Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR O RED DE APRENDIZAJE:


MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE SOYA

AUTORES:
BONILLA REYES JORDY ALFONSO
CASTRO ANCHUNDIA JEAN CARLOS
CHOEZ VÁSQUEZ ERWIN REINALDO
JIMÉNEZ GASTIABURO JESSICA MERCEDES
LLERENA GONZALEZ ALEXANDER GABRIEL
RIVERA CALDERÓN JONATHAN ISIDRO

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


Ing. CARRERA MARIDUEÑA BRAULIO JAVIER, MSc.

DOCENTES CÁTEDRAS COLABORATIVAS:


Ing. ALVARADO AGUAYO ALLAN, MSc.
Ing. CARRERA MARIDUEÑA BRAULIO, MSc.
Ing. MUNZÓN QUINTANA MÓNICA, MSc.
Ing. VILLA MUÑOZ WILMER, MSc.
Ing. SANTOS CHICO MÓNICA, MSc.

PERIODO: 2019 – 2020


EL TRIUNFO – ECUADOR
2

Índice

Resumen Ejecutivo...................................................................................................5

1. Propuesta del proyecto.........................................................................................6

2. Introducción...........................................................................................................6

3. Planteamiento del Problema.................................................................................8

3.1 Problema de Investigación..................................................................................8

3.2 Justificación de la investigación..........................................................................9

3.3 Objetivo general................................................................................................10

3.4 Objetivos específicos........................................................................................10

4.1 Estado del arte..................................................................................................11

4.2 Marco conceptual..............................................................................................13

4.3 Marco Contextual..............................................................................................13

4.4 Marco legal........................................................................................................16

5. Metodología........................................................................................................17

5.1 Tipo de investigación........................................................................................17

5.2 Métodos............................................................................................................18

5.3 Técnicas............................................................................................................19

6. Análisis de Resultados........................................................................................20

6.1 Características fenotípicas y principales variedades del cultivo de soya

(Glycine max)..........................................................................................................20

6.1.1 Clasificación taxonómica................................................................................20

6.1.2 Características fenotípicas.............................................................................20

6.1.11 Variedades del cultivo de soya.....................................................................24


3

6.2 Principales labores en el manejo integrado del cultivo de soya (Glycine max)26

6.2.1 Laboreo del suelo..........................................................................................26

6.2.2 Labranza convencional..................................................................................27

6.2.3 Labranza de conservación.............................................................................27

6.2.4 Fertilización....................................................................................................28

6.2.5 Cosecha.........................................................................................................28

6.2.6 Control de maleza..........................................................................................29

6.3 Precipitaciones medias de las zonas del cultivo de soya (Glycine max) en la

Cuenca del Río Guayas..........................................................................................30

6.3.1 Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua.......................................30

6.3.2 Respuesta al stress.......................................................................................31

6.4 El movimiento del agua en el sistema atmosférico..........................................32

6.4.1 Movimiento del agua en las plantas..............................................................32

6.4.2 Los mecanismos de movimiento del agua....................................................33

6.4.3 Movimiento radial del agua en la raíz............................................................33

6.4.4 Movimiento del agua en el sistema vascular.................................................34

6.4.5 Capilaridad.....................................................................................................35

6.4.6 Cómo funciona la capilaridad de las plantas.................................................35

6.4.7 Teoría de la cohesión....................................................................................36

6.5 Situación del cultivo de soya para la seguridad alimentaria en la zona de

influencia de la cuenca baja del rio Guayas...........................................................37

6.5.1 Seguridad alimentaria de la soya..................................................................38


4

7. Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................39

7.1 Conclusiones.....................................................................................................39

7.2 Recomendaciones............................................................................................39

8. Bibliografía..........................................................................................................41

9. Anexos................................................................................................................45

Anexo Nº 1: Raíz y Nódulos de la planta de soya..................................................45

Anexo Nº 2: Tallo de la planta de soya...................................................................45

Anexo Nº 3: Hoja de la planta de soya...................................................................46

Anexo Nº 4: Flor de la planta de soya....................................................................46

Anexo Nº 5: Vaina de la planta de soya.................................................................47

Anexo Nº 6: Semilla de la planta de soya...............................................................47

Anexo Nº 7: Tabla de precipitaciones en la provincia del Guayas.........................48

Anexo Nº 8: Tabla de precipitaciones en la provincia de los Ríos.........................49

Anexo Nº 9: Tabla de precipitaciones en la provincia de Manabí..........................50

Anexo Nº 10: Gráfico de precipitaciones en la provincia del Guayas....................51

Anexo Nº 11: Gráfico de precipitaciones en la provincia de los Ríos....................51

Anexo Nº 12: Gráfico de precipitaciones en la provincia del Guayas....................52


5

Resumen Ejecutivo

Este trabajo caracteriza al manejo integrado del cultivo de soya (Glycine max),

tomando en cuenta los objetivos específicos en este trabajo, se detallan las

características fenotípicas y principales variedades del cultivo de soya, la

definición de las principales labores en el manejo integrado del cultivo que ayuda

en los conocimientos de cómo realizar de manera correcta labores que ayudaran a

realizar manejos adecuados relacionados con el medio ambiente. Las

precipitaciones medias en la cuenca del rio Guayas, tomando datos de

precipitación fluvial en veinte años relacionados con el INAMHI, respecto a la

humedad, durante su cultivo, la soya necesita al menos 300 mm de agua, que

pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia

en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.

La relación con las funciones del movimiento del agua en el sistema planta-

atmósfera en la familia Fabaceae, se dice que el suelo está integrado por una

mezcla porosa de partículas minerales, orgánicas, aire y agua con sustancias en

disolución. Analizar la situación del cultivo de soya para la seguridad alimentaria

en la zona de influencia de la cuenca baja del río Guayas el cultivo de soya

mantuvo sus niveles de recuperación, es así que tanto la superficie sembrada

como el volumen de producción crecerían en 5%. Estas cifras son inferiores al

crecimiento que tuvieron las variables en el ciclo agrícola 2016, que fue de 15%.

Palabras claves: disolución, fenotípicas, fluvial, orgánica, precipitaciones,

regadío, riego.
6

1. Propuesta del proyecto

Este proyecto se realiza para dar a conocer el manejo integrado en el cultivo de

soya (Glycine max) constituyéndose en un documento con información

actualizada sobre este tema. El contenido de este documento se enmarca dentro

de los conocimientos de las siguientes asignaturas:

Genética vegetal, ya que permite el conocimiento de las características

fenotípicas y principales variedades del cultivo de soya. Producción de Cultivos,

pues se incluyen las principales labores en el manejo integrado del cultivo de

soya. Hidrología, para calcular las precipitaciones medias de las zonas del cultivo

de en la Cuenca del Río Guayas. Fisiología Vegetal, la cual determina las

funciones del movimiento del agua en el sistema planta-atmósfera en la familia

Fabaceae. Bioseguridad, que analiza la situación del cultivo para la seguridad

alimentaria en la zona de influencia de la cuenca baja del río Guayas.

2. Introducción

La soya (Glycine max. L) se caracteriza por ser una leguminosa de ciclo corto

extensamente cultivada en el Ecuador, constituyendo una de las materias primas

más empleadas en la Agroindustria y en la alimentación humana, aprovechando

su alto contenido de proteínas que fluctúa entre el 38-42% y aceites que va del 18-

22%.1/ Ecuador, en los últimos años ha mostrado variabilidad en la superficie de

siembra, en el año 2010 se sembraron 72.000 ha, con una producción de 158400

toneladas, promediando 2200 kg/ha respectivamente [CITATION Lan14 \l 3082 ].

En la actualidad uno de los problemas que afecta a este cultivo en su

inadecuado manejo de campo es la aplicación de fertilizantes granulados y foliares


7

entre otros factores. La introducción de productos desconocidos y no

desarrollados por los organismos de control del país, ha logrado una amplia

diversidad de los mismos en el mercado, sin embargo la tendencia actual de

producción agrícola hace que la aplicación de biofertilizantes foliares

especialmente aquellos que contengan sustancias promotoras del crecimiento de

los cultivos entre en una etapa de investigación [CITATION Inf15 \l 3082 ].

La soya es atacada por una gran diversidad de especies de orugas

defoliadoras durante el período vegetativo, mientras que durante la etapa de

fructificación se incrementan las poblaciones de chinches, insectos que

representan una seria amenaza al cultivo por su gran efecto en rendimiento y

calidad de la semilla. Debido a la alta densidad de semillas utilizada, como por la

época de implantación del cultivo (noviembre - diciembre), la soya no era muy

afectada por insectos de suelo comunes en primavera como las orugas

cortadoras. Esta situación se ha modificado en los últimos años tanto por la

siembra más temprana de cultivares precoces (G.M. III y IV) que se efectúa en

octubre como también por el cambio del sistema de cultivo tradicional por la

siembra directa. Este sistema, en función de la cobertura de rastrojo y mayor

humedad permite la proliferación de organismos dañinos como moluscos (babosas

y caracoles) y crustáceos (bicho bolita), y otras plagas como las ya citadas orugas

cortadoras, las cuales pueden provocar severos daños al cultivo en etapa de

implantación [CITATION Ara17 \l 3082 ].

Las soyas se utilizan principalmente para fabricar pienso destinado a alimentar

a los animales de cría industrial, con el objetivo de que produzcan mucha carne,
8

huevos y leche de forma rápida y barata – y generen muchos beneficios. Se utiliza

también para la producción de biodiésel y en la industria alimentaria. “Abrir nuevos

mercados y encontrar nuevos usos industriales” es la lógica que rige el cultivo

masivo y el mercado global de soya. El modelo de producción que conduce a que

en Europa se expandan las “fábricas” de animales y en Sudamérica se cultive la

soya como ingrediente para piensos, amenaza los bosques tropicales, la

biodiversidad, los suelos, los derechos territoriales y la soberanía alimentaria de

muchas personas es también causa del cambio climático. La idea de que es

posible el crecimiento y el progreso sin límites, y de que las tecnologías son

neutras es equivocada, y fuerza la introducción sin resistencia de modelos de

producción a gran escala como el de la soya que lo que hacen es crear

dependencia, eliminando la diversidad y amenazando la soberanía alimentaria.

Una tecnología como la biotecnología no es en absoluto neutra, pues está en

manos de grandes empresas que mediante patentes se hacen dueñas y señoras

incluso de las semillas, e intentan impedir el acceso libre a este patrimonio común

[CITATION Sal16 \l 3082 ].

3. Planteamiento del Problema

3.1 Problema de Investigación

En la actualidad nuestros países con los programas de mejoramiento genético

han promovido algunas modificaciones importantes en las características

agronómicas, debido a la existencia de variedades de soya en el país adaptadas a

diferentes épocas de siembra, esto permitirá mejorar el nivel de ingresos del

productor y de su familia ya que los cultivos no tendrán pérdidas sustanciales.


9

Las zonas de mayor producción son Babahoyo y Montalvo donde en conjunto

se sembraron 40.000 ha. 2/ El mayor porcentaje de la producción de soya (93%)

del país se encuentra en la provincia de Los Ríos, hallándose bien diferenciados

en tres zonas; al norte que comprende los cantones de Quevedo, Buena Fe,

Mocache y Valencia, la zona central que corresponde a los cantones de Ventanas,

Valencia y Pueblo Viejo, y al Sur que la abarca los cantones de Babahoyo y

Montalvo. Ésta leguminosa, se cultiva aprovechando la humedad remanente del

suelo y en rotación con arroz en las zonas bajas (Montalvo, Pueblo viejo, San

Juan) y después de arroz o maíz en la cuenca alta del Guayas: Quevedo,

Valencia, Buena Fe [CITATION Lan14 \l 3082 ].

Espacio: Este trabajo investigativo es realizado utilizando el recurso de la

biblioteca física y virtual de la Universidad Agraria del Ecuador, en la unidad

académica del Programa Regional de Enseñanza El Triunfo, provincia del Guayas,

Ecuador.

Tiempo: El trabajo corresponde exclusivamente al periodo lectivo 2019-2020.

Universo: Está conformado por los docentes de las cátedras colaborativas y

los estudiantes de la Universidad Agraria del Ecuador, IV semestre de la carrera

de Ingeniería Agronómica.

3.2 Justificación de la investigación

En este trabajo se van a describir las labores que implica el manejo integrado

del cultivo de soya. Esto asegura una producción y productividad eficiente

optimizando los recursos cabe destacar que actualmente la soya constituye una

alternativa proteínica para las personas de régimen vegetariano.


10

El cultivo de la soya requiere un manejo apropiado para que la producción posea

toda la riqueza nutritiva en el grano. A través del conocimiento de las labores, este

documento se constituye como una referente para los aspectos productivos de la

soya. Por lo tanto, los objetivos específicos contribuyen a la descripción del

manejo integrado de esta leguminosa.

3.3 Objetivo general

Describir el manejo integrado del cultivo de soya mediante la recopilación

bibliográfica.

3.4 Objetivos específicos

 Detallar las características fenotípicas y principales variedades del cultivo de

soya (Glycine max)

 Detallar las principales labores en el manejo integrado del cultivo de soya

(Glycine max)

 Calcular las precipitaciones medias de las zonas del cultivo de soya (Glycine

max) en la Cuenca del Río Guayas

 Determinar las funciones del movimiento del agua en el sistema planta-

atmósfera en la familia Fabaceae.

 Analizar la situación del cultivo de soya (Glycine max) para la seguridad

alimentaria en la zona de influencia de la cuenca baja del río Guayas.


11

4. Marco Referencial

4.1 Estado del arte

La soya se introdujo en Ecuador en los primeros años de la década de los 30, la

explotación comercial se inició en 1973 en un área aproximada de 1227 ha. en

la zona central del Litoral Ecuatoriano, teniendo aumentos y disminuciones muy

significativas a partir de los años 90. La soya es un cultivo que cada día

adquiere mayor importancia en el país, por su utilización en la elaboración de

alimentos balanceados para aves y cerdos; y en la alimentación humana, a

través de productos como: carne, leche, queso de soya. Es considerada

nutricionalmente como una especie estratégica por su alto contenido de

proteínas y aceite. Los principales países productores del mundo son Estados

Unidos, Brasil, Argentina, China, India, Paraguay y Canadá. Los estudios

recientes realizados en relación al impacto del cambio climático han revelado

que el cultivo de soya se vería beneficiado en el futuro, ya que es capaz de

soportar temperaturas elevadas sin disminuir los rendimientos [CITATION Tor13

\l 3082 ].

En la actualidad los insectos –plaga que se encuentran presente en el cultivo de

la soya se recomienda manipularlos mediante el Manejo Integrado de Plagas

(MIP), el cual consiste en la utilización armónica de diferentes formas de control

siendo estos: prácticas culturales, control biológico (parasitoides, predatores y

entomopatógenos) y uso racional de insecticidas para disminuir las poblaciones

de insectos – plaga con el fin de evitar pérdidas económicas y daños al

ecosistema. La base del MIP es el muestreo o evaluación que permite


12

determinar el umbral económico o de acción, para tomar las decisiones o

medidas de control. En el cultivo de soya se pueden encontrar muchos insectos,

que pueden agrupar en los siguientes: Trozadores y tierreros; defoliadores

(“langosta”, “sanduchero”, “mariquitas”, “tortuguitas”); barrenadores (del tallo,

vaina y granos), chupadores (chinches de la semilla, ácaros, mosca blanca y

loritos, cigarritas, etc). De estos el de mayor importancia lo constituye la “mosca

blanca”, de todas estas plagas la que ha provocado problemas serios, es la

“mosca blanca” Bemisia argentifollii, que en el año 1995 provocó una epizootia,

especialmente en las siembras de zonas secas Manabí y en las atrasadas Prov.

De los Ríos. Con esta plaga se perdieron aproximadamente 15000 hectáreas

de cultivo y en las que se logró cosechar, los rendimientos fueron de 900 Kg/ha

[CITATION Rod13 \l 3082 ].

La soya es una legumbre de procedencia oriental, pero completamente

adaptada a nuestra dieta, aporta gran cantidad de proteínas. Muchos estudios

han demostrado que la ingestión diaria de la proteína de la Soya en polvo

reduce el colesterol hasta en un 34%. Las posibilidades de consumir la Soya es

enorme: habas tiernas, tofu (queso de Soya), tempeh (un fermento muy

vitamínico), jugo, harina, lecitina, miso (pasta fermentada), tamari (condimento),

etc. Es una fuente de estrógenos en isoflavonas, una de las clases de

fitoestrógenos que aporta la naturaleza. Son estrógenos con las mismas

cualidades que los estrógenos humanos, aunque su origen es vegetal. En la

lista de los alimentos que los contienen figuran los granos enteros, los cereales,

las lentejas, la alfalfa, las coles y, en especial, la soya y sus derivados. Los

fitoestrógenos tienen la capacidad de reducir la acumulación de toxinas,


13

modular y mejorar los procesos de detoxificacion, ejercer acciones

antioxidantes, y facilitar el tránsito intestinal.Se encuentra en margarina,

mayonesa, aderezos de ensalada, alimentos congelados, imitación de

productos lácteos, etc y mucha repostería comercial. El aceite de soya casi no

tiene sabor, que lo hace ideal para muchas preparaciones, porque no interfiere

con el sabor de los otros ingredientes. Tiene 85% de grasa insaturada, la menor

cantidad en los aceites vegetales y no contiene colesterol. Es uno de los pocos

aceites vegetales que contienen el ácido graso esencial linoleico u omega 3 que

tiene muchas propiedades, entre ellas beneficioso para la piel y para la

prevención de las enfermedades del corazón [CITATION Iwo18 \l 3082 ]

4.2 Marco conceptual

La planta de soya es erguida, pubescente, de 0,5 a 1.5 m de altura, con

grandes hojas trifoliadas, flores pequeñas de color blanco o púrpura y vainas

cortas que encierran entre una a cuatro semillas, alcanzando su madurez a

partir 7 de la plantación después de 100 a 150 días, según la variedad, el lugar

y el clima. La importancia de esta planta radica en la porción seca (sólida) que

es la semilla, porque proporciona una enorme cantidad de productos

comestibles. Se empezó a cultivar en Asia en el año 1700 a. de J. C., mientras

que en América se la introdujo en 1865. En la actualidad la soya crece

extensamente en la mayor parte del mundo y es una fuente primaria de aceites

y proteínas vegetales [CITATION Tor15 \l 3082 ].

4.3 Marco Contextual

En este trabajo, la asignatura Genética vegetal contribuye al conocimiento de

las características botánicas y principales variedades que existen como son:


14

variedades convencionales definida como variedades de soya no procedente de la

biotecnología. Las variedades convencionales se obtienen a través del

mejoramiento genético y variedades transgénicas que brindan a los productores

beneficios directos, en el manejo de malezas y plagas, permitiendo nuevos

esquemas de rotación de cultivos. Además, la soya transgénica brinda beneficios

ambientales debido a la disminución en el uso de pesticidas, protegiendo la

biodiversidad y el uso de sistemas sustentables como la siembra directa

[CITATION ANA15 \l 3082 ].

Producción de cultivos define las principales labores en el manejo integrado

del cultivo que ayuda en los conocimientos de cómo realizar de manera correcta

labores que ayudaran a realizar manejos adecuados relacionados con el medio

ambiente, con respecto a suelos la soya no es muy exigente en ricos en

nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para

aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos. Se

desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la

neutralidad se consiguen buenos rendimientos, es especialmente sensible a los

encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a

encharcarse no es recomendable su cultivo. [ CITATION Agr15 \l 3082 ].

La soya es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto.

Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen

indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. 

[CITATION Inf18 \l 3082 ].

Hidrología que son las precipitaciones medias en la cuenca del rio Guayas,

tomando datos de precipitación fluvial en veinte años relacionados con el INAMHI,


15

respecto a la humedad, durante su cultivo, la soya necesita al menos 300 mm de

agua, que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en

forma de lluvia en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones

son suficientes [CITATION Var17 \l 3082 ].

Fisiología vegetal que se relaciona con las funciones del movimiento del agua

en el sistema planta-atmósfera en la familia Fabaceae. Se dice que el suelo está

integrado por una mezcla porosa de partículas minerales, orgánicas, aire y agua

con sustancias en disolución, las partículas minerales y orgánicas forman la matriz

sólida del conjunto, mientras que 4 el aire y la solución salina ocupan, presentando

una dinámica espacial y temporal, la porosidad que conforma el arreglo de la

fracción sólida. Entre las propiedades del suelo que determinan su capacidad de

retención y movilidad hídrica, las de mayor incidencia son la textura, la estructura y

la porosidad, que establecen un conjunto de fuerzas originadas por procesos

fisicoquímicos resultantes de las interacciones entre las fracciones sólida y líquida.

La mayor o menor actividad fisicoquímica de las partículas inorgánicas de suelo,

caracterizadas por la textura, que puede considerarse una propiedad constante del

suelo, dependerá de su constitución mineralógica y de su superficie específica

[CITATION Gén16 \l 3082 ].

Bioseguridad es una materia que analiza la situación del cultivo de soya para

la seguridad alimentaria. En la zona de influencia de la cuenca baja del río Guayas

el cultivo de soya mantuvo sus niveles de recuperación, es así que tanto la

superficie sembrada como el volumen de producción crecerían en 5%. Estas cifras

son inferiores al crecimiento que tuvieron las variables en el ciclo agrícola 2016,

que fue de 15%[ CITATION Ban17 \l 12298 ].


16

4.4 Marco legal

El presente trabajo se relaciona con los artículos 13 y 320 de la República del


Ecuador.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales.
Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de
producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La
producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de
calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y
eficiencia económica y social[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ].
Debido a su naturaleza enfocada en la producción agrícola, este tema se
relaciona con los artículos 1 y 2 de la Ley para la Conservación y Uso
Sustentable de la Biodiversidad:
Art. 1.- Tiene por objeto proteger, conservar, restaurar la biodiversidad y regular
e impulsar su utilización sustentable; establece los principios generales y
normas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y sus
servicios, el acceso a los recursos genéticos, la bioseguridad, la rehabilitación y
restauración de ecosistemas degradados y la recuperación de especies
amenazadas.
Art. 2.- Se entenderá por biodiversidad o diversidad biológica a la variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente y los derivados de los mismos,
incluidos: los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y,
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas[CITATION
Min12 \l 3082 ].
Además, en cuanto a la utilización de agroquímicos, este trabajo considera los
artículos 22 y 24 de la Ley de Comercialización y Empleo de Plaguicidas:
Art. 22.- Se recomendará el uso de plaguicidas y productos afines cuando no
existan enemigos naturales de las plagas a controlar o cuando su población sea
muy baja y de acción poco significativa, propendiéndose a la utilización de
productos biodegradables.
Art. 24.- Será responsabilidad del empleador, velar por la salud y seguridad del
personal que participe en alguna forma en el manejo de plaguicidas y productos
afines[CITATION Agr04 \l 3082 ].
En igual manera, este trabajo se relaciona con el artículo 31, del capítulo II de la
Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura
Sustentable, y los incisos 23 y 24 de la Tercera Disposición, que trata sobre las
definiciones emitidas por la Autoridad Agraria Nacional mediante Acuerdo
Ministerial.
Art. 31.- Semilla tradicional es todo material reproductivo sexual y asexual
vegetal, que mantiene su capacidad de reproducción y que sin ser originaria o
autóctona, ha sido adaptada, conservada, cuidada, utilizada, cultivada e
17

intercambiada por productores, comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades.
23. Propagación. - Es la reproducción sexual y asexual de una planta a partir
de una célula, un tejido o un órgano (semilla, raíces, tallos, ramas, hojas) de la
planta madre.
24. Pureza varietal.- Característica propia de una población de plantas de una
variedad y/o híbrido determinados, que no tienen la presencia de otros
cultivares contaminantes[CITATION Ley17 \l 3082 ].

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es realizado en base a recopilación y

análisis bibliográfico de textos impresos y digitales de diferentes fuentes y

bibliotecas con contenido agropecuario.

La investigación es exploratoria y bibliográfica enmarcadas en un trabajo de

desarrollo práctico.

Exploratoria: La información se construye a partir de consultas en diversos

sitios web, libros, artículos, revistas, folletos, etc., cuyo análisis permite obtener la

información necesaria para el proyecto.

Bibliográfica: Toda la información relacionada con el tema de estudio, es

recopilada de la investigación de textos pre-existentes, cuya síntesis permite

obtener un marco teórico confiable y fidedigno.

Trabajo de desarrollo práctico: El marco teórico fundamenta y relaciona la

teoría con la práctica, de modo que el tema pueda utilizarse como ejemplo de

aplicación de los conocimientos presentados para una mejor comprensión. El

desarrollo del trabajo se relaciona con el tema investigado, sin llegar al

planteamiento de una hipótesis, ya que no es un trabajo experimental, sino de


18

recopilación bibliográfica. Las conclusiones obtenidas aportan nuevos enfoques

que ayudan a mejorar el conocimiento del tema.

Por lo tanto, el trabajo desarrollado en este proyecto es: no experimental,

descriptivo, y explicativo

No experimental: Es realizado sin manipular deliberadamente variables. En la

investigación no experimental se observan los fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos.

Descriptivo: La información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no

hay manipulación de variables). Su propósito es identificar las características,

propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno en estudio.

Explicativo: Su propósito es investigar por qué ocurren y en qué condiciones

se manifiestan los aspectos teóricos investigados.

5.2 Métodos

Para analizar los conceptos se utilizan los siguientes métodos:

Método de Análisis – Síntesis: Consiste en la separación de las partes de un

todo para estudiarlas en forma individual (análisis), y la reunión racional de

elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis).

Método Inductivo: Permite obtener conclusiones generales a partir de

premisas particulares. Para ello la información recabada se analiza orientando los

conceptos a la solución al problema planteado, de modo que se obtengan

conclusiones generales para cada objetivo.

Método Deductivo: Este método va de lo general a lo específico, en donde los

datos generales son recopilados. Posteriormente, por medio del razonamiento


19

lógico, se descartan las suposiciones y premisas, validando únicamente la

información para que las conclusiones sean determinantes.

5.3 Técnicas

Este trabajo utiliza las siguientes técnicas:

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental del proceso investigativo; en ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Entrevista: Sirve para obtener datos relevantes del proyecto. Aquí los

docentes de las cátedras colaborativas contribuyen a la adecuada interpretación

de la información recopilada, como personas entendida en la materia de la

investigación.

Análisis documental: Dicha técnica sirve al propósito de tener procedimientos

e instrumentos que brinden apoyo a los métodos, de tal manera que se pueda

acceder al conocimiento de manera sistemática, racional y reflexiva.


20

6. Análisis de Resultados

6.1 Características fenotípicas y principales variedades del cultivo de soya

(Glycine max)

6.1.1 Clasificación taxonómica

Reino: Vegetal.

División: Angiospermpas.

Clase: Dicotiledóneas.

Orden: Rosales.

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae.

Género: Glycine.

Especie: max

Nombre común: soya.

Nombre científico: Glycine max L. [CITATION Vil17 \l 3082 ].

6.1.2 Características fenotípicas

Describe que la planta es anual, herbácea y presenta una amplia variabilidad

morfológica debido al gran número de variedades existentes. Dentro de los

caracteres morfológicos, algunos son constantes y otros variables, estos

últimos son más afectados por las condiciones ambientales, resultado de la

interacción genotipo medio ambiente [CITATION Van14 \l 3082 ].


21

6.1.3 Raíz y nódulos

El sistema radical de la soya es fasciculado, con raíz pivotante y raíces laterales

que salen de las raíces secundarias, la raíz principal puede alcanzar hasta un

metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm, en

número variable. Según la textura del suelo, por lo general la mayor cantidad de

raíces se las encuentra en la capa arable, en la misma que se encuentra las

raíces secundarias, y terciarias con una infinidad de pelos absorbentes en la

rizósfera de la soya, además encontramos una serie de nódulos, llamados

nudos nitrificantes, y aparecen a partir del sexto día de la siembra, los mismos

que se forman por la presencia de bacterias llamadas (Rhizobium japonicum)

las mismas que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo; el

color del nódulo es rojo o rosado [CITATION Cor15 \l 3082 ]. Ver Anexo 1

6.1.4 Tallo

El tallo es rígido y erecto, adquiere alturas variables según las variedades, y

condiciones de cultivos, tienen tendencia a acamarse, aunque existen

variedades resistentes al volcamiento, el tallo deja de crecer cuando comienza

la floración, en plantas indeterminadas el tallo sigue creciendo luego de la

floración [CITATION Mar14 \l 3082 ]. Ver Anexo 2

6.1.5 Hojas

Casi todas las hojas de la soya a partir del segundo nudo son compuestas

(trifoliadas) existiendo casos que pueden estar compuestas por 4 a 5 foliolos,


22

esto sucede específicamente en el cuarto o quinto nudo. La forma de la hoja

varía; oval, lanceolada, ancha o angosta [CITATION DaS18 \l 3082 ]. Ver Anexo

6.1.6 Flores

La flor de la soya mide de 6 a 7 mm de longitud, y son de color blanco, purpura

o también flores bicolores, blanco con cuello purpura. El color de la corola se

debe a pigmentos antioxidantes que se encuentran también en el hipocotíleo

variedades con flor purpura tienen hipocótilo purpura mientras que las de flor

blanca, hipocótilo verde. La planta de soya no forma una vaina por cada flor que

produce, ya que puede abortar entre un 20 al 75% de las flores producidas. La

flor tiene un cáliz tubular y una corola de cinco pétalos. El pétalo más grande

denominado “estandarte” se encuentra en la pared posterior. Dos pétalos

laterales denominados “alas” y dos delanteros que forman la estructura

denominada “quilla” la flor tiene un ovario, 10 estambres (nueve soldados y uno

libre) y un pistilo. Las flores de la soya son perfectas, hermafroditas y auto

fértiles propias de un cultivo auto polinizado [CITATION Syn17 \l 3082 ]. Ver

Anexo 4

6.1.7 Vainas

Las vainas son pubescentes y de forma achatada y levemente curvada con un

largo entre 2 y 7 cm; puede contener entre 1 y 5 granos, pero generalmente

presentan 2 o 3 granos. En cada racimo se pueden encontrar de 2 a 20 vainas

que a la madurez presentan colores muy variados entre el amarillo claro y el


23

marrón oscuro, incluso negro en algunas variedades [CITATION Zam18 \l 3082 ].

Ver Anexo 5

6.1.8 Semillas

Las semillas son redondeadas con una coloración habitualmente amarilla, el

peso promedio aproximado es de 130 mg, pero estos valores pueden variar en

un rango de 112 mg y 165 mg de peso de cada semilla. La cicatriz de la semilla

(hilo) que presenta colores diversos desde amarillo a negro pasando por

diferentes tonalidades de marrón, es una característica que permite la

identificación de los cultivares. La semilla es el material de partida para la

producción y es condición indispensable que tenga una buena respuesta bajo

las condiciones de siembra y que produzca una plántula vigorosa a los fines de

alcanzar el máximo rendimiento. El vigor es una de las propiedades que

determina el nivel de actividad de la semilla, lo que ayuda a predecir la

germinación y emergencia de las plántulas en un rango amplio de condiciones

ambientales [CITATION INI17 \l 3082 ]. Ver Anexo 6

6.1.9 Forma de reproducción

La forma de reproducción es sexual autogámica, dado que los dos sexos se

encuentran en la misma flor y se da una autopolinización formándose de 3 a 15

vainas por axila [ CITATION Lin16 \l 3082 ]. Existen dos tipos generales de

crecimiento: el crecimiento determinado en el cual el tallo termina en un racimo

floral que más tarde da origen a un racimo de vainas y el crecimiento

indeterminado en el cual el tallo termina en un crecimiento vegetativo.


24

Otra de las características que se considera para diferenciar los dos tipos de

crecimiento es el tiempo que las plantas duran produciendo flores y vainas. Con

este criterio, se considera determinadas las que producen todas las flores en un

tiempo relativamente corto pudiéndose observar solamente flores o solamente

vainas en la planta; las que se consideran indeterminadas producen vainas y

flores en la parte superior de la planta y vainas en estado avanzado de

desarrollo en la parte inferior. Las variedades de crecimiento determinado son

generalmente de menor altura que las indeterminadas [CITATION DaS18 \l

3082 ].

6.1.10 Germinación de la semilla

La soya germina a mayor o menor velocidad según la temperatura y la

humedad del suelo. Emerge del suelo entre cuatro y seis días después de la

siembra. Durante el proceso de germinación, la semilla se hincha y produce la

radícula que crece hacia abajo; el epicótilo se alarga y se dobla produciendo el

llamado “cuello” o “bastón” mientras los cotiledones están aún en el suelo. El

“bastón” es la primera parte de la planta que se hace visible en la superficie del

suelo. Con el crecimiento del epicótilo, los cotiledones son arrancados del suelo

y la plántula adquiere una posición erecta. En este estado, las hojas primarias

se están desarrollando y empiezan a emerger de entre los dos cotiledones

[CITATION INT18 \l 3082 ].


25

6.1.11 Variedades del cultivo de soya

Destaca que estudios realizados muestran las trayectorias de la superficie

cosechada, la producción y el rendimiento el cultivo de soya en el Ecuador. La

superficie cosechada tiene una tasa de crecimiento promedio negativa igual a

-9,02 % en el período de seis años. La producción de este cultivo presenta la

misma tendencia con una tasa de crecimiento de -9,24 %. Debido a lo expuesto

en las características anteriores, el rendimiento de este cultivo también tiene

una tasa de crecimiento 15 negativa en el período mencionado, de alrededor de

-0,24 %[CITATION INE17 \l 3082 ].

6.1.11.1 Variedad Júpiter

La densidad de siembra determinada por el espaciamiento entre surcos y entre

plantas, no influye significativamente en la altura de la planta a los 10, 30 y 45

días de la variedad Júpiter. Con el espaciamiento de 60 y 75 cm entre plantas y

distancias de 6,10 y 12 cm entre plantas, se logró densidades de población que

están dentro del rango mencionados las mismas que influyeron en el

rendimiento del grano [ CITATION Jam14 \l 3082 ].

6.1.11.2 La variedad INIAP 307

Se caracteriza por su alto rendimiento, resistente a cercosporiosis, virosis y en

menor grado al nematodo. Este material es de buena altura de planta y de

carga, lo que nos ayuda con mayor facilidad a la cosecha mecanizada; además,

presenta un promedio de 48 vainas por planta, misma que en más del 50 %


26

presentan tres semillas. Esta variedad fue desarrollada por el Programa

Nacional de Oleaginosas, proviene del cruce “AGS-269” x “UFV10”[CITATION

PRO17 \l 3082 ].

6.1.11.3 INIAP 308

Es una variedad mejorada por selección de un grupo de cultivares que fueron

introducidos en el 2000 desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. A la línea

seleccionada se la identifico como “S-840”, la cual hasta el 2 008 ha sido

evaluada en 24 ensayos en las zonas de Buena Fe, San Carlos, Pichilingue,

Ventanas, San Juan, Pueblo Nuevo y en la Estación Experimental del Litoral

Sur (Boliche). Esta variedad supera los 3 900 kg/ha, y por otro lado presenta

una nueva resistencia a la enfermedad fungosa Mildiú (Peronosporra

manshurica). Las principales características de la variedad INIAP 308 Habito

de crecimiento: Determinado Días a la floración: 40 a 46 Días a cosecha: 110 a

120 Altura de planta (cm): 67 a 78 Altura de 1er. vaina (cm): 14 a 16 Acame de

plantas: Tolerante Vainas por planta: 49 a 74 Semillas por planta: 109 a 150

Semillas por vaina: 2 a 3 Peso de 100 semillas (g): 17 a 20 Rendimiento

promedio (Kg/ha): 3 984 Concentración de aceite: 18% Concentración de

proteína: 38% Color de la flor: Purpura Color de pubescencia: Purpura Color de

vaina Café claro Color de semilla: Amarilla Forma de la semilla: Oval 18 La

variedad “INIAP 308” [CITATION INI17 \l 3082 ]


27

6.2 Principales labores en el manejo integrado del cultivo de soya (Glycine

max)

6.2.1 Laboreo del suelo

Para establecer las condiciones de suelo más propicias para el crecimiento y

desarrollo de la soya. Se puede realizar bajo dos sistemas, el de labranza

convencional y la labranza de conservación. Dentro de los objetivos de la

preparación del terreno está el crear condiciones que favorezcan la germinación

de las semillas y la emergencia de las plantas, y al mismo tiempo, eliminar la

competencia por malezas durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo.

Cabe destacar que el sistema a elegir depende de las características del suelo,

y una de las más importantes es la textura[CITATION Int16 \l 3082 ].

6.2.2 Labranza convencional

Es el más utilizado y consiste en un barbecho que se realiza después de la

limpia del terreno a una profundidad de 20-30 cm con un arado de discos, rejas

o vertederas, se rompe, voltea y afloja la capa superficial del suelo para mejorar

la aireación, infiltración y favorecer la retención de humedad. Además incorpora

residuos de cultivos o vegetación presentes, se eliminan malezas y se exponen

plagas del suelo a depredadores y a cambios de temperaturas. Después del

barbecho sigue la rastra, labor que se realiza de una a dos veces con el fin de

desbaratar los terrones y tener un suelo mullido, al mismo tiempo permite

nivelar el suelo y facilitar la germinación de la semilla[CITATION Agr15 \l 3082 ].


28

6.2.3 Labranza de conservación

Es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo

cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad,

se reduce la pérdida de suelo por erosión y el contenido de materia orgánica se

incrementa gradualmente. Se requiere que al menos 30 % de la superficie del

suelo se encuentre cubierta con residuos de cultivos (rastrojo) después de la

siembra. En ambos sistemas, cuando se tenga una capa de suelo compactada

“piso de arado”, se puede realizar la descompactación mediante un subsoleo

que permitirá romper las partes que impiden una buena infiltración del agua y la

exploración de las raíces. La profundidad va a depender de la localización de

dicha capa y el tipo de suelo, generalmente se recomienda entre los 60 a 80

centímetros[ CITATION Car17 \l 3082 ].

6.2.4 Fertilización

En general, la fertilización tiene poca o nula influencia en la producción de

grano, pues aunque los suelos de la región son pobres en nitrógeno, la planta

forma nódulos en sus raíces mediante la acción de la bacteria Rhizobium

japonicum, la cual fija el nitrógeno atmosférico para ser aprovechado por la

planta de soya.

Donde se siembra soya por primera vez ó se ha dejado de sembrar por más de

tres años, será necesario inocular con producto específico para soya y aplicar

40 kilogramos de nitrógeno por hectárea[ CITATION Fer15 \l 3082 ].


29

En suelos calcáreos y delgados se ha observado respuesta a la aplicación de

fósforo. En este caso, es necesario realizar un análisis del terreno, ya que la

soya demanda cantidades relativamente altas de este elemento para obtener un

buen rendimiento[ CITATION Gru19 \l 3082 ], [ CITATION Sol19 \l 3082 ].

De ser necesario aplicar fósforo realice una sola aplicación en banda,

preferentemente al momento de la marca, o bien en la escarificación o al

momento de la siembra. Debido a la sensibilidad del cultivo a la clorosis, debe

evitarse sembrar soya en suelos con altos contenidos de carbonatos de calcio

(calcáreos), pH muy altos, salinos[CITATION Fer14 \l 3082 ].

6.2.5 Cosecha

La cosecha es considerada como una de las labores fundamentales para tener

el éxito esperado, esta labor no solo afecta los rendimientos y la calidad del

producto, sino que repercute también en la rentabilidad del cultivo. La cosecha

se debe realizar cuando las plantas estén completamente secas y el grano

contenga del 14 al 16% de humedad. Esta labor se efectúa directamente con el

uso de combinadas que cortan, trillan y limpian los granos de soya. Se

recomienda que la semilla no sobrepase el 13% de humedad, y que el sitio de

almacenamiento se mantenga a 15ºC de temperatura y 40% de humedad

ambiental[CITATION Eli18 \l 3082 ].

6.2.6 Control de maleza

Para el manejo eficiente de malezas en soya es necesario integrar las prácticas

de control cultural, mecánico y químico que proporcionen un manejo sostenible.


30

Entre las medidas culturales que hacen a la soya más competitiva hacia las

malezas se pueden citar: densidad de siembra adecuada y uniforme, uso de

surcos estrechos, uso de cultivos de cobertura y rotación de cultivos.  Entre las

prácticas mecánicas más usadas por los productores de soya se pueden citar la

labranza primaria o preparación del terreno mediante arado, subsuelo y/o rastra

y la labranza secundaria como la siembra y el paso de escardas. Finalmente el

control químico mediante el uso de herbicidas debe efectuarse sólo cuando los

otros métodos de control no son factibles de utilizarse o cuando su uso

representa una ventaja económica para el productor. En la actualidad los

herbicidas constituyen la herramienta más efectiva en programas de control de

maleza[CITATION Acu18 \l 3082 ].

6.3 Precipitaciones medias de las zonas del cultivo de soya (Glycine max) en

la Cuenca del Río Guayas

Dependiendo del clima, los suelos, la variedad de cultivo y las prácticas de

manejo, la evapotranspiración (ET) de la soya o soya varía entre 300 mm y 800

mm. En India, se reportó una ET de soya cercana a los 450 mm. Un uso

estacional del agua de 330 mm a 760 mm ha sido reportado en Estados Unidos,

y valores similares en Australia. Los valores van entre 450 y 825 mm. El uso

máximo diario del agua en el caso de la soya es de aproximadamente 8-9

mm/día, el cual normalmente ocurre mientras se alcanza la cobertura del dosel

máxima, cerca de la plena floración hasta el inicio del llenado de las vainas

[ CITATION INI17 \l 3082 ]. Ver Anexo 7, Ver Anexo 8, Ver Anexo 9.

En estudios realizados en diferentes partes del mundo, se encontró que la

productividad hídrica de la biomasa (WPB/ET) de la soya, es decir, la pendiente


31

de la relación lineal entre biomasa y ET acumulada, varía de 1.2 a 1.6 kg/m³. En

los estudios en Estados Unidos y Canadá se observaron valores de WPB/ET

más altos, mientras que en los estudios en India se encontraron valores más

bajos, la diferencia podría deberse a la limitación de nitrógeno y otros nutrientes

minerales en este [ CITATION Lin16 \l 3082 ]. Ver Anexo 10, Ver Anexo 11,

Ver Anexo 12.

6.3.1 Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua

En el caso de los cultivos oleaginosos, como el girasol y la soya, la WPB/ET

disminuye después de la antesis porque la proteína y el aceite en la semilla se

requieren más energía y asimilados fotosintéticos para formarse que las

paredes celulares o el almidón. La soya manifestó un aumento significativo de

hasta un 35% en el rendimiento de semillas con CO2 atmosférico elevado.

6.3.2 Respuesta al stress

El stress por agua, temperatura o nutrientes afectan el crecimiento y desarrollo

de la soya o soya. El crecimiento vegetativo (hoja y tallo) es muy sensible a los

déficits hídricos. El estrés hídrico que ocurre al inicio de la formación de las

vainas hasta el llenado completo de las semillas tiene un mayor impacto

negativo sobre el rendimiento que en otras etapas. El período de llenado de las

semillas es crucial para el rendimiento. Si las condiciones ambientales son

adversas (sequía, granizo o enfermedad), el llenado de las semillas se limitará y

los rendimientos menguarán drásticamente [ CITATION Fia16 \l 3082 ].

La soya es muy sensible a las heladas en la emergencia de la semilla y llenado

de las vainas, pero las pérdidas ocasionadas por las heladas en los
32

rendimientos de grano en variedades indeterminadas son menores comparadas

con otras variedades, debido a que el período de floración es más prolongado.

Varios estudios indican que los rendimientos de la soya no se ven afectados

considerablemente hasta que el agua del suelo de la zona radicular se haya

agotado por debajo del 60 % del agua disponible total (TAW), siempre que el

desarrollo del dosel no haya sido obstaculizado por déficits leves y prolongados

de agua durante la fase vegetativa. El estrés hídrico durante el llenado del

grano reduce significativamente el tamaño de las semillas, y el estrés hídrico

después de la floración y durante el llenado de las vainas es más crítico

[ CITATION Bas15 \l 3082 ].

6.4 El movimiento del agua en el sistema atmosférico

6.4.1 Movimiento del agua en las plantas

Una adecuada compresión del balance hídrico de las plantas y los cultivos

requiere cierto conocimiento de los procesos de absorción, movimiento y pérdida

(transpiración) de agua, de las vías de movimiento del agua en el sistema suelo-

planta-atmósfera, de los mecanismos y fuerzas motrices involucrados en el

movimiento del agua en cada porción de ese sistema, de los factores ambientales

y de la planta que modulan los flujos de agua, y del manejo de marcos de

referencia conceptuales que permiten una utilización apropiada de toda esta

información. [ CITATION Jul15 \l 3082 ]


33

Se comienza por una somera descripción de los mecanismos del movimiento del

agua en el sistema suelo-planta-atmósfera, para luego abordar el tema del

balance hídrico de una célula vegetal. En etapas sucesivas, se ampliará el

tratamiento hasta abarcar el funcionamiento de todo el sistema suelo-planta-

atmósfera. [ CITATION Dia17 \l 3082 ]

El agua tiene una serie de propiedades únicas: es un excelente solvente, tiene un

alto calor específico y un alto calor latente de vaporización, sus moléculas se

atraen fuertemente entre sí (cohesión) y a una serie de otras sustancias

(adhesión). El origen de muchas de estas propiedades radica en que existe una

separación parcial de cargas en la molécula (a pesar que la molécula es neutra),

porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que los dos hidrógenos, que

llevan una pequeña carga positiva. Esto lleva a que las moléculas de agua se

atraen entre sí y con moléculas de otra sustancia que llevan cierta carga,

formando puentes hidrógeno. Es un buen solvente en parte porque el agua forma

casquetes de hidratación alrededor de iones y compuestos no-iónicos con cargas

localizadas, protegiendo las cargas de los de signo opuesto y reduciendo las

interacciones entre ellas. [ CITATION Ast09 \l 3082 ]

6.4.2 Los mecanismos de movimiento del agua

En el sistema suelo-planta-atmósfera el agua se mueve en fase vapor desde la

superficie del suelo y desde las paredes de las células del mesófilo hasta la

atmósfera. El movimiento dentro del suelo se produce fundamentalmente en fase

líquida, como así también la mayor parte del recorrido dentro de la planta. El

movimiento de agua en el suelo en fase vapor es cuantitativamente poco


34

importante, salvo en los primeros centímetros de un suelo húmedo. Los

mecanismos que intervienen en el movimiento de agua en el sistema suelo-planta

atmósfera varían según el compartimiento y las condiciones reinantes en los

mismos, siendo los más importantes el movimiento por difusión, flujo masal y

mezclado turbulento.[ CITATION Ecu10 \l 3082 ]

6.4.3 Movimiento radial del agua en la raíz

En la zona de absorción más rápida, una parte del agua que se halla en contacto

con la cara externa de las células epidérmicas (pelos radicales y otras células de

la epidermis) puede ser arrastrada por flujo masal hacia el interior de la corteza.

Hasta llegar al cilindro central, este movimiento masal sigue la red tridimensional

de paredes celulares (los grandes espacios intercelulares de la corteza por lo

general están libres de agua). Una parte del flujo total puede producirse por

difusión por las paredes, o pasando a los protoplastos de las células corticales y

de ahí hacia el cilindro central por los plasmodesmos que unen estas células. El

conjunto de paredes y espacios intercelulares se denomina apoplasto, y la red

interconectada de protoplastos, el simplasma. La proporción de agua absorbida

que sigue las vías apoplástica y simplástica depende de las resistencias que

ofrecen ambos caminos [ CITATION Uni03 \l 3082 ].

6.4.4 Movimiento del agua en el sistema vascular

El agua circula desde las raíces hasta las hojas por aquellos elementos de xilema

que ofrecen menor resistencia al flujo: los vasos y las traqueidas. Estos elementos

de conducción recorren 24 prácticamente toda la planta, desde la zona cercana a

los ápices radicales hasta las terminaciones vasculares en el mesófilo, donde se


35

encuentran millares de terminaciones por centímetro cuadrado de hoja. Estas

terminaciones consisten en filas simples de elementos conductores rodeados de

una capa (generalmente de sólo una célula de espesor) de tejido compacto: vaina

parenquimática. Esta aisla los elementos vasculares del contacto directo con la

atmósfera del mesófilo. Las terminaciones son tan numerosas que son pocas las

células del mesófilo que se hallan separadas de una terminación por más de dos

células [ CITATION Jul15 \l 3082 ]

La mayor parte de la corriente transpiratoria circula por los lúmenes de los vasos y

las traqueidas, siendo pequeña la proporción que lo hace por las paredes de éstas

y otras células. El agua en el xilema de una planta que se halla transpirando

activamente se mueve por flujo masal, siguiendo gradientes de presión

hidrostática. Estos se generan cuando la hoja pierde agua por transpiración. La

hoja que transpira pierde primero el agua ubicada en los capilares de mayor

diámetro de la matriz porosa que constituye la pared celular de las células del

mesófilo. La interfase agua-pared-aire se ubica entonces en los capilares de

menor diámetro generándose un potencial mátrico mas negativo, el cual se

transmite por cohesión entre las moléculas de agua al xilema de la hoja

manifestándose en éste como una tensión (potencial de presión negativo), que se

transmite hasta el xilema de la raíz [CITATION Ant \l 3082 ].

6.4.5 Capilaridad

La capilaridad de las plantas es un fenómeno físico que le permite a un líquido, en

este caso agua, ascender por un tubo muy delgado para nutrir la planta. Estos

tubos muy finos son llamados capilares, y el fenómeno físico se llama capilaridad.
36

Las plantas absorben agua y nutrientes del suelo a través de las raíces. De allí es

transportada y distribuida por toda la planta por vasos conductores por capilaridad.

El agua absorbida por la planta se mezcla con sales minerales formando la savia.

Ésta deberá recorrer un largo camino a través del xilema (tallo), hasta llegar a las

hojas, donde se realiza la fotosíntesis [ CITATION Gar10 \l 3082 ]

6.4.6 Cómo funciona la capilaridad de las plantas

En las plantas, una vez que absorben el agua, esta es transportada por un sistema

de células que forman el tejido de las plantas, externamente está protegido por

una capa de tejidos muertos. Evitan la transpiración y que se pierda líquido por el

tallo. El xilema o tallo, está formado por varios tipos de células, algunas de ellas

son alargadas y muy finas. Tienen una cavidad en cada uno de sus

extremos[ CITATION San14 \l 3082 ]

Al acoplarse unas a otras, forman pequeñas tuberías o redes de circulación. Por

allí es transportada el agua de una célula a otra, por diferencia de presión. En este

punto es donde interviene el fenómeno de la capilaridad.

6.4.7 Teoría de la cohesión

Esta teoría dice que la savia sube por el tallo a través de una fuerza succionadora.

Esta se origina por la tensión generada dentro de los capilares por la transpiración

de las hojas, y a la cohesión entre las moléculas de agua.

La energía solar provoca que la savia circule por las estomas de las hojas,

provocando la transpiración. Esto se genera si existe un ciclo continuo de


37

provisión de agua en el tallo, y es posible si la fuerza de succión es constante

[ CITATION Gab16 \l 3082 ]

La fuerza de cohesión de las moléculas de agua hace que la transpiración genere

la tensión suficiente para mantener la columna de agua dentro del tallo. De esta

forma las moléculas de agua no ascienden de a una, sino formando una cadena,

la fuerte adhesión del agua a las paredes de los tubos dentro del tallo se hace

posible gracias a la capilaridad [ CITATION San08 \l 3082 ].

6.5 Situación del cultivo de soya para la seguridad alimentaria en la zona de

influencia de la cuenca baja del rio Guayas

La soya es una leguminosa de origen asiático, su composición es de alto

contenido proteínico y graso medio, consumida como fuente de nutrientes en la

alimentación humana y en las últimas décadas se ha venido empleando como

importante insumo para producir alimento para el ganado en mayor escala de

avícola y porcino. En la nutrición humana se consume en su forma básica de

gramínea o en procesados tales como aditivos de sabor, carne de soya, se extrae

aceites por sus contenidos grasos es muy recomendado. A partir de la soya


38

existen industrias que la cuentan como sus insumos para la producción de dulces,

confitería, repostería, galletas. También existe actividad en la industria de

producción de harina de soya y sus derivados[CITATION Ver16 \p 78 \l 3082 ]

La siembra de soya en el país continúa disminuyendo en los últimos 20 años.

Actualmente, 30 000 hectáreas se dedican al cultivo de esta leguminosa en

verano. Pero en 1992 eran 120 000 hectáreas. La soya no es algo urgente que

Ecuador necesite. Ese tipo de sembradío demanda gran cantidad de glifosato que

debe ser fumigado vía aérea, lo que contaminaría a otros cultivos. León sostiene

que las plantaciones con semilla genéticamente modificada (con bajos costos de

producción) son aptas para propiedades de grandes hectáreas y no familiares,

como en Ecuador, Además, este producto no está destinado a la alimentación

humana, sino para la elaboración de balanceados para aves y cerdos. Por lo que

no se justifica el cultivo de la soya en el país[CITATION Elc \l 3082 ].

6.5.1 Seguridad alimentaria de la soya

Los alérgenos alimentarios son proteínas en los alimentos que pueden crear una

respuesta inmune en individuos sensibles, y la proteína de soya es un alérgeno

alimentario conocido. Una vez ingeridas, las proteínas de soya pueden causar una

serie de reacciones, que van desde urticaria y picazón hasta anafilaxis. Las

pruebas para la presencia de componentes de soya aseguran a los fabricantes de

los alimentos que un ingrediente sin etiquetar y potencialmente peligroso para

algunos consumidores no entró en un producto alimenticio. Las pruebas de flujo

lateral Reveal® 3-D para soya de Neogen facilitan la detección de la presencia de


39

alérgenos en niveles bajos en enjuagues de limpieza-en-sitio e hisopos

ambientales, prácticamente en cualquier lugar. La preparación de la muestra y las

pruebas toman menos de 10 minutos[ CITATION Neo17 \l 3082 ].

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

 En conclusión, se destacó que estudios realizados muestran las

trayectorias de la superficie cosechada, la producción y el rendimiento el

cultivo de soya en el Ecuador. Teniendo en cuenta sus características

fenotípicas de las variedades más importantes que son: la variedad INIAP

307, 308 y Júpiter.

 Para una buena realización en labores en el manejo integrado del cultivo de

soya se trató temas como laboreo del suelo, labranza convencional para un

buen manejo del cultivo y por último la labranza de conservación.

 Las precipitaciones medias en el cultivo de soya en la provincia de

Montalvo, cubre con los requerimientos de agua mediante la lluvia.


40

 Para concluir en el movimiento del agua suelo atmosfera, se necesita

nutrientes que colaboren con las funciones.

 La seguridad alimentaria en la cuenca del rio Guayas se conocieron

mediante la información proporcionada.

7.2 Recomendaciones

 Se recomienda conocer sobre sus carácterístocas fenotípicas de las

diferentes variedades, para colaborar con un buen rendimiento.

 Se recomienda usar una labranza orgánica, porque así cuidaríamos el

ambiente, y el cultivo seria de una manera orgánica

 En los cálculos de precipitaciones se recomienda, realizar un análisis de

cálculos para sacar la media en las zonas donde se cultiva, y así tener un

buen riego en el cultivo, y no sufrir por estrés hídrico, o sequias.

 Se recomienda en el movimiento agua y suelo, tener un buen conocimiento

sobre cómo se lo realiza, y que nutrientes llevara.

 La situación del cultivo de soya en la cuenca del rio Guayas se recomienda

tener bases de donde se cultivan, y cuáles son las proporciones para la

población.
41

8. Bibliografía

Acuña, L. (2018). Uso de pre-emergentes para manejo de malezas en soya. Obtenido de


Rainbow Cono Sur: http://www.rainbowconosur.com/bo/detalle-de-uso-de-pre-
emergentes-para-manejo-de-malezas-en-soya-119
Agrocalidad. (2004). Ley de Comercialización y Empleo de Plaguicidas, Codificación.
Quito, Ecuador: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.
Agromática. (2015). La labranza cero y la técnica del no arado. Obtenido de Agromática:
https://www.agromatica.es/la-labranza-cero-o-siembra-directa/
Almeida, S. (2008). Teoría de la tensión-cohesión-adhesión. Obtenido de knoow.net:
https://knoow.net/es/ciencias-tierra-vida/biologia-es/teoria-la-tension-cohesion-
adhesion/
Anapo. (2015). Variedades en el cultivo de soya. La Paz, Bolivia: Asociacion de
productores (ANAPO).
Aragón, J. (2017). Insectos perjudiciales de la soja y su manejo integrado en la Región
Pampeana Central. Buenos Aires, Argentina: Agrositio.
Asthor Agricola S.A. (2009). Horticom. Obtenido de El movimiento del agua atravez de las
plantas: http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rhi72/44_49.pdf
Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de coyuntura: Sector Agropecuario. Quito,
Ecuador: Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica.
Basantes, E. (2015). Manejo De Cultivos Andinos Del Ecuador . Sangolquí: Universidad de
las Fuerzas Armadas .
Castillo, J. (2015). LAS PLANTAS Y EL AGUA . Obtenido de Texto elaborado por la
Cáredra de Fisiología Vegetal Facultad de Agronomía, UBA :
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf
Cordero, P. (2015). Innovación de estrategias para operación de embalses para riego.
Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Ingenería.
Da Silva, S. (2018). Cultivo de soya en la región tropical. México, D.F.: Seednews.
Ecured. (2010). Absorción y transporte de agua (Plantas). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Absorci%C3%B3n_y_transporte_de_agua_(Plantas)
El comercio. (2014). La producción de soya tiende a desaparecer. El comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/produccion-de-soya-tiende-a.html
42

Elise, J., & Roskopf, R. (2018). Cosecha y almacenamiento de Soja ¿Por qué el tallo verde
y cómo cosecharlo? Recomendaciones para el almacenamiento preservando la
calidad, sin micotoxinas. Obtenido de Engormix:
https://www.engormix.com/micotoxinas/articulos/cosecha-almacenamiento-soja-
porque-t42202.htm
Ferraris, G., & Pablo. (2015). Fertilizando. Obtenido de Fertilización de soja: Estrategias
basadas en dosis, localización y momentos de aplicación:
http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion_Soja.asp
Fertilizar. (2014). Estrategias exitosas para fertilizar en soja. Obtenido de Fertilizar:
https://www.fertilizar.org.ar/?p=810
Fiat Panis. (2016). Evapotranspiración del cultivo. Babahoyo: Estudio Fao Riego y Drenaje
.
Franco, G. (2010). Capilaridad: características y ejemplo en el agua. Obtenido de
Lifeder.com: https://www.lifeder.com/capilaridad/
Génova, L., Andreau, R., Etcheverry, M., Chale, W., & Ramos, F. (2016). Relaciones
agua-suelo-planta-atmósfera: contenidos hídricos referenciales. Madrid, España:
Programas Operativos de Riego.
Grupoinesta. (2019). Grupoinesta. Obtenido de Abono para Soja:
https://www.grupoinesta.com/abono-para/soja/
Herrera, D. (2017). Movimiento del agua en las Plantas. Obtenido de
https://prezi.com/r51cgqsvsh0g/movimiento-del-agua-en-las-plantas/
INEC. (2017). Soya en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC).
Infoagro. (2018). El cultivo de la soya. Obtenido de Infoagro Systems, S.L.:
https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm
INIAP. (2017). Condiciones ambientales de la soya. Daule, Ecuador: Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
Intagri. (2016). La siembra del cultivo de soya. Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-siembra-del-cultivo-de-soya
Intagri. (2018). La Selección de Variedades en el Cultivo de Soya. Obtenido de Intagri S.C.:
https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-seleccion-de-variedades-en-el-cultivo-
de-soya
Jamie, H. (2014). Estudio de la densidad de población de tres variedades de soya (glycine
max l.) (iniap-307; iniap 308; iniap- jupiter 102-97). Machala: Universidad Técnica
De Machala. Facultad De Ciencias Agropecuarias.
Lanche, Á. (2014). Comportamiento agronómico del cultivo de soya (Glycine max L.). Los
Ríos, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias
Agropecuarias.
Linares, R. (2016). Evaluación de la adaptabilidad y potencial de rendimiento de 6
cultivares de soya glycine max . Chiquimula : Universidad De San Carlos De
Guatemala. Centro Universitario De Oriente.
Marchesani, L. (2018). Derivados de la Soja: Beneficios para la Salud. Obtenido de
Orgánico y Natural - Iwoka : http://www.organicoynatural.cl/tostaduria/derivados-
de-la-soja/
Martínez, E. (2014). Tecnología de producción en soya. Tamaulipas, Bolivia: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
43

Ministerio del Ambiente. (2012). Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la


Biodiversidad. Quito, Ecuador: Gobierno del Ecuador.
Neogen. (2017). Soya. Obtenido de Neogen: https://foodsafety.neogen.com/sp/soy
Oscar, A., Díaz, A., Peña, J., & Vera, A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la
agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. ISSN 2007-0934, 3(6), 1261-
1274. Obtenido de La soya alimento del futuro:
https://yoquieroaprobar.es/_pdf/82013.pdf
Paredes, G. (2016). Teoria de Teoría de la cohesión-tensión de Dixon . Obtenido de
http://www.escuelapedia.com/teoria-de-teoria-de-la-cohesion-tension-de-dixon/
Payeras, A. (2012). Bonsai Menorca. Obtenido de El Camino del agua:
http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/el_camino_del_agua/
Pronaol. (2017). Desarrollo de Oleaginosas. Guayaquil, eCUADOR: Programa Nacional
de Oleaginosas.
República del Ecuador. (2008). Elementos Constitutivos del Estado. Quito, Ecuador:
Asamblea Nacional de la República del Ecuador.
República del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento
de la Agricultura Sustentable. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional de la República
del Ecuador.
Rodríguez, C. (2013). Variación climática y presencia de plagas en el cultivo de soya.
Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias
Agropecuarias.
Salva la Selva. (2016). Soja y su modo de producción. Obtenido de Salva la Selva:
https://www.salvalaselva.org/temas/bioenergia/soja
Smart Fertilizer Management. (2016). Smart Fertilizer Management. Obtenido de
Fertilización del cultivo de Soja: https://www.smart-
fertilizer.com/es/articles/fertilizacion-de-soja
Solórzano, P. (2019). Mundo agropecuario. Obtenido de Soya, Rotación de cultivos y
fertilización : https://mundoagropecuario.com/soya-rotacion-de-cultivos-y-
fertilizacion/
Syngenta. (2017). Desarrollo del cultivo de soja. Buenos Aires, Argentina: Syngenta
Global.
Torres, C. (24 de Mayo de 2017). El Economista. Obtenido de Agricultura sostenible
mediante labranza de conservación:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Agricultura-sostenible-mediante-
labranza-de-conservacion-I-20170524-0006.html
Torres, J. (2013). Evaluación de materiales de soya (Glycine max L.). Guayaquil, Ecuador:
Universidad Estatal de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias.
Torres, J., & Sisalima, M. (2015). Proyecto de factibilidad para la implementación de una
empresa productora y comercializadora de “tofu” o queso de soya –soja para la
provincia de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Facultad de
Agronomía.
Universidad Politecnica de Valencia. (2003). El Agua en las Plantas. Nutrición y
Transporte de Elementos Minerales. Nutrición Mineral. . Obtenido de :
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm
Vanegas, J. (2014). Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa
productora y comercializadora de soya en el mercado ecuatoriano. Guayaquil,
44

Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Especialidades


Empresariales.
Vargas, J. (2017). Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas. San José,
Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Vazques, S. (2014). La capilaridad de las plantas. Obtenido de fundacionaquae.org:
https://www.fundacionaquae.org/aquaetv/experimento-cientifico-la-capilaridad-de-
las-plantas/
Vergara, N. (2016). El cultivo de soya y su importancia para el Ecuador. Innova Research
Journal, 1(12), pp. 77-85. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
ElCultivoDeSoyaYSuImportanciaParaElEcuador-5920585.pdf
Villón, K. (2017). Comportamiento agronómico de genotipo de soya (Glycine max L),
provenientes de la variedad de INIAP 307 en Manglaralto provincia de Santa
Elena. La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Facultad de Ciencias Agrarias.
Zambrano, J. (2018). Plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico del INIAP.
Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
45

9. Anexos

Anexo Nº 1: Raíz y Nódulos de la planta de soya

https://es.123rf.com/photo_75314018_ra%C3%ADz-de-soja-con-algunos-n%C3%B3dulos-de-
bacterias-.html

Anexo Nº 2: Tallo de la planta de soya

https://www.agrositio.com.ar/noticia/66243-importancia-y-manejo-de-la-pudricion-humeda-del-tallo-
de-soja-por-sclerotinia
46

Anexo Nº 3: Hoja de la planta de soya

https://www.istockphoto.com/us/es/fotos/hoja-de-soja?
sort=best&mediatype=photography&phrase=hoja%20de%20soja

Anexo Nº 4: Flor de la planta de soya

https://www.alamy.es/agricultura-primer-plano-de-una-flor-de-soya-mississippi-estados-unidos-
image280360403.html
47

Anexo Nº 5: Vaina de la planta de soya

https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2014/12/vainas-soja.jpg

Anexo Nº 6: Semilla de la planta de soya

http://semillaencasa.es/home/32-soja.html
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre
octubre noviembrediciembre

M0037 1998 712.7 846 966.4 957.3 517.8 91.4 33.8 0 0.5 0.4 0.9 3.2 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 1999 113.5 519.8 207.5 60.3 2.1 0 0 2.9 3.5 3.8 82 MILAGRO(INGENIO VALDEZ) 130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2000 110.1 221.4 284.9 164.1 134.1 5.9 0 0 3.5 2 0.1 4 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2001 376 386.6 748.4 179.5 16.7 0 0.5 0 0 0.1 0 0.7 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2002 57.1 590.2 594 278.8 6.5 5.8 0 0 0 5.3 0 55.9 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2003 115.2 337 173.1 90.7 51.9 0.8 0.4 0 0 1.3 0 28.2 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2004 101.7 275.4 332.7 145.6 66 2.3 1 0 5.9 1.5 0.4 20.6 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2005 131 201.5 263.8 120 25 0 0 0.1 0 0 1.1 44 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2006 316.9 573.8 339 20 56 2.1 0 1.4 0 0.1 2.7 23.2 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2007 211.1 97.5 481.6 162 15.9 3 1.2 0 0 2.9 5.1 3 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2008 468 669.8 619.2 272.9 48.4 1 0.2 0.6 2.9 2.5 0.4 0.1 MILAGRO(INGENIO VALDEZ) 130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2009 456.9 380.8 187.6 49.1 66.1 2.4 0.3 0.2 0 0.1 0 18 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2010 163.5 464.9 238.4 330.5 34.8 1.3 3.3 0.7 0 0.2 7.1 124.8 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2011 158.1 263.2 39.2 393.8 0.6 18.3 31.5 0.1 0 0 0.5 6.8 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2012 457.5 806.2 494.1 223.1 85 0.4 0 0 0 4.9 0.4 6.1 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
M0037 2013 292 253.5 329.5 132.4 15.6 1.6 2 2.7 0.1 0 1.4 MILAGRO(INGENIO VALDEZ)
130 9 79G 36' 1" W 2G 8' 1" S
4241.3 6887.6 6091.9 3727.3 1200.7 138.4 74.2 5.8 15.8 24.8 22.5 422 22852.3 22852.3 1142.615
212.07 344.38 304.6 186.37 60.035 6.92 3.71 0.29 0.79 1.24 1.125 21.1 1142.615 2285.23 190.435833

Anexo Nº 7: Tabla de precipitaciones en la provincia del Guayas


49

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1993 393 1161.7 847.8 599 221.8 71.6 47.3 20.8 19.8 13.4 28.4 48.4 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1994 556.8 632 504.5 410.1 73.7 35.4 16.6 26.3 11.2 40.2 23.4 329.4 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1995 32.7 30.6 43 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1996 350.1 1080 458.4 63.3 28.3 18.2 16.1 15.7 11.4 12.4 10.7 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1997 544.7 712.6 768.3 785.6 276.9 270.8 248.4 97.8 382 138.1 1015.9 988.3 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1998 896.9 592.1 968.4 766.3 716 250.4 42.8 28.5 34.4 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
1999 818.6 29.2 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2000 212.9 331 33.7 10.5 19 26.7 23.4 8.6 61.2 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2001 599.2 680.5 644 449.2 148.8 21.4 24.1 19 13.2 15.1 28.9 78.7 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2002 234.9 594.4 639.2 731.1 214.1 18.1 24.8 16 17.9 55 33.4 79.5 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2003 431.9 585.4 307.9 318.5 145.1 41.1 38.6 24.7 17.6 88.8 20.1 41.8 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2004 238.2 387.2 379.6 607.1 149.5 27.7 20.4 10.9 38.5 55.4 20.6 20 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2005 104.9 243.3 409 383.3 9.5 5.9 22.7 35.9 121.8 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2006 393.2 899.3 600.1 334.2 352.8 95.9 41.6 186 78.3 96.5 118.1 218.4 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2007 335.5 360.2 789.7 548.6 160 114.8 46.7 19 16.2 47.7 33.4 61.7 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2008 524.3 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2010 8.4 286.1 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2011 299.3 727.1 17.2 5.5 5.9 22.9 44.9 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2012 593.1 721.7 775.5 13.5 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
2013 214.9 398.4 489.6 358 43.9 5.8 2.2 4.9 6 11.1 0 MONTALVO-LOS RIOS130 12 79G 17' 59" W1G 46' 32" S 160
7742.4 9048.8 8582 7081.4 2888.6 1040 537.3 508.4 667.3 701.2 1430.9 2436.7 42665 2133.25 mm/Anual
387.12 452.44 429.1 354.07 144.43 52 26.865 25.42 33.365 35.06 71.545 121.835 2133.25 177.770833 mm/mensual

Anexo Nº 8: Tabla de precipitaciones en la provincia de los Ríos


50

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1993 33.1 152.9 109.8 34 0 2.1 0 0 0 0 4.3 12.3 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1994 54.4 83.8 128.4 48.8 45.2 0.5 0 0 0 0 0 46.3 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1995 62.8 77.3 8.4 27.6 4.5 2.5 5.5 0 0 1 1.5 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1996 33.3 87.1 69 92.9 0 0 2.8 0 0 0 0 0 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1997 56.7 128 217.3 73.3 13.9 64.9 9.8 127.8 12.5 44 151.3 211.4 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1998 282.8 294.3 333.5 286.6 223.4 50.9 23.4 0 2 0.4 4.5 0 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1999 24.7 310.4 271 103.3 12.6 5.4 0 0 1.3 0 3.6 7.7 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2000 91.5 71.7 21.6 74.2 24 0 0 0 21 0 1.4 7 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2001 204.2 124 208 58.7 1.2 0 0 0 0 0.7 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2002 67 267.4 200.4 69.5 71.6 4.3 0 0.5 0 3.4 0 21.1 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2003 45.7 146.6 60.2 9 0 0 0 0 0 14.4 24.8 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2004 25.2 113.8 53.7 37.8 25.2 2.1 0 0 3.3 2.2 0.4 6 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2005 60.1 199 45.9 265.2 0 0 0 0 0 0 0 14.8 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2006 63.6 210 92.4 0 0 5.2 0 5.5 0 0 1.8 2 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2007 29.4 23.9 88.1 70 4.1 1.2 2.4 4.2 0 4.1 0 8.2 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2008 233.1 201 88.5 28.1 5.4 3.8 3.8 1.5 1 1.1 0.8 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2009 63.2 83.8 36.4 24.6 31 0.4 0 8.8 0 0 0 3.3 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2010 67.4 119.3 151.7 85.8 51 0.8 6.1 1.5 2.3 0 2.5 106.6 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2011 25.8 112 29.5 73.8 0 6.4 0.5 0 1 0 0 5.3 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2012 181 368.7 173.2 16.4 17.9 14.7 1.5 0 0 0 2.2 4.1 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
2013 165.3 94.3 214.1 41.5 23.7 0.4 0 0.5 0.4 2.3 0 4.7 ROCAFUERTE 110 13 80G 26' 55" W0G 55' 21" S 20
1870.3 3269.3 2601.1 1512.1 563.7 165.6 55.8 150.3 44.8 56.4 189.2 487.9 10966.5 548.325 mm/anual
93.515 163.465 130.055 75.605 28.185 8.28 2.79 7.515 2.24 2.82 9.46 24.395 548.325 45.69375 mm/mensual

Anexo Nº 9: Tabla de precipitaciones en la provincia de Manabí


Anexo Nº 10: Gráfico de precipitaciones en la provincia del Guayas

Anexo Nº 11: Gráfico de precipitaciones en la provincia de los Ríos


52

Anexo Nº 12: Gráfico de precipitaciones en la provincia del Guayas

También podría gustarte