio de la RBS. Algunas áreas críticas para la
conservación no reciben atención prioritaria. Zonas extensas y de gran importancia,
como es el corredor biológico que une el núcleo Sumaco con el núcleo Napo Galeras,
carecen de un plan acordado de manejo para su conservación. El manejo del parque
nacional, siendo de primera importancia para la integridad de la RBS, continua
siendo responsabilidad de una sola institución.

Por otro lado, las políticas nacionales de manejo de recursos naturales, incentivan el
aprovechamiento forestal y minero, y no promueven la conservación de ambientes
especiales críticos para la conservación. Medidas favorables a la explotación de
recursos abióticos (minas, petróleo) incrementan las presiones sobre los recursos del

36
 

área protegida, siendo la causa de actividades ilegales bajo el criterio de derecho


adquirido.

Algunas acciones de conservación no tienen una directa relación con las exigencias y
necesidades de manejo del parque, generándose situaciones de baja efectividad y de
intervención esporádica. Esta situación disminuye las posibilidades de mejorar las
 políticas institucionales existentes y dificulta la transferencia, a la población local que
vive de la explotación de los recursos naturales, de los objetivos del manejo
ambiental.

Finalmente, la explotación de recursos naturales en la zona de amortiguamiento, está


supeditada solamente a la disponibilidad de títulos de propiedad que es el derecho que
 justifica la tala del bosque u otro tipo de aprovechamiento, generando los conflictos
de uso que intenta superar el programa de conservación.

Problema 2: Los escasos recursos disponibles para el manejo ambiental son un


limitante para los esfuerzos de protección y restauración de los recursos
naturales del área protegida
La actitud adoptada para
solucionar conflictos de
conservación continúa siendo
Se necesita mayor la aplicación de autoridad
capacidad institucional
 para el manejo y
conservación de recursos La capacidad de coordinación
esta supeditada a actitud
individual y no institucional

Escasa compatibilidad
entre políticas nacionales El parque cuenta con escasos
de manejo de agua, recursos para control y
 bosques y suelo vigilancia de extensas áreas

Descripción general. La capacidad operativa del programa de manejo de recursos


naturales es muy limitada y la institución no puede cumplir con la misión de
supervisión, control y protección en toda el área. El personal disponible es
extremadamente reducido en numero y la disponibilidad de equipamiento, medios de
transporte y de comunicación, es aún limitada.

Descriptores del problema.-

-  Hasta la fecha la inversión en investigación, asistencia técnica y desarrollo de


infraestructura realizada por el Proyecto Gran Sumaco, se ejecutan en áreas fuera
del parque nacional.
-  El personal del parque desconoce y no ejerce las funciones y actividades de
control propuestas en el plan de manejo vigente.

37
 

-  Los POA para el Parque Nacional y para la Reserva de Biosfera se preparan en


forma separada.
-  El personal de guardaparques tienen como sede de trabajo los cinco Centros de
Comunicación Ambiental.

Situación actual. El personal es escaso y con poca capacidad para un trabajo efectivo
en un área tan extensa. Esta situación es debida en gran parte a la ausencia de recursos
y también a la falta de manejo profesionalizado dada la deficiencia de personal con
experiencia en manejo de áreas protegidas, en las instituciones involucradas.

La falta de una visión amplia de manejo en el programa resulta en acciones


ineficientes para superar con éxito los conflictos de coordinación; Así mismo, hace
que el trabajo de campo sea poco motivado y de poca evaluación.

En situaciones de conflicto la intervención es bajo criterios tradicionales de


intervención fundamentada en autoridad. Esta situación esta fortalecida por la
ausencia de normas operativas de manejo de los recursos naturales basadas en
criterios técnicos y con probada viabilidad social y política.
El nivel de coordinación en las instancias del MAE, al tratar el manejo del parque
nacional, depende de prioridades individuales. La aparente incompatibilidad de
criterios limita la fijación de una visión conjunta de trabajo permitiendo la primacía de
criterios no compartidos, en funciones delicadas de manejo de recursos (negociación
con colonos e indígenas locales, autorizaciones, convenios, etc.)

Existen diferentes esquemas de intervención para el manejo de recursos, (bosque,


agua, suelo, minerales, etc.), lo cual genera distintas apreciaciones y prioridades para
su manejo. Como resultado el responsable del parque está aislado en el contexto
regional donde su presencia es de vital importancia para conseguir apoyo y
cooperación; esta situación se agudiza por la notoria deficiencia en la preparación del
 personal subalterno del parque que debe trabajar en forma aislada desde los Centros
de Comunicación Ambiental.

Problema 3: Insuficiente base técnica y científica para organizar y conducir el


 programa de investigación y monitoreo
La función del programa de
Es necesario vincular el investigación no esta claramente
conocimiento con la acción definida y no hay apoyo oportuno
 para normar de conservación

Se prioriza el inventario y El programa no genera insumos para


recopilación de estudios  planificación y evaluación de otros
realizados  programas

 No se aplica una zonificación Solo hay propuestas muy generales


geográfica en el manejo por  para protección de especies
falta de aporte de la ciencia (amenazadas)

38
 

Descripción general. Pese a los objetivos de aplicar el conocimiento científico para el


manejo del área y sus recursos y de contar con líneas de acción y procedimientos para
la investigación científica en áreas protegidas, no existe apoyo administrativo y
recursos para conducir un programa efectivo de investigación y monitoreo ambiental.

Descriptores del problema.-

-  El Responsable del Área es la única persona comprometida con actividades de


investigación y monitoreo; debe receptar todos los datos de trabajo de campo.
-  A pesar de las propuestas de investigación existentes (establecimiento de 5
 parcelas permanentes de estudio, en el último POA), ninguna iniciativa ha
 progresado, ni tampoco existen propuestas para estudios sociales.
-   No existen estudios específicos sobre establecimiento y funcionamiento de
corredores biológicos en la RBS.
-   No se ha desarrollado actividades de coordinación de estudios con instituciones o
centros de investigación.

Situación actual. Considerando que el inventario de información existente es la


 preocupación primaria en el campo de la ciencia, se comprende la falta de interés por
apoyar estudios o asesorar a otros programas de manejo del parque; especialmente, es
sentida la necesidad de orientar y evaluar los trabajos de patrullaje en áreas críticas
 para la conservación.

Las propuestas para protección de especies amenazadas son muy generales. La


intervención se limita a proponer actividades de colección de muestras; hay poco
interés en la promoción de material de intercambio y de relación con centros de
investigación.

El programa de investigación no apoya la planificación y evaluación de las


actividades de manejo. Esto debilita su función y resulta en la ausencia de
 posibilidades de apoyo financiero y logístico a la administración del parque.

 No se ha definido, con suficiente claridad, la función que le corresponde al programa


de investigación. Hay la percepción de una función de control de estudios y
seguimiento a la ejecución de consultarías de planificación, sin prever una función
decidida de apoyo a los otros programas de manejo que ven limitada su efectividad
 por falta de conocimiento.

 No existe una zonificación que permita priorizar los temas de investigación por área
geográfica. La falta de investigación permanente y la ausencia de personal profesional
hacen que las necesidades de manejo no se consignen en mapas temáticos que
orienten la atención a situaciones críticas y la evaluación del logro de resultados.

Problema 4:  La eficiencia de las actividades de protección depende


fundamentalmente de la habilidad institucional para desarrollar
 proyectos de colaboración con otras organizaciones.

39
 

Subprograma de protección Información incompleta sobre


frente a deficiencias de invasiones, presiones, estado de
diseño y falta de recursos corredores biológicos, etc.
no asume responsabilidad
total
Alto el grado de marginalidad
en zona de amortiguamiento

El respaldo legal fuera de la


zona núcleo es incierto

Descripción general. La gestión del área protegida no puede continuar como


responsabilidad de una sola institución; su funcionalidad y jurisdicción y la capacidad
administrativa tienen límites muy restringidos frente a la magnitud de los problemas
 políticos y sociales que plantea el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

Descriptores del problema.-

-   No hay procedimientos que rijan el cumplimiento de los convenios suscritos con
las organizaciones locales de apoyo al control y mantenimiento de los límites
territoriales del área.
-  El sistema de control opera en gran medida en base a denuncias recibidas por las
comunidades que apoyan la labor del parque.
-  No hay seguimiento a los estudios experimentales desarrollados para mejorar la
 producción o para buscar alternativas de mejoramiento de la calidad de vida, en la
zona de amortiguamiento del parque.
-  El éxito de vigilancia y control está limitado por falta de condiciones de trabajo
(ejemplo, vías de acceso, puestos de vigilancia, senderos naturales) que podría ser
superada con el aporte de los gobiernos y organizaciones locales.

Situación actual. Las áreas periféricas del parque son difícilmente atendidas por las
instituciones del estado. Esta situación genera condiciones de difícil acceso para
control y vigilancia y para apoyar la extensión rural. En una gran superficie por falta
de vías de comunicación la presencia del Estado es mínima. La administración del
 parque debe trabajar sola (con el apoyo del PGS, obviamente) tanto para la protección
de los recursos como para apoyar actividades de desarrollo sustentable.

Es incompleta la información sobre la situación de la tenencia de la tierra y sobre el


valor de los recursos que se intenta proteger, lo que dificulta diseñar y promover las
medidas de manejo apropiado. No se reconoce la zonificación establecida para el
manejo, el conocimiento físico está restringido a los límites del área y sectores para
 patrullaje. Esta situación hace imposible mantener una coordinación adecuada con las
organizaciones locales o gobiernos locales, incluidas otras instituciones del Estado.

El subprograma de protección no cumple eficientemente con control y vigilancia. El


concentrar el esfuerzo solo a patrullaje deja sin atención a responsabilidades
importantes como son control y monitoreo de sitios, hábitat y especies amenazadas o

40
 

criticas para el manejo. La atención al funcionamiento de los Centros de


Comunicación Ambiental, por parte de los guardaparques, distrae las tareas de trabajo
en el campo.

 No existe un respaldo legal efectivo para actuar fuera de los límites del parque.
Aunque los guardaparques actúan en las zonas de amortiguamiento, su efectividad es
limitada, fundamentalmente debido a la presencia de una concepción histórica que
considera al guardaparques trabajando únicamente dentro del área protegida, y debido
también a la falta de experiencia institucional en desarrollo de proyectos compartidos
con otras instituciones y organizaciones.

Problema 5:  La administración del parque no dispone de una estrategia, de corto y


mediano plazo, para el manejo de conflictos de conservación.

 Necesidad de continuidad y  No hay seguimiento a los


seguimiento a estudios realizados en resultados de desalojos de
la zona de amortiguamiento invasiones

Dificultades insalvables para


levantar información catastral en
Dependencia en muchos casos, en el área
actores que no apoyan los objetivos
de conservación y manejo del área Relaciones interinstitucionales
 protegida afectadas por intereses políticos y
enfoque inmediatista

Descripción general. La complejidad de problemas ambientales y su alto costo,


demandan la presencia de una estrategia de acción institucional. Hace falta mayor
conocimiento y habilidades en el personal del parque para aplicar acciones eficaces (y
trabajo con gente), que posibiliten la necesaria orientación al desarrollo rural y
consoliden un compromiso permanente de todas las instituciones que deben participar.

Descriptores del problema.-

-  La descripción de situaciones criticas de conservación no internalizan el alto costo


que implica el manejo de la situación (ejemplo, tratamiento de invasiones)
-  Proyectos e inversiones pueden fracasar debido a cambio en las condiciones de
relación con los afectados (ejemplo, camino de acceso al Sumaco)
-  Frente a la denuncia de pretensiones para ocupar una considerable extensión del
 parque con fines agropecuarios, no existe documentación que describa la
situación, ni existe un plan de intervención institucional.
-  Construcción de medios de apoyo a la comunicación regional (antenas en Napo
galeras y Sumaco), no sigue un plan específico para operación y mantenimiento,
acordado entre las partes (opera bajo sistema de convenio)

41
 

Situación actual. El conocimiento sobre la propiedad de las tierras en la zona de


amortiguamiento es demasiado impreciso, no existe documentación y cartografía de la
situación, así como también sobre legalización de ocupación y sobre funcionamiento
de derechos ancestrales. Para planificar acciones de control y vigilancia, este asunto
es tratado de manera muy general.

 No se han establecido procedimientos para infracciones en el área protegida que


 permita dar seguimiento a las denuncias presentadas. Esta situación resulta en
desconfianza por parte de quienes tienen intereses en la conservación del parque
nacional y origina intereses políticos que impulsan ocupaciones en zonas sobre las
que existieron reclamos en el pasado.

El éxito en la consolidación de la Reserva de Biosfera dependerá, en gran medida, en


el apoyo político de actores sociales, cuyos criterios son contrarios a los objetivos de
conservación y preservación de la zona núcleo. Esta situación dificulta las relaciones
interinstitucionales, obliga procesos urgentes de ordenamiento territorial y exige
tareas que afectan el fortalecimiento de la gestión del parque.

Las relaciones con las instituciones locales resultan conflictivas cuando se trata de
consolidar un esquema excluyente de manejo que pretende consolidar la conservación
de la bioregión. Los intereses son para expandir jurisdicciones y acceso a nuevos
recursos cuya explotación puede afectar sus propios planes de desarrollo. Esta
situación demanda mecanismos funcionales de coordinación y seguridad de
financiamiento en el corto plazo, que actualmente están ausentes.

Problema 6: Bajo las actuales condiciones, no se puede atender la prestación de


servicios ambientales como recreación y turismo cuando no existe una planificación
detallada del espacio y no se dispone de una estructura adecuada para manejo de
situaciones.

Poco conocimiento acerca del


desarrollo del turismo local
impide dar proyección a su
manejo

 No se han establecido


Atención a problemas  No hay estrategias
estándares mínimos para
 puntuales distrae el  para desarrollo de
infraestructura y
tratamiento a obligaciones servicios: turismo,
servicios turísticos
 prioritarias de manejo agua, energía, etc.
Débil coordinación
dificulta aplicar normas
de uso público y acceso
a servicios ambientales

Descripción general. Hay poco desarrollo de facilidades y servicios debido a que se


trabaja en función de la coyuntura; no hay ordenamiento del espacio turístico, no hay
coordinación con instituciones comprometidas con la gestión ambiental y no hay una

42
 

estrategia para el desarrollo del turismo en la región. Debido a esta situación se


 presenta un ambiente de desconfianza cuando se realizan ejercicios de planificación.

Descriptores del problema.-

-  Es notoria la necesidad de conocer el valor turístico y recreativo del parque


nacional.
-  Proyecto de desarrollo de sitios turísticos dentro del parque sin el compromiso de
los actores principales involucrados.
-  Las acciones de desarrollo de servicios ambientales (recreación, educación,
investigación) que responden a demandas locales, no están consideradas en los
 planes de desarrollo institucional.
-  Pocas acciones dentro del parque consideran la función social del área protegida.

Situación actual. La atención permanente al funcionamiento de los centros de


comunicación y al apoyo al desarrollo comunitario, dejan poco tiempo para atender
requerimientos del uso público en el parque nacional. Esta situación se debe a que
falta una política consensuada para el manejo del área protegida, por lo que se pueden
 presentar presiones imprevistas de las comunidades locales que intentan ingresar al
“mercado” turístico o acceder a espacios y a recursos naturales (agua, cacería,
recolección de materiales) sin conocer el valor de lo que se intenta proteger.

La ejecución de actividades de asistencia técnica a las comunidades locales por parte


del PGS y el desarrollo de algunas consultarías de desarrollo rural, integran a personal
del parque, afectando la atención directa a necesidades del desarrollo interno del área
 protegida y posponiendo la atención a problemas cuya solución depende de resultados
de proyectos en ejecución.

 No existe un plan para el desarrollo del turismo sustentable que considere el diseño de
la infraestructura y facilidades según los estándares mínimos exigidos por los
objetivos del manejo y por la capacidad de carga de los sitios intervenidos. Pese al
desarrollo que tiene el turismo en la región, no se ha avanzado en el ordenamiento del
espacio turístico y en la formulación de una política regional que incorpore al área
 protegida en el desarrollo de esta actividad económica y la conservación de los
recursos naturales que la sustentan.

 No existe una estrategia institucional para fomentar el desarrollo del turismo
comunitario favoreciendo a quienes dependen en forma directa de la presencia del
 parque nacional. Se necesita estudios para conocer la potencialidad turística de los
sitios identificados en el entorno del parque y para conocer la situación
socioeconómica del entorno, a fin de proyectar un esquema de desarrollo sustentable
que apoye la gestión del parque nacional.

Finalmente, la débil coordinación con el sector turístico hace difícil desarrollar y


aplicar normas para uso público en el área protegida. La necesidad de incrementar los
ingresos del parque dificulta el diseño y aplicación de medidas de distribución
equitativa de beneficios provenientes de los servicios ambientales. Esta condición no
ha permitido un arreglo adecuado en el desarrollo de proyectos similares con servicios
ambiéntales como son agua, energía e investigación, entre otros.

43
 

Problema 7:  Siendo necesario el apoyo individual y colectivo de los beneficiarios


del parque, es notoria la ausencia de un plan de educación ambiental
que consolide un sistema efectivo de conservación.

Directrices de manejo Estructura de la


apuntan a objetivos de organización en AP no
Las políticas corto plazo (POA) rescata la importancia
institucionales no de la Educación
favorecen la integración Ambiental
de las comunidades  No hay lineamientos de
acción para trabajo con
Mediana efectividad del organizaciones locales
manejo por falta de
formación profesional

Descripción general. En la actual estructura de organización del parque, no se rescata


la importancia de la educación ambiental. Esto resta fuerza al proceso de transferencia
de objetivos de conservación a las comunidades locales. Esta situación impide
conocer el logro de resultados del manejo del área al no existir la posibilidad de
monitorear los procesos participativos de identificación y solución de problemas
ambientales locales.

Descriptores del problema.-

- El apoyo al turismo comunitario se orientada fundamentalmente a incrementar los


ingresos de las comunidades.
-  Los centros de comunicación ambiental tiene poca visita y no se actualiza y
dinamiza el material interpretativo
-  Propuestas para abrir nuevos sitios de uso público obedecen a criterios de
“atractividad” (accesibilidad y valor paisajístico del área) pero no a su valor
interpretativo, ni de impacto positivo a las comunidades locales.
-   No se ha establecido un sistema unificado de rotulación interpretativa y de
señalización para la región.
-  Los POA no consideran actividades de educación ambiental y de extensión rural,
independientemente de las actividades del PGS.

Situación actual. Los resultados de la aparente poca presión humana sobre el área
 protegida y la ausencia de una política institucional para enfrentarla, son condiciones
 poco favorables para integrar a las comunidades al manejo del área protegida. La
ausencia de un plan de trabajo con las comunidades locales indica que no existe un
compromiso institucional para el desarrollo de la educación ambiental restando
importancia a este programa en la asignación anual de recursos.

 No se identifican lineamientos para trabajo conjunto con otras instituciones y


organizaciones locales en el cumplimiento de objetivos de manejo del área protegida.
Esta situación resulta en ausencia de recursos suficientes para apoyar actividades de
uso público en el área como son recreación, educación e investigación.

44
 

La estructura de la organización del parque, no rescata la importancia de la educación


ambiental. Por esta situación el manejo de conflictos no resultan en un compromiso de
los interesados con la conservación, como producto de un trabajo planificado.

La falta de formación en educación ambiental del personal del parque, limita el grado
de experiencia ganado en el desarrollo del parque e impide avanzar con buenos
resultados en las relaciones con los usuarios del área.

Los Centros de Comunicación Ambiental se desarrollan para diseminar información


acerca de los valores del área y no como mecanismos de coordinación y cooperación
local. Se identifica la necesidad de un plan de educación ambiental, y de integración y
 participación de personal que trabaja en actividades de educación ambiental en toda la
región, así como de extensión rural en áreas criticas para la conservación.

Problema 8:  Ausencia de un modelo territorial específico para el desarrollo del


 parque y de la Reserva de Biosfera Sumaco.

Poca valoración a la  No hay una estrategia para vincular


 planificación en sus el plan de manejo del parque nacional
niveles de corto y con plan de manejo de la RBS
mediano plazo

Ausencia de lineamientos útiles para


coordinación interna

Estructura orgánica  No hay estudios concretos acerca de


sin diseño técnico  beneficios directos de la conservación
Descripción general.- al desarrollo local y regional

La falta de una estrategia global para establecer el modelo territorial de Reserva de


Biosfera impide conocer la importancia de la planificación (ordenamiento territorial)
como herramienta exitosa para establecer políticas institucionales y de uso de la tierra,
 para consolidar un mecanismo de coordinación (CoRBS), y para decidir acciones de
intervención con apoyo político y administrativo.

Descriptores del problema.-

o  Ejercicios de planificación en el parque se han focalizan únicamente en los


 planes operativos
o  Los planes de Manejo existentes no son guía y referencia para los planes
operativos
o  Criterio bastante generalizado sobre ineficiencia del funcionamiento de
CoRBS
o  Evaluación de cumplimiento de acciones de los POA muestra una mediana
efectividad institucional

45
 

Situación actual. La estructura de la organización para el manejo del parque no se


rige por criterios técnicos. Esta situación resulta en la ausencia de un compromiso de
trabajo coordinado y de apoyo a las decisiones. También se manifiesta en la ausencia
de manuales de procedimientos y de asignación de funciones lo cual resulta en
improvisación y poca participación del personal técnico del parque, en eventos
relevantes para la región.  

La falta de lineamentos para coordinación interna genera una situación en la cual las
actividades al no ser planificadas con fines específicos, son ejecutadas sin atender a su
real importancia e interés interinstitucional.

Se asigna poco valor al rol de la planificación por lo que la gestión no resulta en


documentos útiles preparados para el manejo. Esta situación también resulta en
 procesos interpretados como oposición y generadora de conflictos con el desarrollo
socioeconómico de la región.

Hay pocos estudios acerca de los beneficios de la conservación; la falta de esta


información genera resistencias al momento de construir consensos con los actores
que no comparten los criterios de conservación y desarrollo sustentable.

 No existe una estrategia para integrar el plan de manejo del PNSNG al plan de manejo
de la RBS, lo cual impide establecer un marco de referencia universalmente aceptado
 para facilitar las relaciones interinstitucionales y el financiamiento de grandes
 proyectos.

d) Potencialidades del Área

Análisis de la Potencialidad de Uso del Área y sus Recursos.

Para Protección

De acuerdo al estatus de conservación se la considera como una ecoregión


relativamente estable y como de máxima prioridad para la conservación de la
 biodiversidad a escala regional.

Ésta ecoregión, junto con la ecoregión de Bosque montano del noroeste de los Andes,
comparten las características de zonas con los más altos niveles de beta diversidad   y
de endemismos locales y regionales. A esto se suma también su importancia para la
conservación de las aves pues en esta región se incluye la EBA Andes del este de
Ecuador y Perú en la cuál se registran 17 especies con un rango de distribución
restringido, tres de estas amenazadas según la categorización de la UICN 16 

Muchos de los bosques montanos han sido sometidos intensamente a las labores
agrícolas y pastizales, por lo que se la ha catalogado con un estatus de conservación
vulnerable y como de máxima prioridad para la conservación de la biodiversidad a
nivel regional.

16
  ALISON, J. STATTERSFIELD, MICHAEL J. CROSBY, ADRIAN, J. LONG. AND DAVID C. WEGE. 1998. Endemic
Bird Areas of the World Priorities for Diversity Conservation. BirdLife International. Cambridge.

46
 

Para Recreación y Turismo

Ya en 1993, la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR en su mapa de


“Estructuración del Espacio Turístico del Ecuador” que fue una referencia oficial para
el ordenamiento del territorio nacional con fines de desarrollo turístico, mostró la
importancia y potencialidad de esta región. En su propuesta de zonificación definió
una amplia “Zona declarada de Interés Turístico” que, tomando como eje al río Napo
se extendía desde Archidona y Tena, hasta Nuevo Rocafuerte, prolongándose al
noroeste hacia Sumaco, con lo que prácticamente toda el área de estudio quedó
involucrada en esta zona turística.

Específicamente, el PNSNG lo constituyen áreas naturales con paisajes y recursos


sobresalientes, que se prestan para el desarrollo de actividades recreativas relativamente
intensas. La zona de potencial recreativo ofrece las siguientes áreas: Volcán Sumaco
(montañismo, trekking), Guagua Sumaco (caídas de agua), Wamaní (lagunas), Challúa
Yacu (cavernas), Atacapi (trekking 17), río Hollín (trekking, rafting18), Volcán Sumaco
(montañismo, trekking, camping), Cordillera de Galeras (caídas de agua, investigación,
aguas termales aventura, cavernas, trekking).

Valores del área y de sus recursos

Valoración Ecológica

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras comprende pisos altitudinales


considerados como los de mayor diversidad biológica del planeta. Incluye además las
tierras entre los 500 y 1000 m.s.n.m que son consideradas en muy pocas áreas
 protegidas del Ecuador. Dichas características convierten el área en una de las pocas
áreas del mundo que reúne en un espacio muy reducido a seis zonas de vida (según
Holdridge):

•  Bosque húmedo tropical BhT (bajo los 600msnm).


•  Bosque muy húmedo tropical BmhT (600 - 800msnm).
•  Bosque muy húmedo premontano BmhP (800 - 1.000msnm).
•  Bosque pluvial premontano BpP (1.000-1.600msnm).
•  Bosque pluvial montano bajo BpMb (1.600 - 2.800msnm).
•  Bosque pluvial montano BpM (entre 2.800 - 3.700msnm).

La diversidad florística de todas estas áreas ofrece posibilidades para la obtención de


recursos fitogenéticos y para proteger una rica fauna, garantizando la supervivencia de
ciertas especies amenazadas o de migración altitudinal.

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras y el Parque Nacional La Manú del Perú


son las únicas áreas protegidas en esta categoría en Latinoamérica que contienen las
diferentes zonas de vida desde el páramo hasta el bosque muy húmedo tropical.

Valoración de la biodiversidad

17
 Trekking, es el nombre inglés para caminatas, excursiones y paseos.
18
 Rafting, es el nombre inglés para canoísmo; se utiliza una lancha de caucho en aguas rápidas.

47
 

En la Bioregión denominada   Amazonía encontramos que la Ecoregión 22, Bosques


húmedos del Napo (Perú, Ecuador, Colombia) es una de las ecoregiones de mayor
riqueza biológica del mundo, principalmente porque en las estribaciones de los Andes,
gracias a factores como la altitud, las lluvias permanentes durante todo el año, la
compleja topografía, los tipos de suelos y los meandros de los ríos, crean un mosaico
de hábitat que permiten la existencia de una gran biodiversidad 19, con respecto al
grupo de avifauna, en esta eco región se encuentra también una de las Áreas de
Endemismo para las Aves (EBA, siglas en Inglés) en la que aparecen especies de aves
de rango de distribución muy restringidos20.

La fauna es característica del trópico húmedo de la Amazonía alta. Se han registrado y


observado más de 80 especies de mamíferos, entre ellos animales amenazados como
el Jaguar (Panthera onca), el Puma ( Puma concolor ), el Oso Anteojos ( Tremarctos
ornatus), el Tapir de Montaña ( Tapirus terrestris ) y el Armadillo Gigante ( Priodontes
maximus). Más de 650 especies de aves son clasificadas y 22 especies de peces son
identificadas en los ríos que pertenecen al Parque Nacional. La rica herpetofauna y de
invertebrados hasta el momento es poco investigada.

Valoración hidrológica

Las Áreas Protegidas juegan un papel importante para la protección de biodiversidad,


 producción de agua y provisión de servicios ambientales. El Parque Nacional Sumaco
 Napo Galeras protege algunas subcuencas hidrográficas que son las proveedoras de
agua.

En el núcleo Sumaco se protege subcuencas altas cuya producción se canaliza para


consumo humano de las diferentes poblaciones, pero su empleo podría orientarse a
riego en las partes bajas, así como para su aprovechamiento para generación eléctrica.
Aquí se encuentran 4 subcuencas:

-  Subcuenca río Machacuyacu cubre una franja con dirección noreste-suroeste en


la parte noroeste del parque y esta conformada por 9 microcuencas: río
Machacuyacu, río Cuchillo, río Bombón, río Murallas, río Añango, río Supayacu,
río Punino, río sin nombre y Drenajes Menores.

-  Subcuenca río Hollín se encuentra al suroeste del parque y esta representada por
2 microcuencas que son: río Hollín Chico y río Hollín.  

-  Subcuenca río Suno comprende la parte central del parque con 8 microcuencas
que son: río Molino, río Suno, 2 quebradas sin nombre, río Chacayacu, río
Huataracu, río Pucuno y drenajes menores.

-  Subcuenca río Payamino se encuentra al noreste del parque y tiene 10


microcuenca que son: río Cachiyacu, río Payamino, río Paushiyacu, río Bigal, 3
quebradas sin nombre y 3 Drenajes Menores.

19
 (Dinerstein, E. et al. 1995)
20
 ALISON, J. STATTERSFIELD, MICHAEL J. CROSBY, ADRIAN, J. LONG. AND DAVID C.
WEGE. 1998. Endemic Bird Areas of the World Priorities for Diversity Conservation. BirdLife
International. Cambridge.

48
 

En el núcleo Napo Galeras el área es colectora de agua en las partes altas de


microcuencas importantes en una superficie boscosa que tiene un alto grado espiritual
 para los indígenas que la habitan. Aquí se encuentran 3 microcuencas:

-  Subcuenca río Pucuno comprende el lado norte del parque y esta conformada por
la microcuenca del río Pucuno.

-  Subcuenca río Pusuno  comprende el lado occidental del parque y esta


conformada por la microcuenca del río Pusuno

-  Subcuenca río Bueno comprende el lado oriental del parque y esta conformada


 por la microcuenca del río Bueno.

Valoración de Recursos culturales y turísticos de la Reserva de Biosfera Sumaco

a) Recursos Culturales

“En la región amazónica se asentaron un sinnúmero de culturas y pueblos, cuya


identidad y dominio del entorno natural fue su característica más significativa. Unos
llegaron a través del río Amazonas y otros de las partes altas de la serranía. Las
evidencias arqueológicas de la zona dan cuenta de asentamientos milenarios, que
debieron adecuarse a las condiciones del hábitat para la supervivencia”  

La población Kiwchua aporta con elementos culturales que deben ser rescatados,
valorizados y aplicados dentro de los parámetros occidentales y en particular para la
conservación del área:

-  La mayoría de las prácticas de producción realizadas por las comunidades


indígenas de la zona son compatibles con la conservación y manejo sustentable de
los recursos naturales. Por ejemplo, el manejo integrado agroforestal en forma
comunitaria, complementado con la caza, pesca y recolección de productos no
maderables del bosque con fines alimenticios, medicinales, para construcción de
viviendas, artesanía, etc.

-  La artesanía incorpora elementos culturales y de la naturaleza. Los Kiwchuas han


utilizado los elementos de la naturaleza para elaborar su vestimenta, construcción
de vivienda, elaboración de canoas y artesanía utilitaria.

-  La medicina tradicional está vinculada al conocimiento y adaptación de la


 población indígena a la amazonía, tiene dominio sobre las enfermedades propias
del medio, que deben ser aprovechadas por la medicina occidental, con una justa
valoración del conocimiento indígena.

-  El conocimiento ancestral desarrollado por las comunidades indígenas sobre el


uso de los recursos del bosque, especialmente para medicina y alimentación,
aporta al desarrollo de la farmacología y principios activos de los recursos
genéticos y constituye un gran potencial para el impulso de la economía de la
región.

49
 

Estos elementos antropológicos y culturales junto con los atractivos naturales que
constituyen el patrimonio de las poblaciones, aportan a dimensionar la riqueza del
área de la RBS, a nivel tanto del turismo como a nivel de la antropología, geología,
historia, ecología, y la medicina, entre otras

b) Recursos Turísticos

La RBS posee la base de recursos naturales y culturales así como la infraestructura


 básica (vías de comunicación, alojamientos, energía eléctrica, telecomunicación, agua,
etc.) para el potencial desarrollo del ecoturismo; actividad, que puede ser el
fundamento de una estrategia regional con excelentes perspectivas de éxito en el
mercado internacional.

El entorno natural de la RBS caracterizado por su orografía en la que sobresalen los


cerros Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Galeras; su alta diversidad paisajística
(alta montaña, bosques de neblina, bosques húmedo tropicales, profundos cañones,
ríos de selva alta, ríos de selva baja); su alta diversidad de especies de flora y fauna
amazónica; y, los factores climáticos, sumados a su gran riqueza hidrológica
constituida por los principales circuitos fluviales de los ríos Quijos-Coca, Napo,
Misahuallí, Hollín y sus afluentes, permitirían un aprovechamiento turístico
alternativo, con potencial para visitas especializadas en interpretación de la naturaleza
y que pueden integrar en gran parte las actividades científicas, educativas, recreativas,
de aventura, descubrimiento y deporte (kayak, rafting).

La importancia del ecoturismo también se proyecta en el plano socio-cultural, pues,


aparte de contribuir al rescate de formas sustentables de relación con el entorno
natural, muchas de ellas practicadas ancestralmente por las culturas amazónicas, se
 presentaría como una alternativa económica válida para las comunidades locales
 propiciando el mejoramiento de su calidad de vida y su participación.

Los servicios turísticos de operación, guía turística, alojamiento, alimentación y


esparcimiento están situados en la zona de apoyo (subzona de transición) de la RBS y
estructurados básicamente con el apoyo de un “centro turístico” que corresponde a la
ciudad de Tena, dotado de la infraestructura y facilidades turísticas suficientes para
articular la organización de las actividades de visita. Como “subcentros” que
distribuyen el movimiento turístico y prestan el respaldo logístico para la operación
turística en la zona se destacan: Baeza, Archidona, Puerto Napo, Misahuallí y
Ahuano.

 Propuesta de Manejo

Visión y Misión del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras

El Plan de Manejo establece principios, directrices y normas acerca de cómo debe ser
manejado el espacio protegido del parque nacional para asegurar que la conservación
y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos puedan coexistir en forma
armónica.

50
 

El plan toma como referencia una visión o modelo territorial desarrollado por el
Proyecto Gran Sumaco en una década de trabajo, tratando de consolidar un territorio
de zona núcleo, zona de transición y zona de apoyo, en el cual se podría alcanzar la
sustentabilidad ecológica, económica y social como lo pide el diseño del desarrollo
sostenible.

Visión

Para el desarrollo y la conservación de una región es importante tener una visión


sobre su futuro. En este contexto la visión se la expone como sigue:

 En el 2020, el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, conserva su estado natural,


cuenta con reconocimiento, respeto y apoyo de la población local y sociedad nacional
e internacional, reflejados en la integridad del Parque y en el fomento de propuestas
encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en la zona de
amortiguamiento, lideradas con acciones tendientes al fortalecimiento de las
estrategias de conservación y desarrollo implementadas por el Ministerio del
 Ambiente. 

Misión

La misión de cualquier proyecto debe identificar a largo plazo el objetivo superior por
tomarse en cuenta. Se la define de la siguiente manera:

Trabajar en equipo de manera coordinada y planificada en la implementación de


estrategias y mecanismos de autogestión, así como promover la formación de talentos
locales, tendientes a comprometer a la población local y organismos de desarrollo
gubernamental, privados, organizaciones de base y de segundo grado en la
conservación efectiva del área protegida y el manejo sustentable de los recursos
naturales de la zona de apoyo a mediano y largo plazo.  

Objetivo Estratégico 

El objetivo específico trazado para poder manejar el área de una manera adecuada ha
sido definido dentro de un amplio proceso de concertación:

Conservar la integridad del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras en perspectivas


de mantener las funciones ecológicas y la provisión de los recursos naturales, con el
compromiso de la población local y las autoridades seccionales, provinciales y
nacionales

51
 

Objetivos de Manejo del Parque21 

El Plan de Manejo fue preparado bajo los siguientes objetivos que orientaron los
 procesos de identificación de la situación actual del manejo, establecimiento del
ordenamiento territorial y formulación de programas y acciones de manejo. Estos
objetivos son:

1.  Establecer lineamientos para orientar las acciones de conservación y de


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del parque
2.  Consolidar la presencia del parque nacional, asegurando la conservación y la
integridad territorial del área protegida con la participación responsable de las
comunidades locales
3.  Establecer un conjunto de acciones estratégicas que permitan avanzar en el
 proceso de manejo participativo y administración desconcentrada
4.  Promover el reconocimiento social de la importancia de la biodiversidad como
elemento que sustenta el desarrollo sostenible
5.  Establecer una zonificación de uso para el parque, en función de la potencialidad
de uso de los recursos de acuerdo con la categoría de manejo.
6.  Definir directrices para una estrategia de financiamiento de los programas de
manejo
7.  Potenciar y comprometer la participación de los diferentes actores sociales en la
conservación y desarrollo sustentable del área
8.  Promover y fomentar la investigación científica y socioeconómica del parque y su
entorno
9.  Establecer una estructura organizativa que mejore la capacidad de manejo del
 parque y la participación efectiva en el desarrollo de la Reserva de Biosfera
Sumaco.

21
 Tomados del Plan Estratégico para la RBS. MAE-PGS. 1998

52
 

6. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE

Sistema de Zonificación (Mapa 2)

Son diversas las designaciones utilizadas para las zonas de manejo, pero en todos los
casos la definición territorial y funcional responde a los siguientes criterios:

1.  Criterios de Conservación


2.  Criterios de Uso y Aprovechamiento
3.  Criterios de Administración

El enfoque metodológico aplicado para la zonificación se expone en el Anexo 2.

a) Zonificación bajo Criterios de Conservación

Son los más tradicionales y se fundamentan en los objetivos de preservación de los


recursos y del mantenimiento de los procesos ecológicos fundamentales. Se incluyen,
también objetivos de rehabilitación de hábitat y de apoyo a actividades
socioeconómicas locales. La intencionalidad, por un lado, es la protección del área y
sus recursos, donde la protección de la naturaleza es primordial y donde se espera que
no sucedan actividades humanas fuera de aquellas que tienen que ver con la
administración del área y la investigación científica, y por otra hacer que las
 poblaciones locales que viven en las áreas adyacentes al parque integren los objetivos
de conservación en todas las manifestaciones del desarrollo socioeconómico.

Bajo este criterio se atiende la función del área protegida de mantener y contribuir a la
conservación de los ecosistemas, de la diversidad biológica, los paisajes y la variación
genética, decidiéndose el sistema de zonificación del Parque Nacional Sumaco-Napo
Galeras integrado por las siguientes zonas:

1. Zona de Protección

 Definición

Kenton Miller 22  la define como Zona Intangible o Científica, en los siguientes


términos: “Una zona que consta de un área natural que ha sufrido muy poca alteración
causada por el hombre, porciones o elementos de ecosistemas únicos o frágiles y
especies de flora o fauna y fenómenos naturales que requieren una protección
relativamente completa de otras que no sean las influencias naturales. La zona se
dedica principalmente a esos objetivos relacionados con la investigación científica,
monitoreo del medio ambiente, la protección de los ecosistemas y de los recursos
genéticos. Queda excluido específicamente de la zona, las carreteras y el uso de
vehículos motorizados. Y señala que “El objetivo general del manejo consiste en
 preservar el medio ambiente natural utilizándolo únicamente para usos científicos y
funciones administrativas y protectoras que no sean destructivas”

22
 Miller K. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina. FEPMA.
1980

53
 

En el caso del PNSNG, esta extensa zona estará reservada para asegurar la
continuidad de los procesos naturales, sin intervención humana, excepto para fines de
 protección y guardianía y para fines de investigación científica.

La constituye todo el territorio inalterado con ecosistemas tropicales de alta diversidad


y unicidad. Esta zona requiere de protección absoluta excluyéndose toda visita, con la
salvedad de control y vigilancia y de actividades permitidas de investigación.

Esta zona la constituirán territorios con el más alto grado de protección, donde la
naturaleza se mantendrá intocada mantenido todo su potencial ecológico para
monitoreo ambiental y preservación de flora y fauna.

Por otro lado, el Sector Napo Galeras es un espacio protegido dedicado a la


 preservación de las condiciones naturales, considerando que existen derechos
ancestrales de los indígenas de la región que han establecido una gradiente de
conservación desde áreas preservadas por su valor espiritual hasta áreas de
recolección y cacería.

Así encontramos que en este sector los espacios son utilizados para fines espirituales,
 principalmente por los shamanes en sus prácticas de preparación y fortalecimiento
espiritual; espacios considerados de reproducción de las especies de plantas y
animales de las cuales dependen las comunidades indígenas por lo que los consideran
como reserva para el futuro; y espacios utilizados para fines de caza, recolección de
materiales y convivencia con la naturaleza.

Objetivos

-  Preservar hábitat, ecosistemas y especies no disturbados en cuanto sea posible.

-  Mantener recursos genéticos en un estado dinámico y evolutivo

-  Mantener los procesos ecológicos establecidos

-  Asegurar la presencia de ejemplos de ambientes naturales para estudios


científicos, monitoreo ambiental y educación incluyendo áreas -líneas base- de las
cuales se excluye todo acceso que pueda evitarse

-  Minimizar disturbios mediante planificación cuidadosa y ejecución de


investigación y otras actividades adecuadas

-  Limitar el acceso público

-  Proteger espacios naturales y escénicas de significado nacional e internacional


 para fines espiritual, científico, educativo, recreativo o turístico

-  Perpetuar, en estado lo más natural posible, ejemplos representativos de espacios


fisiográficos, comunidades bióticas, recursos genéticos, y especies para proveer
estabilidad y diversidad ecológicas.

54
 

-  Eliminar y prevenir la explotación u ocupación contraria a los objetivos de esta


zona de manejo.

-  Conservar los ecosistemas en su estado natural, los recursos genéticos, la


 producción hídrica y los paisajes.

-  Proteger los recursos y todo el ambiente natural de influencias negativas de


acciones antrópicas

-  Facilitar y fomentar la investigación científica y estudios que permitan


incrementar el conocimiento de los ambientes y recursos naturales y culturales de
la zona.

Para el caso del Núcleo Napo Galeras, además:

-  Para proteger y mantener la diversidad biológica y otros valores naturales y


culturales del área, en el largo plazo.

-  Para proteger la base de recursos naturales de usos no compatibles que podrán


afectar la diversidad biológica del área

-  Para promover prácticas de manejo adecuado para propósitos de uso y


aprovechamiento sostenibles, como son las prácticas con sentido espiritual que
realizan los chamanes en la zona.

-  Para contribuir al mantenimiento y desarrollo de una cultura ancestral de interés


nacional y regional.

Ubicación geográfica

La Zona de Protección se encuentra ubicada en el centro del Parque Sector Sumaco,


tiene una extensión aproximada de 153.049,94 has., limita al Norte con una Zona
Restauración, al Sur y Sureste con la Zona de Uso Público y al Este y Oeste por la
Zona de Amortiguamiento.

La Zona Núcleo, actualmente abarca la mayor parte del territorio del Parque Nacional.
Continúa siendo un área difícilmente accesible, como lo fue cuando se preparó el
 primer plan de manejo y, por lo tanto, no ha sufrido alteración significativa por parte
de la acción del hombre.

 Normas de uso

-  Las actividades administrativas necesarias para proteger los recursos naturales de


la zona estarán restringidas a únicamente el control

-  Las investigaciones permitidas se basarán fundamentalmente en observaciones, no


se permitirá, salvo excepciones debidamente justificadas, la recolección de
muestras.

55
 

-  Se permitirá el tránsito con fines de investigación científica con guías calificados,


 por los senderos señalados como único acceso.

-  Se permitirá la recolección de especimenes de flora y fauna, únicamente con fines


de investigación científica; con la autorización de la administración del parque y
con apego a lo estipulado en las leyes nacionales vigentes.

-  Los estudios científicos deberán ser conducidos y guiados de tal forma que no
 produzcan alteraciones en los ecosistemas y que los objetivos respondan a las
necesidades del manejo del parque.

-  Cada visita deberá estar aprobada por la administración del parque

-  Debe existir una verificación de fechas de ingreso y salida de todos los visitantes
autorizados

-  La administración del parque exigirá un informe por escrito de cada visita

-  En caso de filmaciones, la administración del parque debe decidir si son con fines
comerciales, y en caso de serlo deberá fijar montos de pago como garantía de los
derechos.

Para el caso del Núcleo Napo Galeras, además:

-  Para sustentar cualquier decisión de carácter permanente ésta debe basarse en los
resultados de un estudio antropológico, social y cultural de las comunidades
ancestrales involucradas en el parque.

-  Rigen las mismas normas establecidas para la zona de protección, pero se permite
la presencia del pueblo indígena, considerando que los principios y normas de
conducta observados serán aquellos que devienen de su legado cultural de respeto
a la naturaleza y sus expresiones naturales.

-  Toda extracción, por parte del pueblo indígena, observará fiel cumplimiento de las
disposiciones y criterios establecidos en este plan y en la Ley Forestal y
Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre.  

2. Zona de Restauración Ecológica

 Definición

Kenton Miller 23 bajo el concepto de Zona de Recuperación Natural la define como


“Una clase provisional de zona que consta de áreas en las que la vegetación natural,
fauna o los suelos, han resultado severamente alterados o erosionados o de áreas

23
 Miller K. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina. FEPMA.
1980

56
 

significativas en las que se debe erradicar las especies exóticas introducidas,


reemplazándolas por elementos naturales del ecosistema por medio de proyectos de
manejo específicos. Una vez que se ha rehabilitado la zona se asignará de nuevo a una
de las categorías permanentes” Y señala que “el objetivo general de manejo consiste
en detener la degradación de los recursos o en llevar la restauración del área a su
estado más natural posible”

En el caso del PNSNG, son sectores donde existen proyectos de minería y se


mantienen estaciones para comunicación; son también los espacios donde hubo algún
asentamiento humano. Presentan hábitats que han sufrido alteración por intervención
humana previa a la designación del parque o por acciones permitidas en función de
derechos adquiridos antes de la designación.

En su manejo se debe incluir a las varias organizaciones locales e instituciones


involucradas, para alcanzar la regeneración de estos espacios que ofrecen alto valor
 por su representatividad ecosistémica, diversidad biológica o rasgos naturales o
culturales importantes.

Objetivos

-  Asegurar que las futuras generaciones tengan la oportunidad de experimentar el


entendimiento y disfrute de áreas que habiendo sido muy transformadas por la
acción humana sustentan procesos de regeneración en un largo período de tiempo.

-  Mantener atributos y cualidades esenciales del ambiente en el largo plazo

- Asegurar y mantener las condiciones del hábitat necesarias para proteger especies
de alto significado, grupos de especies, comunidades bióticas o rasgos naturales
del ambiente donde se requiera manipulación humana específica para un manejo
óptimo.

-  Eliminar y prevenir la explotación u ocupación contraria a los objetivos de su


establecimiento como área protegida.

-  Desarrollar limitadas áreas para educación y apreciación por parte del público de
las características de los hábitat involucrados y para el trabajo de los que manejan
vida silvestre

-  Facilitar el acceso público de mayor intensidad que en la zona de protección y


tipos de facilidades y servicios mejorados para seguridad de investigadores y para
ayudar la recuperación de las cualidades silvestres del área en condiciones de fácil
entendimiento e interpretación

Ubicación geográfica

Gran parte de esta zona se localiza al Norte del Parque Sector Sumaco extendiéndose
al sur hasta la cota 1500 m.s.n.m aproximadamente, se dirige hacia el Oeste hasta el
Río Murallas siguiendo el límite de la Microcuenca del Río Añango. Otras pequeñas
 porciones de esta zona se encuentran ubicadas al Oeste cerca de la comunidad
Salahonda, al Suroeste donde el parque limita con la vía que conduce a Archidona y al

57
 

Este cerca de la Comuna Payamino 2. Tiene una extensión aproximada de 30.623,98


has.

 Normas de Uso

-  Las acciones de recuperación se implementarán únicamente cuando se haya


 justificado la necesidad.

-  En cada visita de control debe prepararse un informe de campo para la


administración del parque, detallando sitios visitados y las condiciones
encontradas.

-  En estas áreas no se permitirá hacia el futuro, las actividades humanas con fines
extractivos para ayudar la regeneración natural de las condiciones naturales
alteradas

-  La administración del parque debe mantener un programa efectivo de monitoreo y


evaluación sobre las etapas sucesivas de regeneración de las áreas alteradas.

-  En casos especiales, se aplicarán medidas de protección como reforestación con


especies nativas del área y erradicación de especies foráneas.

-  Para cada caso la administración del parque, con base en estudios ecológicos y
socioeconómicos, dictará normas de conservación a acordarse con los interesados,
que procuren la rehabilitación de las condiciones alteradas y la paulatina solución
de problemas y conflictos que signifiquen una amenaza para la integridad del
 patrimonio natural del parque nacional

-  Los costos incrementales para la rehabilitación de las áreas afectadas y alteradas


 por causa de las empresas de exploración petrolera o por ocupación con fines
institucionales, serán cubiertos por las mismas y deberán someterse a los
resultados de evaluaciones de los expertos convocados para el efecto.

3. Zona de Amortiguamiento

 Definición

Cifuentes24, la define señalando que “Es la zona cuya superficie circunda al parque,
incluyendo las comunidades que en una u otra forma ejercen presión sobre los
recursos de esta área protegida, así como los sitios de desarrollo que prestarán las
facilidades para implementar el programa de uso público y para facilitar las labores de
administración y operación del parque”

Esta zona comprende áreas de vegetación natural primaria y secundaria, áreas para la
ganadería, para la agricultura y para asentamientos humanos. Aunque esta zona no
forma parte del parque, desempeña un rol muy importante en su manejo; por al razón,
la administración del parque debe promover para que en ella se realicen actividades de

24
 Cifuentes M. “Establecimiento y Manejo de Zonas de Amortiguamiento”. CATIE. 1992

58
 

desarrollo sustentable de los recursos que estén en concordancia con el manejo del
área protegida”

En el caso del PNSNG esta zonificación se localiza como zona adyacente que bordea
al territorio del parque nacional, a excepción de los Bosques Protectores de Los
Cedros y Cerro Sumaco que cumplen con la función de amortiguar. La tarea es
 proteger la zona de Protección Absoluta de impactos de borde provenientes de
cualquier actividad humana.

En esta zona se fomentan actividades productivas compatibles con la conservación de


los ambientes naturales y su integridad; además se impulsan actividades de
investigación científica, educación y capacitación sobre manejo ambiental y
desarrollo de formas de turismo sustentable.

La extensión de esta zona está definida en función de los intereses de las comunidades
locales, de la administración del parque y la presencia de reservas naturales de
 bosques tropicales.

En esta zona la preocupación de la administración del parque nacional es la aplicación


de un esquema de uso y aprovechamiento sostenible, para lo cual deberá establecer
como políticas institucionales, las siguientes:

-  Evitar degradación de la tierra


-  Generar retornos económicos sostenidos para la población local
-  Conservar la diversidad biológica
- Mantener los servicios ecológicos funcionando a largo plazo
-  Minimizar el uso de insumos agroquímicos y de combustibles fósiles

Objetivos

-  Apoyar el establecimiento de condiciones de bienestar comunitario y de uso y


aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales con el fin de reducir la
 presión hacia el interior del parque.

-  Mantener muestras de espacios representativos de ecosistemas intervenidos con


fines de investigación científica y monitoreo.

-  Conservar estos espacios con un mínimo de alteraciones para prevenir impactos


directos de borde en la superficie del parque nacional y permitir el flujo de
elementos del sistema natural protegido.

-  Mantener la relación armónica entre naturaleza y cultura a través de la protección


de los paisajes terrestres y la continuidad de los usos tradicionales del suelo,
estableciendo prácticas y manifestaciones sociales y culturales que sean amigables
con el medio ambiente.

-  Apoyar los estilos de vida y las actividades económicas que están en armonía con
la naturaleza y la preservación del patrimonio social y cultural de las comunidades
involucradas.

59
 

-  Ofrecer beneficios a la comunidad local, y contribuir a su bienestar, brindando


acceso a productos naturales (como son productos forestales y de pesca) y
servicios (como son agua e ingresos provenientes de formas de turismo
sustentable)

-  Promover actividades científicas y educativas que puedan contribuir en el largo


 plazo al bienestar de la población residente y al desarrollo de manifestaciones de
apoyo público a la protección ambiental del área.

-  Mantener la diversidad de paisajes y hábitat, y las especies y ecosistemas


asociados

-  Promover el intercambio de información con los actores relevantes que planifican


 políticas de manejo y administración de recursos naturales y para mantener
mecanismos de cooperación para velar por el cumplimiento de las leyes
ambientales del país y de estudio de impacto ambiental para las obras a realizarse.

-  Prevenir daños a la ecología y a los recursos naturales por las actividades


extractivas y apertura de vías de comunicación.

-  Apoyar el desarrollo los territorios destinados a facilidades de turismo, captación


de agua o exploración y explotación de recursos abióticos.

Ubicación geográfica

La Zona de Amortiguamiento, con una extensión aproximada de 156.494,61 has,


rodea el Parque en el Sector Sumaco por el Norte y se extiende desde el límite de la
Reserva hasta el límite del Parque, por el Este se extiende hasta el Bosque Protector
Cerro Sumaco yendo desde el límite del Parque hacia el Este hasta la divisoria de
aguas de varias microcuencas ubicadas en este sector y por el Oeste va desde el
Bosque Protector La Cascada hasta el Bosque Protector Cerro Sumaco entre el límite
del Parque y el Río Quijos, una pequeña parte de esta zona se encuentra ubicada a la
altura de la comuna Cocodrilos - Guacamayos.

En el Sector de Galeras la Zona de Amortiguamiento se localiza al Este, Sur y


Sureste, del mismo y se encuentra delimitado por Parque Sector Galeras
extendiéndose hacia el Este hasta las Microcuencas de Drenajes Menores y por el
 Norte comienza en el Bosque Protector Cerro Sumaco, bordea el parque hasta
encontrarse nuevamente con el Bosque antes citado.

 Normas de Uso

Normas para la administración del parque, en la zona de amortiguamiento

-  Para el desarrollo de proyectos de desarrollo y conservación, la administración del


 parque debe constituirse en el mecanismo de coordinación con las instituciones
gubernamentales y organizaciones involucradas, en la permanente búsqueda de
alternativas que permitan estabilizar los procesos de colonización.

60
 

-  Las construcciones estarán limitadas a centros de operación para uso


administrativo de apoyo a la investigación científica y educación ambiental en el
área.

-  Las actividades administrativas del parque nacional, necesarias para proteger los
recursos naturales, estarán restringidas a la aplicación de medidas de control y
monitoreo.

-  En los territorios que no son de propiedad privada, la administración del parque


aplicará medidas de conservación para mantener estas áreas bajo un sistema de
manejo que garantice el desarrollo de monitoreo ambiental, educación y uso
recreativo con fines culturales.

Normas para conservación y manejo de recursos naturales en la zona de


amortiguamiento

-  Las áreas dedicadas al manejo activo de un hábitat con la finalidad de mantener la


viabilidad y productividad de alguna especie o especies silvestres con fines de
extracción y aprovechamiento, se manejarán bajo los principios de uso y
aprovechamiento sostenible y bajo la coordinación y dirección técnica de la
administración del parque. (Peces, mariposas, bejucos, frutos, palmas, orquídeas,
hongos, plantas medicinales, etc.)

-  La extracción legal de madera y otros productos no maderables del bosque, se


manejarán bajo las normas establecidas en la Ley Forestal y de Áreas Naturales y
de Vida Silvestre que aseguren la renovación de los recursos.

-  Las actividades turísticas y de recreación, que impliquen el acceso a áreas en el


interior del parque, se desarrollarán bajo el sistema de manejo establecido por el
 parque y dentro de un esquema de respeto a la naturaleza y a los valores culturales
de la zona y de la región.

-  Impulsar técnicas agroforestales como medida de manejo sostenible de los


recursos naturales y conservación de la biodiversidad del área.

Normas de fomento al desarrollo rural sostenible, en la zona de amortiguamiento

-  La construcción de infraestructura vial y de desarrollo urbano, debe someterse al


estricto cumplimiento del sistema establecido por el marco legal que regula el
manejo ambiental del país, debiendo por lo tanto en todos los casos, regirse por el
 plan ambiental decido en la probación del respectivo estudio de impacto ambiental

-  La administración del parque asistirá técnicamente al manejo de fincas dedicadas


a cultivos y crianza de animales para asegurar la aplicación de prácticas culturales
agro-silvo-pastoriles.

-  Todo proyecto de exploración y explotación minera, en general, debe ser puesto


en conocimiento de los afectados y su desarrollo debe proceder con la integración
de los actores relevantes que planifican las políticas de manejo y administración
de recursos natrales dentro de la Reserva de Biosfera.

61
 

-  La recuperación de áreas afectadas por el desarrollo de proyectos de


infraestructura o provisión de servicios para las poblaciones locales, deben regirse
 por procesos de evaluación de impacto ambiental y la aplicación de planes
ambientales derivados será responsabilidad exclusiva de la entidad ejecutora.

b) Zonificación bajo Criterios de Uso y Aprovechamiento.

-  La administración del parque, como función de área protegida, debe apoyar el


desarrollo del hombre, particularmente fomentando la prestación de servicios
ambientales a objeto de conseguir su aporte como garantes y responsables de su
mantenimiento.

4. Zona de Uso Público

 Definición

Kenton Miller 25  define a esta zona bajo el concepto de Zona de Uso Extensivo, como
“Una Zona que consta principalmente de un área natural, pero que puede también
contener un área con alteraciones realizadas por la mano del hombre. La zona
contiene ejemplos de paisaje general y características significativas del parque y posee
tipos de topografía y capacidad de usos de la tierra que pueden desarrollarse para las
actividades educativas y recreativas. Dichas actividades siempre se desarrollaran
dentro de un medio ambiente dominado por las características naturales del área. Esta
zona representa una transición entre las áreas sin carreteras y primitivas, en las que el
impacto humano se mantendrá al mínimo en las áreas de mayor concentración e
impacto

Este autor, señala que “El objetivo general de manejo consiste en conservar un medio
ambiente natural con un mínimo impacto humano, aunque se proporcionan servicios
 públicos y acceso con propósitos educativos y recreativos. Se evitan las
concentraciones de visitantes”

En el caso del PNSNG, esta zona presenta espacios naturales que contienen rasgos de
gran interés paisajístico, bióticos o históricos que por sus condiciones de accesibilidad
y cierto grado de alteración por la influencia de factores antrópicos, permiten el
acceso de usuarios del parque de forma individual o colectiva.

Esta zona recibe atención directa de ordenamiento de facilidades vinculadas con


investigación, educación e interpretación ambiental, actividades decididas para
generar y mejorar el conocimiento del valor del área y conseguir el apoyo a la
conservación de parte de la población local, de los visitantes y usuarios en general.

Esta zona estará diseñada para fines de educación, recreación y turismo. Siendo un
área extensa, es pequeña en relación a la superficie total del parque. Contará con
infraestructura diversa, incluyendo senderos interpretativos, áreas de descanso,

25
 Miller K. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina. FEPMA.
1980

62
 

servicios básicos de alojamiento y camping, servicios higiénicos, miradores, refugios


y señalización.

La determinación de necesidades de desarrollo físico de esta zona lo decidirá su


 potencialidad para la recreación, por presencia de paisajes espectaculares, fauna
abundante o comunidades de plantas de particular interés para el turismo orientado a
la naturaleza.

Objetivos

-  Proteger o preservar a perpetuidad rasgos naturales sobresalientes por su


significado natural, unicidad o representatividad y/o connotación espiritual

-  Promover el respeto a los valores ecológicos, religiosos o estéticos que han


 justificado la segregación del territorio como parque nacional.

-  Eliminar y prevenir la explotación u ocupación contraria a los objetivos de su


establecimiento como área protegida

-  Guardar consistencia con el objetivo de mantener para el futuro opciones abiertas


de investigación, educación, interpretación en espacios totalmente protegidos y la
apreciación del público.

-  Ordenar, con base en la normativa de áreas protegidas, el uso público de los sitios
abiertos para la investigación y la recreación para evitar impactos negativos sobre
los ecosistemas y la biodiversidad.

-  Proporcionar a investigadores y ecoturistas,  la oportunidad de conocer, disfrutar y


entender la naturaleza y los procesos ecológicos del bosque tropical, sin causar
alteraciones en su delicado equilibrio.

-  Proporcionar a los pobladores locales oportunidades de uso de los espacios


 protegidos que apoyen el desarrollo local de sus comunidades.

El desarrollo de la zona se orientará específicamente:

-  Para fomentar el uso turístico, la educación ambiental y la recreación bajo


condiciones de respeto a los valores naturales que motivan la visita.

-  Para permitir y fomentar la investigación y el monitoreo de impactos ambientales


causados por la interacción humana con el medio natural.

-  Para proteger áreas naturales y escénicas de significado nacional e internacional


 para fines espiritual, científico, educativo, recreativo o turístico

-  Para perpetuar, en estado natural, ejemplos representativos de regiones


fisiográficas, comunidades bióticas, recursos genéticos, y especies para proveer
estabilidad y diversidad ecológicas.

63
 

-  Para manejar el uso de visitantes con propósitos: de inspiración, educativo,


cultural y recreativo, en un nivel capaz de mantener el área en un estado natural o
casi natural.

Ubicación geográfica

La Zona de Uso Público se encuentra presente en ambos sectores del parque. En el


sector de Sumaco se encuentra presente Sureste y se extiende por el Norte desde la
Comuna Verde Sumaco aproximadamente hasta el Sur con el sendero que conduce al
Volcán Sumaco, siendo este sendero también parte de la Zona de Uso Público. Se
suma a ello el sendero que conduce al Cerro Pan de Azúcar.

En el caso del Sector Galeras, esta Zona corresponde al sendero que une Mushullacta
con Santa Rosa de Arapino. Cuenta con una extensión de 12.244,88 has
aproximadamente.

 Normas de uso

-  La investigación se basará fundamentalmente en la observación, solamente en


casos extraordinarios se permitirá la recolección de muestras en esta zona.

-  Las actividades de monitoreo serán ejecutadas por el personal del parque bajo la
dirección de centros de investigación asociados en el marco del Programa de
Investigación y Monitoreo.

- Las visitas turísticas y visitas por educación deben contar con la autorización de la
administración del parque bajo el marco de los Programa de Uso Público del
 parque.

-  Para ejecutar actividades de fotografía profesional o filmaciones los interesados


deben presentar solicitud formal especifican el carácter del proyecto y sus
objetivos y se someterán al pago de derechos establecido para las áreas protegidas
del país.

-  Las construcciones serán restringidas a lo básico necesario de acuerdo con las


exigencias de un turismo selectivo orientado a la naturaleza y siempre en armonía
con las características y condiciones del medio ambiente

-  La actividad comercial se limitará a la provisión de servicios básicos y de insumos


de producción local.

-  Toda área desarrollada para visita turística cuidará de mantener la cubierta


vegetal, permitiéndose el desbroce del bosque en extensiones limitadas a
únicamente lo exigido por la seguridad de instalaciones y de los visitantes.

-  Las actividades recreativas serán restringidas a aquellas vinculadas en forma


directa con los aspectos naturales del área, como son caminatas, camping,
miradores y rafting en los ríos donde se haya desarrollado esta actividad con
autorización de la administración del área.

64
 

-  Las áreas de camping deberán ser desarrolladas de tal manera que se evite todo
tipo de contaminación, exista la adecuada interpretación de los valores naturales
del área y se disponga de medidas de seguridad para los usuarios.

-  Las investigaciones serán permitidas, en estas áreas, siempre y cuando se


relacionen con estudios del impacto humano en el ambiente.

c) Zonificación bajo Criterios de Administración.

Las necesidades de protección, guardianía y administración en general deben ser


atendidas adecuadamente. La atención a necesidades de desarrollo de infraestructura
de protección y manejo requiere otros servicios que se distribuyen en lugares
estratégicos, tanto dentro como en los límites del parque. En razón de su diversidad de
funciones, estos segmentos del territorio, de pequeño tamaño, se incluyen dentro de
las denominadas:

5. Zona de Uso Especial

 Definición

Kenton Miller 26  la define como “Una Zona de consta de extensiones relativamente


 pequeñas, que se requieren para la administración, conservación, desarrollo y otras
actividades que resultan básicamente inconsistentes con los objetivos de manejo de
los parques nacionales. Se incluye también las actividades y estructuras que son
independientes del manejo de parques e inconsistentes con éste” Y señala que “El
objetivo general de manejo consiste en minimizar el impacto negativo de estos
elementos en el medio natural o cultural”

En el caso del PNSNG son espacios estratégicamente localizados en el interior del


 parque para el control de actividades humanas que afecten la integridad del parque,
 preferiblemente localizadas en áreas accesibles y donde el medio natural ha sido
alterado siendo necesario realizar obras planificadas para su recuperación.  

Son áreas de reducida extensión en la cual se instalan la infraestructura para la


operación del control, patrullaje y apoyo a actividades de investigación o educación.

Objetivos

-  Establecer de forma planificada la ubicación de instalaciones necesarias para la


administración en el interior del parque
-  Establecer medidas bajo criterios técnicos que permitan minimizar el impacto en
las áreas de mayor vulnerabilidad del territorio del parque nacional.

 Normas de uso

26
 Miller K. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina. FEPMA.
1980

65
 

-  La administración del parque debe establecer un  plan de desarrollo del sitio en


cada caso particular que especifique disposiciones para construcción y
mantenimiento de infraestructura en estas zonas.
-  La administración del parque debe mantener un programa cuidadoso de monitoreo
y evaluación de impactos ambientales de las instalaciones y su uso, el mismo que
definirá los procedimientos para su renovación y crecimiento futuro.
-  Tanto el tipo de construcción como los materiales a utilizarse deberán regirse por
el criterio de lo estrictamente necesario para brindar seguridad y comodidad a los
usuarios y deberán guardar armonía con el paisaje circundante.
-  Todo uso decidido para las instalaciones deberá estar de acuerdo con lo
establecido en este plan de manejo.
-   No se permitirá el uso de material contaminante o que signifique una amenaza
 para la ecología del área; así como tampoco, se permitirá la presencia de animales
domésticos o presencia de plantas introducidas.
-  Las visitas con objetivos de educación o investigación deberán estar autorizadas
 por la administración del parque y se rigen por el presente plan de manejo.
-  La Administración del Parque establecerá un mecanismo para la operatividad de
los Centros de Comunicación Ambiental y refugios.
-  En relación a los convenios suscritos o por suscribirse, para la operatividad de los
centros de comunicación ambiental se conformará un comité de seguimiento, que
estará integrado por las autoridades respectivas o sus delegados, la Coordinación
del Parque por parte de la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas
y Vida Silvestre, que aseguré la funcionalidad de los mismos.

66
 

Mapa 2. Zonificación

67
 

7. PROGRAMAS DE MANEJO DEL ÁREA

El logro de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las características de las


limitaciones identificadas y descritas, requiere la ejecución de los siguientes
 programas:

Programa 1. Conservación y restauración de la biodiversidad

Objetivo General

Conservar y restaurar la integridad ecológica y la biodiversidad del parque y su


entorno.

 Justificación

El ámbito de la conservación de recursos naturales es el más tradicional y, por lo


general, es el que ha motivado y justificado la designación legal de la mayor
 proporción de áreas protegidas en todo el mundo. De hecho, la mayoría de las
categorías de manejo en el SNAP tienen fines de protección de la naturaleza,
conservación de ecosistemas, protección de rasgos naturales y recursos culturales.

Sin menoscabo de los problemas y objetivos que pudieran surgir del proceso de
 planificación, para el manejo del PNSNG, la normativa especifica "objetivos de
manejo" aplicables a su categoría de parque nacional, los cuales corresponden a este
 programa de conservación de recursos. Los objetivos fundamentales de manejo
especificados, son los siguientes:

a.  Preservar los ecosistemas, habitáis, especies y procesos ecológicos esenciales


en el estado más natural posible.
 b.  Mantener los recursos y procesos genéticos e hidrológicos en un estado
dinámico y evolutivo.
c.  Salvaguardar las características estructurales del paisaje.
d.  Conservar rasgos naturales y culturales.
e.  Mantener hábitats en función de especies en estado especial de conservación.
f.  Conservar y restaurar hábitats intervenidos.
g.  Mejorar y proteger la interacción entre naturaleza y cultura.
h.  Mantener las prácticas tradicionales de utilización de la tierra y las
manifestaciones sociales y culturales.

 Normas Generales

-  Los límites del parque se mantendrán con una pica de mínimo 3 metros de ancho,
con hitos visibles y con marcas de pintura en los árboles, a todo lo largo del
 perímetro.
-  El patrullaje debe regirse por un reglamento preparado para este fin y, en todo
caso, de acuerdo a los planes semestrales elaborados y aprobados.
-  Debe nominarse un jefe de protección y vigilancia, el mismo que estará encargado
del programa de conservación y restauración de la biodiversidad.

68
 

-  Los guardaparques recibirán entrenamiento en primeros auxilios, rescate,


orientación geográfica y uso de mapas, para cumplir adecuadamente con el
 patrullaje y la seguridad de los usuarios del parque.
-  El patrullaje debe orientarse para controlar extracción de productos del bosque,
invasiones para actividades agropecuarias o para asentamientos, cacería y pesca.
-  El patrullaje debe estar vinculado a un sistema de comunicación con registro de
mensajes.
-  El patrullaje debe realizarse a pié dentro del territorio del parque nacional.
-  Los guardaparque deben portar uniforme, insignias y credencial de reglamento,
mientras desarrollan sus funciones.
-  Los puestos de vigilancia deben ser construidos con recurso humano y material
local y recibir mantenimiento en base a inspecciones realizadas, por lo menos una
vez al año.
-  Los puestos de vigilancia deberán contar con las comodidades mínimas necesarias
 para habitación, oficina y cocina-comedor, de uso exclusivo para vigilancia.
-  La infraestructura de apoyo a la protección en la zona de amortiguamiento se
edificará en terrenos de propiedad pública o en tierras privadas adquiridas para
este fin.
-  Los guardaparques deberán someter informes semanales en función del plan
semestral.
-  Son requisitos para la selección de personal de guardaparques, tener suficiente
experiencia en trabajo de campo y educación primaria como mínimo.

 Estrategia Institucional

El manejo de ecosistemas y recursos naturales del parque se ejecutará en función de


una visión sistémica o holística, aplicando el conocimiento de Ecología de la
Conservación bajo una gestión ecosistémica.

Subprograma 1.1 Protección

 Estrategia Operativa

Aplicación de una visión global y de enfoques de manejo ecosistémico para el manejo


y desarrollo del área protegida

Objetivos Específico 1

 Establecer un programa que integre efectivamente todas las acciones que tiendan a
 conservación, preservación, recuperación, protección y control de los recursos
 naturales 

Acción 1
-  Preparar un Reglamento de Organización y Funciones
Elaborar un reglamento de organización y funciones del personal de protección y
vigilancia

69
 

Acción 2
-  Demarcar los límites del Parque
Esta actividad está próxima a concluirse: sin embargo, también se debe demarcar en el
terreno los límites de las zonas de uso público con la participación de las comunidades
locales, mediante la colocación de hitos permanentes y rótulos con mensajes para la
 población en general.

Acción 3
-  Planificar y Ejecutar Patrullaje y Vigilancia
Elaborar y ejecutar planes semestrales de patrullaje y vigilancia promoviendo el
involucramiento de los grupos locales de apoyo en las distintas zonas de manejo;
 preparando un calendario de los recorridos y actividades específicas; indicando las
vías de acceso y los senderos a utilizarse.

Acción 4
-  Trabajar con propietarios de terrenos adyacentes.
Se requiere atender a los propietarios (propiedad individual o comunal) de losterrenos
adyacentes al parque, para lo cual se debe preparar un plan específico de participación
en los proyectos de Catastro y Tenencia de la Tierra.

Acción 5
-  Desarrollar un Sistema de Señalización Informativa
El parque requiere concluir el sistema de señales informativas cuyos sitios de
colocación prioritarios deberán ser los lugares de mayor presión, las rutas de acceso y
las áreas cercanas a las poblaciones, Esta actividad debe ejecutarse paralelamente con
una campaña de concienciación y educación ambiental.

Acción 6
-  Construir puestos de vigilancia y atender su equipamiento .
Planificar la construcción y equipamiento de 6 puestos de vigilancia ubicados en los
límites con espaciamientos de al menos 30 Km y 2 centros de guardaparques en sitios
de vías de acceso y áreas críticas, del Sureste de Napo Galeras (localización definida
 previo acuerdo con comunidades locales), así como el mejoramiento del puesto de
San José de Payamino (actualmente en construcción), y senderos complementarios
 para facilitar una mejor vigilancia y monitoreo de los recursos naturales, de la
infraestructura y del comportamiento de los visitantes y usuarios del parque.

Acción 7
-  Aplicar un Control de visitantes

Se debe realizar un control y llevar un registro de ingreso de los visitantes para


facilitar la información estadística y regular el flujo de visitas a determinados sitios
que muestres ser frágiles

Acción 8
-  Mantener Senderos y señalización
Se debe diseñar e implementar un programa de mantenimiento y protección de la
infraestructura, que considere la limpieza, reparación y pintura de rótulos y
mantenimiento de los senderos.

70
 

Objetivos Específico 2

 Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional central, que deben


 armonizar y complementar la coordinación local con base a los interesados
inmediatos del manejo del parque

Acción 1
-  Identificar y mapear áreas críticas para la conservación

Acción 2
-  Firmar acuerdos de cooperación con gobiernos locales para la conservación del
área

Acción 3
-  Firmar convenios con comunidades locales para apoyo a actividades de protección
y vigilancia

Acción 4
-  Aplicar normas técnicas, manuales y parámetros de protección ambiental en
conjunto con los gobiernos locales

Subprograma 1.2. Restauración Ecológica

Estrategia Operativa

Anteponer, en la planificación de uso de los recursos, la necesidad de su conservación


 por sobre las demandas de explotación considerando en las decisiones sobre derecho
de uso de recursos, otros aspectos políticos y sociales a más de la titulación de la tierra

Objetivo específico 1

 Restauración del ecosistema o sistemas ecológicos afectada por la acción del


 hombre, en el área protegida y en la zona del entorno inmediato

Acción 1.
-  Restaurar, rehabilitar y recuperar ecosistemas y especies afectados por actividades
antropogénicas.

Acción 2
-  Mantener registros sobre información relacionada con la prevención y el control
ambiental

Objetivo Específico 2

 Hacer que los usuarios y beneficiarios adquieran el conocimiento y la capacidad


 para manejar y aplicar técnicas y métodos para el manejo y uso adecuado de los
 recursos naturales.  

71
 

Acción 1
-  Establecer un sistema de alertas y emergencias ante contaminación y adoptar
medidas emergentes

Acción 2
-  Prevenir, controlar y educar sobre incendios, plagas y enfermedades que afectan a
 bosques y vegetación natural

Acción 3
-  Regular y controlar el aprovechamiento de especies vegetales

Acción 4
-  Regular el aprovechamiento de especies faunísticas en la zona de influencia

Objetivo Específico 3

 Asegurar la integración de las comunidades locales para que se vinculen con sus
 necesidades y expectativas y en forma continua a fin de alcanzar la apropiación
local y la activa participación en el manejo del parque contando con el Ministerio
 del Ambiente como facilitador institucional

Acción 1
-  Fomentar el establecimiento de incentivos para el manejo sustentable de los
recursos naturales

Acción 2
-  Promover la ejecución de programas ambientales para la atención de zonas críticas

Acción 3
-  Impulsar programas y proyectos de reforestación, uso sustentable y conservación
de los bosques nativos y de biodiversidad

Acción 4
-  Participar en las acciones para la atención de emergencias ambientales

Subprograma 1.3. Monitoreo de Especies y Ecosistemas

Estrategia Operativa

Mantenimiento de un sistema de estudio que permita evaluar los cambios y


tendencias de la integridad ecológica en los ecosistemas del parque

Objetivo específico 1

 Establecer un sistema de monitoreo biológico para medir el funcionamiento y


logros de la protección del área

72
 

Acción 1
-  Desarrollar de un sistema de monitoreo de los problemas identificados, recursos
afectados y actividades ejecutadas

Acción 2
-  Monitorear la cobertura vegetal y del uso de la tierra en la zona de
amortiguamiento

Acción 3
-  Monitorear las especies amenazadas

Acción 4
-  Monitorear especies indicadoras (aves y mamíferos)

Acción 5
-  Monitorear aspectos sociodemográficos en la zona de amortiguamiento

Objetivo Específico 2

 Integrar los lineamientos para el manejo del área protegida con las acciones
 directas de las instituciones que trabajan localmente y que establecen las formas de
intervención a nivel de campo

Acción 1
-  Difundir criterios e indicadores de manejo de recursos naturales en forma
sustentable

Acción 2
-  Incentivar a las comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento la
Formulación de Planes Operativos

Acción 3
-  Apoyar a las organizaciones locales para el desarrollo de proyectos de manejo de
recursos naturales

Acción 4
-  Participar en procesos de formulación, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo rural integral

Acción 5
-  Apoyar en la capacitación a grupos comunitarios

Acción 6.
-  Apoyar en la formulación de programas de asistencia técnica a comunidades
locales

73
 

 Programa 2: Uso sustentable de Recursos Naturales

Objetivo General

Asegurar el uso sustentable, de los bienes y servicios producidos por el parque


para atender las necesidades de la sociedad en general y de las poblaciones
locales en particular.

 Justificación

El ámbito del aprovechamiento y uso de recursos abarca la oferta actual y potencial de


 bienes y servicios de un área protegida, dirigida a contribuir al bienestar y desarrollo
sostenible de la sociedad.

Las políticas institucionales para el manejo de un parque nacional han evolucionado


decididamente, sin descuidar las necesidades de protección y conservación de los
recursos. La normativa general, ofrece una lista de "objetivos de manejo" para la
mayoría de categorías de manejo el SNAP, que ponen de manifiesto estas líneas de
 política:

a)  Cumplir fines recreativos y turísticos.


 b)  Promover el respeto por los atributos ecológicos, geomorfológicos, religiosos
y estéticos.
c)  Desarrollar la investigación y el monitoreo de especies
d)  Participar en temas sobre prestación de bienes y servicios ambientales
e)  Contribuir a  la viabilidad y sostenibilidad económica, social, ecológica y
cultural de la región. 
f)  Promover el desarrollo regional sostenible.

 Normas Generales

-  Las actividades se desarrollarán con planes con alto nivel de planificación de las
comunidades a ser involucradas,
-  El manejo del desarrollo social de la zona de amortiguamiento es un tema
interdisciplinario e intersectorial, por tal razón el parque promoverá la presencia
de comisiones interinstitucionales para su ejecución.
-  El avance de las actividades de su y aprovechamiento de recursos naturales debe
evaluarse en forma periódica.
-  Las actividades de desarrollo sustentable se realizarán basadas en el conocimiento
de la investigación científica y del conocimiento local.
-  Todos los proyectos se complementarán con actividades de educación ambiental.
-  Las parcelas demostrativas se ubicarán en sitios estratégicos y en predios de los
habitantes locales.
-  Las actividades de este programa son responsabilidad de la administración del
 parque, sin embargo, se podrá delegar la responsabilidad de acciones bajo su
supervisión, mediante convenios interinstitucionales.
-  Toda actividad que implique manejo de recursos naturales del parque deberá
contar con la revisión y aprobación de la administración del parque.

74
 

-  Las actividades de extensión que sean ejecutas a través de convenios, por otras
instituciones, en lo posible deberán involucrar personal del parque.

 Estrategia Institucional

El manejo de los ecosistemas y recursos naturales del parque nacional deberá cuidar
que la ejecución de las actividades aquí consideradas de uso sustentable de los
recursos naturales mantenga una estrecha vinculación y coordinación con las
actividades de protección y restauración, así como de investigación científica.

Subprograma 2.1. Estudio y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible

Estrategia Operativa
Integración de la política de conservación al modelo territorial de la Reserva de
Biosfera

Objetivo Específico 1

 Diseñar un programa de protección basado en el análisis de los problemas con


visión integral, acciones correctivas y acciones preventivas

Acción 1.
-  Difundir y aplicar la política institucional forestal y de biodiversidad

Acción 2
-  Impulsar la formulación y ejecución de proyectos de manejo ex situ de semillas de
especies maderables poco comunes y en peligro de extinción, como una estrategia
 para conservar la diversidad genética forestal del Parque.

Acción 3
-  Promover el establecimiento de zoocriaderos, viveros, jardines de plantas
silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora
y fauna silvestres

Objetivo específico 2

 Fortalecer métodos para crear capacidad de organización comunal y empresarial,


 formación de liderazgo y poder social

Acción 1
-  Promover la realización de ferias o simposios que promocionen los usos
alternativos de la biodiversidad agrícola y silvestre entre las comunidades locales.

Acción 2
-  Promover la formulación de proyectos alternativos que disminuyan la presión
sobre los recursos biológicos

75
 

Acción 3
-  Promover la formulación de proyectos de reforestación, uso sustentable y
conservación de los bosques nativos y de biodiversidad

Subprograma 2.2: Concertación y coordinación comunitaria

Estrategia Operativa

Conservación y desarrollo sustentable en las zonas de amortiguamiento

Objetivo específico 1

Orientar la investigación y centrar la atención en el ser humano para comprender


 sus realidades, problemas y necesidades, pero principalmente para solucionar sus
 problemas 

Acción 1
-  Orientar la elaboración de proyectos y programas de uso sustentable y
conservación del recurso forestal y de la biodiversidad

Acción 2
-  Apoyar el establecimiento de parcelas demostrativas que permitan transferir y
adoptar opciones de manejo sustentable de recursos naturales en la zona de
amortiguamiento

Acción 3
-  Estudiar y monitorear las especies y comunidades de flora y fauna de interés
económico, alimenticio y medicinal, incluyendo sectores de la zona de
amortiguamiento.

Objetivo Específico 3

 Dar funcionalidad a la integración de la zona de amortiguamiento en el manejo del


 parque nacional, a través de la presencia institucional y el desarrollo de actividades
 de recuperación de zonas críticas para la conservación

Acción 1
-  Apoyar el fortalecimiento las organizaciones locales de primero y segundo grado a
través de la entrega de asistencia técnica, capacitación y equipamiento básico;
 propendiendo a la colaboración inter-organizacional.

Acción 2
-  Promover y Ejecutar campañas de concienciación y programas de capacitación
 para la prevención del tráfico ilegal de vida silvestre

Acción 3
-  Apoyar la formulación de proyectos y solicitudes de financiamiento para el
desarrollo de sistemas de producción sustentable  

76
 

Acción 4
-  Promover y Ejecutar campañas de concientización y programas de capacitación
 para la prevención del tráfico ilegal de vida silvestre

Subprograma 2.3: Recreación y Turismo Sustentable

Estrategia Operativa

Participación de la comunidad local para aprovechamiento sustentable de los recursos


del parque, con aplicación de un modelo de turismo de naturaleza.

Objetivo Específico 1

Orientar el modelo de desarrollo de la actividad turística bajo las condiciones de


uso sustentable de los recursos

Acción 1
-  Planificar y ejecutar acciones para el control ecológico y ambiental en sitios de
visita turística

Acción 2
-  Actualizar y difundir entre los prestadores de servicios, las normas para el
desarrollo del turismo sustentable en el parque nacional.

Acción 3
-  Aplicar y hacer cumplir las normas para el desarrollo del turismo sustentable entre
 prestadores de servicios, transportistas, concesionarios y visitantes.

Acción 4
-  Elaborar y distribuir un reglamento de visitantes.

Acción 5
-  Diseñar y poner en funcionamiento senderos interpretativos guiados en sitios de
fácil acceso

Acción 6
-  Diseñar y poner en funcionamiento un proyecto de monitoreo del impacto
ambiental de la actividad turística.

Acción 7
-  Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de monitoreo de impacto del
visitante (estudio de capacidad de carga turística) a nivel de las zonas de uso
 público, y a nivel de sitios específicos de visita.

Acción 8
-  Establecer y operar sistemas de permisos de funcionamiento de actividades
turísticas y de servicios

77
 

Subprograma 2.4: Educación Ambiental

Estrategia Operativa

Promoción de cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad que permita


reducir el nivel de resistencia a las políticas ambientales

Objetivo Específico 1

 Impulsar que instituciones nacionales gubernamentales, gobiernos locales,


instituciones no gubernamentales, y productores trabajen para facilitar la
implementación del manejo de AP

Acción 1
-  Coordinar con entidades públicas, ONG y escuelas localizadas en la zona de
amortiguamiento, para aplicar de manera regular las actividades de este
subprograma.

Acción 2
-  Diseñar y ejecutar un plan bianual de interpretación y educación ambiental para
cada uno de los Centros de Comunicación del parque

Acción 3
-  Promover una campaña de divulgación a través de los medios de comunicación
considerando los objetivos de manejo del parque

Acción 4
-  Diseñar y preparar materiales didácticos e interpretativos que apoyan la puesta en
 práctica del programa.

Acción 5
-  Desarrollar un taller, por lo menos una vez al año, con los maestros de las escuelas
y pobladores sobre los beneficios de la conservación en el parque y obtener retro
información de la comunidad.

Acción 6
-  Brindar educación ambiental a través de charlas, exhibiciones y programas
audiovisuales a las autoridades regionales, municipales y comunales.

Acción 7
-  Promover la formación de comités comunales de apoyo al ambiente y al manejo
del parque

Acción 8
-  Poner en funcionamiento a los actuales Centros de Comunicación como Centros
Dinamizadores de Desarrollo Sustentable en su respectiva jurisdicción

78
 

 Programa 3: Investigación Científica

Objetivo General

 Incremento del conocimiento científico y técnico aplicado al manejo del medio


 natural y socioeconómico del parque

 Justificativo

El ámbito de investigación científica y monitoreo corresponde a todas aquellas


actividades que implican la recolección de datos e información acerca de la naturaleza
y características del área protegida y su entorno, a fin de mejorar el conocimiento del
mismo y sus problemas tanto ambientales como socioeconómicos. A los fines de
identificación de fenómenos y procesos que conllevan la necesidad de tomar
decisiones de manejo, se suman también aquellos que tienen que ver con formas de
uso y aprovechamiento de determinados recursos, tanto en lo que concierne a
actividades humanas actuales como potenciales.

Las actividades de vigilancia y registro continuo, que se incluyen dentro del concepto
de monitoreo, están íntimamente ligadas a la investigación en cuanto proporcionan
datos sistemáticos acerca de procesos y fenómenos tanto naturales como
antropogénicos, revelando patrones de cambio en el tiempo y el espacio. La utilidad
de los datos que se producen mediante las actividades de monitoreo tienen múltiples
aplicaciones, en la comprobación de los efectos y resultados de prácticas de manejo,
en la toma de decisiones, planificación, averiguación científica, interpretación y
educación ambiental.

El sistema de manejo del SNAP, asigna objetivos que conciernen al ámbito de la


investigación, en el caso de los parques nacionales y su zona de influencia. Todas las
áreas protegidas, no importa su categoría de manejo, cuentan con un rico potencial
 para la investigación y requieren actividades de monitoreo. Esta última necesidad es
aún más perentoria en la medida en que se pretende que el PNSNG ofrezca servicios a
la sociedad.

Los "objetivos de manejo" especificados en la normativa de manejo, vinculados con el


ámbito de la investigación científica, son los siguientes:

a)  Cumplir fines científicos y educativos.


 b)  Mejorar el conocimiento para el uso sustentable de los recursos.
c)  Desarrollar la investigación y el monitoreo de especies.

Vale señalar que, entre las líneas de política institucional, se incluye la que concierne
al enriquecimiento de la información y su manejo, tanto para fines de conservación de
la biodiversidad y los recursos culturales, como para fines de aprovechamiento y
 bienestar social.

79
 

 Normas Generales

-  La administración del parque y el encargado del Programa deben elaborar un plan


donde se definan las prioridades de investigación.  
-  Las actividades de investigación en el parque deben ser conocidas por el personal
del área involucrado en este programa antes de su aprobación, además deben
contar con el respaldo comprometido de una institución nacional que garantice la
distribución de la información a ser obtenida.
-  Toda toma de datos y/o trabajo de monitoreo, se realizará según fichas y períodos
determinados para este fin, bajo procedimientos establecidos.
-  Los investigadores deben entregar copias de los informes y publicaciones que
resulten de su trabajo en el parque.
-  La investigación que implique manipulación de recursos, no destructiva, debe
someterse a los requerimientos del reglamento de investigaciones.
-  Las investigaciones que involucren a instituciones u organismos internacionales,
deben contar con una contraparte nacional y dar oportunidad de entrenamiento a
 personal nacional que esté relacionado con el tema.
-  Las investigaciones socioeconómicas deberán generar programas alternativos
orientados a las poblaciones locales, para disminuir las presiones sobre los
recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
-  Las prácticas de desarrollo rural sustentable en la zona de amortiguamiento no
deben introducir especies exóticas que puedan significar un peligro real o
 potencial para el ambiente natural.
-  La información obtenida debe registrarse en cartografía, escala 1:50.000 para su
georeferencia.
-  La preparación y firma de convenios de cooperación se tramitará a través de la
administración del parque,

 Estrategia Institucional

El manejo de los ecosistemas y recursos naturales del parque nacional debe reconocer,
en todo proceso, la necesidad de contar con investigación que suministre el
conocimiento científico necesario para la implementación y desarrollo de los
 programas de manejo y fomente una cultura científica que facilite la participación y
colaboración de todos los usuarios del área protegida.

Subprograma 3.1: Estudios Básicos  

Estrategia Operativa 

Identificación y ejecución de investigaciones interdisciplinarias y de innovación


tecnológica

Objetivo Específico 1

 Difundir y aplicar la política institucional y normas de control para el programa de


investigaciones

80
 

Acción 1
-  Formular y divulgar a nivel nacional e internacional un plan de las actividades de
investigación a realizarse en el parque

Acción 2
-  Elaborar un portafolio de proyectos de investigación y gestión de financiamiento
 para proyectos estratégicos de investigación.

Acción 3
-  Desarrollar un reglamento que regule las actividades de investigación

Objetivo Específico 2

 Definir las funciones de la investigación comprometida con la conservación

Acción 1
-  Identificar y estudiar alternativas productivas económica y ecológicamente viables
 para las poblaciones que se encuentran en la zona de amortiguamiento

Acción 2
-  Fomentar el Establecimiento de parcelas y transectos y otras técnicas para el
estudio de la flora y fauna

Acción 3
-  Promover el desarrollo de un estudio socioeconómico permanente en la zona de
amortiguamiento

Subprograma 3.2: Relaciones Científicas y Promoción  

Estrategia Operativa

Cooperación nacional e internacional para intercambio de conocimientos y asegurar el


apoyo a los esfuerzos de conservación

Objetivo Específico 1

 Asegurar que el proceso de planificación tenga sólidos basamentos en el


 conocimiento actualizado

Acción 1
-  Promover temas de investigación para vincular a instituciones de educación
superior y centros de investigación en la conservación del Parque

81
 

Acción 2
-  Firmar convenios de colaboración con instituciones e investigadores
internacionales, nacionales y locales

Acción 3
-  Establecer y fortalecer un centro de manejo de información documental y
cartográfica del parque nacional

Objetivo Específico 2

 Promover las necesidades de investigación y estudio en los centros de investigación


 a nivel nacional e internacional

Acción 1
-  Establecer y coordinar el funcionamiento de una Comisión de Coordinación
Científica

Acción 2
-  Impulsar la investigación a través de la cooperación con Centros de Educación
Superior y con el Proyecto Gran Sumaco, para los estudios de valoración
económica y ecológica de usos actuales del suelo; y, comparación con usos
alternativos como el turismo o conservación del bosque para generación de
servicio ambiental agua.

Acción 3
-  Fomentar la creación de centros de investigación científico a nivel local y regional

 Programa 4: Gestión Administrativa 

Objetivo General

 Mejorar la capacidad de manejo del parque, fortaleciendo su capacidad


 administrativa y facilitando la implantación de un sistema de evaluación de la
eficiencia del manejo.

Justificativo

El ámbito de la administración concierne a las operaciones de gestión que tienen que


ver con la estructura organizativa, manejo financiero, registro contable, manejo y
desarrollo de recursos humanos, fortalecimiento institucional y servicios de
construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de la infraestructura,
adquisición, operación y mantenimiento de equipo. Otras líneas de actividad propias
de este ámbito son el asesoramiento legal, los sistemas de concesiones de servicios,
las relaciones públicas y la participación comunitaria en actividades de manejo y
apoyo de la sociedad civil al área protegida.

82
 

Es posible prever que en el caso del PNSNG, la importancia del ámbito administrativo
crecerá en forma rápida y constante en muy poco tiempo, dado el apoyo explícito del
MAE a formas de desconcentración de la administración, así como a la posibilidad de
integrar a la responsabilidad del manejo futuro a organizaciones no-gubernamentales,
universidades y gobiernos locales.

Todo esto conlleva la necesidad de desarrollar una estructura administrativa adecuada,


sobre todo por la necesidad de establecer mecanismos de control y seguimiento,
 propios de un esquema de planificación y manejo orientado a resultados concretos,
donde el esfuerzo no es tan importante como el cumplimiento de los objetivos.
También, se hará necesario establecer sistemas internos de manejo de fondos y de
rendimiento de cuentas.

La normativa incluye además en su lista de "objetivos de manejo" relacionados con el


ámbito administrativo, el de promover el conocimiento público del valor del área y de
los resultados del manejo. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las pautas
administrativas del Estado prevalecen y hay que crear mecanismos de respuesta
oportuna.

 Normas Generales

-  Se mantendrá estrecha coordinación con todas las instancias de gestión interna


 para conseguir un apoyo administrativo efectivo.
-  Los planes operativos serán elaborados anualmente según las pautas del Plan de
Manejo.
-  Será responsabilidad de la jefatura del parque y encargados de los programas,
 junto con los técnicos de la DNBAPVS con alguna responsabilidad en el área, la
dirección y preparación de documentos de planificación, así como de las
 propuestas de solicitud de fondos.
-  El presupuesto anual se deberá preparar durante los meses de Junio y Julio de cada
año, con la información aportada por los responsables de los programas.
-  Es responsabilidad del Responsable del Parque la dirección de este programa,
quien a su vez será supervisado por la Dirección Regional del Ministerio del
Ambiente.
-  El Responsable del Parque deberá preparar y someter informes de avance del
manejo del parque en forma trimestral.
-  El Plan de Manejo deberá ser revisado periódicamente, para recomendar su
actualización.
-  El suministro de equipos y materiales para los programas será responsabilidad del
Responsable del Parque, quien mantendrá un Plan de Reuniones Regular con los
responsables de los programas a fin de conocer oportunamente sobre
requerimientos de apoyo.
-  Se debe velar por la calidad de vida del personal que labora en el parque.
-  La administración del parque participará en reuniones y otro tipo de eventos,
donde sea oportuno construir una buena imagen sobre los principios y objetivos
del parque.
-  La coordinación con los medios de comunicación y con las comunidades de la
zona de amortiguamiento será una actividad prioritaria para difusión y promoción
de las actividades del parque.

83
 

-  Se debe procurar contratar personal capacitado, o en defecto brindar


oportunidades de capacitación en función al cargo asignado.

 Estrategia Institucional

El manejo de los ecosistemas y recursos naturales del parque nacional debe


 preocuparse porque la institución rectora a nivel local, disponga de una estructura
orgánica que sirva de soporte para las acciones propuestas en este plan, promoviendo
una administración eficiente y eficaz del recurso humano y de los recursos
financieros, tecnológicos y materiales disponibles.

Subprograma 4.1: Operación Administrativa y Financiera

Estrategia Operativa

Diseño y aplicación de mecanismos que permitan el desarrollo organizacional

Objetivo específico 1

 Dotar al área de los recursos necesarios para el manejo efectivo. Dirigir y coordinar
los programas y subprogramas de manejo. Coordinar con las instancias superiores
la captación y administración de los recursos financieros para manejo del parque.

Acción 1
-  Elaborar y ejecutar una estrategia para obtener recursos económicos

Acción 2
-  Ejecutar los presupuestos de los Planes Operativos Anuales de acuerdo con los
reglamentos de contabilidad y control adoptados.

Acción 3
-  Adquirir los bienes necesarios para apoyo logístico y funcionamiento de la
Administración

Acción 4
-  Mejorar y ampliar el sistema de comunicación para el parque

Acción 5
-  Gestionar ante los organismos gubernamentales correspondientes y en
coordinación con las comunidades colindantes el reconocimiento y titulación de la
tierra.

Acción 6
-  Mejorar y modernizar el archivo de documentos administrativos, registros e
información en la biblioteca que compile toda la información bibliográfica
referente al parque, así como los informes de las investigaciones científicas que se
desarrollen en el parque.

84
 

Acción 7

-  Establecer convenios con personas e instituciones públicas o privadas que


contribuyan a fortalecer la administración y la obtención de recursos necesarios
 para la gestión del parque

Acción 8
-  Establecer un organigrama funcional para el personal y una división
administrativa territorial para el manejo y gestión del Parque

Acción 9
-  Elaborar e implementar una propuesta técnica y jurídica viable que facilite la
obtención de recursos económicos

Acción 10
-  Supervisar sistemáticamente las actividades de los diferentes programas de
manejo y emitir informes

Acción 11
-  Contratar, de acuerdo a las necesidades, personal técnico y profesional en función
a las justificaciones técnicas contenidas en el POA

Objetivo específico 2

Concentrar la gestión institucional en crear poder político para el parque nacional


 para establecer las alianzas estratégicas y concertaciones necesarias con
instituciones, gobiernos locales, organizaciones y proyectos activos en la región

Acción 1
-  Establecer y consolidar mecanismos para la revisión y negociación del Plan de
Manejo tendientes a su puesta en práctica y efectividad

Acción 2
-  Consolidar instancias de participación local para conseguir la difusión y el
mejoramiento de la gestión administrativa del Parque

Subprograma 4.2: Planificación y Desarrollo

Estrategia Operativa

Fortalecimiento de la capacidad de planificación, coordinación y cooperación


institucional e interinstitucional

85
 

Objetivo Específico 1

 Fortalecer el sistema de planificación , aplicable en los niveles temático y operativo


 del parque

Acción 1
-  Implementar un sistema de planificación, para direccionar el uso sustentable de
los recursos naturales y fortalecer la gestión administrativa del parque

Objetivo Específico 2

Garantizar la direccionalidad en la ejecución del Plan de Manejo y la continuidad


 de las actividades iniciadas por el Proyecto Gran Sumaco para asegurar impactos
 positivos en el largo plazo.

Acción 1
- Establecer y operar el sistema de monitoreo de la efectividad del manejo del
 parque

Acción 2
-  Preparar los Planes Operativos Anuales en función de la evaluación de
cumplimiento de actividades del período anterior.

Objetivo Específico 3

Concentrar la atención del manejo en la zona de amortiguamiento focalizando la


 atención a la preservación del medio natural compatibilizando las actividades de
 desarrollo con los objetivos de la conservación.

Acción 1
-  Promover la elaboración e implementación de planes de manejo de recursos
naturales a nivel zonal y predial, principalmente en ecosistemas críticos.

Objetivo Específico 4

 Establecer mecanismos para una coordinación institucional integrada en base a


 acciones locales

Acción 1
-  Establecer y fortalecer instrumentos funcionales de coordinación local y regional.

Acción 2
-  Recopilar, editar y difundir la información resultante de las actividades de manejo
del parque, en forma periódica y a nivel local y nacional.

86
 

Subprograma 4.3: Participación Comunitaria

Estrategia Operativa

Apropiación de los objetivos del parque por parte de la comunidad local

Objetivo Específico 2

 Establecer lineamientos apropiados de trabajo con comunidades locales

Acción 1
-  Apoyar en la formulación de planes operativos participativos para la zona de
amortiguamiento, cuando las comunidades lo requieran.

Acción 2
-  Apoyar en los diagnósticos participativos de prácticas agropecuarias y forestales

Acción 3
-  Participar en reuniones de coordinación interinstitucional en la zona de
amortiguamiento

Acción 4
-  Capacitar y apoyar la organización de grupos comunitarios de apoyo a la gestión
del parque

Acción 5
-  Promover el establecimiento de un programa de asistencia técnica a las
comunidades locales

Subprograma 4.4. Capacitación

Estrategia Operativa

Desarrollo adecuado del recurso humano comprometido con el manejo y


administración del parque en busca de la profesionalización del manejo

Objetivo específico

 Promover la capacitación del personal en aspectos de manejo y gestión ambiental


 para que puedan propiciar soluciones y gestionar el desarrollo económico y social
inherente a la sociedad y al medio ambiente

87
 

Acción 1
-  Desarrollar y aplicar un manual de Organización con especificación de las
funciones de todo el personal del Parque

Acción 2
-  Diseñar, coordinar y ejecutar el programa interno de capacitación del personal del
Parque

Acción 3
-  Diseñar y ejecutar un plan emergente de capacitación en administración y manejo
turístico para el personal del parque y líderes comunitarios

Acción 4
-  Diseñar y ejecutar un plan emergente de capacitación sobre uso sustentable y
conservación de bosque nativo y de biodiversidad para personal del parque y
líderes comunitarios

Desarrollo General del Plan de Manejo

Visión de conjunto.

El Plan de Manejo establece los lineamientos que integran la política de conservación


con las políticas sectoriales establecidas para la administración y manejo de recursos
naturales, por lo que estas últimas deberán funcionar enmarcadas en las directrices de
manejo del Parque y de la Reserva de Biosfera.

La responsabilidad de la ejecución del Plan de Manejo descansa en un compromiso de


todas las partes involucradas, por lo que la administración del parque deberá contar
con el aporte de:

-  El apoyo que reciba el Plan de Manejo de los socios estratégicos, reunidos y


comprometidos en la estructura de la Corporación para la Reserva de Biosfera
Sumaco (CoRBS), de las instituciones nacionales y del personal del parque
nacional.
-  La aceptación que reciba el Plan de Manejo de parte de la población local que está
afectada de manera directa o indirecta por el establecimiento de las políticas y
normas de manejo del parque. Esta aceptación dependerá del grado de
entendimiento que la administración pueda lograr de un trabajo profesional y
continuo para explicar y demostrar los beneficios que brida a la región, la
aplicación del esquema de “desarrollo para la conservación”
-  La responsabilidad de la población local, en forma individual y colectiva,
relacionada con las oportunidades que se creen para integrarse a las actividades de
manejo del parque nacional, que les permita trabajar juntos en un proceso
 participativo y bajo el marco conceptual del desarrollo sostenible.
-  El desarrollo de la estructura de la organización del parque nacional que fortalezca
las funciones de coordinación, inducción, concertación y co-ejecución de las
acciones del Plan de Manejo.

El resultado del proceso de implementación y seguimiento al Plan de Manejo, será la


aprobación de los Planes Operativos Anuales, los cuales deberán mostrar:

88
 

-  Objetivos específicos y acciones suficientes, coherentes con el plan y potentes


 para asegurar la direccionalidad fijada en el plan.
-  Resultados y productos concretos que se espera lograr en el año
-  Designación acordada de los responsables de la ejecución, sean estos del parque
nacional, del Proyecto Gran Sumaco o de otra institución u organismo regional.
-  Cronograma detallado de ejecución de las acciones
-  Identificación de los recursos necesarios
-  Presupuestos y fuentes de financiamiento
-  Indicadores de desempeño y mecanismos para seguimiento y monitoreo

Lineamientos de ejecución del Plan 

Administración. La administración del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras es


responsabilidad del Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección de
Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, sin embargo, a través de Convenios
de Colaboración y cooperación, otras organizaciones e instituciones, peden participar
en las actividades de su manejo.

Aplicación del Plan.

- La aplicación del Plan de Manejo, promoverá la participación de las diferentes


instituciones y organizaciones que realizan o pueden realizar actividades de
manejo.
- El Plan de Manejo debe ser implementado a través de Planes Operativos
Anuales; además será revisado y evaluado periódicamente.
- La Jefatura del parque implementará las estrategias de manejo, que permitan
manjar los recursos de acuerdo con los objetivos del parque y de cada una de
las zonas de manejo.

Estructura Administrativa

La administración del PNSNG depende de la Dirección Nacional de Biodiversidad,


Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente. Para desarrollar el
 presente Plan de Manejo, es necesario implementar el Organigrama que se expone en
el cuadro adjunto; sin embargo, este deberá ser un proceso progresivo, de acuerdo con
la disponibilidad de recursos humanos, materiales y principalmente financieros. Para
garantizar un manejo con la participación activa de los diferentes sectores,
involucrados o que deban involucrarse, en las actividades del manejo del parque, se
 plantea la incorporación de un Comité Técnico Asesor, a nivel de la jefatura del área.
En este Comité estará representados los diferentes actores principales, incluyendo el
Proyecto Gran Sumaco, y tendrán la función de asesorar en la toma de decisiones,
compartir compromisos y beneficios, y así, propiciar un manejo eficiente a través de
una amplia participación. Inicialmente, varios cuadros del Organigrama propuestos
 podrían fusionarse y así cubrir los requerimientos con menor número de personal; el
mismo que deberá incrementarse con las exigencias de manejo del parque.

Funciones del Personal

Jefe del Parque (Responsable del Área Protegida). Este cargo debe ser ocupado por
un profesional con grado universitario, en ciencias naturales; con experiencia

89
 

 profesional de campo no menor de cinco años y con experiencia en planificación de


áreas protegidas. Debe, además, contar con experiencia en manejo de personal,
fondos, equipo, instalaciones, etc. Es el responsable directo de la administración total
del parque y debe someterse al cumplimiento de todos los planes y proyectos
aprobados para el manejo de este parque nacional. Es el responsable directo del
Programa de Gestión Administrativa y de sus Subprogramas.

Auxiliar de Administración. Este cargo debe ser ocupado por un profesional con
experiencia en manejo contable y manejo de personal.

Encargado del Programa de Conservación y Restauración de la Biodiversidad.  


Este cargo debe ser ocupado por un profesional con grado universitario en Ciencias
naturales; con un mínimo de tres años de experiencia profesional en áreas protegidas y
de manejo de personal. Es el responsable directo de los Subprogramas de Protección,
Restauración y Monitoreo Ambiental. Debe estar capacitado para reemplazar al Jefe
del Parque cuando este tenga que ausentarse.

Encargado del Programa de Uso y Aprovechamiento Sustentable de Recursos


Naturales. Debe ser un profesional en ciencias naturales o un profesional en una rama
de manejo de recursos naturales, con un mínimo de tres años de experiencia en áreas
 protegidas, principalmente como extensionista. Debe estar capacitado para
desempeñar funciones tales como: planificar, ejecutar y evaluar los subprogramas de
 proyectos de desarrollo sustentable, turismo sustentable y educación ambiental, y con
habilidades para realizar procesos participativos de desarrollo.

Encargado del Programa de Investigación Científica. Estará a cargo de un


 profesional en Biología o en Recursos Naturales con un mínimo tres años de
experiencia en programas de investigación en recursos Naturales y diagnósticos
socioeconómicos, preferiblemente mediante procesos participativos. Será el
responsable de ejecutar y actualizar las políticas operativas y prioridades de
investigación, ante la jefatura del parque; darle seguimiento a las diferentes
investigaciones y propiciar la cooperación externa.

Guardaparques. Personas con un nivel mínimo de educación primaria completa; que


sean conocedores del área; con capacidad y experiencia para mantener una buena
relación con el público en general y con las comunidades de la zona de
amortiguamiento. Entre sus funciones principales, están: ejecutar control y vigilancia,
 proporcionar seguridad a los funcionarios y visitantes; ofrecer información adecuada
y buen trato a los visitantes; presentar informes periódicos.

Vigilantes. Personas de las comunidades locales que se integran al manejo del parque
mediante la suscripción de convenios o contratos de apoyo al parque nacional. Son
 personas conocedoras del área; con habilidad para buenas relaciones interpersonales.
Entre sus funciones tendrán el mantenimiento de límites del parque, evitar la
extracción ilegal de productos o recursos naturales del parque, así como participarán
en el mantenimiento de la infraestructura y los bienes que se encuentra en ella. Bajo
un sistema de capacitación pueden en el futuro mediato convertirse en un cuerpo de
guardaparques comunitarios.

90
 

8. PRESUPUESTO

A. PRESUPUESTO DETALLADO POR PROGRAMA/SUBPROGRAMA

1.  PROGRAMA DE CONSERVACION Y RESTAURACION


CONCEPTO COST Unid AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
UNIT
PERSONAL    
-  1 Encargado de Programa 500 Mes/h 6.500 6.500 6.500 6.500 6.500 32.500
-  14 Guardaparques (10 año1, 14 desde 2) 150 Mes/h 19.500 27.300 27.300 27.300 27.300 128.700
-  16 Vigilantes Comunitarios 100 Mes/h 10.400 20.800 23.400 23.400 23.400 101.400
-  6 obreros temporales 100 Mes/h 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 36.000
-  1 secretaria 200 Mes/h 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600 13.000
SUBTOTAL 46.200 64.400 67.000 67.000 67.000 311.600
SERVICIOS  
-  Mantenimiento de bienes y servicios Varios 4.000 5.200 7.000 7.000 8.000 31.200
-  Alquiler de vehículos Varios 600 1.000 1.000 1.000 1.000 4.600
-  Mantenimiento equipos de oficinas Varios 200 200 200 200 200 1.000
-  Construcción 2 puestos de guardaparques y 6
 puestos de vigilancia varios 40.000 20.000 60.000
-  Construcción 6 puestos de vigilancia 4.000 c/u 16.000 8.000 24.000
-  Combustibles y lubricantes Varios 1.200 1.600 1.600 1.600 1.600 7.600
-  Pasajes y viáticos Varios 400 600 600 600 600 2.800
-  Otros Varios 600 600 600 600 600 3.000

SUBTOTAL  63.000 37.200 11.000 11.000 12.000 134.200  


MATERIALES Y EQUIPOS    
-  12 radio comunicación portátil 1.000 c/u 8.000 4.000 12.000

91
 

-  2 antenas retransmisoras  
-  4 motocicletas 1.500 c/u 3.000 3.000 6.000
-  1 vehículo 4x4 20.000 c/u 20.000 20.000
-  Muebles, materiales y equipo oficinas Varios 3.000 2.000 1.000 1.000 1.000 8.000
-  Equipo doméstico 6 puestos guardaparque 3.000 c/u 12.000 6.000 18.000
-  Materiales y equipo oficina guardaparques Varios 8.000 5.200 1.800 1.800 1.800 18.000
-  Materiales y equipo puestos de vigilancia Varios 3.000 2.500 1.500 1.500 1.500 10.000
-  6 equipos de patrullaje y vigilancia 1.000 c/u 4.000 2.400 600 600 600 8.200
-  6 generadores eléctricos 1.800 c/u 7.200 3.600 10.800
-  6 equipos de campaña para guardaparques 600 c/u 2.400 1.200 3.600
- 6 GPS 600 c/u 2.400 1.200 3.600
-  12 equipos de primeros auxilio y comp. 100 c/u 800 400 100 100 100 1.500
-  12 rifles y municiones 400 c/u 3.200 1.600 100 100 100 5.100
-  Motosierras  Varios  900 900 

SUBTOTAL  77.900 33.100 5.100 5.100 5.100 126.300 


TOTAL  187.100 134.700 83.100 83.100 84.100 572.100  

2. PROGRAMA DE USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES


CONCEPTO  COST. Unid AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
UNIT 
PERSONAL  
-  1 Encargado del programa 400 Mes/h 5.200 5.200 5.200 5.200 5.200 26.000
-  1 Técnico en Desarrollo Sustentable 300 Mes/h 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 19.500
-  1 Técnico Agroforestal 300 Mes/h 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 19.500
- 1 Biólogo 300 Mes/h 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 19.500
-  1 Obrero Temporal (medio año)  100 Mes/h  1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 6.000
SUBTOTAL  18.100 18.100 18.100 18.100 18.100 90.500
SERVICIOS

92
 

Combustibles y lubricantes Varios   1.000 1.200 1.800 1.800 1.800 7.600


Mantenimiento de bienes y servicios Varios 3.500 4.500 6.500 6.500 6.500 28.000
Mantenimiento de equipos Varios 200 200 200 200 200 1.000
Pasajes y viáticos Varios 800 1.000 1.000 1.000 1.000 4.800
Contratación técnicos temporales 300 Mes/h 2.400 1.200 1.200 1.200 1.200 7.200
Transporte  3 1 día  600 1.000 1.000 1.000 1.000 4.600
SUBTOTAL  8.500 9.100 11.700 11.700 12.200 53.200
MATERIALES Y EQUIPOS
-  1 Vehículo 4x4 20.000 20.000 20.000
-  3 motocicletas 1.500 c/u 1.500 3.000 4.500
-  Mobiliario y equipo de oficina Varios 2.500 1.000 3.500
-  Materiales de oficina y didácticos Varios 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000
-  Herramientas agrícolas/forestales Varios 600 100 100 100 100 1.000
-  Una motosierra 900 900 900
-  Dos radio-comunicación 1.000 c/u 2.000 2.000
-  1 microcomputadora y accesorios 3.000 c/u  3.000 3.000
-  Insumos agrícolas, etc.  Varios  200 300 500 500 500 2.000
SUBTOTAL 30.200 3.900 4.600 1.600 1.600 41.900
TOTAL 56.800 31.100 34.400 31.400 31.900 185.600
 

3. PROGRAMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA


CONCEPTO COST. Unid AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
UNIT
PERSONAL  
-  1 Encargado del programa 400 Mes/h 5.200 5.200 5.200 5.200 5.200 26.000
-  1 Biólogo 300 Mes/h 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 19.500
SUBTOTAL 9.100 9.100 9.100 9.100 9.100 45.500
SERVICIOS

93
 

-  2 Profesionales especializados 2.000 Mes/h 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 20.000
-  Técnico estudios socioeconómicos 1.000 Mes/h 6.000 6.000
-  2 técnicos capacidad uso de la tierra 1.000 Mes/h 8.000 6.000 14.000
-  Mantenimiento de equipos de oficina 300 Mes 300 300 300 300 300 1.500
-  Pasajes y viáticos Varios 400 800 800 800 800 3.600
-  Movilización 3 1 día 300 450 450 450 450 2.100
-  Estudio desarrollo de turismo 1.000 Mes/h 3.000 3.000 3.000 9.000
-  Especialista especies en peligro 1.500 Mes/h 9.000 4.500 4.500 3.000 3.000 24.000
-  Combustibles y lubricantes Varios 2.000 2.000 2.000 1.200 1.200 7.900
-  Mantenimiento de bienes y servicios Varios 3.000 4.000 4.000 5.000 6.000 22.000
SUBTOTAL 25.000 27.050 24.550 14.750 18.750 110.100
MATERIALES Y EQUIPOS  
-  2 estaciones meteorológicas 4.000 c/u 4.000 4.000 8.000
-  1 microcomputador y accesorios 3.000 una 3.000 3.000
-  Materiales de oficina Varios 800 1.000 1.000 1.000 1.000 4.800
-  Mobiliario y equipo de oficina Varios 3.500 500 500 500 500 5.500
-  Equipo para monitoreo ambiental Varios 1.000 500 100 100 100 1.800
-  Equipo para mediciones Varios 1.500 1.500
-  Equipo para acampar 600 c/u 1.200 1.200
-  Un vehículo 4x4 20.000 uno 20.000 20.000
SUBTOTAL 35.000 6.000 1.600 1.600 1.600 45.800
TOTAL 69.100 42.150 35.250 25.450 29.450 201.400
 

4. PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA


CONCEPTO COST. Unid AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
UNIT
PERSONAL

94
 

-  Responsable del AP, encargado de Prog. 600 Mes/h 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 39.000
-  Auxiliar administrativo 300 Mes/h 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 19.500
-  Secretaria 250 Mês/h 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 16.250
-  2 vigilantes en Sede Central y Centros Com 100 Mês/h 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600 13.000
-  2 Obrero de mantenimiento 100 Mês/h 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600 13.000
SUBTOTAL 20.150 20.150 20.150 20.150 20.150 100.750
SERVICIOS  
-  Contratación personal especializado 1.200 Mes/h 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 12.000
-  Pasajes y viáticos Varios 1.000 1.500 1.000 1.000 1.000 6.000
-  Mantenimiento equipo de oficina Varios 400 500 500 500 500 2.400
-  Combustibles y lubricantes Varios 1.000 1.200 1.500 1.500 1.500 6.700
-  Mantenimiento de bienes y servicios Varios 4.000 5.200 7.000 7.000 8.000 31.200
-  Construcciones 30.000 30.000 30.000
-  Movilización 3 c/día 100 100 100 100 100 500

SUBTOTAL 39.900 10.900 13.000 12.500 13.500 88.800


MATERIALES Y EQUIPOS  
-  1 vehículo 4x4 20.000 Uno 20.000 20.000
-  1 planta generación eléctrica 3.000 Una 3.000 3.000
-  1 motocicleta 1.500 Una 1.500 1.500
-  1 microcomputadora y accesorios 3.000 Una 3.000 3.000
-  Comunicación Varios 1.600 1.600
-  1 proyector 600 Uno 600 600
-  Muebles, materiales y equipo oficina Varios 4.500 2.000 1.500 1.500 1.500 11.000
-  Equipo doméstico Varios 5.000 2.000 100 100 100 7.300
-  Equipo para acampar 600 Uno 600 600
-  Equipo portátil de radiocomunicación 1.000 Uno 1.000 1.000
SUBTOTAL 40.800 4.000 1.600 1.600 1.600 49.600
TOTAL 99.850 35.050 34.750 34.250 35.250 239.150

95
 

B. PRESUPUESTO GENERAL

PRESUPUESTO ANNUAL POR PROGRAMAS


PROGRAMA / RUBRO DE GASTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
CONSERVACIÓN Y RESTAURACION
-  PERSONAL 46.200 64.400 67.000 67.000 67.000 311.600
-  SERVICIOS 63.000 37.200 11.000 11.000 12.000 134.200
-  MATERIALES Y EQUIPAMIENTO 77.900 33.100 5.100 5.100 5.100 126.300
SUBTOTAL 187.100 134.700 83.100 83.100 84.100 572.100
USO Y APROVECHAMIENTO
-  PERSONAL 18.100 18.100 18.100 18.100 18.100 90.500
-  SERVICIOS 8.500 9.100 11.700 11.700 12.200 53.200
-  MATERIALES Y EQUIPAMIENTO 30.200 3.900 4.600 1.600 1.600 41.900
SUBTOTAL 56.800 31.100 34.400 31.400 31.900 185.600
INVESTIGACION CIENTIFICA
-  PERSONAL 9.100 9.100 9.100 9.100 9.100 45.500
-  SERVICIOS 25.000 27.050 24.550 14.750 18.750 110.100
-  MATERIALES Y EQUIPAMIENTO 35.000 6.000 1.600 1.600 1.600 45.800
SUBTOTAL 69.100 42.150 35.250 25.450 29.450 201.400
GESTION ADMINISTRATIVA
-  PERSONAL 20.150 20.150 20.150 20.150 20.150 100.750
-  SERVICIOS 38.900 10.900 13.000 12.500 13.500 88.800
-  MATERIALES Y EQUIPAMIENTO 40.800 4.000 1.600 1.600 1.600 49.600
SUBTOTAL 99.850 35.050 34.750 34.250 35.250 239.150
 
TOTAL 412.850 243.000 187.500 174.200 180.700 1.198.250
 

96
 

9. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Introducción

Al igual que todas las demás actividades que son propias de la conservación de la
 biodiversidad en las áreas protegidas, la planificación para el manejo está
experimentando cambios importantes en la medida en que se modifica la filosofía
fundamental de la conservación y su posición respecto de la teoría y praxis del
desarrollo sostenible.

Conceptos, en la actualidad relevantes, como participación ciudadana, manejo


compartido, concesiones de servicios, auto-financiamiento, valoración y venta de de
servicios ambientales, actitud de servicio al cliente, entre otros, empiezan a ser parte
del discurso de quienes toman decisiones, de planificadores y de grupos
conservacionistas, a veces con un alto costo emotivo para quienes prefieren implantar
 pautas conservacionistas restrictivas  propias de una etapa anterior del desarrollo de
las áreas protegidas en América Latina.

En el desarrollo de este plan, se han tomado en cuenta las consideraciones del


concepto de planificación de las áreas protegidas, que ubican a las propuestas de
manejo como paso vital intermedio que vincula la teoría de planificación del parque
nacional con la toma de decisiones para su operación y desarrollo.

Se intenta fijar directrices para orientar la coordinación e integración futura de los


varios enfoques de planificación que se aplicarán en el parque nacional (planes
operativos o planes temáticos), con los planes específicos que se diseñen para el
aprovechamiento de algún recurso natural y fundamentalmente, con el plan de
ordenamiento espacial de la Reserva de Biosfera Sumaco.

También, hemos considerado que la nueva configuración del Sistema Nacional de


Áreas Protegidas (SNAP) tiene una clara intención de manejar las áreas protegidas en
términos integrales como un sistema, y en consecuencia la planificación del PNSNG
se la enfoca en forma amplia y comprehensiva para el manejo de recursos, visitantes y
servicios, en función de la visión-misión del SNAP en general y del área en particular.

Consideramos que el requisito principal de la sostenibilidad es el mantenimiento de


las condiciones naturales, garantizando su conservación, por lo que el Plan de Manejo
 pretende definir y seleccionar las condiciones exigidas para que los recursos, el uso
 público y las acciones de manejo aporten al cumplimiento de tal requisito, de la mejor
manera.

El Nuevo Plan de Manejo esta conceptualizado para dotar a la administración de un


instrumento de orientación en el mediano plazo, pero al mismo tiempo, para asistir al
Responsable del Área al momento de tomar decisiones para enfrentar con éxito los
 problemas relevantes y actuales del manejo.

En este sentido, los resultados de este ejercicio son un Plan Direccional ( Documento
técnico  en el que se establecen los principios, criterios y directrices de cómo se debe
gestionar el Patrimonio Natural y Cultural del parque) y unas Estrategias que deben

97
 

manejarse como instrumentos institucionales dinámicos, flexibles, adaptables,


graduales y progresivos.

Actores Participantes27 

El documento de Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco, explica la


 presencia e incidencia de las personas naturales, jurídicas o grupos de personas que
controlan algún tipo de recurso e intervienen directa o indirectamente en la toma de
decisiones en la región, algunos de los cuales han sido consultados a largo del proceso
de planificación para conseguir su adhesión e integración futura. El Plan de Manejo
del PNSNG, acoge y adapta el resultado del documento sitado, el cual manifiesta lo
siguiente:

“El espacio geopolítico de la RBS es un sistema complejo que incluye una gama de
actores que intervienen en los procesos de gestión, con distintos intereses,
motivaciones, valores. Abarca a los habitantes y usuarios de los recursos naturales, los
representantes de los organismos públicos y privados, los asesores o interventores en
la RBS, representantes de grupos de poder y, en general, todas las personas que viven
en la reserva.

En función del rol que cumplen en la RBS y para facilitar posibles transacciones o
acuerdos, esta diversidad de actores ha sido clasificada de acuerdo a la siguiente
tipología:

Actores con competencias administrativas en el ámbito de la RBS

Corresponden a aquellos actores del sector estatal que tienen la responsabilidad y


mandato legal para la administración de recursos o espacios geográficos al interior de
la RBS, entre los que se incluyen los siguientes:

-  Ministerio del Ambiente


-  Distritos Regionales del MAE de Napo-Pastaza, Orellana y Sucumbíos.
-  Responsable del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras
-  Municipios de El Chaco, Quijos, Archidona, Tena, Arosemena Tola, Loreto,
Orellana, Gonzalo Pizarro.
-  Concejos provinciales de Napo, Orellana y Sucumbíos.
-  ECORAE

Actores relacionados con el uso de recursos naturales de la RBS.

Son aquellos actores que utilizan los distintos recursos naturales existentes en la RBS,
entre los que se encuentran los siguientes:

-  Organizaciones indígenas
-  Organizaciones de colonos
-  Cámara de Turismo de Napo (Operadores turísticos)
-  RICANCIE
-  Cámara de Agricultura de Napo

27
 Tomado y adaptado de MAE-PGS. Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. 2001

98
 

-  Empresas madereras
-  Empresa petroleras
-  Empresas mineras
-  Empresas agroproductoras

Actores que apoyan acciones en la RBS

Corresponden a los actores nacionales e internacionales que intervienen en acciones


de apoyo técnico, administrativo, y económico en los diferentes ámbitos de gestión de
la RBS. Entre estos se encuentran los siguientes:

-  Proyecto Gran Sumaco


-  Coorporación de Reserva de Biosfera Sumaco (CoRBS)
-  Proyecto PRODEPINE
-  ONGs
-  Universidad Politécnica Amazónica
-  Fuerzas Armadas

Actores vinculados con gestiones específicas dentro de la RBS

Son aquellos actores pertenecientes a organismos públicos y privados vinculados


directa o indirectamente en acciones específicas relacionadas con la gestión de la
reserva. Entre estos se encuentran los siguientes:

-  Ministerio de Agricultura y Ganadería


-  Ministerio de Energía y Minas
- Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)
-  Dirección Provincial de Salud de Napo
-  Dirección Provincial de Educación de Napo
-  Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDA)
-  Medios de comunicación”

Estrategias

Manejo de Recursos

La estrategia de Manejo de Recursos del Parque Nacional, parte de la consideración


de los objetivos propuestos, los mismos que son una respuesta a la problemática que
enfrenta el desarrollo del parque, bajo las actuales condiciones. Analizando los
objetivos de manejo propuesto encontramos que estos se enmarcan en tres
dimensiones:

-   Dimensión Conservación
-   Dimensión Institucional, y
-   Dimensión Social-Territorial

De esta manera queda establecido que para que el parque nacional pueda cumplir con
su función fundamental de conservar los ecosistemas es necesario contar con una
institución fortalecida en su capacidad de manejo y, por otro lado, debe conseguir que
los habitantes locales y visitantes se integren a un trabajo cooperativo haciendo suyos

99
 

los objetivos de conservación en todas sus manifestaciones de desarrollo y bienestar


comunitario en la zona de influencia del área protegida.

Estas tres dimensiones que integran el Plan de Manejo, expresadas en términos de


objetivos y programas de manejo, constituyen las bases y directrices de la política
institucional para la conservación del parque nacional y su zona de amortiguamiento.

La Dimensión de Conservación Ambiental se enmarca bajo el objetivo general de


Aplicación de una visión global y de enfoque ecosistémico para el manejo y
desarrollo del área protegida  y se traduce en acciones diseñadas en los
Subprogramas de:

-  Protección
-   Restauración Ecológica
-   Monitoreo de Especies y Ecosistemas

La Dimensión de Desarrollo Institucional se enmarca bajo los objetivos generales de


a) Fortalecimiento de capacidad de gestión y b) Coordinación  y cooperación
nacional e internacional para apoyar esfuerzos de conservación, y se traducen en
acciones diseñadas en los Subprogramas de:

-  Operación Administrativa y Financiera


-  Planificación y Desarrollo
-  Capacitación
-   Relaciones Científicas y Promoción  

La Dimensión Social-Territorial se enmarca bajo los objetivos generales de a)


Integración de la política de conservación al modelo territorial de la RBS   y b)
Apropiación de los objetivos del parque por comunidad local,  y se traduce en el
 plan en acciones diseñadas en los Programas y Subprogramas de:

-  Proyectos de Desarrollo Sustentable


-   Recreación y Turismo Sustentable
-  Coordinación y Concertación Comunitaria
-   Educación Ambiental
-  Participación Comunitaria  

Esta visión estratégica considera, además, tres elementos que actúan en forma
transversal, integrando todos y cada uno de los programas de manejo, ellos son: la
investigación científica que aporta con el conocimiento necesario para una exitosa
conservación ambiental; un Sistema de Información Ambiental  que permitirá
manejar adecuadamente datos e información respecto a la situación del manejo del
área: y, un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Efectividad de Manejo  del
 parque que permitirá la evaluación y retroalimentación.

La Investigación Científica e Innovación Tecnológica , sin constituirse en una


dimensión en sí misma, debe ser manejada como un elemento trasversal a las tres
dimensiones antes descritas y por lo tanto son acciones substanciales del manejo de un
área protegida.

100
 

De igual manera, el manejo de la información debe constituirse en el eje fundamental


que crea funcionalidad al área protegida y por lo tanto debe ser atendida mediante la
constitución de un Sistema de Información Ambiental, funcionando en el nivel del
esquema territorial de la Reserva de Biosfera. Finalmente, y con base a la operación
del Sistema de Información se debe manejar técnicamente un mecanismo de medición
del avance del manejo o Sistema Evaluación y Monitoreo del Manejo del Parque
Nacional.

Control y Vigilancia

El control debe ser concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de
todos los niveles y miembros de la institución, orientando a la organización hacia el
cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición de logro de
resultados cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores
sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio
de que es el propio comportamiento individual el que define en última instancia la
eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión que involucra
los dos conceptos claves del área protegida: protección de los recursos naturales y su
conservación

Problemática identificada. La gran extensión del área (más de 206.000 ha) hace
difícil dimensionar la magnitud de la presión humana sobre el territorio protegido. La
 presión de la colonización es bastante especulativa y se expresa en función de
intereses de grupos políticos antes que en función de la necesidad local de recursos
naturales. Sin embargo, se generan prácticas ilegales en los territorios adyacentes al
 parque que pueden ser vistos como normales ante la inexistencia de una autoridad
reguladora.

Control y vigilancia dentro del parque

El cumplimiento de esta objetivo el manejo del parque se desagrega en actividades de


manejo y control de:

Turismo y Recreación: El control de las actividades de recreación será realizado por


el personal de la unidad de guardaparques que patrullan los sitios designados para uso
 público dentro del parque.

La necesidad de que los visitantes sean protegidos de riesgos y peligros naturales


requiere que una parte significativa del esfuerzo del manejo se dedique a la
 protección, seguridad y vigilancia. Las medidas de protección y de seguridad deberán
dirigirse también al personal que labora en el parque. Por lo tanto, se requiere de
tácticas de protección y seguridad en tres niveles: recursos, visitantes y personal.

Refugios y puesto de guardaparques : Debido a las grandes distancias entre los


centros poblados y los sitios de vigilancia en el parque se deben construir cabañas o
refugios rústicos para proporcionar protección y albergue al personal del parque y
demás usuarios. El mantenimiento de las instalaciones será responsabilidad de los
guardaparques asignados al área. Su localización debe estar preferentemente en la
Zona Uso Público y debe existir un reglamento que especifique las normas de uso.

101
 

Senderos Naturales: Es parte del manejo ofertar posibilidades de paseo en espacios


naturales con información adecuada en los sitios de visita. El sistema de señalización
debe involucrar la provisión de señales, buen trazado de senderos que canalicen la
visita a sitios de alto interés paisajístico evitando lugares que contengan hábitats de
 plantas o animales ecológicamente sensibles, zonas de recuperación de poblaciones
vegetales o animales, áreas de riesgo y lugares destinados a la investigación o a
manejo especial.

Permisos para uso especial de sitios y recursos: Se debe establecer un reglamento


específico para permitir la presencia de usuarios en zonas que no son para visita o que
requieren de una supervisión especial. Además de permisos para filmaciones y
fotografía se incluye la extracción comercial de recursos renovables, que, en caso de
darse, deben estar estrictamente controlados. Los mecanismos de control deben
incluir la celebración de acuerdos entre las partes con identificación expresa de los
sitios para desarrollar la actividad, métodos a emplear, períodos de tiempo, especies
que se van a extraer, el personal empleado en la actividad y las condiciones para
rescindir el acuerdo, así como los derechos que debe pagarse.

Extracción de recursos renovables para subsistencia.  Es necesario establecer un


sistema de control de recolección de productos vegetales o animales que hace las
comunidades ancestrales con fines de subsistencia; este sistema debe sustentarse en un
manual de procedimientos que establezca condiciones específicas de uso, con base en
criterios de:
-  Análisis del impacto sobre los procesos ecológicos del área intervenida
-  Los objetivos del manejo especial
-  La necesidad de preservar tradiciones o costumbres.

Esta actividad debe orientarse a la Zona de Uso Público; en el control se debe


informar sobre situaciones críticas en el recurso afectado, y debe mantenerse
vinculación estrecha con el programa de investigación científica para conocer
resultados de inventarios periódicos que indiquen sobre cambios que pudiesen
 producirse.

Construcción de Infraestructura. Los usos especiales de sitios del área protegida,


 para construcción de líneas de conducción eléctrica, antenas de comunicación,
oleoductos, canales de riego, etc., deben ser evitados en lo posible. Las instalaciones y
construcciones existentes se permitirán cuando:

-  La instalación ya estaba creada cuando se creó el área protegida


-  La instalación o construcción apoya los objetivos de manejo del área protegida,
 pudiendo estar relacionados con proyectos de producción de agua o energía, por
ejemplo.

En todos los casos se cuidará que:


-  El impacto estético sea mínimo
-  El tendido o trazado de las instalaciones no afecten a lugares ecológicamente
importantes
-  Las instalaciones no alteren las rutas migratorias de animales

102
 

Zonas de Uso Especial. Mediante un Manual de Operaciones se debe establecer


claramente las responsabilidades y condiciones de usos especiales dentro del parque.

Control y Vigilancia en Sitios críticos. El personal de control y vigilancia debe


concentrar su atención al patrullaje de lugares prioritarios para la conservación, por
sus características juzgadas en función de ser;

-  Sitios de concentración de visitantes.


-  Centros de apoyo administrativo
-  Sitios de fácil acceso al parque
-  Hábitats de especies en peligro o raras de flora y fauna.
-  Áreas de regeneración de vegetación natural
-  Áreas de riesgo a catástrofes naturales, actividad volcánica, desprendimientos de
materiales sueltos en pendientes pronunciadas,
-  Cuencas utilizadas para la captación de agua para uso humano

Se debe considerar bajo esta condición el sector suroriental y nororiental del Núcleo
Sumaco y todo el núcleo Napo Galeras. De acuerdo con los criterios de los
guardaparques se califican como críticos, 4 sectores en el núcleo Sumaco y dos en el
núcleo Napo Galeras:

 Núcleo Sumaco

Sector 8 de diciembre, situado al Sur-Este. Extensa zona que se sitúa siguiendo los
límites del parque en el río Bigal hasta la desembocadura del río Payamino. Son
tierras planas con aptitud para labores agropecuarias de subsistencia y con una notable
riqueza faunística que les confieren un atractivo para invasiones y cacería furtiva (área
en la que ya hubo un desalojo) En este sector existe un puesto de guardaparques, en la
actualidad se mejora la vía carrozable de ingreso al poblado y los ríos del sector
 pueden considerarse navegables.

Sector San José de Payamino; situado también al sur-este. Área localizada a


continuación de la desembocadura del Bigal en el Payamino continuando hacia el
norte por los límites del parque. Tiene las mismas características del sector
anteriormente descrito. Actualmente, en el poblado de San José de Payamino se
construye un puesto de guardaparques, se contrata un guardaparque y se adquiere una
canoa a motor para los desplazamientos. El acceso a este sector es solo por vía fluvial,
aunque existe un proyecto del municipio de Loreto para construir una vía carrozable
de ingreso.

Sector Este. Comprende una prolongación alargada de tierras hacia el Este hasta el
río Coca. También las características geográficas son similares a los sectores descritos
anteriormente. La problemática de manejo del parque es compleja, existen tres
asentamientos humanos dentro del parque que reclaman aproximadamente el 50 % de
esta lengua de tierra. Además, un pequeño sector es parte del bloque petrolero 11,
donde ya se ha realizado prospección sísmica 2D y se ha presentado el Estudio de
Impactos Ambientales para realizar sísmica 3D.

Sector Norte. El sector se inicia en el río Bombón siguiendo en línea hasta interceptar
al río Manchayacu, incrementándose paulatinamente la altitud del terreno. Una gran

103
 

 parte limita con el Bosque Protector La Cascada, recientemente invadido entre otras
cosas por una supuesta ruta alternativa del Oleoducto de Crudos Pesados (información
trasmitida por los medios de comunicación masiva) Los límites del parque no son bien
conocidos en el sector por lo que han sucedido invasiones que ya fueron desalojadas.
Son suelos con aptitudes pecuarias, el centro administrativo más cercano está en El
Chaco y se accede por la comuna Gonzalo Díaz de Pineda, sitio en el cual los
guardaparques planean construir un sendero de visita turística para acceder al volcán
Pan de Azúcar.

 Núcleo Napo Galeras

Sector de la periferia del núcleo en los extremos Norte y Oeste. No se ha


establecido la delimitación física, el terreno es de relieve muy quebrado, es un área
usada con fines religiosos. Su protección es compleja ya que las comunidades aspiran
mantener acceso para cacería de subsistencia. En la parte alta de la cordillera existe
una infraestructura de comunicaciones que sirve a la región; en la actualidad se
atiende una nueva delimitación a objeto de excluir las áreas que, con título de
 propiedad, pertenecen a comunidades locales.

Sector de la periferia Sur y Este del núcleo. Las características son similares al
sector anterior, pero la presión por el uso de la tierra es mayor. Las comunidades
tienen acceso relativamente fácil desde sus asentamientos cerca al río Napo. En este
sector no existen puestos de guardaparques, el patrullaje lo realiza el personal de
Wawa Sumaco y del Centro de Comunicación Loreto.

Participación de Actores Locales

Cerca del parque vive un gran número de personas, son poblaciones indígenas y una
creciente población que han inmigrado en los últimos años o décadas. Una de las
 premisas de este Plan es la necesidad de involucrar a la gente local en la conservación
y manejo del parque. Se ha tomado como base los lineamientos de manejo de la
Reserva de la Biosfera, lo que puede resumirse como “un proyecto para establecer un
equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza”

Considerando las posibilidades de construir mecanismos de participación local, la


situación puede caracterizarse considerando las siguientes manifestaciones:

•  Las condiciones agro-ecológicas del área, no permiten el desarrollo de las


actividades agropecuarias rentables
•  La economía de subsistencia hace que la población local busque otras alternativas
de desarrollo
•  El desarrollo de alternativas sustentables exige un grado más avanzado de
organización en las comunidades locales.

La implementación del Plan de Manejo demanda la atención de acciones estratégicas


que “tiendan puentes” para alcanzar condiciones de co-responsabilidad en el manejo
del parque con las comunidades locales. Entre estas acciones se consideran
indispensables las siguientes:

104
 

Promover la participación ciudadana en el desarrollo de las actividades


 productivas y en la prestación de servicios básicos.

Proyectos de desarrollo rural de seguimiento al programa aplicado por el Proyecto


Gran Sumaco.

•  Paquete de proyectos no tradicionales, que han permitido alcanzar niveles


aceptables de producción y productividad, los mismos que han sido colocados en
el mercado regional
•  Actividades productivas en la agricultura y ganadería en unidades productivas con
criterios de sustentabilidad, lo que garantiza una integración entre conservación y
 producción.
•  Tecnologías para controlar y manejar sustentablemente los recursos naturales

Manejar el parque nacional y su entorno biofísico, como un sistema que permita


interaccionar las actividades biofísicas y socioeconómicas, como una condición
 para desarrollar un enfoque integral e interdisciplinario

Se fomentará la producción sostenible de productos amazónicos que pueden ser


comerciables nacional o internacionalmente. Entre las posibilidades se puede
mencionar, el cultivo de pupas de mariposa, la producción en cautiverio de aves y
mamíferos de la zona, y el cultivo de frutas amazónicas (chonta, uva de monte,
 plantas medicinales, etc.)
Conformación del Comité de Gestión Local para Promover Acciones de Gestión
Ambiental

•  Conformación de comités locales en las comunidades para realizar un conjunto de


acciones orientadas a la conservación de los recursos naturales
•  Gestión de financiamiento de proyectos por parte del Comité de Gestión Local
•  Capacitación, promoción y difusión para fortalecer las capacidades de gestión
ambiental

Establecer incentivos como mecanismo de compensación por el mantenimiento y


conservación de los recursos hídricos y forestales .

El Comité de Gestión Local, con el apoyo del parque nacional, debe gestionar fondos
entre los diferentes entes nacionales o internacionales, quienes tienen interés en el
desarrollo sostenible amazónico. Este organismo tendrá la responsabilidad de
reglamentar el uso de los fondos y de garantizar su correcta distribución.

Participación directa de los moradores en las actividades de control del parque


nacional.

Participación Directa de los Moradores en las Actividades de Control del parque


nacional

•  Convenios con las comunidades para que sus miembros puedan participar
directamente en las labores de vigilancia y control
•  Participación de los miembros de las comunidades en la ejecución de proyectos de
investigación

105
 

•  Propuestas para mediano plazo de participación en la provisión de servicios


turísticos en sitios de visita del parque nacional.

Ordenamiento Territorial

Se refiere a la articulación harmónica de los diferentes espacios, físicos,


institucionales, y de actuación de los distintos actores y áreas comprometidas del
Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras y del espacio territorial de la Reserva de
Biosfera Sumaco, en función del manejo responsable de los recursos naturales,
imprescindibles para el desarrollo sustentable de la región.

La aplicación de esta estrategia establece como supuesto válido, la suscripción de


acuerdos de cooperación entre los distintos actores, o de instituciones públicas que
conduzcan a un beneficio colectivo para las presentes y futuras generaciones.

Problemática espacial. 

Los principales problemas identificados se refieren a:

•   No se ha alcanzado el objetivo de integrar al manejo del Parque a la población


asentada en la zona inmediata a los límites del Parque.
•   No se han consolidado los mecanismos establecidos para dar continuidad
ecosistémica al ambiente fuera de los límites del Parque.
•   No se asigna importancia a las cuencas hidrográficas como unidades espaciales de
manejo.
•  Falta de integración espacial de proyectos e iniciativas locales de manejo de
recursos naturales.
•  Falta de comunicación y divulgación de información a la población sobre
conservación de los recursos y sobre sus beneficios.

Objetivo Global

Lograr la conformación de un Sistema Espacial que integre el Parque Nacional con el


esquema territorial de la Reserva de Biosfera Sumaco, por lo tanto se trata de la
definición de las función de los espacios de conservación de las zonas inmediata y
mediata para que en su conjunto cumpla la función de prestación de servicios
ambientales.

Para alcanzar este objetivo, la implementación del Plan de Manejo, demanda la


aplicación de algunas acciones estratégicas, tales como:

Oportuna al control y vigilancia en áreas críticas para la conservación, esto es,


áreas que pueden presentar amenazas de invasión, zonas bajo pretensión de
colonización, o espacios fuera del parque que presentan conflictos de tenencia de
la tierra.

•  Eliminar las tensiones y presiones existentes, generadas por conflictos de tierras.


•  Crear un clima de confianza entre vecinos y de apertura al diálogo.
•  Abrir posibilidades de cooperación mutua.

106
 

•  Controlar amenazas de potenciales invasiones.


•  Realizar el levantamiento catastral por comunidad.
•  Delimitar y publicar los límites de cada comunidad.

El diálogo y establecer acuerdos de cooperación y de beneficio mutuo entre la


Administración del parque y las comunidades locales y propietarios privados que
mantienen tierras de gran riqueza en biodiversidad y que se encuentran cercanas a
los límites del Parque.

•  Establecer un manual de funcionamiento para los Centros de Comunicación, para


cambiar su actual función a Centros Dinamizadores de Desarrollo Sustentable, con
responsabilidad directa de la ejecución de acciones del Subprograma de
Coordinación y Concertación Comunitaria.
•  Equipar adecuadamente a estos centros de comunicación
•  Integrar la función de los centros de comunicación en el esquema de operación de
los centros Comunitarios de Desarrollo Sustentable de los Gobiernos Locales.

Conservación y manejo de bosques protectores pertenecientes al Patrimonio Natural


del Estado y que están bajo el control del Ministerio del Ambiente.

•  Incorporar al esquema de manejo integral del parque a los bosques protectores


 pertenecientes al Patrimonio Natural del Estado.
•  Establecer Acuerdos y Compromisos del Ministerio del Ambiente con los
gobiernos locales para realizar el control y la vigilancia de los bosques
 protectores.

Conservación espacial del Proyecto de Desarrollo del “Corredor Turístico


Hollín-Loreto” al manejo integral del Parque.

•  Evitar el surgimiento de conflictos de actividades de uso del suelo y manejo de


recursos naturales entre los espacios de intervención de uso y aprovechamiento de
los recursos naturales.
•  Generar alianzas estratégicas para articular las actividades turísticas a
desarrollarse en el corredor turístico con las actividades a desarrollarse dentro del
 parque.
•  Coordinar las políticas y planes de acción entre los dos proyectos y con el de
manejo integral de todo el corredor turístico
•  Desarrollar y articular programas de turismo y recreación con participación local
•  Comprometer el apoyo a la gestión para el mejoramiento de la infraestructura vial
y de servicios en la zona.

Conservación y Manejo del Recurso Agua

•  Las subcuencas de importancia para las comunidades locales deben disponer de un


 plan de manejo integral.
•  Los Municipios deben contar con información sobre disponibilidad del recurso
agua en su jurisdicción.

107
 

•  Las comunidades deben estar dispuestas a participar en la protección de las


subcuencas y a participar en proyectos comunitarios que integren manejo y
conservación de agua.
•  Cada Municipio deberá contar con proyectos de generación eléctrica, dotación de
agua potable a la población y conocerá sobre la potencialidad de contar con agua
 para riego en las zonas agrícolas.

Investigación Científica y Monitoreo Ambiental

La problemática del desarrollo de la investigación en el parque está caracterizada por


las siguientes situaciones:

-   La estructura organizativa del Parque Nacional no favorece el manejo apropiado


de actividades de investigación

-   La investigación no es considerada en la planificación operativa del parque

-   La investigación exige un tratamiento prioritario y fundamentalmente necesita ser


 programada en el esquema territorial amplio de la Reserva de Biosfera

El cumplimiento del Plan de Manejo demanda el aporte sostenido de resultados de


investigación para lo cual se debe atender algunas acciones estratégicas, entre las
cuales son de mayor importancia:

Ampliar el conocimiento del área protegida y su entorno para apoyar la toma


de decisiones para el manejo.

•  Establecer objetivos de investigación vinculados con los principios del Desarrollo


Sostenible
•  Programar actividades prioritarias en función del Plan de Manejo y atender la
gestión de financiamiento.
•  Definir un reglamento apropiado para la conducción del programa de
investigación.

Integrar las Universidades al manejo del Parque Nacional

•  Promover y firmar Acuerdos de Cooperación con las Universidades y/o Centros


de Investigación
•  Gestionar recursos para el funcionamiento de los Acuerdos suscritos.
•  Definir roles y funciones de instituciones y/u organizaciones participantes en
 proyectos de investigación.
•  Elaborar una normativa, y la inclusión en el reglamento, para apoyar a la
investigación científica
•  Elaborar un inventario de la capacidad instalada para la investigación en el parque,
su evaluar y proyectar las necesidades futuras para desarrollo de proyectos
•  Capacitar a algunos miembros del personal del parque como asistentes de
investigación en el campo o biotécnicos

108
 

•  Preparar un registro de investigadores que han trabajado y trabajan en el parque y


en su área de influencia
•  Recopilar y publicar resúmenes de las investigaciones realizadas y de las que se
encuentran en desarrollo, y preparar un banco de información específica.

Preparar proyectos de conservación y aprovechamiento sostenible del capital


natural y cultural

•  Proyectos de conservación de la Biodiversidad:


•  Proyectos de manejo de bosques protectores
•  Proyectos de conservación y manejo de recursos bioacuáticos
•  Proyectos de conservación de Suelos
•  Proyectos de manejo de Agua
•  Proyectos de estudios de Energía
•  Proyectos de estudio y conservación de recursos culturales

Preparar un programa de restauración de ecosistemas afectados por la


creciente degradación ambiental

•  Manejo y Recuperación de recursos naturales y culturales


•  Investigaciones necesarias para planificación y estudio de impactos ambientales
•  Valoración de recursos hidrológico
•  Valoraciones histórico-culturales de los recursos del parque
•  Análisis de vulnerabilidad
•  Análisis de conectividad

Poner en funcionamiento un esquema de redes para la investigación bajo la


cobertura de los convenios internacionales y políticas

•  Red de investigaciones e información en áreas protegidas bajo el Convenio


Biodiversidad
•  Red de investigaciones e información bajo el Convenio de Cambio Climático
•  Red de investigaciones e información bajo las políticas nacionales de
conservación y medio ambiente.

Monitoreo Ambiental Permanente

•  Establecer las matrices de monitoreo, que tendrá como base los siguientes
 parámetros:
o  Cambios de la diversidad de la vegetación:
o  Cambios climáticos
o  Cambios en las poblaciones de fauna
o  Efectividad en el cumplimiento de los objetivos

Difundir resultados e informes de la información científica

•  Conformar una Comisión de Coordinación Científica en el parque nacional.


•  Coordinar la operación y desarrollo del Sistema de Información Ambiental de la
Reserva de Biosfera Sumaco.

109
 

Recreación y Turismo Sustentable

La problemática para el adecuado desarrollo del sector turismo en la región, está


caracterizada por las siguientes situaciones:

•  Incipiente organización del desarrollo de actividades turísticas


•  Poco desarrollo de iniciativas locales en las zonas del entorno del parque
•  Crecimiento de las expectativas locales acerca de beneficios directos del negocio
turístico

La implementación del Plan de Manejo demanda la ejecución de algunas acciones


estratégicas bajo el siguiente esquema:

Estructurar el espacio turístico del parque nacional y su entorno, de manera


que sea posible impulsar el desarrollo de actividades de visita

•  Ordenar el espacio en función de Unidades de Interés Turístico (UIT) que


guarden conectividad como “corredores y sendas turísticas” y, de este modo,
estructurar el espacio turístico del parque nacional
•  Zonificar las oportunidades de uso turístico y recreativo del parque nacional y de
su entorno, según las normas de uso del área protegida y las iniciativas de carácter
comunitario
•  Desarrollar sitios de visita con infraestructura y facilidades, acordes con las
normas de control del parque nacional y el perfil de los visitantes.

Definir las modalidades de operación turística y características de las


actividades a desarrollarse en el marco del Plan de Manejo del parque
nacional

•  Elaborar normas de uso para cada una de las Unidades de Interés Turístico,
definiendo las modalidades de operación y las características de las actividades
 permitidas.

•  Caracterizar la oferta turística y recreativa en el parque nacional, que deberá


considerar las condiciones de la demanda y de control del impacto.

Establecer las condiciones de manejo y los términos de referencia para el


desarrollo de las actividades turísticas, para operadores, prestadores de
servicios, comunidades y demás usuarios del Parque Nacional.

•  Conformar instancias de gestión turística que deben coordinar con la


administración del parque, y establecer convenios de colaboración con
universidades, Cámara de Turismo y gremios.
•  Establecer alianzas estratégicas con el sector privado (operadores, guías,
transportistas, etc.), en función del Plan de Manejo del parque nacional.

110
 

•  Definir sistemas de contratos con las comunidades locales para la prestación de


servicios turísticos en el parque nacional que estimulen la ampliación de la oferta
turística y el funcionamiento de las normas y reglamento específicos.
•  Posicionar al parque nacional en el mercado turístico a partir de la promoción
conjunta entre los sectores público y privado.

Fortalecer la conservación del parque nacional y sus recursos a través de un


sistema de interpretación y facilidades de apoyo, que mejoren la experiencia
del visitante en función del conocimiento de los valores naturales y culturales
de la zona.

•  Localizar puntos estratégicos para construir centros de interpretación


•  Diseñar facilidades e infraestructuras interpretativas adecuadas
•  Diseñar material interpretativo en los centros de interpretación y material que
oriente la visita en los sitios de visita.
•  Establecer mecanismos que permitan ordenar la actividad de guías de turismo,
tanto de naturalistas como guías comunitarios.
•  Hacer funcionar las normas ambientales y cuidado paisajístico en los proyectos
que se impulsen en la zona de amortiguamiento, principalmente en los corredores
turísticos

Desarrollo de sitios cercanos a los Centros de Comunicación Ambiental para


impulsar la educación ambiental y apoyar la interpretación in-situ.

•  Establecer bases logísticas para desarrollar programas de Educación Ambiental


•  Instalar Módulos de Información Turística, con el mejoramiento de las facilidades
interpretativas (senderos y señalización) y servicio de guías.
•  Promover modalidades de turismo de investigación, como una nueva opción de
mercado que incentive segmentos especializados de carácter cultural.

Desarrollo del Corredor Turístico Baeza-Hollín-Loreto, como eje de acceso al


parque desde los centros turísticos locales.

•  Prestar capacitación y asistencia técnica para desarrollo de proyectos a pobladores


vecinos del corredor.
•  Instalar un Módulo de Información al inicio de la vía Hollín-Loreto
•  Desarrollar un sistema de señalización técnica vial y de orientación para el
corredor turístico, incluido el sector que conduce a la Cordillera Napo Galeras.

Estrategia para Financiamiento del Plan de Manejo

La necesidad de establecer una estrategia financiera responde a la necesidad de


analizar distintas opciones para alcanzar una recaudación de fondos lo
suficientemente diversificada que permita alcanzar la misión de la institución.

La institución necesita una estrategia que le permita establecer una relación con las
fuentes de los recursos y asegurar su aporte, para poder alcanzar sus objetivos de

111
 

desarrollo conforme al esquema de la planificación elaborado. Esta estrategia debe


apuntar a diversificar las fuentes de financiamiento y utilizar adecuadamente los
recursos disponibles.

La administración del parque podrá ser económicamente sostenible, cuando muestre:

-  Tener más de una fuente de ingresos.


-  Poseer más de una forma de generar ingresos.
-  Disponer de una planificación estratégica, financiera y de acción regularmente
ejecutadas y evaluadas
-  Disfrutar de sistemas financieros adecuados.
-  Contar con una buena imagen pública.
-  Tener una autonomía financiera.

Problemática

En el estudio de la Efectividad del Manejo del Parque (Documento de Diagnóstico),


se obtiene una calificación muy baja de 56% para el ámbito económico-financiero,
debido a: el financiamiento sucede de forma muy lenta; el financiamiento disponible
solo cubre un 25 % de las necesidades de operación; solo parcialmente hay valoración
y reconocimiento a los bienes y servicios que puede prestar el área; y la operación del
área depende fundamentalmente de la cooperación externa.

Tomando como indicadores de sostenibilidad financiera el número de fuentes de


financiamiento, los ingresos obtenidos y el porcentaje de costos fijos en los gastos de
operación, vemos que:

En el caso de fuentes de financiamiento la situación se expresa así:

•  Del aporte de las dos únicas dos fuentes de financiamiento interno, vemos que el
aporte directo del Estado es menos del 10%, mientras que del Fondo Ambiental
 Nacional (mediante la constitución de un Fondo Fiduciario de Áreas Protegidas)
es el restante 90% del total del aporte proveniente de fuentes internas.
•  De fuentes externa, encontramos una significativa participación del Proyecto
Gran Sumaco con aporte de GTZ (desgraciadamente no fue posible conocer el
monto comprometido) que cubre fundamentalmente rubros de fortalecimiento
institucional y desarrollo de proyectos demostrativos en la zona de
amortiguamiento.

En el caso de ingresos obtenidos existe un solo ingreso proveniente del pago de


turistas que llegan al parque. Este rubro, que no ingresa en forma directa a las cuentas
del parque, tiene un valor insignificante en comparación con las necesidades de
operación (aproximadamente US $ 3.000 en el último año)

En el caso del porcentaje de costos fijos en el total de gastos de operación, según el


 presupuesto aprobado para el presente año en el PAG, éste es de 70%,
correspondiendo este porcentaje a recursos asignados principalmente a pago de
salarios. Es una situación crítica si consideramos que los costos fijos no deberían
exceder el 20% del gasto total.

112
 

La implementación del Plan de Manejo, demanda acciones establecidas a la sombra


de una nueva visión institucional que direccione el flujo de recursos y que considere
la construcción de viabilidad financiera a la operación del parque, entre ellas las más
urgentes son:

Definición de una política financiera

El Plan de Manejo está desagregado en cuatro programas organizados y priorizados.


También identifica el monto necesario para la ejecución de las acciones en un
horizonte temporal mínimo de cinco años, como se indica a continuación:

Conservación: $ 572.100 
Aprovechamiento de recursos naturales: $ 185.600 
Investigación Científica: $ 201.400
Administración:  $ 239.150 
TOTAL: $ 1.198.250 

Los montos calculados incluyen los recursos actualmente aprobados (Presupuesto


PAG correspondiente al Acuerdo de Contribución Canje de Deuda para el Proyecto
"Protección de Selvas Tropicales Gran Sumaco" KfW y el sistema financiero que aún
se encuentra en fase de validación -SAG-SNAP- que corresponde al Sistema de
Apoyo Gerencial en proyecto ejecutado con fondos del proyecto GEF-SNAP) y que
estarán disponibles en el desarrollo del parque en los siguientes años. Sin embargo,
los recursos que carecen de financiamiento son muy superiores.

Debe establecerse una política interna de distribución de asignaciones que rescate el


espíritu demostrado en el pasado con respecto a la inversión del Proyecto Gran
Sumaco. De esta manera, puede mantenerse el siguiente patrón de inversión al
momento de decidir los presupuestos anuales:

Fondos de fuente Interna: Programa de Conservación 


(Prioritariamente para personal y equipamiento)
Programa de Administración
Prioritariamente para personal y Servicios)

Fondos de fuente externa: Programa de Aprovechamiento de recursos 


(Prioritariamente para Proyectos de Desarrollo
Sostenible, Servicios, y Materiales y Equipamiento)
Programa de Investigación científica
(Prioritariamente para Estudios Básicos)
Programa de Administración 
(Prioritariamente para Servicios y Materiales y
Equipamiento)

113
 

Esta política interna debe establecerse además, para gestionar recursos extraordinarios
de fuentes vinculadas con las opciones que existen en el cumplimiento de los
Convenios Internacionales de Biodiversidad y de Cambio Climático, fundamente. La
gestión de recursos extraordinarios debe ser para cubrir costos de investigación y de
equipamiento en los varios programas, principalmente.
Por otro lado, se necesita una política interna orientada a maximizar los recursos
disponibles y que obligue la aplicación de mecanismos técnicos que resulten en:

•  Garantía de buen funcionamiento de cuentas bancarias . (Recursos


 provenientes del presupuesto del Estado a través del Ministerio del Ambiente,
y de la cooperación externa, limitando niveles de supervisión y autorización de
transacciones)

•  Elaboración planificada del presupuesto. (En concordancia con el Plan de


Manejo, y de acuerdo a los lineamiento del Fondo Ambiental Nacional y los
formatos del sistema de apoyo gerencial de las áreas protegidas)

•  Gestión permanente de gastos sin presupuesto. (Búsqueda de


financiamiento a través de la elaboración de proyectos hacia las
organizaciones nacionales o internacionales)

Imagen Pública y visibilidad

Independientemente de los contenidos de la estrategia financiera global, lo más


 probable es que el éxito de la implementación del Plan e Manejo dependa de la
eficacia de la imagen pública de la organización.

Las relaciones públicas efectivas constituyen una parte importante de la producción de


ingresos en cualquier organización. La imagen pública es la herramienta clave para
 promocionar la organización para conseguir donantes y abrir nuevas fuentes de
financiamiento con miembros o individuos privados de mayor o menor importancia,
que busquen direccionar fondos hacia el desarrollo sustentable. Por lo tanto es
importante desarrollar tácticas de Promoción de la organización.

Ampliación del PGS

La administración del parque debe volcar todos los esfuerzos necesarios para apoyar
la continuidad del Proyecto Gran Sumaco más allá de su límite temporal actual. En
efecto, el marco conceptual propuesto en este Plan de Manejo amplía el espectro de
gastos operativos y de inversión puesto que demanda la concentración de actividades
en las zonas de amortiguamiento en proyectos vinculados con la integración de las
comunidades a la conservación y el mejoramiento de su calidad de vida. Sin la
 presencia de este apoyo técnico y financiero difícilmente podría desarrollarse el
 presente Plan de Manejo.

El Proyecto Gran Sumaco se ha constituido en el socio estratégico fundamental de la


gestión del área protegida y es a través de este proyecto donde se localizan fondos
complementarios para la ejecución de actividades no contempladas en el presupuesto.

114
 

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La secuencia de las acciones dentro de cada uno de los programas se explica en el


Marco Lógico General y Específico, el mismo que se presenta en el Anexo 3.

115
 

Resultado 1.2.3: Asegurar la integración de las comunidades


locales en un proceso que debe ser de abajo hacia arriba y
continua, hasta lograr la apropiación local y la activa
 participación en la conducción del manejo del parque contando
con el Ministerio del Ambiente como facilitador institucional
1.2.3.1
1.2.3.2
1.2.3.3
1.2.3.4
Componente 1.3: Monitoreo de Especies y Ecosistemas.-
Mantenimiento de un sistema de estudio que permita evaluar los
cambios y tendencias de la integridad ecológica en los
ecosistemas del parque

Resultado 1.3.1: Establecer un sistema de monitoreo biológico


 para medir el funcionamiento y logros de la protección del área
1.3.1.1
1.3.1.2
1.3.1.3
1.3.1.4
1.3.1.5
Resultado 1.3.2: Integrar los lineamientos centrales de arriba
hacia abajo con las acciones directas de las instituciones que
trabajan localmente y que establecen las formas de intervención a
nivel de campo.
1.3.2.1
1.3.2.2
1.3.2.3
1.3.2.4
1.3.2.5
1.3.2.6
1.3.2.7

116
 

Componente 2.3: Recreación y turismo sustentable.-


Participación de la comunidad local para aprovechamiento
sustentable de los recursos del parque, con aplicación de un
modelo de turismo de naturaleza

Resultado 2.3.1 : Orientar el modelo de desarrollo de la actividad


turística bajo las condiciones de uso sostenible de los recursos

2.3.1.1
2.3.1.2
2.3.1.3
2.3.1.4
2.3.1.5
2.3.1.6
2.3.1.7
2.3.1.8

Componente 2.4 Educación ambiental.- Promoción de cambio


 
de actitudes y comportamientos en la sociedad que permita
reducir el nivel de resistencia a las políticas ambientales

Resultado 2.4.1 : Impulsar que instituciones nacionales


gubernamentales, gobiernos locales, instituciones no
gubernamentales, y productores trabajen para facilitar la
im lementacióndel mane o deAP
2.4.1.1
2.4.1.2
2.4.1.3
2.4.1.4
2.4.1.5
2.4.1.6
2.4.1.7
2.4.1.8

117
 

PROGRAMA 3 INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


Componente 3.1: Estudios Básicos.- Identificación y ejecución
de investigaciones interdisciplinarias y de innovación tecnológica

Resultado 3.1.1 Definir la política institucional y normas de


control para el programa de investigaciones
3.1.1.1
3.1.1.2
3.1.1.3
esu t a o . . e n r as unc ones e a nvest gac n
comprometida con la conservación de áreas críticas para la
conservación
3.1.2.1
3.1.2.2
3.1.2.3
Componente 3.2 Relaciones Científicas y Promoción.-
Cooperación nacional e internacional para intercambio
de conocimientos y asegurar el apoyo a los esfuerzos de
conservación

Resultado 3.2.1 Asegurar que el proceso de


 planificación tenga sólidos basamentos en el
conocimiento actualizado
3.2.1.1
3.2.1.2
3.2.1.3
Resultado 3.2.2 Promover las necesidades de
investigación y estudio en los centros de investigación

3.2.2.1:
3.2.2.2
3.2.2.3

PROGRAMA 4 ADMINISTRACION
Componente 4.1: Operación Administrativa y Finanzas.-
Diseño y aplicación de mecanismos que permitan el
desarrollo organizacional
Resultado 4.1.1 Dotar al área de los recursos necesarios
 para el manejo efectivo
4.1.1.1
4.1.1.2
4.1.1.3
4.1.1.4
4.1.1.5
4.1.1.6
4.1.1.7
4.1.1.8
4.1.1.9
4.1.1.10

Resultado 4.1.2 Concentrar la gestión institucional en


crear poder político para el parque nacional para
establecer las alianzas estratégicas y concertaciones
necesarias con instituciones, gobiernos locales,
organizaciones y proyectos activos en la región

4.1.2.1
4.1.2.2
Componente 4.2: Planificación y Desarrollo.-
Fortalecimiento de la capacidad de planificación,
coordinación y cooperación institucional e
interinstitucional
Resultado 4.2.1 Fortalecer el sistema de planificación ,
aplicable en los niveles temático y operativo del parque

4.2.1.1  

118
 

Resultado 4.2.2 Garantizar la direccionalidad en la


ejecución del Plan de Manejo y la continuidad de las
actividades iniciadas por el Proyecto Gran Sumaco para
asegurar impactos positivos en el largo plazo

4.2.2.1
4.2.2.2
Resultado 4.2.3 Concentrar la atención del manejo en la
zona de amortiguamiento focalizando la atención a la
 preservación del medio natural compatibilizando las
actividades de desarrollo con los objetivos de la
conservación

Resultado 4.2.4 Establecer mecanismos para una


coordinación institucional integrada en base a acciones
locales
4.2.4.1
4.2.4.2
Componente 4.3: Participación Comunitaria.-
Apropiación de los objetivos del parque por parte de la
comunidad local
Resultado 4.3.1 Establecer una política institucional con
enfoque dirigido a mantener la calidad de vida del
habitante local y el equilibrio ambiental del área

4.3.1.1
4.3.1.2
4.3.1.3
4.3.1.4
4.3.1.5
Resultado 4.3.2 Establecer lineamientos apropiados de
trabajo con comunidades locales
4.3.2.1
4.3.2.2
Componente 4.4: Capacitación.- Desarrollo adecuado
del recurso humano comprometido con el manejo y
administración del parque en busca de la
 profesionalización del manejo
Resultado 4.4.1 Promover la capacitación del personal
en aspectos de manejo y gestión ambiental para que
 puedan propiciar soluciones y gestionar el desarrollo
económico y social inherente a la sociedad y al medio
ambiente
4.4.1.1
4.4.1.2
4.4.1.3
4.4.1.4
 

119
 

Bibliografía

1.  ALISON, J. STATTERSFIELD, MICHAEL J. CROSBY, ADRIAN, J.


LONG. AND DAVID C. WEGE. 1998. Endemic Bird Areas of the World
Priorities for Diversity Conservation. BirdLife International. Cambridge.

2.  AME, BED. Plan Estratégico de Desarrollo Humano Sustentable del Cantón
Tena.

3.  AME-GMA. 1998. Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Archidona.


Archidona, p.p.

4.  ANDRADE, MAX / PROYECTO GRAN SUMACO. 2004. Guía de


 procedimientos guardaparques Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.

5.  BOMY, AUDREY / PROYECTO GRAN SUMACO. 2003. Turismo en la


Reserva de Biosfera Sumaco - Un turismo diferente - Conocer el Parque
 Nacional Sumaco y descubrir los alrededores del Volcán Sumaco.

6.  BUCHELI FRANKLIN, GARCÍA. 1999. Normatividad para la


Administración de Areas Naturales Protegidas y la Biodiversidad Silvestre del
Ecuador.

7.  CEPEIGE, AME. 1996. Atlas del Canton Quijos.

8.  CIFUENTES, M. et. al. 1989. Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador, II Fase. Dirección Nacional Forestal, Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Quito.

9.  CIFUENTES, M. et. al. 1989. Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador, II Fase. Dirección Nacional Forestal, Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Quito.

10. CODENPE PRODEPINE, Plan de desarrollo provincial y local de las


 Nacionalidades Quichuas de Napo, Orellana Sucumbios. Tena Ecuador.

11. COELLO HINOJOSA, FLAVIO. 1995. Plan de Manejo del Parque Nacional


Sumaco-Napo Galeras.

12. CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE


ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE, Art. 68.

13. COMUNIDAD MUSHULLAKTA / MINISTERIO DEL AMBIENTE /


PROYECTO GRAN SUMACO / BIOPARQUES. 2002. Plan de Manejo
Integral de la comunidad de Mushullakta.

14. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Art.


248.
15. CONVENIO IMA – AME. Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón
Archidona.

120
 

16. ECORAE, Plan Maestro para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica.


Estadísticas Básicas de la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito, 1996.

17. ECORAE. 1998. Plan Maestro para el ecodesarrollo de la Región Amazónica


Ecuatoriana.

18. ECORAE UTEPA-HCPN. Febrero del 2000.

19. ESTUDIO JORDÁN & ASOCIADOS. Diagnóstico Socio-Económico de la


Zona Oeste y Norte del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. 1996

20. ESTRATEGIA “RESERVA DEL HOMBRE Y LA BIOSFERA” 2002.


Proyecto Gran Sumaco. INEFAN\GTZ

21. FIPAD. 1997. Taller de capacitación para guardaparques Proyecto Gran


Sumaco – INEFAN.

22. FIPAD. Evaluación del proceso de linderación del Plan de Manejo propuesto


 por CIBT-IMU (Organización indígena local).

23. FONAKIN-PRODEPINE. 1997. Diagnóstico de la nacionalidad Kichwa de


 Napo. Volumen I-II-III. p.p

24. GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN EL CHACO / MINISTERIO DEL


TURISMO. 2004. El Chaco - Guía del turista.

25. HOHL, NORBERT / PROYECTO GRAN SUMACO. 2004. Estrategia de


comercialización sostenible del turismo comunitario en Pacto Sumaco y
Mushullacta.

26. INEFAN. 1993. Proyecto Protección de la Selva Tropical GRAN SUMACO.


Estudio de Factibilidad. Informe y Anexos. ICP Consultores. Quito, Ecuador.

27. INEFAN, 1998. Plan de manejo del Parque Nacional Machalilla

28. INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

29. INEC, Censo de Población y Vivienda de 1990; INEC- Banco Mundial,


Encuesta de Condiciones de Vida, 1995.

30. JENRICH, DITTMAR. 2005. Componente Regularización de la Tenencia de


las Tierras y Catastro (RTC) - Informe de misión a corto plazo.

31. LIBRO III DEL RÉGIMEN FORESTAL. TÍTULO XIV, DE LAS ÁREAS


 NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES. Capítulo I, De
las Áreas Naturales.

32. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y


VIDA SILVESTRE, Art. 72, inc.

121
 

33. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y


VIDA SILVESTRE, Art. 70. Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de Agosto de 1981.

34. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Art. 8 y Art. 9.

35. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2005. Plan de Manejo del Parque Nacional


Galápagos.

36. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2000. Solicitud para la declaratoria de


Reserva de Biosfera Sumaco a UNESCO.

37. MINISTERIO DEL AMBIENTE, Proyecto Gran Sumaco, Instituto Nacional


de Desarrollo Agrario, Mapa Base de Información sobre Tenencia de la Tierra,
Plano Mosaico Zonal de la Provincia del Napo de 1968-1994.

38. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2005. Plan de Manejo del Parque Nacional


Galápagos. Un Pacto por la Conservación y el Desarrollo Sustentable del
Archipiélago.

39. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2000. Estatutos de la Corporación "Reserva


de Biósfera Sumaco (CoRBS)".

40. MAE. 2000. Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras.

41. MÜLLBAUER, MARIETTA / PROYECTO GRAN SUMACO. 2000.


Proyecto de ecoturismo comunitario en las comunidades Huahua Sumaco,
Pacto Sumaco, 10 de Agosto y Mushullacta.

42. ODEPLAN, INFOPLAN, Desarrollo Social y Gestión Municipal en el


Ecuador, Jerarquización y Tipología.

43. PARRA, DAVID/GRUPO CONSULTOR GPS. 1998.Diseño de


infraestructura y servicios para el manejo sustentable del Parque Nacional
Sumaco - Napo Galeras.

44. PARRA, DAVID. 1997.Identificación de obras de infraestructura mínima y


de servicios para el manejo sustentable del Parque Nacional Sumaco Napo –
Galeras.
45. PUTNEY, A., et. al. . 1976. Estrategia Preliminar para la Conservación de
Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador. UNDP/FAO-ECU/71/527.
Documento de Trabajo No. 17. Quito.

46. PUTNEY, A. 1976. Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas


Silvestres Sobresalientes del Ecuador. UNDP/FAO-ECU/71/527. Documento
de Trabajo No. 17. Quito.

47. PROYECTO GRAN SUMACO. 1999. Mapas temáticos del cantón Loreto.

122
 

48. PROYECTO GRAN SUMACO. 2004. Plan de Manejo Gerencial para el


Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

49. PROYECTO GRAN SUMACO. 2004. Plan de Manejo Estratégico para el


Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

50. PROYECTO GRAN SUMACO. 2001. Plan de Manejo de la RBS.

51. PROYECTO GRAN SUMACO. 1998. Desarrollo para la Conservación - Un


concepto de manejo para el PNSNG y su zona de apoyo.

52. PROYECTO GRAN SUMACO. Reserva de Biósfera Sumaco - Un modelo de


gestión.

53. PROYECTO GRAN SUMACO / BIOPARQUES. 2002. Plan de Manejo de la


Reserva de Biosfera Sumaco.

54. PROYECTO GRAN SUMACO / MUNICIPIO BAEZA / MUNICIPIO EL


CHACO / BIOPARQUES. 2002. Plan conceptual interpretativa de los centros
de comunicación ambiental de Baeza y El Chaco.

55. REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS, Decreto Nº 3045 (R.O. 656, 5-IX-2002)

56. SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR


(SIISE). Indicadores sobre la Acción Pública. Datos de: 1998-1999-2000.

57. TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL


SECUNDARIA, Libro III, Art. 171

58. VELASCO, ALFREDO. 2001. Informe Final sobre las actividades de


delimitación del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras en los sectores de
Moradillas, Pacto Sumaco, Río Bigal.

59. WRAY NATALIA. GTZ. Descripción de Comunidades. 1998.

60. ZAMBRANO, OTTO / PROYECTO GRAN SUMACO. 2005. Un futuro en


Reserva - El Proyecto Gran Sumaco: Sistematización de un proceso.

123
 

 ANEXO 1

Enfoque Metodológico para Medición de Efectividad de Manejo

Ámbitos de la Estrategia de Monitoreo

Los siguientes fueron los ámbitos de medición; así mismo se presentan los factores,
criterios e indicadores aplicados. Para mediar la efectividad se estableció una escala
de medición de cinco opciones graduales del 1 al 5.

ÁMBITO SOCIAL:

Este ámbito considera el concepto que el área protegida debe comunicarse con y
 participar a sus grupos de interés en los aspectos de planificación, manejo y toma de
decisiones.

a. Factor de Comunicaciones  
La comunicación organizada y planificada del área protegida con sus grupos de
interés es de mucha importancia.

a.1. Criterio de Voluntad de Comunicación del área protegida


Este criterio considera la preparación y ejecución de un plan de comunicación y la
medición de su impacto.

INDICADOR: Plan de comunicación del área protegida en ejecución y evaluado

Justificación del indicador: 


La idea básica para este indicador es que el área protegida debe contar con un plan de
comunicación que disemine información veraz de manera eficiente sobre su manejo,
sus especies y ecosistemas. A la vez es importante que el impacto que cause dicho
 programa sea medido. Asi mismo, es de vital importancia establecer los medios
apropiados de comunicación con los grupos de interés del área protegida.

Medición del indicador: 


El indicador se mide al comparar él escenario óptimo inicial contra la condición de
este componente del área protegida en el momento de la medición. Esta condición es
calificada con base en la existencia o ausencia del plan de comunicación y su
ejecución.

5 Existe un plan de comunicación en ejecución, evaluado y orientado a tener


impacto significativo en la población meta.
4 Se ejecuta el plan y se evalúa su impacto en la población meta
3 Existe disponibilidad técnica, equipo y materiales suficientes para ejecutar el
 programa de comunicación y se ejecuta éste.
2 Existe la identificación de necesidades de comunicación o acciones aisladas
1 No existe un plan de comunicación ni acciones aisladas, ni disponibilidad de
tener  uno

b. Factor de Participación

124
 

b.1. Criterio de Participación 


La participación de los grupos de interés de un área protegida promueve   el principio
de democratización en el manejo.

INDICADOR: Participación de los grupos de interés  

Justificación del indicador:


El área protegida debe garantizar espacios y mecanismos que permitan la
 participación de los grupos de interés en el manejo, la planificación y la toma de
decisiones con el fin que garantice su éxito en el futuro.

Medición del indicador: 


Este indicador puede medirse con métodos de diferente nivel de complejidad. Desde
el número de reuniones de planificación y toma de decisiones del área protegida en las
cuales participan representantes de los grupos de interés, hasta entrevistas con los
grupos de interés para medir su percepción y satisfacción con la participación. La
calificación del indicador está dada por la siguiente escala

5 Los grupos de interés participan completamente en todos los aspectos de


 planificación, manejo y toma de decisiones del área protegida
4 Los grupos de interés participan en la planificación y manejo del área
 protegida (pero no en la toma de decisiones)
3 Los grupos de interés participan en algunas actividades de planificación del
área protegida
2 Los grupos de interés han manifestado su disponibilidad de participar y los
administradores del área protegida realizan consultas con los grupos de interés
1 Los grupos de interés no participan en la planificación y manejo del área
 protegida. Las decisiones son centralizadas.

c. Factor de tenencia de la tierra

c.1. Criterio de información de la tenencia de la tierra 


Este criterio considera aspectos del estado de la tenencia de la tierra y el uso de la
información para influenciar el manejo.

INDICADOR: Tenencia de la tierra del área protegida

Justificación del indicador:


Este indicador promueve la idea que el área protegida debe conocer la situación de su
tenencia de la tierra y en caso que existan conflictos, debe resolverlos. En áreas
 protegidas estatales, principalmente, es fundamental que se cuente con información
confiable sobre la tenencia de la tierra.

Medición del indicador:


Este indicador puede ser medido por medio de revisión de los archivos de tenencia de
la tierra del área protegida (mapas, planos catastrados, etc.); luego, se puede comparar
la información a través del tiempo para medir su progreso. Otra medición importante
es medir por medio de entrevista con el/la director/a del área protegida para averiguar
si la información de tenencia está siendo utilizada en la toma de decisiones. La
calificación correspondiente se asignará con la siguiente escala.

125
 

5 Información de tenencia de la tierra está disponible (y mapeada), y se usa


constantemente para negociar el manejo adecuado del área protegida con un
nivel de conflicto mínimo.
4 Información de tenencia de la tierra es disponible (y mapeada) y se usa
 parcialmente en la administración del área protegida.
3 Información de tenencia de la tierra es disponible en el área protegida pero no
se usa para resolver los conflictos relacionados en el área protegida.
2 Información de tenencia de la tierra existe o está dispersa y el acceso a la
misma es dificultoso.
1 No hay información sobre tenencia de la tierra y se identifica como un tema
relevante.

d. Factor de educación 

d.1. Criterio de programa de educación 


Este criterio considera lo referente al compromiso del área protegida de tener y
ejecutar un programa de educación ambiental.

INDICADOR: Plan de educación ambiental del área protegida 

Justificación del indicador: 


Este indicador considera el concepto que el área protegida debe contar con un plan de
educación con énfasis ambiental que promueva cambios de actitud y conducta en los
grupos de interés.

Medición del indicador:


Este indicador se mide con la existencia de un plan de educación ambiental, su
ejecución y evaluación. La escala para asignar una calificación es la siguiente.

5 Ejecuta el plan de educación ambiental y se evalúa su impacto


 permanentemente.
4 Se ejecutan algunas acciones del plan de educación  ambiental.
3 Existe un plan de educación ambiental, pero no se implementa por falta de
recursos.
2 Se está diseñando un plan de educación ambiental.
1 No existe un plan de educación ambiental.

ÁMBITO ADMINISTRATIVO 

Este ámbito comprende diferentes factores de área protegida tales como


infraestructura, personal y planificación.

a. Factor de infraestructura

a.1. Criterio de acceso

126
 

INDICADOR: Acceso interno para el manejo del área protegida  

Justificación del indicador: 


Este indicador se refiere a que el personal del área protegida debe contar con acceso
que permita manejo integral del área.

Medición del indicador: 


La medición de este indicador puede realizarse midiendo el acceso a todas las zonas y
cómo éste permite el manejo integral del área protegida. Una consulta con el personal
del área y la existencia de un mapa que demuestre el acceso interno del área debe ser
suficiente para averiguar si el acceso disponible es el necesario para un manejo
integral del área. Con base en esta información se puede asignar una calificación de la
siguiente escala.

5 100% del acceso permite el manejo integral del área


4 75% del acceso permite el manejo integral del área
3 50% del acceso permite el manejo integral del área
2 25% del acceso permite el manejo integral del área
1 no existe el acceso interno del área protegida

a.2  Criterio de equipo del personal del área protegida 

INDICADOR: Equipo idóneo para el manejo del área protegida

Justificación del indicador:


Este indicador considera que el personal del área protegida debe contar con equipo
suficiente y de buena calidad para poder ejecutar un manejo eficiente del área
 protegida.

Medición del indicador: 


Este indicador se puede medir con una revisión del último inventario de equipo del
área protegida y compararlo con el equipo descrito en el escenario óptimo. A la vez,
se puede hacer una consulta al personal para evaluar si el equipo disponible es el más
idóneo para el manejo del área protegida. Luego de analizar la información obtenida
se debe asignar una calificación de la escala siguiente.

5 100% del equipo idóneo para el manejo eficiente del área protegida ha sido
adquirido
4 75% del equipo para las actividades prioritarias de manejo ha sido adquirido
3 50% del equipo idóneo ha sido adquirido
2 25% del equipo idóneo ha sido adquirido
1 no existe equipo

a.3 Criterio de las instalaciones físicas necesarias para el manejo del área
protegida

INDICADOR: Instalaciones para el manejo del área protegida 

Justificación del indicador: 

127
 

Este indicador considera todos los aspectos relacionados con las instalaciones físicas
del área protegida que permitan un manejo eficiente, tales como construcciones,
 puestos de vigilancia, senderos, rótulos, entre otros.

Medición del indicador: 


Este indicador puede medirse comprando las instalaciones propuestas en el escenario
óptimo con las que existen en el momento de la medición. Con base en esta diferencia
se debe asignar una calificación de la siguiente escala.

5 100% instalación física para el manejo del área ha sido construida


4 75% de la instalación física para el manejo del área ha sido construida
3 50% de la instalación física ha sido construida, existen brechas significativas
2 25% de la instalación física ha sido construida
1 no existen instalaciones físicas para el manejo del área

b. Factor de personal del área protegida

Este factor cubre todos los criterios relacionados con personal del área protegida tales
como cantidad de personal del área protegida, el nivel de capacitación del mismo, la
estabilidad del personal y el nivel de idoneidad del personal con los puestos que
ocupan.

b.1. Criterio de cantidad del personal del área protegida

INDICADOR: Personal necesario para el manejo del área protegida 

Justificación del indicador: 


El Parque debe contar con un número adecuado de funcionarios para poder cumplir
con un manejo exitoso.

Medición del indicador:


La medición de este indicador es relativamente sencilla. Primero, es necesario realizar
una revisión del número de personal descrito en escenario óptimo. El personal
descrito en el escenario deseado consiste del número de personal necesario para el
manejo básico del área protegida. Este personal debe estar fundamentado en un
análisis serio del manejo del área. Segundo, es necesario comparar ese dato con el
número actual de funcionarios que laboran en el área protegida. La diferencia entre
ambos valores debe expresarse en porcentaje. Cada año del horizonte de tiempo debe
hacerse el mismo procedimiento para medir el progreso del indicador. Posteriormente,
se debe asignar una calificación de la escala siguiente.

5 100% del personal necesario para la administración básica del área


4 75% del personal necesario para la administración básica del área.
3 50% del personal necesario para la administración básica del área
2 25% del personal necesario para la administración básica del área
1 Ningún personal en la administración

b.2 .  Criterio de capacitación del personal

128
 

INDICADOR: Personal capacitado para el manejo del área protegida 

Justificación del indicador:


Este indicador respalda la idea que además de contar con suficiente personal éste debe
estar debidamente capacitado para las funciones que realiza. Esto contribuye a que el
manejo del área protegida sea más eficiente y exitoso.

Medición del indicador: 


Este indicador puede ser medido con una breve consulta al personal del área sobre la
capacitación relacionada con el manejo de áreas protegidas que han recibido. Este
dato debe ser comparado con el escenario óptimo definido por el área protegida. Para
definir dicho escenario, el equipo del área protegida debe responder a la pregunta:
¿qué capacitación necesita el personal para el manejo de esta área protegida? Después
de la comparación se debe asignar una calificación de la siguiente escala.

5 100% de personal capacitado para ejecutar sus funciones


4 75% de personal capacitado para ejecutar sus funciones
3 50% de personal capacitado para ejecutar sus funciones
2 25% de personal capacitado para ejecutar sus funciones
1 personal sin haber recibido capacitación específica para sus funciones

b.3 Criterio de estabilidad del personal 

INDICADOR: Rotación del personal del área protegida

Justificación del indicador:


Con el fin de garantizar el mejor manejo del área protegida, el personal que labora en
la misma debe contar con estabilidad en su puesto de trabajo y así evitar la rotación de
 personal. A la vez, este principio garantiza que los programas de manejo, la
capacitación y el conocimiento sobre el área protegida tengan continuidad.

Medición del indicador:


Este indicador puede ser medido realizando una revisión detallada de los tipos de
nombramiento de los funcionarios del área protegida, la frecuencia de traslados de
 personal y el número de años que cada funcionario tiene de laborar en el área. Una
vez que se haya determinado la tasa de rotación del área protegida en función del
tiempo, debe asignarse una calificación de la escala siguiente.

5 No existe rotación de personal por efecto de gestión  >5 años


4 25% de rotación de personal< 5 años
3 50% de rotación de personal< 3 años
2 75% de rotación de personal< 1 año
1 100% de rotación de personal = inestabilidad < 6 meses

c. Factor de Planificación 

129
 

Este factor considera criterios relacionados con la apropiada planificación del área
 protegida tales como plan de manejo, planificación operativa, zonificación y análisis
de amenazas.

c.1. Criterio de plan de manejo 

INDICADOR: Plan de manejo del área protegida vigente e implementándose

Justificación del indicador:


El principio principal que apoya este indicador es que el PNSNG debe contar con un
 plan de manejo como la principal herramienta de planificación a largo plazo que debe
orientar las acciones de manejo.

Medición del indicador:


Este indicador se puede medir por medio de una revisión del estado del plan de
manejo del área protegida para revisar en qué nivel de desarrollo se encuentra el plan.
El área protegida puede evaluar la ejecución de su plan de manejo de diferentes
maneras. Una manera sencilla es calcular el porcentaje de actividades (de todos los
 programas) que se han cumplido puntualmente de acuerdo al plan y cuáles están
 pendientes. Una manera más compleja sería ingresar el plan de manejo en el formato
de algún programa de computadoras (Microsoft Project, por ejemplo), que actualiza y
evalúa la ejecución del plan de manera precisa y al día. Con base en esta evaluación
se debe asignar una calificación de la escala siguiente.

5 Plan de manejo terminado e implementándose al día


4 Plan de manejo terminado e implementándose en algunos de sus programas
3 Plan de manejo terminado sin implementar
2 Plan de manejo en elaboración
1 No existe plan de manejo

c.2 Criterio de planificación operativa

INDICADOR: Plan operativo del área protegida implementándose 

Justificación del indicador: 


Este indicador promueve la idea que el PNSNG debe contar con planificación
operativa derivada, idealmente, de un plan de manejo. Este tipo de planificación está
representada por planes anuales operativos que detallan las metas y actividades del
área protegida para un año en particular.

Medición del indicador: 


Este indicador puede ser medido con una consulta a la Administración del área
 protegida y a la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre, y con evidencia de planes operativos aprobados e implementados. La
evidencia de planes operativos debe ser comparada con los objetivos, las metas, las
actividades detalladas en el plan de manejo del área protegida. También se pueden
usar como evidencia los informes de actividades de años anteriores presentados por
el área protegida. Una vez que se ha hecho este análisis es necesario asignar una
calificación de la escala siguiente.

130
 

5 Plan operativo implementándose de acuerdo al plan de manejo


4 Plan operativo implementándose de acuerdo a algunas a actividades del plan
de manejo
3 Plan operativo implementándose sin fundamento en el plan de manejo
2 Plan operativo en elaboración
1 No existe plan operativo

c.3. Criterio de zonificación 

INNDICADOR: Área Protegida zonificada para el manejo 

Justificación del indicador 


Este indicador denota la importancia de contar con una zonificación eficiente del área
 protegida. La zonificación permite que el manejo esté mejor organizado.

Medición del indicador 


Este indicador puede ser medido con una revisión de la documentación que detalle la
zonificación vigente (plan de manejo, mapas, estudios, otros) El equipo de monitoreo
debe incluir una evaluación de la zonificación y manejo del área. Posteriormente se
debe asignar la calificación de la siguiente escala:

5 Zonificación del área permitiendo el manejo responsable de la unidad


4 Zonificación del área medianamente responsable, permitiendo el manejo
3 Zonificación del área permitiendo un bajo manejo
2 Zonificación que limita el manejo del área
1 No existe una zonificación

c.4. Criterio de Análisis de Amenazas 

INDICADOR: Análisis de la amenazas del área protegida listo  

Justificación del indicador 


Este indicador expresa que el área protegida debe contar con un análisis de amenazas
o presiones que ayude a tomar decisiones ante estas y enriquezca la planificación.

Medición del indicador 


Este indicador puede ser medido con una breve consulta a la Administración del área
 para ver si existe el análisis o está en proceso de desarrollo, de acuerdo a lo descrito
en el escenario óptimo. Una vez que la existencia del análisis ha sido verificada, se
debe asignar una calificación de la escala siguiente:

5 Análisis de amenazas listo. Amenazas identificadas, priorizadas y tratadas por


medio de manejo en su totalidad
4 Amenazas identificadas y priorizadas: existe una estrategia específica
 preparada para tratar algunas amenazas.
3 Amenazas al área protegida, identificadas y priorizadas; no se ha preparado
una estrategia específica para tratar las amenazas
2 Amenazas al área protegida identificadas

131
 

1 No existe un análisis de amenazas

RECURSOS NATURALES

Este ámbito incluye factores de aprovechamiento de los recursos naturales, su


 protección, el conocimiento del ambiente y el sistema de monitoreo implantado.

a. Factor de aprovechamiento de las áreas protegidas

Este factor incluye criterios relacionados con el aprovechamiento del área protegida
 por parte de la sociedad y sus posibles impactos sobre los recursos naturales y las
comunidades vecinas. Algunos de los criterios cubiertos son tipos de
aprovechamiento y de impacto de ese aprovechamiento.

a.1. Criterio de tipo de aprovechamiento

INDICADOR. Tipos de aprovechamiento del área protegida

Justificación del indicador:


Este indicador promueve la idea que el área protegida pueda permitir diferentes tipos
de aprovechamiento por parte de la sociedad de acuerdo a los objetivos y categoría de
manejo.

Medición del indicador:


La medición de este indicador se puede hacer con una breve consulta al personal del
área protegida para identificar los tipos de aprovechamiento, su estado de crecimiento
y analizar si éstos son compatibles con los objetivos del área. Aunque el nivel
máximo de la escala persigue que el aprovechamiento compatible crezca existe el
riesgo que dicho aprovechamiento se convierta en incompatible. De darse este caso, el
aprovechamiento debe ser evaluado con el indicador de aprovechamiento
incompatible. Una vez obtenida la información se debe asignar una calificación de la
siguiente escala:

Aprovechamiento Compatible:

5 Hay aprovechamiento compatible con objetivos del área y crece  


4 Hay aprovechamiento compatible con objetivos del área y es estable
3 Hay aprovechamiento compatible y decrece
2 Hay aprovechamiento compatible
1 No hay aprovechamiento compatible

Aprovechamiento Incompatible:

5 No hay aprovechamiento incompatible con objetivos del área


4 Aprovechamiento incompatible con objetivos y  decrece
3 Aprovechamiento incompatible estable
2 Aprovechamiento incompatible
1 Hay aprovechamiento incompatible y  crece

132
 

a.2 Criterio de impactos del aprovechamiento

INDICADOR: Impactos del tipo de aprovechamiento sobre los recursos


naturales del área protegida.

Justificación del indicador: 


La evaluación de impactos negativos de cualquier tipo de aprovechamiento sobre el
área protegida permite definir medidas preventivas ante posibles problemas que
 puedan causar.

Medición del indicador: 


Para medir este indicador es necesario realizar una pre-evaluación de los impactos
negativos que cualquier tipo de aprovechamiento permisible podría generar sobre el
área protegida. Este análisis debe ser sencillo y debe involucrar al personal del área al
igual que expertos cuando la situación así lo requiera. Una vez que los impactos
negativos han sido identificados, deben ponerse en perspectiva del porcentaje del área
que sería afectada. Una vez que esto ha sido estimado debe asignarse una calificación
de la siguiente escala.

5 Impactos del aprovechamiento sobre < 25% del área


4 Impactos del aprovechamiento sobre 25% del área
3 Impactos del aprovechamiento sobre 50% del área
2 Impactos del aprovechamiento sobre 75% del área
1 Impactos del aprovechamiento sobre  100% del área

INDICADOR: Impactos del tipo de aprovechamiento sobre las comunidades


vecinas del área protegida 

Justificación del indicador: 


Este indicador presenta al área protegida la preocupación de medir y prevenir
impactos negativos, a la vez que promover los positivos, de cualquier tipo de
aprovechamiento que se permita dentro del área sobre las comunidades vecinas.

Medición del indicador:


Este indicador puede medirse utilizando diferentes métodos y niveles de complejidad.
Debido a que esta herramienta debe ser sencilla, se propone medir el indicador con
consultas breves a los dirigentes de las comunidades más inmediatas al área protegida.
Las comunidades a consultar deben ser definidas en el escenario óptimo del área
 protegida. Una vez definido el porcentaje de las comunidades impactadas por
cualquier tipo de aprovechamiento del área se debe asignar una calificación de la
siguiente escala. En caso que alguna área protegida no cuente con aprovechamiento
alguno no se debe asignar calificación.

5 Impactos del aprovechamiento sobre <25% comunidades


4 Impactos del aprovechamiento sobre 25% comunidades
3 Impactos del aprovechamiento sobre 50% comunidades
2 Impactos del aprovechamiento sobre 75% comunidades
1 Impactos del aprovechamiento sobre 100% comunidades

133
 

b. Factor de control y vigilancia del área protegida  

Este factor incluye criterios relacionados con la protección y el control del área
 protegida tales como el plan de vigilancia y su impacto al igual que la demarcación de
límites.

b.1. Criterio: Vigilancia del área protegida

INDICADOR: Plan de vigilancia del área protegida 

Justificación del indicador: 


Este indicador es de importancia para el manejo del área protegida debido a que se
relaciona con las medidas de control, patrullajes y protección del área. La necesidad
de organizar estas actividades en un plan es clave para garantizar el éxito contra
amenazas directas a los recursos protegidos.

Medición del indicador: 


Este indicador puede medirse con una breve consulta al personal encargado de la
vigilancia del área. La existencia o ausencia del plan y su ejecución real brindarán
suficientes argumentos para asignar una calificación de la siguiente escala.

5 Existe un plan de vigilancia y se aplica totalmente


4 Existe un plan de vigilancia y aplica en su mayoría
3 Existe un plan de vigilancia y se aplica parcialmente
2 No existe un plan de vigilancia pero hay acciones sistemáticas
1 No existe un plan de vigilancia y no hay acciones ordenadas

b.2 Criterio: Impacto del plan de vigilancia 

INDICADOR: Impacto del plan de vigilancia del área protegida

Justificación del indicador: 


El impacto del plan de vigilancia es medido en función de la ocurrencia de acciones
ilegales y actividades no permitidas dentro del área protegida. Un plan exitoso
garantiza que no existen acciones ilegales ni actividades no permitidas dentro del
área.

Medición del indicador: 


Este indicador será medido en función de la frecuencia de acciones ilegales y
actividades no permitidas dentro del área protegida. Esta información se puede
obtener en la dirección del área en la forma de estadísticas de arrestos, denuncias,
reportes y otros. Con base en esta información se debe asignar una calificación de la
siguiente escala.

5 No existen acciones ilegales ni actividades no permitidas


4 Muy excepcionales acciones ilegales y/o actividades no permitidas
3 Esporádicas acciones ilegales y/o actividades no permitidas
2 Pocas, pero regulares acciones regulares y/o actividades no permitidas
1 Acciones ilegales sin control y/o actividades no permitidas

134
 

b.3 Criterio: Límites del área protegida

INDICADOR: Límites del área protegida declarados y demarcados 

Justificación del indicador;


La demarcación de límites del área protegida es una prioridad muy importante. De
esta manera se facilita el manejo del área y especialmente la vigilancia. A la vez, esto
ayuda a mantener buenas relaciones con los vecinos directos del área.

Medición del indicador:


Este indicador se puede medir consultando con la dirección del área protegida si
existe una definición legal de los límites del área y si éstos están claramente
demarcados en el campo. De acuerdo al resultado de esta consulta se debe asignar una
calificación de la siguiente escala.

5 Existen límites legalmente definidos y totalmente demarcados en el campo


4 Existen límites legalmente definidos y parcialmente demarcados
4 No existen límites definidos legalmente pero están totalmente demarcados.
3 Existen límites legalmente definidos pero sin demarcación
2 No existen límites definidos legalmente y están parcialmente demarcados
1 No existen límites definidos legalmente ni demarcados

c. Factor de conocimiento de los recursos del área protegida

Este factor incluye criterios relacionados con el desarrollo, la administración, la


organización y el uso del conocimiento sobre el área protegida. Con el fin de llevar a
cabo un manejo exitoso del área es necesario conocer lo que se pretende proteger. De
esta manera, se puede mejorar la conservación de los recursos y se puede divulgar
información basada en hechos.

c.1. Criterio: Programa de investigación 

INDICADOR: Adecuado programa de investigación del área protegida

Justificación del indicador: 


La demanda de investigación científica en áreas protegidas es cada vez mayor. Toda
área protegida debe organizar sus prioridades y esfuerzos de investigación en la forma
de un plan que beneficie el manejo del área.

Medición del indicador: 


Este indicador puede ser medido por medio de una consulta con la dirección del área
y la evidencia física de un plan de investigación que responda a las necesidades de
manejo del área protegida. Con base en esa consulta se debe asignar una calificación
de la escala:

5 Existe programa de investigación estructurado y adecuado a las necesidades de


manejo
4 Existe programa de investigación estructurado pero poco adecuado a las
necesidades de manejo

135
 

3 No hay programa de   investigación pero se da investigación adecuada a las


necesidades de manejo
2 No hay programa de investigación pero hay investigación aislada poco
relevante para el manejo
1 No hay programa, no hay investigación

c.2 Criterio: Administración de la investigación

INDICADOR: Investigación con reglamento y seguimiento 

Justificación del indicador: 


Toda actividad de investigación en el área protegida debe basarse en un reglamento
que defina los mecanismos de administración de la misma. Este reglamento puede ser
 propio del área protegida o de nivel nacional. A la vez el reglamento debe establecer
el seguimiento que se debe dar a la investigación en el área.

Medición del indicador

Este indicador se puede medir con la presencia o ausencia de un reglamento de


investigación y con evidencia del debido seguimiento que la dirección del área debe
dar al mismo. Luego de revisar esta información se debe asignar una calificación de la
siguiente escala:

5 Hay reglamento y se da seguimiento a la investigación


4 No hay reglamento pero se da seguimiento a la investigación
3 Hay reglamento pero poco seguimiento
2 Hay reglamento sin seguimiento
1 No hay reglamento ni seguimiento

c.3. Criterio: Información

INDICADOR: Información del área protegida sistematizada 

Justificación del indicador


Dado que el área protegida genera una gran cantidad de información que debe estar
ordenada y accesible, es importante insistir en la necesidad de contar con la
organización.

Medición del indicador


Este indicador debe medirse con base a una consulta y revisión de evidencia de algún
sistema de organización de la información. De ser necesario debe revisarse si la
información con la que se cuenta es útil para el manejo del área protegida por medio
una consulta con el personal. Luego de la revisión se debe asignar una calificación de
la escala siguiente:

5 Hay sistema de registro bastante funcional con amplia información útil y con
recursos tecnológicos.
4 Sistema de registro sencillo pero suficiente para proporcionar buen apoyo a   la
administración del área protegida
3 Sistema de registro parcial sin orden, con funcionalidad mínima

136
 

2 Sistema de registro mal acondicionado, incompleto, sin orden 1


1 No hay sistema de registro

d. Criterio: Monitoreo Ambiental

INDICADOR: Especies indicadoras del área identificadas y estudiadas 

Justificación del indicador: 


Este indicador permitirá desarrollar una base de conocimiento sobre las principales
especies de los ecosistemas protegidos en el área protegida. La identificación y
monitoreo del estado de estas especies es crucial para predecir algún efecto negativo
sobre ecosistemas.

Medición del indicador: 


El indicador puede medirse al obtener evidencia que el área protegida ha identificado
a sus especies indicadoras siguiendo un procedimiento válido. Además, se debe
 prestar atención a que el personal del área dirija esfuerzos específicos a monitorear las
especies identificadas como indicadoras. Posteriormente se debe asignar una
calificación de la escala siguiente.

5 Las especies indicadoras de los ecosistemas del área protegida están


identificadas usando información científica válida y existe información
disponible sobre ellas para el personal de campo
4 Algunas de las especies indicadoras del área protegida están identificadas y
existe poca información disponible sobre ellas para el personal de campo
3 Existen esfuerzos de investigación para identificar las especies indicadoras del
área protegida y para obtener información para el personal de campo
2 Existen documentos de investigaciones previas sobre especies indicadoras del
área protegida
1 No existe información alguna sobre especies indicadoras del área protegida

INDICADOR: Conectividad del área protegida evaluada y documentada  

Justificación del indicador:


Es de mucho interés el evaluar el potencial de conectividad del Parque Nacional
Sumaco Napo Galeras, con el fin de promover el concepto del corredor biológico.
Esta conectividad puede entenderse como la proximidad del área protegida con otros
ecosistemas continuos o casi continuos que puedan permitir el flujo de especies y
genes.

Medición del indicador: 


Este indicador puede medirse con la evidencia de una evaluación seria y responsable
del potencial de conectividad del área protegida que ha sido evaluada y documentada
 por el personal del área en colaboración con universidades u ONGs con experiencia
en el campo. Luego de esta revisión de información se debe asignar una calificación
de la escala siguiente.

5 La conectividad actual y potencial del área protegida ha sido evaluada y está


 bien documentada

137
 

4 La conectividad actual del área protegida ha sido evaluada y está en proceso


de ser documentada
3 La conectividad actual del área protegida ha sido evaluada
2 La conectividad actual del área protegida está en proceso de ser evaluada
1 No existe información alguna sobre la conectividad del área protegida

INDICADOR: Factores abióticos del área protegida registrados 

Justificación del indicador: 


Los factores abióticos son un componente importante del monitoreo ambiental a largo
 plazo que puede ayudar a entender el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo
este indicador no debe demandar el uso de tecnologías sofisticadas y caras únicamente
debe existir flexibilidad para obtener la información que sea posible bajo las
condiciones de desarrollo y financiamiento del área protegida.

Medición del indicador:


Este indicador se puede medir con la revisión de evidencia que el área protegida está
realizando toma de datos de factores abióticos principalmente: precipitación,
temperatura media, luz solar, velocidad y dirección del viento, mareas y contenido de
oxigeno del agua. Los factores abióticos de interés de un área protegida deben ser
definidos en el escenario óptimo de la misma. Posteriormente a la revisión de esta
evidencia se debe asignar una calificación de la escala siguiente.

5 Existen datos de más de 5 años sobre los principales factores abióticos de


interés para el área protegida
4 Existen datos de menos de 5 años sobre los principales factores abióticos de
interés para el área protegida
3 Existen algunos datos sobre los principales factores abióticos de interés para el
área protegida
2 Existen esfuerzos para empezar a colectar   datos sobre los principales factores
de interés para el área protegida
1 No existe información alguna sobre los principales factores abióticos de
interés para el área protegida

ÁMBITO POLÍTICO-LEGAL 

Este ámbito incluye factores y criterios relacionados con los marcos legales e
institucionales que rodean a cualquier área protegida.

a. Factor del marco legal del área protegida

a.1. Criterio: Estatus legal 

INDICADOR: Estatus legal del área protegida 

Justificación del indicador: 


La consolidación del estatus legal de un área protegida es de fundamental importancia
 para garantizar su existencia como tal. Esta consolidación se puede dar en la forma
legal de mayor jerarquía que desestimule iniciativas de segregación total o parcial del

138
 

área y para que regule eficientemente las reglas establecidas para dicha área
 protegida.

Medición del indicador: 


Este indicador puede ser medido con una breve revisión del respaldo legal con que
cuente el área protegida (decreto, propuesta, ley, etc.). Posteriormente, se debe asignar
una calificación de la siguiente escala.

5 Declaración oficial al más alto nivel del área protegida, plenamente


reconocida
4 Declaración oficial del área protegida no del más alto nivel.
3 La propuesta de declaración del área protegida en proceso
2 Existen propuestas para declarar el área protegida, pero no se ha iniciado el
 proceso
1 No existe declaración oficial ni propuesta alguna que respalde al área silvestre

a.2 Criterio: Aspectos legales

INDICADOR: Aplicación de la ley 

Justificación del indicador:


Toda área protegida debe contar con los mecanismos legales para hacer cumplir la ley
que establece su creación y su estatus. Es muy importante que el personal encargado
de aplicar la ley en el área protegida cuente con suficientes mecanismos y
conocimiento para hacerlo de manera exitosa.

Medición del indicador:


Este indicador puede ser medido con una breve revisión de los instrumentos legales
del área protegida para aplicación de la ley. A la vez una breve consulta con el
 personal del área puede servir como evidencia para medir si existe pleno
conocimiento de los mismos. Una vez que se ha hecho la revisión, se debe asignar una
calificación de la escala siguiente.

5 Existen los procedimientos legales apropiados para la aplicación de la ley y


todos los entes ejecutores tienen pleno conocimiento.
4 Existen los procedimientos legales adecuados; son muchos ejecutores que los
conocen y existen programas para su mejoramiento.
3 Existen procedimientos legales; pero no son 100% adecuados ni son de
completo conocimiento de los ejecutores. Sin embargo, existen programas en
funcionamiento para mejorarlo
2 Procedimientos insuficientes, son de poco conocimiento para los ejecutores; y
no existen programas para superarlo.
1 No existen los procedimientos legales para la aplicación de la ley

b. Factor del marco institucional del área protegida

b.1. Criterio: Administración del área protegida 

INDICADOR: Autoridad administrativa del área protegida

139
 

Justificación del indicador: 


La administración del área protegida está influencia por nuevos conceptos de
descentralización y autoridad administrativa que deben ser estudiados y monitoreados.

Medición del indicador: 


La mejor forma de medir este indicador es por medio de consultas breves con la
dirección del área protegida y de las autoridades centrales del sistema nacional de
áreas. Una vez que se logre determinar el nivel de autoridad administrativa del área
 protegida se debe asignar una calificación de la siguiente escala.

5 El área protegida tiene autoridad sobre sus asuntos administrativos y técnicos.


4 El área protegida tiene plena autoridad sobre sus asuntos administrativos, pero
no sobre los técnicos.
3 El área protegida tiene autoridad sobre sus asuntos administrativos, pero
algunas veces debe consultar con oficina central.
2 El área protegida debe consultar muchas veces con la oficina central y regional
 para sus decisiones administrativas.
1 El área protegida no tiene autoridad alguna sobre sus decisiones
administrativas.

b.2.  Criterio de relaciones inter-organizacionales 

INDICADOR: Área protegida con relaciones inter-organizacionales

Justificación del indicador:


El área protegida no existe en un contexto aislado sino más bien interactúa con varios
actores representados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Esta condición demanda que el área protegida mantenga estrechas relaciones inter-
organizacionales.

Medición del indicador: 


Con el fin de medir este indicador es necesario verificar la existencia de: una lista de
organizaciones con las cuales el área protegida mantiene contactos regulares,
convenios de cooperación y su estado actual. El área protegida debe brindar el
 porcentaje de organizaciones con las cuales mantiene contactos. Después de estimar
este resultado se debe asignar una calificación de la siguiente escala.

5 Existen las organizaciones, hay convenios en ejecución y hay relaciones con >
75% de las organizaciones involucradas en los proyecto en marcha.
4 Existen relaciones con 75% de las organizaciones involucradas en los
 proyectos en marcha y existen acciones en ejecución
3 Existen relaciones con 25-50% de las organizaciones involucradas en los
 proyectos en marcha
2 Se ha iniciado la relación con < 25% de las organizaciones involucradas en los
 proyectos en marcha
1 No existen relaciones inter-organizacionales

140
 

ÁMBITO ECONÓMICO-FINANCIERO 

Este ámbito incluye factores y criterios relacionados con el financiamiento y la


disponibilidad de fondos, la producción y valoración de bienes y servicios y los
 beneficios directos del área protegida a los grupos de interés.

a. Factor de autosuficiencia económica del área protegida

a.1. Criterio: Financiamiento

INDICADOR: Plan de financiamiento a largo plazo del área protegida  

Justificación del indicador:


Debe ser requisito indispensable del PNSNG el contar con un plan de financiamiento
a largo plazo que debido a su ejecución, garantice suficientes fondos para el manejo
óptimo del área.

Medición del indicador:


La medición del indicador se basa en la existencia o ausencia de un plan de
financiamiento, su ejecución y la disponibilidad de fondos para el manejo óptimo del
área protegida. Con base en esta información se debe asignar una calificación de la
siguiente escala.

5 Hay un plan de financiamiento a largo plazo, hay mecanismos de


financiamiento funcionando, los ingresos son suficientes para el manejo
4 No hay plan, hay mecanismos, ingresos son suficientes
3 No hay plan, hay mecanismos, ingresos insuficientes
2 No hay plan, hay algunas acciones, ingresos insuficientes
1 No hay plan, no hay mecanismos

a.2. Criterio: Disponibilidad de fondos para gasto

INDICADOR: Presupuesto aprobado

Justificación del indicador

Medición del indicador

5 El área protegida dispone del dinero que genera para cubrir 100% de inversión
que necesita
4 El área protegida dispone del dinero que genera para cubrir el 75% de
inversión que necesita
3 El área protegida dispone del dinero que genera para cubrir el 50% de
inversión que necesita
2 El área protegida dispone del dinero que genera para cubrir el 25% de
inversión que necesita
1 El área protegida no dispone del dinero que genera

b. Factor de producción de bienes y servicios

141
 

b.1. Criterio de identificación de bienes y servicios

INDICADOR: Bienes y servicios del área están identificados

Justificación del indicador

Medición del indicador

5 El área protegida tiene identificados y valorados los bienes y servicios que


 produce
4 El área protegida tiene identificados sus bienes y servicios, y un 75% de ellos
valorados
3 El área protegida tiene los bienes y servicios identificados y un 50% de los
mismos valorados
2 El área protegida tiene identificados sus bienes y servicios y un 25% de ellos
valorados
1 El área protegida no ha identificado sus bienes y servicios

b.2 Criterio: Percepción del valor de bienes y servicios

INDICADOR: Grupos de Interés Reconocen Bienes y Servicios del Área  

Justificación del indicador: 


La valoración de bienes y servicios generados por el área protegida deben ser
conocidos no sólo por el personal del área sino también por los grupos de interés. Esta
condición generará apoyo de estos grupos hacia el área protegida.

Medición del indicador: 


Este indicador puede ser medido con los resultados de consultas a los grupos de
interés del área protegida. Dichas consultas deben demostrar el porcentaje de los
grupos de interés que reconocen los bienes y servicios del área protegida. Con base en
estas consultas debe asignarse una calificación de la siguiente escala.

5 >75% de los grupos de interés reconocen los bienes y   servicios del área
 protegida
4 50-75% de los grupos de interés reconocen los bienes y servicios del área
 protegida
3 25-50% de los grupos de interés reconocen los bienes y servicios del área
 protegida
2 <25% de  los grupos de interés reconocen los bienes y servicios de área
 protegida
1 0% de los grupos de interés reconocen los bienes y servicios de área protegida

c. Factor de beneficios 

c.1. Criterio: Fuentes de beneficios directos

INDICADOR: Grupos de interés reciben beneficios directos 

142
 

Justificación del indicador: 


Este indicador resalta el interés del área protegida de conocer los beneficios directos
que los grupos de interés obtienen del área.

Medición del indicador:


Este indicador puede medirse luego de revisar evidencia del área protegida que algún
 porcentaje de los grupos de interés reciben beneficios directos generados por el área.
Posteriormente a la revisión de la evidencia se debe asignar una calificación de la
siguiente escala.

5 >75% de los grupos de interés reciben algún tipo de beneficio directo


4 50-75% de los grupos de interés reciben algún tipo de beneficios directos
3 25-50% de los grupos de interés reciben algún tipo de beneficios directos
2 <25% de los grupos de interés reciben algún tipo de beneficios directos
1 0% de los grupos de interés reciben algún tipo de beneficios directos

143
 

 ANEXO 2

Enfoque Metodológico para Zonificación

Generalidades y Bases Técnicas

La organización del territorio de un área protegida es indispensable para ubicar


geográficamente las actividades de manejo que se establecen para lograr los objetivos
de conservación de los recursos y de uso sostenible.

El parque nacional para su mejor gestión debe condicionar su manejo a varias


designaciones de uso del territorio: zonas donde no pueden ocurrir intervenciones
humanas, zonas donde pueden ocurrir intervenciones humanas pero bajo ciertas
 prescripciones y zonas donde sí pueden ocurrir intervenciones humanas controladas.

Todo parque nacional es zonificado de acuerdo a criterios diversos pero conjugados,


esto es en forma integral, de manera que se asegure la complementaridad entre zonas.
Se debe tomar en cuenta, además de las zonas de manejo internas del área, la
definición de una zona de amortiguamiento externa.

Hay que considerar que el concepto de externalidad de la zona de amortiguamiento


hace que los mecanismos legales se aplican únicamente al territorio del área
 protegida. La capacidad de manejo es inequívoca dentro del área y difusa fuera de la
misma, lo que debe ser encarado al definir la Zona de Amortiguamiento haciéndolo en
términos claros. En buena parte de la periferia del parque, convergen en forma
tangible los intereses y jurisdicciones del estado y de la sociedad civil local, y es
donde las acciones de conservación que se propongan dependen para su exitosa
ejecución, de ésta última.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Ley 74 Reg.


Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981) define la categoría de parque nacional como
un área de mínimo 10.000 hectáreas, comprendiendo uno o varios ecosistemas, con
diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats importantes para
la ciencia, la educación y la recreación; y con ambientes que por sus condiciones
naturales hacen posible su preservación a perpetuidad.

Considerando los objetivos inherentes a su categoría de manejo, este parque nacional


mereció la declaración de Reserva de Biosfera en el marco del Programa del Hombre
y la Biosfera, en 2002. Las Reservas de Biosfera son espacios naturales creados para
 promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible con
 participación de la comunidad local y con base en el conocimiento científico.

El área de manejo de la Reserva de Biosfera comprende tanto el Parque Nacional que


actúa de ZONA NUCLEO, como sus zonas de influencia que en adelante constituirían
la ZONA DE APOYO.

Para desarrollar este nuevo esquema de manejo, el Gobierno del Ecuador creó el
Proyecto Gran Sumaco que recibe asesoramiento técnico por parte de la Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. Existió un compromiso de la República
Federal de Alemania de apoyar inversiones específicas relacionadas con la

144
 

conservación y con el manejo del Parque Nacional y su zona de influencia, a través


del Banco de Reconstrucción de Alemania KfW y condicionado a una cooperación
con entidades nacionales.

El proyecto se propuso implementar un programa de conservación del bosque tropical


en el área del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras y el manejo sostenible en las
zonas de influencia para garantizar un mejor nivel de vida de la población.

El Proyecto Gran Sumaco ha creado una infraestructura administrativa funcional y ha


conseguido el interés por cooperar, tanto de la población como de las instituciones
estatales, provinciales, Consejo Provincial, Gobiernos Municipales y ONG.
Adicionalmente, ha obtenido y evaluado diferentes experiencias que enriquecen y
orientan la implementación de una Reserva de Biosfera.

La estructura de manejo establecida 28  busca la concertación institucional para el


desarrollo futuro de la Reserva de Biosfera, con el convencimiento de que:

-  La categoría de Reserva de Biosfera representa la mejor forma de poner en


 práctica el concepto de “Desarrollo para la Conservación” en toda la zona de
apoyo.

-  El concepto de “Desarrollo para la Conservación” tiene la ventaja de ser atractivo


 para la mayoría de instituciones gubernamentales y privadas y su aporte al
desarrollo dirigido es una valiosa contrapartida para el proyecto.

-  La comunicación con la población para motivar su participación en todas las fases


del proyecto, constituye la prioridad absoluta.

-  La satisfacción de necesidades básicas de la población juega un papel


 preponderante a través de la generación de tecnologías sostenibles con el
aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables.

-  Es necesario establecer relaciones de igualdad dentro y entre comunidades


(especialmente indígenas y colonas) y además entre agentes externos y miembros
de la comunidad.

-  Es importante el apoyo a iniciativas propias de los moradores.

-  Las acciones prioritarias de conservación de la biodiversidad del Parque Nacional


y su zona de apoyo inmediato, son las que más actividades de control, vigilancia y
monitoreo requieren.

-  El área natural protegida debe producir beneficios cuantificables que estimulen a


los pobladores a apoyar la conservación y que permitan presentar de mejor manera
los resultados de su gestión al personal de administración.

28
 Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. 2002

145
 

Bajo este marco de conservación se desarrolla el sistema de zonificación del parque,


integrando sus propios objetivos y considerando las funciones básicas exigidas por la
Reserva de Biosfera que deben aplicarse de manera complementaria y sinérgica:

Función de Conservación. Para mantener y contribuir a la conservación de los


ecosistemas, de la diversidad biológica, los paisajes y la variación genética.

Función de Desarrollo. Para fomentar un desarrollo económico y humano sostenible


desde los puntos de vista sociocultural y ecológico: aceptando la necesidad e
considerar a las poblaciones locales como garantes y responsables del mantenimiento
de la Reserva de Biosfera con el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Función de Apoyo Logístico. Para prestar apoyo a los proyectos de demostración,


educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y monitoreo
 permanente en relación con los intereses locales, regionales, nacionales y mundiales
de conservación y desarrollo sostenible.

Las tres funciones de la reserva de Biosfera se establecen en el territorio mediante el


sistema de zonificación constituido por tres elementos desarrollados en forma
concéntrica a partir de su zona núcleo, el parque nacional:

Zona Núcleo: Zona intocada y dedicada a la preservación

Zona de Amortiguamiento: Zona adyacente a la zona núcleo cuya función es aplicar


una medida de aislamiento de los impactos de la actividad humana

Zona de Transición: Zona de cooperación con la población local, para la aplicación


del modelo de desarrollo sostenible.

Con este sistema se establece una gradiente de restricciones de uso, con el mayor
nivel de restricción en las zonas interiores de la Reserva donde se encuentran los
ecosistemas inalterados del parque nacional.

La coexistencia y coordinación con base en políticas que buscan la conservación del


capital natural y políticas que buscan el desarrollo humano, es posible ejecutarlas aún
cuando no existe en el marco legal de las áreas protegidas un estatus propio de
Reserva de Biosfera, puesto que aquello permite mayor flexibilidad y adaptabilidad a
los procesos que deban implementarse a partir de los resultados de las intervenciones
demostrativas y de los resultados del estudio de las situaciones.

El ejercicio de zonificación del territorio del parque nacional, bajo esta consideración,
encuentra en el esquema de la Reserva de Biosfera una excelente herramienta para el
ordenamiento del uso del espacio en la forma de gradiente que centra la atención
 primordial en la zona núcleo desde donde irradiarán en el futuro las formas de
intervención aconsejadas para el cumplimiento cabal de los objetivos de “desarrollo
 para la conservación”

El patrón espacial de la Reserva de Biosfera lo determinan las condiciones inalteradas


de la Zona Núcleo del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, poco alteradas de una
gran superficie en las zonas adyacentes a este parque y a las áreas protegidas

146
 

 presentes en la región, y profundamente alteradas de los asentamientos humanos


urbanos y rurales pertenecientes a los Municipios de El Chaco, Quijos, Archidona,
Tena, Arosemena Tola, Loreto, Orellana y Gonzalo Pizarro.

Por otro lado, la presencia de culturas ancestrales permite construir un modelo de


ordenamiento del espacio con usos tradicionales basados en conocimiento del sistema
natural para el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de los
ecosistemas naturales.

Basados en estas consideraciones, el sistema de zonificación del Parque Nacional


Sumaco Napo Galeras, considerando la intencionalidad de “desarrollo para la
conservación” aplicada para la región, se ha establecido un sistema de zonificación,
tomando en consideración los siguientes lineamientos:

-  Las decisiones asumidas al establecer la zonificación del parque, deben


considerar que todo el espacio protegido está destinado a la conservación de la
 biodiversidad y la preservación de las funciones ecológicas de los ecosistemas.

-  Las decisiones asumidas al establecer la zonificación del parque, deben considerar


que las varias zonas de manejo forman un solo conjunto que se desarrollará bajo
los principios y normas establecidos en el marco legal de las áreas protegidas.

-  La zonificación es fundamentalmente una herramienta para construir un modelo


territorial que permita integrar al parque como zona núcleo, al contexto
económico, social y político del entorno inmediato y mediato que conforma la
Reserva de Biosfera Sumaco.

-  El establecimiento de zonas de manejo como ordenamiento del espacio constituye


un sistema de zonificación expresado en políticas de manejo aplicadas a cada
segmento pero interrelacionadas a tal punto que cualquier efecto sobre una de
ellas repercutirá en el conjunto total del territorio del parque.

-  La línea que demarca una zona de otra no puede considerarse como límite espacial
geográficamente establecida, sino como una referencia definida en función de los
objetivos de manejo del parque nacional, teniendo en un extremo la preservación
de los ecosistemas y en el otro el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
que se intenta proteger.

-  La zonificación es el resultado de una serie de normas de uso y control


establecidas para distintos espacios del territorio protegido que se vinculan a
través de los programas de manejo del parque nacional con las acciones e
intervenciones del hombre en el territorio adyacente y circundante al parque.

De igual manera, al establecer el sistema de zonificación se han considerado las


normas generales de manejo del parque nacional  aplicables a cada una de las
zonas de manejo, incluyendo los prerrequisitos que deberán cumplirse para hacer
factible el logro de sus objetivos fundamentales, estas normas provienen de:

147
 

-   La legislación que respalda la creación del parque nacional . En ella se refleja los
fines para los cuales fue creado este parque nacional, la motivación y justificación,
así como las expectativas que giran alrededor de su manejo y gestión.

-   El Reglamento de la Ley Forestal. que especifica en forma taxativa los objetivos
de manejo de un parque nacional, los criterios de su designación y las directrices
 para su administración.

-   El proceso de planificación del plan de manejo . Este ejercicio aporta con los
criterios técnicos acerca de especificaciones que surgen en el estudio del área.
Estas normas adicionales, por supuesto, no pueden estar en conflicto con las
especificadas en las dos fuentes anteriores, sino más bien tienen que reafirmarlas y
complementarlas.

De esta consideración, la nueva zonificación parte de los siguientes principios  que


regirán en lo general, el ordenamiento espacial del parque nacional:

-  Mantenimiento del sistema ecológico y la biodiversidad permitiendo la


continuidad de los procesos evolutivos bajo mínima interferencia humana

-  Responder a los problemas de manejo tomando decisiones fundamentadas en la


información científica sobre estructura, funcionamiento y dinámica de los
ecosistemas.

-  Aplicar, preferentemente, medidas de manejo de carácter preventivo que permitan


anticiparse a los problemas.

-   No proceder a la implementación de proyecto alguno cuando existe incertidumbre


acerca de los impactos negativos que puedan darse en el medio natural del parque.

-  Reconocer la necesidad de involucrar a la población local fundamentalmente en


 procesos de toma de decisión sobre manejo de ecosistemas y recursos en los
cuales se deba contar con compromisos de responsabilidad compartida

-  Maximizar los recursos escasos mejorando permanentemente los niveles de


coordinación en los niveles local y regional.

-  Establecer un sistema aceptable de seguimiento y evaluación para orientar las


acciones hacia los fines previstos, garantizar la capacidad de reacción a
situaciones imprevistas y tener la capacidad de responder oportunamente a las
demandas sociales.

-  Establecer mecanismos de difusión de la información de la situación del parque y


su entorno, y de los resultados alcanzados en la implementación del plan de
manejo.

-  Cuidar ante todo, que el resultado de la administración y manejo del área


 protegida resulten para la ciudadanía en la adopción de actitudes y valores
favorables a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del Sumaco.

148
 

Resultado 1.3.2: Integrar los lineamientos centrales de arriba hacia abajo con las acciones directas de las instituciones que trabajan localmente y que establecen las formas de intervención a nivel de campo.
1.3.2.1: Difundir los criterios e indicadores de manejo forestal Al inicio del segundo año se contrata consultoría para establecer estrategia Informe de consultoría Se cuentan con fondos para
sustentable de comunicación de manejo forestal sustentable contratación de consultores
1.3.2.2 - Formular Planes Operativos en zonas de amortiguamiento Al inicio de cada año se cuenta con un plan operativo en zonas de POA-Amortiguamiento El POA institucional integra
amortiguamiento adecuadamente POA-
Amortiguamiento
1.3.2.3 - Fortalecer las organizaciones locales para el desarrollo de Al final de segundo año todas las organizaciones locales para el desarrollo Informes de Se cuentan con recursos para la
 proyectos de manejo de recursos naturales cuentan con al menos 60 horas de capacitación en gestión de proyectos capacitación capacitación
1.3.2.4 - Participar en procesos de formulación, ejecución y Se participa en al menos dos proyectos de desarrollo rural por año Informes de Se cuenta con promotor de
evaluación de proyectos de desarrollo rural integral  participación desarrollo
1.3.2.5 - Capacitar y apoyar a grupos comunitarios Al año se capacita al menos cinco grupos comunitarios Informes de Se cuanta con promotor rural
capacitación
1.3.2.6 - Establecer programas de asistencia técnica a comunidades Al final del segundo año se cuenta con programa de asistencia técnica Documento de Se cuanta con promotor rural
locales  programa
1.3.2.7 - Promover aprovechamiento de recursos no maderables Al final del segundo año se cuenta con estrategia de promoción de Documento de Se cuenta con recursos para
aprovechamiento de RRNN no maderables estrategia contratación de consultoría externa

151
 

zona de amortiguamiento, para aplicar de manera regular las actividades de centros educativos de educación
este subprograma establecidos
2.4.1.2 - Diseñar y ejecutar un plan bianual de interpretación y educación Plan bianual estructurado e implementado Documento de plan Se cuenta con recursos
ambiental para cada uno de los Centros de Comunicación del parque  para la contratación de
consultores externos
2.4.1.3 - Desarrollar una campaña de divulgación a través de los medios de Al inicio de cada año se cuenta con campaña de divulgación Número de instrumentos de Se cuenta con recursos
comunicación considerando los objetivos de manejo del parque divulgación ejecutados  para la implementación
de las campañas
2.4.1.4 - Diseñar y preparar materiales didácticos e interpretativos que Al final del segundo años e cuenta con al menos cinco materiales Material impreso Se cuenta con recursos
apoyan la puesta en práctica del programa didácticos impresos  para la contratación de
servicios
2.4.1.5 - Desarrollar un taller, por lo menos una vez al año, con los 1 taller anual Informe de taller La convocatoria al taller
maestros de las escuelas y pobladores sobre los beneficios de la conservación tiene respuesta
en el parque y obtener retro información de la comunidad
2.4.1.6 - Brindar educación ambiental a través de charlas, exhibiciones y Se realizan al menos cinco charlas mensuales sobre tópicos Informe de charlas Se cuenta con
 programas audiovisuales a las autoridades regionales, municipales y ambientales en instituciones educación formal autorizaciones de
comunales instituciones
2.4.1.7 - Promover la formación de comités comunales de apoyo al Al final del quinto año se conforman comités ambientales en todas Informe de actas de constitución y Juntas parroquiales
ambiente y al manejo del parque las juntas parroquiales funcionamiento  permiten trabajo con
PNS
2.4.1.8 - Poner en funcionamiento a los actuales Centros de Comunicación Al final del segundo año todos los centros de comunicación están Informe de labores Los centros cuentan con
como Centros Dinamizadores de Desarrollo Sustentable en su respectiva funcionales y operativos  procedimientos y
 jurisdicción recursos bien
estavblecidos

154

También podría gustarte